Está en la página 1de 4

EDAD ANTIGUA

El paso del mito al logos tiene lugar en la Antigua Grecia y consiste en el paso del discurso
mítico como forma de la explicación de la realidad y es sustituido por el discurso racional.

La filosofía nació en las colonias de Asia Menor e Italia en el siglo VI a.C. Los primeros
filósofos, llamados presocráticos, eran filósofos de la naturaleza y se preguntaban por el
elemento primordial del que está compuesta y deriva toda la realidad material. Entre ellos
figuraron Tales, Pitágoras, Heráclito.

Entre los siglos V y IV a.C., surge el movimiento sofístico, los sofistas se centraron en el
concepto de “verdad” y en la exploración de las posibilidades lógicas del lenguaje, así como
su explicación a la política.

Sócrates las reprochó, su atención por lo útil en detrimento de lo verdadero, y propuso a sus
contemporáneos la búsqueda de lo útil en detrimento de lo verdadero y propuso a sus
contemporáneos la búsqueda de la virtud mediante el cuestionamiento de toda convicción
subjetiva. Además, defendía que sí se podía definir la justicia mediante la verdad, siendo
aplicable a todo el mundo. El intelectualismo moral socrático puntualiza que el
comportamiento del ser humano depende únicamente del conocimiento del bien y el mal,
por ello Sócrates decía “Las cárceles están llenas de ignorantes”. Sócrates aceptó la
condena que se le había impuesto por corromper la juventud y murió.

El discípulo más importante de Sócrates, llamado Platón, era hijo de políticos y prefiere
estudiar cuál es el mejor tipo de gobierno. Sus objetivos eran hacer ciencia y que el más
sabio fuese el gobernador (despertar el recuerdo del “Mundo de las Ideas”). Platón afirmaba
que además de este “mundo sensible”, físico, material y cambiante, existía otro plano del
ser, “el Mundo inteligible” o “Mundo de las Ideas”, que se encuentra fuera del espacio y el
tiempo, y es de carácter inmutable y perfecto. “El Mundo de las Ideas” está compuesto por
las verdaderas definiciones de los conceptos universales. Además, defendía que nuestras
almas se dividían en tres partes: racional, irascible y concupiscible y que habitaron
originalmente en este mundo pero al introducirse una amnesia. Por ello, aquellos capaces
de despertar en mayor medida ese recuerdo de esas Ideas, deberán convertirse en los
gobernantes de la polis.

El discípulo más importante de Platón, llamado Aristóteles, mantendrá también una posición
crítica con los sofistas y defenderá la existencia de verdades objetivas. Fue tutor de
Alejandro Magno hasta que creó su academia en Atenas conocida como “El Liceo”. Al
contrario que Platón, Aristóteles defiende que solo había un mundo, el que era percibido por
los sentidos y se utilizaba la razón.

En aquella época, la biblioteca de Alejandría era de gran importancia y uno de los mayores
centros de difusión del conocimiento. Además, empieza el cristianismo como secta y poco a
poco se irá incorporando y será aceptada por la sociedad.

EDAD MEDIA
La Edad Media comienza con el fin del Imperio Romano (s.V) y la consolidación del
cristianismo como religión oficial de sus antiguos territorios. La función de la filosofía en este
período era fundamental, la de ayudar a clasificar la doctrina teológica cristiana (se busca a
través del ejercicio de la razón, explicaciones complementarias a las enseñanzas de las
Sagradas Escrituras, consideradas verdades inapelables y reveladas) y se escribían libros
para justificar la fe.

La primera escuela filosófica medieval cristiana recibe el nombre de patrística (padres de la


Iglesia) y su principal figura es San Agustín. En sus obras trata temas fundamentales de
este período, como: la relación entre la fe y la razón, la iluminación y el amor como vía de
conocimiento, el libre albedrío, el concepto de tiempo, etc. Según el obispo de Hipona, es
necesario “creer para entender”, debe haber armonía entre la fe y la razón, pero la fe
prevalece.

En el s. XII, es reintroducida en la Europa cristiana la filosofía de Aristóteles a través de


traducciones y comentarios de autores árabes, como Averroes o Aviceno. Averroes
defendía la teoría de la doble verdad, una corriente que considera a los razonamientos y
revelaciones como verdaderas, aunque puedan ser contradictorias.

Las ideas aristotélicas fueron traducidas del árabe al latín y fueron asimiladas por el
pensamiento cristiano, dando lugar al movimiento como escolástica. La escolástica es el
resultado de la unión del pensamiento filosófico y del pensamiento teológico para
comprender y explicar las revelaciones sobrenaturales del cristianismo. El principal
representante de este movimiento fue Santo Tomás de Aquino, quien creó los preámbulos
de fe, que son verdades que demuestra la filosofía racionalmente, y al mismo tiempo, están
reveladas. Con ellas intenta explicar la existencia de Dios.

En el s. XIV, la lucha por el poder entre los líderes políticos y la Iglesia causó la crisis de la
escolástica. Su principal representante fue Guillermo de Ockham, fraile franciscano, que
estudió en la universidad de París y fue el fundador de la lógica. Fue el máximo exponente
del nominalismo (criticando una de los principios básicos de la escolástica, la existencia de
las llamadas universales). Para Ockham, los conceptos genéricos son creaciones humanas
que nos permiten ordenar el mundo, pero no tiene sentido atribuirles auténtica entidad).

En aquella época hubo escasos avances científicos, aunque desaparece la esclavitud.

