Está en la página 1de 13

1.

Historia de la Filosofía
2. La Filosofía de Derecho en Roma
3. Filosofía del Derecho y ciencias afines
4. Los métodos de interpretación de la ley desde la perspectiva filosófica de las
distintas escuelas del pensamiento jurídico
5. Los métodos de creación del Derecho
6. Legitimación y fundamentación teórica de los métodos jurídicos

Historia de la Filosofía
La historia de la filosofía es el estudio de todas la ideas y sistemas de pensamiento racional creados desde
la época en que el modo de explicar los fenómenos de la naturaleza comenzó a prescindir de los mitos para
apoyarse sobre todo en la razón. Este gran paso de la mitología a la verdad comprobada se le conoce como
"El paso de mito a logos".
Introducción [editar]En sentido estricto, el inicio de la historia de la filosofía occidental se sitúa
en Grecia hacia el s. VII aec, en las colonias de Jonia. Suele considerarse como primer filósofo a Tales de
Mileto —uno de los Siete sabios de Grecia—, que fue además astrónomo y matemático.
Los grandes períodos en los que se suele dividir la historia de la filosofía occidental no son absolutamente
precisos, ya que el pensamiento filosófico no ha seguido una evolución lineal, sino en bucle; con avances y
retrocesos. La filosofía griega abarca desde el siglo VII aec hasta el s. III aec; pero su influencia se ha
prolongado hasta nuestros días, debido sobre todo al pensamiento y la escuela de Platón y Aristóteles (s. IV
aec). La principal característica de la filosofía griega es el esfuerzo de la razón humana por explicar todos
los fenómenos cósmicos y humanos mediante análisis y argumentos racionales sin acudir a explicaciones
de carácter mítico o religioso.
El período del pensamiento cristiano dominó en Occidente desde el siglo I hasta el Renacimiento (siglo
XV). Las figuras principales del pensamiento cristiano y católico que más han influido en la cultura han
sido Agustín de Hipona y Tomás de Aquino. La característica principal de este período fue la subordinación
del pensamiento filosófico a la teología católica, poniendo toda la cultura humana al servicio del
catolicismo y de la Iglesia.
El período de la filosofía moderna se inaugura con Descartes en el siglo XVI y se centra, sobre todo, en la
reflexión sobre el conocimiento y sobre el ser humano. La revolución científica que propició la aparición de
la filosofía moderna y que va desde el siglo XV al XVII fue uno de los impulsos renovadores más
importantes de la historia cultural de Occidente y de toda la Humanidad. Otro de los movimientos
filosóficos más importantes fue la Ilustración de los siglos XVII y XVIII en Europa. Los filósofos ilustrados
que más contribuyeron a la evolución filosófica de Occidente fueron Hume y Kant, que situaron el esfuerzo
de la razón humana dentro de los límites del empirismo y del racionalismo.
Los orígenes [editar]Si entendemos filosofía en su acepción etimológica de "amor al saber", entonces es
altamente probable que todos los seres humanos sean filósofos, en el sentido de que todos nos planteamos
las grandes preguntas sobre la vida. Sin embargo, la filosofía entendida como un conjunto de escuelas o de
pensamientos más o menos abstractos, encuentra lugar en varias regiones y culturas distintas. De esta
manera, en antigua China destacan las figuras de Confucio, Lao Tzu y Mencio, mientras que en la India son
importantes Buda y Mahavira. Antes de ello, puede considerarse a la astrología babilónica como una
escuela filosófica, en tanto es una suerte de respuesta a la naturaleza del Universo. También existe una
cierta vena filosófica en ciertos escritos hebreos, como por ejemplo en el Libro del Eclesiastés, en la Biblia.
El mundo griego anterior a la aparición de la filosofía vivía instalado en la actitud mítica. A través de los
mitos el hombre conseguía dar una explicación a los distintos acontecimientos de su vida. Y aunque los
dioses son arbitrarios en su conducta, se pueden controlar mediante ritos y plegarias.
El gran acontecimiento espiritual que inician los griegos entre los siglos VII y VI aec consiste en intentar
superar esta manera de estar ante el mundo con otra manera revolucionaria que apuesta por la razón como
el instrumento de conocimiento y de dominio de la realidad.
No obstante no hay que creer que la actitud mítica desaparece completamente a partir de esta fecha, más
bien ocurre que son unas pocas personas las que viven en el nuevo y revolucionario modo de pensar, y que
éste poco a poco se va haciendo más universal. Aún más, la actitud mítica todavía no ha desaparecido en
nuestra época.
Así pues, frente a la explicación mítica del mundo, en el año 625 aec aparece la actitud racional.
Los griegos descubren que las cosas del mundo están ordenadas siguiendo leyes. El mundo es un cosmos,
no un caos, por lo que un cuerpo no se manifiesta primero de una manera y luego de otra completamente
distinta, sino que en su manifestación hay cierto orden, según su esencia o naturaleza.
Así, pues, la filosofía nace con el paso del mito al logos:
Mito: imaginación, arbitrariedad, caos.
Logos: razón, necesidad, cosmos.
Con los griegos aparece por primera vez el pensamiento en todas sus manifestaciones (ciencia,
filosofía, matemática). Las cuestiones filosóficas fundamentales, y las posibles soluciones que se pueden
dar a ellas, ya se encuentran en la filosofía griega, y en gran medida en Platón. Lo característico de la
filosofía griega fue su preocupación por comprender el ámbito de la naturaleza, el cual podemos alcanzar o
por el uso de los sentidos, o mediante el uso de la razón. Los primeros filósofos, que son anteriores
a Sócrates, se llaman presocráticos y descubren el carácter ordenado, legal y racional del mundo, y en
el hombre un instrumento que ha de servir tanto para el conocimiento como para la vida práctica
(moral y política): la razón.
I- Etapa Post-Aristotélica: en la misma comienza una nueva era de la filosofía Griega, en razón de
que Grecia pasa a formar parte del Imperio Romano, y por tanto con esta etapa comienza a florar
otra concepción ideológica, así como diversas concepciones políticas y sociales.
Desaparecen los filósofos individuales y comienzan a surgir las Escuelas Filosóficas.
II- Escuela Epicúrea: surge en el siglo III antes de Cristo, y plantea por primera vez la tesis, de que el
hombre no es un ser naturalmente sociable, de que su estado originario es la infelicidad y constante lucha,
y de que el derecho y el estado son solo producto de un convenio fundado en la utilidad, que es posible
modificar o revocar.
¿Quién decía que el hombre es un ser sociable? Aristóteles, y la Escuela Epicúrea expresaba lo
contrario.
III- Escuela Estoica: nace en Grecia en el siglo IV de nuestra era, esta habla de la igualdad para todo el
mundo, la misma dio origen a lo que hoy es la ONU. En su ceno se desarrollan una serie de
planteamientos de tipo filosóficos - jurídico que a veces son contradictorios. Entre esos planteamientos
tenemos:
1ero: Que el hombre debe vivir conforme a la naturaleza.
2do.: afirmaron que existía una Ley Natural de validez universal que está más allá de los particularismos
raciales y geográficos; de ahí que conciben el estado como una patria Universal, fundamentada en la
esencial unidad e igualdad del género humano.

