Está en la página 1de 294

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VILCABAMBA

LA CONVENCION – CUSCO – PERU

UNIDAD DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

EXPEDIENTE TECNICO:

“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO DE


VIGILANCIA COMUNITARIA NUTRICIONAL PARA LA
PROMOCIÓN DE PRÁCTICAS SALUDABLES Y LA
DISMINUCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN EN LA CUENCA DE
VILLA VIRGEN, DISTRITO DE VILCABAMBA – LA
CONVENCION - CUSCO”

VILLA VIRGEN, AGOSTO DEL 2012.


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

CONTENIDO

FICHA RESUMEN DEL PROYECTO

I. ASPECTOS GENERALES.

1.1 Identificación
1.2 Nombre del Proyecto De Inversión Pública.
1.3 Estructura funcional del proyecto
1.4 Localización geográfica
1.5 De la Unidad Recomendad del PIP
1.6 Documento de viabilidad del estudio de pre inversión
1.7 Documento de autorización para la elaboración
1.8 Monto de inversión del proyecto
1.9 Justificación del proyecto

II. MEMORIA DESCRIPTIVA.

2.1 Nombre del Proyecto


2.2 Cadena funcional
2.3 Entidad ejecutora
2.4 Presupuesto analítico
2.5 Financiamiento
2.6 Modalidad de ejecución
2.7 Plazo de ejecución
2.8 Descripción del proyecto
2.9 Estudios preliminares.

III. INGENIERÍA DEL PROYECTO

3.1 Modelo de desarrollo para la ejecución del proyecto.


3.2 Criterios de diseño por componente.
3.3 Estructura Organizacional para la ejecución del proyecto.
3.4 Perfil de profesionales para la ejecución del proyecto.
3.5 Funciones y responsabilidades.

IV. PRESUPUESTO DEL PROYECTO.

4.1 Presupuesto General del Proyecto por Componente.


4.2 Análisis de costos unitarios.
4.3 Relación de insumos.
Relación de insumos costos directos por componentes.
Relación de insumos gastos generales.
4.4 Cronograma de ejecución física de la obra.
4.5 Cronograma de desembolso anual por componente

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 2


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

V. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

5.1 Alcance de las especificaciones .


5.2 Orientaciones Técnicas.
5.3 Validez de las Especificaciones Técnicas.

Anexos.

Especificaciones Técnicas para la ejecución de componentes:


Promoción de Viviendas y Comunidades Saludables.
Promoción de prácticas saludables en salud y nutrición familiar.
Diversificación de la producción de alimentos con alto valor nutricional.
Promoción de iniciativas sociales productivas locales.
Implementación de la estrategia nutricional.
Padrón de beneficiarios.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 3


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

FICHA RESUMEN

PROYECTO
“INSTALACION DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO DE VIGILANCIA COMUNITARIA
NUTRICIONAL PARA LA PROMOCION DE PRACTICAS SALUDABLES Y LA DISMINUCION
DE LA DESNUTRICIONEN LA CUENCA DE VILLA VIRGEN DISTRITO DE VILCABAMBA –
LA CONVENCION – CUSCO”

FUNCIÓN : Protección Social.


PROGRAMA : Asistencia Social.
SUB PROGRAMA : Protección a poblaciones en Riesgo.

LOCALIZACIÓN:
Región : Cusco.
Provincia : La Convención.
Distrito : Vilcabamba.
Cuenca : Villa Virgen.

GRUPO OBJETIVO:
Organizaciones sociales de base de la Cuenca de Villa Virgen.

BENEFICIARIOS DIRECTOS:
410 Familias.
2960 Habitantes.

PERIODO DE EJECUCIÓN:
Tiempo de ejecución : 36 meses.
Fecha de Inicio : 01 – 09 – 2012.
Fecha de Culminación : 30 – 08 – 2015.

PRESUPUESTO TOTAL : S/. 4’734,037.72

Son: Cuatro millones Setecientos Treinta y cuatro mil treinta y siete con 72 /100 Nuevos
Soles.

FUENTES DE FINANCIAMIENTO:
Municipalidad Distrital de Vilcabamba.
Canon y sobre canon gasífero

MODALIDAD DE EJECUCIÓN:
Administración Directa.
No se descarta Convenios durante la ejecución.

RESPONSABLE DE EJECUCIÓN:
Sub Gerencia de Desarrollo Social.
Equipo Técnico y Profesional Multidisciplinario.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 4


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

I. ASPECTOS GENERALES:

1.1 IDENTIFICACIÓN:
Código SNIP Nº: 197214.

1.2 NOMBRE DEL PROYECTO:

“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para


la Promoción de Practicas Saludables y la Disminución de la Desnutrición en la
Cuenca de Villa Virgen Distrito de Vilcabamba – La Convención – Cusco”

1.3 ESTRUCTURA FUNCIONAL DEL PROYECTO:


Dentro de la formulación del presupuesto del sector Publico, Pliego Municipalidad
Distrital de Vilcabamba, para el año 2012, el proyecto: “Instalación de los Servicios
del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Practicas
Saludables y la Disminución de la Desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen
Distrito de Vilcabamba – La Convención – Cusco”, se enmarca en:

Función 23 Protección Social.


División Funcional 051 Asistencia Social.
Grupo Funcional 0115 Protección a poblaciones en riesgo.

1.4 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:

Ubicación Política:
Distrito : Vilcabamba.
Provincia : La Convención.
Región : Cusco.

Ubicación Geográfica:
Longitud Oeste : 72º58’15”
Latitud Sur : 13º02’45”
Altitud Media : 2356 msnm

Precipitación Media Anual : 1480.81 mm.


Temperatura Media Anual : 19.6 Cº.
Humedad Relativa Anual : 80%

Cuencas:
Cuenca: Vilcanota y Apurímac
Micro cuencas: Vilcabamba, Mapillo, Koshireni y Villa Virgen.

Limite Distrital:
Por el Norte : Con los Distritos de Kimbiri, Echarate y Santa Ana
Por el Sur : Con el Departamento de Apurímac
Por el Este : Con los Distritos de Santa Teresa y Maranura
Por el Oeste : Con el Departamento de Ayacucho.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 5


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

1.5 ÁREA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO.

El ámbito del Proyecto comprende la cuenca de Villa Virgen, ubicada en la Jurisdicción


del Distrito de Vilcabamba. El Distrito, se localiza en la zona sur oeste de la Provincia de
La Convención, entre el Paralelo 13º02’ 45” de Latitud Sur y el Meridiano 72º 58’ 15” de
Longitud Oeste, con relación al meridiano de Greenwich y una altitud promedio de 1,250
msnm. La precipitación media anual es de 1480.81 mm, con una temperatura media
anual de 19.6°C y una humedad relativa anual de 80%.

1.6 DE LA UNIDAD EJECUTORA RECOMENDADO DEL PIP

Pliego : Municipalidad Distrital de Vilcabamba.


Responsable : Sub. Gerencia de Desarrollo Social.
Sector : Mujer y Desarrollo Social.
Unidad Orgánica : Sub Gerencia de Desarrollo Social.
Responsable : Sub Gerente de Desarrollo Social
Dirección : Plaza de Armas de Pucyura, Distrito de Vilcabamba.

1.7 DOCUMENTOS DE VIABILIDAD DEL ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN

El presente proyecto ha sido declarado viable según informe Técnico N° 012-2012-


OPI/SGPPEI/MDV, de fecha 09/04/2012.

1.8 DOCUMENTO DE DISPOSICIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE


TÉCNICO.

La elaboración del Expediente Técnico Detallado, ha sido recomendada y dispuesta por


el Informe Nº 173-2012-OPI/MDV/SHVQ, de fecha 10 de Abril del 2012, por la OPI, de la
Municipalidad Distrital de Vilcabamba.

1.9 MONTO DE INVERSIÓN DEL PROYECTO

S/. 4’734,037.72
Son: Cuatro millones Setecientos Treinta y cuatro mil treinta y siete con 72 /100
Nuevos Soles.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 6


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

1.10 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

PROBLEMÁTICA QUE RESOLVERÁ EL PROYECTO


La instalación de los servicios del centro de vigilancia comunitaria nutricional, con fines de
promoción de practicas saludables y la disminución de la Desnutrición Infantil en la cuenca
de Villa Virgen del Distrito de Vilcabamba, se plantea después de haber realizado un
diagnostico minucioso durante la etapa de formulación del perfil del proyecto, sus causas y
efectos están representados en el árbol de problemas y las alternativas de solución en el
árbol de medios y fines.
La ejecución del proyecto, se justifica por que permitirá monitorear o hacer seguimiento a la
población objetivo (niños menores de 5 años, madres gestantes y lactantes), de la situación
o estado nutricional y salud, paralelamente se realizarán las capacitaciones y/o talleres para
mejorar la habitabilidad de las viviendas familiares a través de implementación de módulos
de letrina, micro rellenos sanitarios, fogones mejorados y alacenas caseras, asimismo se
buscará generar la disponibilidad y acceso a alimentos con valores nutritivos (proteínas,
vitaminas, minerales, grasas e hidratos de carbono) y darle un uso adecuado a dichos
alimentos, principalmente desarrollando las capacidades de las personas que se dedican a
la preparación de las dietas o menú familiar, estas actividades y acciones permitirán
disminuir en cierto grado la desnutrición infantil en la cuenca de Villa Virgen.
Entre otros factores que justifican el proyecto se identifican lo siguiente:
 Existe una decisión política del actual gobierno local, implementar proyectos
sociales, que garanticen la seguridad alimentaria de la población más
vulnerable, de manera que disminuyan los índices de desnutrición infantil a nivel
de las cuatro cuencas del Distrito de Vilcabamba.
 Existe condiciones medio ambiéntales favorables para la implementación del
proyecto.
 El estado nutricional de los niños menores de 5 años y madres en lactancia
materna exclusiva presenta un riesgo nutricional permanente.
 La dieta consumida por el poblador rural de la cuenca de villa virgen, del distrito
de Vilcabamba es baja, en aportes de energía sólo llega a 1853 Kcal y 48
gramos de proteína en promedio.
 Las prácticas de hábitos de higiene en general son incipientes, lo que repercute
de manera negativa en la salud de la familia, pero principalmente en los niños
menores de 5 años.
 En las madres existe poca autoestima, capacidad de decisión, participación y de
liderazgo en la convivencia familiar y comunal.
 Existe escaso conocimiento de las madres, en selección, preparación y
distribución de alimentos dentro del hogar y pocas veces han puesto en práctica
sus habilidades y destrezas en la preparación y combinación de alimentos, para
expender y generarse ingresos económicos adicionales.
 Los ambientes de preparación de alimentos no guardan orden y limpieza y los
fogones con que cuentan le causan molestias y son fuentes de infección para
las madres y los niños.
 Existe una cierta dependencia de insumos alimenticios provenientes de otras
provincias y regiones del país. Asimismo los insumos alimenticios que provienen
de las chacras y los adquiridos, rápidamente se deshidratan y se descomponen,
generándose carencia en los hogares rurales, por ser estas de provisión
semanal.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 7


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

II. MEMORIA DESCRIPTIVA

2.1 NOMBRE DEL PROYECTO:

“Instalación de los servicios del Centro de Vigilancia Nutricional, para la Promoción de


Practicas Saludables y la Disminución de la Desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen,
Distrito de Vilcabamba – La Convención – Cusco”.

2.2 SECUENCIA FUNCIONAL:

SECUENCIA FUNCIONAL 191.- Dentro de la formulación del Presupuesto del Sector Publico,
para el año 2012, el presente proyecto, ha sido considerado dentro del Clasificador Funcional
Programático de la siguiente forma:

FUNCIÓN 23: PROTECCIÓN SOCIAL: Corresponde al nivel máximo de agregación de las


acciones desarrolladas para la consecución de los objetivos vinculados al desarrollo social del
ser humano en los aspectos relacionados con su amparo, asistencia, jubilación y la promoción
de la igualdad de oportunidades para todos los habitantes del país.

PROGRAMA 051: ASISTENCIA SOCIAL: Conjunto de acciones orientadas a promover y


proteger a la familia, a la mujer y a las personas en general, individual o colectivamente, con la
finalidad de reducir o evitar desequilibrios sociales; así como facilitar el acceso a los bienes y
servicios esenciales de calidad adecuada.

SUB PROGRAMA 0115: Protección a Población en Riesgo: Comprende las acciones


orientadas a la promoción y protección de grupos específicos de la población y particularmente a
aquellos vulnerables y en alto riesgo nutricional, así como a los damnificados por situaciones de
emergencia temporal. Incluye los derechos y participación de la mujer a fin de lograr la igualdad
de oportunidades en la sociedad.

PROYECTO: 2156128: “Instalación de los servicios del Centro de Vigilancia Nutricional,


para la Promoción de Practicas Saludables y la Disminución de la Desnutrición en la
Cuenca de Villa Virgen, Distrito de Vilcabamba – La Convención – Cusco”: Acciones
orientadas a mejorar y desarrollar las capacidades y habilidades de hombres y mujeres incluidos
en las organizaciones de base, para disminuir la desnutrición infantil en la cuenca de Villa Virgen;
basados fundamentalmente en Promoción de viviendas y comunidades saludables,Promoción
de Prácticas Saludables en Salud y Nutrición Familiar, diversificación de producción local de
alimentos, promoción de iniciativas sociales locales, e implementación de la estrategia nutricional.

COMPONENTE:6000016.-Instalación de los servicios del Centro de Vigilancia Nutricional, para


la Promoción de Practicas Saludables y la Disminución de la Desnutrición en la Cuenca de Villa
Virgen, Distrito de Vilcabamba – La Convención – Cusco.

META: 00001. Instalación de los servicios del Centro de Vigilancia Nutricional, para la Promoción
de Practicas Saludables y la Disminución de la Desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen.

FINALIDAD: 32174.-Promoción de Prácticas saludables y la Disminución de la Desnutrición


Infantil.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 8


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

2.3 ENTIDAD EJECUTORA

Nombre. Municipalidad Distrital de Vilcabamba


Pliego Municipalidad Distrital de Vilcabamba
Sector Gobiernos Locales
Unidad Orgánica Sub Gerencia de Desarrollo Social.
Responsable Sub Gerente de Desarrollo Social.
Dirección Plaza de Armas s/n Pucyura
Teléfono 084-720358.

2.4 PRESUPUESTO:

El presupuesto total del proyecto es de S/.4’501,420.80, donde el aporte total de la


inversión (100%) está a cargo de la Municipalidad Distrital de Vilcabamba, los
beneficiarios asumirán otros costos: como de transporte de materiales locales, mano
de obra no calificada, así como la operación y mantenimiento del proyecto una vez
culminada el periodo de inversión del PIP.

Resumen del Presupuesto de Proyecto.


ITEM DESCRIPCION TOTAL
I PROMOCION DE VIVIENDAS Y COMUNIDADES SALUDABLES 668,262.00
II PROMOCION DE PRACTICAS SALUDABLES EN SALUD Y NUTRICION FAMILIAR 870,083.00
III DIVERSIFICACION DE LA PRODUCCION DE ALIMENTOS CON ALTO VALOR NUTRICIONAL 560,786.80
IV PROMOCION DE INICIATIVAS SOCIALES PRODUCTIVAS LOCALES 592,068.00
V IMPLEMENTACION DE LA ESTRATEGIA NUTRICIONAL 879,993.00
VI EQUIPAMIENTO 260,700.00
CD TOTAL COSTOS DIRECTOS 3’831,892.80
GG GASTOS GENERALES 572,768.52
GS GASTOS DE SUPERVISION Y LIQUIDACION DE PROYECTOS 329,376.40
CTP COSTO TOTAL DEL PROYECTO 4’734,037.72

2.5 FINANCIAMIENTO

El financiamiento otorgado por la Municipalidad Distrital de Vilcabamba, proviene de los


recursos captados por CANON Y SOBRE CANON, mientras que los beneficiarios
asumen con recursos propios.

2.6 MODALIDAD DE EJECUCIÓN

Administración Directa

2.7 PLAZO DE EJECUCIÓN

36 Meses (Setiembre del 2012 – Agosto del 2015).

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 9


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

2.8 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

MARCO DE REFERENCIA

El Proyecto de “Instalación de los servicios del Centro de Vigilancia Nutricional,


para la Promoción de Practicas Saludables y la Disminución de la Desnutrición en
la Cuenca de Villa Virgen, Distrito de Vilcabamba – La Convención – Cusco”, está
enmarcado dentro del Eje Estratégico de Desarrollo Social, del Plan de Desarrollo
Estratégico Concertado del Distrito de Vilcabamba.

En este plan concertado, los pobladores del Distrito de Vilcabamba, identifican los
principales problemas y al mismo tiempo plantean alternativas de solución, es así que
dentro del eje de Salud, relacionado con Seguridad alimentaria, se identifica que existe
un alto índice de desnutrición, así como también alta incidencia de enfermedades
relacionadas con la mala alimentación y la escasa cobertura de servicios de salud por
diversos factores.

La ley Orgánica de Municipalidades, faculta a los gobiernos locales, planificar y ejecutar


programas y proyectos integrales que mitiguen a las diversas necesidades de los
pobladores, es así que en su artículo 84, faculta:

1. Planificar y concertar el desarrollo social en su circunscripción en armonía con las


políticas y planes provinciales y regionales, aplicando estrategias participativas que
permitan el desarrollo de las capacidades para superar la pobreza.

2. Organizar, administrar y ejecutar los programas locales de lucha contra la pobreza y


de desarrollo social del estado, propio y transferido, asegurando la calidad y
localización de los servicios, la igualdad de oportunidades y el fortalecimiento de la
economía regional y local.

3. Organizar, administrar y ejecutar los programas locales de asistencia, protección y


apoyo a la población en riesgo, adolescentes, mujeres, adultos mayores, personas
con discapacidad y otros grupos de la población en situación de discriminación.

La Desnutrición Infantil en las zonas rurales, principalmente se debe a la escasa y mala


alimentación, aunado a las malas prácticas y escasos niveles de higiene, por lo quela
estrategia se debe basar en diversificar la producción de alimentos para generar la
disponibilidad, el acceso con promoción de iniciativas sociales productivas locales, la
adecuada utilización con Promoción de prácticas saludables en salud y nutrición familiar,
la sostenibilidad con la Implementación de la Estrategia nutricional. Por esta razón el
proyecto tiene el objetivo de fortalecer las capacidades productivas y sociales, de tal
forma que la familia campesina, esté consciente de la importancia de garantizar la
seguridad alimentaria de todos los integrantes, durante todos los días de su existencia,
para tener familia sana, sin niños desnutridos.
En ese entender la Municipalidad Distrital de Vilcabamba, como ente de gobierno local,
asume esta responsabilidad de ejecutar el presente proyecto, con el fin de brindar la
vigilancia nutricional a la población objetivo de la cuenca de Villa Virgen, del Distrito de
Vilcabamba.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 10


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

ANTECEDENTES.

En el año 1999 la Municipalidad distrital de Vilcabamba asume la responsabilidad de


administrar la ejecución del Programa de Vaso de leche en el Distrito en coordinación,
con los comités de vaso de leche organizados en las cuatro cuencas del distrito. Sin
embargo es preciso indicar que en la cuenca de Villa Virgen se viene implementando
recientemente y solo atiende al centro poblado de Villa virgen y a los sectores de Villa
Saín, Villa Florida, Tahuantinsuyo, Barrios Altos, San Juan, y Túpac Amaru, faltando aún
cubrir el total de la cuenca.
PRONAA en el distrito también trabaja con los clubes de madre o comedores populares,
con el objetivo de apoyar a la población más necesitada, sin embargo, no ha cumplido su
rol promotor, debido a que intereses particulares de algunos pobladores ha distorsionado
el objetivo, habiéndose politizado y concentrado su manejo solamente por algunas
familias del distrito, en la cuenca de Villa Virgen en la actualidad no existen los
llamados comedores populares. Todos estos programas implementados, que
suministran alimentos a las familias lo hacen sin ningún tipo de servicios
complementarios a salud, saneamiento ni en búsqueda de cambios de comportamiento o
estilos de vida. Debido a que no tienen sistemas de seguimiento o control con los
beneficiarios directos siendo esta la principal razón para no ser los medios efectivos para
disminuir la desnutrición. En la actualidad en la cuenca de Villa Virgen no se ha
implementado ni ejecutado ningún proyecto de carácter integral que desarrolle
actividades para mejorar la calidad de vida, salud y nutrición de los niños y niñas. La
idea del presente proyecto surge como producto de la necesidad y de la demanda de
atención en Salud y Nutrición de la población en el presupuesto participativo local PPL y
el estudio de campo realizado por el equipo técnico juntamente con los Puesto de Salud
de Villa Virgen y Chancavine, en cuanto al estado de la infraestructura, equipamiento, y
desarrollo de capacidades para mejorar la atención materno infantil y poder contribuir a
mitigar el problema de la desnutrición; el diagnóstico permitió priorizar sus necesidades
por atender. Asimismo, teniendo conocimiento de la situación actual del niño en el Perú y
en el Distrito de Vilcabamba, donde la desnutrición crónica infantil es un problema
recurrente relacionado con el nivel de pobreza.
Las familias especialmente las mujeres, líderes y las autoridades de los sectores del
ámbito de intervención de la Micro red de salud Pucyura y Kimbiri (Puesto de Salud Villa
Virgen y el establecimiento de salud anexo Chancavine) consideran y van tomando
conciencia de la importancia de invertir en el cuidado de la niñez y la mujer; porque es la
mejor forma de disminuir la desnutrición y salir de la pobreza. Es ahora cuando los
lideres, autoridades, jefes de familia, y demás, luego de haber sido sensibilizados ponen
especial interés en atender tan álgido problema como es la desnutrición que viene
aquejando a la población durante muchas décadas, sin haberse encontrado solución y
hoy todos ellos asumen el compromiso de sumar esfuerzos y combatir a la desnutrición,
el analfabetismo, la deserción escolar y la pobreza. Previamente se estudiaron los
conceptos internacionalmente aceptados relacionados a la desnutrición infantil,
desarrollo integral del niño en la primera infancia y a la estimulación temprana como uno
de sus principales componentes, los mismos que son promovidos y difundidos por
organismos internacionales de primer nivel como la OMS, OPS, UNESCO, UNICEF,
CELEP, Banco Mundial, FAO, entre otros. Investigaciones realizados por estas
instituciones demuestran que la base crítica de la capacidad de un ser humano para toda
la vida se forma principalmente en los primeros meses y años de vida, una referencia
física a esa construcción temprana es el Desarrollo de la Red Neuronal del Cerebro de
Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 11
“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

un ser humano, demostrándose que si no se dan las múltiples condiciones adecuadas


(como afecto, estímulo, nutrición, seguridad, hogar sin violencia) el número y calidad de
conexiones neuronales será menor y se afectarán las funciones de la persona, de
manera más o menos grave. Los sectores beneficiarios son los que están en el ámbito
de intervención del puesto de salud de Villa Virgen y del establecimiento de salud
Chancavine, cuya condición es desfavorable, por el costo de vida incrementado, sub
empleo, desempleo, retraso social y económico, reflejado en el bajo nivel educativo y de
salud. Todos estos aspectos agravan el desarrollo de la población, de sus menores hijos
quienes son desprotegidos y desatendidos en sus necesidades básicas por la poca
capacidad resolutiva de los servicios de salud y nutrición de primer nivel, incrementando
la tasa de morbilidad y los indicadores negativos de desnutrición y desarrollo corporal del
niño.

RESUMEN DEL PROYECTO

La ejecución del proyecto considera la realización de los 05 componentes (medios


fundamentales) y acciones identificadas en el PIP, el desarrollo de los componentes
comprenden un conjunto de acciones, metas y estrategias dirigidas a alcanzar los
objetivos, trazados para contribuir a mejorar las condiciones de vida de las familias, de
la cuenca de Villa Virgen, del distrito de Vilcabamba.

En ese sentido el Proyecto de “Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia


Comunitaria Nutricional, para la Promoción de Practicas Saludables y la
Disminución de la Desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen, Distrito de
Vilcabamba – La Convención – Cusco”, comprende aspectos sociales de monitoreo
del estado nutricional de la niñez, de desarrollo de capacidades, habilidades,
sensibilización y concientización, para la recuperación de la autoestima; mejoramiento
productivo alimenticio, mejoramiento de viviendas o ambientes de preparación de
alimentos, prácticas de hábitos de higiene y formación de promotoras. El modelo de
desarrollo de capacidades rescata las metodologías de la transferencia tecnológica
convencional, el de campesino a campesino a través de promotores campesinos
(innovación tecnológica), desde una perspectiva de revaloración de conocimientos de
expertos campesinos de la región y local.
La estrategia de intervención es eminentemente participativa, bajo una estructura
organizacional horizontal, en acuerdo con las organizaciones competentes del Estado,
Aprende los saberes de los mejores campesinos y/o campesinas nutricionistas,
productores de alimentos, con una intervención descentralizada, se presentan testimonio
reales de cambio de actitud, conservando el medio ambiente entre otros.
La estrategia de intervención del proyecto, parte de una estructura de organización
eminentemente participativa, con 03 niveles de organización (sectorial, a nivel de
organización de intervención – unidad de intervención y una organización de nivel mayor
a nivel distrital. Por otra parte el proyecto contempla concursos en sus diferentes
modalidades para generar competencias y mejorar las capacidades de aprendizaje, y
que son promocionadas y premiadas, este último como parte del paquete tecnológico
metodológico a emplear en el desarrollo del proyecto.
Para la ejecución del presente proyecto, se contratará los servicios de profesionales en
Salud, Nutrición, Ciencias Agrarias, Sociología y facilitadores o técnicos especializados
en sus diferentes componentes, de manera que no existan debilidades en el proceso de
ejecución del presente.
Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 12
“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

2.8.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO

OBJETIVO PRINCIPAL

Disminuir la desnutrición infantil en la cuenca de Villa Virgen, Distrito de Vilcabamba,


Provincia de La Convención.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Promoción de viviendas y comunidades saludables.


 Promoción de prácticas saludables en alimentación y nutrición familiar.
 Diversificación de la producción de alimentos con alto valor nutricional.
 Promoción de iniciativas sociales productivas locales.
 Implementación de la estrategia nutricional.

2.8.2 METAS DEL PROYECTO

 36 Eventos de capacitación en familia y vivienda saludable.


 410 Fogones mejorados implementados a través de incentivos.
 410 Conservadoras caceras y/o alacenas implementadas a través de incentivos.
 90 Eventos de capacitación y campañas en educación alimentaria nutricional del
niño.
 82 Eventos en promoción de la infancia y la mujer.
 05 centros de vigilancia comunitaria nutricional instalados e implementados.
 54 Eventos de capacitación en selección, preparación y distribución de
alimentos.
 90 Cursos para 18 comités, en crianza de animales menores.
 54 Cursos a 18 comités, en producción de biohuertos familiares.
 78 Eventos en generación de iniciativas productivas.
 72 Eventos en revaloración de productos de la zona.
 72 Eventos de fortalecimiento organizacional para la gestión de la estrategia
nutricional
 120 Promotoras campesinas capacitadas en gestión de la estrategia nutricional
al finalizar el proyecto.
 01 Sistema de información para la gestión de la estrategia nutricional.

2.8.3 BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

Los beneficiarios del proyecto, son 2,960 habitantes, conformando un total de 410
familias, agrupadas en organizaciones de base como: vaso de leche, club de madres,
comunidad campesina, entre otros. Esta población comprende a niños menores de 05
años, niños en edad escolar, Mujeres gestantes, madres lactantes, mujeres
abandonadas, ancianos en abandono y la población en pobreza y extrema pobreza.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 13


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

Cuadro N° 01: Comunidad y Familias Beneficiarias del Proyecto.


Numero de
Comunidad/Sector Numero de Socias
Comités
AMARA 1 14
VILLA FLORIDA 2 50
CHANCAVINE 1 23
TAHUANTINSUYO 1 27
NUEVA ESPERANZA 1 31
BARRIOS ALTOS / SAN JUAN 1 19
TALANCA / VILLA UNION 1 23
HUALLHUAPAMPA 1 12
YUGUIATO 1 25
VILLA SAIN / TUPAC AMARU 1 16
VILLA VIRGEN 5 151
CAPIRO 1 8
OSAMBRE 1 11
TOTAL 18 410
FTE. PADRON DE BENEFICIARIOS.

Para los eventos de capacitación y/o talleres el centro poblado de Villa Virgen, será
dividido en 5 grupos o barrios, del mismo modo el anexo villa florida será dividido en 2
grupos, haciendo un total 18 grupos de capacitación.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 14


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

2.9. ESTUDIOS PRELIMINARES.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA DESNUTRICION EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA

En el Distrito de Vilcabamba, la población infantil menores de 5 años es de 2430 niños y


representan el 13.63% de la población total del Distrito de Vilcabamba, el 2% está ubicada en el
área urbana y 98% en el área rural. Representa el 1.46% del total de la población a nivel de la
Provincia de La Convención.1

Según el INEI. De acuerdo a los datos del Censo de Población y Vivienda 2007. Existe una
incidencia de pobreza total de 85.3% y una incidencia de pobreza extrema de 56.2%. La tasa de
desnutrición en niños de 6 a 9 años es del 44%. La tasa de desnutrición crónica en niños
menores de 5 años es de 45%. La tasa de mortalidad infantil es de 66.5% como consecuencia
de la desnutrición crónica y los inadecuados hábitos de consumo de alimentos.

Dentro del mapa de pobreza el distrito de Vilcabamba está considerado como muy pobre y
extremadamente pobre; presentando viviendas con las siguientes características: Viviendas con
paredes de adobe en un 71% y 11% de madera; el 87.5% del piso de estas viviendas son de
tierra; el 96% de los techos son de calamina y paja. El 33.6% de los hogares tienen una sola
habitación y el 30.6% tienen dos habitaciones.

Referente a los servicios con los que cuentan las viviendas, el 67.3% no tiene alumbrado
eléctrico, el 71% de la población consume agua de rio, acequia o manantial sin los tratamientos
correspondientes, el 10% de los hogares tienen agua entubada para consumo humano, y solo el
8% consume agua potable, con una necesidad enorme en este servicio. Debido a estas
carencias los niños presentan constantemente enfermedades diarreicas crónicas; el 64% de la
población no cuenta con desagüe solo con pozo ciego/letrina o pozo séptico.

El 94% de las familias utilizan la leña para cocinar sus alimentos y además el 95% de las cocinas
no tienen chimenea lo que agrava la habitabilidad de la vivienda.

Las mujeres adolescentes de 12 a 19 años representan el 10.8% de la población total, y la tasa


de analfabetismo de mujeres de 15 años a mas representa el 24.5%. La mayor parte de las
mujeres están relegadas en participar en la toma de decisiones debido a que existe el machismo
en la convivencia familiar. Por lo que existe la necesidad urgente de formar mujeres lideres, para
fortalecer las organizaciones de mujeres.

Asimismo existen pocas oportunidades de capacitación para las mujeres en temas de


producción, salud y nutrición, etc. Por lo que existe el desconocimiento en la selección,
distribución, conservación, utilización y preparación de los alimentos. A lo que se suma el hecho
de que las mujeres muy pocas veces ponen en práctica sus habilidades y destrezas en la
preparación y combinación de alimentos tanto para la alimentación familiar como para el
expendio con fines de generar ingresos económicos adicionales.

Con respecto a las prácticas, hábitos de higiene y limpieza de la vivienda en la zona rural es
incipiente o mínima, por otra parte los ambientes de preparación de alimentos no guardan las
condiciones de orden y limpieza para la preparación de los mismos, ya que la mayoría de las

1
Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 15
“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

familias cuenta con fogones tradicionales que causan molestias dentro del ambiente y además
son fuentes de infección y enfermedades principalmente para las madres y los niños. Todo lo
anteriormente descrito pone en manifiesto la necesidad urgente de trabajar en el mejoramiento
de la vivienda rural considerando que el ambiente de la cocina, es el gabinete, donde la madre
junto a sus niños menores, están el mayor tiempo y es esta, la población más afectada.

En cuanto a la producción de alimentos para el consumo familiar, aproximadamente el 80% de


las familias practican crianza de animales menores crían gallinas y cuyes para el autoconsumo
pero de manera tradicional, es decir, a campo abierto (gallinas) y dentro de la cocina (cuyes).
Hecho que prolonga el tiempo de crianza y como resultado se tienen animales que no alcanzan
el peso adecuado para el consumo, y con mayor riesgo de enfermar y morir. Por otra parte las
familias en su mayoría no cuentan con huertos familiares para la producción de hortalizas por lo
que dependen en gran parte del mercado externo, existiendo así una alta dependencia de
insumos alimenticios provenientes de otras provincias y regiones del país.

Considerando que el gasto perca pita en la zona rural del Distrito de Vilcabamba es de 121.8
nuevo soles, y la alta dependencia del mercado con los elevados precios, ponen en manifiesto la
necesidad de producir alimentos a nivel familiar y de esta manera disminuir la dependencia de
mercados externos.

La prevalencia de desnutrición crónica en el Perú en los niños menores de 5 años es de


23.2%representada en el grafico N°01, en la región Cusco al 2010 es de 35.4%, representada en
el grafico N°02, La Convención a nivel provincial, registra una prevalencia de 18.4%
aparentemente sería un bajo porcentaje pero solo es el reflejo del escaso registro que se tiene
en los establecimientos de salud, este problema está mejorando con la implementación de
programas sociales que favorecen a un control mensual de los niños de este grupo etáreo
representado en el gráfico N°03 y el distrito de Vilcabamba registra un 21.9% de desnutrición
crónica, representada en el grafico N°04.

Gráfico Nº 01: Prevalencia de la Desnutrición Crónica en niños y niñas menores de cinco


años – Perú. 2010.

28.5
22.6 23.2
17.9

2007 2010

OMS NCHS

FUENTE: ENDES 2010.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 16


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

Gráfico Nº 02: Prevalencia de la Desnutrición Crónica en menores de 5 años en el Cusco.


Prevalencia de las Desnutrición Crónica en niños y niñas < 5 años

38.4
39
38 36.9 36.9
37
35.4 % DC
36
35
34
33
2007 2008 2009 2010
FUENTE: RED DE SALUD LA CONVENCIÓN

Gráfico Nº 03: Desnutrición crónica por provincias niños menores de 5 años


40 35.0
35 32.7
29.5 30.1
30 27.6 26.8
25.3 25.6
23.6
25 21.4
18.4 19.4
20
15
10
5
0

FUENTE: RED DE SALUD LA CONVENCIÓN.

Gráfico N°04:Desnutrición crónica en la red La Convención en niños menores de 5 años


Cusco – Ene. – Dic. 2010.
25 23.4
21.1 21.4 21.9

20 18.4

15 13.7
12.1 12.4
11
9.6
10
6.2
5

FUENTE: RED DE SALUD LA CONVENCIÓN

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 17


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

Grafico N° 05: Comparativo de la situación actual del estado nutricional de niños menores
de 05 años entre los demás distritos de la Red La convención y el distrito de Vilcabamba,
año 2010.
25 21.9

20 18.4

15 RCL
9.7 10.2
10 VILCABAMBA

5 3.4 3.3
1.7 1.2 0.9 0.8
0
CRONICA GLOBAL AGUDA SOBRE PESO OBESIDAD

FUENTE: RED DE SALUD LA CONVENCIÓN

La desnutrición crónica a nivel de distrito, no es el único problema que se presenta en la infancia,


como se muestra en el siguiente cuadro, existen también problemas de malnutrición por déficit o
por exceso, esta información agrupa las cuatro cuencas que conforman el distrito, se presenta un
gráfico comparativo de la situación de Vilcabamba frente al resto de distritos dentro del ámbito de
la Red de Salud la Convención.
Como distrito, según los indicadores de la Red de salud La Convención, en los tres estadios de
desnutrición es de 33.3% (crónica, aguda, global); con un 3.3% de sobrepeso que por lo general
es un reflejo de estados de déficit de talla y compensación de peso en el desarrollo del niño, y
0.8% de obesidad que existe en algunos niños sobrealimentados con dietas de alto valor calórico
no adecuadas para el desarrollo del niño.
La desnutrición crónica en el distrito de Vilcabamba en el año 2010, de un total de 1403 niños
menores de 5 años,901 niños presentan desnutrición crónica, alcanzando un 64.2% del total de
niños controlados, porcentaje que está muy por encima del promedio Provincial y según la
evolución de la desnutrición en los últimos 5 años podemos ver que para los 2 últimos años 2009
y 2010 respectivamente los porcentajes son muy elevados con respecto a los 3 años anteriores
de lo que se puede deducir que existe un sub – registro.

Gráfico N°06: Desnutrición crónica en niños < de 5 años en el distrito de Vilcabamba


2006 - 2010.
1600
1400 1403
Niños <
1200 1170 1158
1122 1122 5años
1000
901 Prevalencia
800 804
600 %
400
200 152 177 195
0 13 15.8 17.4 69.4 64.2
2006 2007 2008 2009 2010
FUENTE. CENTRO DE SALUD PUCYURA.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 18


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

El porcentaje de recién nacidos con bajo peso al nacer, en el año 2009 fue de 4% y para el año
2010, fue de 3% este porcentaje está íntimamente ligado al porcentaje de los niños con bajo
peso al nacer quienes presentan un mayor riesgo frente a la mortalidad infantil.

Este grafico demuestra claramente, que la cantidad de niños con bajo peso al nacer es baja y
aunque representa un alto riesgo de enfermedad y mortalidad, más del 90% de los niños nace
con buen peso, por lo tanto es la educación de la mujer y especialmente de las madres la única
forma de modificar nuestras estadísticas de desnutrición ,el seguimiento periódico de los
menores y la evaluación oportuna del niño a cargo de un profesional que detecte el riesgo
nutricional a tiempo, acompañado por la consejería respectiva revertirán este problema.

Gráfico Nº 07. Porcentaje de recién nacido con bajo peso al nacer distrito de Vilcabamba
2006 – 2010.
250 229

201
189 192
200
# Recien Nacido

150 132
Prevalencia de bajo
peso
100

%
50

6 2.6 3 1.5 7 3.7 7 4 4 3


0
2006 2007 2008 2009 2010

FUENTE. CENTRO DE SALUD PUCYURA.

DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN NIÑOS < DE 5 AÑOS EN LA CUENCA VILLA VIRGEN.

Con la finalidad de explicar la gravedad del problema identificado y fijar una Línea de Base que
permita evaluar los resultados de la ejecución del Proyecto de Inversión Pública, se identifican
diversos indicadores directamente relacionados con el problema de la Desnutrición Infantil. Estos
indicadores de resultado coinciden con los oficialmente reconocidos por la Dirección Nacional de
Presupuesto Público del Ministerio de Economía y Finanzas para evaluar el impacto de los
Programas Estratégicos Nacionales: Programa Articulado Nutricional y el Programa de Salud
Materno Neonatal

SITUACIÓN NUTRICIONAL EN NIÑOS < DE 5 AÑOS - CUENCA VILLA VIRGEN.

En la cuenca de Villa Virgen, la población infantil (niños y niñas menores de 5 años) es de 516
para el año 2010, año en el cual el 14.87% presentaba Desnutrición Crónica, el 4.68%
presentaba Desnutrición Global, el 3.87% Sobre Peso, el 1.11% presenta Obesidad y el 0.28%
presenta desnutrición Aguda. Observando de esta manera que la desnutrición crónica no es el
único problema nutricional urgente de atender, puesto que existen otros problemas derivados de
la mala alimentación.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 19


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

Grafico N°08. SITUACIÓN NUTRICIONAL EN NIÑOS < DE 5 AÑOS EN VILLA VIRGEN

Fuente. Puesto de salud Villa Virgen. Elaboración Unidad Formuladora – MDV, 2011

EVOLUCIÓN DE CASOS DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN LA CUENCA DE VILLA VIRGEN

En el siguiente gráfico se muestra los reportes de casos en los últimos 4 años en la cuenca de
Villa Virgen: en el año 2007 se presentaron 113 casos (31%), para el año 2008 se presentaron
52 casos (25%), en el año 2009 se han reportado 86 casos (28%) y para el año 2010 se
reportaron 53 casos (15%).

Gráfico Nº 09. Desnutrición crónica en niños < de 5 años, 2007 - 2010.

Fuente. Puesto de salud Villa Virgen.Elaboración Unidad Formuladora – MDV, 2011

FACTORES COADYUVANTES DE LA DESNUTRICIÓN:

COBERTURA DEL SERVICIO DE SALUD.

El sistema de servicios de salud en la Cuenca de Villa Virgen se provee a nivel Público a través
del Ministerio de Salud (MINSA), enfocándose especialmente en los sectores pobres y pobres
extremos a través del seguro integral de salud (SIS).
A nivel de los tipos de servicio que requiere la población cabe considerar las siguientes
intervenciones sanitarias para la reducción de la desnutrición crónica infantil:
1. Intervenciones Preventivas

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 20


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

a. Inmunizaciones en niños y gestantes según las normas MINSA.


b. Control de crecimiento y desarrollo.
c. Estimulación Temprana.
d. Control a las gestantes.
e. Suplementación con micro nutriente.
f. Atención de Parto.
g. Atención de Puerperio.

2. Intervenciones Recuperativas.
a. Diagnóstico y tratamiento de las infecciones respiratorias agudas y de enfermedades
diarreicas agudas y parasitosis del aparato digestivo.
b. Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades carenciales en niños y gestantes: anemia por
deficiencia de hierro, desnutrición infantil y de la gestante según las normas MINSA.

3. Intervenciones Promocionales
a. Visitas domiciliaria a gestantes y niños menores de 1 año.
b. Conformación de familias saludables

Así mismo, para poder analizar la capacidad de cobertura por parte del estado de los servicios
de salud antes descritos, es necesario detallar la situación actual de la Oferta de Servicios de
salud. Esto, se logra a partir de la descripción detallada del estado de la Infraestructura,
Equipamiento y del Personal que brindan las atenciones a la población demandante. En la
Cuenca de Villa Virgen, se cuenta con dos establecimientos de salud, uno en el Centro Poblado
de Villa virgen, administrado por la Red de Salud de Kimbiri–Pichari y otro en el sector de
Chancavine, que es administrado por la Micro Red de salud de Vilcabamba que pertenece a La
Red de La Convención.
La Cuenca de Villa Virgen por su clima cálido y húmedo es considerada como zona endémica en
enfermedades, como la Leishmaniosis que presento un caso en el año 2010, para el caso de la
malaria en el año 2010 se presentaron 58 casos, se debe indicar que en la cuenca de Villa
Virgen existen varias zonas en las cuales habita el vector de dicha enfermedad. Los
establecimientos de Salud de la cuenca cuentan con una motocicleta como medio de transporte,
una radio de comunicaciones de banda ancha como medio de comunicación y con el siguiente
personal.

Cuadro Nº 02. Personal por establecimiento de Salud.


Microred Médico Cirujano Obstetras Lic. Biólogo Técnico en TOTAL
Kimbiri y Pucyura Cirujano Dentista (ices) Enfermería Enfermería
P.S Villa Virgen 1 0 1 2 1 1 6
EE.SS. Chancavine 0 0 0 1 0 1 2
TOTAL 1 0 1 3 1 2 8
Fuente. P.S. Villa Virgen – EE. SS. Chancavine - Elaboración Unidad Formuladora – 2011.

RECIÉN NACIDO CON BAJO PESO, Y MUERTES NEONATALES.

El peso del recién nacido es determinado por la alimentación de la madre durante el proceso de
gestación, Para el año 2009 se presento solo un caso de recién nacido con bajo peso (menor a 2.500
Gr), En el caso de Muertes Neonatales para el mismo año también existió solo un caso.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 21


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

MORBILIDAD MATERNA EN LA CUENCA DE VILLA VIRGEN.

La morbilidad materna para el año 2010 nos muestra un total de 36 gestantes con complicaciones, la
más prevalente fue la infección de Tracto Urinario Complicado (ITU), para el año 2009 se tuvo un
total de 23 gestantes con complicaciones, y la mas prevalente fue la anemia.

Cuadro Nº 03. Morbilidad Materna Cuenca Villa Virgen.


MORBILIDAD MATERNA 2009 2010
Amenaza de Aborto 0 1
Shock Hipovolémico 0 0
Hipertensión Inducida por el Embarazo 1 2
Anemia 21 3
TBC 0 0
Hiperémesis 0 3
HELLP 0 0
ITU Complicada 0 26
Otras complicaciones de la gestación 1 1
Total Gestación Complicada 23 36
Retención Placentaria 0 0
Sepsis Puerperal 0 0
Otras complicaciones del puerperio 1 0
Total Puérpera Complicada 1 0
Atención Obstétrica en UCI 0 0
Gestación con ganancia de peso adecuada al término del 22 18
embarazo
Fuente. Puesto de salud Villa Virgen. Elaboración Unidad Formuladora – MDV, 2011

RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA.

El puesto de salud de Villa Virgen, presenta anualmente una Razón de Mortalidad Materna
(RMM) por debajo de 150 por 100,000 nacidos vivos (media establecida) con grandes diferencias
distritales que superan este criterio internacional de identificación de zonas de muy alto riesgo
para mortalidad materna; en los tres últimos años la RMM ha sido cero, sin embargo es un tema
que no se debe descuidar debido a que los factores asociados a la mortalidad materna y la
mortalidad perinatal son variados, e incluyen problemas de accesibilidad a los servicios de salud
tanto de tipo social, económico y cultural.

Gráfico Nº 10. Razón de Mortalidad Materna.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 22


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

TASA DE MORTALIDAD PERI NATAL – CUENCA VILLA VIRGEN.

En el año 2010 se registro la mayor TMP de los últimos tres años 81.1 por mil nacidos vivos. A
diferencia del año 2009 que la tasa fue de 31.1, dejando ver que la tasa va en aumento, situación
que debe ser tomada en cuenta en la planificación por los diferentes niveles de responsabilidad
institucional para realizar intervenciones sanitarias que permitan superar esta situación.

Gráfico Nº 11. Tasa de Mortalidad Peri Natal 2010.

ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES - CUENCA VILLA VIRGEN.

El porcentaje de Mal nutrición por déficit de las gestantes adolescentes es de 48.6 % en


comparación del 31.0% de las gestantes adultas, las gestantes con peso alto o excesivo en
adolescentes es de 9,7% frente a un 4.8% en gestantes adultas. El porcentaje de adolescentes
gestantes con adecuado peso es de 41.7% frente a un 64,3% de gestantes adultas con
adecuado peso. Observándose que las gestantes adolescentes presentan mayores porcentajes
de ganancia de peso inadecuada, sea por exceso o por déficit. Considerando que la ganancia de
peso de la gestante es determinante en el peso del recién nacido, es importante revertir esta
situación.

Gráfico Nº 12. Estado Nutricional de Gestantes.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 23


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

LACTANCIA MATERNA, CUENCA VILLA VIRGEN.

La Lactancia Materna Exclusiva (LME) debe ser exclusiva, sin la inclusión de cualquier tipo de
alimento, agüitas o calditos hasta los 6 meses, y la Lactancia Materna Prolongada (LMP) debe
ser hasta los dos años debido a que la leche materna aun provee al niño de nutrientes
importantes aunque ya no son suficientes para el crecimiento y desarrollo normal del niño por tal
razón a partir de los 6 meses se inicia la alimentación complementaria de la cual depende el
buen crecimiento y desarrollo del niño, como también la ausencia de enfermedades como la
anemia. En el año 2010, solo 17 niños practican la LMP, 15 inician una adecuada alimentación
complementaria y 14 presentan anemia durante su primer año.

Gráfico Nº 13. Lactancia Materna.

ANEMIA EN NIÑOS.

La anemia, es otro de los problemas de salud pública y en nuestro país vemos que el 21% de la
población de mujeres edad fértil presenta anemia y a nivel del departamento Cusco el 29% de
mujeres en edad fértil presentan Anemia.
El 37% de la población Infantil a nivel nacional presenta anemia y a nivel del departamento
de Cusco el 62.1% de los niños menores de 59 meses presenta anemia, como se puede
observar en el cuadro anterior cusco presenta el más elevado porcentaje en Anemia a nivel
departamental.

Esta enfermedad afecta a casi la mitad de la población total, siendo las mujeres en edad fértil,
las embarazadas y los niños los más afectados. En el caso de éstos, la anemia produce también
retardo en el crecimiento y en el desarrollo cognoscitivo. En los adultos, produce fatiga,
disminuye la capacidad de trabajo físico y menor resistencia a las infecciones, ya que los
defectos en la hemoglobina hacen que el sistema inmunológico funcione anormalmente. En
las embarazadas es doblemente peligrosa, ya que se asocia con el bajo peso al nacer y un
incremento en la mortalidad materno-infantil. Si bien la deficiencia de hierro afecta el
desarrollo cognitivo en todos los grupos de edad, sus efectos en los primeros años de vida son
irreversibles, no hay tratamiento que devuelva el tiempo perdido.

Los niveles de Hemoglobina representan una buena absorción de hierro y producción de


glóbulos rojos, responsables el transporte de oxígeno a las células y tejidos, garantizando su
vitalidad y funcionamiento adecuados, el estado de deficiencia de hemoglobina o anemia

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 24


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

condiciona un estado vulnerable, susceptible a enfermedades y disminuye las capacidades


físicas, Psicológicas e intelectuales en el desarrollo del niño.

Según la información reportada por el Ministerio de Salud. DIRESA – Cusco, el porcentaje de


mujeres gestantes con anemia para el 2006 fue de 17.6% a lo largo de los años ha sufrido
variaciones pero el 2009 ha reportado tan solo 8.34% y para el 2010 reporta 13.5 %; porcentajes
que demuestran las variaciones secundarias a la falta de detección temprana de anemia y el
seguimiento de gestantes a través de los controles pre natales y mejoras estadísticas que no se
sostienen a lo largo de los años.

ANEMIA EN NIÑOS - CUENCA VILLA VIRGEN.

En el año 2009 se presento en un 14,9% de anemia en los niños menores de 2 años, la


población que presenta el mayor índice son los niños de 1 año que representan el 48% del total
de casos de anemia. En el caso de los niños, la anemia produce retardo en el crecimiento y en
el desarrollo cognoscitivo y menor resistencia a las infecciones, ya que los defectos en la
hemoglobina hacen que el sistema inmunológico funcione anormalmente.

Gráfico Nº 14. Anemia en niños en Villa virgen 2009.

ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS, CUENCA VILLA


VIRGEN.

En el año 2008 se presentaron 77 casos de Enfermedad Diarreica Aguda, siendo este año en
que se reportaron más casos, y tras haber disminuido para el año 2009, con 49 casos, presento
un leve incremento para el 2010 con 51 casos, sin embargo se debe poner atención, ya que
estos casos se seguirán presentando debido a las condiciones y/o características de las
viviendas, en las cuales se observa la falta de un adecuado saneamiento básico con la carencia
de agua segura para el consumo, inadecuada eliminación de desechos sólidos y ordenamiento
ambiental, situación que se agrava al observar las características de los ambientes de
preparación de alimentos (cocina) que carecen de orden y aseo con el agravante que resulta
también al ser el espacio que la familia utiliza para la crianza de cuyes.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 25


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

Gráfico Nº 15. EDA en Niños Menores de 5 años.

ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA Y PARASITOSIS POR GRUPO ETARIO, CUENCA


VILLA VIRGEN.

Los casos de EDAs, presentados en el año 2009 fueron de 46, observando que el grupo etario
que presentó mayor número de casos son los niños de 1 año con 23 casos que representaría el
50% del total, seguido por los niños menores de 1año con 12 casos que representan el 25% del
total, se puedefácilmente deducir que las EDAs presentadas obedecen a las inadecuadas
practicas alimentarias y de higiene en la familia, debido a que en esta etapa los niños son más
susceptibles a las condiciones de desaseo y está es la etapa en la que adquieren defensas y
fortalecen su sistema inmunológico. Para el caso de la parasitosis el mayor número de casos se
presenta en los niños de 2 años, edad en la cual los niños, ya caminan y se llevan las cosas a la
boca para "interiorizar" lo que ven, experimentarlo dentro de su cuerpo y terminar de construir la
imagen que han visto fuera, en este proceso es también en el que los parásitos ingresan.

Gráfico Nº 16. Niños menores de 5 años por grupo etario con Parasitosis - EDA, 2009.

INFECCION RESPIRATORIA AGUDA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS, CUENCA VILLA


VIRGEN.

La presencia de IRAS en los últimos 3 años ha ido disminuyendo notablemente, es así que en el
año 2008 se presentaron 568 casos, en el año 2009, 463 casos y en año 2010, se presentaron

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 26


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

373 casos. La mortalidad por neumonías ha disminuido y en los tres últimos años no se presentó
ningún caso, lo que indica que los niños son traídos al establecimiento tempranamente por una
adecuada orientación.

Gráfico Nº 17. IRAs en Niños Menores de 5 años.

INFECCION RESPIRATORIA AGUDA POR GRUPO DE EDAD, NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS


- CUENCA VILLA VIRGEN.

En el año 2009 se presentaron 463casos de IRAs, observando que el grupo etario que presento
mayor número de casos son los niños menores de 1 año con 170 casos que representaría el
36.7% del total, seguido por los niños de 1año con 100 casos que representan el 21,6% se
puede claramente notar que los primeros años de vida son en los que el niño es más susceptible
a las enfermedades y es también la edad en la que se debe poner mayor atención.

Gráfico Nº 18. IRAs Por Grupo de Edad en niños menores de 5 años.

CONDICIONES SOCIOECONOMICAS, CULTURALES DE LA POBLACIÓN.

COBERTURA DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN.

La educación en la cuenca de Villa Virgen se imparte en 11 Instituciones Educativas, en sus tres


niveles, de las cuales 07 son de carácter escolarizado: 1 en el nivel Inicial, 4 en el nivel Primario

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 27


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

y 2 en el nivel secundario; mientras que 4 son de carácter no escolarizado (Pronoei), las mismas
que son de carácter público o Estatal.

Nivel Inicial.- En el año 2012, se matricularon un total de 113 alumnos, distribuidos en 5


instituciones educativas, 1 de las cuales es de carácter escolarizado y 4 son de carácter no
escolarizado (PRONOEI), en su totalidad son uní docentes, la población estudiantil del nivel
inicial está comprendida entre los 3, 4 y 5 años, que dicho sea de paso son la población objetivo
en la fase de implementación o ejecución del presente proyecto.

Cuadro N° 04. Instituciones educativas del nivel inicial


INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE NIVEL INICIAL EN LA CUENCA DE VILLA VIRGEN
Código Nombre IE Dirección Área Nivel / Alumnos Docentes Secciones
Modular Modalidad 2011 2011 2011
Villa Saín Villa Saín Rural PRONOEI 8 1 1
Yuguiato Yuguiato Rural PRONOEI 8 1 1
Talanca Talanca Rural PRONOEI 11 1 1
Huallhuapampa Rural PRONOEI 10 1 1
0647511 697 Villa Virgen S/N Rural Inicial - Jardín 76 3 3
Total 113 7 7
Fuente: Ficha Técnica de Instituciones y Organizaciones.

Las instituciones educativas no escolarizadas no cuentan con infraestructura propia, funcionan


en casas alquiladas o alojadas, siendo estas inadecuadas y carentes de servicio;
principalmente de Yuguiato, Villa Sain y Huallhuapampa. La institución educativa inicial de Villa
virgen es la única que cuenta con infraestructura propia y adecuada.

Nivel Primario.- Para el año 2012 se matricularon 376 alumnos, distribuidos en 4 Instituciones
Educativas, de los cuales tres son poli docente multigrado, teniendo así un total de 19
docentes para 28 secciones.

Cuadro N°05. Instituciones educativas de nivel primario.


INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE NIVEL PRIMARIO EN LA CUENCA DE VILLA VIRGEN
Código Nombre IE Dirección Área Nivel / Alumnos Docentes Secciones
Modular Modalidad 2012 2012 2012
0204883 50710 Villa Virgen Rural Primaria 237 12 10
0615435 501135 Talanca Rural Primaria 46 2 6
0615526 501330 Chancavine Rural Primaria 63 3 6
1394394 Ayar Yuguiato Rural Primaria 30 2 6
Manco
Total 376 19 28
Fuente: Ficha Técnica de Instituciones y Organizaciones.

En cuanto se refiere a infraestructura, las instituciones educativas de Villa Virgen y Talanca,


cuentan con suficiente y adecuados ambientes o aulas, con servicios higiénicos, servicio de
energía eléctrica y otros servicios y materiales didácticos. Sin embargo las instituciones
educativas de Yuguiato y Chancavine no cuentan con adecuadas aulas pedagógicas, servicios
higiénicos y carecen de servicios de energía eléctrica y internet.

Nivel Secundario.- En el año 2012 se matricularon 211 alumnos, distribuidos en dos


Instituciones Educativas, una de las cuales (Chancavine) solo imparte enseñanza hasta el

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 28


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

tercer grado de secundaria, mientras que la institución educativa de Villa Virgen imparte la
educación secundaria completa.
La institución educativa de Villa Virgen, cuenta con las aulas necesarias y adecuadas, dispone
de servicios higiénicos, energía eléctrica, sala de cómputo, laboratorio y logística necesaria,
mientras que el colegio secundario de Chancavine, carece aún de una infraestructura
adecuada, servicios de agua, desagüe, mobiliario y material didáctico.