EDAD MODERNA

El Renacimiento se generalizó en Europa a partir del s. XV, se trata de una corriente de


renovación cultural inspirada en los clásicos y latinos. Persiste una visión cristiana del
mundo pero este período se caracteriza por el Humanismo: el ser humano está situado en
el centro de la reflexión filosófica en tanto que ser natural e histórico que se realiza a través
del cultivo de las artes y las ciencias.

El nuevo auge de la investigación y el descubrimiento de que el mundo es finito


proporcionará la Revolución Científica, protagonizada por Galileo, Kepler y Copérnico entre
otros. También fue una época de gran reflexión política, creándose el género de la utopía.
Importantes figuras del pensamiento renacentista son Nicolás de Cusa, Pico dela
mirandola,Giardeno Bruno, Erasmo de Rotterdam o Tomás Moro. El principal representante
de la filosofía política (que estudia la relación entre las personas y la sociedad) fue
Maquiavelo. Él defendía que el fin justifica los medios, que significa que cuando el objetivo
final es importante, cualquier medio es válido para lograrlo. En Italia, se habían producido
numerosas y consecutivas guerras, por lo que él llamaba a una paz duradera. Maquiavelo
era un gran amigo de los Médici, especialmente de Lorenzo de Médici, y su obra escrita
más importante es El Príncipe.

La modernidad (s. XVII-XVIII) es heredera del Renacimiento y orienta sus intereses hacia la
teoría del conocimiento (hacían el estudio del funcionamiento y límites de la razón humana).
Surgen dos escuelas con pensamientos diferentes: la racionalista y la empirista.

El racionalismo (Descartes, Melebranche, Espinoza, Leibniz) sostiene la superioridad de la


razón sobre los sentidos para alcanzar el conocimiento (la razón es la fuente de la que
proviene nuestros conocimientos verdaderos. El modelo de conocimiento son las
matemáticas).

El empirismo (Hobbes, Cocke, Berkeley y Hume) toma como punto de partida los datos de
los sentidos. Cuando nacemos, según los empiristas, nuestra mente no posee ningún
contenido, es como una “hoja en blanco” y es a partir de la experiencia (de los datos de los
sentidos) cuando adquirimos los contenidos con los que el entendimiento opera.
Por otro lado, el criticismo (Kant, Herder) proponen examinar los fundamentos del
conocimiento como condición para cualquier reflexión filosófica.

La ilustración (s. XVIII) traerá la primera enciclopedia dirigida por Diderot y D’Alembert. En
esta obra, que colabora entre otros Montesquieu, Rosseau o Voltaire, se ofrece una nueva
visión de la vida que rompe con muchas creencias tradicionales. “Sapere aude” es el lema
de Kant, que se traduce como “Atrévete a saber”. Este cuestionamiento del Antiguo
Régimen será el desencadenante de futuras revoluciones del último tercio del siglo.

EDAD CONTEMPORÁNEA

En la época contemporánea se da una enorme diversidad de corrientes y tendencias pero


se puede decir que una característica que define esta filosofía es su talante crítico y su
actitud de denuncia y sospecha.
El idealismo absoluto de Hegel, consiste en que la única cosa que es real al final del
proceso dialéctico, es la idea absoluta, es decir, el espíritu que se conoce a sí mismo como
la entera realidad. Se producen desacuerdos entre sí, el sistema hegeliano era compatible
con la fe cristiana: los hegelianos de derecha, también llamados “viejos hegelianos”,
afirmaban la compatibilidad entre cristianismo e idealismo hegeliano y daban el sistema de
interpretación espiritualista, aprovechando además su filosofía para apuntalar diversos
dogmas cristianos. Por otro lado, los hegelianos de izquierda también llamados “jóvenes
hegelianos”, rechazaban toda interpretación religiosa de la filosofía de Hegel y hasta
sostenía la incompatibilidad entre religión cristiana y filosofía hegeliana, reduciendo la
religión a simple mito.
Dentro de esta corriente de la izquierda destacó Karl Marx, defensor de la filosofía como
medio de transformar el mundo. Para él, el ser humano se realizará mediante el trabajo,
pero nunca dentro del modo de producción capitalista (que hace que el trabajo se convierta
en una actividad que embrutece y alienta al ser humano). Propugna la llegada de una
sociedad sin clases sociales.

La fenomenología (Hussere, Scheler) surge como reacción al exagerado cientificismo del s.


XIX. Pretende situar al sujeto (el yo) en el centro del conocimiento. La filosofía debe ser
debe ser una descripción de la realidad tal y como ésta se muestra a conciencia. Hoy en
día, el método fenomenológico es usado en psicología como forma de estudiar la conciencia
de una persona.

La filosofía del lenguaje es aquella que estudia la naturaleza del lenguaje y la relación entre
él, sus usuarios y el mundo. Estaba muy relacionada con la lógica debido a que la lógica es
la manera en la que se articula el pensamiento y el lenguaje es la manera en que lo
transmites.

La hermenéutica (Gadamer, Ricoeur) defiende que no pueden conocerse los


acontecimientos y los ámbitos de lo humano mediante una interpretación objetiva, sino que
requieren una comprensión o interpretación (hermenéutica) inevitablemente subjetiva.

La escuela de Frankfurt (Horkheimer, Adorno, Habermas) surge como reacción a un mundo


tecnificado, cuyas prioridades son exclusivamente la eficacia y la productividad, a cualquier
coste. Se propone una crítica radical de la técnica, la ciencia, el consumismo, la cultura
masificada… es decir, a todo aquello que deshumaniza nuestra sociedad.

Por último, el pensamiento débil (Gianni Vattimo) sostiene que la verdad es subjetiva y que
los valores morales son relativos.

También podría gustarte