La Filosofía de Derecho en Roma


En Roma no hubo grandes filósofos ni sociólogos, pero si se caracterizó por sus grandes jurisconsultos;
en Roma surgieron grandes Instituciones Jurídicas y Leyes que constituyen los grandes sistemas
jurídicos, entre los que se constituyen el Romana Armanico al cual pertenecemos. En Roma
se desarrollo una sólida estructuración legal de la familia, la propiedad y el Estado, que sirvieron
de herencia a la civilización posterior, entre los grandes jurisconsultos romanos tenemos a Cicerón y
Ulpiano.
* CICERON: estableció una división de derecho y se mantuvo por mucho tiempo; para
establecer esa división partió del criterio de que existe una Ley eterna por medio de la cual se
manifiesta la razón universal. Según este existía el derecho natural, el cual era necesario e inmutable
(que no cambia).
* ULPIANO: es uno de los grandes Jurisconsultos Romanos, y a quien se debe
el concepto tradicional de Justicia, contenido en el digesto Romano (recopilación de las obras
jurídicas romanas), que definía la justicia como dar a cada quien lo que le pertenece.
- Jus Gentium: que es un derecho común a las necesidades de todos los pueblos.
- Jus Civile o Derecho Positivo: que es el derecho para cada país en particular.
* San Agustín: Estudió la filosofía de Platón, la cual tomó como fundamento, el mismo
elaboró nuevos conceptos filosóficos, pero con un matiz cristiano, se tiene como el primero
que concibió una  teoría  providencialista de la historia, que se conoce como una perpetua lucha
entre la ciudad de Dios constituida por la justicia, el bien, etc., y la ciudad terrera constituida por el pecado.
Lucha esta que terminaría con la victoria de la ciudad de Dios según San Agustín.
San Agustín partiendo del providencialismo va a sustentar conceptos filosóficos
jurídicos que se contraponen a los planteamientos hechos por otros filósofos, inclusive a los sólidos
criterios de Aristóteles.
A diferencia de Aristóteles San Agustín sostiene que el Estado no es una consecuencia espontánea
y  lógica de la naturaleza humana, sino que más bien el Estado es un mal derivado del pecado original, es
decir, que para San Agustín el Estado existe cuando los hombres se han alejado de la fe Cristiana, pero
llegará un día en que el Estado será reemplazado por el Reino de Dios.
¿Qué es el Derecho para San Agustín? No es más que una creación necesaria para el ordenamiento
del Estado, el derecho es también un producto de la miseria del hombre destituido por el pecado. San
Agustín también habla del Derecho Natural y sobre la Ley del Estado, en este sentido sostiene
que la Ley injusta no es Ley y por tanto el ciudadano no está obligado a obedecer.
* SANTO TOMÀS DE AQUINO: (1225 a 1275) estudió la filosofía de Aristóteles asimilando la misma
pero dándole una connotación Cristiana, pero diferente a los planteamientos de San Agustín. Existen
similitudes entre San Agustín y Santo Tomás; ambos tienen una visión cristiana de los
planteamientos filosóficos de Plantón y Aristóteles.
Planteamientos filosóficos de Santo Tomás de Aquino enfatizan varios aspectos como la
Ley, la Justicia, el Estado y Derecho.
 a) La Ley: para Santo Tomás de Aquino la Ley es un principio externo de los actos
buenos de la persona, es decir, que no es más que ciertas reglas o medidas de los actos
que inducen al individuo  a obrar o abstenerse de obrar, en fin para Santo Tomás de
Aquino la Ley es una consecuencia, una prescripción de la razón en orden al bien común, y que es
promulgada por aquel a quien se confía el cuidado de la comunidad. Este distingue 3 clases de
leyes, que son:
 1- La Ley Eterna: es la razón general del gobierno y de toda la razón en las cosas existentes en la
mente de la cosa divina (Dios).
 2- Ley Natural: es la participación de la Ley Eterna en los seres humanos.
3- La Ley Humana: es una norma racional que aplica los principios de la Ley Natural a las situaciones
concretas de la realidad social y su dictación corresponde a las necesidades de la vida colectiva.
 b) El Derecho según Santo Tomas está formado por el conjunto de leyes, siendo su objeto la
justicia, a su vez Santo Tomás concibe la justicia como el habito constante y perfecto de dar
a cada quien lo que le pertenece. Santo Tomas distingue 3 justicia que son: 1- Comunicativa,
2- Distributiva y la
3- justicia Legal.
 c) La Propiedad Privada: al igual que Aristóteles Santo Tomas defiende la propiedad
privada como uno de los fundamentos del Estado, pero este dice que la propiedad privada no puede
perjudicar las exigencias de la caridad y el bien común.
 d) El Estado: según Santo Tomas la sociedad y el estado derivan de la naturaleza sociable del
hombre, y no hubiesen existido de no haber existido el pecado original.
El individuo dice Santo Tomas debe ordenarse a la comunidad como parte del todo; el bien
particular queda subordinado al bien general, esto constituye una copia de la doctrina
Aristotélica, que establece la primacía del bien común. Santo Tomas habla de 3 tipos de
gobiernos o regímenes políticos: La Monarquía, Aristocracia y Democracia. Y que el gobierno
ideal es el que escoge lo mejor de esos regímenes políticos.
De la Monarquía porque es el gobierno de uno; de la Aristocracia porque se eligen a las personas por
su virtud y de la Democracia porque se escogen los gobernantes de entre el pueblo y los elige el pueblo..
- El Derecho de Rebelión: según Santo Tomas de Aquino es el derecho de resistencia por parte
de los ciudadanos contra la  autoridad  injusta; los ciudadanos pueden lícitamente resistirse
el poder de un tirano, y aun levantarse en arma para derrocarlo, siempre que la tiranía sea excesiva e
intolerable, y que de la rebelión no se deriven mayores males, que los que se pretenda evitar.
Dice Santo Tomas que el regirse tiránico no es justo porque no percibe el bien común.
V- El Método en la Filosofía del Derecho: se entiende por método toda acción organizada de manera
científica y sistemática encaminada a la concepción de un fin determinado, en otras palabras es el
camino que debe recorrerse en la búsqueda de la verdad, y también como el conjunto
de procedimientos racionales para la investigación y demostración de la verdad.
El Método como objeto de investigación a través de la historia sido diversificado y por vía de
consecuencia ha recibido diversos nombres, así tenemos que los métodos mas conocidos empleados por los
científicos son:
a) La Metafísica (Sócrates),
b) Dialéctica (Platón),
c) Lógica (Aristóteles),
d) Inducción (Bacon`s),
e) Duda Metódica (Descartes), etc..
A pesar de la diversidad de estos métodos, sin embargo, todos se resumen en INDUCTIVO Y
DEDUCTIVO, en efecto el conocimiento científico siempre estará reducido a uno de estos 2.
- Método Inductivo: Es el que va de lo particular a lo general, de los efectos a las causas, de los
principios a las leyes. El método inductivo es denominado análisis.
- Método Deductivo: es lo opuesto de Inductivo, ya que, va de lo general a lo particular, de las causas a
los efectos y de las leyes a los principios. El método deductivo es denominado síntesis.
Se debe de indicar que en la investigación no se utiliza un método de manera pura sino que también
prevalece la utilización de un método sobre otro, dependiendo del tipo de investigación que se persigue.