Cuadro N° 06. Instituciones educativas de nivel secundario


INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE NIVEL SECUNDARIO EN LA CUENCA DE VILLA VIRGEN
Código Nombre IE Dirección Área Nivel / Alumnos Docentes Secciones
Modular Modalidad 2012 2012 2012
0621631 Villa Virgen Villa Virgen S/N Rural Secundaria 179 10 5
Chancavine Chancavine Rural Secundaria 32 2 3
Total 211 12 8
Fuente: Ficha Técnica de Instituciones y Organizaciones.

A nivel de la cuenca de Villa Virgen se cuenta con una población estudiantil de 700 alumnos en
los tres niveles educativos, con un total de 38 docentes y 43 secciones.

Cuadro Nº 07. Cuadro Resumen de Servicios Educativos 2012


INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN LA CUENCA DE VILLA VIRGEN
Nivel Educativo N° de I.E. Total de Alumnos N° de Docentes N° de Secciones
Pronoei 4 37 4 4
Inicial 1 76 3 3
Primaria 4 376 19 28
Secundaria 2 211 12 8
TOTAL 11 700 38 43
Fuente: Ficha Técnica de Instituciones y Organizaciones.

3.4 DETERMINACION DE INDICADORES INICIALES DEL PROYECTO.

I. PROMOCION DE VIVIENDAS Y COMUNIDADES SALUDABLES.

CONDICIÓN Y SERVICIOS DE LA VIVIENDA RURAL.

La vivienda, constituye como el espacio físico donde habita la persona (familia), la misma que
debe constituirse como el espacio armónico y salubre para el bienestar de sus habitantes.
Los siguientes cuadros y gráficos nos muestran las condiciones y los servicios con que cuentan
las viviendas familiares en la cuenca de Villa Virgen:

Cuadro N° 08: Condición de Vivienda y Disponibilidad de Habitaciones.

VIVIENDA TOTAL HABITACIONES DISPONIBLES TOTAL


Propia 51 Dormitorio 91
Alquilada 2 Comedor 12
Familiar 23 Almacén 4
Cuidante 10 Cocina 80
Otra 0 Otros 0
FUENTE: FICHA DE INFORMACION BASICA.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 29


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

En la cuenca de Villa Virgen, la condición de vivienda, referida a la propiedad, se observa que un


buen número de familias viven en calidad de alojados y cuidantes, por lo que será necesario
tomar en cuenta este aspecto, durante la fase de implementación o ejecución del proyecto,
principalmente en el componente de promoción de viviendas y comunidades saludables.

Gráfico Nº 19: Condición de vivienda.


cuidante
12%
VIVIENDA otra
0%

familiar
27% propia
59%

alquilada
2%
FUENTE: FICHA DE INFORMACION BASICA.

SERVICIOS CON QUE CUENTA:

Los servicios con que cuenta la vivienda, en la zona rural están básicamente referidos a la
disponibilidad de agua para consumo, la disposición de excretas, de residuos y la energía que
utiliza para el alumbrado de la vivienda. El siguiente cuadro nos muestra la calidad o tipo de
servicios con que cuentan los pobladores de la cuenca de Villa Virgen.

Cuadro N° 09: Servicios Básicos con que cuentan las familias.


AGUA PARA DISPOSICION DISPOSICION CON QUE SE
CONSUMO TOTAL DE EXCRETAS TOTAL RESIDUOS TOTAL ALUMBRA TOTAL
Potable 0 Letrina Seca 24 Limpieza Publica 10 Eléctrica 62
Letrina Con
Entubada 83 Arrastre 35 Relleno Sanitario 36 Generador 0
Manante 0 Desagüe 7 Intemperie 30 Vela 34
Rio/Acequia 23 Silo 46 Rio 2 Batería 0
Otros 2 intemperie 0 Otros 0 Otros 10
FUENTE: FICHA DE INFORMACION BASICA.

AGUA PARA CONSUMO:

La recomendación del Ministerio de Salud, sobre el agua para consumo humano y uso
domiciliario es agua potable o agua segura (tratada y/o clorada), con el fin de disminuir la
propagación de enfermedades parasitarias e infecciosas.
Sin embargo en la cuenca de Villa Virgen, el agua para consumo humano, prevalece aún la
entubada (sin proceso de cloración o potabilización), muy a pesar de que ya se han construido
servicios de saneamiento básico sin proceso de implementación o fortalecimiento de
capacidades de los usuarios y su respectiva organización en Juntas Administradoras de
Servicios de Saneamiento (JASS); a continuación observemos el grafico porcentual del agua
para consumo humano en la cuenca de Villa Virgen.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 30


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

Gráfico Nº 20: Fuente de agua para consumo humano.

AGUA PARA CONSUMO


otros
2%
rio/ acequia
21%

entubada
77%

FUENTE: FICHA DE INFORMACION BASICA.

DISPOSICIÓN DE EXCRETAS:

Las excretas de los humanos y animales domésticos, son los que frecuentemente contaminan el
agua y el contorno de la vivienda rural, ocasionando y/o causando enfermedades infecciosas y
parasitarias a todos los integrantes de la familia, pero principalmente a niños menores de 5 años.
Esta contaminación se prolifera más con el apoyo de vectores como la mosca, roedores (rata),
cucarachas y otros insectos que se posan constantemente en dichos restos.

Gráfico Nº 21: Disposición de excretas.

DISPOSICION DE EXCRETAS
letrina seca
22%
silo
41%

letrina con
desague arrastre
6% 31%
FUENTE: FICHA DE INFORMACION BASICA.

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS:

Los residuos o basura doméstica, son medios donde se reproducen insectos transmisores o
portadores de enfermedades infectocontagiosas.
En la Cuenca de Villa Virgen, la basura está compuesta de residuos orgánicos e inorgánicos, las
cuales aún no son clasificados por las familias que habitan el centro poblado y las de la zona
rural, motivo por el cual la información ha sido recabada sobre el lugar donde deposita la basura.
A continuación veamos la disposición de la basura o residuos domésticos.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 31


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

Gráfico Nº 22: Distribución de residuos sólidos.

DISPOCISION DE RESIDUOS
rio limpieza
3% publica
13%
interperie
38%
relleno
sanitario
46%

FUENTE: FICHA DE INFORMACION BASICA.

ENERGIA QUE UTILIZA PARA EL ALUMBRADO:

El centro poblado de Villa Virgen y los sectores de esta comunidad, en su mayor parte han sido
beneficiados con el servicio de energía eléctrica, sin embargo aún carecen de este servicio en
los sectores más alejados y familias que habitan de manera dispersa en los sectores Yuguiato,
Huallhuapampa, Chancavine, Osambre, Amara y Nueva Esperanza.
El siguiente gráfico nos muestra con precisión el porcentaje de familias que utilizan las diversas
formas o tipos de energía en el alumbrado nocturno de sus viviendas.

Gráfico Nº 23: Fuente de energía para alumbrado.

CON QUE SE ALUMBRA


otros
9%

vela
32% electrica
59%

FUENTE: FICHA DE INFORMACION BASICA.

CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA FAMILIAR:

Esta información está básicamente referida a la cantidad de habitaciones que disponen las
familias para hábitat, es así que la mayor parte disponen de dos ambientes, uno exclusivo para
dormitorio de padres e hijos y otra para la cocina, ambiente que sirve para la preparación,
consumo de alimentos e incluso para la crianza de animales menores (cuyes).

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 32


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

Gráfico Nº 24: Habitaciones disponibles en el hogar.

HABITACIONES DISPONIBLES

cocina
43% dormitorio
49%

almacen comedor
2% 6%
FUENTE: FICHA DE INFORMACION BASICA.

El gráfico nos muestra que un 49% de familias, disponen de dos ambientes las mismas que son
utilizados para dormitorio y cocina, mientras que el 43% dispone de un ambiente con cierta
separación o división

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN MÁS UTILIZADOS:

Los materiales en la construcción de viviendas en la cuenca de Villa Virgen, están a base de


materiales del lugar; es así que el muro de las habitaciones está construido a base de madera
aserrada, tapial y adobe. El tapial no garantiza mayor seguridad ya que por los volúmenes o
tamaños de bloques de enlace no ofrecen estabilidad, creándose rajaduras y derrumbe de los
muros.
En el caso de muros a base de madera aserrada y bruta, por las altas temperaturas y el uso de
velas en horas de la noche y en algunos casos el uso de fogones, constituye un peligro latente
para un incendio de la vivienda familiar. El siguiente cuadro y los gráficos nos muestran las
cantidades y porcentajes.
Los techos predominantes son de calamina, hoja de palma y paja. Los dos últimos materiales de
igual forma constituyen un riesgo permanente para las familias debido a alta capacidad
inflamable o de combustión, a causa del uso de fuego por uso de velas y fogones tradicionales o
incipientes.

Cuadro N°10: Materiales más utilizados en la construcción.


ENLUCIDO O
MURO TOTAL TECHO TOTAL PISO TOTAL ACABADOS TOTAL
Adobe 19 Calamina 48 Madera 35 Yeso 0
Piedra 0 Paja 24 Vaciado 0 Cemento 21
Ladrillo 1 Teja 0 Tierra 64 Barro Fino 0
Tapial 54 Concreto 1 Suelo Cemento 18 Forrado 30
Madera 43 Hoja/Palma 44 Otros 0 Ninguno 66
FUENTE: FICHA DE INFORMACION BASICA.

Muro.
El material predominante en la construcción del muro de las viviendas, es el tapial y la madera
aserrada y rolliza, seguido de adobe y un pequeño numero de ladrillo.
Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 33
“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

Gráfico Nº 25: Características de los muros de la vivienda.

MURO Adobe
16%
Madera Ladrillo
37% 1%

Tapial
46%
FUENTE: FICHA DE INFORMACION BASICA.

El Techo.
Cubierta sobre estructura de madera, a base de calamina en un 48%, seguida de hoja de palma
y paja.
Gráfico Nº 26: Características de los techos de la vivienda.

TECHO
Palma
Calamina 41%
48%

Concreto Paja
1% 20%
FUENTE: FICHA DE INFORMACION BASICA.

El Piso.
Un gran porcentaje de viviendas no cuentan con acabados en piso. El piso predominante es de
tierra, seguida de piso de madera, y el suelo cemento.

Gráfico Nº 27: Características del piso de la vivienda.


suelo
cemento
PISO madera
15% 30%

tierra
55%

FUENTE: FICHA DE INFORMACION BASICA.

El Enlucido y Acabados.
En las paredes (muros) y cielo raso no existe el enlucido con yeso, las construcciones de tapial
en su mayor parte tienen acabado interior con cemento y algunas de madera son forradas con
papel o plástico.
Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 34
“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

Gráfico Nº 28: Características de los acabados de la vivienda.

ENLUCIDOS ACABADOS
cemento
18%

ninguno otros
56% 26%

FUENTE: FICHA DE INFORMACION BASICA.

CARACTERÍSTICAS DE LA COCINA Y FOGÓN:

La cocina o ambiente de preparación y consumo de alimentos, para la ejecución del presente


proyecto, tiene mucha importancia, debido a que en este espacio se realizará la construcción del
fogón mejorado y la alacena o refrigeradora casera, motivo por el cual se ha realizado una
minuciosa descripción. El siguiente cuadro nos muestra las características, incluyendo la
distribución de utensilios, conservación de alimentos, el tipo de fogón y el tipo de combustible
que utiliza actualmente la familia.

Cuadro N° 11. Características de la cocina rural.


DISTRIBUCION
DE CONSERVACION TIPO DE
UTENSILIOS TOTAL DE ALIMENTOS TOTAL FOGON TOTAL COMBUSTIBLE TOTAL
Estante 13 Refrigerador 4 Mejorado 0 Gas 4
Mesa 13 Estantes 22 Tradicional 83 Leña 112
Deposito
Cajones 20 Cerrado 56 Cerámico 0 Bosta 0
Tarimas 15 Vitrinas 15 Piedra 24 Carbón 0
Otros 56 Otros 15 Otros 9 Otros 0
FUENTE: FICHA DE INFORMACION BASICA.

La Distribución de Utensilios.
Esta referida al lugar o mueble que se utiliza normalmente para el almacenamiento o disposición
de los utensilios, el siguiente gráfico nos muestra los muebles o accesorios que utilizan las
familias de la cuenca de Villa Virgen.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 35


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

Gráfico Nº 29: Distribución de los utensilios de cocina

DISTRIBUCION DE UTENSILIOS
Estantes
11%
otros Mesa
(valdes,depo 11%
sitos
cerrados)
68%
Cajones
17%
Tarimas
13%
FUENTE: FICHA DE INFORMACION BASICA.

La Conservación de Alimentos.
La inadecuada conservación de alimentos conlleva al deterioro y descomposición de los
mismos, así como la contaminación por insectos, roedores e incluso con materiales nocivos o
tóxicos, que normalmente utiliza el poblador del campo. Durante la implementación y/o ejecución
del proyecto, se implementará las alacenas o refrigeradoras caseras, motivo por el cual es
necesaria determinar el indicador inicial.
El siguiente gráfico nos muestra los muebles o accesorios que utilizan en el almacenamiento o
conservación de los alimentos.

Gráfico Nº 30: Conservación de los alimentos

CONSERVACION DE
Otros ALIMENTOS
Refrigerador
13% Estantes
a
4% 20%
Vitrinas
13%

Depositos
cerrados
50%
FUENTE: FICHA DE INFORMACION BASICA.

Tipo de Fogón.
En la cuenca de Villa Virgen, predomina el fogón tradicional, que ocasiona una serie de
enfermedades principalmente a la persona que se dedica a la preparación de los alimentos, así
como a los menores de edad. Estas enfermedades generalmente son irreversibles ya que afecta
directamente al ojo, pero principalmente al sistema respiratorio, dañando seriamente los
pulmones y los bronquios.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 36


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

Gráfico Nº 31: Tipo de fogón con el que cuenta.

Otros
TIPO DE FOGON
8%
Piedra
21%

Tradicional
71%

FUENTE: FICHA DE INFORMACION BASICA.

Asimismo, se ha demostrado que la utilización del fogón tradicional, por su forma de


construcción al ras del piso, genera una incomodidad y afecciones a la persona que utiliza, ya
que la posición en que se opera el funcionamiento, provoca serios daños a los órganos como el
riñón. Para los menores de edad constituye un peligro o riesgo latente de que puedan sufrir
quemaduras, por las mismas curiosidades o aspectos innatos de crecimiento y desarrollo del
niño.

El Combustible.
En la operación o funcionamiento de los fogones, para cocción de sus alimentos, la leña es el
combustible más utilizado, sólo en el centro poblado de villa virgen se utiliza el gas. El siguiente
gráfico nos muestra del tipo de combustible que se utiliza en la cuenca.

Gráfico Nº 32: Combustible utilizado para la cocina.


Gas
TIPO DE COMBUSTIBLE 3%

Leña
97%

FUENTE: FICHA DE INFORMACION BASICA.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 37


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

II. PROMOCIÓN DE PRÁCTICAS SALUDABLES EN SALUD Y NUTRICIÓN FAMILIAR.

ALIMENTACIÓN DE NIÑOS DE 0 A 5 AÑOS:

LACTANCIA MATERNA.
En la cuenca de Villa Virgen, se observa que la práctica de lactancia materna exclusiva, desde el
nacimiento hasta los 6 meses es al 100%, pero a partir del sexto mes con el inicio de la
alimentación complementaria se reduce la frecuencia de la oferta de leche materna, ocasionando
un aporte insuficiente de nutrientes al niño en desarrollo, cambios en el vínculo afectivo,
asimismo se ha comprobado que las madres solo ofrecen leche materna para facilitar el
descanso del niño, tranquilizar y como premio o chantaje al menor. La lactancia materna se
extiende hasta los 2 años, esta práctica es muy buena pero requiere de mayor educación a
cerca de la técnica, frecuencia y la importancia del valor nutricional y de protección para el niño.

ALIMENTACION COMPLEMENTARIA (A PARTIR DE 6 MESES).


La alimentación complementaria, se inicia a partir de los seis meses, con leche evaporada y
otros alimentos como el menú familiar con suplemento de la papilla ya que existe consejería
acerca de esa práctica por parte del ministerio de salud. Los alimentos que se ofertan a los niños
son variados, pero no hay selección de productos adecuados para los niños, las porciones son
pequeñas y no contienen suficientes cantidades de energía y proteína requeridas para el normal
crecimiento y desarrollo del niño, la incorporación de las verduras y hortalizas es escasa y recién
a partir de los ocho meses se efectúa, las frutas se incorporan a los diez meses en pequeñas
porciones y solo son estacionarias, dependiendo de la disponibilidad en el mercado local (villa
virgen y lechemayo). En conclusión la alimentación complementaria es quizá el punto crítico en
cuanto a la nutrición de los niños, pues es este periodo de desarrollo, donde más se requiere el
aporte de nutrientes porque hasta los 5 años el desarrollo dependerá de la oferta y el estado de
salud de los niños.
La alimentación está condicionada al apetito del niño, la higiene de elaboración, estado de salud
del niño y a la posibilidad de adquirir productos variados como leche y derivados, carnes,
verduras y frutas. Los alimentos suplementarios como la papilla (yapita) y el producto de vaso de
leche, son utilizados para el consumo familiar, ofreciendo al niño pequeñas cantidades que no
cubren su requerimiento diario.

ALIMENTACION DE NIÑOS DE 2 A 5 AÑOS.


Los niños a partir de los dos años, que mayormente ya no reciben leche materna, no reciben
ninguna mejora en su ración diaria. Al igual que los demás integrantes de la familia consumen el
menú familiar en pequeñas raciones, que solo se repiten tres veces al día, la oferta está
condicionada por el patrón familiar de alimentación haciendo que largas horas de ayuno vayan
en perjuicio del niño, que requiere de aportes energéticos diarios para un adecuado desarrollo.

ALIMENTACIÓN DE LA FAMILIA:

a). Patrón de consumo de alimentos:


La alimentación de las familias de la cuenca de Villa Virgen, varía relativamente del centro
poblado y la zona rural, es así que las familias que habitan en la zona rural; su alimentación está
preparada a base de yuca, plátano, uncucha, pitos, frijoles, complementado con fideo, arroz,
aceite, papa y hortalizas como la zanahoria, repollo, cebolla, ajo, sal. El consumo de carne fresca
de res, pollo, pescado y menestras es bajo con una frecuencia de una vez por semana, el

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 38


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

consumo de la producción de animales menores como el cuy, pato, pavo y gallinas generalmente
se realizan en fechas muy especiales.

Cuadro N° 12: Alimentos más consumidos en la Cuenca.


Variables Composición Porción (niños) Porción(adultos)
Desayuno Mani, soya, pan, leche, platano, kuaker, haba, yuca, 1 taza 2 tazas
uncucha o pitos, mates.
Segundo de fideo, pollo, arroz, papa, arvejas, lentejas, 1 platillo 1 plato
huevo, zanahoria, frijol de palo.
Almuerzo Sopa o Caldo: zanahoria, yuca, fideo, pallar, carne, 1 platillo 2 platos
aceite, sal, cebolla, arroz, pollo, pitos, uncucha, quinua,
trigo, haba, olluco, frijol de palo.
Segundo: Arroz, fideo, pollo, pescado, carne, papa, 1 platillo 1 plato
zanahoria, lentejas, zapallo, queso, tarwi.
Cena Sopa/segundos: arroz, fideo, carne, pollo, garbanzo, 1 platillo 1 plato
lenteja, huevo, queso, papa, chuño.
Mate de maní, soya, pan, yuca, uncucha. 1 taza 1 taza
FUENTE: FICHAS DE INFORMACION BASICA.

En el centro poblado de Villa virgen, el alimento más consumido es el arroz, fideo, papa, haba,
pitos, plátano, morón y frijol de palo, como aportantes de energía, asimismo el consumo de carne
fresca de vacuno, pollo y pescado, observándose un poco mejor en calidad nutritiva, aunque las
raciones no son uniformes durante todo el año.

b) Frecuencia de Consumo de Alimentos.


En la zonas rurales del Distrito, la mayoría de las familias, consumen el desayuno en el horario
de 5:00 a.m. a 6:00 de la mañana; mientras que el almuerzo, que generalmente son sopas o
caldos, consumen a partir de las 11:30 de la mañana, hasta las 13.00 horas, la cena
generalmente consumen a partir de las 17.30 a 19:30 horas. La calidad nutritiva del menú o
comida que preparan, depende mucho de la capacidad adquisitiva, así como de la temporalidad
de las cosechas de café y papa, en donde se mejora sustancialmente la calidad y cantidad de
alimentos para el consumo familiar. La frecuencia de consumo de alimentos en los niños se
efectúa en los mismos horarios que consumen los adultos, sólo existe diferencia en niños
menores de 3 años, donde la frecuencia de consumo y oferta de alimentos de parte de la madre
es una o dos veces más y muchas veces son productos del programa de vaso de leche.

Hábitos y Creencias alimentarios.-


En la cuenca de Villa Virgen, existe cierto hábito de consumo de alimentos con fuentes de alto
porcentaje de proteína, minerales y vitaminas, estas comidas son ofrecidas generalmente en los
cumpleaños de los padres y hermanos mayores, así como también en las festividades religiosas
y costumbristas y visita de personajes importantes.

Cuadro N°13. Hábitos Alimentarios Actuales – Cuenca de Villa Virgen.


Hábitos Alimentarios Desayuno Almuerzo Cena
Mate de soya - yuca o plátano sancochado 39.4 - 13.1
Mate de soya -Arroz con huevo 5.1 - -
Arroz con algún tipo de Menestra y ensalada 17.2 48.5 11.1
Segundo de fideo o tallarín con conserva 11.1 8.1 5.1
Sopa de fideo (arroz) plátano, yuca 20.2 22.2 56.6
Arroz con algún tipo de carne y ensalada 7.1 10.1 14.1
Sopa - Segundo - 11.1 -
FUENTE: PERFIL DE PROYECTO.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 39


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

c) Aporte Nutritivo del tipo de Dieta en la Cuenca de Villa Virgen.

Aporte Nutricional del tipo de dieta.


Para calcular el aporte de energía, proteínas, grasas y carbohidratos de cada alimento registrado
en las encuestas, se utilizó la tabla de composición química de alimentos, obteniéndose de esta
manera el aporte nutricional de cada tipo de dieta de los sectores de la cuenca.
Durante la elaboración del perfil de proyecto, se ha evaluado tres tipos de menú de la cuenca
Villa Virgen, encontrándose como resultado de que ninguno de los menús cubría los
requerimientos nutricionales Diarios. Las calorías provenientes de carbohidratos aportan entre
1029, 720 y 1214,560 Kcal. Cubriendo del 59,23 al 59,14% de calorías totales, el consumo de
proteínas cubre el 11,84 al 12,95% de calorías totales y el aporte de lípidos es de 26,06 al
31,96%; con lo que la familia consume entre 1738,470 y 2043,630 calorías.
En tal sentido, aun cuando las calorías son suficientes para realizar sus actividades, solo
proceden de carbohidratos cuya energía provee fuerza, las calorías provenientes de proteínas
son insuficientes para el normal desarrollo y crecimiento corporal. Este factor provoca
desnutrición que debe ser entendida como una enfermedad y por consiguiente un problema de
salud.

Cuadros N° 14. Aporte Energético de la Alimentación Actual – Cuenca de Villa Virgen


Menú Tipo I Calorías Provenientes de:
Detalle Kcal. Proteína Lípidos Carbohidratos
Calorías % Calorías % Calorías %
Desayuno 349,620 29,440 8.421 29,520 8,443 290,660 83,136
Almuerzo 768,614 90,096 11.722 199,098 25.904 479,420 62,375
Cena 658,706 90,808 13.786 234,378 35,582 333,520 50,633
Total 1,776,940 210,344 11.84 462,996 26.06 1,103,600 62.11
Menú Tipo II Calorías Provenientes de:
Detalle Kcal. Proteína Lípidos Carbohidratos
Calorías % Calorías % Calorías %
Desayuno 658,706 90,808 13,786 234,378 35,582 333,520 50,633
Almuerzo 730,144 104,896 14,366 291,708 30,091 405,540 55,542
Cena 349,620 29,440 8,421 29,520 8,443 290,660 83,136
Total 1,738,470 225,144 12.95 555,606 31.96 1,029,720 59.23
Menú Tipo III Calorías Provenientes de:
Detalle Kcal. Proteína Lípidos Carbohidratos
Calorías % Calorías % Calorías %
Desayuno 863,804 101,496 11,750 199,368 23,080 562,940 65,170
Almuerzo 579,106 66,808 11,536 209,178 36,121 303,120 52,343
Cena 600,720 83,992 13,982 168,228 28,004 348,500 58,014
Total 2,043,630 252,296 12.35 576,774 28.22 1,214,560 59.43
FUENTE: PERFIL DE PROYECTO.

El aporte energético deseado para una persona considera los siguientes rangos, la proteína
debe aportar del 15 a 25% de calorías, los lípidos del 10 al 25% de calorías y los carbohidratos
del 45 al 50% de las calorías totales de la dieta, la cual debe ascender a 2500 Kcal. En este
sentido el siguiente cuadro muestra la adecuación de la dieta familiar de la cuenca de Villa
Virgen, considerando el aporte de proteínas, minerales y vitaminas provenientes de los cultivos y
crianzas que la familia realizara con el proyecto.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 40


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

Cuadro N°15. Aporte Energético Deseado – Cuenca de Villa Virgen


Menú Tipo I Calorías Provenientes de:
Detalle Kcal. Proteína Lípidos Carbohidratos
Calorías % Calorías % Calorías %
DESAYUNO 673,341 154,763 22.984 144,466 21.455 374,112 55.561
ALMUERZO 1,319,740 339,720 25.741 362,900 27.498 612,120 46.382
CENA 547,011 114,988 21.021 150,223 27.463 286,800 52.430
TOTAL 2,540,092 609,471 23.99 657,589 25.89 1,273,032 50.12
FUENTE: PERFIL DE PROYECTO.

CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO:

En la cuenca de Villa Virgen, las madres fundamentalmente cumplen con el control de peso y
talla de sus menores hijos de 5 años, de manera periódica y establecido por el personal del
Ministerio de Salud; este cumplimiento se efectúa casi al 95% de los nacidos y registrados en los
dos puestos de salud de la cuenca de Villa Virgen. El incumplimiento se produce sólo cuando las
familias viven en distancias considerables al puesto de salud o cuando el nivel educativo y
autoestima de la madre son bajas, demostrándose estos aspectos en dificultad de comunicación
oral (idioma), así como temor y vergüenza de algunas madres.

EVALUACION NUTRICIONAL Y HEMOGLOBINA A NIÑOS MENORES DE A AÑOS.

En la evaluación realizada a niños menores de 5 años tomando en cuenta la determinación de


peso y talla, observamos que un promedio de 5.07% de los niños presentan desnutrición, este
indicador relaciona el peso y la talla del niño, reflejando un aparente buen estado nutricional que
en realidad es la compensación deficiencias nutricionales crónicas. Esta compensación se
observa reflejada en la talla baja en relación a la edad que es de 35.86%, asimismo el 5.86%
presenta un riesgo nutricional.

Cuadro N° 16: Evaluación Nutricional y Hemoglobina en niños menores de 5 años.


Comunidad/ Peso/Talla % Talla/Edad% Hemoglobina %
Sector N RN DN N RTB TB N NB ANEMIA
Huallhuapampa 62.50 25.00 12.50 87.50 0.00 12.50 87.50 6.25 6.25
Villa Florida 96.00 0.00 4.00 67.00 0.00 33.00 94.00 4.00 2.00
Villa Sain 93.00 7.00 0.00 81.00 0.00 19.00 92.00 0.00 8.00
Yuguiato 81.00 19.00 0.00 48.00 0.00 52.00 67.00 22.00 11.00
Talanca/ Villa Unión 71.40 14.30 14.30 71.40 0.00 28.60 82.00 9.00 9.00
Barrios altos/ San Juan 80.00 0.00 20.00 90.00 0.00 10.00 90.00 10.00 0.00
Capiro 100.00 0.00 0.00 15.00 0.00 85.00 0.00 0.00 0.00
C.P. Villa Virgen 95.00 5.00 0.00 68.75 0.00 31.25 0.00 0.00 0.00
Tahuantinsuyo 100.00 0.00 0.00 60.00 0.00 40.00 0.00 0.00 0.00
Nueva Esperanza 100.00 0.00 0.00 38.00 0.00 62.00 0.00 0.00 0.00
Amara 100.00 0.00 0.00 63.00 0.00 27.00 0.00 0.00 0.00
Chancavine 90.00 0.00 10.00 70.00 0.00 30.00 0.00 0.00 0.00
PROMEDIO % 89.08 5.86 5.07 63.30 0.00 35.86 85.42 8.54 6.04
FUENTE: FICHA DE EVALUACIÓN NUTRICIONAL.

* N: Normal RN: Riesgo nutricional DN: Desnutrido TB: Talla baja RTB: Riesgo de talla baja
NB: Nivel bajo Hemoglobina ANE: Anemia.
Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 41
“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

Asimismo si observamos los porcentajes de casos de anemia, tenemos que el 6.04% de niños,
mujeres gestantes y lactantes presentan anemia y un 8.54 presentan nivel bajo de hemoglobina.
La anemia es una condición en la cual la sangre carece de suficientes glóbulos rojos, o la
concentración de hemoglobina es menor que los valores de referencia según edad, sexo y altitud.
La medición de hemoglobina es reconocida como el criterio clave para la prueba de anemia en
mujeres y niños. La hemoglobina, un congregado de proteína que contiene hierro, se produce en
los glóbulos rojos de los seres humanos y su deficiencia indica, en principio, que existe una
deficiencia de hierro. Si bien se han identificado muchas causas de la anemia, la deficiencia
nutricional debido a una falta de cantidades específicas de hierro en la alimentación diaria
constituye más de la mitad del número total de casos de anemia. De este modo, la prueba de
hemoglobina puede aceptarse como indicador indirecto del estado nutricional de hierro de las
mujeres y niños.
La anemia con un nivel de hemoglobina por debajo de 11,0 g/dl al nivel del mar, está asociada con
una disminución del transporte de oxígeno a los tejidos y a una menor capacidad física y mental, y
probablemente con reducción en la resistencia contra las infecciones. Las mujeres anémicas son
menos tolerantes a la pérdida de sangre durante el parto, particularmente cuando los niveles de
hemoglobina descienden a menos de 8,0 g/dl. En casos más severos de anemia, las mujeres
experimentan fatiga y un incremento del ritmo cardíaco en reposo. La tensión proveniente del
parto, el aborto espontáneo y otras complicaciones mayores pueden resultar en la muerte
materna. Una detección temprana de la anemia nutricional puede ayudar a prevenir
complicaciones severas durante el embarazo y el parto. En el caso del infante, la anemia puede
afectar su desarrollo psicomotor.

CONTROL PRE – NATAL:

De acuerdo a las entrevistas efectuadas a las madres lactantes y gestantes, se ha determinado


que el índice de control pre natal, se ha incrementado considerablemente en los últimos años.
Los motivos y causas han sido los casos de partos distócicos y las muertes maternas, las
mismas que por orientación del personal de puesto de salud han inducido al control periódico y
parto institucional con asistencia profesional.

HÁBITOS DE HIGIENE:

Los hábitos de higiene, son las buenas costumbres que practican las personas, en el aseo
personal, limpieza y orden del hogar, así como el aseo y limpieza del vestuario y utensilios de
cocina; ya que estos aspectos repercuten directa o indirectamente en la salud de la persona. En
la cuenca de Villa Virgen, se ha tomado los siguientes indicadores:

Cuadro N° 17: Hábitos de Higiene.


LAVADO DE MANOS TOTAL CEPILLADO DENTAL TOTAL LAVA UTENSILIOS TOTAL
Antes de comer 47 Después de comer 1 Con lavavajillas 75
Antes de cocinar 13 Solo en la mañana 13 Detergente 5
Después de ir al baño 47 Solo en la noche 0 Ceniza 1
Con agua 47 Mañana y noche 76 Esponja vegetal 14
Con agua y jabón 14 No me cepillo 23 Otros 20
FUENTE: FICHA DE INFORMACION BASICA.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 42


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

El lavado de manos.
Es una acción fundamental, para la buena salud de la persona, sin embargo este hábito aún no
es practicado de manera masiva en la zona rural, las cuales repercuten seriamente en la
proliferación y transmisión de enfermedades infecciosas como las EDAS. El siguiente gráfico nos
muestra los porcentajes de esta práctica cotidiana.

Gráfico Nº 33: Habito de Lavado de manos.


con
agua y LAVADO DE MANOS
jabon
antes de
8%
comer
28%
con agua
28%

antes de
despues de ir cocinar
al baño 8%
28%
FUENTE: FICHA DE INFORMACION BASICA.

El Cepillado Dental.
Es otro de los hábitos muy importantes, que coadyuvan en el buen aprovechamiento de los
alimentos, ya que a partir de la boca se inicia la ingestión y digestión de los alimentos. La salud
bucal repercute directamente en el buen aprovechamiento del alimento consumido, el siguiente
gráfico nos muestra la frecuencia y el momento.

Gráfico Nº 34: Momento del día en que se cepilla los dientes.


despues
de CEPILLADO DENTAL solo en la
mañana
comer no me
12%
1% cepillo
solo en la
20%
noche
0%
mañan
a y
noche
67%

FUENTE: FICHA DE INFORMACION BASICA.

El lavado de utensilios.
Repercute directamente en la transmisión de enfermedades infectocontagiosas; asimismo, el
desaseo y la mala disposición de los utensilios de la cocina (ollas, platos, tazas, cubiertos y otros
recipientes para preparación y consumo de alimentos), en las zonas rurales, son caldos de
cultivo o atrayentes de insectos (moscas y cucarachas), las mismas que son vectores,
contaminando y transmitiendo las enfermedades infecciosas.
Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 43
“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

Gráfico Nº 35: Uso de detergente para el lavado de utensilios de cocina.

LAVADO DE UTENSILIOS
Solo Agua
18%
esponja
vegetal ceniza
1% 12%
con
lavavajillas
65%
detergente
4%

FUENTE: FICHA DE INFORMACION BASICA.

Se puede concluir que: la práctica de hábitos de higiene aún es incipiente, principalmente en la


zona rural, superándose esta situación en el centro poblado, dependiendo también del nivel
cultural o educción de los integrantes de la familia.

III. DIVERSIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS DE ALTO VALOR


NUTRICIONAL.
La producción de alimentos a nivel local, garantiza de cierta forma la seguridad alimentaria del
poblador de la zona rural, de la Cuenca de Villa Virgen. La cantidad y disponibilidad, así como el
acceso a dichos alimentos, influye directamente en la buena o mala alimentación de la familia,
agregándose la calidad de estas determina la mala nutrición o desnutrición de los niños
menores de 5 años y de todos los demás integrantes de la familia. Bajo ese entender se ha
realizado el muestreo al azar del 30% de las familias habitantes de cada sector o comunidad,
clasificándose esta producción en tres pisos, encontrándose lo siguiente en:

Producción de alimentos de origen vegetal.


Constituye la base alimenticia del poblador de la zona rural de la cuenca de Villa Virgen, en
realidad esta producción garantiza la seguridad alimentaria de los integrantes de la familia
durante el año.
Gráfico Nº 36: Producción de Pan Llevar.

PRODUCCION DE ALIMENTOS DE
ORIGEN VEGETAL
frijoles
16%
soya yuca
13% 53%

mani
13% camote uncucha
2% 3%
FUENTE: FICHA DE INFORMACION BASICA.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 44


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

Si observamos el grafico, un buen porcentaje de familias cultivan alimentos de consumo diario;


los cultivos de yuca, frijoles, soya, uncucha y plátano son de manera masiva, lo que influirá
directamente en la deficiencia de vitaminas y minerales en los niños y demás integrantes de la
familia.
Asimismo se ha observado que las zonas de mayor producción de yuca y plátano son barrios
altos, san juan, villa florida y Tahuantinsuyo disminuyendo en los demás sectores. La producción
de soya y frijol de palo se observa en áreas grandes en villa florida, florida alta, barrios altos,
talanca y relativamente escasa en los demás sectores.
El cultivo de coco, no está determinado en áreas, sin embargo la mayoría de las familias cuentan
con un mínimo de 5 unidades o arboles, los mismos que son destinados en su mayor parte para
el consumo familiar.
Otros cultivos que prosperan pero que no se cultivan son: sandia, aguaje, cocona, carambola,
noni, sacha inchi, maracuyá, granada, ciruelo, palta, papaya y melón.

Producción de alimentos de origen animal.

La crianza de animales menores (gallinas, cuyes y patos), así como el vacuno, constituyen la
base alimenticia y fuente provisoria de proteínas, vitaminas y minerales, de allí su importancia en
la crianza familiar, ya que gran parte de estas se destinan para el consumo familiar.

Gráfico Nº 37: Producción de Alimentos de Origen Animal.

PRODUCCION
patos
PECUARIA
vacunos
3% 2% cuyes
16%

gallinas
79%

FUENTE: FICHA DE INFORMACION BASICA.

Otra producción no muy difundida, es la crianza de peces en pozas o estanques que vienen
practicando 02 familias en el sector de villa florida, que su producción de excedentes es ofertada
y comercializada en el centro poblado de villa virgen.

Alimentación del capital pecuario:

La alimentación de las aves de corral (gallinas, pato y pavo), se efectúa base de granos,
principalmente de maíz amarillo duro, mientras que la alimentación del cuy se realiza a base de
pastos naturales y algunos cultivos al borde de parcelas a manera de cercas o barreras entre las
parcelas, destacando el elefante, el piosin, pasto parada y la brachiaria. La alimentación del
ganado vacuno se realiza a base de pastos naturales y los cultivos del pasto brachiaria, elefante
y pasto parada. Existen escasas o mínimas áreas de pastos cultivados para el pastoreo.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 45


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

Principales Enfermedades en la Producción Pecuaria.

Las enfermedades que más afectan al ganado vacuno son la parasitosis externa y parásitos
gastrointestinales, mientras que las enfermedades infecciosas más frecuentes son el carbunclo
bacteriano y el onfaloflebitis en las crías a consecuencia de la no desinfección del ombligo. En
los animales menores, al cuy afecta fuertemente la salmonelosis y la parasitosis externa (hita y
pulgas), mientras que a la gallina afecta frecuentemente la diarrea blanca, el moquillo y la
piojera.

IV. PROMOCIÓN DE INICIATIVAS SOCIALES PRODUCTIVAS LOCALES.

PRODUCCION AGRICOLA:

La producción agrícola en la cuenca de Villa Virgen, constituye el sustento económico de las


familias, ya que la producción les genera los ingresos monetarios necesarios para el acceso o
adquisición de alimentos para la diversificación y complemento de la canasta familiar. La
producción agrícola de generación de ingresos económicos prospera y se extiende en toda la
cuenca, abarcando hasta los 2100 msnm.
El cultivo de cacao prospera en la parte baja o cercana a riveras del rio Apurimac, vale decir
desde los 950 a 1500 msnm. Las buenas producciones se encuentran en los sectores de Barrios
Altos, San Juan, alrededores del Centro Poblado de Villa Virgen, Tahuantinsuyo, Villa Florida,
Villa Sain, Talanca, Villa Unión, Yuguiato y Capiro.
El cultivo de café se practica desde los 1200 msnm hasta los 2100 msnm, estas producciones se
encuentran en los sectores de Florida Alta, Villa Sain, Tupac Amaru, Capiro, Nueva Esperanza,
Chancavine, Huallhuapampa, Amara y Yuguiato.
Los cultivos de cacao y café constituyen como las principales producciones de la cuenca.

Gráfico Nº 38: Producción Agrícola.

PRODUCCION AGRICOLA
CAFÉ
23%

CACAO
77%

FUENTE: FICHA DE INFORMACION BASICA.

Otros cultivos de singular importancia son los cítricos, maíz amarillo duro, la palta, que un gran
porcentaje destinan para la venta o generación de ingresos económicos.

ASOCIACION DE PRODUCTORES:

En la cuenca de Villa Virgen, los productores de Cacao y Café, con fines de colocar o
comercializar su producción, a mejores precios en el mercado, se han organizado en

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 46


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

asociaciones que en la actualidad aún están en proceso de formalización, cuya actividad


principal es el acopio de cacao y café respectivamente, así como el asesoramiento técnico a los
socios productores de café orgánico. Asimismo se han formado asociaciones de productores,
con el mismo fin de comercializar la producción de café a mejores precios, los mismos que
tienen dificultades en el aspecto organizacional y económico.
No se ha identificado otro tipo de organizaciones agropecuarias con fines de producción y
comercialización.

TRANSFORMACIONES LOCALES: AGRÍCOLA Y GANADERA:

La transformación de la producción agrícola y ganadera, aún es incipiente, muy a pesar de las


capacitaciones que han brindado la Municipalidad e instituciones privadas, debido a que no se
han fortalecido las organizaciones o asociaciones de productores, así como la escasa o nula
implementación de estas. En la actualidad, las únicas transformaciones caseras y tradicionales
se realizan de alimentos de origen animal provenientes de caza y pesca, transformando en
charqui o carne salada.
Otras transformaciones son de productos naturales en artesanías como: el carrizo en cestos o
canastas y fibras naturales en tejidos.

ACCESO A CRÉDITO:
En la cuenca de Villa Virgen, principalmente los productores y pobladores del centro poblado de
Villa Virgen, tienen acceso a créditos, de acuerdo a las tasaciones hipotecarias de las
propiedades, el siguiente cuadro nos muestra las instituciones que facilitan crédito a los
productores y negociantes.

Cuadro N° 18. Acceso a Crédito.


Institución financiera Moneda Intereses Plazos Observaciones
Agro banco Soles 12% Anual Hipotecario
Caja Huancayo Soles 3% Mensual Hipotecario
Micro finanzas Prisma Soles 3% Mensual Organizaciones
Cooperativa San Cristóbal Soles 3% Mensual Hipotecario
Coop. Sta. María Magdalena Soles 3% Mensual Sólo a socios
FUENTE: FICHAS DE RECOJO DE INFORMACION.

Gráfico Nº 39: Producción Agrícola


cooperativa
cooperativ ENTIDADES FINANCIERAS santa maria
a san magdalena
cristobal 3%
agro banco
6% 34%
microfinansas
prisma
26%
caja huancayo
31%

FUENTE: FICHA DE INFORMACION BASICA.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 47


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

PARTICIPACIÓN EN FERIAS:

Existe poca participación de productores, en las ferias agropecuarias que se realizan a nivel
Local, Provincial y Regional. Esta escasa participación se debe a la gran distancia que existe de
la cuenca de villa Virgen, hacia la capital del Distrito de Vilcabamba, Capital Provincial y
Regional, asimismo se ha brindado poca capacitación a los productores en la preparación o
presentación de los productos agropecuarios para la exposición y venta en los mercados y ferias.
Las veces que han participado han sido con el apoyo o incentivo de la Municipalidad, con la
ejecución de algunos proyectos productivos del sector agropecuario.

V. FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL PARA LA GESTIÓN DE LA ESTRATEGIA


NUTRICIONAL.

Durante la formulación del perfil del Proyecto, así como durante la elaboración del expediente
técnico del presente proyecto, se ha fortalecido, las organizaciones o comité de mujeres, con la
finalidad de que el proyecto tenga sostenibilidad posterior a la ejecución del proyecto. En ese
entender se han formado comités de mujeres beneficiarias del proyecto Instalación de los
Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional, para la promoción de prácticas
saludables y la disminución de la Desnutrición en la cuenca de Villa Virgen.
Asimismo las mujeres están organizadas en comités de Vaso de Leche y club de madres.
Respecto a la presencia de instituciones públicas y privadas que apoyen directamente al
fortalecimiento organizacional aún no existe.
El Ministerio de Salud a través de sus dos puestos de salud (Villa Virgen y Chancavine), brinda el
servicio o atenciones en salud a todos los pobladores de la cuenca.
El Ministerio de Educación por intermedio de las instituciones educativas en sus tres niveles,
imparte la educación a toda la población estudiantil.
El Programa Juntos, beneficia a algunos pobladores enmarcados dentro de la pobreza.

Cuadro N° 19: Organizaciones e Instituciones que trabajan con Mujeres.


Organizaciones Sociales Instituciones/Programas
Comité Vaso de Leche Ministerio de Salud
Comité de autodefensa. Ministerio de Educación
Comité o Club de Madres Programa Juntos
Apafa
FUENTE: FICHA DE INFORMACION BASICA.

Las instituciones financieras descritas en acceso al crédito, hacen su presencia a través de


agentes o promotores de crédito, sus oficinas normalmente funcionan en la ciudad de San
Francisco – Ayacucho y Kimbiri – La convención.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 48


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

III. INGENIERÍA DEL PROYECTO.

3.1 MODELO DE DESARROLLO, PARA LA INSTALACION DE LOS SERVICIOS DEL


CENTRO DE VIGILANCIA NUTRICIONAL EN LA CUENCA DE VILLA VIRGEN.

ICVN = f (PVCS, PPSAN, DPAVN, PISPL, IEN)

En donde:
ICVN = Instalación de Centro de Vigilancia Nutricional (variable dependiente)

Esta en función de:


PVCS = Promoción de viviendas y comunidades saludables (Variable independiente)
PPSAN = Promoción de practicas saludables en alimentación y nutrición familiar
(variable independiente)
DPAVN = Diversificación de la producción de alimentos con alto valor nutricional
(variable independiente)
PISPL = Promoción de iniciativas sociales productivas locales (variable
independiente)
IEN = Implementación de la estrategia nutricional (variable independiente)

3.1.1 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES, PARA EL LOGRO DE OBJETIVOS.

Variable Acción Indicador Responsable Cuando y


(Componente) de la como
evaluación
PVCS Capacitación Al tercer año del proyecto, el 60% Salud Anual
Promoción de técnica en familia y de los beneficiarios del proyecto Organización Tercer año
Viviendas y vivienda saludable usan y mantienen su micro relleno Supervisión Selección al
Comunidades sanitario, fogones mejorados, azar
Saludables. alacenas caseras y letrinas
aboneras; disfrutando de un hábitat
sana y cómoda.

Se ha reducido la presencia de
enfermedades infecciosas y
parasitarias en un 7%
PPSAN 1. Capacitación en 1a. Al tercer año del proyecto, el Salud Anual
selección, 60% de las beneficiarias del Organización Tercer año
Promoción de preparación y proyecto conocen y preparan Supervisión Selección al
prácticas distribución de alimentos balanceados, con azar
saludables en alimentos en el aportes de energía, proteínas,
alimentación y hogar. vitaminas y minerales.
nutrición
familiar. 2a. Al tercer año del proyecto, el
2. Educación 70% de las madres beneficiarias,
alimentaria mejoran la alimentación de sus
nutricional del niño. hijos menores de 5 años.

3a. Al tercer año de ejecución del


proyecto, mujeres y niños conocen
3. Promoción sus derechos y deberes, mejorando
integral de la notablemente su autoestima.
infancia y la mujer.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 49


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

DPAVN 1. Promoción de la 1a. El 50% de las madres de familia Agricultura. - Anual


crianza de animales de las organizaciones de base de la Organización. -Tercer año
Diversificación menores. cuenca de Villa virgen, crían y Supervisión. - Selección
de la producción disponen de animales menores al azar
de alimentos con para la alimentación familiar.
alto valor
nutricional. 2a. El 70% de las madres
beneficiarias del proyecto,
2. Promoción de los producen y disponen de alimentos
biohuertos de origen vegetal para la
familiares. alimentación diaria de la familia.

PISPL 1. Generación de 1a. Al tercer año del proyecto las Agricultura. Anual
Iniciativas mujeres líderes representantes del Organización. Tercer año
Promoción de Productivas. comité de gestión de la estrategia Supervisión. Selección al
Iniciativas nutricional gestiona el azar
Sociales financiamiento de 03 planes de
Productivas negocio.
locales.

2. Revaloración de 2a. Al tercer año del proyecto, el


producción de la 45% de las mujeres beneficiarias
zona. del proyecto, transforman su
producción y participan en la
exposición y venta de sus
productos, en los diversos eventos
de festival gastronómico, ferias
locales, provinciales y
Regionales.

IEN 1. Fortalecimiento 1a. El 10% de las mujeres lideres, Instituciones Anual


Organizacional para representantes de organizaciones Organización Tercer año
Implementación la gestión de la sociales de base participan en las Supervisión Selección al
de la estrategia estrategia mesas y talleres de concertación Planificación. azar
nutricional. nutricional. interinstitucional, presupuestos
participativos.

2. Sistema de 2a. Implementación de 01 sistema


Información para la de información para la gestión de la
gestión de la estrategia nutricional.
estrategia
nutricional.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 50


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

3.1.2 CRITERIOS DE DISEÑO POR COMPONENTE

La instalación de los servicios del centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional servirá


como espacios de trabajo con los agentes comunitarios de salud, promotoras, mujeres,
líderes. Los mismos que estarán ubicados en los Sectores de: Chancavine, Yuguiato,
Villa Florida, Tahuantinsuyo y Centro Poblado de Villa Virgen. Atendiendo a una
población efectiva de 1260 beneficiarios anualmente, entre niños menores de 5 años,
madres gestantes, mujeres en edad fértil (a lo largo del horizonte de evaluación del
proyecto cubrirá 15238 atenciones) cuya finalidad será buscar: Niños bien atendidos,
niños bien alimentados, con padres preparados en adecuadas prácticas de alimentación
y nutrición como en prácticas de higiene y hábitos saludables, vivienda y comunidad
saludable.
Los centros de vigilancia comunitaria nutricional, operaran con la estrategia nutricional
que permitirá realizar el seguimiento en:

Promoción de Viviendas y Comunidades Saludables

La capacitación técnica en familia y vivienda saludable fundamentalmente servirá para mejorar las
condiciones de habitabilidad de la vivienda, y las condiciones salubres del predio
familiar, implementando y haciendo uso de módulos de micro-relleno sanitario familiar -
instalación de módulos de letrinas aboneras, asimismo las condiciones del ambiente de
preparación de alimentos (cocina), serán mejoradas a base de capacitaciones e
implementación de fogones mejorados, alacenas o conservadoras caseras.

La capacitación técnica en familia y vivienda saludable, comprende un conjunto de


acciones integradas y orientadas a promover comportamientos que propicien estilos de
vida saludables entre los miembros de la familia, de manera que los beneficiarios del
proyecto, al termino de la ejecución del presente, vivan en condiciones de hábitat sana,
cómoda y accesible para todos los integrantes de la familia, tomando en consideración
que:

Familia Saludable.- Es aquella en la que sus miembros se encuentran en la búsqueda


continua de su bienestar físico, psíquico, social y mantienen condiciones favorables para
preservar y fomentar su desarrollo, respetando su dignidad, sus expectativas y
necesidades; viven resolviendo adecuadamente los conflictos entre sus miembros y en
un entorno saludable, siendo responsables de sus decisiones individuales y familiares,
promoviendo principios, valores así como actitudes positivas para la vida.

Vivienda Saludable.- Es aquel espacio físico que propicia condiciones satisfactorias


para la persona y la familia, reduciendo al máximo los factores de riesgo existentes en
su contexto geográfico, económico y social; por ejemplo: garantiza seguridad y
protección, facilita el descanso, presenta condiciones adecuadas para el
almacenamiento, preparación y consumo de los alimentos, suministra los recursos para
la higiene personal, doméstica y el saneamiento, entre otros.
Las condiciones de la vivienda han sido reconocidas como una de las principales
determinantes sociales de la salud humana. Las condiciones de la vivienda pueden
promover o limitar la salud física, mental y social de sus residentes.
Con la ejecución del presente proyecto se pretende mejorar 410 viviendas rurales, con
incidencia en el ambiente de preparación de alimentos.
Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 51
“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

Esta acción comprende el desarrollo de los siguientes talleres:


 Capacitación en ordenamiento predial.
 Capacitación práctica en implementación de micro-relleno sanitario familiar.
 Capacitación en la instalación de módulos de letrinas aboneras
 Curso Taller en construcción de cocinas mejoradas.
 Capacitación practica en implementación de módulos de conservadoras

Promoción de Prácticas Saludables en Salud y Nutrición Familiar

En este componente se pretende implementar y ejecutar acciones educativas orientadas


a fortalecer las capacidades de las promotoras del proyecto, promotores de salud,
autoridades comunales, lideres, consejeras y madres de familia en adecuadas prácticas
de alimentación y nutrición, prácticas de higiene y hábitos saludables. En ese entender
se ha subdividido en tres grandes grupos de capacitación:
- Capacitación en selección, preparación y distribución de alimentos en el hogar.
- Educación alimentaria nutricional del niño.
- Promoción Integral de la Infancia y la Mujer

a) Capacitación en selección, preparación y distribución de alimentos en el


hogar.

Las capacitaciones en este grupo, tienen el objetivo de inculcar los conocimientos sobre
una adecuada selección de insumos alimenticios, para la preparación de la dieta
nutritiva, para todos los integrantes de una familia, motivo por el cual se prevé las
capacitaciones en: valor nutricional de los principales insumos o productos alimenticios,
preparación de dietas balanceadas y la calendarización según disponibilidad de
alimentos en la zona, considerándose como fundamentales los siguientes cursos taller:
 Valor Nutricional de los principales insumos o productos alimenticios.
 Alimentación balanceada
 Calendarización de dietas según disponibilidad de alimentos.

b) Educación alimentaria nutricional del niño.

Uno de los grandes afectados por una mala alimentación, es el niño (a) de 6-36 meses,
por esa razón este proyecto pone mayor énfasis en la capacitación de las madres en la
alimentación infantil, con el fin de disminuir la desnutrición de los niños, si bien es cierto
que un niño desnutrido no se puede recuperar pasado los 5 años, lo que pretendemos
es de que a partir de la ejecución de este proyecto, la madre esté en la capacidad de
alimentar de mejor forma a sus niños, desde el momento en que estos empiezan a
complementarse su alimentación muy a parte de la leche materna.
En ese sentido se ejecutaran acciones de capacitación en alimentación infantil, poniendo
especial atención en sus requerimientos nutricionales y la posibilidad de ofrecer una
ración balanceada por día, para un buen desarrollo y una buena ganancia de peso y
talla. Esta ración balanceada estará principalmente compuesta con insumos de
producción local, incorporando los alimentos que recibe la madre de los programas
sociales como el vaso de leche y otros.
En este ítem, se considera eventos de capacitación y campañas de sensibilización por

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 52


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

cada comité, los mismos que se dividen en:


 Curso Taller de lavado de manos.
 Curso Taller de prevención de la anemia infantil.
 Campañas de sensibilización de lavado de manos y cepillado de dientes.
 Capacitación en alimentación de gestante y lactancia materna exclusiva.
 Capacitación en alimentación complementaria del infante de 6 a 36 Meses.
 Capacitación en alimentación del niño de 3 a 5 años.

c) Promoción Integral de la Infancia y la Mujer.

El niño constituye el futuro de mañana y la mujer como fuente de vida, para la


perpetuación del ser humano en la faz de este planeta. Tomando esta consideración se
han creado leyes y normas protegiendo a ambos, haciendo respetar sus derechos
principalmente, sin embargo, aún en las zonas rurales no se practica y respeta todavía lo
indicado en dichas leyes o normas.

En las zonas rurales del Distrito de Vilcabamba y principalmente en la cuenca de Villa


Virgen, se observa todavía esa relegación que tienen las mujeres y los niños,
comprobándose este aspecto con la poca participación en las organizaciones de
mujeres o en todo caso de asistencia con tiempos limitados, asimismo se observa que
aún existe cierto caudillaje del varón en la toma de decisiones en el acceso a los
alimentos de producción local, pero al mismo tiempo existe también en que muchas
madres estando en la posibilidad de contribuir a generar la disponibilidad de alimentos
no lo hace, en ese entender el proyecto ha considerado en el paquete de cursos talleres
para las beneficiarias, como:
 Curso Taller en promoción del buen crecimiento y desarrollo infantil.
 Curso Taller en sistema vigilancia comunitaria nutricional
 Curso Taller en genero y autoestima
 Curso Taller en Estimulación Temprana.
 Organización de Ferias Nutricionales
 Seguimiento de la evolución del infante.
 Capacitación en el cuidado de la mujer en edad fértil.
 Capacitación para la Implementación de módulos en las casa de espera materna.

Diversificación de la Producción de Alimentos con Alto Valor Nutricional

Está previsto incentivar actividades de capacitación y asistencia técnica permanente en


la crianza de animales menores (cuyes, aves de corral y peces nativos). Y la producción
de hortalizas ecológicas en los bio-huertos familiares, con el fin de mejorar la
disponibilidad y diversidad de alimentos y que su combinación y uso permita contribuir
con un aporte necesario de proteínas, vitaminas y minerales en la dieta alimentaria
familiar, considerándose lo siguiente:
- Capacitación en crianza de animales menores.
- Capacitación en implementación de biohuertos familiares.
- Elaboración de abonos orgánicos.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 53


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

Promoción de Iniciativas Sociales Productivas Locales

Se dará énfasis a iniciativas locales vinculados a la producción de alimentos (hortalizas y


animales menores), al aprovechamiento de sus recursos naturales (agroturismo), de
transformación de la producción local, con talleres en preparación y expendio de
alimentos, capacitación en transformación de alimentos, organización de festivales
gastronómicos y participación en ferias locales, provinciales y regionales. Para ello el
proyecto apoyara en la formalización de las organizaciones, mediante capacitaciones en
la incorporación de tecnologías en las unidades de producción y la gestión de planes de
negocios rurales.