Así que la investigación en las Ciencias Sociales se vale del Método Inductivo porque se vale de
hechos particulares para investigar sus causas.
Por el contrario en la matemática prevalece el método deductivo, porque parte de leyes o principios
ya establecidos, para aplicarlos a problemas particulares.
¿En las ciencias Jurídicas que método debe aplicarse en su investigación? En el
derecho deben utilizarse tanto el deductivo como el inductivo, ya que, el derecho está vinculado con las
órdenes normativas y la ética.

Filosofía del Derecho y ciencias afines


La Filosofía del Derecho se relaciona con otras ciencias partiendo de 2 criterios fundamentales que
son: el Objeto Formal y el Objeto Material. Por el objeto material se relaciona con las ciencias
particulares que son: Sociología, Economía  Política, Filosofía y la Política Estatal.
Se relaciona con las ciencias Jurídicas particulares porque estas solo se ocupan de su campo de
estudio, descuidando la totalidad del derecho y entrando en contradicción con otras ciencias jurídicas.
Como la filosofía del derecho en su totalidad se refiere a todas las ciencias, contribuye a
superar esas contradicciones y a relacionar todas las ciencias jurídicas particulares.
Con la formal se relaciona con la: Lógica, la Psicología Racional, Ontología O Metafísica y
con la Ética.
Tiene relación con la Lógica porque esta es la ciencia que oferta los instrumentos para el correcto
razonamiento o el buen pensar, mientras que la filosofía del derecho, realiza el estudio de los
primeros principios del derecho, de sus causas generales utilizando el razonamiento.
Con la Psicología Racional: mediante el análisis del acto humano revela la naturaleza de la
voluntad, libertad y la conducta social, nociones estas que son propias de las ciencias jurídicas y que
constituyen su fundamento en la solución de las dificultades jurídicas.
Con la Ontología o Metafísica: porque estas se refieren a la trascendencia del ser, es decir, la unidad,
verdad y bien, y estos principios trascendentales del ser van a constituir también principios fundamentales
del derecho.
Con la Ética: porque esta es la ciencia que establece los principios racionales de la conducta humana,
considerada en su aspecto individual y su aspecto social; la filosofía del derecho se fundamenta en
esos principios éticos, que es lo que le da razón de ser a los otros aspectos del derecho como son los
normativos y los sociales.
TEXTO: ORGAZ, Arturo: INTRODUCCION. ENCICLOPEDIA AL DERECHO Y LAS CIENCIAS
SOCIALES.
JUSTICIA: Ulpiano la definía como " La constante y perpetua voluntades de dar a cada uno lo suyo"
pagina 26. "Resulta de un ideal de proporción de igualdad y solidaridad en la vida humana, a que se
atribuye la virtualidad de darnos una imagen superior de la conciliación universal. "
JURISPRUDENCIA: " Posee más de un sentido." Ha quedado clásica la definición de ULPIANO "
DIVINARUM ATQUE HUMANARUM RERUM NOTITIA; JUSTI ATQUE INJUSTI SCIENTIA" es decir, "
Conocimiento de las cosas divinas y humanas; ciencia de de lo justo y de lo injusto"
JURISTA: designa al científico del derecho que estudia las cuestiones con propósito doctrinario. Un
filosofo del derecho, pues , debe, ser llamado jurista mejor que jurisconsulto o jurisperito."
JURISDICCION: " Es la potestad que posee la autoridad judicial o administrativa, para aplicar y ejecutar
las leyes y otras reglas; con respecto a determinadas personas y cosas.
EL CONTRATO: según el artículo 1101 del C.C. establece que " el contrato es un convenio en cuya virtud
una o varias personas se obligan respecto de una o de varias otras , a dar, hacer o no hacer alguna cosa."
EL DELITO CIVIL: Es aquella figura jurídica donde una determinada persona comete una falta con
intención de provocar y producir daño, el artículo 1382 del C.C.
EL CUASI DELITO CIVIL: Es aquella falta cometida sin intención de provocar daño, pero los provoca.
Ejemplo el accidente de tránsito. El artículo 1383 establece que el hombre es responsable por aquellos
daños que provoca por imprudencia ligereza o sin intención de cometer una falta .
LOS MEDIOS DE PRUEBAS: La ley establece que existe diferentes medios de pruebas, entre ellas, en
primer lugar: la prueba directa , es decir cuando el juez comprueba el mismo los hechos, en el lugar que
ocurrieron trasladándose.
La prueba escrita, en materia civil y comercial la prueba por excelencia es el escrito, es decir un documento
en donde se compruebe expresamente, la obligación entre las partes o la obligación contraída, articulo
1341, establece que a partir de 20 pesos las partes deberán de procurarse un escrito que pruebe la
obligación contraída.
TEXTO: DE CLARENCE MORRIS. COMO RAZONAN LOS ABOGADOS.
BUENA FE: Proviene del Latín Bonne Foi. Estado de espíritu consistente en creer por error que se obra
conforme a derecho, y que la Ley tiene en cuenta para proteger al interesado contra las consecuencias de la
irregularidad del acto.
ABOGADO: Del latin advocatus, llamar cerca de. Doctor en derecho que ejerce la profesión de defender
ante los tribunales, por escrito u oralmente, los intereses de las personas que les confían sus pleitos." Pag.
26
ABROGACION: Del latin abrogatio, anular supresión de una disposición obligatoria (Ley Reglamento,
Decreto, etc.) o de una costumbre por una disposición nueva, lo que trae como consecuencia que las
primeras dejen de ser aplicadas." Pag. 26
ABSOLUCION: Derivado del verbo acquitter, en el sentido de declarar no culpable a la persona
procesada de la acusación dirigida contra ella.
BIENES: del latin; tierras, casas, muebles, créditos, etc.
CADUCIDAD: del latin caducus. Estado del acto jurídico al que un acontecimiento posterior torna
ineficaz.
DISTINCION ENTRE TEORIA Y PRÁCTICA DEL DERECHO:
Resulta corriente trazar una distinción entre los teóricos del derecho y los prácticos del derecho.
No se estará equivocado ni se quiere dejar traslucir que algunos juristas pretenden conocer col derecho sin
procurarse de la aplicación de las reglas en la vida practica y que otros creen poder resolver las dificultades
que se presentan ordinariamente sin saber nada de que ley o procedimiento deben aplicar.
La regla del derecho es la regla de nuestra vida por tanto quien pretenda trazarla y estudiarla sin conocer
los influjos que se presentan cotidianamente es un mal jurista.
La teoría y la practica forman indiscutiblemente una sola cosa; pretenden disociarla, es un absurdo. Entre
los jurista uno se entregaran a una actividad científica, en el sentido de que estarán dirigido hacia
la construcción de reglas de derecho y por consiguiente a su enseñanza; Otros a una actividad más practica
en el sentido de que estarán dirigido hacia la solución que oponen entre sí a los absersarios o individuos y
por vía de consecuencia a los consejos que han de darse , de suerte tal que cabe dividir a los juristas entre
teórico y prácticos.
Pero reiteramos , la disciplina del derecho es indisolublemente teoría y practica, porque constituye la regla
o las reglas de nuestra vida.