Implementación de la Estrategia Nutricional

Se promoverá la implementación de la estrategia nutricional y el sistema de vigilancia


para promover el cuidado infantil, la adecuada alimentación, el buen crecimiento y
desarrollo infantil a través del fortalecimiento de los servicios de salud, con actividades
preventivo promocionales de la salud.
Asimismo la implementación de este componente garantizara la sostenibilidad del
proyecto, a través del fortalecimiento organizacional, con un sistema de información, de
manera que permita la gestión de la estrategia nutricional en la cuenca de Villa Virgen.
Para el logro de este objetivo se promoverá la formación de comités de mujeres y
fortalecer aquellas ya existentes, con ese fin se ejecutaran eventos de capacitación en
organización y liderazgo con enfoque de género para el ejercicio ciudadano de la mujer,
las mismas que permitirán interrelacionarse con instituciones y desarrollen sus destrezas
en el intercambio de experiencias y evaluaciones participativas. Para garantizar el
cumplimiento de esta acción se formarán promotoras locales en cada sector o comité.
Durante los tres años de ejecución se pretende formar de 120 promotoras locales en la
cuenca; las actividades planteadas en:

a). Fortalecimiento Organizacional:

 Promoción del comité para la gestión de la estrategia nutricional


 Capacitación en organización y liderazgo.
 Formación de promotoras locales.
 Taller de Concertación Interinstitucional.
 Capacitación para ejercicio ciudadano de la mujer.
 Intercambio de Experiencias a nivel regional
 Evaluación Participativa

b). Sistema de Información:

 Adquisición de Software e instalación del sistema de monitoreo, supervisión y


control.
 Levantamiento de línea de base y referidos al sistema de información.

El levantamiento de la línea de base será de vital importancia al inicio de la ejecución del


proyecto, ya que estos valores nos permitirán al final de la ejecución del proyecto,
comparar y evaluar el porcentaje de disminución de la desnutrición infantil y otros
indicadores planteados como logros de los objetivos (Marco lógico del proyecto).
Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 54
“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

3.1.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL, PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Para la ejecución del Presente Proyecto: “Instalación de los servicios del centro de
vigilancia comunitaria nutricional para la promoción de prácticas saludables y la
disminución de la desnutrición en la cuenca de Villa Virgen Distrito de Vilcabamba – La
Convención – Cusco”, regirá la siguiente estructura organizacional:

ALCALDIA

GERENCIA MUNICIPAL
MUNICIAPAL

SUB GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL

SUPERVISOR

COORDINADOR (A) DEL PROYECTO ASISTENTE


ADMINISTRATIVO

ALMACENERO

PROFESIONAL PROFESIONAL PROFESIONAL EN PROFESIONAL PROFESIONAL


EN EN SALUD Y/O PRODUCCION EN EN CIENCIAS
TECNOLOGIAS NUTRICION AGROPECUARIA AGRONEGOCIOS SOCIALES

FACILITADOR FACILITADOR FACILITADOR FACILITADOR FACILITADOR


SECTORIAL EN SECTORIAL EN SECTORIAL EN SECTORIAL EN SECTORIAL EN
TECNOLOGIAS SALUD Y/O PRODUCCION AGRONEGOCIOS ORGANIZACIÓN
(1) NUTRICION (1) AGROPECUARIA (1) (1)
(1)

De acuerdo a la estructura organizacional planteada, el coordinador del proyecto tiene


como jefe inmediato al Sub gerente de Desarrollo Social, mientras que los profesionales
especialistas y todo el personal técnico o facilitadores sectoriales, tienen como jefe
inmediato superior al coordinador del proyecto. Cualquier acto de trasgresión o
procedimiento irregular, establecida en la estructura organizacional, será motivo de
sanción de acuerdo al reglamento de procesos administrativos que rige al personal
contratado de la Municipalidad Distrital de Vilcabamba.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 55


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

3.1.4 PERFIL DE PROFESIONALES PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

La ejecución del proyecto de “Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia


Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la Disminución de
la Desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen, Distrito de Vilcabamba – La Convención –
Cusco”, requiere de un equipo multidisciplinario de profesionales y técnicos
especializados en capacitación de mujeres adultas quechua hablantes. El perfil de
profesionales estará en función de los siguientes componentes:

 Promoción de viviendas y comunidades saludables.


 Promoción de prácticas saludables en alimentación y nutrición familiar.
 Diversificación de la producción de alimentos con alto valor nutricional.
 Promoción de iniciativas sociales productivas locales.
 Implementación de la estrategia nutricional.

La ejecución propiamente dicha, estará a cargo de un Jefe de Proyecto, que en este


caso por el tipo de proyecto se le denomina coordinador o jefe de proyecto y para
desarrollar los componentes o actividades del proyecto, se contará con un equipo
multidisciplinario de profesionales y facilitadores, que a continuación se hace referencia
del perfil que deben tener.

CUADRO DE REQUERIMIENTO DE PERSONAL

CARGO N° Personal
Jefe de Proyecto y/o Residente del Proyecto 1
Supervisor del Proyecto 1
Asistente Administrativo 1
Almacenero del proyecto 1
Conductor de vehículo 1
Profesional en Nutrición y/o Salud 1
Profesional en Producción Agropecuaria 1
Profesional en Tecnologías 1
Profesional especialista en Agro negocios 1
Profesional en Sociología o antropología 1
Facilitadores Sectoriales 5
Profesional o técnico en informática 1
TOTAL PERSONAL 16

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 56


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

Coordinador o Jefe de Proyecto.- Realiza la función de residente de obra, es el responsable


de toda la ejecución del proyecto, estará a cargo de un profesional en Ciencias Agrarias,
Nutricionista y/o Médico Cirujano, con experiencia en la ejecución de proyectos sociales.

Perfil del cargo:


 Nutricionista, Médico Cirujano, Ingeniero Agrónomo, Zootecnista, Sociólogo o
Antropólogo Titulado y Colegiado
 Experiencia mínima de 3 años en la formulación planificación y ejecución de
proyectos de inversión pública.
 Proactivo y con capacidad, experiencia y liderazgo en el manejo de personal
(equipos de trabajo)
 Experiencia en la elaboración de proyectos bajo el enfoque de marco lógico y
SNIP.
 Experiencia en el trabajo bajo el enfoque de género.
 Idioma quechua (indispensable)
 Licencia de conducir (opcional)
 Conocimiento de la realidad de la zona de ejecución del proyecto.
El coordinador(a) o jefe de proyecto a su vez tendrá profesionales especialistas, las mismas que
se denominaran responsables de línea y/o por componente.

Responsables de línea y/o Componente.

Responsable de Promoción de Viviendas y Comunidades Saludables.- El responsable del


presente ítem, es un profesional con experiencia en capacitación a personas mayores en el
mejoramiento de las viviendas con énfasis en manejo ambiental de su entorno, por lo que se
recomienda la característica de un profesional especializado en ordenamiento predial y
conocimientos de construcción y operación de fogones mejorados.

Perfil del cargo:


 Ingeniero Agrónomo o Zootecnista Titulado y Colegiado
 Experiencia en la formulación planificación y ejecución de proyectos de inversión
pública.
 Conocimiento y manejo de la norma y ejecución de proyectos bajo el marco del
SNIP
 Proactivo y con capacidad, experiencia y liderazgo en el manejo de personal
(equipos de trabajo)
 Experiencia en el trabajo bajo el enfoque de género.
 Experiencia comprobada en trabajos de familia y vivienda saludable.
 Idioma quechua (indispensable)
 Licencia de conducir de motocicleta (indispensable)
 Conocimiento de la realidad de la zona de ejecución del proyecto.
 Manejo de programas informáticos (Word, Excel, Power point y otros).

Facilitador en Promoción de viviendas y comunidades saludables- De preferencia técnico o


promotor especializado en ordenamiento predial, construcción de fogones mejorados,
construcción de conservadoras caseras de alimentos, con experiencia en trabajos con mujeres,
bajo el enfoque de familias y viviendas saludables, quechua hablante, con licencia de conducir
vehículos menores.
Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 57
“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

Responsable de promoción de prácticas saludables en salud y nutrición familiar.- En este


componente se plantea la contratación de profesional en nutrición o medicina humana. Sus
principales actividades serán las capacitaciones y/o educación en alimentación y nutrición
familiar.

Perfil del cargo:


 Profesional en Nutrición o Medicina Humana Titulado y Colegiado
 Experiencia en la formulación planificación y ejecución de proyectos de inversión
pública.
 Conocimiento y manejo de la norma y ejecución de proyectos bajo el marco del
SNIP
 Proactivo con experiencia, capacidad y liderazgo en el manejo de personal.
 Experiencia en el trabajo bajo el enfoque de género.
 Experiencia comprobada de trabajo en campo.
 Idioma quechua (indispensable)
 Licencia de conducir de motocicleta (indispensable)
 Conocimiento de la realidad de la zona de ejecución del proyecto.
 Manejo de programas informáticos (Word, Excel, Power point, Internet y otros).

Facilitador en practicas saludables en salud y nutrición familiar.- El Facilitador, es personal


de apoyo, podrá ser un profesional en enfermería, técnico en nutrición humana o enfermería, que
cumplirá con trabajos complementarios del profesional en nutrición o medicina humana.

Responsable de diversificación de la producción de alimentos con alto valor nutricional.-


Las capacitaciones e implementaciones en producción local de alimentos, requiere de un
profesional en ciencias agrarias, con las siguientes características:

Perfil del cargo:


 Ingeniero Agrónomo o Zootecnista Titulado y Colegiado
 Experiencia en la formulación planificación y ejecución de proyectos de inversión
pública.
 Conocimiento y manejo de la norma y ejecución de proyectos bajo el marco del
SNIP
 Proactivo y con capacidad, experiencia y liderazgo en el manejo de personal
(equipos de trabajo).
 Experiencia en el trabajo bajo el enfoque de género.
 Experiencia comprobada de trabajo en campo.
 Idioma quechua (indispensable)
 Licencia de conducir de motocicleta (indispensable)
 Conocimiento de la realidad de la zona de ejecución del proyecto.
 Manejo de programas informáticos (Word, Excel, Power point y otros).

Facilitador en diversificación de la producción de alimentos de alto valor Nutricional.- De


preferencia bachiller en ciencias agrarias, técnicos agropecuarios especializados en crianza de
animales menores y producción de hortalizas, con experiencia en trabajos con organizaciones de
mujeres, de preferencia quechua hablante y con licencia de conducir vehículos menores
(motocicleta).

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 58


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

Responsable de Promoción de Iniciativas Sociales locales.- Guarda relación con un


profesional especializado en incorporación de tecnologías a unidades productivas, agro negocios
y mercadeo, por lo que se recomienda la contratación de un profesional en ciencias agrarias.

Perfil del cargo:


 Ingeniero Agrónomo, Agroindustrial o Zootecnista Titulado y Colegiado
 Experiencia en la formulación planificación y ejecución de proyectos de inversión
pública.
 Conocimiento y manejo de la norma y ejecución de proyectos bajo el marco del
SNIP
 Proactivo y con capacidad, experiencia y liderazgo en el manejo de personal
(equipos de trabajo)
 Experiencia en desarrollo empresarial, agro negocios y mercadeo.
 Experiencia comprobada de trabajo en campo.
 Idioma quechua (indispensable)
 Licencia de conducir de motocicleta (indispensable)
 Conocimiento de la realidad de la zona de ejecución del proyecto.
 Manejo de programas informáticos (Word, Excel, Power point, Internet a nivel
usuario).

Facilitador en Promoción de Iniciativas Sociales Locales.- El personal requerido, es de


técnico agropecuario, agroindustria, que tenga conocimiento en agro negocios, transformación y
mercadeo de la producción local, organización de festivales gastronómicos, ferias a nivel local,
provincial y regional, los mismos que brindaran apoyo y asesoramiento directo a las
beneficiarias.

Responsable de la implementación de la estrategia nutricional (organización).- Estará a


cargo de un profesional en ciencias sociales, con experiencia en trabajos con organizaciones
sociales, de preferencia quechua hablante.

Perfil del cargo:


 Antropólogo, Sociólogo o carreras a fines Titulado y Colegiado
 Experiencia en la formulación planificación y ejecución de proyectos de inversión
pública.
 Conocimiento y manejo de la norma y ejecución de proyectos bajo el marco del
SNIP
 Proactivo y con capacidad, experiencia y liderazgo en el manejo de personal.
 Experiencia en trabajos bajo el enfoque de género.
 Experiencia comprobada de trabajo en campo.
 Idioma quechua (indispensable)
 Licencia de conducir de motocicleta (indispensable)
 Conocimiento de la realidad de la zona de ejecución del proyecto.
 Manejo de programas informáticos (Word, Excel, Power point y otros).

Facilitador en Organización.- Conocida también como facilitador social, con experiencia en


trabajos con organizaciones sociales de base, principalmente mujeres, de referencia quechua
hablante.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 59


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

Asistente técnico en sistema de monitoreo, supervisión, evaluación y control.- Profesional


o técnico en informática, con experiencia en manejos de sistemas de monitoreo, supervisión,
evaluación y control.

Asistente Administrativo.- Estará a cargo de un Contador Público Colegiado o profesional con


conocimientos en informática, administración y logística de bienes o patrimonio del proyecto.

Perfil del cargo:


 Contador Público Colegiado o Técnico en Contabilidad, Administración o
Informática.
 Conocimiento y manejo de la norma y ejecución de proyectos bajo el marco del
SNIP
 Proactivo y con capacidad, experiencia y liderazgo en el manejo de personal
(equipos de trabajo).
 Experiencia en trabajos bajo el enfoque de género.
 Experiencia comprobada de trabajo en campo.
 Idioma quechua (indispensable)
 Licencia de conducir de motocicleta (indispensable)
 Conocimiento de la realidad de la zona de ejecución del proyecto.
 Experiencia en sistematización de información de campo.(línea de base)
 Manejo de programas estadísticos e informáticos (Word, Excel, Power point,
Internet a nivel usuario).

Supervisión del Proyecto.- Por las características del proyecto, la supervisión deberá estar a
cargo de un profesional en ciencias agrarias, antropólogo o médico general, el mismo que puede
solicitar la participación de profesional en ciencias sociales y profesional en ciencias sociales o
ciencias de la salud, dependiendo del profesional contratado.

Perfil del cargo:


 Ingeniero Agrónomo, Zootecnista, Medico o Antropólogo Titulado y Colegiado
 Experiencia en la formulación planificación y ejecución de proyectos de inversión
pública.
 Conocimiento y manejo de la norma y ejecución de proyectos bajo el marco del
SNIP
 Proactivo y con capacidad, experiencia y liderazgo en el manejo de personal
(equipos de trabajo)
 Experiencia en supervisión de proyectos sociales y económicos productivos
(salud, educación y producción).
 Experiencia comprobada de trabajo en campo.
 Idioma quechua (indispensable)
 Licencia de conducir de motocicleta (indispensable)
 Conocimiento de la realidad de la zona de ejecución del proyecto.
 Manejo de programas informáticos (Word, Excel, Power point, Internet a nivel
usuario).

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 60


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

3.1.5 FUNCIONES Y/O RESPONSABILIDADES

El proyecto de Inversión Pública: “Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia


Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la Disminución de la
Desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen Distrito de Vilcabamba – La Convención – Cusco”, se
ejecutará bajo responsabilidad de acuerdo a la estructura organizacional establecida.

Coordinador o Jefe de Proyecto.

Realiza las veces de residente de obra, es el responsable de toda la ejecución del proyecto en el
aspecto físico y financiero, quien tendrá las siguientes funciones y atribuciones:
- Ejecutar el proyecto de Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia
Comunitaria Nutricional, para la Promoción de Practicas Saludables y la
Disminución de la Desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen, Distrito de
Vilcabamba – La convención – Cusco, en su integridad.
- Coordinar la ejecución del proyecto con la participación activa de los
comités de mujeres organizadas, comité de gestión distrital, instituciones
públicas y privadas competentes.
- Emitir informes de avance físico y financiero a la subgerencia de Desarrollo
Social, con copia a la alta dirección y al Supervisor del Proyecto.
- Gestionar la firma de convenios interinstitucionales, para la sostenibilidad
del proyecto
- Presentar a la oficina de Planificación y Presupuesto la programación anual
y trimestral de los gastos, así como el cuadro de necesidades para la
elaboración del PIM Anual.
- Concertar con los responsables de cada componente y facilitadores
sectoriales, para elaborar un plan de trabajo conjunto, en los diversos
sectores y comunidades beneficiarias.
- Programar actividades y acciones de ejecución de los diversos
componentes del proyecto, en coordinación con los responsables de cada
componente.
- Monitorear la ejecución de actividades y acciones en los diversos
componentes del proyecto.
- Facilitar o viabilizar los requerimientos de insumos o materiales para la
ejecución de actividades o acciones del proyecto.
- Coordinar actividades de ejecución de festivales gastronómicos con los
responsables de componente del proyecto, así como también con otros
órganos de línea, órganos de apoyo y la alta dirección municipal.
- Coordinar con la alta dirección la ejecución de actividades, relacionadas con
alguna festividad.
- Coordinar toda acción o actividad de capacitación con los responsables de
componente.
- Administrar adecuadamente los diferentes bienes adquiridos, con fondos o
recursos del proyecto.
- Administrar adecuadamente los recursos económicos que se le asigne en
calidad de habilito, para la ejecución de acciones y actividades del proyecto.
- Presentar la rendición de cuentas por el habilito, inmediatamente después
de haber concluido la actividad, con los respectivos documentos
sustentatorios en los formatos establecidos por la institución.
Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 61
“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

- Consolidar con el apoyo del asistente administrativo el estado de ejecución


financiera del proyecto, para efectos de pre liquidación y liquidación.
- Sistematizar todos los avances físicos del proyecto, para efectos de medir
los logros en base a los indicadores del proyecto, los mismos que servirán
para una sistematización final del proyecto.
- Organiza y reorganiza las responsabilidades de los profesionales, técnicos,
facilitadores y personal externo del proyecto, en función de la aplicación de
sus estrategias de intervención.
- Supervisa y evalúa al personal según sus responsabilidades y funciones
- Y otros que encargue o recomiende las instancias de órganos de apoyo y la
alta dirección de la Municipalidad Distrital de Vilcabamba.

Responsable de Promoción de Viviendas y Comunidades Saludables.

Asume las siguientes funciones y/o responsabilidades:

- Elaborar el cronograma de actividades y acciones con el coordinador o jefe


del proyecto, los facilitadores, promotoras locales y representantes de las
organizaciones de base constituidas para la ejecución de eventos de
capacitación.
- Capacitar y dar asistencia técnica a las beneficiarias del proyecto en
ordenamiento predial, construcción de fogones mejorados y las
conservadoras no convencionales.
- Presentar mensual y trimestralmente los requerimientos de servicios y
materiales para la ejecución de actividades o acciones referidos a
capacitación en ordenamiento predial, construcción de los fogones
mejorados y las conservadoras no convencionales.
- Participar en la elaboración de programación trimestral y anual de gastos,
para ser presentados a la oficina de planificación y presupuesto.
- Desarrollar, crear capacidades y liderazgo, para fomentar futuras lideresas
locales.
- Elaborar folletos y módulos de capacitación en la construcción de los
fogones mejorados y conservadoras no convencionales.
- Emitir los informes mensuales, de los avances físicos y financieros.
- Sistematizar las experiencias, actividades y acciones ejecutadas en
desarrollo del componente.
- Y otras que le asigne el coordinador del proyecto de acuerdo a la necesidad
o solicitud de los beneficiarios o la alta dirección.

Facilitador en Promoción de Viviendas y Comunidades Saludables.

Tiene las siguientes funciones:


- Concertar con el responsable de promoción de viviendas y comunidades
saludable de las labores a realizar.
- Coordinar con los facilitadores sectoriales de otros componentes y
promotoras locales, para la ejecución de trabajos asignados por el
responsable del componente.
- Brindar apoyo logístico y técnico al responsable del componente en la
ejecución de acciones o actividades de capacitación.
Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 62
“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

- Desarrollar las capacidades de promotoras locales y las beneficiarias del


proyecto.
- Realizar el trabajo de demostración de construcción de fogones mejorados y
construcción de alacenas caseras.
- Y otras que le asigne la o el responsable del componente y/o coordinador o
jefe del proyecto.

Responsable de Promoción de Prácticas Saludables en Salud y Nutrición Familiar.

Sus principales actividades serán las capacitaciones en nutrición y alimentación, teniendo las
siguientes funciones:

- Elaborar el cronograma de capacitaciones, previa coordinación con los


responsables de otros componentes y facilitadores sectoriales.
- Concertar con el coordinador del proyecto y organizaciones de mujeres
beneficiarias, la ejecución de actividades y acciones de capacitación en
salud y nutrición familiar.
- Presentar mensual y trimestralmente los requerimientos de servicios y
materiales para la ejecución de actividades o acciones referidos a educación
en salud y nutrición familiar.
- Cooperar con la coordinadora o Jefe del proyecto en la elaboración de
programación trimestral y anual de gastos, para ser presentados a la oficina
de planificación y presupuesto.
- Coordinar con los facilitadores sectoriales la ejecución de actividades y
acciones de capacitación.
- Capacitar a los facilitadores sectoriales y promotoras locales, para la
concientización y/o sensibilización de beneficiarios para garantizar la
asistencia a los talleres.
- Desarrollar módulos de capacitación en Promoción de Prácticas
Saludables en Salud y Nutrición Familiar, para el uso de facilitadores
sectoriales y promotoras locales.
- Desarrollar actividades y acciones de capacitación, a través de cursos taller
en las diversas comunidades beneficiarias, de acuerdo al cronograma
elaborado y/o establecido.
- Realizar el reforzamiento de conocimientos adquiridos de las beneficiarias, a
través de visitas domiciliarias.
- Emitir los informes mensuales, de los avances físicos y financieros, referidos
a este componente, al coordinador o jefe del proyecto.
- Sistematizar las actividades y acciones ejecutadas referidas a su
componente.
- Y otras que le asigne la coordinación o jefe del proyecto de acuerdo a la
necesidad o solicitud de los beneficiarios o la alta dirección.

Facilitador en Promoción de Prácticas Saludables en Salud y Nutrición Familiar.

Tiene las siguientes funciones:

- Concertar con la o el responsable del componente, de las labores a realizar.


- Coordinar con los facilitadores sectoriales de otros componentes y
Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 63
“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

promotoras locales, para la ejecución de trabajos asignados por la o el


especialista en nutrición humana.
- Brindar apoyo logístico y técnico al profesional responsable de este
componente en la ejecución de acciones o actividades de capacitación.
- Desarrollar las capacidades de promotoras locales y las beneficiarias del
proyecto.
- Realizar el seguimiento y registro, referidos a los indicadores de ganancia
de talla, peso/edad, en niños menores de 3 años.
- Y otras que le asigne la o el responsable del componente y/o coordinador o
jefe del proyecto.

Responsable de la diversificación de la producción de alimentos de alto valor nutricional.

Son funciones del responsable de la diversificación de la producción de alimentos:

- Elaborar el cronograma de actividades conjuntamente que el facilitador


sectorial, posterior a las reuniones de elaboración del plan de trabajo con las
beneficiarias y/o representantes de las organizaciones.
- Consolidar las actividades y acciones a ejecutar en las diversas
comunidades o sectores, posterior al trabajo concertado con los
responsables de otros componentes.
- Concertar con el coordinador del proyecto, la ejecución de actividades y
acciones de capacitación en producción local de alimentos.
- Presentar mensual y trimestralmente los requerimientos de servicios y
materiales para la ejecución de actividades o acciones referidos a
capacitación en diversificación de la producción de alimentos de alto
valor nutricional.
- Cooperar con la coordinación del proyecto la elaboración de programación
trimestral y anual de gastos, para ser presentados a la oficina de
planificación y presupuesto.
- Desarrollar las capacidades del facilitador sectorial y/o técnico agropecuario
en temas de producción local de alimentos.
- Elaborar módulos de capacitación en la crianza de aves, cuyes y
producción de huertos familiares y brindar apoyo técnico a los facilitadores
sectoriales o técnicos agropecuarios.
- Ejecutar acciones de capacitación en las diversas comunidades o sectores,
cuando el facilitador sectorial o personal técnico agropecuario o grupo de
beneficiarios que lo soliciten.
- Coordinar con los facilitadores sectoriales y responsables de los otros
componentes la ejecución de actividades y acciones de capacitación.
- Capacitar a los facilitadores sectoriales y promotoras locales, para la
concientización y/o sensibilización de beneficiarios para garantizar la
asistencia a los talleres de capacitación.
- Emitir los informes mensuales, de los avances físicos y financieros, referidos
a diversificación de la producción de alimentos de alto valor nutricional.
- Sistematizar las actividades y acciones ejecutadas en capacitación en
producción familiar de insumos para la alimentación.
- Y otras que le asigne el jefe del proyecto de acuerdo a la necesidad o
solicitud de los beneficiarios o la alta dirección.
Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 64
“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

Facilitador en Diversificación de la Producción de Alimentos de Alto Valor Nutricional.

Asumen la siguiente Función:


- Coordinar con los facilitadores sectoriales de los otros componentes, para
elaborar el plan de trabajo y cronograma de ejecución de acciones de
capacitación y acciones de implementación de crianza de animales menores
y producción de biohuertos familiares.
- Consolidar y programar las actividades de capacitación teórica y práctica en
crianza de animales menores y producción de biohuertos familiares,
focalizando comunidades y/o sectores.
- Informar la consolidación de programación de acciones de capacitación e
implementación en crianza de animales menores y producción de huertos
familiares, al responsable del componente y la coordinación del proyecto.
- Elaborar materiales de capacitación, como folletos, videos y otros.
- Presentar la programación trimestral y anual de requerimiento de servicios y
materiales.
- Desarrollar las capacidades de los facilitadores sectoriales, en aspectos de
crianza de animales menores y producción de hortalizas.
- Requerir en el momento oportuno los materiales e insumos como material
de práctica en crianza de animales menores y hortalizas.
- Desarrollar las capacidades de las promotoras locales y de las beneficiarias,
a través de sesiones prácticas.
- Monitorear todas las implementaciones o proceso de enseñanza en crianza
de animales menores y producción de hortalizas.
- Reforzar los conocimientos de las beneficiarias, con un recuento de todas
las acciones realizadas en el proceso práctico de crianza de animales
menores y producción de hortalizas.
- Emitir informes de avance físico, referidos a capacitación en crianza de
animales menores y de la producción de hortalizas.
- Sistematizar los avances y logros sobre capacitación en crianza de animales
menores y producción de hortalizas, para alimentar la base de datos para
una sistematización final.
- Cumplir con otras funciones que le asigne el responsable del componente y
la coordinación del proyecto.

Responsable de Promoción de Iniciativas Sociales Productivas locales.

Asume las siguientes funciones:


- Elaborar el cronograma de actividades y acciones con el facilitador sectorial
en promoción de iniciativas sociales productivas locales, posterior a las
reuniones de elaboración del plan de trabajo con las beneficiarias y/o
representantes de las organizaciones.
- Consolidar las actividades y acciones a ejecutar en las diversas cuencas,
posterior al trabajo concertado con los responsables de otros componentes.
- Concertar con el coordinador del proyecto, la ejecución de actividades y
acciones de capacitación promoción de iniciativas sociales productivas
locales.
- Presentar mensual y trimestralmente los requerimientos de servicios y
materiales para la ejecución de actividades o acciones referidos a
Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 65
“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

capacitación en promoción de iniciativas sociales productivas locales


- Cooperar con la coordinación del proyecto en la elaboración de
programación trimestral y anual de gastos, para ser presentados a la oficina
de planificación y presupuesto.
- Desarrollar las capacidades de los facilitadores sectoriales en temas de
incorporación de tecnologías en unidades productivas, desarrollo
empresarial en agro negocios y mercadeo.
- Elaborar módulos de capacitación en promoción de emprendimientos
locales.
- Ejecutar acciones de capacitación en las diversas comunidades o sectores,
cuando el facilitador sectorial o grupo de beneficiarios lo soliciten.
- Elaborar el cronograma de capacitaciones, previa coordinación con los
facilitadores sectoriales.
- Coordinar con los facilitadores sectoriales y responsables de los otros
componentes la ejecución de actividades y acciones de capacitación.
- Capacitar a los facilitadores sectoriales y promotoras locales, para la
concientización y/o sensibilización de beneficiarios para garantizar la
asistencia a los talleres de capacitación.
- Desarrollar las capacidades de los facilitadores sectoriales y promotoras
locales, en promoción de iniciativas sociales productivas locales.
- Emitir los informes mensuales, de los avances físicos y financieros, referidos
a promoción de iniciativas sociales productivas locales.
- Sistematizar las actividades y acciones ejecutadas en promoción de
iniciativas sociales productivas locales.
- Y otras que le asigne la coordinación del proyecto de acuerdo a la
necesidad o solicitud de los beneficiarios o la alta dirección.

Facilitador de Promoción de Iniciativas Sociales Locales.

Tiene las siguientes funciones:

- Concertar con el responsable del componente en promoción de iniciativas


sociales productivas locales.
- Coordinar con los facilitadores sectoriales de otros componentes y
promotoras locales, para la ejecución de trabajos asignados por el
responsable del componente.
- Brindar apoyo logístico y técnico al responsable del componente en la
ejecución de acciones o actividades de capacitación.
- Desarrollar las capacidades de promotoras locales y las beneficiarias del
proyecto.
- Participar activamente en acciones de promoción de iniciativas sociales
productivas locales como: festivales gastronómicos, ferias locales, ferias
provincial y regional.
- Y otras que le asigne la o el responsable del componente y/o coordinador o
jefe del proyecto.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 66


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

Responsable de la Implementación de la Estrategia Nutricional (Organización).

Son funciones del responsable de la organización:

- Realizar un diagnostico sobre aspectos sociales de organización en las


comunidades o sectores beneficiadas por el proyecto, con el fin de
identificar los problemas existentes y plantear posibles soluciones.
- Concertar con los beneficiarios del proyecto, para la elaboración de un plan
de trabajo y el cronograma de ejecución de actividades y acciones de
capacitación.
- Elaborar un cronograma de actividades y acciones de capacitación, en
coordinación con los facilitadores sectoriales y promotoras locales.
- Concertar con el coordinador del proyecto, las acciones de capacitación a
facilitadores sectoriales y locales de cada comunidad o sector.
- Concientizar y sensibilizar en hábitos de participación a facilitadores
sectoriales y promotoras locales.
- Fortalecer las capacidades en formación de comités de mujeres, a
facilitadores sectoriales, promotoras locales y a todo el personal del
proyecto.
- Ejecutar actividades y acciones de capacitación a las beneficiarias en las
comunidades beneficiadas, previa coordinación con las facilitadores
sectoriales y promotoras locales.
- Fortalecer las capacidades de los beneficiarios en el empoderamiento del
proyecto.
- Fortalecer las capacidades de liderazgo en las comunidades beneficiarias.
- Fortalecer la capacidad organizacional de las comunidades campesinas, en
estrecha coordinación con las facilitadores sectoriales y promotoras locales.
- Presentar mensualmente, informes de avance físico y financiero en
aspectos sociales, vale decir fortalecimiento organizacional para la gestión
de la estrategia nutricional.
- Presentar los requerimientos de servicios y materiales para acciones de
promoción y capacitación en temas sociales.
- Sistematizar los avances de ejecución del proyecto referidos a
fortalecimiento organizacional para la gestión de la estrategia nutricional.
- Y otros que le asigne la coordinación del proyecto.

Facilitador Sectorial en Organización.-

Tiene las siguientes funciones:

- Concertar con el responsable de la implementación de la estrategia


nutricional.
- Coordinar con los facilitadores sectoriales de otros componentes y
promotoras locales, para la ejecución de trabajos asignados por el
responsable de procesos de organización.
- Brindar apoyo logístico y técnico al responsable del componente en
capacitaciones basadas en fortalecimiento organizacional de comités de
mujeres, concertación interinstitucional y el ejercicio ciudadano.
- Desarrollar las capacidades de promotoras locales y las beneficiarias del
Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 67
“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

proyecto.
- Participar activamente en acciones de promoción de fortalecimiento
organizacional para la gestión de estrategia nutricional, intercambio de
experiencias, evaluaciones participativas y formación de promotoras locales.
- Y otras que le asigne la o el responsable del componente y/o coordinador o
jefe del proyecto.

Asistente técnico en sistema de monitoreo, supervisión, evaluación y control.

Tiene las siguientes funciones:


- Diseñar programas que faciliten la sistematización del avance físico y
financiero del proyecto.
- Operar el sistema de monitoreo, supervisión, evaluación y control del
proyecto.
- Capacitar al personal profesional y técnico en la operación del sistema.
- Alimentar o procesar toda la información referida al avance o ejecución del
proyecto.
- Y otros referidos al procesamiento del sistema de información de la gestión
de la estrategia nutricional.

Asistente Administrativo.

Tiene las siguientes funciones:


- Concertar con el coordinador del proyecto y responsables de cada
componente, para realizar los requerimientos de insumos y materiales.
- Realizar y viabilizar todos los trámites de requerimiento de insumos y
materiales para la ejecución de acciones y actividades del proyecto.
- Realizar el seguimiento respectivo, a los requerimientos efectuados a la
oficina de logística, para su pronta adquisición y atención oportuna a los
residentes, especialistas o responsables de área, para la ejecución de
actividades o acciones del proyecto.
- Facilitar los materiales e insumos para la ejecución de actividades y
acciones en los diversos componentes del proyecto.
- Manejar el cardex de ingreso y salida de materiales e insumos del almacén
del proyecto.
- Emitir informes mensuales de los ingresos y salidas de bienes y servicios a
la coordinadora del proyecto.
- Sistematizar los avances del proyecto, con las respectivas ejecuciones
presupuestales.
- Y otros que le asigne la coordinadora de proyecto.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 68


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

3.1.6 Lineamientos y estrategias de intervención del proyecto


La implementación y gestión del proyecto se desarrolla bajo los siguientes lineamientos
y estrategias identificadas con la participación de los usuarios y técnicos del proyecto.

Lineamientos

 El proyecto es eminentemente participativo con una actitud horizontal.


 Revalora la cultura y los saberes locales desde sus diferentes puntos de vista.
 Trabaja bajo el enfoque de género
 Practica los valores de la identidad, solidaridad, responsabilidad, disciplina y
competitividad.

Estrategias

 El proyecto opera descentralizadamente, distribuidos en 02 zonas de trabajo, con


residencia en los centros poblados o comunidades de la cuenca.

 Establece convenios de cooperación con instituciones públicas y privadas,


competentes en el tema de seguridad alimentaria.

 Su sostenibilidad y buena operación parte de una estructura orgánica participativa de


base y comprende los siguientes niveles: comités de base a nivel de residencias o
comunidades, comités de gestión a nivel de comunidades, organización del comité
de gestión a nivel del distrito en la dinámica de la seguridad alimentaria. A su vez
estas organizaciones se constituyen la parte de asesoramiento, planificación y
operación del proyecto.
 Usa la metodología de aprender de los mejores en todo sus objetivos y metas

 Premia a los mejores, mediante incentivos, pasantías nacionales e internacionales,


como parte de su paquete tecnológico

 Fortalece a los líderes existentes previamente en los diferentes sectores de la cuenca


de villa virgen.

 Crea y fortalece a líderes y promotoras en temas de la seguridad alimentaria.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 69


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

IV. PRESUPUESTO DEL PROYECTO.

4.1. PRESUPUESTO GENERAL DEL PROYECTO:

Unidad de Precio Costo Parcial


PART. META / ACTIVIDAD Cantidad
medida UnitarioS/. S/.

I PROMOCION DE VIVIENDAS Y COMUNIDADES SALUDABLES. 668,262.00


1.1 CAPACITACION TECNICA EN FAMILIA Y VIVIENDA SALUDABLE. 400,262.00
1.1.1 Capacitación en ordenamiento predial Evento 18 493.5 8,883.00
1.1.2 Capacitación practica en implementación de micro-relleno sanitario familiar Modulo 410 46.2 18,942.00
1.1.3 Capacitación en la instalación de módulos de letrinas aboneras Modulo 105 314.0 32,970.00
1.1.4 Curso Taller en construcción de cocinas mejoradas. Evento 18 202.0 3,636.00
1.1.5 Materiales de práctica para la construcción de fogones mejorados. Modulo 410 534.6 219,186.00
Capacitación practica en implementación de módulos de alacenas y/o
1.1.6 conservadoras Modulo 410 284.5 116,645.00
1.2 Profesional en Tecnologías Mes 36 4,800.0 172,800.00
1.3 Facilitador en Tecnologías Mes 34 2,800.0 95,200.00
PROMOCION DE PRACTICAS SALUDABLES EN SALUD Y NUTRICION
II FAMILIAR 870,083.00
CAPACITACION EN SELECCIÓN, PREPARACION Y DISTRIBUCION DE
2.1 ALIMENTOS 23,372.00
2.1.1 Capacitación en valor nutricional de los alimentos Evento 36 198.3 7,137.00
2.1.2 Utensilios de capacitación Modulo 1 476.0 476.00
2.1.3 Capacitación en alimentación balanceada. Evento 36 199.5 7,182.00
2.1.4 Curso Taller de Calendarización de Dietas Según Disponibilidad de Alimentos. Evento 36 238.3 8,577.00
2.2 EDUCACION ALIMENTARIA NUTRICIONAL DEL NIÑO 87,102.00
2.2.1 Curso Taller en lavado de manos Evento 36 233.8 8,415.00
2.2.2 Curso Taller de prevención de la anemia infantil. Evento 6 1,253.0 7,518.00

2.2.3 Campañas de sensibilización de lavado de manos y cepillado de dientes. Campaña 12 3,876.5 46,518.00

2.2.4 Capacitación en alimentación de la gestante y lactancia materna exclusiva Evento 36 244.3 8,793.00
2.2.5 Capacitación en alimentación complementaria del infante de 6 - 36 meses Evento 36 220.3 7,929.00
2.2.6 Capacitación en alimentación pre-escolar del niño de 3 - 5 años Evento 36 220.3 7,929.00
2.3 PROMOCION INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA MUJER 491,609.00
2.3.1. Curso Taller en promoción del buen crecimiento y desarrollo infantil Evento 5 2,584.0 12,920.00
Curso Taller en sistema de vigilancia comunitaria para el seguimiento y
2.3.2 monitoreo Evento 5 1,404.0 7,020.00
2.3.3 Curso Taller en Genero y Autoestima Evento 18 388.0 6,984.00
2.3.4 Curso Taller en estimulación temprana Evento 5 1,278.5 6,392.50
2.3.5 Organización de ferias nutricionales Evento 6 2,545.0 15,270.00
2.3.6 Seguimiento de la evolución del infante Asistencia 18 121.0 2,178.00
2.3.7 Capacitación en el cuidado de la mujer en edad fértil Evento 36 89.8 3,231.00
Capacitación para la Implementación de módulos en las casa de espera
2.3.8 materna. Evento 2 4,285.5 8,571.00
2.3.9 Instalación e implementación de Centros de Vigilancia Nutricional Módulo 5 85,808.5 429,042.50
2.4 Profesional en Nutrición o Medicina Humana Mes 36 4,800.0 172,800.00
2.5 Facilitador en Nutrición y/o Salud Mes 34 2,800.0 95,200.00
DIVERSIFICACION DE LA PRODUCCION DE ALIMENTOS CON ALTO
III VALOR NUTRICIONAL 560,786.80
3.1 PROMOCION DE LA CRIANZA DE ANIMALES MENORES 243,783.30
Equipamiento mínimo para sesiones demostrativas en crianza de gallinas a
3.1.1 partir de pollos BB. Módulo 1 11,806.0 11,806.00
3.1.2 Curso Taller en Crianza de Aves de Corral Evento 36 28.5 1,026.00

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 70


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

3.1.3 Capacitación practica en Crianza de Aves de Corral Módulo 410 107.6 44,116.00
Capacitación Práctica en la Implementación de Módulos para la Crianza de
3.1.4 Peces. Módulo 100 998.0 99,800.00
Equipamiento mínimo para sesiones demostrativas para la crianza de cuyes
3.1.5 (adaptación o cuarentena) Módulo 1 2,233.5 2,233.50
3.1.6 Curso Taller en Crianza de Cuyes Evento 36 28.5 1,026.00
3.1.7 Capacitación Práctica en Crianza de Cuyes Módulo 410 148.1 60,712.80
3.1.8 Curso Taller en Cultivo de Pastos Mejorados Evento 18 28.5 513.00
3.1.9 Capacitación Práctica en instalación de pastos mejorados Módulo 410 55.0 22,550.00
3.2 PROMOCION DE LOS BIOHUERTOS FAMILIARES 49,003.50
3.3.1 Curso Taller de Instalación de Bio-huertos Familiares Evento 36 28.5 1,026.00
3.3.2 Capacitación Practica en Instalación de Huertos Familiares Módulo 410 27.8 11,377.50
3.3.3 Módulos de Riego para Cultivo de Hortalizas Módulo 410 37.2 15,252.00
3.3.4 Curso Taller de elaboración de abonos orgánicos Evento 18 28.5 513.00
Capacitación practica en implementación de módulos para la producción de
3.3.5 abonos orgánicos Módulo 410 48.6 19,926.00
3.3.6 Curso Taller en Producción de Cultivos Anuales Tropicales Módulo 18 50.5 909.00
3.3 Profesional en Producción Agropecuaria Mes 36 4,800.0 172,800.00
3.4 Facilitador en Producción Agropecuaria Mes 34 2,800.0 95,200.00
IV PROMOCION DE INICIATIVAS SOCIALES PRODUCTIVAS LOCALES 592,068.00
4.1 GENERACION DE INICIATIVAS PRODUCTIVAS. 123,701.00
4.1.1 Capacitación en formalización de asociaciones Evento 3 796.5 2,389.50
4.1.2 Capacitación para la incorporación de tecnologías en las unidades productivas Evento 18 1,181.5 21,267.00
4.1.3 Curso Taller de Preparación y Expendio de Alimentos Evento 18 1,242.5 22,365.00
4.1.4 Utensilios de capacitación Módulo 1 2,840.0 2,840.00
4.1.5 Curso Taller en Transformación de alimentos Evento 36 408.5 14,706.00
4.1.6 Capacitación para la gestión de planes de negocios rurales Evento 3 20,044.5 60,133.50
4.2 REVALORACION DE PRODUCTOS DE LA ZONA. 200,367.00
4.2.1 Materiales para la organización de festivales gastronómicos Módulo 1 48,300.0 48,300.00
4.2.2 Materiales para entrega a participantes. Evento 18 1,100.0 19,800.00
Materiales para la promoción del festival gastronómico de comidas
4.2.3 nutritivas. Evento 18 1,383.0 24,894.00
4.2.4 Incentivos a la creatividad culinaria - Premios Evento 18 700.0 12,600.00
4.2.5 Participación en Ferias Locales. Evento 6 3,220.5 19,323.00
4.2.6 Participación en Ferias Provinciales Evento 6 6,525.0 39,150.00
4.2.7 Participación en Ferias Regionales Evento 3 12,100.0 36,300.00
4.3 Profesional en Agro negocios Mes 36 4,800.0 172,800.00
4.4 Facilitador ( Técnico en agro negocios) Mes 34 2,800.0 95,200.00
V IMPLEMENTACION DE LA ESTRATEGIA NUTRICIONAL 879,993.00
FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL PARA LA GESTION DE LA
5.1 ESTRATEGIA NUTRICIONAL 323,293.00
5.1.1 Promoción del comité para la gestión de la estrategia nutricional Evento 18 209.0 3,762.00
5.1.2 Capacitación en organización y liderazgo Taller 18 343.0 6,174.00
5.1.3 Formación de promotoras locales Promotora 120 336.0 40,320.00
5.1.4 Taller de Concertación Interinstitucional. Evento 3 3,957.5 11,872.50
5.1.5 Capacitación para ejercicio ciudadano de la mujer Evento 18 343.0 6,174.00
5.1.6 Intercambio de Experiencias a nivel regional Evento 12 13,400.0 160,800.00
5.1.7 Pasantias para autoridades, técnicos y profesionales del proyecto Evento 1 11,650.0 11,650.00
5.1.8 Materiales para Evaluación Participativa Evento 3 27,513.5 82,540.50
5.2 Profesional en Ciencias Sociales Mes 36 4,800.0 172,800.00
5.3 Facilitador en Organización Mes 34 2,800.0 95,200.00

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 71


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

SISTEMA DE INFORMACION PARA LA GESTION DE LA ESTRATEGIA


5.4 NUTRICIONAL 288,700.00
Diseño del proceso de monitoreo, supervisión, evaluación y
5.4.1 control/instrumentos vinculados Documento 1 10,000.0 10,000.00
5.4.2 Adquisición de Software de monitoreo, supervisión y control Sotware 1 20,000.0 20,000.00
5.4.3 Instalación del sistema de monitoreo, supervisión, evaluación y control Global 1 3,000.0 3,000.00
5.4.4 Levantamiento de línea de base Documento 1 30,000.0 30,000.00
5.4.5 Sistematización de la Experiencia Documento 1 12,500.0 12,500.00
5.4.6 Elaboración e impresión de Guías y Manuales Documento 1 20,000.0 20,000.00
5.4.7 Capacitación al Personal involucrado en la operación del sistema Evento 3 10,000.0 30,000.00
5.4.8 Asistencia técnica en sistema de monitoreo, supervisión, evaluación y control Mes 34 4,800.0 163,200.00
VI EQUIPAMIENTO 260,700.00
6.1 Adquisición de bienes duraderos Proyecto 1 260,700.0 260,700.00
TOTAL COSTO DIRECTO 3,831,892.80
GASTOS GENERALES 1 572,768.5 572,768.52
SUPERVISION DEL PROYETO 1 299,376.4 299,376.40
EXPEDIENTE LIQUIDACION DEL PROYECTO 1 30,000.0 30,000.00
TOTAL PRESUPUESTO S/. 4,734,037.72

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 72


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS

I. PROMOCION DE VIVIENDAS Y COMUNIDADES SALUDABLES.


1.1 CAPACITACION TECNICA EN FAMILIA Y VIVIENDA SALUDABLE.
1.1.1 Capacitación en ordenamiento predial

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Capacitación en Ordenamiento Predial.
Rdto: Día Costo Por: Evento
Precio Parcial
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad S/. S/.
Materiales de Escritorio
Papel Craf Unidad 10.00 0.50 5.00
Cartulina diversos colores Unidad 10.00 0.50 5.00
Plumones punta gruesa diversos colores Unidad 8.00 2.50 20.00
Plumones punta delgada, estuche x 12 colores Unidad 2.00 2.50 5.00
Cinta masking Unidad 1.00 2.50 2.50
Materiales para movilidad
Gasolina Galón 1.00 16.00 16.00
Insumos o incentivos
Primer lugar mejor vivienda saludable Premio 1.00 200.00 200.00
Segundo lugar mejor vivienda saludable Premio 1.00 150.00 150.00
Materiales Didácticos
Folletos de ordenamiento predial (impresión) Unidad 30.00 3.00 90.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 493.50

1.1.2 Capacitación practica en implementación de módulos de micro-relleno sanitario familiar

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Capacitación practica en implementación de micro-relleno sanitario familiar
Rdto: Día Costo Por: Módulo
Precio Parcial
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad S/. S/.
Materiales didáctico
Diseño de micro-relleno sanitario familiar Documento 1.00 5.00 5.00
Especificaciones constructivas de micro-relleno Documento 1.00 3.00 3.00
Materiales de Práctica
Bolsas plásticas para selección de basura Paquete 1.00 5.00 5.00
Tachos de basura de plástico Unidad 2.00 15.00 30.00
Materiales para movilidad
Gasolina Galón 0.20 16.00 3.20
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 46.20

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 73


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

1.1.3 Capacitación en la instalación de módulos de letrinas aboneras

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Capacitación en la instalación de módulos de letrinas aboneras
Rdto: Día Costo Por: Módulo
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales didáctico
Diseño de letrinas aboneras Documento 1.00 5.00 5.00
Especificaciones constructivas de letrinas aboneras Documento 1.00 3.00 3.00
Papel Craf Unidad 1.00 0.50 0.50
Plumones punta gruesa diversos colores Unidad 1.00 2.50 2.50
Materiales de Práctica como incentivo
Baño turco Unidad 1.00 35.00 35.00
Tubo PVC, de 8" para desagüe Unidad 2.00 21.00 42.00
Codo PVC, de 8" para desagüe Unidad 1.00 6.00 6.00
Cemento portland tipo 1 Bolsa 1.00 28.00 28.00
Alambre negro N° 16 Kg. 1.00 4.00 4.00
Clavo de 4" Kg. 0.25 4.00 1.00
Clavo de calamina Kg. 0.20 5.00 1.00
Calamina de 11 canales Plancha 3.00 16.00 48.00
Puerta simple de 1.80x0.80m. Unidad 1.00 125.00 125.00
Plástico para tapa de cámara M 2.00 2.50 5.00
Materiales para movilidad
Gasolina Galón 0.50 16.00 8.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 314.00

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 74


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

1.1.4 Capacitación practica en implementación de módulos de cocina mejoradas

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Curso Taller en construcción de cocinas mejoradas.
Rdto: Día Costo por: Evento
E.G Descripción Recurso Unid Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales de Escritorio
Papel Craf Unidad 5.00 0.50 2.50
Cartulina diversos colores Unidad 5.00 0.50 2.50
Plumones punta gruesa diversos colores Unidad 3.00 2.50 7.50
Cinta masking Unidad 1.00 2.50 2.50
Equipos y Herramientas
Nivel de construcción de 30 cm. Unidad 1.00 20.00 20.00
Frotacho pequeño de madera de 3x6 pulgadas Unidad 1.00 9.00 9.00
Frotacho mediano de 8X12 pulgadas Unidad 1.00 14.00 14.00
Badilejo metálico pequeño Unidad 1.00 8.00 8.00
Tijera para corte de hojalata Unidad 1.00 25.00 25.00
Hachilla mediana Unidad 1.00 20.00 20.00
Plancha de empastar Unidad 1.00 10.00 10.00
Adobera de madera 0.20x0.40x0.15m. Unidad 1.00 28.00 28.00
Wincha metálica de 5.00 m. Unidad 1.00 8.00 8.00
Brocha de 5 pulgadas Unidad 1.00 8.00 8.00
Hoja de sierra metálica Unidad 1.00 6.00 6.00
Arco de sierra metálica Unidad 1.00 15.00 15.00
Materiales para movilidad
Gasolina Galón 1.00 16.00 16.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 202.00

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 75


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

1.1.5 Materiales de Práctica para la Implementación de Fogones Mejorados.


ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS
Materiales de práctica para la construcción de fogones mejorados.
Rdto: Estimado Costo Por: Modulo
Precio Parcial
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad S/. S/.
Mano de Obra Calificada
Maestro especializado en construcción de fogones Día 1.00 50.00 50.00
Materiales de Práctica
Horno fabricado de plancha de acero inoxidable de 1/32, color mate. Unidad 1.00 200.00 200.00
Chimenea de plancha galvanizada de 1/40 de 3.00mx5". Unidad 1.00 120.00 120.00
Parrilla cenicero de fierro corrugado 3/8"x30 cm. Unidad 15.00 0.50 7.50
Cámara de carga de humo (fierro corrugado 1/2" de 50 cm) Unidad 18.00 1.00 18.00
Regulador térmico rectangular de fierro angular 3/4" Unidad 1.00 12.00 12.00
Hornillas de fierro corrugado 1/2" de 16 cm. Diámetro Unidad 1.00 15.00 15.00
Hornillas de fierro corrugado 1/2" de 20 cm. Diámetro Unidad 1.00 20.00 20.00
Puerta metálica movible de plancha galvanizada 1/32" Unidad 1.00 25.00 25.00
Malla electro soldada con criba de 1/2" M2 1.00 7.00 7.00
Mayólica cerámico de color de 20X30cm M2 0.50 28.00 14.00
Cemento para mayólica (bolsa de 25 Kg.) Bolsa 0.30 25.00 7.50
Cemento portland tipo I Bolsa 0.25 28.00 7.00
Yeso qq 2.00 14.00 28.00
Masilla para juntas de mayólica (bolsa de 1 kilo) Kg 0.30 12.00 3.60
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 534.60

1.1.5 Capacitación practica en implementación de módulos de alacenas y/o conservadoras caceras


ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS
Capacitación practica en implementación de módulos de alacenas y/o conservadoras
Rdto: Estimado Costo Por: Modulo
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de obra
Operario especializado en const. Conservadoras caseras Día 1.00 50.00 50.00
Materiales de Escritorio
Papel Craf Unidad 1.00 0.50 0.50
Cartulina diversos colores Unidad 1.00 0.50 0.50
Plumones punta gruesa diversos colores Unidad 1.00 2.50 2.50
Materiales de construcción
Cemento Portland tipo I ( 42,5 Kg) Bolsa 1.00 28.00 28.00
Alambre N° 16 Kg 0.25 4.00 1.00
Clavo de 3" Kg 0.25 4.00 1.00
Silicona con aplicador Unidad 0.30 45.00 13.50
Puerta de madera de 0.60 X 0.1.50 m. Unidad 1.00 100.00 100.00
Mica de 2 mm. De 1.20x2.40m. Plancha 0.25 120.00 30.00
Estantes o rejas de madera de 0.35 x 0.60 m. Unidad 4.00 10.00 40.00
Materiales para movilidad
Petróleo Galón 1.00 16.00 16.00
Materiales Didácticos
Folletos de construcción de alacenas o conservadoras Unidad 1.00 1.50 1.50
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 284.50

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 76


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

1.2 PROFESIONAL EN TEGNOLOGIAS

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Especialista en Tecnologías
Rdto: Día Costo Por: Mes
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra Calificada
Profesional (Especialista en Tecnologías) Mes 1.00 4,800.00 4,800.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 4,800.00

1.3 FACILITADOR EN TECNOLOGIAS (1)

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Facilitador en Tecnologías
Rdto: Día Costo Por: Mes
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra Calificada
Facilitadores Sectoriales en Tecnologías(02) Mes 1.00 2,800.00 2,800.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 2,800.00

II. PROMOCION DE PRÁCTICAS SALUDABLES EN SALUD Y NUTRICION FAMILIAR


2.1 CAPACITACION EN SELECCIÓN, PREPARACION Y DISTRIBUCION DE ALIMENTOS

2.1.1 Capacitación en valor nutricional de los alimentos

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Curso Taller en Valor Nutricional de los Alimentos
Rdto: Día Costo por: Taller
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales de Escritorio
Papel craf Unidad 5.00 0.50 2.50
Cartulina diversos colores Unidad 5.00 0.50 2.50
Plumones punta gruesa diversos colores Unidad 2.00 2.50 5.00
Cinta masking Unidad 0.50 2.50 1.25
Cuaderno de 50 hojas Unidad 15.00 2.00 30.00
Lapiceros Unidad 15.00 1.00 15.00
Insumos
Insumos alimenticios para curso taller Global 1.00 80.00 80.00
Materiales para movilidad
Petróleo Galón 2.00 16.00 32.00
Materiales Didácticos
Folletos de valor nutricional de alimentos Unidad 15.00 2.00 30.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 198.25

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 77


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

2.1.2 Utensilios de Capacitación.


ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS
Utensilios de capacitación
Rdto: Día Costo Por: proyecto
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Balanza de repostería Unidad 2.00 35.00 70.00
Utensilios de cocina Global 1.00 250.00 250.00
Biberón Unidad 12.00 8.00 96.00
Jarra litrera Unidad 12.00 5.00 60.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 476.00

2.1.3 Capacitación en alimentación balanceada.

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Capacitación en alimentación balanceada.
Rdto: Día Costo Por: Evento
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales de Escritorio
Papel craf Unidad 5.00 0.50 2.50
Cartulina diversos colores Unidad 5.00 0.50 2.50
Plumones punta gruesa diversos colores Unidad 2.00 2.50 5.00
Cinta masking Unidad 0.50 2.50 1.25
Tijera Unidad 0.50 2.50 1.25
Materiales de Práctica
Insumos alimenticios para curso taller Global 1.00 80.00 80.00
Materiales para movilidad
Petróleo Galón 2.00 16.00 32.00
Materiales Didácticos
Folletos "Recetario de comidas nutritivas" Unidad 15.00 5.00 75.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 199.50

2.1.4 Calendarización de dietas según disponibilidad de alimentos con prácticas de higiene

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Curso Taller de Calendarización de Dietas Según Disponibilidad de Alimentos.
Rdto: Día Costo Por: Taller
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales de Escritorio
Papel craf Unidad 5.00 0.50 2.50
Cartulina diversos colores Unidad 5.00 0.50 2.50
Plumones punta gruesa diversos colores Unidad 2.00 2.50 5.00
Cinta masking Unidad 0.50 2.50 1.25
Materiales para movilidad
Petroleo Galón 2.00 16.00 32.00
Materiales Didacticos
Confección de calendario de dietas Unidad 1.00 150.00 150.00
Folletos de calendarización de dietas. Unidad 15.00 3.00 45.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 238.25