DISTINCION ENTRE CIENCIA Y TECNICA
Se entiende por técnica los procedimiento del oficio y se enfrentan a la ciencia que también se llama la
política jurídica . La primera concibe las reglas y la segunda la moldea , estos se le da forma . Existen
procedimiento Técnicos de las cuales el jurista debe servirse , por ejemplo: cuñado se encarga
la redacción de un contrato, cuando al legislador se le encomienda la elaboración de un texto legal.
El trabajo del jurista en el ejemplo que acabamos de ver no aparecen sino como el de un técnico encargado
de manejar el lenguaje jurídico o de combinar las reglas de derecho existente, es decir , el derecho positivo.
La técnica así entendida a la ciencia , es recaer casi en el error de la distinción entre la práctica y la técnica.
La disciplina a jurídica como toda ciencia y todo arte que debe tener procedimiento a su disposición , es
decir , procedimiento técnico, pero de igual modo que nadie puede pretender entregarse a esta disciplina
sin recurrir a esto procedimiento, nadie podría encerrarse en su exclusiva utilización.
Existe una técnica del derecho , pero reiteramos de que si bien todo jurista es un técnico no es
necesariamente un técnico.
ANALISIS PONDERATIVO DE LA HISTORIA PARA DETERMINAR SI EL DERECHO ES
CIENCIA O TECNICA.
PITAGORAS: Afirma que la filosofía era " amor a la ciencia" identificaba a la ciencia con la sabiduría, de
modo tal que la filosofía no pasaba de ser una aspiración de conocer que el conocimiento o sabiduría era
producto de los dioses.
GERGIO DEL VECCHIO: Afirmaba por el contrario que la filosofía era el estudio de las primeros
principios.
LUIS DORANTE TAMAYO: La define como la reflexión que se hace sobre un objeto tratando de recubrir su
ciencia su valor o su sentido.
CIENCIA: Es el conocimiento cierto de la cosas por sus principios o causas. "cuerpo de doctrina
metódicamente formado y ordenado que constituyen u n ramo particular del humano
saber" Diccionario de la real academia española.
AUGUSTO COMTE: Afirmaba que el desarrollo del saber humano pasaba por tres etapa, etapa sucesiva y
progresiva. Estas etapa o estado son : 1- El Estado Teológico; 2- El Estado Metafísico; 3- El Estado
Positivo.
La fase de la ley de laos tres estado de COMTE constituye la base fundamental del desarrollo actual del
espíritu científico y a dado carta de nobleza al espíritu objetivo y a la ciencia.
De ahí que los fenómenos sociales puedan ser objeto del estudio científico y explica en su obra "Sistema de
política positiva" publicado en 1824 que todas las ciencias sociales pasan por esos tres estados.
Admitida la validez de la ley de los tres estado de COMTE, podemos afirmar que las principales ciencias
sociales son: Sociología, Psicología social; el derecho, historia, geografía humana, filosofía, economía,
etnología, demografía, antropología, las ciencias de las letras y de las artes.
TEXTO: HERNANDEZ, Rafael Preciado; LECCIONES DE FILOSOFIA DEL DERECHO.
" Kelsen sostiene que el derecho tiene categoría de medio, y que en tales condicione, lo que podríamos
llamar fundamentos reales del derecho, cae dentro del ámbito de lo sociológico, a la vez que los fines del
derecho corresponden al campo de la ética y de la política, calificándola por esta razón de meta jurídicas."
Pag. 46.
LA INTERPRETACION JURIDICA: ELEMENTOS Y PRECISIONES CONCEPTUALES
En el siglo XIX por influencia de Montesquieu, se dio poca importancia a la interpretación y aplicación del
derecho, era considerado como una actividad secundaria y marginal, la cual tenía una labor de
interpretación y aplicación del derecho respondiendo a técnica mecánica y silogística.
Apareciendo el modelo de jurista neutral, independiente y aséptico, el legislador era un político actuaba
(Como el de hoy) con arreglo a sus particulares concepciones o intereses, el jurista tanto el teórico como el
práctico, se presentaba, sin embargo como un sujeto sin pasiones, como un científico. Por eso nace el
prestigio del jurista y, en especial, del juez que nadie supo reflejar mejor que Montesquieu (los jueces no
son más que la boca muda que pronuncia las palabras de la ley) son seres animados que no pueden
moderar sus fuerza ni su rigor.
Con esto demostró que el derecho no era un sistema cerrado, coherente y completo, que la riqueza de la
experiencia social era muy superior a la imaginación del legislador y que por tanto se
planteaban conflictos sociales no previstos en las normas, que el propio lenguaje jurídico adolecía de
imprecisión y vaguedad en su significado.
El. Significado conceptual normalmente se entiende que la interpretación, en sentido amplio y general es
sinónimo de comprensión de cualquier expresión formulado en una lengua. y no es otra cosa que atribuir
un significado a un signo lingüístico, sea escrito u oral. Karl Larenz, "como un hacer mediador, por el cual
el interprete comprende el sentido de un texto que se le ha convertido en problemático "estableciendo que
es problemático para quien lo aplica.
Si aplicamos este concepto al lenguaje del Derecho, y en concreto a las normas jurídicas, nos encontramos
con la interpretación jurídica que no es otra cosa que "la comprensión e indagación del sentido y
significado de las normas.
Aplicando el concepto de interpretación a la ley, podemos definir: la interpretación de la ley como el acto
de la inteligencia por el cual se desentraña el verdadero sentido y alcance de una norma de derecho.
(Jacobo Pérez Escobar).
El carácter necesario y problemático de la interpretación jurídica.
La necesidad de la interpretación, como actividad previa en la aplicación del derecho se fundamenta:
 1) Muchos de los conceptos jurídicos no están definidos en la ley y otros tienen definiciones
incompletas o equivocadas y otros son usados indiferentes leyes o en la misma ley con diferente sentido.
 2) Las leyes solo contienen principios y leneas generales cuyo sentido debe ser regulado y
ponderado
 3) El lenguaje utilizado no se somete a una lógica matematizante que conduzca a resultados
indiscutibles, sino que también se trata de un lenguaje flexible.
 4) El clásico principio de que " in claris non fit interpretatio "hoy es totalmente rechazado en
ámbito doctrinal como en el judicial, porque parte de unos presupuestos ideológico o falsos.
Por otra parte, la actividad interpretativa se nos presenta como difícil y problemática ya que nunca existe
una única interpretación "correcta" definitiva y válida para todos los casos y en cualquier momento.
Los conflictos son siempre problemáticos, y las soluciones defendibles pueden ser diversas en función de
argumentaciones basadas en conceptos como el de "justicia o equidad" y distintas valoraciones de intereses
en conflicto. Justamente este carácter problemático es el que justifica la existencia e importancia de la
figura del juez que es quien tendrá que decidir la solución que él entiende más razonable y justa.