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 78


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

2.2 EDUCACION ALIMENTARIA NUTRICIONAL DEL NIÑO.


2.2.1 Curso Taller en lavado de manos

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Curso Taller de lavado de manos.
Rdto: Día Costo Por: Taller
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales de Escritorio
Papel craf Unidad 5.00 0.50 2.50
Cartulina diversos colores Unidad 5.00 0.50 2.50
Plumones punta gruesa diversos colores Unidad 3.00 2.50 7.50
Cinta masking Unidad 0.50 2.50 1.25
Materiales o insumos de aseo
Barras de Jabón Unidad 5.00 2.00 10.00
Dispensador de jabón liquido Unidad 5.00 3.00 15.00
Toallas de mano Unidad 30.00 5.00 150.00
Jarra de 2 litros Unidad 1.00 5.00 5.00
Tina o lavador de plástico Unidad 1.00 8.00 8.00
Balde de 10 litros. Unidad 1.00 8.00 8.00
Materiales para movilidad
Petróleo Galón 1.50 16.00 24.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 233.75

2.2.2 Curso Taller en prevención de la anemia infantil

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Curso Taller de prevención de la anemia infantil.
Rdto: Día Costo Por: Taller
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales de Escritorio
Papel Craf Unidad 10.00 0.50 5.00
Cartulina diversos colores Unidad 10.00 0.50 5.00
Plumones punta gruesa diversos colores Unidad 5.00 2.50 12.50
Cinta masking Unidad 1.00 2.50 2.50
Kit de insumos de prueba de hemoglobina
Hemoglobina x 50 tiras Hemoque Frasco 2.00 300.00 600.00
Lancetas con autodisparador x 100 unidades Caja 1.00 120.00 120.00
Guantes de látex para examen x 50 pares Caja 20.00 20.00 400.00
Algodón hidrófilo x 500 gramos Rollo 1.00 36.00 36.00
Alcohol de 70° Litro 1.00 8.00 8.00
Materiales para movilidad
Petróleo Galón 4.00 16.00 64.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 1,253.00

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 79


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

2.2.3 Campañas de sensibilización en lavado de manos y cepillado de dientes

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Campañas de sensibilización de lavado de manos y cepillado de dientes.
Rdto: Día Costo Por: Campaña
Precio
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad S/. Parcial S/.
Materiales de Escritorio
Cartulina diversos colores Unidad 40.00 0.50 20.00
Plumones punta gruesa diversos colores Unidad 20.00 2.50 50.00
Cola Sintética x 50ml Unidad 10.00 2.00 20.00
Cinta masking Unidad 1.00 2.50 2.50
Lápiz de carbón Unidad 10.00 1.50 15.00
Silbatos Unidad 40.00 2.00 80.00
Globos grandes Ciento 1.00 25.00 25.00
Materiales o insumos de aseo
Barras de Jabón Unidad 15.00 2.00 30.00
Toallas de mano Unidad 20.00 5.00 100.00
Jarra de 1 litro Unidad 20.00 5.00 100.00
Tina o lavador de plástico Unidad 8.00 8.00 64.00
Pasta dental de 90 gramos Unidad 10.00 2.00 20.00
Cepillo dental para niños Unidad 100.00 2.00 200.00
Materiales para movilidad
Petróleo Galón 10.00 16.00 160.00
Gasolina Galón 5.00 16.00 80.00
Servicios de terceros
Alimentación de participantes en campañas de Aseo Personas 100.00 4.00 400.00
Servicios de filmación y registro fotográfico Día 1.00 350.00 350.00
Confección de maqueta de cepillado dental Unidad 1.00 150.00 150.00
Confección de Gigantografia de 3.00 x2.00m. Unidad 1.00 600.00 600.00
Confección de dípticos/cuadernillo de hábitos de higiene Unidad 200.00 3.00 600.00
Difusión radial a nivel local Mes 1.00 150.00 150.00
Grabación de spot publicitario Spot 2.00 200.00 400.00
Alquiler de equipo de perifoneo H/E 6.00 10.00 60.00
Alquiler de camioneta H/M 10.00 20.00 200.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 3,876.50

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 80


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

2.2.4 Capacitación en alimentación de la gestante y lactancia materna exclusiva

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Capacitación en alimentación de gestante y lactancia materna exclusiva
Rdto: Día Costo Por: Evento
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales de Escritorio
Papel craf Unidad 5.00 0.50 2.50
Cartulina diversos colores Unidad 5.00 0.50 2.50
Plumones punta gruesa diversos colores Unidad 3.00 2.50 7.50
Cinta masking Unidad 0.50 2.50 1.25
Materiales de Práctica
Insumos alimenticios para curso taller Global 1.00 80.00 80.00
Materiales para movilidad
Petróleo Galón 3.00 16.00 48.00
Servicios de Terceros
Folletos sobre alimentación de gestantes Unidad 15.00 2.00 30.00
Rotafolios impresas en tela "alimentación de gestante" Unidad 0.50 145.00 72.50
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 244.25

2.2.5 Capacitación en alimentación complementaria del infante de 6 - 36 meses

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Capacitación en alimentación complementaria del infante de 6 - 36 meses
Rdto: Día Costo Por: Evento
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales de Escritorio
Papel craf Unidad 5.00 0.50 2.50
Cartulina diversos colores Unidad 5.00 0.50 2.50
Plumones punta gruesa diversos colores Unidad 3.00 2.50 7.50
Cinta masking Unidad 0.50 2.50 1.25
Materiales de Práctica
Insumos alimenticios para curso taller Global 1.00 80.00 80.00
Materiales para movilidad
Petroleo Galón 1.50 16.00 24.00
Servicios de Terceros
Rotafolios impresas en tela "alimentación del infante" Unidad 0.50 145.00 72.50
Folletos sobre alimentación complementaria del infante Unidad 15.00 2.00 30.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 220.25

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 81


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

2.2.6 Capacitación en alimentación pre-escolar del niño de 3 - 5 años

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Capacitación en alimentación del niño de 3 - 5 años
Rdto: Día Costo Por: Evento
Precio
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad S/. Parcial S/.
Materiales de Escritorio
Papel craf Unidad 5.00 0.50 2.50
Cartulina diversos colores Unidad 5.00 0.50 2.50
Plumones punta gruesa diversos colores Unidad 3.00 2.50 7.50
Cinta masking Unidad 0.50 2.50 1.25
Materiales de Práctica
Insumos alimenticios para curso taller Global 1.00 80.00 80.00
Materiales para movilidad
Petroleo Galón 1.50 16.00 24.00
Servicios de Terceros
Rotafolios impresas en tela "alimentación del niño de 3-5 años" Unidad 0.50 145.00 72.50
Folletos sobre alimentación del niño de 3-5 años Unidad 15.00 2.00 30.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 220.25

2.3 PROMOCION INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA MUJER.


2.3.1 Curso Taller en promoción del buen crecimiento y desarrollo infantil.

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Curso Taller en promoción del buen crecimiento y desarrollo infantil.
Rdto: Día Costo Por: Taller
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales de Escritorio
Papelografo 8 oficios Unidad 5.00 0.50 2.50
Cartulina diversos colores Unidad 5.00 0.50 2.50
Plumones punta gruesa diversos colores Unidad 5.00 2.50 12.50
Cinta masking Unidad 1.00 2.50 2.50
Tallimetro estandarizado con sello de Unicef Unidad 1.00 300.00 300.00
Balanza tipo reloj de 20 kilos con calzoneta y hamaca Unidad 1.00 180.00 180.00
Balanza de pie de 150 kilos Unidad 1.00 250.00 250.00
Infantometro estandarizado Unidad 1.00 280.00 280.00
Video del crecimiento y desarrollo infantil (USB) Unidad 1.00 20.00 20.00
Materiales para movilidad
Petróleo Galón 4.00 16.00 64.00
Servicios de terceros
Alimentación de participantes en Taller CRED Personas 30.00 4.00 120.00
Profesional en Salud especializado en el tema CRED Día 1.00 1000.00 1000.00
Rotafolios impresas "crecimiento y desarrollo infantil" Unidad 2.00 145.00 290.00
Confección de tarjetas CRED en A3 para niño(a) Unidad 30.00 2.00 60.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 2,584.00

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 82


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

2.3.2 Curso Taller en sistema de vigilancia comunitaria para el seguimiento y monitoreo

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Curso Taller en sistema vigilancia comunitaria nutricional
Rdto: Día Costo Por: Taller
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales de Escritorio
Papelografo 8 oficios Unidad 25.00 0.50 12.50
Cartulina diversos colores Unidad 30.00 0.50 15.00
Plumones punta gruesa diversos colores Unidad 8.00 2.50 20.00
Cinta masking Unidad 1.00 2.50 2.50
Chinches Caja 1.00 3.00 3.00
Regla de 50 cm. Unidad 2.00 15.00 30.00
Lápiz de carbón Unidad 10.00 1.50 15.00
Lapiceros diversos colores Docena 2.00 12.00 24.00
Cuaderno de 50 hojas Unidad 25.00 2.00 50.00
Cuaderno empastado de 100 hojas para registros Unidad 5.00 8.00 40.00
Borradores Docena 1.00 12.00 12.00
Mobiliario e insumos para la vigilancia
Bancas de madera para niños Unidad 5.00 40.00 200.00
Sillas de madera para madres Unidad 5.00 40.00 200.00
Mesa rectangular de trabajo Unidad 1.00 140.00 140.00
Mesa redonda pequeña Unidad 1.00 120.00 120.00
Estantes para guardado de materiales Unidad 1.00 160.00 160.00
Insumos o incentivos para el promotor.
Incentivos para el promotor siviconu Premio 1.00 200.00 200.00
Materiales para movilidad
Petróleo Galón 10.00 16.00 160.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 1,404.00

2.3.3 Curso Taller en Género y Autoestima

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Curso Taller en genero y autoestima
Rdto: Día Costo Por: Taller
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales de Escritorio
Papel Craf Unidad 5.00 0.50 2.50
Cartulina diversos colores Unidad 5.00 0.50 2.50
Plumones punta gruesa diversos colores Unidad 3.00 2.50 7.50
Cinta masking Unidad 1.00 2.50 2.50
Materiales para movilidad
Petróleo Galón 3.00 16.00 48.00
Servicios de Terceros
Rotafolios impresas en tela "genero y autoestima" Unidad 1.00 145.00 145.00
Folletos sobre genero y autoestima Unidad 30.00 2.00 60.00
Alimentación de participantes Unidad 30.00 4.00 120.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 388.00

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 83


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

2.3.4 Curso Taller en estimulación temprana

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Curso Taller en Estimulación Temprana.
Rdto: Día Costo Por: Taller
Precio
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad S/. Parcial S/.
Materiales de Escritorio
Cartulina diversos colores Unidad 15.00 0.50 7.50
Plumones punta gruesa diversos colores Unidad 5.00 2.50 12.50
Cinta masking Unidad 1.00 2.50 2.50
Chinches Caja 1.00 3.00 3.00
Materiales e insumos de estimulación temprana
Colchonetas de 1 plaza por 4". Unidad 3.00 100.00 300.00
Set de instrumentos musicales (tambor, sonaja, flauta y maraca) Juego 2.00 50.00 100.00
Espejo de 90x40cm, con marco Unidad 1.00 140.00 140.00
Set de rompecabezas de diferente # de piezas 2 a 8) Juego 4.00 10.00 40.00
Radiograbadora pequeña Unidad 1.00 80.00 80.00
Discos compactos o USB con música infantil Unidad 1.00 20.00 20.00
Juego de pañuelos de diferentes colores x6 Juego 2.00 20.00 40.00
Juego de pelotas pequeñas y medianas Juego 1.00 25.00 25.00
Cuentos para niños Unidad 4.00 25.00 100.00
Tablero para encajar siluetas Unidad 1.00 25.00 25.00
Encaje de argollas y figuras geométricas Unidad 1.00 24.00 24.00
Muñecas medianas Unidad 1.00 30.00 30.00
Balde con 30 cubitos de madera de colores Unidad 1.00 40.00 40.00
Manguera de 1/4" M 2.00 1.00 2.00
Soguilla de Nylon de 1/8" M 4.00 0.50 2.00
Títeres de dedo x 20 unidades Juego 1.00 45.00 45.00
Sonaja de madera liviana Unidad 2.00 15.00 30.00
Vasos para encajar Unidad 1.00 25.00 25.00
Juguetes para jalar o empujar x 6 unidades Juego 1.00 35.00 35.00
Juego de animales domésticos de goma Juego 1.00 25.00 25.00
Materiales e insumos de aseo
Balde de 10 litros con grifo Unidad 1.00 15.00 15.00
Tina de plástico para bebes Unidad 1.00 30.00 30.00
Toallas de baño con diseños infantiles Unidad 5.00 5.00 25.00
Jabón liquido x 400 ml Frasco 1.00 7.00 7.00
Materiales para movilidad
Petróleo Galón 3.00 16.00 48.00

TOTAL COSTO UNITARIO S/. 1,278.50

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 84


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

2.3.5 Organización de ferias nutricionales

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Organización de Ferias Nutricionales
Rdto: Día Costo Por: Evento
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales de Escritorio
Papelografo 8 oficios Unidad 25.00 0.50 12.50
Cartulina diversos colores Unidad 25.00 0.50 12.50
Plumones punta gruesa diversos colores Unidad 20.00 2.50 50.00
Cinta masking Unidad 5.00 2.50 12.50
Paneles fotográficos Unidad 2.00 220.00 440.00
Chinches Caja 1.00 3.00 3.00
Cola sintética de 120 ml Frasco 1.00 8.00 8.00
Tijera pequeña Unidad 1.00 2.50 2.50
Papel bond A-4 Millar 1.00 30.00 30.00
Insumos alimenticios
Alimentos nutritivos diversos para feria nutricional Global 1.00 254.00 254.00
Incentivos para ganadores
Insumos o incentivos al primer lugar feria nutricional Premio 1.00 300.00 300.00
Insumos o incentivos al segundo lugar feria nutricional Premio 1.00 200.00 200.00
Materiales para movilidad
Petróleo Galón 5.00 16.00 80.00
Gasolina Galón 5.00 16.00 80.00
Servicios de Terceros
Rotafolios impresas en tela de "Nutrición Humana" Unidad 1.00 80.00 80.00
Impresión de dípticos a color de alimentación nutritiva Millar 30.00 1.00 30.00
Impresión de fotografías tamaño yumbo Unidad 100.00 2.50 250.00
Confección de gigantografia Unidad 1.00 600.00 600.00
Alquiler de camioneta H/M 5.00 20.00 100.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 2,545.00

2.3.6 Seguimiento de la evolución del infante

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Seguimiento de la evolución del infante.
Rdto: Día Costo Por: Evento
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales de Escritorio
Tallimetro impreso de 1.50 (cartulina plastificada) Unidad 15.00 6.00 90.00
Registro de 100 hojas de evolución del infante Unidad 1.00 15.00 15.00
Materiales para movilidad
Gasolina Galón 1.00 16.00 16.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 121.00

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 85


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

2.3.7 Capacitación en el cuidado de la mujer en edad fértil

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Capacitación en el cuidado de la mujer en edad fértil
Rdto: Día Costo Por: Evento
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales de Escritorio
Papel craf Unidad 5.00 0.50 2.50
Cartulina diversos colores Unidad 5.00 0.50 2.50
Plumones punta gruesa diversos colores Unidad 3.00 2.50 7.50
Cinta masking Unidad 0.50 2.50 1.25
Materiales para movilidad
Gasolina Galón 1.00 16.00 16.00
Servicios de Terceros
Impresión de rotafolios en cartulina "Edad Fertil" Unidad 0.50 60.00 30.00
Fotocopia folletos del cuidado de mujer en edad fertil Unidad 15.00 2.00 30.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 89.75

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 86


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

2.3.8 Capacitación para la Implementación de módulos en las casa de espera materna.

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Capacitación para la Implementación de módulos en las casa de espera materna.
Rdto: Día Costo Por: Módulo
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales de Escritorio
Cartulina diversos colores Unidad 15.00 0.50 7.50
Plumones punta gruesa diversos colores Unidad 5.00 2.50 12.50
Cinta masking Unidad 1.00 2.50 2.50
Chinches Caja 1.00 3.00 3.00
Materiales e insumos minimos para implementación
Tarimas de madera de 1 1/2 plaza Unidad 2.00 150.00 300.00
Sillas de madera Unidad 2.00 40.00 80.00
Mesa de madera pequeña Unidad 2.00 120.00 240.00
Vitrina de madera o repisas Unidad 2.00 150.00 300.00
Percheros de 6 ganchos Unidad 2.00 40.00 80.00
Frazadas de 1 1/2 plaza Unidad 4.00 60.00 240.00
Sabanas de 1 1/2 plaza Unidad 2.00 50.00 100.00
Colcha frazada de 1 1/2 plaza Unidad 2.00 60.00 120.00
Almohadas Unidad 2.00 15.00 30.00
Colchon de 1 1/2 plaza de 8" Unidad 2.00 200.00 400.00
Camillas de lona con soporte metalico (plegable) Unidad 1.00 200.00 200.00
Linternas luz blanca recargables Unidad 5.00 20.00 100.00
Menajeria
Platos de porcelana hondo Docena 1.00 25.00 25.00
Tazas de porcelana Docena 1.00 25.00 25.00
Cubiertos Juego 1.00 40.00 40.00
Thermo de 2 litros Unidad 2.00 40.00 80.00
Ollas de aluminio (juego mediano # 20, 25 y 30) Juego 1.00 210.00 210.00
Calentadora o hervidor de 3 litros Unidad 1.00 30.00 30.00
Cocina a gas de 2 hornillas con balon Unidad 1.00 150.00 150.00
Materiales de limpieza e higiene
Articulos de limpieza para casa de espera materna Global 1.00 75.00 75.00
Articulos de higiene para casa de espera materna Global 1.00 75.00 75.00
Insumos o incentivos al promotor de salud
Incentivos al promotor de salud Premio 1.00 200.00 200.00
Materiales para movilidad
Petroleo Galón 10.00 16.00 160.00
Servicios de terceros
Profesional en Salud especializado en tema (cema) Evento 1.00 1000.00 1000.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 4,285.50

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 87


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

2.3.9 Construcción e implementación de Centros de Vigilancia Nutricional

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Instalación e Implementación de módulos de Centros de Vigilancia Nutricional.
Rdto: Estimado Costo Por: Módulo
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales para la instalación
Casa prefabricada según diseño de 9.00x6.00 m. incluye
ventanas, puerta y divisiones Módulo 1.00 45,000.00 45,000.00
Soportes o parantes de madera de 6"x6"x3.50 m. Unidad 8.00 175.00 1400.00
Soportes o parantes de madera de 6"x6"x4.50 m. Unidad 1.00 225.00 225.00
Soportes o parantes de madera de 6"x6"x5.00 m. Unidad 4.00 250.00 1000.00
Listones de madera de 2"x2"x3.00 m Unidad 40.00 12.50 500.00
Tijerales de madera de 2"x4"x7.00 m. Unidad 7.00 40.00 280.00
Tijerales de madera de 2"x4"x4.00 m. Unidad 21.00 22.50 472.50
Clavo c/c de 4" Kilos 4.00 4.00 16.00
Clavo c/c de 5" Kilos 4.00 4.00 16.00
Clavo c/c de 3" Kilos 4.00 4.00 16.00
Onduline de 2.00x1.05 m color rojo o verde Plancha 48.00 55.00 2,640.00
Canaleta de plancha galvanizada de 1/40 ML 20.00 8.00 160.00
Ganchos o soporte de canaleta platina de 1/2"x1/16 Unidad 8.00 15.00 120.00
Clavo de calamina Kilos 5.00 5.00 25.00
Madera machihembrada de 1"x4"x3.00 m. Paquete 20.00 100.00 2,000.00
Vigas muertas de 2"x4"x6.00 m Unidad 10.00 32.00 320.00
Cemento portland tipo 1 Bolsa 20.00 28.00 560.00
Hormigón M3 10.00 40.00 400.00
Arena fina M3 5.00 40.00 200.00
Lavatorio de acero inoxidable de 0.80 x 0.50 m. Unidad 1.00 125.00 125.00
Codo PVC SAP de 1/2" Unidad 3.00 3.00 9.00
Unión PVC SAP de 1/2" Unidad 1.00 4.00 4.00
Grifo de 1/2" cromado Unidad 1.00 18.00 18.00
Tubo PVC SAP de 1/2" Unidad 5.00 5.00 25.00
Codo PVC de 4" para desagüe Unidad 2.00 5.00 10.00
Tubo PVC de 4" para desagüe Unidad 4.00 18.00 72.00
Pegamento PVC de 250 ml Unidad 1.00 12.00 12.00
Cinta teflón Unidad 1.00 3.00 3.00
Pinturas diversos colores Galón 8.00 25.00 200.00
Barniz Galón 6.00 35.00 210.00
Equipamiento mínimo
Mesa rectangular de madera 1.00x1.80m Unidad 2.00 240.00 480.00
Escritorio de madera o melanina. Unidad 1.00 280.00 280.00
Vitrina de madera con puerta. Unidad 2.00 280.00 560.00
Sillas de madera. Unidad 10.00 45.00 450.00
Servicios
Constructor para armado del ambiente Contrata 1.00 25,000.00 25,000.00
Transporte del modulo Contrata 1.00 3,000.00 3,000.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 85,808.50

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 88


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

2.4 PROFESIONAL EN NUTRICION O SALUD.

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Servicios de Profesional en Nutrición
Rdto: Día Costo por: Mes
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de obra calificada
Profesional en Nutrición o Salud Mes 1.000 4,800.00 4,800.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 4,800.00

2.5 FACILITADOR EN NUTRICION O SALUD.

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Facilitadores Sectoriales en Nutrición y/o Salud
Rdto: Día Costo por: Mes
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de obra calificada
Facilitadores sectoriales en Nutrición y/o Salud(01) Mes 1.000 2,800.00 2,800.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 2,800.00

III. DIVERSIFICACION DE LA PRODUCCION DE ALIMENTOS CON ALTO VALOR


NUTRICIONAL
3.1 PROMOCION DE LA CRIANZA DE ANIMALES MENORES
3.1.1 Capacitación practica en implementación de módulos para crianza de aves (Gallinas y/o
patos).
ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS
Equipamiento mínimo para sesiones demostrativas.
Rdto: Estimado Costo por: Modulo
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Equipos y Herramientas
Bebederos tipo balde para pollos BB Unidad 40.00 18.00 720.00
Comederos tipo bandeja para pollos BB Unidad 52.00 18.00 936.00
Nordex de 5.00 ML Unidad 26.00 35.00 910.00
Comederos tipo tolva. Unidad 50.00 30.00 1500.00
Bebederos tipo lineal de 2.40 m. Unidad 40.00 70.00 2800.00
Manguera de 3/8" M 250.00 1.50 375.00
Cable mellizo 2X18 M 150.00 1.50 225.00
Focos de 100 watts Unidad 90.00 1.50 135.00
Soquetes aéreo Unidad 90.00 1.50 135.00
Enchufes Unidad 90.00 1.50 135.00
Cinta aislante Unidad 15.00 3.00 45.00
Piolyn Kg 7.00 100.00 700.00
Cloracin Kg 7.00 150.00 1050.00
Sulfatek Kg 7.00 120.00 840.00
Ascaricin Kg 8.00 100.00 800.00
Servicios de Terceros
Mano de obra calificada (técnico electricista) Jornal 10.00 50.00 500.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 11,806.00

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 89


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

3.1.2 Curso Taller en Crianza de Aves de Corral

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Curso Taller en Crianza de Aves de Corral
Rdto: Estimado Costo Por: Evento
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales de Escritorio
Papel Craf Unidad 5.00 0.50 2.50
Plumones de punta gruesa Unidad 3.00 2.50 7.50
Cinta masking Unidad 1.00 2.50 2.50
Materiales para movilidad
Gasolina Galón 1.00 16.00 16.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 28.50

3.1.3 Capacitación practica en Crianza de Aves de Corral

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Capacitación practica en Crianza de Aves de Corral
Rdto: Día Costo Por: Módulo
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales de Práctica
Pollos BB criollos Unidad 20.00 2.50 50.00
Alimento balanceado inicio Kg 20.00 2.50 50.00
Vacunas contra gumboro Dosis 20.00 0.10 2.00
Vacunas contra bronquitis/new castle Dosis 20.00 0.10 2.00
Complejo B Gr. 20.00 0.10 2.00
Materiales para movilidad
Petróleo Galón 0.10 16.00 1.60
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 107.60

3.1.4 Capacitación Práctica en la Implementación de Módulos para la Crianza de Peces.

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Capacitación Práctica en la Implementación de Módulos para la Crianza de Peces.
Rdto: Estimado Costo por: Módulo
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Personal
Técnico especializado en crianza de peces Día 3.00 150.00 450.00
Materiales y/o bienes
Materiales de construcción Global 1.00 240.00 240.00
Materiales de desinfección y acondicionamiento Global 1.00 60.00 60.00
Alevinos de 5 cm. De peces tropicales (paco) Millar 0.50 300.00 150.00
Alimentos específicos para peces tropicales Kg. 12.00 4.00 48.00
Servicios.
Servicio especializado en transporte de alevinos. Flete/día 0.25 200.00 50.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 998.00

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 90


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

3.1.5 Capacitación practica en implementación de módulos para crianza de cuyes

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Equipamiento mínimo para sesiones demostrativas y cuarentena
Rdto: Estimado Costo Por: Modulo
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Equipos y Herramientas
Jabas de plástico para transporte Unidad 25.00 28.00 700.00
Cajas de madera o separadoras de madera Unidad 25.00 20.00 500.00
Comederos tipo tolva para cuyes Unidad 30.00 30.00 900.00
Cable mellizo 2X18 M 50.00 1.50 75.00
Focos de 100 watts Unidad 15.00 1.50 22.50
Soquetes aéreo Unidad 15.00 1.50 22.50
Enchufes Unidad 5.00 1.50 7.50
Cinta aislante Unidad 2.00 3.00 6.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 2,233.50

3.1.6 Curso Taller en Crianza de Cuyes

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Curso Taller en Crianza de Cuyes
Rdto: Estimado Costo Por: Evento
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales de Escritorio
Papel Craf Unidad 5.00 0.50 2.50
Plumones de punta gruesa Unidad 3.00 2.50 7.50
Cinta masking Unidad 1.00 2.50 2.50
Materiales para movilidad
Gasolina Galón 1.00 16.00 16.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 28.50

3.1.7 Capacitación Práctica en Crianza de Cuyes

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Capacitación Práctica en Crianza de Cuyes
Rdto: Día Costo Por: Módulo
E.G Descripción de Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales de Práctica
Gazapo Cuy Macho Unidad 1.00 40.00 40.00
Gazapo Cuy Hembra Unidad 3.00 30.00 90.00
Violeta genciana Lt 0.05 25.00 1.25
Sulfa K Kg. 0.05 15.00 0.75
Complejo B Gr 0.80 0.10 0.08
Materiales para movilidad
Petróleo Galón 1.00 16.00 16.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 148.08

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 91


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

3.1.8 Capacitación practica en implementación de módulos de Cultivo de Pastos

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Curso Taller en Cultivo de Pastos Mejorados.
Rdto: Día Costo Por: Evento
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales de Escritorio
Papel Craf Unidad 5.00 0.50 2.50
Plumones de punta gruesa Unidad 3.00 2.50 7.50
Cinta masking Unidad 1.00 2.50 2.50
Materiales para movilidad
Gasolina Galón 1.00 16.00 16.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 28.50

3.1.9 Capacitación Práctica en instalación de pastos mejorados

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Capacitación Práctica en instalación de pastos mejorados
Rdto: Estimado Costo Por: Módulo
E.G Descripción de Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales de practica
Semilla de leguminosa pasto perenne Kg. 1.00 25.00 25.00
Semilla de gramínea perenne Kg. 1.00 30.00 30.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 55.00

3.2 PROMOCION DE LOS BIOHUERTOS FAMILIARES


3.2.1 Capacitación practica en implementación de módulos para bio-huertos familiares

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Curso Taller de Instalación de Bio-huertos Familiares
Rdto: Día Costo Por: Evento
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales de Escritorio
Papel Craf Unidad 5.00 0.50 2.50
Plumones de punta gruesa Unidad 3.00 2.50 7.50
Cinta masking Unidad 1.00 2.50 2.50
Materiales para movilidad
Gasolina Galón 1.00 16.00 16.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 28.50

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 92


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

3.2.2 Capacitación Practica en Instalación de Huertos Familiares

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Capacitación Practica en Instalación de Huertos Familiares
Rdto: Estimado Costo Por: Módulo
E.G Descripción de Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales de Práctica
Semilla de Repollo Gramos 15.00 0.08 1.20
Semilla de Zapallito Italiano Gramos 15.00 0.04 0.60
Semilla de Pimiento Gramos 5.00 0.12 0.60
Semilla de Cebolla Gramos 15.00 0.12 1.80
Semilla de Lechuga Gramos 15.00 0.08 1.20
Semilla de Zanahoria Gramos 15.00 0.08 1.20
Semilla de Tomate Gramos 10.00 0.20 2.00
Semilla de Rabanito Gramos 10.00 0.05 0.50
Semilla de Perejil Gramos 15.00 0.08 1.20
Semilla de Culantro Gramos 15.00 0.04 0.60
Semilla de Espinaca Gramos 10.00 0.09 0.90
Semilla de Nabo Gramos 5.00 0.04 0.20
Semilla de Apio Gramos 5.00 0.15 0.75
Semilla de Poro Gramos 10.00 0.15 1.50
Semilla de Coliflor Gramos 10.00 0.12 1.20
Semilla de Brócoli Gramos 10.00 0.12 1.20
Semilla de Acelga Gramos 10.00 0.06 0.60
Semilla de Vainitas Gramos 50.00 0.04 2.00
Semilla de Zapallo Gramos 15.00 0.08 1.20
Semilla de Beterraga Gramos 10.00 0.05 0.50
Semilla de Pepinillo Gramos 10.00 0.10 1.00
Semilla de Ajo Gramos 500.00 0.010 5.00
Materiales para movilidad
Petróleo Galón 0.05 16.00 0.80
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 27.75

3.2.3 Módulos de Riego para Cultivo de Hortalizas

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Módulos de Riego para Cultivo de Hortalizas
Rdto: Estimado Costo Por: Módulo
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales y Accesorios de Riego
Tubo PVC de 1/2"x5.00m. (semipesado) Unidad 1.00 3.20 3.20
Manguera de riego por aspersión de 1/2" M 10.00 1.00 10.00
Reducción de PVC de 1" a 1/2" Unidad 1.00 2.00 2.00
Unión de PVC 1/2", con salida rosca Unidad 1.00 1.00 1.00
Aspersor de 1/2" de plástico (para huertas o jardines) Unidad 1.00 20.00 20.00
Pegamento PVC de 50 ml. Unidad 1.00 1.00 1.00
TOTAL COSTO UNITARIO 37.20

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 93


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

3.2.4 Capacitación practica en implementación de módulos para la producción de abonos orgánicos

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Curso Taller de elaboración de abonos orgánicos
Rdto: Estimado Costo por: Evento
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales de Escritorio
Papel Craf Unidad 5.00 0.50 2.50
Plumones de punta gruesa Unidad 3.00 2.50 7.50
Cinta masking Unidad 1.00 2.50 2.50
Materiales para movilidad
Gasolina Galón 1.00 16.00 16.00
TOTAL COSTO UNITARIO 28.50

3.2.5 Capacitación practica en implementación de módulos para la producción de abonos orgánicos

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Capacitación practica en implementación de módulos para la producción de abonos orgánicos
Rdto: Estimado Costo por: Módulo
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
Guano de isla Kg. 5.00 0.80 4.00
Roca fosfórica Kg. 5.00 0.70 3.50
Manguerilla de 1/4" transparente M 1.50 1.00 1.50
Pegamento (silicona liquida) de 50 ml. Frasco 1.00 3.00 3.00
Recipiente de plástico de 50 litros Unidad 1.00 35.00 35.00
Materiales para movilidad
Gasolina Galón 0.10 16.00 1.60
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 48.60

3.2.6 Capacitación en Producción de Cultivos Anuales Tropicales

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Curso Taller en Producción de Cultivos Anuales Tropicales
Rdto: Día Costo por: Evento
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales de Escritorio
Papel Craf Unidad 5.00 0.50 2.50
Plumones de punta gruesa Unidad 3.00 2.50 7.50
Cinta masking Unidad 1.00 2.50 2.50
Materiales para movilidad
Gasolina Galón 0.50 16.00 8.00
Materiales de difusión
Folletos de cultivos anuales andinos y tropicales Unidad 30.00 1.00 30.00
TOTAL COSTO UNITARIO 50.50

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 94


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

3.3 Profesional en Producción Agropecuaria

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Profesional en Producción Agropecuaria
Rdto: Día Costo por: Mes
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de obra calificada
Profesional en Cs. Agrarias - Esp. en crianzas y
cultivos Mes 1.00 4,800.00 4,800.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 4,800.00

3.4 Facilitador en Producción Agropecuaria.

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Facilitador sectorial
Rdto: Día Costo por: Mes
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de obra calificada
Facilitadores sectoriales (Técnico Agropecuario) Mes 1.00 2,800.00 2,800.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 2,800.00

IV. PROMOCION DE INICIATIVAS SOCIALES PRODUCTIVAS LOCALES


4.1 GENERACION DE INICIATIVAS PRODUCTIVAS.
4.1.1 Capacitación en formalización de asociaciones

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Capacitación en formalización de asociaciones
Rdto: Día Costo Por: Evento
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales de Escritorio
Papel Craf Unidad 5.00 0.50 2.50
Plumones de punta gruesa Unidad 3.00 2.50 7.50
Cinta masking Unidad 1.00 2.50 2.50
Libro de Actas de 100 folios Unidad 5.00 10.00 50.00
Libros de ingresos y egresos de 100 folios Unidad 5.00 12.00 60.00
Libro diario de 100 folios Unidad 5.00 12.00 60.00
Materiales para movilidad
Gasolina Galón 2.00 16.00 32.00
Servicios de Terceros (incentivos de formalización)
Confección de sellos Unidad 4.00 8.00 32.00
Elaboración de minuta en Notaria pública Documento 1.00 150.00 150.00
Inscripción y registro en SUNARP Documento 1.00 200.00 200.00
Servicios profesional especializado (abogado) Asesoría 1.00 200.00 200.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 796.50

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 95


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

4.1.2 Capacitación para la incorporación de tecnologías en las unidades productivas

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Capacitación para la incorporación de tecnologías en las unidades productivas
Rdto: Día Costo Por: Evento
Precio
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad S/. Parcial S/.
Materiales de Escritorio
Papel Craf Unidad 10.00 0.50 5.00
Plumones de punta gruesa Unidad 4.00 2.50 10.00
Cinta masking Unidad 1.00 2.50 2.50
Materiales para movilidad
Gasolina Galón 4.00 16.00 64.00
Servicio de terceros
Impresión de manuales de incorporación de tecnologías Documento 20.00 30.00 600.00
Servicios profesional especializado en tecnologías Asesoría 1.00 500.00 500.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 1,181.50

4.1.3 Curso Taller en preparación y expendio de alimentos

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Curso Taller de Preparación y Expendio de Alimentos
Rdto: Día Costo Por: Evento
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales de Escritorio
Papel Craf Unidad 5.00 0.50 2.50
Plumones de punta gruesa Unidad 3.00 2.50 7.50
Cinta masking Unidad 1.00 2.50 2.50
Insumos alimenticios para preparación de alimentos Global 1.00 180.00 180.00
Servicio de terceros
Alimentación participantes Personas 50.00 5.00 250.00
Fotocopia de folletos de preparación y expendio. Unidad 50.00 1.00 50.00
Especialista en preparación y expendio de alimentos Evento 1.00 750.00 750.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 1242.50

4.1.4 Utensilios de capacitación


ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS
Utensilios de capacitación
Rdto: Estimado Costo Por: Módulo.
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Cocina a gas de 02 Hornillas Unid. 4.00 150.00 600.00
Balón de gas Unid. 4.00 90.00 360.00
Pocillos de porcelana tamaño grande a mediano Juego 4.00 50.00 200.00
Baldes de 18 litros con grifo incorporado Unidad 4.00 35.00 140.00
Licuadora de 6 velocidades Unidad 4.00 125.00 500.00
Batidora eléctrica Unidad 4.00 45.00 180.00
Cucharones de madera Juego 4.00 30.00 120.00
Set de pinzas y espátulas metálicas Juego 4.00 40.00 160.00
Juego de ollas medianamente grande max ·40 Juego 4.00 120.00 480.00
Juego de cuchillos Juego 4.00 25.00 100.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 2,840.00

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 96


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

4.1.5 Capacitación en transformación de alimentos

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Curso Taller en Transformación de alimentos
Rdto: Estimado Costo Por: Evento
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales de Escritorio
Papel Craf Unidad 5.00 0.50 2.50
Plumones de punta gruesa Unidad 3.00 2.50 7.50
Cinta masking Unidad 1.00 2.50 2.50
Insumos para transformación Global 1.00 200.00 200.00
Materiales para movilidad
Petróleo Galón 1.00 16.00 16.00
Servicio de terceros
Alimentación participantes Personas 30.00 5.00 150.00
Fotocopia de folletos de transformación de alimentos Unidad 30.00 1.00 30.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 408.50

4.1.6 Capacitación para la gestión de planes de negocios rurales

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Capacitación para la gestión de planes de negocios rurales
Rdto: Estimado Costo Por: Unidad
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales de Escritorio
Papel Craf Unidad 5.00 0.50 2.50
Plumones de punta gruesa Unidad 3.00 2.50 7.50
Cinta masking Unidad 1.00 2.50 2.50
Incentivo para la gestión de plan de negocio
Incentivo de contrapartida para la ejecución del plan Premio 1.00 18,000.00 18,000.00
Materiales para movilidad
Petróleo Galón 2.00 16.00 32.00
Servicios de Terceros
Elaboración de plan de negocios Documento 1.00 2,000.00 2,000.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 20,044.50

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 97


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

4.2 REVALORACION DE PRODUCTOS DE LA ZONA.


4.2.1 Organización de festivales gastronómicos
ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS
Materiales para la organización de festivales gastronómicos
Rdto: Estimado Costo Por: Módulo
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
Toldos de 3x6x2.30 M. armables Unidad 20.00 1,650.00 33,000.00
Mesas de plástico armables Unidad 30.00 150.00 4,500.00
Equipo de sonido o de amplificación con parlantes Unidad 1.00 5,000.00 5,000.00
Sillas de plástico Unidad 120.00 40.00 4,800.00
Recipientes de plástico (lavatorios) Unidad 10.00 25.00 250.00
Recipientes de plástico (baldes) Unidad 10.00 25.00 250.00
Recipientes de plástico (basureros) Unidad 10.00 25.00 250.00
Recipientes con gripo para deposito de agua Unidad 10.00 25.00 250.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 48,300.00

4.2.2 Materiales para entrega a participantes.

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Materiales para entrega a participantes.
Rdto: Estimado Costo Por: Evento
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
Mandiles para expendio de alimentos Unidad 25.00 32.00 800.00
Gorro de chef o cocinero Unidad 25.00 12.00 300.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 1,100.00

4.2.3 Materiales para la promoción del festival gastronómico de comidas nutritivas.

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Materiales para la promoción del festival gastronómico de comidas nutritivas.
Rdto: Estimado Costo Por: Evento
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales de Escritorio
Papel craf Unidad 10.00 0.50 5.00
Cartulinas de diversos colores Unidad 10.00 0.50 5.00
Cinta masking Unidad 1.00 2.50 2.50
Plumones punta gruesa diversos colores Unidad 4.00 2.50 10.00
Tijera Unidad 5.00 2.50 12.50
Papel bond A-4 Millar 1.00 30.00 30.00
Rafia en madeja Unidad 4.00 2.00 8.00
Materiales para movilidad
Petróleo Galón 25.00 16.00 400.00
Servicios de terceros
Impresión de trípticos del festival gastronómico Millar 0.50 700.00 350.00
Confección de bambalinas del festival gastronómico Unidad 3.00 100.00 300.00
Convocatoria para festival por radio emisora provincial Unidad 10.00 10.00 100.00
Alquiler de camioneta H/M 8.00 20.00 160.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 1,383.00

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 98


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

4.2.4 Incentivos a la creatividad culinaria - Premios

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Incentivos a la creatividad culinaria - Premios
Rdto: Estimado Costo Por: Evento
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales y/o Insumos
Insumos o incentivos primer lugar festival Premio 1.00 300.00 300.00
Insumos o incentivos segundo lugar festival Premio 1.00 200.00 200.00
Insumos o incentivos tercer lugar festival Premio 1.00 100.00 100.00
Insumos o incentivos cuarto lugar festival Premio 1.00 50.00 50.00
Insumos o incentivos quinto lugar festival Premio 1.00 50.00 50.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 700.00

4.2.5 Participación en Ferias Locales.


ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS
Participación en Ferias Locales.
Rdto: Estimado Costo Por: Evento
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales de Escritorio
Papel craf Unidad 10.00 0.50 5.00
Cartulinas de diversos colores Unidad 10.00 0.50 5.00
Cinta masking Unidad 1.00 2.50 2.50
Plumones punta gruesa diversos colores Unidad 4.00 2.50 10.00
Tijera Unidad 1.00 2.50 2.50
Papel bond A-4 Millar 0.25 30.00 7.50
Rafia en madeja Unidad 4.00 2.00 8.00
Materiales para movilidad
Petróleo Galón 30.00 16.00 480.00
Servicios de Terceros
Alimentación de Participantes de Feria Local Personas 30.00 50.00 1,500.00
Hospedaje de participantes en Feria local Personas 30.00 20.00 600.00
Alquiler de movilidad traslado feria local H/M 30.00 20.00 600.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 3,220.50

4.2.6 Participación en Ferias Provinciales.

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Participación en Ferias Provinciales
Rdto: Estimado Costo por: Evento
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Servicios de Terceros
Alimentación por 4 días en Feria Provincial Personas 15.00 100.00 1,500.00
Alojamiento 3 días de participantes Feria Provincial Personas 15.00 105.00 1,575.00
Traslado dentro de la ciudad de Feria Provincial Personas 15.00 30.00 450.00
Alquiler de Movilidad traslado de participantes Evento 1.00 3000.00 3,000.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 6,525.00

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 99


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

4.2.7 Participación en Ferias Regionales.

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Participación en Ferias Regionales
Rdto: Estimado Costo por: Evento
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra Calificada
Asignaciones al profesional o facilitador Días 8.00 100.00 800.00
Servicios de Terceros
Alimentación participantes en feria regional Personas 10.00 240.00 2,400.00
Alojamiento participantes en feria regional Personas 10.00 240.00 2,400.00
Pasajes de participantes dentro de la zona urbana Personas 10.00 50.00 500.00
Alquiler de movilidad participación feria regional Evento 1.00 6,000.00 6,000.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 12,100.00

4.3 Profesional en Agro negocios.

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Profesional en Agro negocios
Rdto: Día Costo por: Mes
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de obra calificada
Profesional en Cs. Agrarias – Especializado en
Agro negocios y Mercadeo Mes 1.000 4,800.00 4,800.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 4,800.00

4.4 Facilitador en Iniciativas Sociales Productivas Locales

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Facilitador en Iniciativas Sociales Productivas Locales
Rdto: Día Costo por: Mes
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de obra calificada
Facilitador ( Técnico en agro negocios) Mes 1.000 2800.00 2800.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 2800.00

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 100


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

V. IMPLEMENTACION DE LA ESTRATEGIA NUTRICIONAL


5.1 FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL PARA LA GESTION DE LA ESTRATEGIA NUTRICIONAL
5.1.1 Promoción del comité para la gestión de la estrategia nutricional

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Materiales para Promoción de Comités de Mujeres para la gestión de la estrategia nutricional.
Rdto: Día Costo Por: Evento
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales de escritorio
Papel craf Unidad 10.00 0.50 5.00
Cartulina diversos colores Unidad 10.00 0.50 5.00
Plumones punta gruesa diversos colores Unidad 5.00 2.50 12.50
Cinta masking Unidad 1.00 2.50 2.50
Libro de Actas de 100 folios Unidad 1.00 10.00 10.00
Tampón de tinta Unidad 1.00 7.00 7.00
Materiales para movilidad
Gasolina Galón 1.00 16.00 16.00
Servicios de terceros
Alimentación de participantes gestión estrategia Personas 30.00 4.00 120.00
Sellos de junta directiva (según diseño x sector) Juego 1.00 21.00 21.00
Legalización de libro de actas por notario o juez de paz Documento 1.00 10.00 10.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 209.00

5.1.2 Curso Taller en organización y liderazgo

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Capacitación en organización y liderazgo
Rdto: Día Costo Por: Evento
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales de Escritorio
Papel craf Unidad 5.00 0.50 2.50
Cartulina diversos colores Unidad 5.00 0.50 2.50
Plumones punta gruesa diversos colores Unidad 3.00 2.50 7.50
Cinta masking Unidad 1.00 2.50 2.50
Materiales para movilidad
Petróleo Galón 3.00 16.00 48.00
Servicios de Terceros
Alimentación de participantes en Organización y liderazgo Personas 30.00 4.00 120.00
Rotafolios impresas en papel "organización y liderazgo" Unidad 1.00 100.00 100.00
Folletos sobre organización y liderazgo Unidad 30.00 2.00 60.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 343.00

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 101


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

5.1.3 Formación de promotoras locales

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Formación de promotoras locales
Rdto: Estimado Costo por: Promotora
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales de Escritorio
Papel Craf Unidad 15.00 0.50 7.50
Cartulinas Unidad 15.00 0.50 7.50
Cinta masking Unidad 2.00 2.50 5.00
Plumones punta gruesa Unidad 4.00 2.50 10.00
Materiales de identificación de promotoras(es)
Chaleco de identificación de promotor(a) Unidad 2.00 70.00 140.00
Polo de identificación de promotor(a) Unidad 2.00 15.00 30.00
Gorro de identificación de promotor(a) Unidad 2.00 5.00 10.00
Materiales para movilidad
Gasolina Galón 1.00 16.00 16.00
Servicio de terceros
Fotocopia de manuales para promotoras Unidad 5.00 10.00 50.00
Alimentación de promotoras (almuerzo y cena) Unidad 15.00 4.00 60.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 336.00

5.1.4 Taller de concertación interinstitucional para la Gestión de la Estrategia Nutricional.

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Taller de Concertación Interinstitucional.
Rdto: Estimado Costo Por: Evento
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales de Escritorio
Papel craf Unidad 30.00 0.50 15.00
Cartulinas de diversos colores Unidad 30.00 0.50 15.00
Cinta masking Unidad 3.00 2.50 7.50
Plumones punta gruesa diversos colores Unidad 15.00 2.50 37.50
Tijera Unidad 3.00 2.50 7.50
Papel bond A-4 Millar 1.00 30.00 30.00
Folder Manila A-4 Unidad 100.00 0.50 50.00
Materiales para movilidad
Petróleo Galón 30.00 16.00 480.00
Servicio de Terceros
Impresión de Folletos para concertación interinstitucional Millar 0.50 2,000.00 1,000.00
Impresión de trípticos para concertación interinstitucional Millar 0.25 700.00 175.00
Confección de bambalinas para concertación Unidad 6.00 100.00 600.00
Convocatoria por radio emisora provincial Unidad 10.00 10.00 100.00
Alimentación de Participantes (concertación interinstitucional) Unidad 120.00 12.00 1,440.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 3,957.50

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 102


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

5.1.5 Capacitación para el ejercicio ciudadano de la mujer

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Capacitación para ejercicio ciudadano de la mujer
Rdto: Día Costo Por: Evento
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales de Escritorio
Papel Craf Unidad 5.00 0.50 2.50
Cartulina diversos colores Unidad 5.00 0.50 2.50
Plumones punta gruesa diversos colores Unidad 3.00 2.50 7.50
Cinta masking Unidad 1.00 2.50 2.50
Materiales para movilidad
Petróleo Galón 3.00 16.00 48.00
Servicios de Terceros
Alimentación de participantes en ejercicio ciudadano Personas 30.00 4.00 120.00
Rotafolios impresas en papel "ejercicio ciudadano" Unidad 1.00 100.00 100.00
Folletos sobre ejercicio ciudadano de la mujer Unidad 30.00 2.00 60.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 343.00

5.1.6 Intercambio de experiencias

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Intercambio de Experiencias a nivel regional
Rdto: Estimado Costo por: Evento
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Servicios de Terceros
Facilitador campesino in situ (región) Día 2.00 100.00 200.00
Alimentación en intercambio de experiencias reg. x 4 días Personas 30.00 120.00 3,600.00
Alojamiento en intercambio de experiencias reg. x 2 días Personas 30.00 120.00 3,600.00
Alquiler de Movilidad intercambio de experiencias región. Evento 1.00 6,000.00 6,000.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 13,400.00

5.1.7 Intercambio de experiencias para el equipo técnico del proyecto

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Pasantía para autoridades, técnicos y profesionales del proyecto
Rdto: Estimado Costo por: Evento
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Servicios de Terceros
Facilitador local in situ (pasantía técnicos) Días 3.00 150.00 450.00
Alimentación por 4 días (pasantía técnicos) Personas 20.00 120.00 2,400.00
Alojamiento por 3 días (pasantía técnicos) Personas 20.00 120.00 2,400.00
Traslado local en pasantía de técnicos Personas 20.00 20.00 400.00
Alquiler de Movilidad (pasantía técnicos) Evento 1.00 6,000.00 6,000.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 11,650.00

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 103


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

5.1.8 Evaluación participativa

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Materiales para Evaluación Participativa
Rdto: Dia Costo por: Evento
Precio
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad S/. Parcial S/.
Materiales Para Evaluación
Fólderes manila A-4 Unidad 100.00 0.50 50.00
Lapiceros Unidad 100.00 1.00 100.00
Cuadernos de 50 hojas Unidad 100.00 2.00 200.00
Papel Bond A-4 Millar 0.25 30.00 7.50
Papel Craf Unidad 50.00 0.50 25.00
Plumones punta gruesa Unidad 20.00 2.50 50.00
Cartulina diversos colores Unidad 20.00 0.50 10.00
Insumos o incentivos
Primera familia destacada en la implementación del Py. Comité 18.00 200.00 3,600.00
Segunda familia destacada en la implementación del Py. Comité 18.00 100.00 1,800.00
Polos para participantes y beneficiarios destacados Unidad 410.00 25.00 10,250.00
Sombreros de tela para participantes y beneficiarios destacados Unidad 410.00 20.00 8,200.00
Materiales o Insumos
Petróleo Galón 30.00 16.00 480.00
Servicio de terceros
Fotocopia de Fichas de Calificación Unidad 410.00 0.10 41.00
Alimentación de participantes en evaluación participativa Unidad 100.00 6.00 600.00
Alquiler de movilidad para evaluación participativa Día 3.00 700.00 2,100.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 27,513.50

5.2 PROFESIONAL EN CIENCIAS SOCIALES

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Profesional en Ciencias Sociales
Rdto: Día Costo por: Mes
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de obra calificada
Profesional en Ciencias Sociales (Antropólogo) Mes 1.00 4,800.00 4,800.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 4,800.00

5.3 FACILITADOR DE DESARROLLO CON ENFOQUE DE GÉNERO.

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Facilitador en Organización
Rdto: Día Costo por: Mes
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de obra calificada
Facilitador en organización y/o Ciencias Sociales. Mes 1.00 2,800.00 2,800.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 2,800.00

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 104


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

5.4 SISTEMA DE INFORMACION PARA LA GESTION DE LA ESTRATEGIA NUTRICIONAL

5.4.1 Diseño del proceso de monitoreo, supervisión, evaluación y control

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Diseño del proceso de monitoreo, supervisión, evaluación y control/instrumentos vinculados
Rdto: contrata Costo por: Documento
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de obra calificada
Profesional especializado en diseño de proceso
MSEC Documento 1.00 10,000.00 10,000.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 10,000.00

5.4.2 Software de monitoreo, supervisión, evaluación y control

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Adquisición de Software de monitoreo, supervisión y control
Rdto: Módulo Costo por: Proyecto
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
Software de monitoreo, supervisión y control Modulo 1.00 20,000.00 20,000.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 20,000.00

5.4.3 Instalación del sistema de monitoreo y supervisión

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Instalación del sistema de monitoreo, supervisión, evaluación y control
Costo por:
Rdto: contrata Documento
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
Equipo de computo para implementación SIGEN Unidad 1.00 2,500.00 2,500.00
Impresora Laser Implementación SIGEN Unidad 1.00 500.00 500.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 3,000.00

5.4.4 Levantamiento de línea base

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Levantamiento de línea de base
Rdto: Contrata Costo por: Documento
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Servicio de Terceros
Consultor especializado en elaboración de línea de base Documento 1.00 30,000.00 30,000.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 30,000.00

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 105


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

5.4.5 Sistematización de la Experiencia.

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Sistematización de la Experiencia
Rdto: Estimado Costo Por: Mes
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Servicio de Terceros
Consultor o profesional especializado Documento 1.00 5,000.00 5,000.00
Impresión del Documento Tiraje 500.00 15.00 7,500.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 12,500.00

5.4.6 Elaboración de Guías y Manuales.

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Elaboración e impresión de Guías y Manuales
Rdto: Estimado Costo Por: Mes
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Servicio de Terceros
Consultor o profesional especializado Documento 1.00 10,000.00 10,000.00
Impresión del Documento Tiraje 500.00 20.00 10,000.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 20,000.00

5.4.7 Capacitación al personal involucrado en la operación del sistema.

Capacitación al Personal involucrado en la operación del sistema


Rdto: Día Costo por: Mes
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Servicio de Terceros
Profesional especializado en manejo del software Contrata 1.00 10,000.00 10,000.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 10,000.00

5.4.8 Asistencia técnica en SIGEN.

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Asistencia técnica en sistema de monitoreo, supervisión, evaluación y control
Rdto: Día Costo por: Mes
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de obra calificada
Profesional o técnico en Informática Rem/mes 1.00 4,800.00 4,800.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 4,800.00

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 106


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

VI. EQUIPAMIENTO.

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Adquisición de bienes duraderos
Rdto: Estimado Costo por: Proyecto
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
Computadora estable i5. Unidad 3.00 2,500.00 7,500.00
Lap top (computadora portátil) Unidad 5.00 3,500.00 17,500.00
Equipos de geo posicionamiento GPS Unidad 4.00 1,800.00 7,200.00
Hemoglobinometro - Hemoque Unidad 2.00 3,600.00 7,200.00
Impresora multifuncional Unidad 2.00 800.00 1600.00
Proyector multimedia Unidad 2.00 3,500.00 7,000.00
Cámara Filmadora Unidad 1.00 3,000.00 3,000.00
Cámara Digital Unidad 6.00 1,200.00 7,200.00
Camioneta petrolera 4x4 (doble cabina) Unidad 1.00 135,000.00 135,000.00
Motocicletas chacareras Unidad 5.00 13,500.00 67,500.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 260,700.00

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 107


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

RESUMEN DE GASTOS GENERALES:


Precio
Unidad de Costo Parcial
DESCRIPCION Cantidad Unitario
medida S/.
S/.
Útiles de Escritorio / Papelería y otros Glob/año 3.00 1,020.00 3,060.00
Materiales de Escritorio / Medianamente Duraderos Glob/año 3.00 240.50 721.50
Materiales de Escritorio / de recambio Glob/año 3.00 300.00 900.00
Materiales y equipamiento de oficina Global 1.00 4,930.00 4,930.00
Materiales de limpieza Global/año 3.00 108.00 324.00
Materiales de Identificación del personal Global/año 1.00 2,240.00 2,240.00
Materiales para trabajo de campo Glob/proy. 1.00 6,825.00 6,825.00
Residente del Proyecto Mes 36.00 6,300.00 226,800.00
Viáticos y asignaciones del personal del proyecto Global/mes 33.00 364.94 12,043.02
Combustible para coordinación o jefe de proyecto Mes 33.00 240.00 7,920.00
Personal de apoyo Mes 33.00 5,000.00 165,000.00
Seguro obligatorio contra accidentes de transito Año 3.00 3,800.00 11,400.00
Escolaridad, aguinaldos y gratificaciones Glob/año 3.00 10,800.00 32,400.00
Materiales para gastos de operación de motocicletas Estimado/sem. 6.00 975.00 5,850.00
Repuestos y servicios de reparación Estimado/año 3.00 1,500.00 4,500.00
Botiquín Mínimo para personal en campo Año 3.00 1,005.00 3,015.00
Servicios públicos y alquiler de oficina Mes 36.00 690.00 24,840.00
Elaboración de Expediente Técnico Doc. 1.00 60,000.00 60,000.00
TOTAL GASTOS GENERALES S/. 572,768.52

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 108


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Útiles de Escritorio / Papelería y otros
Rdto: Estimado Costo Por: año
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales de Escritorio
Papel craf Unidad 100.00 0.50 50.00
Cartulina diversos colores Unidad 50.00 0.50 25.00
Plumones punta gruesa diversos colores Unidad 24.00 2.50 60.00
Cinta masking Unidad 6.00 2.50 15.00
Cuaderno de 50 hojas Unidad 15.00 2.00 30.00
Lapiceros Unidad 15.00 1.00 15.00
Vinifan Unidad 3.00 10.00 30.00
Archivadores de palanca grande Unidad 10.00 15.00 150.00
Archivadores de palanca pequeña Unidad 10.00 12.00 120.00
Papel 8 oficios Unidad 10.00 0.50 5.00
Plumones acrílicos de diversos colores Unidad 24.00 2.50 60.00
Borrador Unidad 10.00 1.00 10.00
Cuaderno espiralado tamaño oficio de 200 hojas Unidad 15.00 10.00 150.00
Folder manila A-4 / fastener Ciento 1.00 50.00 50.00
Cinta Scott Unidad 5.00 1.00 5.00
Papel membretado Millar 1.00 150.00 150.00
Grapas 23/17 Cajas 2.00 6.50 13.00
Lapicero de tinta liquida Unidad 12.00 2.00 24.00
Clips Caja 3.00 3.00 9.00
Repuesto para portaminas 0.5 x 24 unidades Unidad 2.00 2.00 4.00
Plumones de punta delgada x 12 unidades Caja 6.00 2.50 15.00
Resaltador Unidad 12.00 2.50 30.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 1020.00

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Materiales de Escritorio / Medianamente Duraderos
Rdto: Estimado Costo Por: Año
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales de Escritorio
Portaminas 0.5 mm Unidad 2.00 3.00 6.00
Cuadernos de obra (incluye cuadernos de apoyo) Unidad 6.00 25.00 150.00
Libro de actas de 100 folios Unidad 6.00 12.00 72.00
Tijera mediana Unidad 5.00 2.50 12.50
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 240.50

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Materiales de Escritorio / de recambio
Rdto: Estimado Costo Por: año
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
Cartucho de Tinta para impresora multifuncional Unidad 2.00 150.00 300.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 300.00
Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 109
“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Materiales y equipamiento de oficina
Rdto: Estimado Costo Por: Global
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
Saca grapas Unidad 2.00 12.00 24.00
Engrapador tipo alicate Unidad 2.00 40.00 80.00
Perforador tamaño grande Unidad 2.00 18.00 36.00
Bandeja acrílica de 2 pisos Unidad 2.00 25.00 50.00
Mesas de madera Unidad 3.00 200.00 600.00
Escritorio de madera Unidad 7.00 220.00 1,540.00
Sillas de madera Unidad 25.00 50.00 1,250.00
Pizarra acrílica de 2mt X 1.5mt Unidad 4.00 150.00 600.00
Estante de madera Unidad 5.00 150.00 750.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 4930.00

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Materiales de limpieza
Rdto: Estimado Costo Por: año
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
Escoba de plástico Unidad 3.00 8.00 24.00
Recogedor de basura de plástico Unidad 3.00 6.00 18.00
Franela M 3.00 6.00 18.00
Detergente x 250 gramos Bolsas 4.00 2.00 8.00
Jabón Unidad 5.00 2.00 10.00
Basurero de plástico Unidad 3.00 10.00 30.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 108.00

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Materiales de Identificación del personal
Rdto: Estimado Costo Por: Año
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
Chalecos de color preferido Unidad 20.00 85.00 1700.00
Polos Unidad 20.00 20.00 400.00
Gorros Unidad 20.00 7.00 140.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 2240.00

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 110


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Materiales para trabajo de campo
Costo Por:
Rdto: Estimado Global/proyecto
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
Mochilas para trabajos de campo (cap. 45 litros) Unidad 15.00 120.00 1800.00
Botas de cuero diversos tamaños o medidas Unidad 15.00 240.00 3600.00
Botas de jebe diversas medidas Unidad 15.00 35.00 525.00
Ponchos contra lluvias Unidad 15.00 45.00 675.00
Linternas de luz alógena Unidad 15.00 15.00 225.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 6825.00

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Residente del Proyecto
Rdto: Dia Costo por: Mes
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de obra calificada
Coordinador o residente del Py. (remuneración bruta) Rem/mes 1.00 6,300.00 6,300.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 6,300.00

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Viáticos y asignaciones del personal del proyecto
Rdto: Estimado Costo Por: Mes
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Viáticos Residente del proyecto Día 1.00 207.12 207.12
Viáticos personal del proyecto Día 1.00 157.82 157.82
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 364.94

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Combustible para coordinación o jefe de proyecto
Rdto: Estimado Costo Por: Mes
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Gasolina Galón 15.00 16.00 240.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 240.00

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Personal de apoyo
Rdto: Dia Costo por: Mes
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de obra calificada
Asistente administrativo Rem/mes 1.00 2500.00 2500.00
Conductor de vehículo (camioneta) Rem/mes 1.00 2500.00 2500.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 5000.00

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 111


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Seguro obligatorio contra accidentes de transito
Rdto: Estimado Costo por: Año
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Servicios
SOAT para motocicletas Unidad 5.00 300.00 1500.00
SOAT para camioneta Unidad 1.00 500.00 500.00
Seguro para la camioneta Unidad 1.00 1800.00 1800.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 3800.00

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Escolaridad, aguinaldos y gratificaciones
Rdto: Día Costo por: Año
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de obra calificada
Especialistas y facilitadores del proyecto Rem/mes 12.00 900.00 10,800.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 10,800.00

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Materiales para gastos de operación de motocicletas
Rdto: Estimado Costo por: semestre
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
Llantas de repuesto para motocicleta Unidad 5.00 150.00 750.00
Cámaras para motocicleta Unidad 5.00 25.00 125.00
Aceite SAE 25-50 Litros 5.00 20.00 100.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 975.00

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Repuestos y servicios de reparación
Rdto: Estimado Costo por: año
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de obra
Servicio de reparación motocicletas Servicio 5.00 150.00 750.00
Materiales
Repuestos para motocicletas (diversas) Global 5.00 150.00 750.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 1,500.00

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 112


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Botiquín Mínimo para personal en campo
Rdto: Estimado Costo Por: Año
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
Antibióticos / 12 tabletas Unidad 15.00 15.00 225.00
Antiinflatorios /12 tabletas Unidad 15.00 10.00 150.00
Desinfectantes/frasco de 100 ml Unidad 15.00 8.00 120.00
Anti prurito o contra picaduras x 25 gr. Unidad 15.00 12.00 180.00
Pomadas para tratamiento de herida punzo cortantes Unidad 15.00 12.00 180.00
Gasas Unidad 90.00 1.00 90.00
Esparadrapo Unidad 15.00 4.00 60.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 1,005.00

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Servicios públicos y alquiler de oficina
Rdto: Estimado Costo Por: Mes
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Servicio públicos (luz ) Mes 1.00 120.00 120.00
Servicio públicos (teléfono fijo) Mes 1.00 70.00 70.00
Alquiler de oficina central Mes 1.00 300.00 300.00
Alquiler de almacenes descentralizadas 02 Mes 1.00 100.00 200.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 690.00

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Elaboración de Expediente Técnico
Costo por:
Rdto: Contrata Documento
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de obra calificada
Equipo Técnico en elaboración de proyectos sociales Contrato 1.00 60,000.00 60,000.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 60,000.00

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 113


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

RESUMEN DE GASTOS DE SUPERVISION

Precio
Unidad de Costo Parcial
DESCRIPCION Cantidad Unitario
medida S/.
S/.
Útiles de Escritorio / Equipamiento mínimo y otros Año 3.00 1,026.00 3,078.00
Equipamiento mínimo/materiales duraderos Proyecto 1.00 1,000.00 1,000.00
Adquisición de bienes duraderos Proyecto 1.00 17,600.00 17,600.00
Supervisión seguimiento Mes 35.00 5,040.00 176,400.00
TOTAL GASTOS DE SUPERVISION 98,078.00

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Útiles de Escritorio / Equipamiento mínimo y otros
Rdto: Estimado Costo Por: Año
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales de Escritorio
Papel craf Unidad 100.00 0.50 50.00
Cartulina diversos colores Unidad 50.00 0.50 25.00
Plumones punta gruesa diversos colores Unidad 24.00 2.50 60.00
Cinta masking Unidad 5.00 2.50 12.50
Lapiceros Unidad 25.00 1.00 25.00
Vinifan Unidad 2.00 10.00 20.00
Archivadores de palanca grande Unidad 10.00 15.00 150.00
Archivadores de palanca pequeña Unidad 10.00 12.00 120.00
Papel 8 oficios Unidad 10.00 0.50 5.00
Plumones acrilicos de diversos colores Unidad 12.00 2.50 30.00
Borrador Unidad 3.00 1.00 3.00
Cuaderno espiralado tamaño oficio de 200 hojas Unidad 3.00 10.00 30.00
Folder manila A-4 / fastener Ciento 1.00 50.00 50.00
Cinta Scoth Unidad 3.00 1.00 3.00
Papel membretado Millar 1.00 150.00 150.00
Grapas 23/17 Cajas 1.00 6.50 6.50
Lapicero de tinta liquida Unidad 4.00 2.00 8.00
Clips Caja 3.00 3.00 9.00
Repuesto para portaminas 0.5 x 24 unidades Unidad 2.00 2.00 4.00
Plumones de punta delgada x 12 unidades Caja 6.00 2.50 15.00
Resaltador Unidad 4.00 2.50 10.00
Cartucho de Tinta para impresora multifuncional Unidad 2.00 120.00 240.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 1026.00

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 114


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Equipamiento mínimo/materiales duraderos
Rdto: Estimado Costo Por: Proyecto
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales duraderos
Saca grapas Unidad 1.00 12.00 12.00
Engrapador tipo alicate Unidad 1.00 40.00 40.00
Perforador tamaño grande Unidad 1.00 18.00 18.00
Bandeja acrílica de 2 pisos Unidad 1.00 25.00 25.00
Mesa de madera Unidad 1.00 200.00 200.00
Escritorio de madera Unidad 1.00 250.00 250.00
Sillas de madera Unidad 4.00 50.00 200.00
Pizarra acrílica de 2mt X 1.5mt Unidad 1.00 100.00 100.00
Estante de madera Unidad 1.00 155.00 155.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 1000.00

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Adquisición de bienes duraderos
Rdto: Costo por: Proyecto
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Equipo y Herramientas
Computadora portátil laptop Unidad 1.00 3000.00 3000.00
Impresora laser Unidad 1.00 900.00 900.00
Cámara digital Unidad 1.00 1200.00 1200.00
Motocicleta chacarera Unidad 1.00 12500.00 12500.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 17600.00

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Supervisión seguimiento
Rdto: Dia Costo por: Mes
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de obra calificada
Supervisor del Proyecto Rem /mes 1.00 6800.00 6800.00
Viáticos (Supervisión) Días 4.00 223.56 894.24
Materiales
Gasolina Galón 15.00 16.00 240.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 7934.24

EXPEDIENTE DE LIQUIDACION DEL PROYECTO:

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Elaboración de Expediente Liquidación del Proyecto
Rdto: Contrata Costo por: Documento
E.G Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de obra calificada
Elaboración de liquidación del proyecto Contrato 1.000 30,000.00 30,000.00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 30,000.00

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 115


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

PRESUPUESTO RESUMEN DEL PROYECTO.

Precio
Unidad de
PART. META / ACTIVIDAD Cantidad Unitario Costo Parcial S/.
medida
S/.
I PROMOCION DE VIVIENDAS Y COMUNIDADES SALUDABLES. 668,262.00
1.1 CAPACITACION TECNICA EN FAMILIA Y VIVIENDA SALUDABLE. Global 1 400,262.0 400,262.00
1.2 Profesional en Tecnologías Mes 36 4,800.0 172,800.00
1.3 Facilitador en Tecnologías Mes 34 2,800.0 95,200.00
PROMOCION DE PRACTICAS SALUDABLES EN SALUD Y NUTRICION
II FAMILIAR 870,083.00
CAPACITACION EN SELECCIÓN, PREPARACION Y DISTRIBUCION DE
2.1 ALIMENTOS Global 1 23,372.0 23,372.00
2.2 EDUCACION ALIMENTARIA NUTRICIONAL DEL NIÑO Global 1 87,102.0 87,102.00
2.3 PROMOCION INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA MUJER Global 1 491,609.0 491,609.00
2.4 Profesional en Nutrición o Medicina Humana Mes 36 4,800.0 172,800.00
2.5 Facilitador en Nutrición y/o Salud Mes 34 2,800.0 95,200.00
DIVERSIFICACION DE LA PRODUCCION DE ALIMENTOS CON ALTO
III VALOR NUTRICIONAL 560,786.80
3.1 PROMOCION DE LA CRIANZA DE ANIMALES MENORES Global 1 243,783.3 243,783.30
3.2 PROMOCION DE LOS BIOHUERTOS FAMILIARES Global 1 49,003.5 49,003.50
3.3 Profesional en Producción Agropecuaria Mes 36 4,800.0 172,800.00
3.4 Facilitador en Producción Agropecuaria Mes 34 2,800.0 95,200.00
IV PROMOCION DE INICIATIVAS SOCIALES PRODUCTIVAS LOCALES 592,068.00
4.1 GENERACION DE INICIATIVAS PRODUCTIVAS. Global 1 123,701.0 123,701.00
4.2 REVALORACION DE PRODUCTOS DE LA ZONA. Global 1 200,367.0 200,367.00
4.3 Profesional en Agro negocios Mes 36 4,800.0 172,800.00
4.4 Facilitador ( Técnico en agro negocios) Mes 34 2,800.0 95,200.00
V IMPLEMENTACION DE LA ESTRATEGIA NUTRICIONAL 879,993.00
FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL PARA LA GESTION DE LA
5.1 ESTRATEGIA NUTRICIONAL Global 1 323,293.0 323,293.00
5.2 Profesional en Ciencias Sociales Mes 36 4,800.0 172,800.00
5.3 Facilitador en Organización Mes 34 2,800.0 95,200.00
SISTEMA DE INFORMACION PARA LA GESTION DE LA ESTRATEGIA
5.4 NUTRICIONAL Global 1 288,700.0 288,700.00
VI EQUIPAMIENTO Global 1 260,700.0 260,700.00
TOTAL COSTO DIRECTO 3,831,892.80
GASTOS GENERALES Global 1 572,768.5 572,768.52
SUPERVISION DEL PROYETO Global 1 299,376.4 299,376.40
EXPEDIENTE LIQUIDACION DEL PROYECTO Global 1 30,000.0 30,000.00
TOTAL PRESUPUESTO S/. 4,734,037.72

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 116


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

CRONOGRAMA DE EJECUCION FISICA DE LA OBRA.

Unidad de
PART. META / ACTIVIDAD Cantidad AÑO I AÑO II AÑO III
medida
I PROMOCION DE VIVIENDAS Y COMUNIDADES SALUDABLES.
1.1 CAPACITACION TECNICA EN FAMILIA Y VIVIENDA SALUDABLE.
1.1.1 Capacitación en ordenamiento predial Evento 18 9 9 0
1.1.2 Capacitación practica en implementación de micro-relleno sanitario familiar Modulo 410 50 150 210
1.1.3 Capacitación en la instalación de módulos de letrinas aboneras Modulo 105 50 50 5
1.1.4 Curso Taller en construcción de cocinas mejoradas. Evento 18 9 9 0
1.1.5 Materiales de práctica para la construcción de fogones mejorados. Modulo 410 200 210 0
Capacitación practica en implementación de módulos de alacenas y/o
1.1.6 conservadoras Modulo 410 0 200 210
1.2 Profesional en Tecnologías Mes 36 12 12 12
1.3 Facilitador en Tecnologías Mes 34 12 12 10
PROMOCION DE PRACTICAS SALUDABLES EN SALUD Y NUTRICION
II FAMILIAR
CAPACITACION EN SELECCIÓN, PREPARACION Y DISTRIBUCION DE
2.1 ALIMENTOS
2.1.1 Capacitación en valor nutricional de los alimentos Evento 36 12 12 12
2.1.2 Utensilios de capacitación Modulo 1 1 0 0
2.1.3 Capacitación en alimentación balanceada. Evento 36 12 12 12
2.1.4 Curso Taller de Calendarización de Dietas Según Disponibilidad de Alimentos. Evento 36 12 12 12
2.2 EDUCACION ALIMENTARIA NUTRICIONAL DEL NIÑO
2.2.1 Curso Taller en lavado de manos Evento 36 12 12 12
2.2.2 Curso Taller de prevención de la anemia infantil. Evento 6 2 2 2

2.2.3 Campañas de sensibilización de lavado de manos y cepillado de dientes. Campaña 12 4 4 4

2.2.4 Capacitación en alimentación de la gestante y lactancia materna exclusiva Evento 36 12 12 12


2.2.5 Capacitación en alimentación complementaria del infante de 6 - 36 meses Evento 36 12 12 12
2.2.6 Capacitación en alimentación pre-escolar del niño de 3 - 5 años Evento 36 12 12 12
2.3 PROMOCION INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA MUJER
2.3.1. Curso Taller en promoción del buen crecimiento y desarrollo infantil Evento 5 2 2 1
2.3.2 Curso Taller en sistema de vigilancia comunitaria para el seguimiento y monitoreo Evento 5 2 2 1
2.3.3 Curso Taller en Genero y Autoestima Evento 18 6 6 6
2.3.4 Curso Taller en estimulación temprana Evento 5 2 2 1
2.3.5 Organización de ferias nutricionales Evento 6 2 2 2
2.3.6 Seguimiento de la evolución del infante Asistencia 18 6 6 6
2.3.7 Capacitación en el cuidado de la mujer en edad fértil Evento 36 12 12 12
2.3.8 Capacitación para la Implementación de módulos en las casa de espera materna. Evento 2 0 1 1
2.3.9 Instalación e implementación de Centros de Vigilancia Nutricional Módulo 5 1 2 2
2.4 Profesional en Nutrición Humana Mes 36 12 12 12
2.5 Facilitador en Nutrición y/o Salud Mes 34 12 12 10
DIVERSIFICACION DE LA PRODUCCION DE ALIMENTOS CON ALTO VALOR
III NUTRICIONAL
3.1 PROMOCION DE LA CRIANZA DE ANIMALES MENORES
Equipamiento mínimo para sesiones demostrativas en crianza de gallinas a partir
3.1.1 de pollos BB. Módulo 1 1 0 0
3.1.2 Curso Taller en Crianza de Aves de Corral Evento 36 12 18 6
3.1.3 Capacitación practica en Crianza de Aves de Corral Módulo 410 100 210 100
3.1.4 Capacitación Práctica en la Implementación de Módulos para la Crianza de Peces. Módulo 100 10 60 30
Equipamiento mínimo para sesiones demostrativas para la crianza de cuyes
3.1.5 (adaptación o cuarentena) Módulo 1 1 0 0

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 117


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

3.1.6 Curso Taller en Crianza de Cuyes Evento 36 12 12 12


3.1.7 Capacitación Práctica en Crianza de Cuyes Módulo 410 100 210 100
3.1.8 Curso Taller en Cultivo de Pastos Mejorados Evento 18 6 6 6
3.1.9 Capacitación Práctica en instalación de pastos mejorados Módulo 410 100 210 100
3.2 PROMOCION DE LOS BIOHUERTOS FAMILIARES
3.2.1. Curso Taller de Instalación de Bio-huertos Familiares Evento 36 12 12 12
3.2.2 Capacitación Practica en Instalación de Huertos Familiares Módulo 410 210 100 100
3.2.3 Módulos de Riego para Cultivo de Hortalizas Módulo 410 210 100 100
3.2.4 Curso Taller de elaboración de abonos orgánicos Evento 18 6 6 6
Capacitación practica en implementación de módulos para la producción de
3.2.5 abonos orgánicos Módulo 410 210 100 100
3.2.6 Curso Taller en Producción de Cultivos Anuales Tropicales Módulo 18 6 6 6
3.3 Profesional en Producción Agropecuaria Mes 36 12 12 12
3.4 Facilitador en Producción Agropecuaria. Mes 34 12 12 10
IV PROMOCION DE INICIATIVAS SOCIALES PRODUCTIVAS LOCALES
4.1 GENERACION DE INICIATIVAS PRODUCTIVAS.
4.1.1 Capacitación en formalización de asociaciones Evento 3 2 1 0
4.1.2 Capacitación para la incorporación de tecnologías en las unidades productivas Evento 18 6 6 6
4.1.3 Curso Taller de Preparación y Expendio de Alimentos Evento 18 6 6 6
4.1.4 Utensilios de capacitación Módulo 1 1 0 0
4.1.5 Curso Taller en Transformación de alimentos Evento 36 12 12 12
4.1.6 Capacitación para la gestión de planes de negocios rurales Evento 3 1 1 1
4.2 REVALORACION DE PRODUCTOS DE LA ZONA.
4.2.1 Materiales para la organización de festivales gastronómicos Módulo 1 1 0 0
4.2.2 Materiales para entrega a participantes. Evento 18 6 6 6
4.2.3 Materiales para la promoción del festival gastronómico de comidas nutritivas. Evento 18 6 6 6
4.2.4 Incentivos a la creatividad culinaria - Premios Evento 18 6 6 6
4.2.5 Participación en Ferias Locales. Evento 6 2 2 2
4.2.6 Participación en Ferias Provinciales Evento 6 2 2 2
4.2.7 Participación en Ferias Regionales Evento 3 1 1 1
4.3 Profesional en Agro negocios Mes 36 12 12 12
4.4 Facilitador en Iniciativas Sociales Productivas Locales Mes 34 12 12 10
V IMPLEMENTACION DE LA ESTRATEGIA NUTRICIONAL
FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL PARA LA GESTION DE LA
5.1 ESTRATEGIA NUTRICIONAL
5.1.1 Promoción del comité para la gestión de la estrategia nutricional Evento 18 18 0 0
5.1.2 Capacitación en organización y liderazgo Taller 18 6 6 6
5.1.3 Formación de promotoras locales Promotora 120 50 50 20
5.1.4 Taller de Concertación Interinstitucional. Evento 3 1 1 1
5.1.5 Capacitación para ejercicio ciudadano de la mujer Evento 18 6 6 6
5.1.6 Intercambio de Experiencias a nivel regional Evento 12 4 4 4
5.1.7 Pasantías para autoridades, técnicos y profesionales del proyecto Evento 1 1 0 0
5.1.8 Materiales para Evaluación Participativa Evento 3 1 1 1
5.2 Profesional en Ciencias Sociales Mes 36 12 12 12
5.3 Facilitador en Organización Mes 34 12 12 10
SISTEMA DE INFORMACION PARA LA GESTION DE LA ESTRATEGIA
5.4 NUTRICIONAL
Diseño del proceso de monitoreo, supervisión, evaluación y control/instrumentos
5.4.1 vinculados Documento 1 1 0 0
5.4.2 Adquisición de Software de monitoreo, supervisión y control Software 1 1 0 0

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 118


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

5.4.3 Instalación del sistema de monitoreo, supervisión, evaluación y control Global 1 1 0 0


5.4.4 Levantamiento de línea de base Documento 1 1 0 0
5.4.5 Sistematización de la Experiencia Documento 1 0 0 1
5.4.6 Elaboración e impresión de Guías y Manuales Documento 1 0 1 0
5.4.7 Capacitación al Personal involucrado en la operación del sistema Evento 3 1 1 1
5.4.8 Asistencia técnica en sistema de monitoreo, supervisión, evaluación y control Mes 34 10 12 12
VI EQUIPAMIENTO
6.1 Adquisición de bienes duraderos Proyecto 1 1 0 0

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 119


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

CRONOGRAMA DE EJECUCION FINANCIERA DELA OBRA.

Unidad de
PART. META / ACTIVIDAD Cant P.U AÑO I AÑO II AÑO III TOTAL
medida
PROMOCION DE VIVIENDAS Y COMUNIDADES
I SALUDABLES.
CAPACITACION TECNICA EN FAMILIA Y VIVIENDA
1.1 SALUDABLE.

1.1.1 Capacitación en ordenamiento predial Evento 18 493.50 4,441.50 4,441.50 - 8,883.00


Capacitación practica en implementación de micro-
1.1.2 relleno sanitario familiar Modulo 410 46.20 2,310.00 6,930.00 9,702.00 18,942.00
Capacitación en la instalación de módulos de letrinas
1.1.3 aboneras Modulo 105 314.00 15,700.00 15,700.00 1,570.00 32,970.00

1.1.4 Curso Taller en construcción de cocinas mejoradas. Evento 18 202.00 1,818.00 1,818.00 - 3,636.00
Materiales de práctica para la construcción de fogones
1.1.5 mejorados. Modulo 410 534.60 106,920.00 112,266.00 - 219,186.00
Capacitación practica en implementación de módulos de
1.1.6 alacenas y/o conservadoras Modulo 410 284.50 - 56,900.00 59,745.00 116,645.00

1.2 Profesional en Tecnologías Mes 36 4,800.00 57,600.00 57,600.00 57,600.00 172,800.00

1.3 Facilitador en Tecnologías Mes 34 2,800.00 33,600.00 33,600.00 28,000.00 95,200.00


PROMOCION DE PRACTICAS SALUDABLES EN
II SALUD Y NUTRICION FAMILIAR
CAPACITACION EN SELECCIÓN, PREPARACION Y
2.1 DISTRIBUCION DE ALIMENTOS

2.1.1 Capacitación en valor nutricional de los alimentos Evento 18 198.25 2,379.00 2,379.00 2,379.00 7,137.00

2.1.2 Utensilios de capacitación Modulo 1 476.00 476.00 - - 476.00

2.1.3 Capacitación en alimentación balanceada. Evento 18 199.50 2,394.00 2,394.00 2,394.00 7,182.00
Curso Taller de Calendarización de Dietas Según
2.1.4 Disponibilidad de Alimentos. Evento 18 238.25 2,859.00 2,859.00 2,859.00 8,577.00
EDUCACION ALIMENTARIA NUTRICIONAL DEL
2.2 NIÑO

2.2.1 Curso Taller en lavado de manos Evento 18 233.75 2,805.00 2,805.00 2,805.00 8,415.00

2.2.2 Curso Taller de prevención de la anemia infantil. Evento 6 1,253.00 2,506.00 2,506.00 2,506.00 7,518.00
Campañas de sensibilización de lavado de manos y
2.2.3 cepillado de dientes. Campaña 12 3,876.50 15,506.00 15,506.00 15,506.00 46,518.00
Capacitación en alimentación de la gestante y lactancia
2.2.4 materna exclusiva Evento 18 244.25 2,931.00 2,931.00 2,931.00 8,793.00
Capacitación en alimentación complementaria del
2.2.5 infante de 6 - 36 meses Evento 18 220.25 2,643.00 2,643.00 2,643.00 7,929.00
Capacitación en alimentación pre-escolar del niño de 3 -
2.2.6 5 años Evento 18 220.25 2,643.00 2,643.00 2,643.00 7,929.00
PROMOCION INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
2.3 MUJER
Curso Taller en promoción del buen crecimiento y
2.3.1. desarrollo infantil Evento 5 2,584.00 5,168.00 5,168.00 2,584.00 12,920.00
Curso Taller en sistema de vigilancia comunitaria para el
2.3.2 seguimiento y monitoreo Evento 5 1,404.00 2,808.00 2,808.00 1,404.00 7,020.00

2.3.3 Curso Taller en Genero y Autoestima Evento 18 388.00 2,328.00 2,328.00 2,328.00 6,984.00

2.3.4 Curso Taller en estimulación temprana Evento 5 1,278.50 2,557.00 2,557.00 1,278.50 6,392.50

2.3.5 Organización de ferias nutricionales Evento 6 2,545.00 5,090.00 5,090.00 5,090.00 15,270.00

2.3.6 Seguimiento de la evolución del infante Asistencia 18 121.00 726.00 726.00 726.00 2,178.00

2.3.7 Capacitación en el cuidado de la mujer en edad fértil Evento 18 89.75 1,077.00 1,077.00 1,077.00 3,231.00
Capacitación para la Implementación de módulos en las
2.3.8 casa de espera materna. Evento 2 4,285.50 - 4,285.50 4,285.50 8,571.00
Instalación e implementación de Centros de Vigilancia
2.3.9 Nutricional Módulo 5 85,808.50 85,808.50 171,617.00 171,617.00 429,042.50

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 120


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

2.4 Profesional en Nutrición Humana Mes 36 4,800.00 57,600.00 57,600.00 57,600.00 172,800.00

2.5 Facilitador en Nutrición y/o Salud Mes 34 2,800.00 33,600.00 33,600.00 28,000.00 95,200.00
DIVERSIFICACION DE LA PRODUCCION DE
III ALIMENTOS CON ALTO VALOR NUTRICIONAL
PROMOCION DE LA CRIANZA DE ANIMALES
3.1 MENORES
Equipamiento mínimo para sesiones demostrativas en
3.1.1 crianza de gallinas a partir de pollos BB. Módulo 1 11,806.00 11,806.00 - - 11,806.00

3.1.2 Curso Taller en Crianza de Aves de Corral Evento 36 28.50 342.00 513.00 171.00 1,026.00

3.1.3 Capacitación practica en Crianza de Aves de Corral Módulo 410 107.60 10,760.00 22,596.00 10,760.00 44,116.00
Capacitación Práctica en la Implementación de Módulos
3.1.4 para la Crianza de Peces. Módulo 100 998.00 9,980.00 59,880.00 29,940.00 99,800.00
Equipamiento mínimo para sesiones demostrativas para
3.1.5 la crianza de cuyes (adaptación o cuarentena) Módulo 1 2,233.50 2,233.50 - - 2,233.50

3.1.6 Curso Taller en Crianza de Cuyes Evento 36 28.50 342.00 342.00 342.00 1,026.00

3.1.7 Capacitación Práctica en Crianza de Cuyes Módulo 410 148.08 14,808.00 31,096.80 14,808.00 60,712.80

3.1.8 Curso Taller en Cultivo de Pastos Mejorados Evento 36 28.50 171.00 171.00 171.00 513.00
Capacitación Práctica en instalación de pastos
3.1.9 mejorados Módulo 410 55.00 5,500.00 11,550.00 5,500.00 22,550.00
3.2 PROMOCION DE LOS BIOHUERTOS FAMILIARES

3.2.1. Curso Taller de Instalación de Bio-huertos Familiares Evento 36 28.50 342.00 342.00 342.00 1,026.00
Capacitación Practica en Instalación de Huertos
3.2.2 Familiares Módulo 410 27.75 5,827.50 2,775.00 2,775.00 11,377.50

3.2.3 Módulos de Riego para Cultivo de Hortalizas Módulo 410 37.20 7,812.00 3,720.00 3,720.00 15,252.00

3.2.4 Curso Taller de elaboración de abonos orgánicos Evento 18 28.50 171.00 171.00 171.00 513.00
Capacitación practica en implementación de módulos
3.2.5 para la producción de abonos orgánicos Módulo 410 48.60 10,206.00 4,860.00 4,860.00 19,926.00
Curso Taller en Producción de Cultivos Anuales
3.2.6 Tropicales Módulo 18 50.50 303.00 303.00 303.00 909.00

3.3 Profesional en Producción Agropecuaria Mes 36 4,800.00 57,600.00 57,600.00 57,600.00 172,800.00

3.4 Facilitador en Producción Agropecuaria. Mes 34 2,800.00 33,600.00 33,600.00 28,000.00 95,200.00
PROMOCION DE INICIATIVAS SOCIALES
IV PRODUCTIVAS LOCALES
4.1 GENERACION DE INICIATIVAS PRODUCTIVAS.

4.1.1 Capacitación en formalización de asociaciones Evento 3 796.50 1,593.00 796.50 - 2,389.50


Capacitación para la incorporación de tecnologías en las
4.1.2 unidades productivas Evento 18 1,181.50 7,089.00 7,089.00 7,089.00 21,267.00

4.1.3 Curso Taller de Preparación y Expendio de Alimentos Evento 18 1,242.50 7,455.00 7,455.00 7,455.00 22,365.00

4.1.4 Utensilios de capacitación Módulo 1 2,840.00 2,840.00 - - 2,840.00

4.1.5 Curso Taller en Transformación de alimentos Evento 36 408.50 4,902.00 4,902.00 4,902.00 14,706.00
Capacitación para la gestión de planes de negocios
4.1.6 rurales Evento 3 20,044.50 20,044.50 20,044.50 20,044.50 60,133.50
4.2 REVALORACION DE PRODUCTOS DE LA ZONA.
4.2.1 Organización de festivales gastronómicos
Materiales para la organización de festivales
4.2.2 gastronómicos Módulo 1 48,300.00 48,300.00 - - 48,300.00

4.2.3 Materiales para entrega a participantes. Evento 18 1,100.00 6,600.00 6,600.00 6,600.00 19,800.00
Materiales para la promoción del festival gastronómico
4.2.4 de comidas nutritivas. Evento 18 1,383.00 8,298.00 8,298.00 8,298.00 24,894.00

4.2.5 Incentivos a la creatividad culinaria - Premios Evento 18 700.00 4,200.00 4,200.00 4,200.00 12,600.00
4.2.6 Participación en Ferias Locales. Evento 6 3,220.50 6,441.00 6,441.00 6,441.00 19,323.00

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 121


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

4.2.7 Participación en Ferias Provinciales Evento 6 6,525.00 13,050.00 13,050.00 13,050.00 39,150.00

4.2.8 Participación en Ferias Regionales Evento 6 12,100.00 12,100.00 12,100.00 12,100.00 36,300.00

4.3 Profesional en Agro negocios Mes 36 4,800.00 57,600.00 57,600.00 57,600.00 172,800.00

4.4 Facilitador en Iniciativas Sociales Productivas Locales Mes 34 2,800.00 33,600.00 33,600.00 28,000.00 95,200.00
IMPLEMENTACION DE LA ESTRATEGIA
V NUTRICIONAL
FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL PARA LA
5.1 GESTION DE LA ESTRATEGIA NUTRICIONAL
Promoción del comité para la gestión de la estrategia
5.1.1 nutricional Evento 18 209.00 3,762.00 - - 3,762.00

5.1.2 Capacitación en organización y liderazgo Taller 18 343.00 2,058.00 2,058.00 2,058.00 6,174.00

5.1.3 Formación de promotoras locales Promotora 120 336.00 16,800.00 16,800.00 6,720.00 40,320.00

5.1.4 Taller de Concertación Interinstitucional. Evento 3 3,957.50 3,957.50 3,957.50 3,957.50 11,872.50

5.1.5 Capacitación para ejercicio ciudadano de la mujer Evento 18 343.00 2,058.00 2,058.00 2,058.00 6,174.00

5.1.6 Intercambio de Experiencias a nivel regional Evento 12 13,400.00 53,600.00 53,600.00 53,600.00 160,800.00
Pasantías para autoridades, técnicos y profesionales
5.1.7 del proyecto Evento 1 11,650.00 11,650.00 - - 11,650.00

5.1.8 Materiales para Evaluación Participativa Evento 3 27,513.50 27,513.50 27,513.50 27,513.50 82,540.50

5.2 Profesional en Ciencias Sociales Mes 36 4,800.00 57,600.00 57,600.00 57,600.00 172,800.00

5.3 Facilitador en Organización Mes 34 2,800.00 33,600.00 33,600.00 28,000.00 95,200.00


SISTEMA DE INFORMACION PARA LA GESTION DE
5.4 LA ESTRATEGIA NUTRICIONAL
Diseño del proceso de monitoreo, supervisión,
5.4.1 evaluación y control/instrumentos vinculados Documento 1 10,000.00 10,000.00 - - 10,000.00
Adquisición de Software de monitoreo, supervisión y
5.4.2 control Software 1 20,000.00 20,000.00 - - 20,000.00
Instalación del sistema de monitoreo, supervisión,
5.4.3 evaluación y control Global 1 3,000.00 3,000.00 - - 3,000.00

5.4.4 Levantamiento de línea de base Documento 1 30,000.00 30,000.00 - - 30,000.00

5.4.5 Sistematización de la Experiencia Documento 1 12,500.00 - - 12,500.00 12,500.00

5.4.6 Elaboración e impresión de Guías y Manuales Documento 1 20,000.00 - 20,000.00 - 20,000.00


Capacitación al Personal involucrado en la operación del
5.4.7 sistema Evento 3 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 30,000.00
Asistencia técnica en sistema de monitoreo, supervisión,
5.4.8 evaluación y control Mes 34 4,800.00 48,000.00 57,600.00 57,600.00 163,200.00
VI EQUIPAMIENTO

6.1 Adquisición de bienes duraderos Proyecto 1 260,700.00 260,700.00 - - 260,700.00

TOTAL S/. 1’456,509.50 1’309,260.80 1’066,122.50 3’831,892.80

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 122


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

RELACION DE INSUMOS, PROMOCION DE VIVIENDA Y COMUNIDADES SALUDABLES

N° RECURSO UNIDAD CANTIDAD PRECIO PARCIAL


A PERSONAL
1 Profesional (Especialista en Tecnologías) Mes 36.00 4,800.00 172,800.00
2 Facilitador en Tecnologías (01) Mes 34.00 2,800.00 95,200.00
3 Maestro especializado en construcción de fogones Día 410.00 50.00 20,500.00
Operario especializado en construcción de
410.00 50.00 20,500.00
4 Conservadoras caseras Día
B BIENES
1 Papel craf Unidad 785.00 0.50 392.50
2 Cartulina diversos colores Unidad 680.00 0.50 340.00
3 Plumones punta gruesa diversos colores Unidad 713.00 2.50 1,782.50
4 Plumones punta delgada, estuche x 12 colores Unidad 36.00 2.50 90.00
5 Cinta masking Unidad 36.00 2.50 90.00
6 Primer lugar mejor vivienda saludable Premio 18.00 200.00 3,600.00
7 Segundo lugar mejor vivienda saludable Premio 18.00 150.00 2,700.00
8 Diseño de micro-relleno sanitario familiar Documento 410.00 5.00 2,050.00
9 Especificaciones constructivas de micro-relleno Documento 410.00 3.00 1,230.00
10 Bolsas plásticas para selección de basura Paquete 410.00 5.00 2,050.00
11 Tachos de basura de plástico Unidad 820.00 15.00 12,300.00
12 Diseño de letrinas aboneras Documento 105.00 5.00 525.00
13 Especificaciones constructivas de letrinas aboneras Documento 105.00 3.00 315.00
14 Baño turco Unidad 105.00 35.00 3,675.00
15 Tubo PVC, de 8" para desagüe Unidad 210.00 21.00 4,410.00
16 Codo PVC, de 8" para desagüe Unidad 105.00 6.00 630.00
17 Cemento portland tipo 1 Bolsa 617.50 28.00 17,290.00
18 Alambre negro N° 16 Kg. 105.00 4.00 420.00
19 Clavo de 4" Kg. 26.25 4.00 105.00
20 Clavo de calamina Kg. 21.00 5.00 105.00
21 Calamina de 11 canales Plancha 315.00 16.00 5,040.00
22 Puerta simple de 1.80x0.80m. Unidad 105.00 125.00 13,125.00
23 Plástico para tapa de cámara M 210.00 2.50 525.00
24 Nivel de construcción de 30 cm. Unidad 18.00 20.00 360.00
25 Frotacho pequeño de madera de 3x6 pulgadas Unidad 18.00 9.00 162.00
26 Frotacho mediano de 8X12 pulgadas Unidad 18.00 14.00 252.00
27 Badilejo metálico pequeño Unidad 18.00 8.00 144.00
28 Tijera para corte de hojalata Unidad 18.00 25.00 450.00
29 Hachilla mediana Unidad 18.00 20.00 360.00
30 Plancha de empastar Unidad 18.00 10.00 180.00
31 Adobera de madera 0.20x0.40x0.15m. Unidad 18.00 28.00 504.00
32 Wincha metálica de 5.00 m. Unidad 18.00 8.00 144.00
33 Brocha de 5 pulgadas Unidad 18.00 8.00 144.00
34 Hoja de sierra metálica Unidad 18.00 6.00 108.00
35 Arco de sierra metálica Unidad 18.00 15.00 270.00
Horno fabricado de plancha de acero inoxidable de
410.00 200.00 82000.00
36 1/32, color mate. Unidad
Chimenea de plancha galvanizada de 1/40 de
410.00 120.00 49200.00
37 3.00mx5". Unidad
38 Parrilla cenicera de fierro corrugado 3/8"x30 cm. Unidad 6150.00 0.50 3075.00
39 Cámara de carga de humo (fierro corrugado 1/2" de Unidad 7380.00 1.00 7380.00

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 123


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

50 cm)
40 Regulador térmico rectangular de fierro angular 3/4" Unidad 410.00 12.00 4920.00
41 Hornillas de fierro corrugado 1/2" de 16 cm. Diámetro Unidad 410.00 15.00 6150.00
42 Hornillas de fierro corrugado 1/2" de 20 cm. Diámetro Unidad 410.00 20.00 8200.00
43 Puerta metálica movible de plancha galvanizada 1/32" Unidad 410.00 25.00 10250.00
44 Malla electro soldada con criba de 1/2" M2 410.00 7.00 2870.00
45 Mayólica cerámico de color de 20X30cm M2 205.00 28.00 5740.00
46 Cemento para mayólica (bolsa de 25 Kg.) Bolsa 123.00 25.00 3075.00
47 Yeso qq 820.00 14.00 11480.00
48 Masilla para juntas de mayólica (bolsa de 1 kilo) Kg 123.00 12.00 1476.00
49 Alambre N° 16 Kg 102.50 4.00 410.00
50 Clavo de 3" Kg 102.50 4.00 410.00
51 Gasolina Unidad 123.00 45.00 5535.00
52 Puerta de madera de 0.60 X 0.1.50 m. Unidad 410.00 100.00 41000.00
53 Mica de 2 mm. De 1.20x2.40m. Plancha 102.50 120.00 12300.00
54 Estantes o rejas de madera de 0.35 x 0.60 m. Unidad 1640.00 10.00 16400.00
55 Gasolina Galón 170.50 16.00 2728.00
56 Petróleo Galón 410.00 16.00 6560.00
C SERVICIOS
1 Folletos de ordenamiento predial (impresión) Unidad 540.00 3.00 1,620.00
2 Folletos de construcción de alacenas o conservadoras Unidad 410.00 1.50 615.00
TOTAL COMPONENTE I S/. 668,262.00

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 124


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

RELACION DE INSUMOS, PROMOCION PRÁCTICAS SALUDABLES

N° RECURSO UNIDAD CANTIDAD PRECIO PARCIAL


A PERSONAL
1 Profesional en Nutrición o Salud Mes 36.000 4,800.00 172,800.00
2 Facilitador en Nutrición y/o Salud(01) Mes 34.000 2,800.00 95,200.00
B BIENES
1 Papel craf Unidad 1680.00 0.50 840.00
2 Cartulina diversos colores Unidad 2285.00 0.50 1,142.50
3 Plumones punta gruesa diversos colores Unidad 1284.00 2.50 3,210.00
4 Cinta masking Unidad 227.00 2.50 567.50
5 Cuaderno de 50 hojas Unidad 665.00 2.00 1,330.00
6 Lapiceros Unidad 540.00 1.00 540.00
7 Cola Sintética x 50ml Unidad 120.00 2.00 240.00
8 Lápiz de carbón Unidad 120.00 1.50 180.00
9 Chinches Caja 13.00 3.00 39.00
10 Regla de 50 cm. Unidad 10.00 15.00 150.00
11 Lapiceros diversos colores Docena 10.00 12.00 120.00
12 Cuaderno de 50 hojas Unidad 125.00 2.00 250.00
13 Cuaderno empastado de 100 hojas para registros Unidad 25.00 8.00 200.00
14 Borradores Docena 5.00 12.00 60.00
15 Papelografo 8 oficios Unidad 285.00 0.50 142.50
16 Insumos alimenticios para curso taller Global 180.00 80.00 14,400.00
17 Balanza de repostería Unidad 2.00 35.00 70.00
18 Utensilios de cocina Global 1.00 250.00 250.00
19 Biberón Unidad 12.00 8.00 96.00
20 Jarra litrera Unidad 12.00 5.00 60.00
21 Barras de Jabón Unidad 180.00 2.00 360.00
22 Dispensador de jabón liquido Unidad 180.00 3.00 540.00
23 Toallas de mano Unidad 1080.00 5.00 5,400.00
24 Jarra de 2 litros Unidad 36.00 5.00 180.00
25 Tina o lavador de plástico Unidad 36.00 8.00 288.00
26 Balde de 10 litros. Unidad 36.00 8.00 288.00
27 Hemoglobina x 50 tiras Hemoque Frasco 12.00 300.00 3,600.00
28 Lancetas con autodisparado x 100 unidades Caja 6.00 120.00 720.00
29 Guantes de látex para examen x 50 pares Caja 120.00 20.00 2,400.00
30 Algodón hidrófilo x 500 gramos Rollo 6.00 36.00 216.00
31 Alcohol de 70° Litro 6.00 8.00 48.00
32 Silbatos Unidad 480.00 2.00 960.00
33 Globos grandes Ciento 12.00 25.00 300.00
34 Barras de Jabón Unidad 180.00 2.00 360.00
35 Toallas de mano Unidad 240.00 5.00 1,200.00
36 Jarra de 1 litro Unidad 240.00 5.00 1,200.00
37 Tina o lavador de plástico Unidad 96.00 8.00 768.00
38 Pasta dental de 90 gramos Unidad 120.00 2.00 240.00
39 Cepillo dental para niños Unidad 1200.00 2.00 2,400.00
40 Tallimetro estandarizado con sello de Unicef Unidad 5.00 300.00 1500.00
41 Balanza tipo reloj de 20 kilos con calzoneta y hamaca Unidad 5.00 180.00 900.00
42 Balanza de pie de 150 kilos Unidad 5.00 250.00 1250.00
43 Infantometro estandarizado Unidad 5.00 280.00 1400.00

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 125


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

44 Video del crecimiento y desarrollo infantil (USB) Unidad 5.00 20.00 100.00
45 Bancas de madera para niños Unidad 25.00 40.00 1000.00
46 Sillas de madera para madres Unidad 25.00 40.00 1000.00
47 Mesa rectangular de trabajo Unidad 5.00 140.00 700.00
48 Mesa redonda pequeña Unidad 5.00 120.00 600.00
49 Estantes para guardado de materiales Unidad 5.00 160.00 800.00
50 Incentivos para el promotor siviconu Premio 5.00 200.00 1,000.00
51 Colchonetas de 1 plaza por 4". Unidad 15.00 100.00 1500.00
Set de instrumentos musicales (tambor, sonaja, flauta
10.00 50.00 500.00
52 y maraca) Juego
53 Espejo de 90x40cm, con marco Unidad 5.00 140.00 700.00
54 Set de rompecabezas de diferente # de piezas 2 a 8) Juego 20.00 10.00 200.00
55 Radiograbadora pequeña Unidad 5.00 80.00 400.00
56 Discos compactos o USB con música infantil Unidad 5.00 20.00 100.00
57 Juego de pañuelos de diferentes colores x6 Juego 10.00 20.00 200.00
58 Juego de pelotas pequeñas y medianas Juego 5.00 25.00 125.00
59 Cuentos para niños Unidad 20.00 25.00 500.00
60 Tablero para encajar siluetas Unidad 5.00 25.00 125.00
61 Encaje de argollas y figuras geométricas Unidad 5.00 24.00 120.00
55 Muñecas medianas Unidad 5.00 30.00 150.00
56 Balde con 30 cubitos de madera de colores Unidad 5.00 40.00 200.00
57 Manguera de 1/4" M 10.00 1.00 10.00
58 Soguilla de Nylon de 1/8" M 20.00 0.50 10.00
59 Títeres de dedo x 20 unidades Juego 5.00 45.00 225.00
60 Sonaja de madera liviana Unidad 10.00 15.00 150.00
61 Vasos para encajar Unidad 5.00 25.00 125.00
62 Juguetes para jalar o empujar x 6 unidades Juego 5.00 35.00 175.00
63 Juego de animales domésticos de goma Juego 5.00 25.00 125.00
64 Balde de 10 litros con grifo Unidad 5.00 15.00 75.00
65 Tina de plástico para bebes Unidad 5.00 30.00 150.00
66 Toallas de baño con diseños infantiles Unidad 25.00 5.00 125.00
67 Jabón liquido x 400 ml Frasco 5.00 7.00 35.00
68 Paneles fotográficos Unidad 12.00 220.00 2640.00
69 Cola sintética de 120 ml Frasco 6.00 8.00 48.00
70 Tijera pequeña Unidad 24.00 2.50 60.00
71 Papel bond A-4 Millar 6.00 30.00 180.00
72 Alimentos nutritivos diversos para feria nutricional Global 6.00 254.00 1524.00
73 Tallimetro impreso de 1.50 (cartulina plastificada) Unidad 270.00 6.00 1620.00
74 Registro de 100 hojas de evolución del infante Unidad 18.00 15.00 270.00
75 Tarimas de madera de 1 1/2 plaza Unidad 4.00 150.00 600.00
76 Sillas de madera Unidad 4.00 40.00 160.00
77 Mesa de madera pequeña Unidad 4.00 120.00 480.00
78 Vitrina de madera o repisas Unidad 4.00 150.00 600.00
79 Percheros de 6 ganchos Unidad 4.00 40.00 160.00
80 Frazadas de 1 1/2 plaza Unidad 8.00 60.00 480.00
81 Sabanas de 1 1/2 plaza Unidad 4.00 50.00 200.00
82 Colcha frazada de 1 1/2 plaza Unidad 4.00 60.00 240.00
83 Almohadas Unidad 4.00 15.00 60.00
84 Colchón de 1 1/2 plaza de 8" Unidad 4.00 200.00 800.00
85 Camillas de lona con soporte metálico (plegable) Unidad 2.00 200.00 400.00
86 Linternas luz blanca recargables Unidad 10.00 20.00 200.00

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 126


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

87 Platos de porcelana hondo Docena 2.00 25.00 50.00


88 Tazas de porcelana Docena 2.00 25.00 50.00
89 Cubiertos Juego 2.00 40.00 80.00
80 Termo de 2 litros Unidad 4.00 40.00 160.00
81 Ollas de aluminio (juego mediano # 20, 25 y 30) Juego 2.00 210.00 420.00
82 Calentadora o hervidor de 3 litros Unidad 2.00 30.00 60.00
83 Cocina a gas de 2 hornillas con balón Unidad 2.00 150.00 300.00
84 Artículos de limpieza para casa de espera materna Global 2.00 75.00 150.00
85 Artículos de higiene para casa de espera materna Global 2.00 75.00 150.00
85 Incentivos al promotor de salud Premio 2.00 200.00 400.00
86 Insumos o incentivos al primer lugar feria nutricional Premio 6.00 300.00 1800.00
87 Insumos o incentivos al segundo lugar feria nutricional Premio 6.00 200.00 1200.00
Casa prefabricada según diseño de 6.00x9.00 m.
5.00 45,000.00 225,000.00
88 incluido ventanas, puerta y divisiones Módulo
89 Soportes o parantes de madera de 6"x6"x3.50 m. Unidad 40.00 175.00 7000.00
90 Soportes o parantes de madera de 6"x6"x4.50 m. Unidad 5.00 225.00 1125.00
91 Soportes o parantes de madera de 6"x6"x5.00 m. Unidad 20.00 250.00 5000.00
90 Listones de madera de 2"x2"x3.00m Unidad 200.00 12.50 2500.00
91 Tijerales de madera de 2"x4"x7.00 m. Unidad 35.00 40.00 1400.00
92 Tijerales de madera de 2"x4"x4.00 m. Unidad 105.00 22.50 2362.50
93 Clavo c/c de 4" Kilos 20.00 4.00 80.00
94 Clavo c/c de 5" Kilos 20.00 4.00 80.00
95 Clavo c/c de 3" Kilos 20.00 4.00 80.00
96 Onduline de 2.00x1.05 m color ocre o verde Plancha 240.00 55.00 13,200.00
97 Canaleta de plancha galvanizada de 1/40 ML 100.00 8.00 800.00
98 Ganchos o soporte de canaleta platina de 1/2"x1/16 Unidad 40.00 15.00 600.00
99 Clavo de calamina Kilos 25.00 5.00 125.00
100 Madera machihembrada de 1"x4"x3.00 m. Paquete 100.00 100.00 10,000.00
101 Vigas muertas de 2"x4"x6.00 m Unidad 50.00 32.00 1,600.00
102 Cemento portland tipo 1 Bolsa 100.00 28.00 2,800.00
103 Hormigón M3 50.00 40.00 2,000.00
103 Arena fina M3 25.00 40.00 1,000.00
104 Lavatorio de acero inoxidable de 0.80 x 0.50 m. Unidad 5.00 125.00 625.00
105 Codo PVC SAP de 1/2" Unidad 15.00 3.00 45.00
106 Unión PVC SAP de 1/2" Unidad 5.00 4.00 20.00
107 Grifo de 1/2" cromado Unidad 5.00 18.00 90.00
108 Tubo PVC SAP de 1/2" Unidad 15.00 5.00 75.00
109 Codo PVC de 4" para desagüe Unidad 10.00 5.00 50.00
110 Tubo PVC de 4" para desagüe Unidad 20.00 18.00 360.00
111 Pegamento PVC de 250 ml Unidad 5.00 12.00 60.00
112 Cinta teflón Unidad 5.00 3.00 15.00
113 Pinturas diversos colores Galón 40.00 25.00 1,000.00
114 Barniz Galón 30.00 35.00 1,050.00
115 Mesa rectangular de madera 1.00x1.80m Unidad 10.00 240.00 2,400.00
116 Escritorio de madera o melanina. Unidad 5.00 280.00 1,400.00
117 Vitrina de madera con puerta. Unidad 10.00 280.00 2,800.00
118 Sillas de madera. Unidad 50.00 45.00 2,250.00
119 Petróleo Galón 819.00 16.00 13104.00
120 Gasolina Galón 144.00 16.00 2304.00
C SERVICIOS
1 Folletos de valor nutricional de alimentos Unidad 540.00 2.00 1,080.00

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 127


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

2 Folletos "Recetario de comidas nutritivas" Unidad 540.00 5.00 2,700.00


3 Confección de calendario de dietas Unidad 36.00 150.00 5400.00
4 Folletos de calendarización de dietas. Unidad 540.00 3.00 1620.00
5 Alimentación de participantes en campañas de Aseo Personas 1200.00 4.00 4800.00
6 Servicios de filmación y registro fotográfico Dia 12.00 350.00 4200.00
7 Confección de maqueta de cepillado dental Unidad 12.00 150.00 1800.00
8 Confección de gigantografia de 3.00 x2.00m. Unidad 12.00 600.00 7200.00
Confección de dípticos/cuadernillo de hábitos de
2400.00 3.00 7200.00
9 higiene Unidad
10 Difusión radial a nivel local Mes 12.00 150.00 1800.00
11 Grabación de spot publicitario Spot 24.00 200.00 4800.00
12 Alquiler de equipo de perifoneo H/E 72.00 10.00 720.00
13 Alquiler de camioneta H/M 120.00 20.00 2400.00
14 Folletos sobre alimentación de gestantes Unidad 540.00 2.00 1080.00
15 Rotafolios impresas en tela "alimentación de gestante" Unidad 18.00 145.00 2610.00
16 Rotafolios impresas en tela "alimentación del infante" Unidad 18.00 145.00 2610.00
Folletos sobre alimentación complementaria del
540.00 2.00 1080.00
17 infante Unidad
Rotafolios impresas en tela "alimentación del niño de
18.00 145.00 2610.00
18 3-5 años" Unidad
19 Folletos sobre alimentación del niño de 3-5 años Unidad 540.00 2.00 1080.00
20 Alimentación de participantes en Taller CRED Personas 150.00 4.00 600.00
21 Profesional en Salud especializado en el tema CRED Día 5.00 1000.00 5000.00
22 Rotafolios impresas "crecimiento y desarrollo infantil" Unidad 10.00 145.00 1450.00
23 Confección de tarjetas CRED en A3 para niño(a) Unidad 150.00 2.00 300.00
24 Rotafolios impresas en tela "genero y autoestima" Unidad 18.00 145.00 2610.00
25 Folletos sobre genero y autoestima Unidad 540.00 2.00 1080.00
26 Alimentación de participantes Unidad 540.00 4.00 2160.00
27 Rotafolios impresas en tela de "Nutrición Humana" Unidad 6.00 80.00 480.00
28 Impresión de dípticos a color de alimentación nutritiva Millar 180.00 1.00 180.00
29 Impresión de fotografías tamaño yumbo Unidad 600.00 2.50 1500.00
30 Confección de gigantografia Unidad 6.00 600.00 3600.00
31 Alquiler de camioneta H/M 30.00 20.00 600.00
32 Impresión de rotafolios en cartulina "Edad Fértil" Unidad 18.00 60.00 1080.00
33 Fotocopia folletos del cuidado de mujer en edad fértil Unidad 540.00 2.00 1080.00
34 Profesional en Salud especializado en tema (cema) Día 2.00 1000.00 2000.00
35 Constructor para armado del ambiente Contrata 5.00 25,000.00 125,000.00
36 Transporte del modulo Contrata 5.00 3,000.00 15,000.00
TOTAL COMPONENTE II S/. 870,083.00