El modelo teórico de interpretación jurídica en la literatura jurídico filosófica y metodológica se formaron
ya en la segunda mitad del siglo XIX, partiendo de dos teoría: La teoría subjetiva o "teoría de la voluntad",
considera meta de la interpretación la indagación de la voluntad histórico-psicológica del legislador. La
teoría subjetiva de la interpretación, denominada también estática, lo que persigue es indagar, reconstruir
fielmente aquello que pretendía indicar el legislador. (voluntas legislatoris) se convierte así en el objetivo
principal del interprete
La teoría objetiva o teoría de la interpretación inminente a la ley, la apertura del sentido inherente a la ley
misma. Los partidarios de este modelo teórico entienden que el objetivo principal de la actividad
interpretativa no es ya la voluntad del legislador, sino la voluntad de la ley. Esta teoría tiende a enriquecer
el significado de los signos interpretados para adecuarlo a las exigencias de la nuevas circunstancias
histórica sociales.
Entendemos que la ley, una vez promulgada, como cualquier otra palabra escrita o hablada, adquiere tal
autonomía e independencia con respecto al legislador que incluso puede adoptar significados en los que el
legislador ni siquiera ha pensado. Lo jurídicamente decisivo no es el significado tenido en cuenta por el
legislador, sino el significado "objetivo" inmanente en la ley.
La contraposición de ambas teoría subsiste en el presente, con frecuencia en la misma obra en los
dictámenes de los más altos tribunales.
Según los agentes encargados de interpretar las leyes y su competencia y autoridad, existen tres clases de
interpretación a saber: la autentica o con autoridad, jurisprudencial y doctrinal o privada.
 a) La interpretación autentica o con autoridad. Esta interpretación es la que lleva a cabo el
legislador mediante los mismos procedimientos que empleo para la elaboración y expedición de la ley
interpretada. Por ficción legal se supone que la ley interpretativa forma un solo cuerpo con la ley,
entendiéndose incorporada en esta. Se le llama autentica porque procede su autor, conocedor fiel de su
espíritu y de los que se propone.
 b)  Interpretación jurisprudencial. Esta interpretación es la que hacen los encargados de aplicar la
ley. Que son los jueces y tribunales de justicia y ciertos funcionarios de carácter administrativo.
 c) La interpretación judicial no obliga de manera general, ya que el juez interpreta para aplicar la
ley a un caso dado y singular, pero sirve, en cambio, de base a una norma individualizada y de carácter
obligatorio, que el fallo del caso objeto de litigio. Es que a los jueces solo corresponde interpretar la ley
mas no crearla. Tampoco el juez so pretexto de interpretar la ley puede modificarla. Su función consiste
en conocer la norma en todo su alcance y contenido para aplicarla a su propia decisión, la fuerza de una
regla jurídica general, aplicable a todos los casos semejantes.
 d) Interpretación doctrinal o privada. Esta clase de interpretación es la realizada por juristas que
comentan las leyes; es obra de la ciencia del derecho, que critica la interpretación jurisprudencial
cuando quiera que la considera errada.
 e) Solo tiene autoridad científica, pero sus ventajas son muchas en relación con la jurisprudencial,
ya que se lleva a cabo en forma desinteresada, lógica y sistemática sus alcance son armónico y
concordantes debido a que son el producto de una concepción integral.
Los limites racionadles de la interpretación jurídica.
La actividad interpretativa, tiene que someterse a limitaciones racionales y sus criterios de directivas que
descubran el sentido actual de la norma dentro de la voluntad del legislador histórico, armonizando la
voluntad con la voluntad actual de la norma para ser correcta.
Los criterios de interpretación.
Hay criterios que de alguna manera marcaran la pauta a seguir por el operador jurídico logrando una
interpretación más racional y así la solución más justa.
Estos criterios no deben ser exclusivo ni excluyentes, sino armónico y totalizadores, esto no impide que en
función de las características de cada norma y de su aplicación.
Los criterios interpretativos, a los que la doctrina en general hace mención son los siguientes: 1) el criterio
literal o gramatical, 2) criterio lógico, 3) criterio histórico, 4) criterio sistemático y 5) criterio teleológico:
 1) Criterio gramatical, hace referencia al análisis de las directrices literales o filológicas y
sintácticas de la norma jurídica.
 2) Criterio lógico conceptual. Significa que interprete debe proceder a desglosar los elementos
particulares a que se refiere la norma jurídica.
 3) Criterio sistemático .Implica que el operador jurídico debe intentar poner la norma jurídica que
reglan esa institución, con las demás normas del sistema jurídico.
 4) Criterio histórico. Significa recurrir al recurso de la historia y a historicidad de la norma para
descubrir la voluntad del legislador.
 5) Criterio teleológico. es detenerse en el examen de la finalidad de la norma, dentro de un
contexto histórico, dinámico con la finalidad de la equidad y justicia, en función de las circunstancias
particulares del conflicto a resolver.

Los métodos de interpretación de la ley desde la perspectiva filosófica


de las distintas escuelas del pensamiento jurídico
Cuando hablamos de métodos interpretativos debemos pensar en las escuelas del pensamiento jurídico,
corrientes doctrinales o enfoques epistemológicos jurídicos. Por lo que filósofos, metodólogos y juristas
han abordado el tema y lo presentan en función de las diferentes escuelas (la exegética, el historicismo
jurídico, el utilitarismo jurídico, la del derecho libre, la jurisprudencia valorativa, la jurisprudencia
sociológica y la del tridimensional ismo jurídico. Teniendo cada escuela su propia concepción.
1-La escuela de la libre investigación científica, propuesta por Francois Geny, postula que cuando una
cuestión jurídica no puede ser solucionada con las fuentes formales, debe el intérprete crear o elaborar el
principio, acudiendo a elementos objetivos de la ciencia. Todos los elementos de que dispone el juez deben
combinarse partiendo de las ideas de justicia y utilidad social.
Partiendo del método de interpretación de la ley esta escuela tiene los siguientes pasos:
 a) Se parte de la base: "la ley es la primera fuente formal del derecho". Por lo tanto el juez debe
acudir primero a la ley e interpretarla gozando de la mayor libertad, pero sin desconocer la ley.
 b) En la interpretación de la ley debe, pues tenerse en cuenta el texto y el fin social de la misma.
Sirviendo esto factores a los fines del derecho y a las necesidades de la vida. Teniendo así que el texto de
la ley es su elemento fijo, constituyendo un sentido literal que debe suministrar al intérprete el idioma
del derecho, so pena de tener que declarar inoperante la obra del legislador.
2.- El método de la libre investigación científica: solamente se da cuando la ley, en sus dos elementos o
factores sirven para determinar su comportamiento, no le suministra al intérprete la solución buscada. En
este caso se acude a la otra fuente del derecho que es la costumbre, llenando esta los vacios o lagunas de la
ley. Esto parte de la idea que no todo el derecho esta contenido en la ley como lo predicaba la escuela de la
exegesis.
Si a pesar de la costumbre el juez no encuentra la solución a la dificultad debe dar otro paso adelante
saliendo del campo de la interpretación jurídica,
Para entrar en la para entrar elaboración directa. Mediante la libre investigación científica, convirtiéndose
el juez en una especie de legislador ideal. Esta creación del derecho hace al juez libremente en el sentido de
que no se basa en la ley ni en la costumbre, al no estar previsto este caso; esta potestad de creación del
derecho no es arbitraria sino científica, en cuanto a la objetividad de las cosas.
El Método Jurídico de la Escuela Historicista.
Esta corriente del pensamiento jurídico surge en Alemania y en Francia con Gustavo Hugo su precursor, y
Federico Carlos de Savgny su difusor, quien desarrolla sistemáticamente las ideas medulares de la escuela.