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 128


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

RELACION DE INSUMOS, DIVERSIFICACION DE LA PRODUCCION DE ALIMENTOS

N° RECURSO UNIDAD CANTIDAD PRECIO PARCIAL


A PERSONAL
Profesional en Cs. Agrarias - Esp. en crianzas y
36.00 4,800.00 172,800.00
1 cultivos Mes
2 Facilitadores sectoriales (Técnico Agropecuario) Mes 34.00 2,800.00 95,200.00
3 Técnico especializado en crianza de peces Día 300.00 150.00 45,000.00
B BIENES
1 Papel Craf Unidad 810.00 0.50 405.00
2 Plumones de punta gruesa Unidad 486.00 2.50 1,215.00
3 Cinta masking Unidad 162.00 2.50 405.00
4 Guano de isla Kg. 2050.00 0.80 1,640.00
5 Roca fosfórica Kg. 2050.00 0.70 1,435.00
6 Manguerilla de 1/4" transparente M 615.00 1.00 615.00
7 Pegamento (silicona liquida) de 50 ml. Frasco 410.00 3.00 1,230.00
8 Recipiente de plástico de 50 litros Unidad 410.00 35.00 14,350.00
9 Tubo PVC de 1/2"x5.00m. (semipesada) Unidad 410.00 3.20 1,312.00
10 Manguera de riego por aspersión de 1/2" M 4,100.00 1.00 4,100.00
11 Reducción de PVC de 1" a 1/2" Unidad 410.00 2.00 820.00
12 Unión de PVC 1/2", con salida rosca Unidad 410.00 1.00 410.00
13 Aspersor de 1/2" de plástico (para huertas o jardines) Unidad 410.00 20.00 8,200.00
14 Pegamento PVC de 50 ml. Unidad 410.00 1.00 410.00
15 Semilla de Repollo Gramos 6150.00 0.08 492.00
16 Semilla de Zapallito Italiano Gramos 6150.00 0.04 246.00
17 Semilla de Pimiento Gramos 2050.00 0.12 246.00
18 Semilla de Cebolla Gramos 6150.00 0.12 738.00
19 Semilla de Lechuga Gramos 6150.00 0.08 492.00
20 Semilla de Zanahoria Gramos 6150.00 0.08 492.00
21 Semilla de Tomate Gramos 4100.00 0.20 820.00
22 Semilla de Rabanito Gramos 4100.00 0.05 205.00
23 Semilla de Perejil Gramos 6150.00 0.08 492.00
24 Semilla de Culantro Gramos 6150.00 0.04 246.00
25 Semilla de Espinaca Gramos 4100.00 0.09 369.00
26 Semilla de Nabo Gramos 2050.00 0.04 82.00
27 Semilla de Apio Gramos 2050.00 0.15 307.50
28 Semilla de Poro Gramos 4100.00 0.15 615.00
29 Semilla de Coliflor Gramos 4100.00 0.12 492.00
30 Semilla de Brócoli Gramos 4100.00 0.12 492.00
31 Semilla de Acelga Gramos 4100.00 0.06 246.00
32 Semilla de Vainitas Gramos 20500.00 0.04 820.00
33 Semilla de Zapallo Gramos 6150.00 0.08 492.00
34 Semilla de Beterraga Gramos 4100.00 0.05 205.00
35 Semilla de Pepinillo Gramos 4100.00 0.10 410.00
36 Semilla de Ajo Gramos 205000.00 0.010 2,050.00
37 Semilla de leguminosa pasto perenne Kg. 410.00 25.00 10,250.00
38 Semilla de gramínea perenne Kg. 410.00 30.00 12,300.00
39 Gazapo Cuy Macho Unidad 410.00 40.00 16,400.00
40 Gazapo Cuy Hembra Unidad 1230.00 30.00 36,900.00
41 Violeta genciana Lt 20.50 25.00 512.50
42 Sulfa K Kg. 20.50 15.00 307.50
Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 129
“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

43 Complejo B Gr 328.00 0.10 32.80


44 Jabas de plástico para transporte Unidad 25.00 28.00 700.00
45 Cajas de madera o separaderos de madera Unidad 25.00 20.00 500.00
46 Comederos tipo tolva para cuyes Unidad 30.00 30.00 900.00
47 Cable mellizo 2X18 M 50.00 1.50 75.00
48 Focos de 100 watts Unidad 15.00 1.50 22.50
49 Soquets aéreo Unidad 15.00 1.50 22.50
50 Enchufes Unidad 5.00 1.50 7.50
51 Cinta aislante Unidad 2.00 3.00 6.00
52 Materiales de construcción Global 100.00 240.00 24,000.00
53 Materiales de desinfección y acondicionamiento Global 100.00 60.00 6,000.00
54 Alevinos de 5 cm. De peces tropicales (paco) Millar 50.00 300.00 15,000.00
55 Alimentos específicos para peces tropicales Kg. 1200.00 4.00 4,800.00
56 Pollos BB criollos Unidad 8200.00 2.50 20500.00
57 Alimento balanceado inicio Kg 8200.00 2.50 20500.00
58 Vacunas contra gumboro Dosis 8200.00 0.10 820.00
59 Vacunas contra bronquitis/new castle Dosis 8200.00 0.10 820.00
60 Complejo B Gr. 8200.00 0.10 820.00
61 Bebederos tipo balde para pollos BB Unidad 40.00 18.00 720.00
62 Comederos tipo bandeja para pollos BB Unidad 52.00 18.00 936.00
63 Nordex de 5.00 ML Unidad 26.00 35.00 910.00
64 Comederos tipo tolva. Unidad 50.00 30.00 1500.00
65 Bebederos tipo lineal de 2.40 m. Unidad 40.00 70.00 2800.00
66 Manguera de 3/8" M 250.00 1.50 375.00
67 Cable mellizo 2X18 M 150.00 1.50 225.00
68 Focos de 100 watts Unidad 90.00 1.50 135.00
69 Soquets aéreo Unidad 90.00 1.50 135.00
70 Enchufes Unidad 90.00 1.50 135.00
71 Cinta aislante Unidad 15.00 3.00 45.00
72 Piolyn Kg 7.00 100.00 700.00
73 Cloracin Kg 7.00 150.00 1050.00
74 Sulfatek Kg 7.00 120.00 840.00
75 Ascaricin Kg 8.00 100.00 800.00
76 Gasolina Galón 194.00 16.00 3,104.00
77 Petróleo Galón 471.50 16.00 7,544.00
C SERVICIOS
1 Folletos de cultivos anuales andinos y tropicales Unidad 540.00 1.00 540.00
2 Servicio especializado en transporte de alevinos. Flete/día 25.00 200.00 5,000.00
3 Mano de obra calificada (técnico electricista) Jornal 10.00 50.00 500.00
TOTAL COMPONENTE III S/. 560,786.80

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 130


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

RELACION DE INSUMOS, PROMOCION DE INICIATIVAS SOCIALES PRODUCTIVAS


LOCALES

N° RECURSO UNIDAD CANTIDAD PRECIO PARCIAL


A PERSONAL
Profesional en Cs. Agrarias - Esp. Agro negocios y
36.000 4,800.00 172,800.00
1 Mercadeo Mes
2 Facilitador en Iniciativas ( Técnico en agro negocios) Mes 34.000 2800.00 95,200.00
3 Asignaciones a Facilitador Días 24.00 100.00 2,400.00
B BIENES
1 Papel craf Unidad 720.00 0.50 360.00
2 Cartulinas de diversos colores Unidad 240.00 0.50 120.00
3 Cinta masking Unidad 102.00 2.50 255.00
4 Plumones punta gruesa diversos colores Unidad 348.00 2.50 870.00
5 Tijera Unidad 96.00 2.50 240.00
6 Papel bond A-4 Millar 19.50 30.00 585.00
7 Rafia en madeja Unidad 96.00 2.00 192.00
8 Insumos alimenticios para preparación de alimentos Global 18.00 180.00 3,240.00
9 Insumos para transformación Global 36.00 200.00 7,200.00
10 Incentivo de contrapartida para la ejecución del plan Premio 3.00 18,000.00 54,000.00
11 Insumos o incentivos primer lugar festival Premio 18.00 300.00 5,400.00
12 Insumos o incentivos segundo lugar festival Premio 18.00 200.00 3,600.00
13 Insumos o incentivos tercer lugar festival Premio 18.00 100.00 1,800.00
14 Insumos o incentivos cuarto lugar festival Premio 18.00 50.00 900.00
15 Insumos o incentivos quinto lugar festival Premio 18.00 50.00 900.00
16 Mandiles para expendio de alimentos Unidad 450.00 32.00 14,400.00
17 Gorro de cheff o cocinero Unidad 450.00 12.00 5,400.00
18 Toldos de 3x6x2.30 M. armables Unidad 20.00 1,650.00 33,000.00
19 Mesas de plástico armables Unidad 30.00 150.00 4,500.00
20 Equipo de sonido o de amplificación Unidad 1.00 5,000.00 5,000.00
21 Sillas de plástico Unidad 120.00 40.00 4,800.00
22 Recipientes de plástico (lavatorios) Unidad 10.00 25.00 250.00
23 Recipientes de plástico (baldes) Unidad 10.00 25.00 250.00
24 Recipientes de plástico (basureros) Unidad 10.00 25.00 250.00
25 Recipientes con gripo para deposito de agua Unidad 10.00 25.00 250.00
26 Cocina a gas de 02 Hornillas Unid. 4.00 150.00 600.00
27 Balón de gas Unid. 4.00 90.00 360.00
28 Pocillos de porcelana tamaño grande a mediano Juego 4.00 50.00 200.00
29 Baldes de 18 litros con grifo incorporado Unidad 4.00 35.00 140.00
30 Licuadora de 6 velocidades Unidad 4.00 125.00 500.00
31 Batidora eléctrica Unidad 4.00 45.00 180.00
32 Cucharones de madera Juego 4.00 30.00 120.00
33 Set de pinzas y espátulas metálicas Juego 4.00 40.00 160.00
34 Juego de ollas medianamente grande max ·40 Juego 4.00 120.00 480.00
35 Juego de cuchillos Juego 4.00 25.00 100.00
36 Libro de Actas de 100 folios Unidad 15.00 10.00 150.00
37 Libros de ingresos y egresos de 100 folios Unidad 15.00 12.00 180.00
38 Libro diario de 100 folios Unidad 15.00 12.00 180.00
39 Petróleo Galón 672.00 16.00 10,752.00
40 Gasolina Galón 78.00 16.00 1,248.00

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 131


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

C SERVICIOS
1 Alimentación participantes en feria regional Personas 30.00 240.00 7,200.00
2 Alojamiento participantes en feria regional Personas 30.00 240.00 7,200.00
3 Pasajes de participantes dentro de la zona urbana Personas 30.00 50.00 1,500.00
4 Alquiler de Movilidad participación feria regional Evento 3.00 6,000.00 18,000.00
5 Alimentación por 4 días en Feria Provincial Personas 90.00 100.00 9,000.00
6 Alojamiento 3 días de participantes Feria Provincial Personas 90.00 105.00 9,450.00
7 Traslado dentro de la ciudad de Feria Provincial Personas 90.00 30.00 2,700.00
8 Alquiler de Movilidad traslado de participantes Evento 6.00 3000.00 18,000.00
9 Alimentación de Participantes de Feria Local Personas 180.00 50.00 9,000.00
10 Hospedaje de participantes en Feria local Personas 180.00 20.00 3,600.00
11 Alquiler de movilidad traslado feria local H/M 180.00 20.00 3,600.00
12 Impresión de trípticos del festival gastronómico Millar 9.00 700.00 6,300.00
13 Confección de bambalinas del festival gastronómico Unidad 54.00 100.00 5,400.00
14 Convocatoria para festival por radio emisora provincial Unidad 180.00 10.00 1,800.00
15 Alquiler de camioneta H/M 144.00 20.00 2,880.00
16 Alimentación participantes Personas 1080.00 5.00 5,400.00
17 Fotocopia de folletos de transformación de alimentos Unidad 1080.00 1.00 1,080.00
18 Alimentación participantes Personas 900.00 5.00 4500.00
19 Fotocopia de folletos de preparación y expendio. Unidad 900.00 1.00 900.00
20 Especialista en preparación y expendio de alimentos Evento 18.00 750.00 13500.00
Impresión de manuales de incorporación de
360.00 30.00 10800.00
21 tecnologías Documento
22 Servicios profesional especializado en tecnologías Asesoría 18.00 500.00 9000.00
23 Confección de sellos Unidad 12.00 8.00 96.00
24 Elaboración de minuta en Notaria pública Documento 3.00 150.00 450.00
25 Inscripción y registro en SUNARP Documento 3.00 200.00 600.00
26 Servicios profesional especializado (abogado) Asesoría 3.00 200.00 600.00
27 Elaboración de plan de negocios Documento 3.00 2,000.00 6,000.00
TOTAL COMPONENTE IV S/. 592,068.00

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 132


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

RELACION DE INSUMOS, IMPLEMENTACION DE LA ESTRATEGIA NUTRICIONAL

N° RECURSO UNIDAD CANTIDAD PRECIO PARCIAL


A PERSONAL
1 Profesional en Ciencias Sociales (Antropólogo) Mes 36.00 4,800.00 172,800.00
2 Facilitador en organización. Mes 34.00 2,800.00 95,200.00
3 Profesional o técnico en Informática Rem/mes 34.00 4,800.00 163,200.00
B BIENES
1 Libro de Actas de 100 folios Unidad 18.00 10.00 180.00
2 Tampón de tinta Unidad 18.00 7.00 126.00
3 Chaleco de identificación de promotor(a) Unidad 120.00 70.00 8,400.00
4 Polo de identificación de promotor(a) Unidad 120.00 15.00 1,800.00
5 Gorro de identificación de promotor(a) Unidad 120.00 5.00 600.00
6 Cinta masking Unidad 303.00 2.50 757.50
7 Fólderes manila A-4 Unidad 600.00 0.50 300.00
8 Lapiceros Unidad 300.00 1.00 300.00
9 Cuadernos de 50 hojas Unidad 300.00 2.00 600.00
10 Papel Bond A-4 Millar 3.75 30.00 112.50
11 Papel Craf Unidad 2348.00 0.50 1,174.00
12 Plumones punta gruesa Unidad 783.00 2.50 1,957.50
13 Cartulina diversos colores Unidad 2310.00 0.50 1,155.00
14 Tijera Unidad 9.00 2.50 22.50
15 Gasolina Galón 299.00 16.00 4784.00
Primera familia destacada en la implementación del
54.00 200.00 10,800.00
16 Py. Comité
Segunda familia destacada en la implementación del
54.00 100.00 5,400.00
17 Py. Comité
18 Polos para participantes y beneficiarios destacados Unidad 1230.00 25.00 30,750.00
Sombreros de tela para participantes y beneficiarios
1230.00 20.00 24,600.00
19 destacados Unidad
20 Fotocopia de Fichas de Calificación Unidad 1230.00 0.10 123.00
Alimentación de participantes en evaluación
300.00 6.00 1,800.00
21 participativa Unidad
22 Alquiler de movilidad para evaluación participativa Día 9.00 700.00 6,300.00
1.00 2,500.00
23 Equipo de computo para implementación SIGEN Unidad 2,500.00
24 Impresora Laser Implementación SIGEN Unidad 1.00 500.00 500.00
25 Petróleo Galón 288.00 16.00 4,608.00
Software de monitoreo, supervisión y control 1.00
26 Modulo 20,000.00 20,000.00
C SERVICIOS
1 Profesional especializado en manejo del software Contrata 3.00 10,000.00 30,000.00
2 Consultor o profesional especializado Documento 1.00 10,000.00 10,000.00
3 Consultor o profesional especializado Documento 1.00 5,000.00 5,000.00
4 Impresión del Documento Tiraje 500.00 15.00 7,500.00
5 Impresión del Documento Tiraje 500.00 20.00 10,000.00
Consultor especializado en elaboración de línea de
1.00 30,000.00 30,000.00
6 base Documento
Profesional especializado en diseño de proceso
1.00 10,000.00 10,000.00
7 MSEC Documento
8 Facilitador local in situ (pasantía técnicos) Días 3.00 150.00 450.00
9 Alimentación por 4 días (pasantía técnicos) Personas 20.00 120.00 2,400.00

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 133


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

10 Alojamiento por 3 días (pasantía técnicos) Personas 20.00 120.00 2,400.00


11 Traslado local en pasantía de técnicos Personas 20.00 20.00 400.00
12 Alquiler de Movilidad (pasantía técnicos) Evento 1.00 6,000.00 6,000.00
13 Facilitador campesino in situ (región) Día 24.00 100.00 2,400.00
Alimentación en intercambio de experiencias reg. x 4
360.00 120.00 43,200.00
14 días Personas
Alojamiento en intercambio de experiencias reg. x 2
360.00 120.00 43,200.00
15 días Personas
Alquiler de Movilidad intercambio de experiencias
12.00 6,000.00 72,000.00
16 región. Evento
17 Alimentación de participantes en ejercicio ciudadano Personas 540.00 4.00 2,160.00
18 Rotafolios impresas en papel "ejercicio ciudadano" Unidad 18.00 100.00 1,800.00
19 Folletos sobre ejercicio ciudadano de la mujer Unidad 540.00 2.00 1,080.00
Impresión de Folletos para concertación
1.50 2,000.00 3,000.00
20 interinstitucional Millar
Impresión de trípticos para concertación
0.75 700.00 525.00
21 interinstitucional Millar
22 Confección de bambalinas para concertación Unidad 18.00 100.00 1,800.00
23 Convocatoria por radio emisora provincial Unidad 30.00 10.00 300.00
Alimentación de Participantes (concertación
360.00 12.00 4,320.00
24 interinstitucional) Unidad
25 Fotocopia de manuales para promotoras Unidad 600.00 10.00 6,000.00
26 Alimentación de promotoras (almuerzo y cena) Unidad 1800.00 4.00 7,200.00
Alimentación de participantes en Organización y
540.00 4.00 2160.00
27 liderazgo Personas
Rotafolios impresas en papel "organización y
18.00 100.00 1800.00
28 liderazgo" Unidad
29 Folletos sobre organización y liderazgo Unidad 540.00 2.00 1080.00
30 Alimentación de participantes gestión estrategia Personas 540.00 4.00 2160.00
31 Sellos de junta directiva (según diseño x sector) Juego 18.00 21.00 378.00
Legalización de libro de actas por notario o juez de
18.00 10.00 180.00
32 paz Documento
33 Fotocopia de Fichas de Calificación Unidad 1500.00 0.10 150.00
Alimentación de participantes en evaluación
300.00 6.00 1,800.00
34 participativa Unidad
35 Alquiler de movilidad para evaluación participativa Día 9.00 700.00 6,300.00
TOTAL COMPONENTE V S/. 879,993.00

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 134


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

RELACION DE INSUMOS, EQUIPAMIENTO

N° RECURSO UNIDAD CANTIDAD PRECIO PARCIAL


A PERSONAL
1 Computadora estable i5. Unidad 3.00 2,500.00 7,500.00
2 Lap top (computadora portátil) Unidad 5.00 3,500.00 17,500.00
3 Equipos de geo posicionamiento GPS Unidad 4.00 1,800.00 7,200.00
4 Hemoglobinometro - Hemoque Unidad 2.00 3,600.00 7,200.00
5 Impresora multifuncional Unidad 2.00 800.00 1600.00
6 Proyector multimedia Unidad 2.00 3,500.00 7,000.00
7 Cámara Filmadora Unidad 1.00 3,000.00 3,000.00
8 Cámara Digital Unidad 6.00 1,200.00 7,200.00
9 Camioneta petrolera 4x4 (doble cabina) Unidad 1.00 135,000.00 135,000.00
10 Motocicletas chacareras Unidad 5.00 13,500.00 67,500.00
TOTAL EQUIPAMIENTO S/. 260,700.00

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 135


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

RELACION DE INSUMOS GASTOS GENERALES

N° RECURSO UNIDAD CANTIDAD PRECIO PARCIAL


A PERSONAL
1 Coordinador o residente del Py. (remuneración bruta) Mes 36.00 6,300.00 226,800.00
2 Asistente administrativo Mes 33.00 2,500.00 82,500.00
3 Conductor de vehículo (camioneta) Mes 33.00 2,500.00 82,500.00
5 Viáticos Residente del proyecto Día 33.00 207.12 6,834.96
6 Viáticos personal del proyecto Día 33.00 157.82 5,208.06
Especialistas y facilitadores del proyecto (escolaridad
36.00 900.00 32,400.00
7 y aguinaldos) Rem/mes
B BIENES
1 Papel craf Unidad 300.00 0.50 150.00
2 Cartulina diversos colores Unidad 150.00 0.50 75.00
3 Plumones punta gruesa diversos colores Unidad 72.00 2.50 180.00
4 Cinta masking Unidad 18.00 2.50 45.00
5 Cuaderno de 50 hojas Unidad 45.00 2.00 90.00
6 Lapiceros Unidad 45.00 1.00 45.00
7 Vinifan Unidad 9.00 10.00 90.00
8 Archivadores de palanca grande Unidad 30.00 15.00 450.00
9 Archivadores de palanca pequeña Unidad 30.00 12.00 360.00
10 Papel 8 oficios Unidad 30.00 0.50 15.00
11 Plumones acrílicos de diversos colores Unidad 72.00 2.50 180.00
12 Borrador Unidad 30.00 1.00 30.00
13 Cuaderno espiralado tamaño oficio de 200 hojas Unidad 45.00 10.00 450.00
14 Folder manila A-4 / fastener Ciento 3.00 50.00 150.00
15 Cinta Scott Unidad 15.00 1.00 15.00
16 Papel membretado Millar 3.00 150.00 450.00
17 Grapas 23/17 Cajas 6.00 6.50 39.00
18 Lapicero de tinta liquida Unidad 36.00 2.00 72.00
19 Clips Caja 9.00 3.00 27.00
20 Repuesto para portaminas 0.5 x 24 unidades Unidad 6.00 2.00 12.00
21 Plumones de punta delgada x 12 unidades Caja 18.00 2.50 45.00
22 Resaltador Unidad 36.00 2.50 90.00
23 Portaminas 0.5 mm Unidad 6.00 3.00 18.00
24 Cuadernos de obra (incluye cuadernos de apoyo) Unidad 18.00 25.00 450.00
25 Libro de actas de 100 folios Unidad 18.00 12.00 216.00
26 Tijera mediana Unidad 15.00 2.50 37.50
27 Cartucho de Tinta para impresora multifuncional Unidad 6.00 150.00 900.00
28 Saca grapas Unidad 2.00 12.00 24.00
29 Engrapador tipo alicate Unidad 2.00 40.00 80.00
30 Perforador tamaño grande Unidad 2.00 18.00 36.00
31 Bandeja acrílica de 2 pisos Unidad 2.00 25.00 50.00
32 Mesa de madera Unidad 3.00 200.00 600.00
33 Escritorio de madera Unidad 7.00 220.00 1,540.00
34 Sillas de madera Unidad 25.00 50.00 1,250.00
35 Pizarra acrílica de 2mt X 1.5mt Unidad 4.00 150.00 600.00
36 Estante de madera Unidad 5.00 150.00 750.00
37 Escoba de plástico Unidad 9.00 8.00 72.00
38 Recogedor de basura de plástico Unidad 9.00 6.00 54.00
39 Franela M 9.00 6.00 54.00
Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 136
“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

40 Detergente x 250 gramos Bolsas 12.00 2.00 24.00


41 Jabón Unidad 15.00 2.00 30.00
42 Basurero de plástico Unidad 9.00 10.00 90.00
43 Chalecos de color preferido Unidad 20.00 85.00 1,700.00
44 Polos Unidad 20.00 20.00 400.00
45 Gorros Unidad 20.00 7.00 140.00
46 Mochilas para trabajos de campo (cap. 45 litros) Unidad 15.00 120.00 1,800.00
47 Botas de cuero diversos tamaños o medidas Unidad 15.00 240.00 3,600.00
48 Botas de jebe diversas medidas Unidad 15.00 35.00 525.00
49 Ponchos contra lluvias Unidad 15.00 45.00 675.00
50 Linternas de luz alógena Unidad 15.00 15.00 225.00
51 Gasolina Galón 495.00 16.00 7,920.00
52 Llantas de repuesto para motocicleta Unidad 30.00 150.00 4,500.00
53 Cámaras para motocicleta Unidad 30.00 25.00 750.00
54 Aceite SAE 25-50 Litros 30.00 20.00 600.00
55 Repuestos para motocicletas (diversas) Global 15.00 150.00 2,250.00
56 Antibióticos / 12 tabletas Unidad 45.00 15.00 675.00
57 Antiinflatorios /12 tabletas Unidad 45.00 10.00 450.00
58 Desinfectantes/frasco de 100 ml Unidad 45.00 8.00 360.00
59 Anti prurito o contra picaduras x 25 gr. Unidad 45.00 12.00 540.00
60 Pomadas para tratamiento de herida punzo cortantes Unidad 45.00 12.00 540.00
61 Gasas Unidad 270.00 1.00 270.00
62 Esparadrapo Unidad 45.00 4.00 180.00
C SERVICIOS
1 SOAT para motocicletas Unidad 15.00 300.00 4,500.00
2 SOAT para camioneta Unidad 3.00 500.00 1,500.00
3 Seguro para la camioneta Unidad 3.00 1,800.00 5,400.00
4 Servicio de reparación motocicletas Servicio 15.00 150.00 2,250.00
5 Servicio públicos (luz ) Mes 36.00 120.00 4,320.00
6 Servicio públicos (teléfono fijo) Mes 36.00 70.00 2,520.00
7 Alquiler de oficina central Mes 36.00 300.00 10,800.00
8 Alquiler de almacenes descentralizadas 02 Mes 36.00 200.00 7,200.00
9 Equipo Técnico en elaboración de proyectos sociales Contrato 1.00 60,000.00 60,000.00
TOTAL GASTOS GENERALES S/. 572,768.52

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 137


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

V. ESPECIFICACIONES TECNICAS.

1.00 GENERALIDADES.

1.01 ALCANCES DE LAS ESPECIFICACIONES.

El alcance de las diferentes partidas involucradas, los detalles específicos para su


implementación y las exigencias requeridas para su ejecución son indicados en el
presente capítulo. Estas especificaciones Técnicas describen el Trabajo que deberá
realizarse durante el periodo de ejecución que está programada para 36 meses.
Mas allá de lo establecido en estas especificaciones, el coordinador o jefe de proyecto,
que hace las veces del Ingeniero Residente tiene autoridad suficiente para ampliar
estas, en lo que respecta al plan de capacitaciones, recomendar sobre la calidad del
material de trabajo a adquirir y la correcta metodología a utilizar en actividades de
capacitación.

1.02 ORIENTACIONES TECNICAS.

 La Municipalidad Distrital de Vilcabamba, a través de la Sub Gerencia de Desarrollo


Social, realizará el requerimiento de la contratación de un coordinador o jefe de proyecto
y responsables de cada componente o especialistas, quienes asumirán la
responsabilidad de la ejecución total del proyecto, tanto en el aspecto físico y financiero.
 La coordinación del proyecto y los responsables de cada componente, brindaran el
apoyo técnico a los facilitadores de cada componente; participará en el seguimiento,
monitoreo y evaluación de las actividades y/o acciones previstas o programadas por los
mencionados, de acuerdo al expediente Técnico detallado.
 El facilitador sectorial es el responsable del desarrollo de acciones de promoción y
educación, referidos a capacitación, asistencia técnica, promoción y sensibilización de la
organización.
 Las acciones de capacitación a las promotoras en formación y las beneficiarias son de
responsabilidad de los especialistas y facilitadores asignados a cada componente, de
acuerdo al temario o sesión, pudiendo ser incluso el coordinador o Jefe del proyecto.
 Al inicio de la ejecución del proyecto, se planificará con el grupo de beneficiarios o
sectores, el cronograma de ejecución del proyecto, de acuerdo a la disponibilidad de
tiempo de las beneficiarias, esta programación podrá ser trimestral o semestralmente,
dependiendo del acuerdo entre los beneficiarios, las promotoras locales y personal
técnico del proyecto, asignado a cada sector o ruta de trabajo.
 El desarrollo de las actividades y acciones sociales, debe seguir un orden secuencial,
estimado en el expediente técnico o en todo caso sugerido por el coordinador en
concertación con los responsables de cada componente.
 Los talleres de promoción se realizan en asamblea comunal o del sector y/o
organizaciones de mujeres, a fin de garantizar su participación en las acciones de
capacitación.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 138


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

1.03 VALIDEZ: ESPECIFICACIONES TECNICAS, PLANES DE CAPACITACION,


METRADOS Y PRESUPUESTO

De existir divergencias entre documentos del proyecto:

 Los Planes de capacitación tienen validez sobre las especificaciones técnicas,


Metrados y Presupuesto.
 Las Especificaciones Técnicas tienen validez sobre Metrados y Presupuesto.
 Los Metrados tienen validez sobre los Presupuestos, los Metrados son referenciales,
y la omisión parcial o total de una Partida no dispensará al coordinador del proyecto
o Ingeniero Residente, si está prevista en los planes de capacitación y/o
especificaciones técnicas.
 Las Especificaciones Técnicas se complementan con los Planes de capacitación y
Metrados respectivamente en forma tal que las capacitaciones deben ser ejecutadas
en su totalidad aunque éstas sean cambiados en su estructura o contenido.
 Cualquier detalle no incluido en las especificaciones u omisión aparente en ellas, o
la falta de una descripción detallada concerniente a cualquier trabajo que deba ser
realizado y materiales que deben ser suministrados, será considerado como que
significa únicamente que se seguirá la mejor práctica de ingeniería establecida y que
usará solamente mano de obra y materiales de la mejor calidad, debiendo ser ésta
la interpretación que se dé siempre a las especificaciones.

1.04 MATERIALES Y MANO DE OBRA.

Todos los materiales o artículos suministrados para la ejecución que cubren estas
especificaciones técnicas, deberán ser nuevos, de primer uso y de fácil adquisición en el
Mercado Nacional, de la mejor calidad dentro de su respectiva clase. Así como toda
Mano de Obra que se empleé en la ejecución de los trabajos deberá ser calificada.

1.05 INSPECCION

Todo el Material de capacitación, equipos, unidades motorizadas y mano de obra


calificada empleada en la ejecución del presente proyecto, estará sujeto a la inspección
de la encargada de ejecución del proyecto (coordinador o jefe del proyecto), quien tiene
el derecho de rechazar el material, equipo y otras adquisiciones que se encuentren
dañados, defectuosos o la mano de obra calificada deficiente y exigir su corrección.
Los Materiales de capacitación deben ser guardados en la oficina principal del proyecto
“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional, para
la Promoción de Prácticas Saludables y la disminución de la Desnutrición de la
Cuenca de Villa Virgen, Distrito de Vilcabamba – La Convención - Cusco”, pudiendo
ser descentralizados en los poblados, sobre todo siguiendo las indicaciones dadas por el
fabricante o manuales de mantenimiento en caso de equipos y unidades motorizadas.
Asimismo el coordinador o jefe del proyecto, deberá llevar en orden todos los
requerimientos y adquisiciones hechas para tener claramente la ejecución financiera.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 139


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

2.00 DESARROLLO DEL PLAN DE INSTALACION, IMPLEMENTACION, CAPACITACION


Y ASISTENCIA TECNICA.

I. PROMOCION DE VIVIENDAS Y COMUNIDADES SALUDABLES, En este componente


se realizaran capacitaciones practicas en ordenamiento predial, la construcción de
micro-relleno sanitario, la confección o construcción de letrinas aboneras y el
mejoramiento de la cocina rural, vale decir del ambiente de preparación de alimentos,
incidiendo en la adecuada distribución, ubicación y disposición de utensilios de cocina
y/o menajería e insumos alimenticios, asimismo se realizaran capacitaciones prácticas
en la construcción del fogón mejorado y alacenas, acciones que permitirán mejorar el
nivel de salubridad dentro del hogar.

II. PROMOCION DE PRACTICAS SALUDABLES EN ALIMENTACION Y NUTRICION


FAMILIAR, sabiendo que la educación en nutrición familiar, es escasa o nula en todas las
zonas rurales del distrito, al igual que las practicas saludables en salud, se promoverán
acciones de capacitación, a través de cursos taller, acciones de promoción y
sensibilización, así como jornadas o campañas de practicas saludables,
fundamentalmente en hábitos de higiene.

III. DIVERSIFICACION DE LA PRODUCCION DE ALIMENTOS CON ALTO VALOR


NUTRICIONAL, se desarrollaran acciones de capacitación practica e implementación de
módulos de crianza de animales menores y cultivo de hortalizas para generar
disponibilidad y acceso a los alimentos inocuos y nutritivos, de manera permanente para
el consumo familiar.

IV. PROMOCION DE INICIATIVAS SOCIALES PRODUCTIVAS LOCALES, se


implementaran acciones de capacitación teórica y practica, para la incorporación de
tecnologías en las actividades que más desarrollan, asimismo se fortalecerán y
formalizarán las microempresas de producción y transformación, con la finalidad de
generar ingresos económicos adicionales a las familias beneficiarias del proyecto, lo que
facilitará complementar y balancear adecuadamente una dieta o alimentación nutritiva.

V. IMPLEMENTACION DE LA ESTRATEGIA NUTRICIONAL, Orientado a buscar la


seguridad nutricional, que parta de las acciones emprendidas por los comités u
organizaciones de mujeres que busque mejorar las practicas alimentario nutricionales en
las familias de la cueca de Villa Virgen, a través de gestiones , y/o emprendimientos
propios que contribuyan en mejorar el estado nutricional de las familias. Se busca
también generar una base de datos que permita el monitoreo, seguimiento y evaluación
constante del estado nutricional y los avances en su recuperación de ser el caso, en la
población más vulnerable a este tipo de problemas como niños menores de cinco años,
mujeres en edad fértil, gestantes, mujer que da de lactar.

EQUIPAMIENTO, proyectos sociales de esta naturaleza y envergadura, requieren


implementarse adecuadamente para poder atender y coberturar los comités beneficiarias
de la cuenca de Villa Virgen, planteándose la adquisición de vehículos menores
(motocicletas) para el desplazamiento del personal profesional y técnico contratado para
la ejecución del proyecto. Asimismo se plantea la adquisición de equipos de cómputo,
cámaras fotográficas y otros bienes duraderos para facilitar la ejecución de todos los
trabajos programados en el presente.
Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 140
“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

I. PROMOCION DE VIVIENDAS Y COMUNIDADES SALUDABLES.

1.1. Capacitación Técnica en Familia y Vivienda Saludable.

Es un proceso para fortalecer la ejecución de actividades que promueven y protegen la


salud en el ámbito de la vivienda que requiere determinación y un fuerte apoyo político,
así como un gran nivel de participación y acción por parte de las comunidades.
El mejoramiento de la vivienda rural comprende un conjunto de acciones integradas,
orientadas a promover comportamientos que propicien estilos de vida saludables entre
los miembros de la familia. Se orienta, a generar las capacidades necesarias en la
familia para mejorar su salud, la vivienda y el entorno. El proyecto fomenta la
construcción de una cultura de salud, basada en la solidaridad, respeto, desarrollo de
valores y principios.

Familia Saludable.- Es aquella en la que sus miembros se encuentran en la búsqueda


continua de su bienestar físico, psíquico, social y mantienen condiciones favorables para
preservar y fomentar su desarrollo, respetando su dignidad, sus expectativas y
necesidades; viven resolviendo adecuadamente los conflictos entre sus miembros y en
un entorno saludable, siendo responsables de sus decisiones individuales y familiares,
promoviendo principios, valores así como actitudes positivas para la vida.

Vivienda Saludable.- Es aquel espacio físico que propicia condiciones satisfactorias


para la persona y la familia, reduciendo al máximo los factores de riesgo existentes en
su contexto geográfico, económico y social; por ejemplo: garantiza seguridad y
protección, facilita el descanso, presenta condiciones adecuadas para el
almacenamiento, preparación y consumo de los alimentos, suministra los recursos para
la higiene personal, doméstica y el saneamiento, entre otros.
Las condiciones de la vivienda han sido reconocidas como una de las principales
determinantes sociales de la salud humana. Las condiciones de la vivienda pueden
promover o limitar la salud física, mental y social de sus residentes

1.1.1 Capacitación en ordenamiento predial.

En el proyecto debemos entender, que el espacio territorial donde habita la familia, debe
reunir ciertas condiciones de orden, comodidad pero fundamentalmente salubridad. El
especialista y facilitador en tecnologías serán los encargados de capacitar y orientar a
modificar los espacios, tanto para la vivienda, servicios higiénicos, disposición de
residuos, almacenes, infraestructura de beneficio, huertos familiares, establo o galpón de
animales, etc. De manera que los habitantes (la familia), no sufran hacinamiento,
contaminación o contagio de enfermedades, por la ubicación cercana de establos,
letrinas o composteras.

Asimismo el ordenamiento predial involucra la redistribución de espacios dentro de los


ambientes, incidiendo en que los ambientes de cocina y dormitorios no se han utilizados
como almacenes o depósitos de herramientas e insumos fitosanitarios, debido a la alta
toxicidad, contaminación e inclusive de combustión o explosivo de los mencionados.

El siguiente gráfico nos muestra el ordenamiento del hogar que podemos establecer:

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 141


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

 La vivienda es el lugar donde vive la familia, debe estar limpia y ordenada para que sus
habitantes tengan una buena salud, bienestar y armonía. La vivienda familiar es el
centro de operaciones o el lugar más importante dentro del predio, debe estar
adecuadamente distribuida, recomendándose como mínimo: dormitorio de padres,
dormitorio de hijos, cocina y comedor, todos los demás infraestructuras o instalaciones
deben ubicarse a ciertas distancias de la vivienda, dependiendo del uso y del grado
contaminante.
 Los almacenes ya sean de herramientas, producción local, productos químicos:
fertilizantes, insecticidas y otros deben ubicarse a cierta distancia o por lo menos no
deben almacenarse dentro del dormitorio o cocina.
 Los servicios higiénicos o letrina, siempre debe estar limpia y desinfectada, con la
finalidad de que este recinto no se convierta en el foco contaminante o infeccioso para
los integrantes de la familia. Su ubicación debe estar a una distancia considerable, por
que estas instalaciones siempre atraen moscas.
 Los rellenos sanitarios deben construirse a cierta distancia de la vivienda familiar, con
sus respectivas celdas tanto para el material orgánico y material inorgánico.
 Los establos o galpones de crianza de animales, deben ubicarse y construirse a una
distancia considerable de la vivienda familiar, porque son focos contaminantes por la
presencia y el vaivén de moscas del establo a la vivienda familiar.
 La Compostera de igual forma deben ubicarse a una distancia considerable, ya que el
proceso de descomposición del material orgánico, es otro atrayente de moscas,
zancudos e inclusive cucarachas, mientras que los huertos familiares deben ubicarse
cercano a la cocina y relativamente cercana a la compostera.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 142


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

Acciones a Realizar antes de Ejecución del Evento.

Objetivos:
 Sensibilizar a las madres para su activa participación en el curso taller de ordenamiento
predial.

Indicadores:
 Número de madres interesadas en participar en el curso taller.

Acciones de Promoción.
 Convocatoria para el curso taller.
 Presentación planos de ordenamiento predial.

Acciones Preparatorias para el Curso Taller.


 Preparación de diversos diseños y/o modelos de ordenamiento predial.
 Preparación de maquetas de ordenamiento predial.
 Preparación del local o lugar para la realización del curso taller.
 Preparación de fichas de inscripción de participantes y provisión de logística a utilizar
para la realización del evento.

Acciones a Realizar durante el Curso Taller.


Objetivos.
 Ejecución del curso taller de ordenamiento predial en la comunidad con la participación
total de los beneficiarias.

Indicadores.
 Número de madres participantes en el curso taller.

Acciones de Ejecución.
 Verificación del local del curso taller.
 Proceso de inscripción de las participantes.
 Presentación del curso taller, por el especialista y/o facilitador.
 Participación del especialista en tecnologías (ordenamiento predial).
 Trabajo practico entre especialista, facilitador y madres beneficiarias.
 Programación de visitas de campo a beneficiarias para sugerencias de ordenamiento
predial en la comunidad.

Acciones a Realizar Después del Evento.


 El especialista en tecnologías y facilitador sectorial deberá acompañar un promedio de 2
a 3 días en el sector, con el fin de monitorear acciones de ordenamiento predial.
 Podrá proseguir con este proceso de acompañamiento y seguimiento de ordenamiento
predial, el facilitador sectorial de cada comunidad.

Indicadores.
 Número de madres que adoptan ordenar o reubicar el entorno de la vivienda familiar,
referidos a otras instalaciones o construcciones.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 143


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

Sugerencias para la ejecución del evento.


 Concertar con las promotoras locales y el facilitador para la convocatoria y ejecución del
evento.
 Las promotoras locales, conjuntamente que el facilitador, desde un inicio, deberán
recomendar, de los materiales que deben de preparar los beneficiarios para un
adecuado ordenamiento predial.
 Durante la invitación es importante que las promotoras locales conjuntamente que el
facilitador asignado a la comunidad y/o sector, difundan a las madres beneficiarias, de la
importancia del evento.
 El Especialista en tecnologías, conjuntamente que el facilitador, deberán preparar el
material de trabajo, de la manera más sencilla, pudiendo ser rota folios, maquetas,
trípticos y otros.
 El especialista y facilitador (en tecnologías), explicaran de manera más sencilla y en el
idioma que más dominan las beneficiarias, sobre ordenamiento predial.
 El capacitador, después de una introducción teórica, procederá con el trabajo práctico de
ordenamiento predial, explicando detalladamente, paso a paso desde la ubicación de la
vivienda familiar, ambiente de preparación de alimentos, servicio de agua, letrinas,
composteras, establos y su adecuada distribución.

1.1.2. Capacitación práctica en implementación de módulos de micro relleno sanitario


familiar.

El poblador rural de la provincia de La Convención, está acostumbrada a arrojar la


basura alrededor de la casa, patios y chacras, contaminando y convirtiendo en focos
infecciosos para la propia familia.
La disposición de la basura cercana a la casa o ambiente de preparación de alimentos,
produce un continuo intercambio de atracción de mosca, cucarachas, roedores y otros
insectos que son portadores de enfermedades infecciosas y parasitarias que afectan a
toda la familia (niños y adultos).
Dentro de las enfermedades más frecuentes causadas por la mala disposición de la
basura podemos citar: la diarrea en los niños, la fiebre tifoidea y la parasitosis.
Tomando en consideración las consecuencias que trae el inadecuado tratamiento de la
basura en la zona rural, el proyecto ha considerado por conveniente capacitar de manera
práctica a la población en la construcción de micro rellenos sanitarios a nivel familiar,
llamados también pozos sanitarios a nivel familiar, con la finalidad de que cada familia
beneficiaria del proyecto, construyan sus pozos sanitarios.

Asimismo se capacitará a las familias o madres beneficiarias del proyecto, en la


adecuada clasificación de la basura, con el fin de las familias puedan separar los
residuos o basura orgánica y los residuos o basura inorgánica. Con este motivo las
familias construirán dos pozos o celdas para rellenar una con residuos orgánicos y otra
con residuos inorgánicos.
La basura orgánica compuesta de desperdicio de alimentos, cascaras de frutas, residuos
de cocina o cascaras de hortalizas, raíces y tubérculos, así como el excremento de
crianza de animales menores, después de un proceso de descomposición podrá ser
utilizada como abono orgánico o compost, para el cultivo de hortalizas u otros cultivos.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 144


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

La basura inorgánica compuesta de vidrio, botellas descartables, latas, envases de


plástico, caucho, bolsas de plástico, serán adecuadamente depositadas en la celda o
pozo destinado para este fin.

Ubicación y Características Constructivas:

 El terreno destinado para construcción del micro-relleno sanitario debe ser ligeramente
plano.
 El micro relleno sanitario, debe estar ubicado a un promedio de 50 m. de la vivienda
familiar.
 Las celdas o pozos sanitarios deben construirse de manera conjunta, separados por
0.50 a 0.75 m, con la finalidad de facilitar el uso.
 Una vez determinado el lugar con la distancia recomendada, el beneficiario debe
aperturar las celdas o pozos con las siguientes dimensiones: 1.20 m. de ancho, por 1.50
m. de largo, por 1.20 m. de altura, pudiendo variar esto de acuerdo a la cantidad y/o
composición familiar.
 En las zonas tropicales o ceja de selva es recomendable que la celda de desperdicios
orgánicos, cuenten con un techo, con la finalidad de que la descomposición se efectué
de manera adecuada y no se pudra con el llenado del agua de lluvias.

1.1.3. Capacitación en Instalación de módulos de letrinas Aboneras.

En la zona rural, las familias aún carecen de servicios higiénicos o en todo caso de
letrinas. En la actualidad se vienen ejecutando proyectos de saneamiento básico
integral, construyéndose e instalándose servicio de agua potable y letrinas con arrastre
hidráulico. Recientes estudios medioambientales afirman que el modelo optado de
construcción de letrinas con arrastre hidráulico, son más contaminantes en zonas
tropicales, por la dificultad en la descomposición, lo que conlleva a la disipación de
malos olores y atracción de moscas, convirtiéndose en foco infeccioso y contaminante.

El propósito de capacitar en instalación de módulos de letrinas aboneras es tratar


excrementos sin utilizar agua para producir un abono seguro, estable y sólido. De esta
forma se pretende reducir la contaminación, ahorrando agua y generando un producto
útil. Indudablemente es algo bueno. ¿Por qué entonces, no las tenemos todos? Algunas
de las barreras de aceptación son puramente prácticas, siendo la más importante que es
muy grande como para alcanzar en la mayoría de los baños. Otra razones que no
resuelven el problema de las aguas grises, por lo que tendría que instalarse un sistema
separado para este propósito.
La mayoría de los demás obstáculos son de naturaleza cultural, que surgen
posiblemente de la falta de familiaridad y el tedio habitual que ha sido propiciado por el
servicio higiénico convencional. La sola idea de sentarse a unos pies de distancia de una
pila de excremento que se ha mantenido depositada por varios meses es suficiente
motivo para que muchas personas evadan el tema; a esto se añade la extrañeza de no
poder llevar a cabo la ritual ceremonia de purificación que implica bajar la palanca del
excusado para limpiarlo. Sabemos por experiencia que estas inhibiciones pueden ser
superadas, pero el futuro constructor de letrinas deberá saber que éstas existen y que
inicialmente podrán ser muy fuertes. En esta capacitación analizaremos los principios,
funcionamiento y tipos básicos de letrinas aboneras. Esto puede servir de ayuda para

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 145


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

escoger - o hacer - su propio diseño. Aquí tendemos a concentrarnos en problemas


potenciales que puedan presentar varios tipos de letrinas y que funcionó mal, en parte
porque es esencial saberlo, pero también para explicar porqué hemos seleccionado un
diseño particular como la mejor opción general: la Letrina de Doble Cámara. La
construcción y operación de este diseño será descrito, con planos detallados para
construir el suyo.

El producto:

Las letrinas aboneras utilizan los procesos naturales definidos en la caja precedente
para convertir un material inicialmente repulsivo y potencialmente peligroso en un polvo
agradable, desmenuzable y con aspecto tierroso, con un quinto del volumen del material
original. Si se observan los procedimientos correctos, este producto resulta seguro para
utilizarse en el jardín. Sin embargo, para evitar cualquier posibilidad de error tenemos
como regla fija que no deberá ser utilizado en sembradíos donde pueda haber contacto
entre el abono y cualquier parte comestible de la planta. Lo utilizamos para fertilizar
plantas ornamentales, franjas herbáceas, árboles frutales suaves y jardines.
Desde el punto de vista de su utilidad, la letrina abonera tiene todas las cualidades de
abono de jardín: contiene una rica variedad de nutrientes para las plantas; más la
materia orgánica que mejora la textura, potencial, capacidad de drenaje y retención de
humedad de la tierra a la cual es agregado el abono.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 146


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

1.1.4. Capacitación Práctica en Implementación de Cocinas Mejoradas.

En el proyecto se entiende que el ambiente donde se prepara los alimentos, debe reunir
ciertas condiciones de limpieza, orden y comodidad, porque de nada serviría fortalecer la
capacidad en producción de alimentos y educar en nutrición y alimentación a las
familias, sino se cuenta con un ambiente adecuado para preparar los alimentos y
tampoco las familias practiquen hábitos de higiene, en ese entender se promueve la
capacitación en mejoramiento de ambientes de preparación de alimentos.

En este proceso de mejoramiento de la cocina rural, se incide en el mejoramiento del


fogón, porque gran parte de los fogones con que cuentan las familias, en estas zonas
rurales, son fogones que afectan la salud de la persona que prepara los alimentos y de
sus integrantes, por la alta concentración del humo dentro del ambiente, generando
sofocación, afección a los ojos y pulmones.

Para la ejecución de esta actividad, el proyecto contará con el servicio de un especialista


en tecnologías y un facilitador especializado en tecnologías no convencionales, este
último realizará las capacitaciones prácticas de construcción de fogones mejorados. La
modalidad de capacitación será de haciendo se aprende.
El promotor o experto en construcción de fogones mejorados realizará la programación
de capacitaciones prácticas desde el inicio de la ejecución del proyecto, en vista de que
el ámbito de ejecución del proyecto es amplio y el número de beneficiarios es de 410
familias.
Para ello será necesario que el facilitador y la promotora local, conjuntamente que el
experto en construcción de fogones realicen las coordinaciones del caso para las
capacitaciones o talleres de construcción de fogones mejorados, donde el facilitador
incidirá principalmente en las ventajas que presentan estos fogones, asimismo, el
facilitador indicará a los beneficiarios, de la cantidad de materiales o insumos que
deberán preparar o proporcionar para la construcción de los fogones y de los aportes
que realizará la Municipalidad Distrital de Vilcabamba, a través del proyecto como
material de práctica, consistentes en: Horno Prefabricado de acero inoxidable, Chimenea
de plancha galvanizada, fierro corrugado para parillas y soportes; materiales que
finalmente quedaran para el beneficio de cada familia.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 147


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

Esta actividad de mejoramiento de fogones no tiene interferencia con la ejecución de las


otras actividades, por lo que sólo será necesario coordinar con los ejecutores de los
otros componentes o actividades para no entorpecer o coincidir con las fechas
programadas de las otras actividades.

Asimismo se sugiere que el experto en construcción de fogones, no sólo realice


capacitaciones prácticas, sino que también realice el acompañamiento o monitoreo de
estas construcciones en cada sector o lugar, con la finalidad de cumplir con la meta
programada.

Acciones a Realizar antes de Ejecución del Evento.

Objetivos:
 Sensibilizar a las madres para su activa participación en el curso taller de construcción
de fogones mejorados.
Indicadores:
 Número de madres interesadas en participar en el curso taller.

Acciones de Promoción.
 Convocatoria para el curso taller.
 Presentación planos de fogón mejorado.
 Divulgación de modelo de fogones tipo tríptico.

Acciones Preparatorias para el Curso Taller.


 Provisión de adobe en el lugar de capacitación practica.
 Preparación de barro mejorado con días de anticipación.
 Preparación de materiales didácticos.
 Preparación de copias de modelos de fogón.
 Preparación del local o lugar para la realización del curso taller.
 Preparación de Fichas de inscripción de participantes.
 Provisión de logística a utilizar para la realización del evento.

Acciones a Realizar durante el Festival.


Objetivos.
 Ejecución del curso taller de construcción de fogón mejorado en la comunidad con la
participación total de los beneficiarios.

Indicadores.
 Número de madres participantes en el curso taller.

Acciones de Ejecución.
 Verificación del local del curso taller.
 Proceso de inscripción de las participantes.
 Presentación del curso taller, por promotora social / promotoras locales.
 Participación del experto campesino en construcción de fogones.
 Trabajo practico entre capacitador y madres beneficiarias.
 Programación de construcción de fogones en la comunidad.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 148


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

Acciones a Realizar Después del Evento.


 El facilitador en tecnologías, deberá acompañar un promedio de 2 a 3 días en la
comunidad, con el fin de monitorear la construcción de fogones mejorados.
 Podrá proseguir con este proceso de acompañamiento y seguimiento de construcción de
fogones, la promotora local y el facilitador de cada sector.
 De ser necesario, se podrá realizar un nuevo taller de construcción de fogón mejorado,
para reforzar los conocimientos adquiridos de las beneficiarias, dependiendo esto de la
disponibilidad de tiempo de las beneficiarias y el interés que tengan.

Sugerencias para la ejecución del evento.


 El facilitador deberá concertar con las promotoras locales, para la convocatoria y
ejecución del evento.
 Las promotoras locales, conjuntamente que el profesional en tecnologías y el facilitador
desde un inicio, deberán recomendar, de los materiales que deben de preparar los
beneficiarios tales como el adobe y el barro mejorado, para lo cual, el facilitador, deberá
desarrollar las capacidades o en todo caso orientar para dicha elaboración.
 Durante la invitación es importante que las promotoras locales conjuntamente que el
personal técnico responsable de la comunidad y/o sector, difundan a las madres
beneficiarias, de la importancia del evento y al mismo tiempo.
 El experto en construcción de fogones, conjuntamente que el personal técnico, deberán
preparar el material de trabajo, de la manera más sencilla, pudiendo ser rota folios.
 El experto en construcción de fogones, explicará de manera más sencilla y en el idioma
que más dominan las beneficiarias, sobre la construcción de fogones mejorados.
 El facilitador, después de una introducción teórica, procederá con el trabajo práctico de
construcción del fogón mejorado, explicando detalladamente, paso a paso desde la
ubicación del fogón, el nivelado, el proceso de construcción, siempre tomando en
consideración la ubicación del horno, las hornillas, la vía de expulsión de humo y la
colocación de la chimenea.
 Evaluar el nivel de aprendizaje de los participantes.

1.1.5. Capacitación en Implementación de módulos de alacenas y/o conservadoras


caseras.

Uno de los problemas que afronta el poblador rural, es la rápida descomposición y


deshidratación de la carne fresca, hortalizas y las verduras respectivamente, así como la
inexistencia de un adecuado orden de los utensilios de la cocina. En ese entender el
proyecto recoge esta necesidad, para capacitar a las madres, en la implementación o
construcción de módulos de alacenas o conservadores de alimentos de origen vegetal y
animal.

La alacena o conservadora casera, es un mueble que nos permite conservar las frutas,
hortalizas, verduras frescas, así como mantener el orden e higiene de utensilios que se
usan para la preparación de alimentos en nuestra cocina. Es útil para ubicar fácilmente
los utensilios de la cocina o Menajería.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 149


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

Construcción de Alacenas y/o conservadoras Caseras.

El principio de las conservadoras caseras, está basada en refrigeradoras comerciales,


con la diferencia de que estas no requieren de energía eléctrica, pero que si cuentan con
una puerta de cierre hermético y las respectivas estanterías. Estas conservadoras
caseras se construirán a base de materiales del lugar, pudiendo ser madera forrada con
papel aluminio, en toda la cara interna de la conservadora, fundamentalmente para el
almacenamiento de alimentos perecibles y Menajería. Estas conservadoras o alacenas
podrán ser empotradas o colocadas en el lugar más fresco y de mayor ventilación dentro
del ambiente de preparación de alimentos.

Todas las acciones de promoción y capacitación, estará a cargo del especialista en


tecnologías, con el apoyo del facilitador asignada a la comunidad. En algunos casos
será necesario el apoyo del experto en innovaciones tecnológicas, que tenga
conocimiento con respecto a la construcción de conservadoras caseras.

Sugerencias para su Ejecución.


 El Facilitador, conjuntamente que las promotoras locales, aprovechando algunas
reuniones de las madres deberán desarrollar las capacidades de las madres o mujeres
beneficiarias, de la forma de ordenar el ambiente de preparación de alimentos,
incidiendo en la ubicación y construcción de la conservadora casera, sus ventajas y uso.
 No se descarta la posibilidad de llevar adelante un curso taller, muy a parte de las
acciones de promoción que se puedan efectuar en las reuniones comunales y/o del
comité local del proyecto.
 El facilitador y las promotoras locales, difundirán las muestras o diseños de construcción
de conservadoras caseras, previa conjunción de aportes e ideas del equipo técnico
ejecutor del proyecto, con fines de uniformizar los modelos o diseños.
 El facilitador, a través de visitas domiciliarias, reforzará los conocimientos de las madres
y orientará a las beneficiarias de un orden mínimo que debe guardar el ambiente de
preparación de alimentos, asimismo sugerirá la ubicación que podría tener la alacena,
previo análisis de la ubicación de fogón.
 Como premio al esfuerzo que realicen las madres en confeccionar sus conservadoras
caseras, el proyecto facilitará los materiales para el acabado de dicho mueble casero,
los mismos que consistirán en: Papel aluminio, puerta de cierre de la conservadora.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 150


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

II. PROMOCION DE PRÁCTICAS SALUDABLES EN SALUD Y NUTRICION FAMILIAR.

Dentro de este componente se desarrollaran acciones educativas dirigidas a promotores,


Agentes Comunitarios de Salud (ACS) y las familias en general, poniendo énfasis en las
familias con madres gestantes, madres que dan de lactar, niños menores de 5 años, y
mujeres en edad fértil, con la finalidad de mejorar los conocimientos y prácticas
alimentarias que contribuyan en el mejoramiento del estado nutricional de la familia en
su conjunto.

Capacitación en selección, preparación y distribución de alimentos en el hogar.- Se


realizaran acciones educativas en temas relacionados al valor nutritivo de los alimentos y
requerimientos nutricionales, con la finalidad de obtener una alimentación balanceada
para la familia a través de una adecuada selección combinación y preparación de
alimentos con prácticas de higiene adecuada en la manipulación de alimentos.

Educación alimentaria nutricional del niño.- Las acciones educativas están relacionadas
al cuidado de niño en aspectos de salud e higiene desde una perspectiva de prevención,
tocando la importancia de la higiene y el lavado de manos, la anemia y su prevención
desde la etapa de gestación, entendiendo que la salud y la nutrición del niño se inicia en
esta etapa.
Se elaboraran menús balanceados y nutritivos con las madres, para que les sirvan de
guía al preparar la alimentación del niño(a) tanto menor de 1 año como los que se
encuentran en la edad preescolar.

Promoción integral de la infancia y la mujer.- Se busca mejorar las condiciones de vida,


de productividad e intelectuales de las familias, entendiendo que desde el punto de vista
social, las consecuencias de la desnutrición infantil son alarmantes; la desnutrición limita
sus capacidades y su productividad futura, lo que restringe la posibilidad de generar
ingresos, además de los efectos perversos sobre la salud.

Se busca entonces capacitar a las mujeres para que contribuyan en la promoción de la


estimulación temprana, buen crecimiento y desarrollo infantil, cuidado de la madre
gestante y mujer en edad fértil, con seguimiento y monitoreo a través de la vigilancia
comunitaria.

2.1. Capacitación en Selección, Preparación y Distribución de Alimentos en el Hogar.

La disminución de la desnutrición infantil en las comunidades campesinas, está


directamente relacionada con la seguridad alimentaria y esta determinada por el acceso
material y económico a productos alimenticios suficientes, inocuos y nutritivos. Bajo ese
enfoque de alimentos inocuos y nutritivos, se hace necesario que las mujeres quienes
en su mayoría se encargan de preparar los alimentos, conozcan el valor nutricional
que contienen los productos que utilizan en la preparación de sus alimentos, así como
de los requerimientos nutricionales de los integrantes de la familia; con la finalidad de
que las familias no sigan consumiendo dietas bajas en nutrientes y con escasa
practica de hábitos saludables en la elaboración, distribución de alimentos; razón por
la cual se pretende inculcar y compartir conocimientos del profesional en nutrición y/o
salud y el facilitador con las madres beneficiarias.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 151


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

La estrategia de seguridad alimentaria esta dada por la disponibilidad, acceso y la


adecuada utilización de los alimentos. En las zonas rurales de nuestro distrito
desconocen este aspecto de la buena utilización y distribución, debido a la poca
oportunidad que han tenido de capacitarse sobre el valor nutricional que contienen los
insumos alimenticios de uso cotidiano; por lo que se plantea desarrollar un conjunto de
eventos que permitan desarrollar las capacidades de las beneficiarias del proyecto en
alimentación nutricional de la familia, para su cumplimiento se hace necesario disgregar
este ítem, en actividades, acciones y/o eventos más específicos de manera que permitan
el logro de la acción programada.

Previo a los talleres que deben ser eminentemente prácticos, se implementaran


materiales de difusión y equipamiento para sesiones demostrativas, con estos se
desarrollan los talleres de difusión sobre la importancia de la Nutrición Materno Infantil, a
través de spots publicitarios, afiches, trípticos, programas radiales, etc. Con la finalidad
de llegar a los beneficiarios directos e indirectos como parte de la promoción del
proyecto.

2.1.1 Capacitación en Valor Nutricional de los Alimentos.

La metodología sugerida para el desarrollo óptimo de estos talleres es mediante las


Sesiones Demostrativas, que es una reunión educativa en la que aprendemos
dialogando y practicando cómo hacer preparaciones nutritivas para los niños y niñas
menores de 3 años, gestantes y madres que dan de lactar, utilizando alimentos variados
de la comunidad. La Sesión Demostrativa es conducida por el profesional y el apoyo del
facilitador, esta metodología grupal; contempla tres momentos diferenciados: el antes,
durante y después de la sesión.

Durante este proceso, a partir de la práctica aprenderán cómo hacer preparaciones


nutritivas, orientando a las familias de la comunidad y promoviendo buenas prácticas de
alimentación y nutrición; este taller permite, que las familias seleccionen los insumos
para su alimentación de acuerdo al valor nutricional, en la preparación del menú o
comida. Así mismo permite que las familias puedan tener noción de las cantidades que
se pueden utilizar de un determinado insumo, de acuerdo a la composición familiar.

En ese entender la profesional en nutrición, impartirá sus conocimientos de manera


didáctica y práctica a partir de:

DEFINICIONES:

Nutrición.- Es la ciencia encargada del estudio y mantenimiento del equilibrio del


organismo, garantizando que todos los eventos fisiológicos se efectúen de manera
correcta, logrando una salud adecuada y previniendo enfermedades. La nutrición
también es la ciencia que estudia la relación que existe entre los alimentos y la salud,
especialmente en la determinación de una dieta. La nutrición desde el punto de vista
biológico es el conjunto procesos que permiten mantener la integridad de la materia viva.

Nutriente.- Es cualquier elemento o compuesto químico necesario para el metabolismo


de un ser vivo. Es decir, los nutrientes son algunas de las sustancias contenidas en los
alimentos que participan activamente en las reacciones metabólicas para mantener las
Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 152
“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

funciones del organismo. Los tipos de nutrientes son Proteínas. Glúcidos, Lípidos,
Vitaminas, Sales Minerales y Agua.

Se denomina nutriente a cada una de las sustancias químicas que componen un


alimento y una vez que ingresan en nuestro organismo digestivo son capaces de generar
energía o formar, renovar tejidos o regular el metabolismo. Los nutrientes desempeñan
las siguientes funciones:

 Formar y renovar tejidos: Proteínas y minerales.


 Suministro de energía: Hidratos de carbono, las grasas y ocasionalmente las proteínas
pueden proporcionar energía.
 Regular el metabolismo: Vitaminas, minerales, proteínas y agua.

Alimentación.- La alimentación comprende un conjunto de actos voluntarios y


conscientes que van dirigidos a la elección, preparación e ingestión de los alimentos,
muy relacionados con el medio sociocultural y económico (medio ambiente) y
determinan al menos en gran parte, los hábitos dietéticos y estilos de vida. La
alimentación comprende el conjunto de actividades y procesos por los que ingerimos
alimentos.

Alimento.- Es toda sustancia o conjunto de sustancias que pueden ser utilizadas por el
organismo para la obtención de energía o la creación de materia; estas sustancias
ingresan al organismo para desempeñar un rol determinado en las células y permitir al
ser cumplir con su metabolismo, no siempre el alimento se consume en la misma forma
que se obtiene de la naturaleza, sino que requiere de manipulaciones, que cuando son
licitas hacen bueno al producto.

Clasificación.-

Revisando los tratados de bromatología, tecnología alimentaria, higiene de los alimentos,


toxicología alimentaria, etc. Encontramos varias clasificaciones: Por su origen (animal,
vegetal y mineral); por su contenido (en proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas o
minerales), por su consistencia (sólidos, blandos, semiblandos, líquidos, espumosos,
etc).

Por lo tanto la clasificación que señalamos repite los alimentos, respecto a diferentes
nutrientes, lo que cambia es el lugar que ocupan por su determinada importancia
(calidad o cantidad) respecto al nutriente señalado. Así en el rubro de proteínas, se
coloca primero a las proteínas de origen animal, aunque posean menor porcentaje de
algunas de origen vegetal, pues se está dando mayor importancia a la calidad de la
proteína que a la cantidad.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 153


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

CLASIFICACION DE ALIMENTOS

FRUTAS Y VERDURAS

CEREALES Y MENESTRAS

CARNES ROJAS Y BLANCAS LECHE Y DERIVADOS

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 154


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

DISCO DE GRUPOS DE ALIMENTOS

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 155


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

1. Por su riqueza en Carbohidratos:


a. Azúcares, Mieles, jaleas, Mermeladas: (con un 50 a 100% de
carbohidratos, nada o muy pequeña cantidad de proteínas, e insignificante
proporción de minerales o vitaminas.
b. Cereales: (con un 70 a 80% de carbohidratos, 7 a 14% de proteína,
vitaminas sobre todo del complejo B, algunos minerales y propiamente nada
de grasas, salvo en los gérmenes respectivos).
c. Leguminosas o menestras: con un 50 a 60% de carbohidratos, muy alto
contenido en proteínas, de 18 a 20% en las leguminosas de uso común, las
llamadas hiperproteínas, tarwi y soya, poseen muy poca riqueza en
carbohidratos y 38 a 40% de proteínas. Todas presentan algo de complejo
B, Vitamina C, y algunos minerales. Su riqueza grasa, varía de muy
pequeña cantidad las primeras y alta las segundas, llegando de 16 a 22%
de grasa).
d. Tubérculos, raíces, tallos alimenticios.- Principalmente son alimentos con
agua, en alta concentración 70 a 80%, condicionando así la presencia de
otros nutrientes a menores cantidades: 17 a 30% de carbohidratos (todos
poseen principalmente almidón, la beterraga es rica en azucares), 2 a 5%
de proteínas, despreciable cantidad de grasas, buena proporción de ácido
ascórbico y vitamina del complejo B y algunos minerales.
e. Frutos y Verduras (Hortalizas).- Más ricos en agua que todos los
alimentos (90 a 97%), poseen carbohidratos no digeribles, como celulosa y
hemicelulosa, lignina, pero apropiadas al organismo para acelerar y formar
el bolo fecal. Presentan muy bajos porcentajes de proteínas y grasas, salvo
contadas excepciones; alto contenido de vitaminas y minerales.
f. Leches.- Posee un porcentaje pequeño de carbohidratos (lactosa), (3 a
4%), porcentaje similar de proteínas (de óptima calidad), varios minerales
(calcio y fósforo sobre todo) y algunas vitaminas. La grasa se encuentra en
cantidades variables, que van de 1 a 3% aproximadamente.
Los quesos, derivados de leches, poseen muy variable contenido en
carbohidratos, siempre bajo y más variable aún porcentaje de proteínas, que
puede llegar al 30 y 32%.
g. Las carnes.- Tanto de reses, aves, pescados, etc; propiamente carecen de
carbohidratos y salvo algunas partes del animal.

2. Por su riqueza en Proteínas.

a. Leche y Derivados.- Porcentaje bajo en proteínas, de 1 a 4%, según la


especie del animal que la produce. Proteína de óptima calidad, con un valor
biológico tan alto que con la proteína del huevo constituyen la “Proteína de
Referencia” de la FAO. Su grasa y carbohidratos, en proporción muy
semejante, 3 a 4%. La preferencia y su primer lugar en esta clasificación
radican en la calidad de su proteína.
Todo proceso que implique disminución del agua de la leche, indica
inmediato aumento en los nutrientes en general (leche evaporada, leche
condensada, leche en polvo, quesos, etc.)
b. Huevo y Derivados.- Con un 11 a 13% de Proteína, también al igual que la
proteína de la leche, con valor biológico muy alto. La grasa propiamente,
sólo existe en la yema, que es rica en fosfolípidos y colesterol. Puede
Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 156
“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

deshidratarse y así el contenido proteico aumenta, apropiadamente para


fines dietéticas. Su riqueza en vitaminas (liposolubles y algunas del
complejo B) y minerales eleva el valor nutricional.

c. Carnes.- Alimento con un 16 a 20% de proteínas. Desde el momento que


los vegetales que contienen igual porcentaje de proteínas, deben
necesariamente sufrir una cocción hidratante y pasar así a un porcentaje
dos o tres veces menor que el original, cabe a las carnes ser considerada
como los alimentos con más alto en contenido de proteína (al cocinarse no
se hidratan, más bien se deshidratan y aumentan su contenido en
proteínas). El valor biológico de todas ellas (carne de abasto, reses, aves,
pescado, etc) es alto, conteniendo todos los aminoácidos esenciales. Su
contenido en grasa es variable, con predominio de grasas saturadas,
incluyendo colesterol, salvo la grasa de pollo que posee una buena
proporción de insaturados, y la de pescados, con alto contenido de poli
insaturados en general. El alto contenido en agua, permite explicar los
concentrados proteínicos, fruto de la deshidratación de las carnes. Son
ricas, en minerales y vitaminas.

d. Almendras, Nueces y Semillas.- Con un 16 a 30% de proteínas.


e. Leguminosas.- con un 20% de proteínas, de valor biológico menor al de las
carnes.
f. Cereales.- con un 7 a 14% de proteínas, de menor valor biológico que el de
las leguminosas, pero complementario con ellas en cuanto a aminoácidos
esenciales. Tanto las leguminosas y cereales, sufren una hidratación que
disminuye las cantidades señaladas a la mitad o tercera parte.
g. Tubérculo – Raíces – Tallos comestibles.- poseen un 2 a 3% de
proteína, de valor biológico variable, similar al de los cereales. Esta cantidad
se mantiene inalterable por cocción con agua y pueden concentrarse algo
en las frituras.
h. Frutas y Verduras (hortalizas).- poseen un pobre contenido en proteínas,
que sobre todo tiene el valor de proteína complementaria con otros
vegetales.

3. Por su Contenido en Grasas.


a. Aceites y Grasas Comestibles.- Para cocina o untar el pan. Son
propiamente 97 – 100% de grasas, el porcentaje restante, corresponde por lo
general a agua y trazas de otros nutrientes. Dentro de este grupo se encuentran los
aceites vegetales y compuestos, mantecas, grasas hidrogenadas y
deshidrogenadas (de origen marino), mantequillas y margarinas.
b. Oleaginosas.- Por lo general, las leguminosas con 16 a 22% de grasas,
esencialmente poli insaturada. Directamente se puede obtener de las
semillas por solvente o extracción.
c. Nueces almendras, avellanas.- con un 8 a 25% de grasa, estas semillas
también poseen riqueza proteica, pudiendo ser tan importantes por su grasa
como por su proteína.
d. Grasas de carne.- Tanto en carnes (de reses, aves, pescados, etc.) como
en sus productos (embutidos, jamones, tocino, etc.), la grasa puede
alcanzar, cifras muy altas, pudiendo llegar a un 50% en el caso de los
Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 157
“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

chicharrones. La grasa pura de estas carnes puede alcanzar cifras de 80 a


90%, que los iguala casi a las mantecas y aceites, o mantequillas y/o
margarinas.
e. Yema de Huevos.- Con un 26 a 29% de grasas, rica en 158 fosfolípidos y
colesterol.
f. Grasa de leche.- ya hemos señalado que es de 3% en la leche; pero en los
quesos mantecosos, puede llegar a un 20 y 30%.
Este último, dentro de la clasificación de grasas, lo ocupan los tubérculos,
raíces y tallos; como también frutas y verduras, que poseen grasas en
mínimas cantidades (salvo excepciones como: palta, aceituna, etc.)

4. Por su Riqueza en Minerales y Vitaminas.


En este grupo la clasificación es muy difícil, sobre todo atendiendo a varias razones:

a. Que las vitaminas liposolubles, solo pueden ingresar con vehículos oleosos,
estando entonces condicionado a que el alimento ingrese completo con sus
grasas, y esto no sucede siempre en la realidad, pues según sus
preferencias, el consumidor lo separa con mucha facilidad.
b. Las vitaminas hidrosolubles, son termolábiles, sobre todo frente a altas
temperaturas prolongadas.
c. Los minerales supeditan su absorción a la presencia de proteínas y otras
moléculas, determinando a veces el hierro, por ejemplo de un alimento
puede ser menor absorbido que otro hierro, encontrado en menor
proporción, pero en otra clase de alimentos (ejemplo: hierro de vegetales,
menos absorbido que el hierro de alimentos animales).
d. Hay minerales que forman sales insolubles, con determinados compuestos,
y esto empobrece el valor nutricional de algún alimento frente a determinado
mineral.
Por estas razones, no del todo convincentes para muchos, nos hacen tener mucha
cautela, frente a una clasificación respecto a minerales y vitaminas, remarcando, sí,
que es difícil encontrar alimentos totalmente desprovistos de ellos; y esto favorece el
criterio de que a consumo variado y correcto en carbohidratos, proteínas y grasas,
es satisfactorio, el consumo en vitaminas y minerales.

5. Por su composición en Agua.- Este último cobra especial importancia, respecto a


contenido en agua; por ello si hacemos una clasificación en términos generales y no
individuales, tenemos que propiamente, todos los alimentos poseen agua:

 Frutas y Verduras (hortalizas) 90 – 95%


 Leche Entera o reconstruida 87 – 90%
 Carne (reces aves y pescados) 60 – 80%
 Huevo 70 – 72%
 Cereales cocidos (hidratados) 60 – 80%
 Leguminosas cocidas (hidratadas) 70%
 Tubérculos, raíces, tallos 70 – 80%
 Maní, almendras, nueces 30 – 40%
 Azúcar, mieles, jaleas 0 - 2%
 Mantecas, aceites 0 – 10%
 Mantequilla, margarina 0 – 20%
Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 158
“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

2.1.2. Capacitación en alimentación balanceada

La nutrición es otro de los indicadores, que está relacionada con la ingesta de


alimentos, y está reflejada en relación a los problemas económicos y sociales
que la afrontan. La pobreza aqueja gran parte de la población del valle, por esta
razón la cartera de productos alimenticios no es variada; su alimentación
mayoritariamente se basa en alimentos de origen vegetal yuca, maíz, plátano,
uncucha, frijoles con café en el desayuno , el almuerzo está compuesto
principalmente de productos cereales como arroz , fideos, maíz, yuca,
plátanos, demostrándose una alimentación no adecuada, fuentes de
carbohidratos con 1,750 calorías, siendo bajo el consumo de alimentos proteínicos
con 40 gramos, cantidad insuficiente para el normal desarrollo corporal y
crecimiento.

En el distrito de Vilcabamba, cuenca de Villa Virgen, de acuerdo a la información


preliminar que se tiene en el recojo de información de campo, la mayor parte de las
madres nunca han tenido la oportunidad de capacitarse sobre los requerimientos
nutricionales que necesitan los integrantes de la familia, desconocen de las
necesidades energéticas, proteicas, vitamínicos y minerales que requiere su
organismo para el normal funcionamiento, es por esa razón las madres beneficiarias
del proyecto requieren conocer de manera didáctica y práctica los requerimientos
nutricionales por grupo etáreo de tal forma que apliquen en su cotidiano preparar de
alimentos.

Si bien es cierto que las familias en las zonas rurales no pueden preparar una
diversidad de dietas de acuerdo al requerimiento por edad, pero es necesario que la
beneficiaria conozca que debe consumir y en que porción, el neonato, niño,
adolescente, adulto y adulto mayor, con el fin de que el alimento ofrecido este
estandarizada en un promedio relativo, de manera que sea nutritiva y de fácil digestión
para toda la familia.

Además esta combinación de insumos según requerimiento etáreo permite a que la


madre o mujer capacitada ofrezca en algún momento una dieta adecuada, cuando
algún miembro de la familia esté en proceso de recuperación.

 Este taller permitirá a que las madres conozcan los requerimientos nutricionales por
edad o etapa de desarrollo de los integrantes de la familia, para un adecuado consumo
de niveles de energía, proteínas, minerales y vitaminas fundamentalmente.
 Permite también a que la madre pueda ofrecer alguna alimentación complementaria a
algún integrante de la familia que necesite mayor atención o dedicación.

Necesidades energéticas.- las necesidades energéticas varían según la edad, el peso,


el sexo y la actividad física. Por ejemplo, un hombre de 70 Kilos que desarrolla actividad
física moderada, necesita 3000 Kcal por día. En dietética se ha hecho costumbre medir
el valor energético de los alimentos en calorías (Kcal o cal) como unidad de medida de la
energía de los alimentos.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 159


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

Para una mejor referencia y cálculo de aportes calóricos por gramo de los principales
grupos de alimentos debemos considerar las siguientes equivalencias:

Aporte calórico por gramo de compuestos


Glúcidos Proteínas Lípidos Alcohol
4 Kcal 4 Kcal 9kcal 7Kcal

Necesidades de Proteínas.- Varían con la edad entre 2.4 g/Kg para el lactante y 0.9
g/kg para el adulto. En los adultos un régimen equilibrado debería de comprender
alrededor de 50% de proteínas animales y 50% de proteínas vegetales, esto quiere decir
que no sobrepasaría a los 100 g. de proteína por día equivalente al 12% de la ración
energética cotidiana, por encima de estas cifra se habla de un régimen hiperproteico.
Es importante destacar las necesidades de proteínas, que solo estarán cubiertas, si las
necesidades energéticas globales son aseguradas por los Glúcidos y los lípidos, de lo
contrario las proteínas son utilizadas como elemento calórico y ya no participan en la
formación de tejidos. En el organismo no existe una reserva de proteínas, similar al tejido
graso o al glucógeno.

Requerimientos de Glúcidos.- Los hidratos de carbono son importantes para el


metabolismo, aportan energía rápidamente utilizables a las células y cuando no se
utilizan se almacenan en el hígado en forma de glucógeno. Las fuentes más importantes
son: el azúcar de la caña, la remolacha, de las frutas y el almidón de los cereales y
leguminosas.
En un régimen equilibrado debe consumirse entre 50 al 55% de Glúcidos.

Grupo según edad sexo y Energía / Kcal Proteínas/ Gramos


actividad
Lactante:
0 a 3 meses 115/Kg 2.2 /Kg
3 a 6 meses 115/Kg 2.2 /Kg
6 a 12 meses 110/Kg 2.0/Kg
Niños:
1 a 3 años. 1360 22 – 40
4 a 6 años 1830 55 – 56
7 a 9 años 2190 55 – 66
Varones:
10 a 12 años. 2600 78
13 a 19 años. 3000 90
Mujeres:
10 a 12 años 2350 71
13 a 19 años 2400 72

Hombre adulto: 2700 81


Con actividad moderada 4050 81
Con actividad física intensa
Mujer adulta:
Con actividad moderada 2000 60
Con actividad física intensa 3055 60
Gestación segundo semestre + 150 70
En lactancia +750 80

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 160


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

Requerimientos de Lípidos.- Representan la reserva energética del cuerpo, se


almacenan en forma de tejido graso, sus principales fuentes son las carnes y pescados,
leche y derivados, el huevo, frutos oleaginosos y materias grasas de origen animal y
vegetal.
En un régimen equilibrado las calorías de origen lipidito, no deberían exceder el 35% de
la ración energética total.

Requerimientos de Agua.- Una persona adulta con una alimentación normal de 2500
Kcal por día en reposo y en una habitación templada, requiere 2.50 litros contenidos en
las bebidas y las comidas.
Las necesidades insatisfechas de consumo de agua, generan desequilibrio
hidroelectrolíticos, pudiendo ocasionar daños futuros a los órganos como riñones, hígado
sistema nervioso y otros.
Cuando la habitación es muy caliente o un día muy cálido se debe aumentar el consumo
de 050 a1.00 litros por día.
De igual forma en casos de fiebre y transpiración de 0.50 a1.00 litro.
Fiebre muy alta y sudoración intensa 1.50 a2.00 litros.

Requerimientos de Electrolitos y Minerales.

 El Sodio.- Se requiere entre 6 a 18 gr. de cloruro de sodio/día.


 Potasio.- Se requiere de 2.5 gr. Por día.
 Calcio.- Una mujer requiere de 1500 mg/día durante el embarazo, 2000 a 3000
mg/día en la lactancia, en los niños hasta los 3 años 600 mg/día, niños de 4 a 9
años 700 mg; varones entre 10 a 19 años 900 mg.; mujeres entre 10 a 19 años
1000mg/día, en los adultos 800 mg/día.
 Magnesio.- Las necesidades diarias son de 200 – 700 mg/día.
 Fósforo.- los requerimientos de fósforo en un adulto es de 800mg/día, en el
adolescente, el embarazo y la lactancia se requiere de 1200 mg/día.
 Hierro.- de 7 a 8 mg/día en los niños, este requerimiento se llega a duplicar en
mujeres en edad fértil, periodo de lactancia y embarazo.

 Requerimiento de Vitaminas.- Las vitaminas cumplen un papel de protección,


del buen estado de salud de las personas, siendo los más importantes: la
Vitamina A (retinol), Vitamina B1 (tiamina), Vitamina b2(riboflavina), Vitamina B3
(niacina), Vitamina B5 (ácido pantoténico), Vitamina B6 (piridoxina) Vitamina B8
(biotina) Vitamina B12, Vitamina C, Vitamina D, Vitamina E, Vitamina K.

 Las Fibras Alimentarias.- Son sustancias resistentes al proceso de digestión


de origen vegetal, cuya función es absorber el agua y garantizar el buen tránsito
intestinal, disminuyendo la absorción de algunas sales minerales.

Todos los demás eventos se desarrollaran con la misma metodología, o de la forma que
el especialista vea por conveniente, pero en los temas señalados el siguiente orden es el
más adecuado o recomendado.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 161


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

Acciones de Promoción:
 Invitación a las madres a través de facilitador en nutrición y promotoras locales.
 Convocatoria de madres a través de radio emisora local.
 Difusión de la importancia del evento a través de medios de comunicación por la
coordinación del proyecto o responsable de componente.

Indicadores:
 Número de madres invitadas que aseguran su participación en el evento.

Durante la Realización del Evento.


Objetivo:
 Desarrollar las capacidades de las madres en valor nutricional de insumos alimenticios
locales y adquiridos.

Indicadores:
 Número de madres participantes en el evento.
 Porcentaje de madres participantes del total de inscritas.
 Porcentaje de madres que conocen el valor nutricional de alimentos.

Después de la Realización del Evento.


Objetivo:
 Reforzar los conocimientos adquiridos por las madres sobre el valor nutricional de los
alimentos con visitas a nivel de familias.
 Acompañar durante la elección de insumos para la preparación de alimentos a través de
visitas domiciliarias.

Indicadores:
 Porcentaje de madres que conocen alimentos con aporte de energía, proteínas,
minerales y vitaminas.
 Porcentaje de madres que conocen y utilizan productos adecuados para la preparación
del menú diario.

Sugerencias para su ejecución.


 Concertar con las promotoras locales para la convocatoria y ejecución del evento.
 Durante la invitación es importante que las promotoras locales conjuntamente que el
facilitador en nutrición, sensibilicen a las madres beneficiarias, de la importancia del
evento.
 El profesional en Nutrición, conjuntamente que el facilitador, deberán preparar el material
de trabajo, de la manera más sencilla, pudiendo ser rota folios.
 La capacitadora explicará de manera más sencilla y en el idioma que más dominan las
beneficiarias, todo lo relacionado al valor nutricional de los alimentos.
 La capacitadora, deberá utilizar material didáctico y materiales de medición conocidas en
la preparación de alimentos.
 Para este evento es necesario distribuir a los participantes, folletos de valor nutricional
de los principales insumos que se producen a nivel local y de los productos alimenticios
que se adquieren.
 Evaluar el nivel de aprendizaje de los participantes

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 162


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

2.1.2 Calendarización de dietas según disponibilidad de alimentos con prácticas de


Higiene.

Este aspecto de calendarización de dietas es fundamental para una adecuada


alimentación nutritiva de la familia, se ha observado que más del 90% de las familias que
habitan en la zona rural, descuidan diversificar su alimentación en periodos de la
semana, asimismo la frecuencia, porción y los momentos que requiere mayormente el
organismo.

La frecuencia en la zona rural está dada por el desayuno, almuerzo y cena vale decir
consumo de alimentos en tres oportunidades (en horas de la mañana: 5 a 6 a.m., medio
día (11:30 a 12:30 m y de 18 a 19 horas de la noche).
El alimento ofrecido en el desayuno generalmente está basado en café con yuca, mani o
soya con yuca, etc, todos en su mayor parte deficientes en requerimientos nutricionales;
el almuerzo generalmente está basado en sopas que contienen: yuca, papa, aceite,
repollo, trozos de carne, fideo, arroz, cebolla, zanahoria, condimentos, variando esto de
acuerdo a la disponibilidad de los insumos disponibles en la zona, complementados con
lo adquirido como la carne, carne deshidratada (charqui) y otros como el fideo y arroz;
mientras que en la cena sopas ligeras y segundos acompañados de una taza de mate o
café. En resumen no se llega a cubrir el requerimiento nutricional de las personas por
día ni en 50%, rara o pocas veces se llega a cubrir, pero siempre con el error de un
desayuno muy pobre, almuerzo y cena pobre, cuando debería ser de un desayuno y
almuerzo bueno y cena pobre, ya que el organismo aprovecha de mejor forma los
alimentos o nutrientes en horas de la mañana.

 Este curso taller, permite a que la madre pueda utilizar adecuadamente los insumos
locales y adquiridos, para la preparación de raciones balanceadas durante la semana,
de acuerdo a la disponibilidad.
 Permite que la madre esté en la capacidad de ofrecer comidas nutritivas variadas
durante la semana a los integrantes de la familia.

2.2. Educación Alimentaria Nutricional del Niño.

2.2.1 Taller en lavado de manos.

Las madres en la zona rural por lo general, por las múltiples labores que desarrollan
dentro del hogar, no practican el lavado de manos en los momentos claves, justificando
que en cada momento están en contacto con el agua.

Este taller de lavado de manos se efectuará en cada comité beneficiaria del proyecto,
con el fin de incentivar la práctica adecuada de lavado de manos en los momentos
claves como: antes de preparar y manipular los alimentos, después de ir al baño y
cambio de pañales. Este descuido o escasa práctica conllevaría a la contaminación
directa de los alimentos, repercutiendo en la salud de los integrantes de la familia.

Los cursos taller en lavado de manos, también se efectuará en los centros educativos de
nivel inicial, pronoeis e instituciones educativas de nivel primario, para dicha actividad
deberá concertarse con los directores y profesores de aula de las instituciones
educativas interesadas en participar en dichas actividades del proyecto.
Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 163
“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

IMPLEMETAR UN RINCON DE ASEO PARA LA PRÁCTICA DE LAVADO DE MANOS

Las manos son la herramienta fundamental para el que hacer diario, mantenerlas limpias
después de cada tarea es una práctica saludable, permite eliminar microbios, restos de
tierra y otras sustancias con las que hacemos contacto con las manos. Se recomienda
implementar en el hogar un rincón de aseo accesible, cerca de la fuente de agua, donde
se pueda tener una fuente de agua a chorro, jabón compacto o una preparación líquida
que haga buena espuma, una toalla o tela de algodón limpia para secarse las manos.
La técnica adecuada de lavado de manos debe practicarse en los talleres, siguiendo las
recomendaciones, desarrollando una técnica didáctica y de fácil practica siguiendo los
pasos sugeridos en al manual adjunto en loa anexos, lo más importante es que se
realice momentos críticos para el lavado de manos que se señala en el siguiente
esquema:

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 164


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

En esta actividad de práctica de hábitos de higiene, en todas las comunidades


beneficiarias de los proyectos de saneamiento básico integral, ya se viene
concientizando a las familias, poniendo énfasis justamente en hábitos de higiene antes y
durante la preparación de alimentos, antes de consumir el alimento preparado, lavado de
manos después de utilizar los servicios higiénicos, el aseo personal, etc., por lo tanto la
intervención del proyecto de instalación de los servicios de centro de vigilancia
comunitaria nutricional, para la promoción de practicas saludables y la disminución de la
desnutrición en la cuenca de Villa virgen, pondrá mayor énfasis en las comunidades
donde ya se han intervenido sin considerar el aspecto social y en aquellas donde aún
no se ha intervenido con el proyecto de saneamiento básico integral.

Capacitar a las madres en higiene personal para manipular y preparar alimentos.

Sabemos que la principal responsable de preparación de alimentos en el hogar, es la


Madre, pero muchas veces por la excesiva recarga de actividades dentro del hogar,
descuida el aspecto de higiene personal antes y durante la preparación de alimentos,
conllevando a ligeras contaminaciones del alimento preparado, las mismas que pueden
provocar malestares o infecciones a cualquier integrante de la familia. Por estas
observancias es necesario capacitar a las madres sobre higiene personal, limpieza del
ambiente de preparación de alimentos, limpieza y aseo de los utensilios o recipientes en
donde se preparan los alimentos, así como de los mismos platos o tazas y cubiertos.
Asimismo es necesario capacitar a las madres en higiene, referido a la atención del
lactante, durante la preparación de alimentos, ya que muchas veces, existe un descuido
y sin tomar en cuenta este aspecto de higiene, prosigue con la preparación de alimentos
y el cambio de pañales. Es necesario recomendar al personal que efectué el taller de
capacitación, lo realice sin herir los sentimientos de las madres para no generar
susceptibilidades y rechazo al proyecto.
Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 165
“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

Este aspecto debe estar perfectamente relacionado con autoestima de los beneficiarios y
no de hacer avergonzar o hacer quedar en ridículo frente a las otras familias
participantes.

Capacitar a las familias en higiene antes de consumir los alimentos.

El consumo de alimentos debe efectuarse de manera higiénica, para contribuir a una


buena digestión y buen aprovechamiento de nuestro organismo. En la recolección de
información de campo se ha observado que muchas familias descuidan este aspecto de
higiene antes de consumir los alimentos; generalmente casi todos los integrantes no
realizan el lavado de manos, tampoco el lugar donde se consume no es lo adecuado o
en todo caso no está adecuadamente limpio. Muchas familias justifican esta situación,
con que: cuando los trabajos se realizan en la chacra no se puede contar con aguay
jabón, por lo tanto se consume tal y como está en ese momento, o sea con las manos
sucias, llenas de tierra, sudoración, etc. Pero toda esta situación de descuido, puede
conllevar a que los integrantes de la familia se estén parasitando, o que les cause
indigestión y hasta a veces contagio entre los integrante o grupo de personas por alguna
enfermedad que puede padecer alguien dentro del grupo. Por estas observaciones es
necesario advertir y/o capacitar a las familias, para superar esta deficiencia o descuido,
asimismo el o la profesional que dirija esta capacitación podrá sugerir alguna alternativa,
para que las familias siempre practiquen por lo menos el lavado de manos antes de
consumir los alimentos, muy a pesar de que ellos puedan estar realizando labores o
actividades en la chacra.

2.2.2. Taller en prevención de la anemia infantil.

Este taller permitirá informar a las madres y población en general acerca de las
consecuencias de la anemia y motivarlos a trabajar en la prevención de este problema
nutricional, mediante el consumo del suplemento de hierro por los niños y niñas de la
comunidad. Asimismo permitirá educar a las madres en ser vigilantes de sus niños en
identificar los principales signos y síntomas de la anemia, con el objetivo de prevenir
fundamentalmente, teniendo conocimiento de que en nuestro país afecta al 50.4% de los
niños entre los 6 y 36 meses. En la Región Cusco 7 de cada 10 niños padecen de
anemia, según el informe elaborado por ENDES.
La anemia tiene graves efectos en las capacidades cognitivas, de comportamiento y en
la salud, con efectos negativos en los más pequeños. Los niños con anemia muestran
dificultad en el lenguaje, dificultad motora y de coordinación, problemas en atención,
memoria y cambios de comportamiento (irritabilidad, inseguridad, etc.). lo grave es que
sus consecuencias son de largo plazo, afectando la formación y desarrollo del capital
humano.

El ministerio de salud, para disminuir la anemia en la población infantil, ha implementado


la estrategia de administración de suplementos de hierro, de allí la importancia de
establecer acciones para la vigilancia de su consumo a nivel del hogar, pues en muchos
casos es la única fuente de hierro al alcance de los niños de nuestras comunidades.

En ese entender la implementación del centro de vigilancia nutricional a nivel comunal,


con promotoras de salud, organizaciones sociales de base y autoridades comunales
capacitadas, comprenderán acerca de la importancia del consumo del suplemento de
Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 166
“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

hierro, para el crecimiento y desarrollo infantil, asimismo promoverán acciones de


promoción y vigilancia del consumo de hierro en los niños y niñas menores de 3 años en
las comunidades o sectores.

Para facilitar acciones de promoción y vigilancia, se elaborará un padrón y evaluación


del número de niños y niñas entre los 6 y 36 meses, con el objetivo de contar con
diagnósticos oportunos de la anemia y establecer una red social de vigilancia del
consumo del suplemento de hierro a nivel familiar.

Actividades a desarrollar:

 Reuniones de coordinación con el establecimiento de salud para conocer los


alcances del problema de la anemia en las comunidades de nuestra cuenca.
 Reuniones interinstitucionales a nivel local, para buscar alianzas para el
desarrollo de acciones con el fin de prevenir la anemia infantil.
 Informar a autoridades comunales, de la cuenca y líderes religiosos sobre el
problema de la anemia y sus consecuencias en el crecimiento y desarrollo
infantil y su influencia en el desarrollo socioeconómico de la comunidad.
 En coordinación con los establecimientos de salud y la comunidad realizar
campañas de detección de la anemia (determinación de la hemoglobina)
para conocer la situación de anemia en las comunidades.
 Capacitar a promotores de salud sobre el tema, motivando su apoyo a las
familias para que vigilen el consumo del suplemento de hierro en el hogar.
 Difundir mensajes educativos sobre el tema a nivel comunal y de la cuenca.
 Reuniones periódicas de evaluación para ver el funcionamiento de la
estrategia de suplementación de hierro en la comunidad.

Recomendaciones:
Reforzar con mensajes educativos en los diversos espacios de la comunidad, como
en las reuniones de las organizaciones sociales de base, en los centros de vigilancia
nutricional.

Consideraciones previas a cerca de la anemia infantil en el Perú:

La anemia es definida como una concentración de hemoglobina inferior al 11,0 g/dl,


a nivel del mar. Si bien se han identificado múltiples causas, la ingesta insuficiente
de hierro es la causa principal en el Perú. La anemia afecta principalmente a los
niños menores de cinco años, mujeres en edad fértil y gestantes.
Así tenemos que, según ENDES continua en 2009, el 37,2% de niñas y niños
menores de cinco años, padece de anemia, proporción menor a la observada en el
año 2002 (49,6%); sin embargo, la cifra resulta mayor cuando revisamos las
prevalencias según grupo etario, así, tenemos que afecta al 75,2% de niñas y niños
de 6 a 8 meses y alcanza el 72% en niñas y niños de 09 a 11 meses de edad,
siendo aún elevada en niñas y niños de 12 a 17 meses de edad (60,3%), mientras
que en los infantes de 18 a 59 meses los porcentajes son menores.
Según características, el porcentaje de anemia es mayor en niñas y niños de madres
con primaria y sin educación (42,7 y 41,9% respectivamente); por sexo, los niños
tienen mayor prevalencia de anemia que las niñas (38,3 y 36% respectivamente). La

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 167


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

anemia es más frecuente entre niñas y niños residentes del área rural (44,1%) de la sierra
(46,6%).
Cabe señalar que la ingesta de hierro proveniente de la dieta, en niños de 12 a 35
meses, solo alcanza a cubrir el 41,8% de las necesidades de hierro, siendo la mayor
parte hierro no hemínico (76,7%) proveniente de alimentos de origen vegetal. La
situación es más crítica tomando en cuenta que solo el 12,5% de niños entre 6 a 36
meses ha recibido suplemento de hierro31.

Respecto a las mujeres de 15 a 49 años, la prevalencia de anemia es del 21%,


según lo reportado por ENDES continua 2009. Por área de residencia, la diferencia
no es muy significativa; en el área rural existe una prevalencia de 22,1 % y el área
urbana presenta una prevalencia de 20,7%; mientras que en las gestantes la
prevalencia es de 26,6%.
La mediana de consumo de hierro en el grupo mujeres en edad fértil solo cubre el
30,3% de sus necesidades, siendo la mayor parte hierro no hemínico (85,6%),
proveniente de alimentos de origen vegetal (ENCA 2003 CENAN/INS).

Determinantes nacionales de la anemia.-Los determinantes de la anemia, tienen


que ver con factores sociales, económicos y culturales, así como por factores
biológicos de las personas y las características de los alimentos, acceso
disponibilidad y consumo, estos son:

 Factores socioeconómicos y culturales.- Incluyen las características de acceso


económico, cultural y geográfico a cantidad y calidad de alimentos ricos en hierro,
así como a agua y saneamiento, a alimentos facilitadores de absorción de hierro, la
baja proporción de lactancia materna exclusiva y el bajo nivel de educación de los
padres.

 Consumo alimentario inadecuado.-La inadecuada ingesta de hierro, con bajo


consumo de alimentos ricos en hierro y la ingesta de alimentos con hierro de baja
disponibilidad, el bajo consumo de facilitadores de absorción de hierro (ej. vitamina
C), los requerimientos incrementados característicos de algunas etapas de vida y
condiciones fisiológicas como los primeros 6 meses de vida y el último trimestre de
la gestación, así como los primeros 2 años de vida.

 Falta de acceso y uso de servicios de salud y nutrición.- El acceso y


cumplimiento de controles prenatales, atención de parto, controles CRED, la
atención integral que incluye consejería nutricional y suplementación con hierro y
micronutrientes son una oportunidad para disminuir la anemia en etapas de mayor
requerimiento y mayor potencial de mejorar la salud y desarrollo de MEF e infantil.

 Deficiente estado nutricional.- Es necesario evitar el deficiente estado nutricional


en las diferentes etapas de vida, facilitando el acceso y favorecer el consumo de
alimentos ricos en hierro de elevada disponibilidad así como facilitadores de
absorción de hierro y el uso de suplementos en etapas de incremento de
requerimientos fisiológicas de hierro, puesto que, por ejemplo, la anemia en mujeres

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 168


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

en edad fértil y en gestantes condiciona partos prematuros, niños con bajo peso al
nacer y desnutrición crónica, Incremento de la morbilidad. Existe evidencia que las
infecciones endémicas en niños -parasitosis y enfermedades infecciosas agudas-
promueven la respuesta inflamatoria y, por lo tanto, a que las reservas de hierro
disminuyan, incrementando el riesgo de anemia.

 Factores biológicos de mayor vulnerabilidad a la anemia.- Existen factores


biológicos asociados con etapas de vida de mayor susceptibilidad a anemia, en las
que el mecanismo probable sea un incremento en el requerimiento de hierro, como
la etapa de 6 a 24 meses de edad. En esta etapa es necesario priorizar la lactancia
materna, suplementación con hierro, alimentación complementaria con alimentos
ricos en hierro, fortificación de alimentos con hierro y facilitadores de absorción de
este mineral.

 Factores socioeconómicos y culturales.- Según características, el porcentaje de


anemia es mayor en niñas y niños de madres con primaria y sin educación (42,7 y
41,9% respectivamente).

Consumo alimentario inadecuado.- De acuerdo con la Encuesta Nacional de


Consumo de Alimentos 2003 del CENAN: respecto al consumo de alimentos ricos en
hierro (incluye carnes, pescado, aves y huevo), un 85,2% de niñas y niños menores
de 36 meses los consume. Según el área de residencia, en la zona rural es donde
existe menor consumo de este tipo de alimentos (77%) en comparación con el área
urbana (89,3%); el consumo de alimentos ricos en hierro es menor en madres de 15
a 19 años (78,4%) con relación a otros grupos etarios en donde superan el 85%.

La ingesta de hierro proveniente de la dieta, en niños de 12 a 35 meses a nivel


nacional respecto a las recomendaciones internacionales establecidas, solo alcanza
a cubrir el 41,8% de las necesidades de hierro, siendo la mayor parte hierro no
hemínico (76,7%), proveniente de alimentos de origen vegetal. Asimismo, la
mediana de consumo de hierro por mujeres en edad fértil solo cubre el 30,3% de sus
necesidades, siendo también predominante el hierro proveniente de alimentos de
origen vegetal.

2.2.3. Campañas de sensibilización en lavado de manos y cepillado de dientes.

La practica del lavado de manos con agua corriente y jabón, es la actividad costo –
efectiva, más importante para reducir la transmisión de enfermedades infecciosas como
diarreas, infecciones respiratorias, tifoidea, parasitosis entre otras; protegiendo a la
población de la desnutrición.
Las campañas de sensibilización tienen por objeto que en los espacios donde se
concentren los miembros de la comunidad como: instituciones educativas iniciales,
Pronoeis, Instituciones educativas primarias y comités de vaso de leche se promueva la
practica correcta de lavado de manos con agua y jabón en los momentos claves (antes
Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 169
“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

de comer y antes de preparar los alimentos, después de ir al baño y de cambiar los


pañales.

Asimismo queremos que esta práctica se replique en la familia, principalmente por los
niños y niñas y esto se convierta en un hábito, en los momentos claves, con el fin de
prevenir las enfermedades.

El cepillado dental es otra práctica saludable que permite proteger los dientes y encías
de las personas, evitando la acumulación de alimentos, proliferación de bacterias y
posterior daño al aparato digestivo.

En los niños es importante, por la presencia de la primera dentición (dientes de leche),


que están presentes desde los seis meses hasta los 8 años, tiempo en el cual deben
recibir el mayor cuidado con un adecuado cepillado dental después de la ingesta de
alimentos. Se recomienda acompañar esta práctica con la fluorización periódica de los
dientes de los niños, los mismos que se pueden efectuar dos veces al año, en campañas
comunales y escolares con la asistencia o acompañamiento de un profesional en salud.

El objetivo fundamental en los niños es crear el hábito de cepillarse los dientes


adecuadamente desde la emergencia de los dientes hasta siempre.

En los adultos es importante el cuidado de los dientes y encías por que la boca es un
lugar donde la comida que queda atrapada entre los espacios interdentales, junto a la
saliva aceleran o provocan la fermentación y proliferación de bacterias en tan solo 30
minutos, lo que repercute en la salud bucal, caries, gingivitis, halitosis, acumulación de
sarro, pigmentación de los dientes, infecciones, perdida de piezas dentales, conllevando
todas estas afecciones a enfermedades digestivas (esófago, estomago e intestinos) y
severas afecciones de las vías respiratorias y oídos, traduciéndose además en una mala
producción de saliva, mala digestión y poco aprovechamiento de los nutrientes.

Esta práctica es difícilmente incorporada en los hábitos de los adultos, principalmente en


las zonas rurales, esto debido a: desconocimiento de los beneficios de esta práctica y
desinterés por la adquisición de artículos para higiene bucal.

CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 170


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

Estas campañas de sensibilización se llevaran acabo en las instituciones educativas de


nivel inicial, primario y secundario, beneficiarias del proyecto, vianderas o expendedoras
de alimentos, asimismo, se aprovecharan espacios de ferias agropecuarias, ferias
nutricionales y festivales gastronómicos.

2.2.4. Capacitación en alimentación de la Gestante y lactancia materna.

En las zonas rurales de nuestro país, las mujeres gestantes reciben poca consideración
y atención por la pareja o integrantes de la familia. La misma gestante descuida su
alimentación, trayendo consecuencias negativas para la madre, así como también al
gestado, por ello el proyecto considera necesario, la capacitación de las mujeres en este
aspecto de Alimentación de madres gestantes y durante la lactancia de los primeros seis
meses, sabiendo que la alimentación del infante es única y exclusivamente de leche
materna.

La lactancia materna es clave para la supervivencia infantil. La evidencia científica


internacional, indica que trae beneficios para el desarrollo cerebral y motor de las
personas, mejorando el desempeño mental.

Dentro del derecho a la alimentación de los niños de 0 a 6 meses, hasta inclusive los 24
meses, es un deber de la madre brindar lactancia materna, con el fin de asegurar la
buena alimentación nutricional del infante y la calidad de vida de la primera infancia,
permitiendo el optimo desarrollo de las potencialidades de las personas, las mismas que
son indispensables para el mejoramiento de la productividad, crecimiento económico y
desarrollo social.

En ese sentido el especialista en nutrición desarrollará el tema específico de:

Alimentación de la Gestante:

Durante el embarazo la mujer, requiere de una alimentación óptima, para garantizar la


buena salud de la madre y el bebe, por lo que se recomienda a la mujer gestante lo
siguiente:

 Consumir tres comidas principales más un refrigerio diariamente.


 Consumir diariamente algún alimento de origen animal, como sangrecita y pescado,
también vísceras de color rojo como hígado, bofe, bazo y carnes rojas.
 Comer diariamente frutas y verduras de color amarillo intenso, anaranjado y verde
oscuro.
 Consumir por lo menos una vez al día un producto lácteo (leche, queso o yogurt).
 Tomar el sulfato ferroso a partir del 4to mes del embarazo hasta los 2 meses después
del parto.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 171


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

Lactancia materna.

Sabemos que durante los últimos decenios se han seguido acumulando pruebas sobre
las ventajas sanitarias de la lactancia materna, sobre la que se han elaborado
numerosas recomendaciones. La OMS puede afirmar ahora con plena seguridad que la
lactancia materna reduce la mortalidad infantil y tiene beneficios sanitarios que llegan
hasta la edad adulta. Para el conjunto de la población se recomienda la lactancia
materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida y a partir de entonces su
refuerzo con alimentos complementarios al menos hasta los dos años.

Para que las madres puedan practicar el amamantamiento exclusivo durante los seis
primeros meses, la OMS y el UNICEF recomiendan:

 Iniciar el amamantamiento durante la primera hora de vida;


 Practicar el amamantamiento exclusivo, es decir, proporcionar al lactante únicamente
leche materna, sin otros alimentos o bebidas, ni siquiera agua;
 Dar el pecho cuando el niño lo reclame, ya sea de día o de noche;
 No utilizar biberones, tetinas o chupetes.

La leche materna es el primer alimento natural de los niños, proporciona toda la energía
y los nutrientes que necesitan durante sus primeros meses de vida y sigue aportándoles

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 172


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

al menos la mitad de sus necesidades nutricionales durante la segunda mitad del primer
año y hasta un tercio durante el segundo año de vida.

La leche materna promueve el desarrollo sensorial y cognitivo, además de proteger al


bebé de enfermedades infecciosas y crónicas. La lactancia natural exclusiva reduce la
mortalidad infantil por enfermedades de la infancia, como la diarrea o la neumonía, y
favorece un pronto restablecimiento en caso de enfermedad. La lactancia natural
contribuye a la salud y el bienestar de la madre, ayuda a espaciar los embarazos,
disminuye el riesgo de cáncer ovárico y mamario, incrementa los recursos de la familia y
el país, es una forma segura de alimentación y resulta inocua para el medio ambiente.

La lactancia materna es a la vez un acto natural y un comportamiento que se aprende.


Abundantes investigaciones demuestran que las madres u otras cuidadoras necesitan un
apoyo activo para instaurar y mantener un amamantamiento adecuado. En 1992, la OMS
y el UNICEF pusieron en marcha la Iniciativa «Hospitales amigos del niño» con la idea
de favorecer la lactancia natural ayudando a las mujeres a ejercer el tipo de maternidad
que lo propicia. Esta iniciativa está contribuyendo a que la lactancia natural exclusiva
gane terreno en todo el mundo. Combinada con medidas de apoyo en todos los
eslabones del sistema de salud, puede ayudar a las madres a mantener este modo de
alimentación.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 173


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

 El objetivo de estos talleres de capacitación es con la finalidad de hacer reflexionar y


recapacitar a las madres de cuan importante es mejorar la alimentación durante la
gestación, así como en la lactancia.
 Este curso taller permite a la madre conocer los requerimientos nutricionales tanto en
energía, proteínas, minerales y vitaminas que necesita para llevar un embarazo sano y
sin consecuencias.
 Otro aspecto que debe quedar claro es que a partir del cuarto mes de gestación, la mujer
debe ingerir 60 mg, de hierro y 40 mg, de ácido fólico, estos suplementos vitamínicos
son consumidos por indicación médica y son entregados de manera gratuita en los
establecimientos de salud.
 Asimismo permite a la madre, que insumos locales puede utilizar e inclusive adicionar a
su alimentación cotidiana.

Consideraciones previas a la Realización del Evento.

Objetivos:
 Sensibilizar a las madres para su activa participación en el curso taller.
 Convocar a través de promotoras locales y los facilitadores, a todas las beneficiarias de
proyecto de cada comunidad.

Indicador:
 Número de Madres que garantizan su participación en el curso taller.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 174


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

Acciones de Promoción:
 Difundir la convocatoria a través de radio emisora local, para garantizar la participación
total de beneficiarios.
 Difundir a través de radio emisora local, la importancia del evento, este trabajo podrá
realizar el profesional en nutrición y la coordinación del proyecto.

Durante la realización del Evento:


Objetivo:
 Desarrollar las capacidades de las madres, sobre una adecuada alimentación que deben
practicar durante el embarazo, así como durante la lactancia.

Indicadores:
 Número de madres que conocen sobre alimentación de gestantes y durante la lactancia.

Después del Evento:


Objetivo:
 Reforzar los conocimientos de las madres, a través de visitas domiciliarias, actividad que
deberá realizar la asistente en nutrición y/o la promotora social.

Indicadores:
 Número de madres embarazadas que practican una alimentación balanceada, de
acuerdo a sus requerimientos.
 Número de madres que dan de lactar, alimentándose adecuadamente.

Sugerencias para su ejecución.


 El facilitador en nutrición y las promotoras locales serán los responsables de convocar a
las madres, para la ejecución del taller.
 El facilitador en nutrición en coordinación con las promotoras locales, serán las que
garanticen el local para la realización del evento, así como la provisión de materiales e
insumos para la preparación de algunas raciones balanceadas que se debe ofrecer a la
gestante.
 La promotora local en coordinación con el facilitador en nutrición o salud, realizaran la
presentación del evento, así como la presentación de la profesional en nutrición.
 La capacitadora, utilizará materiales de capacitación como rotafolios sobre los
requerimientos nutricionales, y los alimentos que debe consumir la madre gestante, su
preparación o incorporación en la alimentación diaria.
 La capacitadora, hará una pequeña presentación del tema a tratar en el curso taller y
evaluará el nivel de conocimiento de las madres con respecto al tema.
 Seguidamente la capacitadora, socializará los conocimientos de las madres, reforzando
con conocimientos definidos sobre la alimentación de madres gestantes, incidiendo
siempre en los requerimientos y necesidades durante el periodo de gestación y durante
la lactancia.
 En este curso taller se realizará la elaboración de comidas nutritivas, con insumos
proveídos por las beneficiarias y algunas adquiridas por el proyecto. La dirección estará
a cargo del profesional en nutrición, orientando de la cantidad de insumos a utilizar y los
aportes nutritivos de los insumos que se están empleando.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 175


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

2.2.5. Capacitación en alimentación complementaria del infante de 6 a 36 meses.

La nutrición adecuada durante la infancia y niñez temprana es fundamental para el


desarrollo del potencial humano completo de cada niño. Es bien reconocido que el
periodo entre el nacimiento y los dos años de edad es una “ventana de tiempo crítica”
para la promoción del crecimiento, la salud y el desarrollo óptimos. En estudios
longitudinales se ha comprobado consistentemente que esta es la edad pico en la que
ocurren fallas de crecimiento, deficiencias de ciertos micronutrientes y enfermedades
comunes de la niñez como la diarrea. Después que un niño alcanza los dos años de
edad, es muy difícil revertir la falla de crecimiento ocurrida anteriormente (Martorell y col.
1994). Las consecuencias inmediatas de la desnutrición durante estos años formativos
incluyen una morbimortalidad pronunciada y un desarrollo mental y motor retrasado. A
largo plazo, las deficiencias nutricionales están ligadas a impedimentos en el rendimiento
intelectual, la capacidad de trabajo, la salud reproductiva y la salud general durante la
adolescencia y la edad adulta. Como consecuencia, el ciclo de desnutrición continúa, ya
que la niña desnutrida al crecer tiene mayores posibilidades de dar a luz a un niño
desnutrido de bajo peso al nacer. Las prácticas deficientes de lactancia materna y
alimentación complementaria, junto con un índice elevado de enfermedades infecciosas,
son las causas principales de desnutrición en los primeros dos años de vida. Por esta
razón, es esencial asegurar que las personas encargadas del cuidado y salud de los
niños reciban orientación apropiada en cuanto a la alimentación óptima de lactantes y
niños pequeños. El lactante de 6 meses y el niño(a) de 36 meses de edad requiere una
atención especial en su alimentación, porque durante esta etapa es donde se desarrolla
la capacidad cognoscitiva, por lo que la madre requiere ser capacitada en que alimentos
debe ofrecer al niño en esta etapa o desarrollo de vida.
La alimentación complementaria se define como el proceso que comienza cuando la
leche maternal sola ya no es suficiente para cubrir las necesidades nutricionales de los
lactantes y por ende, otros alimentos y líquidos son necesarios además de la leche
materna. El rango de edad óptimo para dar alimentación complementaria está
habitualmente entre los 6 y 24 meses de edad, si bien la lactancia materna puede
continuar hasta después de los dos años. Una revisión de las guías alimenticias
promovidas por varias organizaciones nacionales e internacionales demostró que existen
inconsistencias en las recomendaciones específicas para la alimentación de lactantes y
niños pequeños (Dewey, en prensa). Algunas guías se basan en tradiciones y
especulaciones más que en bases científicas, o son mucho más específicas de lo
necesario en cuanto a temas como el orden de introducción de alimentos y las
cantidades específicas de alimentos que debe recibir el lactante. Para evitar confusión,
es necesario contar con unas guías unánimes que puedan ser adaptadas a las prácticas
alimenticias y condiciones locales.

Introducir a los niños en la maravillosa experiencia de comer bien empieza en la


lactancia. La leche materna es esencial para que tenga defensas fuertes, un cuerpo
sano y una mente despierta. Es bueno que la madre le ofrezca leche materna el mayor
tiempo posible, aunque ya coman ya alimentos sólidos.

Cuando el bebé empieza a comer cosas nuevas, la alimentación se vuelve divertida. Al


presentarse diferentes sabores y texturas, estará estimulándolo y aprendiendo sobre sus
gustos; además, podrá inculcarle hábitos alimenticios, que le servirán para el resto de su
vida. Estos sabores y texturas ampliaran su pequeño universo gastronómico.
Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 176
“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

Debemos recordar a las mamás que los primeros alimentos deben ser sencillos con un
solo sabor nuevo por comida. Así el bebé podrá distinguirlo y la madre podrá notar si
algo le cae mal. Si rechaza un sabor nuevo, la madre debe tener calma; algunos días
después lo probará feliz.