Esta escuela Historicista expresa que el derecho evoluciona y se transforma constantemente, porque se
desarrolla en el tiempo que lo modifica y se transforma con entera y completa independencia de las
voluntades individuales y de acuerdo con las diversas manifestaciones del espíritu popular. Partiendo de
ahí se concluye que el derecho es fruto del desarrollo histórico de los pueblos y que el derecho positivo no
ha surgido por generación espontanea sino que por el contrario, es el resultado de una larga y paciente
labor humana. "Desde el punto de vista metodológico, esta escuela sostiene que, los derechos no los crea el
legislador, sino que los elabora la comunidad de una manera instintiva y no meditada, se fundan en las
costumbres preexistentes, en las creencias populares. Sus seguidores afirman que los derechos brotan de
la conciencia jurídica popular, y reconocen en ella la fuente autentica y genuina del derecho.
El Método Jurídico en la Escuela del Derecho Libre. Esta escuela encabezada por Eugenj Ehlich y Hernnn
Kantarowicz, surge como reacción contra el principio de la plenitud hermética, es decir contra el postulado
que señala el derecho positivo se completa a si mismo y afirma la suficiencia absoluta de la ley.
Se parte de la premisa de que la ley, por su naturaleza, presenta una rigidez y un esquematismo que le
impiden adaptarse a las condiciones cambiantes del medio social y a los diversos aspectos de la vida
humana.
Partes: 1, 2
Los partidario de esta escuela afirman la existencia de un derecho diferente del estatal, que algunos
denominan derecho de la sociedad o derecho social, que surge independientemente la ley y
del poder estatal, que está en constante transformación y puede elevarse a derecho estatal mediante las
decisiones de los tribunales. Este derecho seria el derecho libre. Esta escuela es antagónica a la escuela
de jurisprudencia ya la escuela de la exegesis.
Proclaman la insuficiencia del Derecho legislado, partiendo de la suposición de que las exigencias de la
vida jurídica no pueden ser satisfechas por la ley. Partiendo de estas premisas el método jurídico de esta
escuela se caracteriza por la realización de una libre investigación científica; a fin de que el juez este en
posibilidad de colmar las lagunas de la ley.
El Método Jurídico de la Escuela Teleológica o Finalista.
Este método plantea que la norma es un querer o sea una expresión de voluntad, pero este querer significa
proponerse un fin entre muchos de posible elección. Esta elección implica la conciencia del valor de las
consecuencias de la misma para el que elige.
El mandato del legislador descansa en juicios de valor, es decir, en apreciaciones de las consecuencias de
los motivos de elección o de su querer.
También plantea norma jurídica que tienden a conciliar una supuesta contraposición típica de intereses,
basada en una valoración social de los intereses en juego, por lo que para su interpretación debe penetrar
en el proceso de valoración que condujo al legislador a dictar esa solución descubriendo el sentido de la ley.
El Método Teleológico.
Esta escuela ha sentado las siguientes reglas para la interpretación de la ley:
1.- Philippe Heck plantea que la interpretación de la ley debe ser por medio de una atenta meditación,
tomando en consideración el valor social de los intereses en pugna, es decir el fin social que toma en cuenta
el legislador para dictar las normas.
2.- Por lo tanto es el intérprete, para descubrir el verdadero sentido y alcance de la ley debiendo buscar los
fines sociales contenido en ella.
Para el profesor Betancour los fines permiten no solo un cabal entendimiento de la norma, sino también el
progreso del derecho, se adecuan a la necesidad , si la valoración del legislador se fundó en un conflicto de
intereses que existía a la hora de la expedición de la ley.
El Método Jurídico en la Escuela de la Interpretación Objetiva.
Esta escuela se origino en Francia lugar donde el problema de la interpretación de la ley preocupo mucho a
los juristas, especialmente desde cuando el Código Civil de Napoleón empezó a envejecer. Su representante
más destacado en Francia fue Raimundo Soleilles y en Alemania Gustavo Radbruch. Los postulados
fundamentales de esta escuela son:
1.- La ley es una entidad diferente, autónoma o independiente de la voluntad de su autor, porque con el
acto de su expedición se independiza de este, convirtiéndose en ser objetivo.
2.- El contenido de la ley es inmanente a ella y ese es el contenido que debe tenerse en cuenta en el futuro
por el intérprete. Este contenido varía con el tiempo, se adapta siempre a las nuevas circunstancias que
crea la vida. Estas variaciones se deben en primer término a la expedición de nuevas normas que
transforman el contenido general del sistema jurídico.
En segundo lugar, los hechos técnico, económicos, sociales, políticos. Culturales y morales que se van
presentando con el correr del tiempo exigen soluciones jurídicas basadas en normas existentes.
Respecto al procedimiento metodológico de interpretación de la ley, en realidad esta escuela no
señala procedimientos o métodos especiales para interpretar una norma jurídica escrita, sino que más bien
se limita a fijarle un criterio, una pauta al intérprete. En cada caso el sentido y alcance de una ley en
consonancia con el estado social presente, sin preocuparse por la intención que tuvo el legislador al
expedirla. Por esta razón la escuela en estudio de la ley consiste en descubrir el sentido objetivamente
valido de los preceptos del derecho. "El juez no debe empañarse obstinadamente en descubrir cual fue,
hace cien años, el pensamiento de los autores del Código al redactar tal o cual articulo; debe preguntarse
simplemente cual seria su pensamiento si el mismo artículo fuera redactado por ellos hoy.
Esta escuela objetiva, llamada por algunos Escuela Histórica, a tenido varias
Criticas, las cuales el autor Frank D Oleo comparte en su mayor parte.
 1- El método de la interpretación objetiva conduce a la arbitrariedad mas completa, ya que el juez,
al amparo de los textos, puede dar libre curso a su fantasía; permite que el intérprete torture
el texto para darle la significación que parece reclamar el estado social del momento.
 2- Como consecuencia de la crítica se desprende otra: la que la teoría objetiva pone en peligro
la seguridad jurídica, debido a que el juez puede imponer su propia voluntad en vez de la voluntad del
legislador.
 3- Finalmente se observa que el legislador si existe, aunque sea un cuerpo colegiado y que tiene
voluntad.
 4- A pesar de las criticas se reconoce que esta escuela tiene su virtudes, a tener en cuenta en toda
interpretación de la ley
El Método jurídico en la Escuela de la Jurisprudencia de Conceptos.
El punto de partida de esta escuela son los postulados de la escuela analítica inglesa que establece la
separación de asuntos de índole moral para el estudio del derecho, el análisis de los conceptos jurídicos
fundamentales y la elaboración y sistematización de conceptos.
La propuesta de la denominada jurisprudencia de conceptos, que surge en Alemania y como gana adeptos
en otras latitudes, consistía en elaborar la ciencia jurídica partiendo de un sistema conceptual y utilizando
rigurosas construcciones jurídicas, a fin de lograr un sistema jurídico cerrado, exento de contradicciones.
Los partidarios de esta escuela circunscriben el conocimiento de la realidad jurídica a conocimiento de
conceptos y a la forma y combinación que estos presenten. La ciencia jurídica que proponen presenta
un carácter logicista y dogmatico. Logicista porque su intención era cubrir e impregnar de lógica todo el
sistema jurídico.
Aseguraban que si los conceptos jurídicos son fuente de conocimiento, partiendo de estos, podemos
obtener, por la vía de la deducción nuevos conceptos y normas que han de integrarse al sistema jurídico.

Los métodos de creación del Derecho


Las fuentes del derecho son: La ley, la costumbres, la doctrina jurídica, la jurisprudencia y
los principios generales del derecho, a los cuales se recurre para la creación del derecho.
Consideraciones Generales.
Los ordenamientos jurídicos que tienen su raíz en la teoría del estado que nace de la Revolución Francesa,
no atribuye a la jurisprudencia el papel principal de fuente del Derecho.
Esta posición se basa, en última instancia, en el principio de la separación de poderes- Locke (1690) y
formulado en su expresión moderna por Montesquieu (1748) y, junto a este, en la
necesaria legitimación democrática de los órganos creadores de Derecho. Esto encierra ambos principios
en efecto, la negación de carácter normativo en sentido creador de normas jurídicas a la actividad de jueces
y tribunales, que encuentran, legitimidad en la aplicación estricta de las normas creadas por el legislador,
único órgano con legitimidad (democrática) par la producción normativa.
Cada sistema jurídico tiene su propio mecanismo generador de normas jurídicas. Nuestro sistema, adscrito
al romano-germánico, tiene a la ley como fuente principal considerando el resto como generadores de
derecho en forma secundario y subsidiario. En consecuencia, el legislador, es el creador del derecho y
la metodología expresa el proceso o periodo legislativo.
Papel del Legislador en la Creación de la Ley.
El acto de legislar comprende el proceso de elaboración, discusión y aprobación de los ordenamientos que
rigen la vida en nuestro país.
En el sistema jurídico nacional, la estructura consta de dos partes genéricas: la exposición de motivos o
considerandos y el contenido normativo.
La parte normativa de una iniciativa de ley se divide en disposiciones permanentes y transitorias. La
validez en el tiempo de las primeras es indefinido, hasta en tanto no se expida una ley o decreto posterior
que las derogue, según sea el caso. En lo que respecta a las transitorias, estas únicamente habrán de regir
durante cierta etapa, situaciones jurídicas se agotan con el transcurso del tiempo. Desde otro punto de
vista la parte normativa puede ser dividida en libros, títulos, capítulos, artículos, secciones, incisos y
párrafos.
La Constitución de la República Dominicana en el título IV, sección I, relativo al poder legislativo, establece
en el artículo 16, que el poder legislativo se ejerce por un Congreso de la República compuesto de un
Senado y una Cámara de Diputados.
La sección VI, del título IV, del artículo 38 y 48, trata todo lo relativo de la formación y efecto de las leyes,
quedando claramente establecido cual es el procedimiento de creación de las leyes en el país, veamos:
SECCION VI - DE LA FORMACION Y EFECTO DE LAS LEYES
Art.38.- Tienen derecho a iniciativa en la formación de las leyes:
Los Senadores y los Diputados.
El presidente de la República.
La Suprema Corte de Justicia en asuntos judiciales.
La junta Central Electoral en asuntos electorales.
Párrafo- El que ejerza ese derecho podrá sostener su moción en la otra Cámara, si es el caso del inciso a) de
este articulo, y en ambas Cámaras, mediante representante si se trata de uno cualquiera de los otros tres
casos.
Art. 39.- Todo proyecto de ley administrado en una de las Cámaras se someterá a dos discusiones distintas,
con un intervalo de un dia por lo menos entre una y otra discusión. En caso de que fuere declarado
previamente de urgencia, deberá ser discutido en dos sesiones consecutivas.
Art. 40.- Aprobado un proyecto de ley en cualquiera de las Cámaras, pasara a la otra para su oportuna
discusión, observándose en ella las mismas formas constitucionales. Si esta Cámara le hiciere
modificaciones, devolverá dicho proyecto con observaciones a la Cámara en que se inicio, y , en caso de ser
aceptadas, enviara la ley al Poder Ejecutivo. Pero si aquellas fueren rechazadas, será devuelto el proyecto a
la otra Cámara con observaciones; y si esta las aprueba, enviara a su vez la ley al Poder Ejecutivo. Si fueren
rechazadas las observaciones, se considerara desechado el proyecto.
Art.41.- Tota ley aprobada en ambas Cámaras será enviada al Poder Ejecutivo. Si este no la observare, la
promulgara dentro de los ocho días de recibida y la hará publicar dentro de los quince días de la
promulgación. Si la observare, la devolverá a la Cámara de donde procedió, en el término de ocho días a
contar de la fecha en que le fue enviada, si el asunto no fue declarado de urgencia, pues en este caso hará
sus observaciones en el término de tres días. La Cámara42 que hubiere recibido las observaciones las hará
consignar en el orden del dia de la próxima sesión y discutirá de nuevo la ley. Si después de esta discusión,
las dos terceras partes del número total de los miembros de dicha Cámara la aprobaren de nuevo, será
remitida a la otra Cámara; y si esta la aprobare por igual mayoría, se considerara definitivamente ley. El
Presidente de la República estará obligado a promulgar y publicar la ley en los plazos indicados.
Párrafo 1.- Los proyectos de ley que quedaren pendientes en cualquiera de las dos Cámaras al cerrarse
la legislatura deberán seguir los tramites constitucionales en la legislatura siguiente, hasta ser convertidos
en ley o sr rechazados. Cuando esto no ocurriere así, se tendrá el proyecto como no iniciado.
Párrafo II.- Todo proyecto de ley recibido en una Cámara después de haber sido aprobado en la otra, será
fijado en el orden del día.
Art. 42.- Cuando fuere enviada una ley al Presidente de la República para su promulgación y el tiempo que
faltare para el termino de la legislatura fuere inferior al que se determine en el precedente articulo para
observarla, seguirá abierta la legislatura para conocer de las observaciones hasta el agotamiento de los
plazos y del procedimiento establecido por el artículo 41.
Las leyes, después de publicadas, son obligatorias para todos los habitantes de la República, si ha
transcurrido el tiempo legal para que se reputen conocidas.
Art. 43.- Los proyectos de ley rechazados en una Cámara no podrán presentarse en la otra, ni nuevamente
en ninguna de las dos, sino en la legislatura siguiente.
Art. 44.- Las leyes se encabezaran así: "El Congreso Nacional. En Nombre de la República".
Art. 45.- Las leyes, después de promulgadas, se publicaran en la forma que por ley se determine, y serán
obligatorias una vez que hayan transcurrido los plazos indicados por la ley para que se reputen conocidas
en cada parte del territorio nacional.
Art. 46.- Son nulos de pleno derecho toda ley, decreto, resolución, reglamento o acto contrarios a esta
Constitución.
Art. 47.- La ley sólo dispone y se aplica para lo porvenir. No tiene efecto retroactivo sino cuando sea
favorable al que esta subjudice o cumpliendo condena. En ningún caso la ley ni poder público alguno
podrán afectar o alterar la seguridad jurídica derivada de situaciones establecidas conforme a una
legislación anterior.
Art. 48.- Las leyes relativas al orden público, la policía, la seguridad y las buenas costumbres, obligan a
todos los habitantes del territorio y no pueden se derogadas por convenciones particulares.
Los Factores Generadores del Derecho.
La ley como fuente formal del derecho no es el derecho mismo sino expresarlo, llevarlo a cabo. Por eso es
un mero instrumento del derecho. Ahora bien las reglas jurídicas no son obras puramente arbitrarias del
legislador. Son motivadas por factores diversos y toman en cuenta los hechos de la vida social. Es que si el
legislador impone su volu8ndad contraria a los hechos, haría una obra vana, pues la ley seria descuidada y
caería en el olvido.
De esto deducimos que el derecho es dinámico, está en perpetua formación y es una expresión de cambios
y transformaciones económicas, sociales, políticas, culturales y valores morales, religiosos de cada nación.
Reglas Técnicas de Elaboración de las Leyes.
Para elaborar las leyes deben seguirse los siguientes procedimientos:
Determinación del fin de las reglas jurídicas;
La aplicabilidad de las reglas jurídicas; y
La redacción de las reglas jurídicas.
a.- Determinación del fin de las reglas jurídicas.
Conociendo los hechos de la vida social, es preciso determinar con exactitud el fin de la reglamentación.
Este siempre es doble: mediato e inmediato. El primero persigue todo ordenamiento jurídico y el segundo
la satisfacción de la necesidad experimental del derecho en el estado social, en toda su complejidad
y naturaleza permanente del hombre.
b.- Aplicabilidad de las reglas jurídicas.
El derecho como toda regla de disciplina social exige que sea aplicado, no solo debe ser cumplido
espontáneamente sino que debe haber posibilidad de ejecución por medio de órganos exteriores, que son
los funcionarios y jueces, además la ley debe ser practicable. Partiendo de reglas a saber:
El derecho debe ser suficientemente definido. Si se contraria esta regla el derecho no es practicable en todo
aquellos que de lugar a dudas y a controversias, productoras de inseguridad.
Los supuestos de hecho previstos por las reglas de derecho deben ser susceptibles de prueba.
La concentración de la materia jurídica debe procurarse. Esta consiste en dictar disposiciones
impersonales que formulen de manera general la hipótesis y también de manera general la solución
dictando las normas relativas a las excepciones.
c.- Relación de las reglas jurídicas.
Las reglas jurídicas constan de dos partes la hipótesis y las consecuencias jurídicas. La hipótesis son los
supuestos hechos que la ley asigna a determinadas consecuencias. Estas so obligaciones o derechos.
En la construcción de la norma deben atenerse a las reglas siguientes
Empleo del lenguaje jurídico. La primera condición para la expresión es el empleo de un vocabulario
preciso. El derecho tiene su terminología, la cual les da precisión y claridad a los conceptos.
Como las reglas jurídicas son abstracta, ha de acudirse necesariamente a los conceptos: unos son vulgares,
como los de animal o bosque; los otros son propiamente jurídicos, a menudo llamados nociones. Estos,
como los vulgares, se superponen según una escala de generalización
creciente: contrato de aprendizaje, contrato de trabajo, contrato, acto jurídico.
Formulación abstracta de la regla. La regla siendo por naturaleza impersonal y permanente, debe ser
redactada en una forma general susceptible de ser aplicada en todos los casos particulares.
Debe evitarse la redacción de leyes con demasiados detalles.
La Participación de los Grupos de Presionen la Creación de las Leyes en República Dominicana.
Los grupos sociales, políticos, económicos juegan un papel determinante en el proceso de creación de las
leyes. Tanto los empresarios, partidos políticos, organizaciones no gubernamentales, sindicatos, participan
de manera activa en este proceso a fin de las leyes sedan producto del consenso, al margen del
autoritarismo político, el caciquismo y del poder hegemónico de los grupos económicos dominantes.
En república dominicana, es conocido el hecho de que muchas leyes no son aprobadas a causa de que
afectan intereses económicos.

Legitimación y fundamentación teórica de los métodos jurídicos


Según la escuela de Viena asumida por Maggiore sostiene al respecto que el derecho para el jurista tiene su
contenido, un campo de acción, un procedimiento lógico propio que no tiene nada que ver con los de
la filosofía, la política, la sociología y la economía (pureza del método)
Se estableció que existen métodos específicamente jurídicos.
El derecho como ciencia social está sujeto a un proceso que se inicia con el nacimiento de
las instituciones que regulan la conducta humana, que se perfeccionan mediante el análisis de la historia y
la reflexión, y se extinguen o desaparecen, cuando se tornan inútiles o se juzgan manifiestamente injustas.
El derecho como ciencia del espíritu, es un hecho cultural, en cuanto expresa la preocupación
del individuo social, por mantener el precepto que garantiza la convivencia y dar origen a instituciones
nuevas pero necesarias para el bien común.
De los conceptos anteriores deducimos que esto constituye al fenómeno jurídico ingredientes inseparables
de iguales niveles y jerarquías "hechos, valores y normas.
Según Miguel Reales:
 a) Dondequiera que haya un fenómeno jurídico hay siempre necesariamente un hecho subyacente
(económico, geográfico, demográfico, de carácter técnico, etc.); un valor que confiere determinada
significación a ese hecho con el objetivo de alcanzar determinada finalidad.
 b) Estos elementos o factores (hecho, valor y norma) no existen separados unos del otros sino que
coexisten en una unidad concreta.
 c) Esos factores solo no exigen recíprocamente, sino que actúan como los elementos de un
proceso (el derecho es una realidad histórica cultural) de modo que la vida del derecho resulta de
la interacción dinámica y dialéctica de los elementos.
En lo referente a los métodos jurídicos, los investigadores y juristas tienen doble función a saber la función
técnica y la funciona científica.
El científico del derecho es el que esclarece o dilucida el contenido del derecho, sea actual o sea antiguo y
esclarece ese contenido elaborando los principio directores del derecho objeto de su estudio.
Por consiguiente, el científico del derecho hace a la vez dos cosas: dogmatica y sistemática. Haced
dogmatica cuando elabora los grandes principios del derecho y sistemática, cuando hace la exposición
ordenada y unitaria de esos principios.
El técnico del derecho es el que verifica hasta que punto determinado derecho y positivo corresponde a
nuestras concepciones y necesidades actuales, es decir, que la función del técnico consiste en la apreciación
crítica del derecho positivo y la proyección del derecho futuro.
Expresa también que esta labor predomina la técnica, aunque también apoya la labor científica, todo esto
planteado por el profesor Rogelio Larios.
Mas para aplicar el derecho no le basta al jurista estudiar las normas excretas sino que además tiene en
ocasiones que crear la norma, esta creación se le llama investigación o integración del derecho y consiste
en que el jurista tiene que recurrir a la costumbre o a la jurisprudencia o a los llamados principios
generales del derecho para buscar la norma aplicable a ese caso.
De las consideraciones anteriores concluye el profesor Betancourt, afirmando que los métodos del derecho
hacen relación al conocimiento del derecho positivo, a la aplicación de este derecho y a la construcción
creación de ese mismo derecho. Por lo tanto estamos de acuerdo en cuanto a que se aplican los métodos del
derecho, métodos que son científicos y técnico empleándolo simultáneamente en las diferentes fases de la
vida jurídica.

También podría gustarte