Cuando el niño ya puede consumir alimentos sólidos, la madre debe tener mucha
paciencia. No debe obligar a probar comidas que no le provoquen. Asimismo no debe
preocuparse de la hora de los alimentos, debe transcurrir con tranquilidad, en un
ambiente de armonía y cariño. Poco a poco el bebé empezará a disfrutar los momentos
y también los compartirá con toda la familia, si embargo debemos saber que el Infante
de seis meses no puede consumir, lo mismo que un bebé de 12 meses, las
recomendaciones de esta sección estarán agrupadas en recetas para bebes 6 a 9
meses, 10 a 12 meses y bebés de 12 a 36 meses, pero secuencialmente ordenadas.
La especialista en nutrición, será la persona encargada de capacitar a las madres de las
bondades que ofrecen los principales insumos locales, seleccionados para ofrecer al
lactante, hasta que alcance el niño a 36 meses, de la misma forma será necesario que la
profesional sugiera o indique con que alimentos se puede complementar, para que las
raciones no sean inadecuadas o bajo en componentes nutricionales.

Finalmente al término del taller de capacitación, la madre estará en condiciones de elegir


los insumos o productos alimenticios más recomendables para preparar un alimento
complementario para ofrecer al lactante, muy a parte de su leche materna que
mayormente ofrecen hasta los 2 años y los productos de apoyo alimentario que percibe
a través del programa de vaso de leche y la papilla del ministerio de salud.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 177


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 178


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

Consideraciones previas a la realización del Evento.


Objetivos:
 Sensibilizar a las madres durante la invitación para su activa participación en el evento.
 Garantizar la participación de las madres en el evento.

Indicadores:
 Número de madres invitadas que aseguran su participación en el evento.

Acciones de Promoción:
 Invitación a las madres a través de promotoras locales y facilitador en nutrición.
 Convocatoria de madres a través de radio emisora local.
 Difusión de la importancia del evento a través de medios de comunicación por la
profesional en nutrición y la coordinadora del proyecto.

Durante la Realización del Evento.


Objetivos:
 Ejecución del taller de capacitación con la participación total de beneficiarias.
 Desarrollar las capacidades de las madres en alimentación de lactantes de 6 meses
hasta los 36 meses.

Indicadores:
 Número de madres que participan en el evento.
 Porcentaje de madres que combinan adecuadamente los insumos en la preparación de
alimentos balanceados para ofrecer a los niños de 6 a 36 meses.

Después de la Realización del Evento.


Objetivo:
 Reforzar los conocimientos adquiridos por las madres sobre preparación de raciones
balanceadas, para ofrecer a los niños de 6 a 36 meses de edad, a través de visitas
domiciliarias.
 Acompañar durante la preparación de alimentos, sugiriendo la utilización de insumos con
valor nutricional disponibles en la casa.

Indicadores:
 Porcentaje de madres que ofrecen raciones balanceadas a niños de 6 a 36 meses.

Sugerencias para su ejecución.


 Concertar con las promotoras locales y los facilitadores para la convocatoria y ejecución
del evento.
 Durante la invitación es importante que las promotoras locales conjuntamente que el
facilitador en nutrición, sensibilicen a las madres beneficiarias, de la importancia del
evento.
 El profesional en nutrición, conjuntamente que el facilitador en nutrición, deberán
preparar el material de trabajo, muy aparte de los rotafolios.
 Al inicio del taller la capacitadora, a través de un conversatorio podrá medir el nivel de
conocimiento de los participantes sobre el tema.
 La capacitadora (nutricionista), explicará detalladamente sobre la importancia de la
alimentación complementaria que se debe de ofrecer al lactante, para un buen desarrollo
Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 179
“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

en talla y peso, asimismo la capacitadora enseñará a preparar platillos o comidas


nutritivas que se puede ofrecer al lactante.
 Seguidamente es recomendable formar grupos de participantes para preparar comidas
nutritivas, balanceadas adecuadamente, este taller se efectuará con materiales o
insumos de la zona, complementado con los insumos adquiridos por el proyecto.
 Socializar los platos nutritivos preparados por los grupos, explicando el valor nutritivo de
los ingredientes, de la ración balanceada y la porción a ofrecer.
 Reforzar las ideas de los participantes a través de un conversatorio.
 Evaluar el nivel de aprendizaje de los participantes.

2.2.6. Capacitación en alimentación pre escolar del niño de 3 a 5 años.

Un niño de 36 meses, requiere una alimentación de fácil digestión, para que tenga un
buen desarrollo tanto en ganancia de peso y talla, asimismo es necesario que esta
alimentación también se realice de acuerdo a la fase de desarrollo corporal, poniendo
énfasis en el aspecto intelectual o desarrollo del cerebro y otros sistemas.

Tenemos conocimiento que niños de 3 a 5 años de edad, no dejan de jugar, para


reponer toda la energía que gastan y para que crezcan como deban, necesitan una
alimentación nutritiva y sustanciosa, la comida es un tema importante porque a esta
edad los niños que están descubriendo que son personas individuales, pueden
rehusarse a comer o aceptar comer sólo ciertas cosas, ya que es este uno de los pocos
asuntos donde pueden tener algo de poder.

Para que la mesa no se convierta en campo de batalla, y para que el niño no tenga una
relación tensa con la comida, la madre debe buscar momentos agradables y cálidos.
Asimismo es necesario hacer entender a la madre que no es bueno obligar al niño a
comer, si puede incluirlo en este ritual familiar con firmeza y cariño. Para estimular su
interés en lo que come, puede dar a los platos una presentación divertida o por lo menos
bonita y conversar con él, acerca de lo que están comiendo. Al igual que los adultos, los
niños comen con más ganas si están en compañía. Y si el ambiente es más festivo,
aproveche para ofrecerles sabores diferentes.

Hay que tener en cuenta que los niños en esta etapa empiezan a comer solos, pero
siempre con la supervisión de los padres.
Otra manera de estimular su apetito es involucrándoles en la preparación de la comida, a
esta edad les encanta ayudar, así que puede darles alguna tarea simple en la cocina o
incluso hacer que preparen con la madre algún plato sencillo.

En el jardín o PRONOEI, cambian las necesidades de los pequeños, sobre todo por los
horarios. Por ello la primera comida del día es fundamental, un buen desayuno nutritivo,
lo que les permitirá afrontar el nuevo día con ganas. Para que mantengan el ritmo en el
jardín puede enviarles refrigerios consistentes en frutas, sándwiches con carne o huevo
incluyendo verduras, además de líquido. En esta etapa los niños crecen y hacen
bastante ejercicio, por eso es natural que les da mucha hambre. Las frutas frescas,
frutos secos, yogurt con miel, etc. A esta edad los niños son especialmente vulnerables a
las golosinas, en lugar de prohibirlas, cuide que lo consuman de vez en cuando,
recuerde que lo prohibido es muy atractivo.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 180


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

Por lo tanto, la especialista en nutrición recomendará a la madre de acuerdo a la edad,


de los insumos que deben utilizar, para la preparación de una ración o porción
balanceada para ofrecer al niño.

Asimismo en este mismo evento se les desarrollará las capacidades de las madres,
como y porque descuidos, los niños llegan a sufrir la desnutrición, para este evento la
profesional en nutrición podrá pedir el apoyo de un profesional en ciencias de la salud,
para un mejor y mayor enfoque relacionado a la desnutrición infantil.

Los pasos a seguir serán las mismas que en el evento anterior, con la única diferencia
de que los insumos a utilizar en la preparación de raciones balanceadas tendrán ligera
variación, ya que se incorporará los productos alimenticios que perciben las beneficiarias
de los programas sociales como el vaso de leche.

 El objetivo del presente es reflexionar junto a las madres de importancia que tiene, el
ofrecer una alimentación balanceada y nutritiva a un niño en edad pre escolar.
 Este curso taller permite a la madre conocer los requerimientos nutricionales tanto en
energía, proteínas, grasas, carbohidratos, minerales y vitaminas que necesita un niño o
niña en edad preescolar.
 Asimismo permite a la madre, que insumos locales puede utilizar e inclusive adicionar a
su alimentación cotidiana.
 Finalmente permite que la madre reflexione, para que su niño no llegue a sufrir la
desnutrición.

Sugerencias para su ejecución:


 En el curso taller, la capacitadora deberá utilizar medidas fáciles de aplicar, para que las
madres puedan utilizar o replicar.
 En el curso taller, en la preparación de raciones balanceadas, incorporar los insumos
que dotan los programas sociales, asimismo recomendar el horario que en que se les
debe de ofrecer dicho alimento a los niños (as).
Esta diversidad de platillos nutritivos, elaborados o preparados en el taller, será como
una receta para que la madre se guíe, para elaborar y ofrecer a los niños.
Se recomienda que todo este trabajo de elaboración de platillos nutritivos, se sistematice
y se entregue a cada una de las beneficiarias, un recetario de preparación de alimentos,
como Guía de Alimentación de Niños.
 Seguidamente la profesional en nutrición pasará a desarrollar las capacidades de las
madres, con respecto a desnutrición infantil, enunciando claramente las causas, sus
síntomas, la manera de mitigar y las formas de prevenir, de contar con el apoyo de un
profesional en ciencias de la salud, dará paso al mencionado para un mayor enfoque.
 Es necesario evaluar el aprendizaje de las madres.

2.3 Promoción Integral de la Infancia y la Mujer.

El objetivo de la promoción integral de la infancia y la mujer, es desarrollar acciones y


actividades que permitan el acceso y uso de sus derechos establecidos, principalmente
en temas de salud y nutrición. En ese sentido se han planteado diversos talleres de
promoción y capacitación, de manera que permitan a las madres conocer sus derechos
tanto de ella como mujer y la de sus hijos menores, pero al mismo tiempo cumplir con las

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 181


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

obligaciones que contrae al hacer uso de sus derechos, como por ejemplo los servicios
de salud, que establecen el cumplimiento de las vacunas para los niños, las
evaluaciones periódicas de las gestantes, el cumplimiento de las recomendaciones, etc.
En ese entender se han planteado las siguientes capacitaciones:

2.3.1 Curso Taller en promoción del buen crecimiento y desarrollo infantil.

El curso taller en promoción del buen crecimiento y desarrollo infantil, está diseñado
desde una perspectiva de que la madre, como la directa responsable de la atención del
infante, debe conocer los criterios básicos para monitorear el buen crecimiento y
desarrollo de sus hijos menores. Los principales aspectos a tomar en cuenta en este
taller son:
 Alimentación adecuada durante la gestación, con incorporación de hierro y ácido
fólico.
 Cumplimiento del control pre natal, recomendado por el establecimiento de
salud.
 Lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses del infante.
 Conocimiento de la madre de la alimentación nutritiva del niño o niña menor de 3
años.
 Cumplimiento con el control de peso y talla, establecido o recomendado por el
puesto o establecimiento de salud.
 Cumplimiento con la calendarización de vacunaciones establecidas por el
establecimiento de salud.
El cumplimiento de estos aspectos conlleva al buen crecimiento y desarrollo del infante.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 182


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

2.3.2 Curso taller en sistema de vigilancia comunitaria para el seguimiento y monitoreo


nutricional.

Este curso taller, se realizará con la finalidad instalar e implementar los centros de
vigilancia comunitaria nutricional en los sectores de Villa Florida, Yuguiato, Centro
Poblado de Villa Virgen, Chancavine y Tahuantinsuyo; con fines de promover el
desarrollo de practicas saludables que realizan la madre, el padre y las familias que
puedan lograr una buena nutrición y un optimo crecimiento y desarrollo principalmente
de la niñez menor de 36 meses y madres gestantes. Estos centros de vigilancia
constituirán un soporte para el logro del objetivo principal del proyecto, en ese entender
se capacitará a las promotoras del proyecto y a los promotores de salud, quienes
asumirán la responsabilidad del seguimiento y monitoreo, con el apoyo del facilitador y el
profesional en nutrición.
Los centros de vigilancia estarán ubicados en las comunidades cercanas o no a los
puestos de salud, pero donde exista mayor numero de habitantes y presencia del grupo
objetivo (niños y mujeres en edad reproductiva), ya que el soporte técnico es asumida
por el profesional y facilitador del componente.
Teniendo fortalecido e implementado los centros de vigilancia comunitaria nutricional,
promoveremos el desarrollo de practicas saludables (lactancia materna, alimentación
complementaria adecuada, control de crecimiento y desarrollo, así como la estimulación
temprana, vacunas completas de acuerdo a su edad, lavado de manos, higiene bucal,
estimulación temprana, signos de alarma de las IRAS, EDAS, pautas de crianza entre
otras), que realicen la madre, el padre y las familias, que permitan lograr una buena
nutrición y un optimo crecimiento y desarrollo prioritariamente de las niñas y niños
menores de 36 meses y de las madres gestantes (contribuyendo así también a una
maternidad saludable y salud del neonato).

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 183


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

Que debemos hacer para lograr:

 Articular esfuerzos con el establecimiento de salud, los cuales deberán proporcionar a


las autoridades locales información situacional del cuidado del niño(a).
 Seleccionar juntamente con los funcionarios de salud y el especialista en nutrición; las
comunidades en el que se implementará el centro de vigilancia comunal nutricional, para
ello se tendrá que realizar un análisis y evaluación de las zonas y tener en cuenta los
siguientes criterios:
- Cercanía con el establecimiento de salud.
- Numero de niños menores de 36 meses y/o gestantes.
- Nivel de organización de la comunidad.
- En caso de ya existir centros de vigilancia nutricional en la comunidad, es necesario
conocer como está funcionando y que limitantes tienen para el desarrollo de su
trabajo, a fin de estimar sus necesidades y requerimientos.
 Coordinar con las autoridades comunales o juntas vecinales la conformación de núcleos
impulsores y con las autoridades locales realizar la priorización, la salud de los niños,
niñas y madres gestantes; así como la importancia sobre la responsabilidad de la
comunidad en los procesos de vigilancia del crecimiento y desarrollo de los niños. Fruto
de estas coordinaciones debe ser lograr el compromiso de la comunidad o comunidades
seleccionadas, a fin de que implementen los centros de vigilancia nutricional comunal;
disponiendo para ello:
- El terreno o ambiente donde se habilitará el centro de vigilancia nutricional comunal.
- La organización de la comunidad para el funcionamiento del centro de vigilancia
(elección o reconocimiento de los agentes comunitarios, determinación de materiales
necesarios, entre otros.

2.3.3 Curso Taller en Género y autoestima.

El curso taller en Género y autoestima, tiene la finalidad de hacer entender a las madres
de cuan importantes son dentro del seno familiar y la sociedad, así como su participación
en la toma de decisiones y el desarrollo de su entorno familiar y la comunidad. Bajo ese
enfoque el proyecto plantea la capacitación en estos dos temas importantes como es
género y autoestima.
La familia compuesta por el padre, madre e hijos, siempre deben aspirar a una
seguridad alimentaria, por lo tanto este sueño u objetivo debe ser logrado de manera
compartida entre el padre (varón) y la madre (mujer), empezando por generar la
disponibilidad de alimentos de origen vegetal y animal, así como también que la decisión
de acceso sea compartido entre la mujer y el varón, poniendo énfasis en la alimentación
de los niños. No se puede hablar de genero cuando quizás, que el único que se
preocupa en producir alimentos es el padre, o cuando la madre no tiene acceso o
capacidad de decisión sobre el acceso a los alimentos.
El objetivo de este taller es reflexionar junto a las beneficiarias sobre la importancia de la
participación conjunta del varón y la mujer en la vida conyugal y comunal.
Tanto el varón y la mujer son responsables de garantizar la salud y el acceso a la
alimentación nutritiva de la familia, con el fin de evitar la presencia de enfermedades y
consecuencias de desnutrición en los niños, por lo tanto deben participar activamente en
todo el proceso de producción de alimentos. Este enfoque de género en proyectos de
esta naturaleza, garantiza de cierta forma la sostenibilidad del proyecto.
 El taller de capacitación en género, permite a que la madre entienda el significado de
Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 184
“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

género y los roles que cumplen dentro de la convivencia familiar y la sociedad.


 Varones y mujeres son responsables en la producción local de alimentos, para
garantizar la seguridad alimentaria de la familia.

Consideraciones Previas a la realización del Evento.


Objetivo:
 Sensibilizar e invitar a las madres para su activa participación en el evento.
 Garantizar la participación de las madres en el evento.

Indicadores:
 Número de madres beneficiarias que aseguran su participación en el evento.

Acciones de Promoción:
 Convocatoria de madres a través de radio emisora local.
 Difusión de la importancia del evento a través de medios de comunicación por la
coordinación del proyecto o responsable del componente.

Durante la Realización del Evento.


Objetivo:
 Ejecución del taller de capacitación con la participación total de beneficiarias.
 Desarrollar las capacidades de las madres en aspectos de Género.
Indicadores:
 Número de madres participantes en el evento.
 Porcentaje de madres que conocen sobre el enfoque de género.

Después del evento.


Objetivo.
 Reforzar los conocimientos adquiridos sobre aspectos de género, su importancia y la
puesta en práctica en la vida cotidiana.

Indicadores:
 Numero de familias que practican aspectos de género en la vida cotidiana.

Autoestima

Referido a quererse uno mismo, de dedicarse un tiempo para su higiene y aseo


personal, consumo de alimentos, de destinarle un tiempo para la preparación de sus
alimentos balanceados o nutritivos y otros aspectos básicos para el bienestar de cada
uno de los integrantes de la familia.
Muchas veces el poblador rural no toma en consideración el aspecto de la buena
alimentación, muy a pesar de poseer capacidad para producir sus propios alimentos en
la casa o chacra, así como también de tener la capacidad para adquirir alimentos, por
ese deseo de ahorrar el dinero.
Otro aspecto que se observa también es no considerar en su horario del día, un tiempo
suficiente para la preparación de alimentos, conllevando al facilismo o preparación de
comida rápida, pero de poco valor nutricional.
Como personas debemos reflexionar que el aspecto fundamental para gozar de una vida
sana o saludable es brindarse una alimentación nutritiva para toda la familia, siendo este

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 185


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

aspecto el quererse a uno mismo, de respeto propio al organismo y de todos los


integrantes de la familia.
 La finalidad del presente taller es reflexionar junto a las madres, de lo importante que
somos como personas, la diferencia con los demás seres vivos, base para la valoración
personal, el respeto propio, de los integrantes de la familia, así como el cuidado de la
alimentación para el goce de una buena salud.
 La ejecución del presente taller de capacitación, permite a que la madre recupere la
autoestima personal y al mismo tiempo, que ella imparta estos conocimientos de afecto,
valoración a los demás integrantes de familia.

Consideraciones previas a la realización del Evento.


Objetivo:
 Sensibilizar e invitar a las madres para su activa participación en el evento.
 Garantizar la participación de las madres en el evento.
Indicadores:
 Número de madres beneficiarias que aseguran su participación en el evento.

Acciones de Promoción:
 Convocatoria de madres a través de radio emisora local.
 Difusión de la importancia del evento a través de medios de comunicación por la
coordinación del proyecto o responsable del componente social.
Durante la Realización del Evento.
Objetivo:
 Ejecución del taller de capacitación con la participación total de beneficiarias.
 Desarrollar las capacidades de las madres en aspectos de Autoestima.

Indicadores:
 Número de madres participantes en el evento.
 Porcentaje de madres reflexionan y tienden a recuperación de autoestima.

Después del evento.


Objetivo.
 Reforzar los conocimientos adquiridos sobre aspectos de autoestima, su importancia y la
puesta en práctica en la vida cotidiana.

Indicadores:
 Numero de familias que recuperan su autoestima.

Sugerencias para su ejecución.


 Concertar con las promotoras locales, responsable de organización y facilitador social,
para la convocatoria y ejecución del evento.
 Durante la invitación es importante que las promotoras locales conjuntamente que el
personal técnico responsable de la comunidad y/o sector, sensibilicen a las madres
beneficiarias, de la importancia del evento.
 El profesional en ciencias sociales, conjuntamente que el personal técnico, deberán
preparar el material de trabajo, pudiendo ser rota folios y materiales didácticos.
 Al inicio del taller la capacitadora, a través de un conversatorio podrá medir el nivel de
conocimiento de los participantes sobre autoestima.
Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 186
“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

 La capacitadora (antropólogo), explicará detalladamente sobre el significado de


autoestima, asimismo explicará sobre la importancia de autoestima que debe tener la
madre para consigo misma.
 Seguidamente es recomendable formar grupos de participantes para reflexionar sobre el
tema, donde los participantes anotaran en los materiales de trabajo que se les asigne,
sobre lo entendido por autoestima, sobre las diferencias con los otros seres vivos
(plantas y animales).
 Socializar los conceptos y las diferencias que señalan los grupos.
 Reforzar las ideas de los participantes a través de un conversatorio.
 Evaluar el nivel de aprendizaje de los participantes.

2.3.4 Curso taller en estimulación temprana.

Este curso taller permite, orientar a la madre en la manera de desarrollar las habilidades
de los niños o niñas a partir de los 12 meses principalmente, estos talleres de sesiones
demostrativas se efectuaran en los centros de vigilancia nutricional, de allí parte la
importancia de implementar los centros de vigilancia, porque esta constituye como el
centro de operaciones de los promotores o promotoras con el apoyo de las facilitadoras
y la especialista en nutrición y/o salud.
Los talleres de estimulación temprana se efectuaran de manera focalizada, para la
ejecución de este taller podrán contratarse los servicios de un profesional en salud,
especializado o entendido en estimulación temprana.
El proyecto como incentivo a la participación de las madres, implementará o dejará los
materiales o insumos de estimulación temprana, para que las promotoras del proyecto y
los promotores de salud puedan hacer replica y utilizar en las comunidades o sectores
focalizados.

2.3.5 Organización de ferias nutricionales.

Las capacitaciones en valor nutricional de los principales insumos o productos


alimenticios de la zona y adquiridas, así como las capacitaciones en requerimientos
nutricionales de las personas y la educación en preparación y balanceo de alimentos,
conllevarán a las beneficiarias a preparar menús nutritivos o balanceados los mismos
que podrán ser expuestas en la feria de la Nutrición, a través de rotafolios, maquetas,
discos nutricionales, recetarios, etc. Este evento se efectuará tres veces al año, en
fechas coordinadas con el puesto de salud.

Acciones a Realizar antes de la Feria de la Nutrición.


Objetivos:
 Sensibilizar a las madres y desarrollar sus capacidades para su activa participación en la
feria de la Nutrición.
 Constituir el comité organizador multisectorial de la feria de nutrición.
 Concertar y elaborar las bases o reglamento de la feria nutricional.
 Concertar y elaborar los afiches, trípticos y folletos de la feria de nutrición.

Indicadores:
 Número de madres interesadas en participar en la feria de Nutrición.
 Constitución de 01 comité organizador de la feria de nutrición.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 187


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

 01 reglamento de feria nutricional aprobado.

Acciones de Promoción:
 Convocatoria para la capacitación de madres.
 Presentación del reglamento, afiches y trípticos de la Feria.
 Divulgación del material tríptico y afiches.
 Difusión radial del evento a nivel local.
 Convocatoria de participantes en la feria, a través de invitaciones, tríptico y afiches.

Acciones de Capacitación.
 Capacitación de madres participantes en: elaboración de afiches, folletos, maquetas y
discos en Preparación de alimentos o comidas nutritivas con insumos locales y aspectos
de higiene.

Acciones Preparatorias para la Realización de la Feria.


 Conformación de sub comisiones internas con personal del proyecto.
 Invitación a centros educativos primario y secundario para su observación de la feria.
 Preparación del local o lugar para la realización de la feria.
 Coordinación para el traslado o desplazamiento de madres participantes.
 Preparación de Fichas de inscripción de participantes.
 Preparación de incentivos a otorgar.
 Provisión de logística a utilizar para la realización del evento.
 Y otros previos al análisis de las subcomisiones.

Acciones a Realizar durante la Feria.


Objetivos.
 Realización de la feria de nutrición.
 Exposición grafico didáctico sobre nutrición.
Indicadores.
 Número de madres participantes en la Feria de Nutrición.
 Número de exposiciones presentadas en la feria.

Acciones de Ejecución.
 Verificación del local de la feria de nutrición.
 Proceso de inscripción de las participantes.
 Ubicación y acomodo de participantes en los respectivos stands.
 Ingreso del público en general a la exposición de material didáctico y grafico.
 Evaluaciones del jurado calificador de acuerdo al reglamento y criterios de calificación
pre establecidas o adoptadas por el comité organizador.
 Declaración y anunciamiento de participantes ganadoras.
 Premiación oficial a participantes ganadoras.

Acciones a Realizar Después de la feria de nutrición.


 Las subcomisiones y/o todo el personal del proyecto, deben cumplir con trabajos de
retiro de materiales y equipos utilizados en la realización del evento.
 Los materiales y equipos utilizados en calidad de préstamo o devolución deberán ser
entregadas al responsable de dicho insumo en préstamo.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 188


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

 De igual forma todos los utensilios o implementos recepcionados en calidad de préstamo


serán devueltos por las subcomisiones respectivas.
 El personal responsable que haya manejado fondos para la realización del evento,
deberá rendir cuentas, a la instancia señalada en el momento de otorgamiento.
 Finalmente en una reunión, el equipo técnico participante deberá analizar los aciertos y
deficiencias que se han observado en la realización del evento, con la finalidad de
mejorar y superar todos las observaciones en los posteriores eventos.

Sugerencias para su ejecución.


 Para la ejecución de la feria de nutrición en el centro poblado, será necesario la
participación de todo el equipo técnico ejecutor del proyecto.
 Para la conformación del comité organizador de la feria, será necesario convocar a las
promotoras locales y algunas madres líderes, para ser elegidas y puedan conformar el
comité organizador.
 De igual forma, en la conformación de subcomisiones es necesario que participen las
madres, para que posteriormente ellas puedan dirigir y ejecutar la feria de nutrición.
 Para la realización de las ferias de nutrición es necesario reforzar sus conocimientos en
aspectos referidos a higiene y preparación de alimentos balanceados con insumos
producidos en la zona.
 Coordinar con la alta dirección para coincidir en la programación de alguna festividad o
actividad y la ejecución de la feria de nutrición.

2.3.6 Seguimiento de la evolución del infante.

Esta actividad consiste en dar seguimiento al neonato e infante durante el proceso de


ejecución del proyecto, poniendo énfasis en la evolución en talla y peso, refiriendo como
base el inicio de ejecución del proyecto.
Esta asistencia técnica no solo se basará en medir la ganancia o evolución en talla peso,
será también de orientar a la madre y hacer cumplir lo recomendado en todos los
procesos de capacitación. Para esta actividad puntualmente se puede contratar los
servicios de una profesional de salud, en reemplazo del facilitador temporalmente.

2.3.7 Capacitación en el cuidado de la mujer en edad fértil.

La capacitación en el cuidado de la mujer en edad fértil, está referida o basada en la


orientación adecuada de los cuidados que debe tener la mujer desde los 15 a 45 años
aproximadamente, periodo en el cual se mantiene fértil o ciclo reproductivo normal. Este
periodo en que la mujer constituye una familia, tiene hijos, se encarga de su crecimiento
y cuidados, es muy importante por su condición de madre y encargada de los cuidados y
alimentación.

Las mujeres en el ámbito rural desconocen la información básica en cuanto a educación


sexual y salud reproductiva, esto hace que la edad y condiciones de embarazo sean
desfavorables para la madre y el hijo en el aspecto emocional, físico y de nutrición, es
aquí donde se inicia el círculo vicioso de la desnutrición y anemia materna e infantil.

Otro aspecto fundamental es la planificación familiar, que en realidad es una consejería


para que una pareja y sobre todo las mujeres puedan decidir cuando y cuantos hijos

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 189


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

tener, conociendo como planificar sus embarazos de acuerdo a sus posibilidades


económicas y estabilidad de pareja, debemos tomar en cuenta este es un valle inter
andino en el que se practica el sirvinacuy periodo de aproximadamente dos años en los
que las parejas conviven y muchas veces tienen hijos, pudiendo consolidarse la familia o
algunas veces separarse la pareja, originando otro eslabón de la desnutrición la
inestabilidad familiar, hijos que crecen solos, en condiciones de abandono familiar y
social.

La Mujer cumple un rol capital en el desarrollo de los niños desde que se embaraza,
durante la crianza y sobre todo para la alimentación de los infantes y la suya propia. Si
este proyecto esta basado en el fortalecimiento a las capacidades naturales y
habilidades aprendidas requiere un fuerte trabajo de educación materna, información
clara y precisa, fortalecimiento de autoestima y generación de condiciones mejores para
las familias y sobre todo los niños y niñas.

La especialista en nutrición o profesional en salud contratado para capacitaciones de


esta naturaleza deberá incidir en lo siguiente:

- La edad recomendable para el primer embarazo: El desarrollo físico de una mujer


se completa a los 18 años, las condiciones físicas, emocionales y de desarrollo
personal se dan años después, por lo menos a los 23 años, edad en la que las
mujeres tienen condiciones para tomar decisiones en cuanto a su embarazo.

- La gestación y la importancia del control pre natal: El embarazo requiere de


detección temprana, examen medico, seguimiento periódico, mensual a cargo de un
profesional de salud, exámenes de laboratorio, control de desarrollo del bebe y
asistencia del parto en un establecimiento de salud que garantice la salud de la
madre y su hijo.

- La segunda gestación: El segundo o próximo embarazo debe ser precedido de un


periodo de recuperación física y nutricional de por lo menos 2 años después de que
nació el otro hijo esto permite garantizar la lactancia del primer hijo, su crecimiento y
atención y desarrollar un embarazo saludable, este debe estar acompañado de los
análisis de laboratorio, cuidados mínimos y alimentación adecuada.

- El parto: Momento crucial y de alto peligro cuando no se cuenta con las condiciones
de higiene, abrigo y atención inmediata, en caso de una complicación materna o
infantil. El niño requiere una atención inmediata, abrigo, cuidados del ombligo,
protección de los ojos, vitaminas y examen clínico dentro de las primeras 24 horas.

- El puerperio: Período que se inicia después del parto, los cuidados de la madre
son en cuanto al sangrado vaginal normal posterior al parto, control de temperatura,
presión arterial, involución del útero, higiene intima, producción de leche, lactancia
materna y cuidados durante 48 horas como mínimo, la mujer requiere de una
recuperación de 3 a 6 meses para desarrollar actividades que demanden esfuerzo y
actividad física. En este punto tomar en cuenta las costumbres, idiosincrasia y
respetar la cultura de la madre y la familia, adecuando la higiene con agua tibia, sin
romper la confianza que nos brinda la familia y la mujer.
- La planificación familiar: Referida a la educación sexual y reproductiva en el que la
Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 190
“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

pareja o la mujer conoce los métodos existentes para planificar su embarazo,


espaciar los embarazos entre si por lo menos dos años. El número de hijos de
acuerdo a su posibilidad económica, disponibilidad de espació, acceso a la
educación y estabilidad familiar.
- Principales exámenes médicos periódicos: El examen ginecológico desde el
inicio de su actividad sexual, el examen de Papanicolaou o examen de cuello uterino
cada año y dos veces al año a partir de los 30 años, el auto examen de mama
mensualmente para detectar deformaciones, tumor, rubor, secreciones anormales o
dolor a la palpación, una ecografía ginecológica por lo menos una vez cada año a
partir de los 30 años y la mamografía a partir de los 35 años. La consulta con un
médico, ginecólogo, obstetra son importantes a lo largo de la vida reproductiva, para
conocer los problemas menstruales, infecciones frecuentes, y los síntomas de la
menopausia.
Durante toda su vida reproductiva la mujer deberá incorporar vitaminas sobre todo
vitamina A, D, E y C, sulfato ferroso, ácido fólico, sal yodada y calcio después de la
lactancia, antes y durante la menopausia .Y otros aspectos de importancia durante el
periodo fértil.
Se recomienda reforzar esta capacitación con un trabajo de autoestima y desarrollo
personal en el que resalte el verdadero valor de las mujeres en dar vida, cuidados,
nutrición y educación a los niños, fortaleciendo sus valores, principios y resaltando
sus habilidades en la conducción del hogar.

2.3.8 Implementación de módulos en las casa de espera materna

La implementación de los módulos en las casa de espera materna tiene como objetivo
principal de fomentar el parto institucional o asistida, asimismo se capacitará a las
madres, sobre la importancia del control pre natal, la identificación de los signos de
alarma en el embarazo y la importancia de un parto asistido por un personal de salud
capacitado, motivo por el cual será necesario poner en funcionamiento las casas de
espera materna en las comunidades y/o centros poblados cercanos al establecimiento
de salud, con el fin de disminuir la mortalidad de madres y los recién nacidos en la
comunidad, por una mala atención en el parto. La mayoría de estos casos se presentan
en las zonas rurales que carecen de acceso y facilidad para la concurrencia al centro de
salud.

En ese entender el proyecto, considerando a la mujer como fuente de perpetuación de la


especie humana, plantea la capacitación para la implementación de módulos de casa de
espera materna, en las viviendas comunales o ambientes de propiedad comunal o
familiar, en donde las madres provenientes de lugares distantes o alejadas puedan
permanecer días antes de la fecha probable de parto o en caso de presentarse
complicaciones durante el embarazo sean atendidas adecuadamente.

La implementación de casas de espera materna tiene como objetivo:

- Fomentar el parto institucional.


- Atender oportunamente las complicaciones o partos distócicos.
- Evitar la muerte materna.
- Atender oportunamente al recién nacido.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 191


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

Para la capacitación y la implementación de casas de espera materna, se deberá


coordinar y tener un convenio con los representantes de los establecimientos de salud
de la cuenca de villa virgen, del distrito de Vilcabamba.

Aspectos a tomar en cuenta:

o El objetivo fundamental de los Hogares maternos, fue implementar una


estrategia de gran aceptación a bajo costo, que tenga características de hogares
temporales para las mujeres gestantes que provienen de comunidades o
sectores alejados al establecimiento de salud y no pueden acceder a asistencia
profesional durante el parto y el puerperio.
o El respeto a la idiosincrasia de las personas, con la promoción de la inter
culturalidad ha permitido exitosos avances en la Salud Materno Infantil,
reducción de Mortalidad Materna e Infantil. Los hogares maternos brindan un
hospedaje con características similares a la casa familiar, dan calor, comodidad
y confianza a los familiares y a la propia gestante, que en un establecimiento de
salud se siente ajena y lo relaciona con enfermedad más que con salud.
o El buen funcionamiento de estos hogares dependerá del nivel de organización y
el empoderamiento de la comunidad como dueños de esta casa que se
estimulara con concursos locales e Intercomunal para el óptimo mantenimiento,
la sostenibilidad requiere la participación familiar e institucional.
o La implementación de los hogares maternos requiere

Que debemos hacer para lograr.

o La Municipalidad, a través del proyecto, debe coordinar con las autoridades de


salud de la cuenca de Villa Virgen y el distrito, con el propósito de identificar si
existe una casa de espera materna en la localidad y si es necesario fortalecer.
Todas las casas de espera materna que existen en la cuenca deben ser
evaluadas para determinar si es necesario o no fortalecer.
o Para fortalecer la casa de espera, debe cumplir con requisitos clave como: estar
cerca a un establecimiento de salud que cuenta con un profesional competente y
los recursos necesarios para atender el parto, en otros casos la casa de espera
materna puede encontrarse dentro del establecimiento de salud.
o Debe hacerse una evaluación de las condiciones higiénicas de todos los
ambientes.
o Debe hacerse una evaluación de la disponibilidad de servicios básicos: agua
potable, desagüe y luz).
o Promover la participación de las mismas familias usuarias de las casas de
espera materna, así como de las organizaciones de base y de los agentes
comunitarios, incluyendo a las parteras tradicionales, para el mantenimiento de
la casa de espera materna (alimentación e higiene de ambientes).
o Para la alimentación de las gestantes coordinar con los programas sociales
existentes de la comunidad a fin de garantizar la alimentación de las madres o
en su defecto avaluar la posibilidad de financiarlo.
o Norma de gestión local de la casa de espera.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 192


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

Actividades a desarrollar:

 Coordinar con el personal de los establecimientos de salud, más cercanos para


evaluar la necesidad de fortalecer el funcionamiento de las casa de espera
materna.
 Identificar las necesidades de equipamiento, materiales e insumos para el
funcionamiento de la casa de espera materna, en coordinación con el personal
del establecimiento de salud, asociado a la casa de espera materna.
 Adquisición y entrega de equipos materiales e insumos.
 Para la alimentación de la gestante durante la permanencia en la casa de
espera materna, coordinar con los programas sociales existentes en la localidad,
para asegurar la alimentación y nutrición de la gestante, caso contrario, el
proyecto podrá disponer como incentivo por cumplir con el parto responsable.
 Identificar las organizaciones claves y promotores de salud, incluyendo las
parteras tradicionales para asegurar el mantenimiento de la casa de espera
materna en la comunidad (alimentación de gestantes y limpieza de ambientes).

2.3.9. Instalación de Centros de Vigilancia Comunitaria Nutricional.

Los centros de Vigilancia Comunitaria Nutricional, serán instalados en 05 sectores


indicados, vale decir: Centro Poblado de Villa Virgen, Villa Florida, Yuguiato,
Tahuantinsuyo y Chancavine. Dicha instalación se efectuará con módulos
confeccionados a base de materiales del lugar (casa prefabricada de madera), el armado
en cada sector se efectuará con el apoyo de un personal experto en dicho trabajo, las
dimensiones del modulo están indicadas en el diseño adjunto al presente, pudiendo
variar el modelo y el compartimento interior, sin que esto implique mayores costos al
modulo original.
Para garantizar la estabilidad del modulo y la seguridad de las personas concurrentes,
se está considerando reforzar a la casa prefabricada con columnas o parantes de
madera dura aserrada (palo fierro u otro).
El techo de la casa pre - fabricada de madera será de calamina o cubierta de Onduline,
recomendado para zonas tropicales, sobre estructura de madera (tijerales y listones)
previamente preparadas.
El piso del modulo será de madera machihembrada, que puede ser parte del modulo o
ejecutado por separado, para garantizar la higiene del ambiente.
Las puertas y ventanas son parte del módulo pre – fabricado.
Las instalaciones eléctricas, se consideran con aporte comunal.
Los servicios higiénicos serán utilizados de las viviendas familiares cercanas al centro de
vigilancia comunitaria, principalmente en los sectores de Villa florida, Tahuantinsuyo,
Yuguiato y Chancavine, mientras que en el centro poblado de villa virgen se solicitará la
instalación de dicho servicio, el modulo será construida como aporte de beneficiarios.
El servicio de agua serán instaladas de las redes de distribución en cada sector, los
materiales serán aportados por la Municipalidad.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 193


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

III. DIVERSIFICACION DE LA PRODUCCION DE ALIMENTOS DE ALTO VALOR


NUTRICIONAL.

Para conseguir o garantizar la disponibilidad de alimentos nutritivos e inocuos dentro del


hogar, es necesario producir de manera continua y sostenida productos de pan llevar,
hortalizas y animales menores, en ese entender el proyecto plantea la promoción de la
crianza de animales menores, bio - huertos familiares, crianza de peces tropicales,
cultivo de alimentos adaptadas al trópico, teniendo en cuenta el área de intervención del
proyecto.

3.1 PROMOCION DE LA CRIANZA DE ANIMALES MENORES.

Los animales menores aseguran la provisión de proteínas, en la alimentación familiar,


sea esta la gallina, pavo, pato y cuy. En el presente proyecto se plantea la promoción de
la crianza de cuyes y la gallina criolla fundamentalmente, esto debido a que el poblador
rural tiene aptitud para estas crianzas y siempre las ha desarrollado de manera
tradicional.

3.1.1 Capacitación Práctica en Implementación de módulos para la Crianza de Gallinas


Criollas y Patos.
Proceso de crianza de Gallina Criolla a Partir de Pollos BB.
Para que el poblador rural tenga éxito en la crianza de gallinas criollas es necesario y
fundamental desarrollar sus capacidades, a través de sesiones practicas, en ese sentido
se adquirirá pollos BB, como material de práctica, para adiestrar a los beneficiarios en
todo el proceso productivo, vale decir desde la recepción de Pollos BB, hasta el periodo
de consumo y/o reproductivo de gallina criolla.

Estas capacitaciones practicas en la crianza de gallinas criollas, a partir de Pollos BB, se


realizará en un determinado lugar, asignado por las beneficiarias y calificado por el
personal técnico, la misma que deberá reunir ciertas condiciones, principalmente de:
Fácil acceso, disponibilidad de energía eléctrica y lo más importante un ambiente para
acondicionar como galpón de recría. Esta etapa de recría tendrá una duración de 21
días, fecha en el cual, las beneficiarias tomarán la responsabilidad de conducir sus
crianzas personalmente o individualmente.
En todo el proceso de recría, el personal profesional y facilitadores sectoriales asignado
a este componente, verificará los avances que han realizado las beneficiarias con
respecto a construcción de gallineros y otras actividades recomendadas por el
especialista en crianza de aves.

Las cantidades logradas a los 21 días, se distribuirán en partes iguales a las


beneficiarias que han optado por capacitarse en crianza de aves, como premio o
incentivo al esfuerzo e interés mostrado.

 Acondicionamiento del Galpón Avícola.

Una vez determinada o asignada por el comité o grupo de beneficiarios, el ambiente


para la recría; el profesional en producción agropecuaria conjuntamente que el
facilitador, las promotoras formadas y las beneficiarias, realizaran esta actividad de
acondicionamiento del galpón de recría, consistiendo en:
Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 194
“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

 Acondicionamiento del ambiente.- En gran parte de las comunidades, las beneficiarias


del proyecto van ha conseguir o determinar como galpón de recría, ambientes con
muros de adobe y techo de calamina y algunos casos simplemente carpas y corredores
o aleros techados, este tipo de ambientes, requieren acondicionar, de tal forma que
reúna ciertas condiciones mínimas para una recría exitosa. Esta recomendación será
impartida por el profesional especializado en crianza de pollos.

 Limpieza y Desinfección del Galpón.- Una vez acondicionado el local para la recría de
pollos BB, se procederá a una limpieza del local, tanto del piso, techo y las paredes o
muros del ambiente, prosiguiéndose con la desinfección.

 Instalación de Fuente de Calor y preparación de Cama.- En los lugares donde se


cuenta con energía eléctrica, se utilizarán focos de 250 Watts (rojos), para proveer de
cierto calor en horas de la noche, donde la temperatura puede bajar ligeramente,
mientras tanto en lugares donde no se cuente con energía eléctrica, se recomienda la
utilización de campana criadora a gas, con el fin de asegurar una recría exitosa,
pudiendo obviarse algunos aspectos previa recomendación del especialista en crianza
de animales menores. Los materiales o equipos con que no cuenta la organización
beneficiaria, serán adquiridas con los recursos del proyecto.
Las camas se preparan a base de viruta o cascarilla de café, de manera que absorba la
humedad que se genera en la crianza de pollitos bb.

 Preparativos y Recepción de Pollos BB.- Esta actividad es muy importante en una


recría comunal, para ello el personal asignado a dicha comunidad o cuenca, deberá
verificar, si es que realmente estamos en capacidad de recepcionar a los pollos bb, para
ello se verificará: Local acondicionado, disponibilidad de alimentos para la recría para los
21 días, bebederos y comederos desinfectados y limpios, así como insumos de limpieza,
kit mínimo de medicamentos y desinfectantes.
Teniendo en orden todas las actividades señaladas en el presente y las
recomendaciones dadas por el especialista en crianza de aves; el personal asignado y
las beneficiarias, estarán en la capacidad de recepcionar los pollos BB, para iniciar con
el proceso de recría.

 Proceso de Recría de Pollitos BB.- En todo este proceso de recría de 21 días, son
fundamentales la alimentación de las pollitas BB, el agua para el consumo, la limpieza
de la cama y el control de temperatura del ambiente, en ese entender la promotora o
promotor responsable, conjuntamente que los beneficiarias deben conocer estos
detalles, para lograr un buen número de pollitas a los 21 días, redundándose la
recomendación en:

Alimentación.- La recría de pollitas BB, requiere de una alimentación balanceada, por lo


tanto el especialista recomendará el producto más adecuado o en todo caso verá la
posibilidad de balancear alimentos con los insumos disponibles en la zona. Sin embargo
lo que más interesa es la oferta diaria de alimentos a las pollitas BB, tomando en cuenta
el aspecto de consumo de acuerdo al número de pollitas, limpieza o lavado de
comederos.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 195


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

El agua para consumo.- Este aspecto es muy importante, ya que un cambio


inadecuado, podría traducirse en un foco contaminante y/o infeccioso. Por lo tanto el
agua para consumo de pollitas BB, debe ser limpia y no debe durar más de 6 horas y
esta oferta nunca debe faltar durante las 24 horas del día.

Limpieza y cambio de Cama.- La limpieza de la cama debe efectuarse, diariamente,


principalmente de las excretas, sin embargo cuando se observa humedad en la cama, se
debe de cambiar tanto la viruta como la cubierta de papel de azúcar.

Distribución de Pollitas de 21 Días.- Una vez concluida el proceso de recría de 21 días


y habiéndose logrado resultados satisfactorios, el personal técnico, conjuntamente que la
promotora y los beneficiarios, procederán a la distribución equitativa de las pollitas, a las
beneficiarias que satisfactoriamente se hayan capacitado, así como haber cumplido con
algunas exigencias o recomendaciones del personal que conduce o ejecuta el proyecto.

Crianza de Pollitas a partir de los 21 días.- Para una crianza sana y segura de aves es
necesario que la beneficiaria del proyecto haya acondicionado corralitos o gallineros, con
la finalidad de que esta crianza no sea dañina en los huertos y algunos cultivos,
asimismo este tipo de crianza, hace que los integrantes de la familia no se contaminen
con excremento y algunos parásitos que a veces poseen las aves, por lo que el promotor
promoverá o propiciará la crianza en jaulas o gallineros, los mismos que son pequeños
galpones, con dormideros y nidos, esta pequeña infraestructura se construirá con
algunos materiales del lugar, en los modelos o diseños que las familias vean por
conveniente, recomendándose que este ambiente de crianza de aves debe estar
ligeramente distantes de la vivienda familiar.

Proceso Productivo de Crianza de Gallinas Criollas:

Comprende aspectos de Alimentación, Sanidad, y posterior preparación de nidos, etc.


Para obtener resultados satisfactorios en la crianza de gallinas criollas debemos de tener
en cuenta:

a) Para recibir las pollitas de 21 días, la jaula o gallinero deberá estar desinfectado y
preparado adecuadamente, con cama de viruta, cartón o paja, para proporcionar
una adecuada temperatura y evitar la excesiva humedad. El comedero deberá tener
un adecuado tamaño y estar ubicado para la accesibilidad de las pollitas, evitando
de esta forma competencias o peleas por los alimentos, y en el bebedero no deberá
de faltar agua limpia.
b) La higiene es un factor importante, inclusive muchas veces es el determinante para
la buena marcha de la crianza, por lo que la limpieza deberá realizarse
permanentemente. El cambio de cama debe realizarse semanalmente, un descuido
en la limpieza es un foco infeccioso que podría conllevar a la mortandad a todas las
pollitas, incluyendo a las gallinas con que cuenta la beneficiaria.
c) Durante la crianza, diariamente se debe lavar los bebederos y cambiar el agua. Del
mismo modo los comederos deben estar permanentemente limpios, el alimento
siempre debe estar fresco y se debe evitar el humedecimiento y que se apelmace

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 196


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

Principales Recomendaciones para la Crianza.

 Proteger a los pollos de corrientes de aire y lluvias.


 La cama siempre debe permanecer seco.
 Prevenir las enfermedades respiratorias (bronquitis infecciosa, coriza aviar) y las
parasitarias (coccidiosis, piojos y pulgas), aplicando medicamentos de prevención
oportunamente. Las mismas que serán recomendados por el especialista en crianza de
aves o promotor capacitado.
 Incinerar las aves muertas, para evitar contagios o brotes.
 Lavar y desinfectar el gallinero como un mínimo de dos veces por semana.
 Aislamiento de agentes transmisores de enfermedades: como la rata y el ratón.

Alimentos Recomendables.

En la crianza de pollitas criollas de 21 días, se recomienda alimentar hasta que cumplan


sus dos meses, basado en alimento comercial y suministro de algunos granos
chancados como el maíz amarillo duro. A partir de los dos meses de edad, se debe de
balancear los insumos antes mencionados, incorporando una fuente de alto valor
proteico (harina de pescado), este balanceado debe contener en promedio.
Proteínas : 17.5%.
Carbohidratos : 53.0%.
Grasa : 3.20%.
Fibra : 4.50%.
Ceniza : 6.00%.
Calcio : 0.85%.
Humedad : 13.0%.

Otros aspectos que no estuvieran detallados en el presente ítem, sobre la crianza de


pollitas o gallinas criollas, el profesional especializado y asignado para la ejecución de
esta actividad, tendrá toda la potestad de ampliar o incrementar o agrupar en ciertos
rubros o talleres de capacitación.

Pautas para la Crianza de Patos.

Limpieza y desinfección del Corral.


El corral donde se pretende realizar la recria de patitos, deberá estar lo más alejado posible
de otros animales, y deberá realizarse las siguientes actividades:
 Eliminar la cama vieja o hacer una limpieza general del ambiente o corral.
 Lavar el corral y equipos con agua y detergente.
 Desinfectar el corral, equipos y utensilios a utilizar en la crianza.
 Dejar descansar el ambiente por lo menos 2 semanas.

3.1.2 Capacitación Práctica en Implementación de Módulos de Crianza de Peces.-

A Nivel de la Provincia de La Convención, se han implementado diversos proyectos de


crianza de peces tropicales (Tilapia, carpa, gamitana, doncella, paco, paiche, boquichico,
Zungaro) e inclusive de truchas, obteniéndose buenos resultados, bajo ese precedente y

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 197


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

contando con las condiciones para la implementación de crianzas familiares y grupales,


se plantea la capacitación práctica en la crianza de peces, para el autoconsumo familiar
y con excedentes para el mercado. El pescado como producto para el consumo, es un
alimento de alto valor nutricional, aportante de proteínas, vitaminas y minerales. La
familia al contar al alcance, para su alimentación, diversificará y mejorará la calidad del
menú de consumo familiar.

Básicamente la capacitación práctica en implementación de módulos de crianza de


peces, estará basada en:

 Ubicación y construcción de pozas o criaderos familiares de peces tropicales o


amazónicos.- el estanque o poza, es un depósito con entrada y salida controlada de
agua de un tamaño tal que puede ser utilizado para el cultivo controlado de peces. El
tamaño del estanque por lo general está limitado por la topografía del terreno, la
disponibilidad de insumos y los costos de construcción. Asimismo es necesario
considerar el terreno esté libre de inundaciones, con disponibilidad permanente de agua
y suelo arcilloso.
 Proceso de compactado de paredes y piso de criaderos, ambientación y preparado de
pozas para la recepción de alevinos.-
 Prueba de estancamiento de agua (prueba de relleno), identificación y reparación de
fugas de agua, desinfección de poza y preparado para recepción.- Actividad fundamental
para el éxito en la crianza de peces en estanques o pozas, el objetivo de esta actividad
es de que no exista filtraciones de agua de manera que afecten el normal relleno y paso
continuo de agua, a través del desfogue o desagüe.
La desinfección es otra actividad necesaria antes de preparar o ambientar las pozas o
estanques de crianza.
 Recepción de alevinos, pruebas de sanidad de peces.- En el VRAEM, existe dos centros
de reproducción de peces tropicales, las mismas que vienen siendo conducidas por las
Municipalidades de Kimbiri y Pichari, las mismas que ofertan alevinos para la recría a
nivel familiar o la modalidad que se desea implementar. Los costos del millar de alevinos
son accesibles para el poblador del VRAEM, en ese entender, la Municipalidad Distrital
de Vilcabamba, durante la ejecución del presente proyecto tendrá la facilidad de adquirir
dicho material (alevinos para recría).

Alimentación de Peces.

La alimentación de los peces depende del tipo de peces que se va criar, podemos considerar
especies piscívoras, especies omnívoras, especies herbívoras y peces iliofagos que se
alimentan que se alimentan de detritos, entre otros. Los peces en los estanque reciben
alimentación exógeno a base de insumos tradicionales como el maíz, la soya, el polvillo de
arroz, además se puede adicionar insumos no tradicionales como el plátano, la yuca,
camote, etc, de tal manera que se pueda conseguir los niveles adecuados de nutrientes
esenciales para el desarrollo de los peces.

Alimento Vivo.- el alimento vivo es importante para los peces de los estanques por su gran
aporte de nutrientes. El plancton es un aporte natural de alimento para los peces de los
estanques, a base de abonos orgánicos como estiércol de animales de corral y genera
grandes ahorros de alimentación exógena.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 198


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

Alimento Seco.- la alimentación exógena que se brinda a los peces se puede encontrar en
forma de pelets o extruido, los mismos que están balanceados adecuadamente para cada
tipo de peces, también se debe considerar el tamaño de partícula a brindar, debe
considerarse los niveles de proteína y energía adecuada para su óptimo desarrollo.

Alimento para Inicio.- los niveles de proteína para los alevinos pueden ser considerados
entre 28 y 30% y un tamaño de 2 a 4 mm de diámetro y una tasa de alimentación de 10 a
12% con el objetivo de acelerar su desarrollo en esta etapa de vida.

Alimento para Crecimiento.- los tamaños de partícula de alimento, está entre 4 a 6 mm de


diámetro y una tasa de alimentación de 10 a 12% con el objetivo de acelerar su desarrollo en
esta etapa de vida.

Alimento para Engorde.- el engorde es la etapa final de la producción donde se debe lograr
la mayor ganancia de peso de los peces de cultivo, el nivel de proteína está entre 22 a 25%
con una tasa de alimentación de 4 a 5% y un tamaño de partícula de 6 a 8 mm.

PACO (Piaractus brachypomus).- De color plateado y aletas rojizas, alcanza hasta 88 cm de


longitud y 20 Kg, de peso. Prolifera en aguas con temperaturas entre 23 y 27°C. Su
alimentación es a base de semillas y pequeños peces. Alcanza la madurez productiva a los 3
años.

GAMITANA (Colossoma macropomum).- Pez originario de la cuenca de Orinoco, de donde


se distribuye a la amazonia. Alcanza la madurez sexual a los 4.5 años. Los adultos miden de
70 a 120 cm de largo y llegan a pesar hasta los 35 Kg; es de color gris a negro, sus aletas
pectorales son pequeñas.

BOQUICHICO O CHUPADORA (Prochylodus nigricans): Se distribuye en las cuencas del


amazonas, según sus hábitos alimenticios, inicialmente es planctofago y luego se define
como iliófago. Presentan el cuerpo ahusado de coloración plateada.

PAICHE (Arapaima gigas): su hábitat son las cochas y ríos tranquilos de la cuenca
amazónica y en aguas con alta densidad de plantas acuáticas y vegetación de orilla. Se
alimenta preferentemente de peces, crustáceos, insectos y plantas. Sus depredadores,
especialmente cuando es joven, son las aves.

DONCELLA (Pseudoplatystoma fasciatum): Es un pez carnívoro-piscivoro y se reproduce al


inicio del periodo de lluvia, una hembra puede desovar más de un millón de huevos, puede
sobrepasar los 100 cm de longitud total; cuerpo desnudo sin escamas y sin placas óseas.

ZUNGARO (Brachyplatystoma filamentosum): Es un pez carnívoro-piscivoro consume casi


exclusivamente peces. Cuerpo de color verde oliva con numerosos puntos negros dispersos
en todo el cuerpo y las aletas, solo están ausentes en la región ventral. Su reproducción está
sincronizada con la época de lluvias. Bagres de tamaño grande que alcanzan hasta 1.5 m de
longitud total. Cuerpo robusto, cabeza cuadrangular y algo deprimida, ojos dorsales, barbillas
ovoides en sección transversal.

3.1.3 Capacitación Práctica en Implementación de Módulos de Crianza de Cuyes.-

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 199


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

El Cuy, considerado como el alimento de los ancestros, tiene una alta capacidad para
adaptarse a cualquier piso altitudinal, sin embargo se han tenido experiencias no muy
exitosas dentro de la Provincia de la convención, cuando se han implementado
proyectos de crianza de cuyes, debido a que se han adquirido animales infectados e
infestados de enfermedades, de acopiadores, más no así de criadores que garantizan su
sanidad y un nivel genético mejorado, por lo que en el presente proyecto se recomienda
la adquisición de granjas o productores que garanticen su sanidad y calidad a nivel
genético, asimismo se recomienda al residente que después de la adquisición de
gazapos, se realice un periodo o proceso de adaptación, tanto a los forrajes, clima y
otros aspectos que puedan afectar negativamente a los animales.

En la cuenca de Villa Virgen, las familias realizan sus crianzas del Cuy, en cocinas o
ambientes de preparación y consumo de alimentos, y esta crianza se efectúa de manera
dispersa (se desplazan en todo el ambiente de la cocina), por lo que es necesario
promover la crianza de manera más técnica y saludable, de tal forma que esta crianza
no afecte la salud de la familia, tampoco los cuyes estén en riesgo de contaminarse o
adquirir cualquier enfermedad por el acceso de todos los integrantes y vecinos al
ambiente de cocina, por esas observancias, los facilitadores capacitarán a las madres
para ordenar y redistribuir los espacios, de tal forma que el ambiente no sea un foco
contaminante, y se acomode adecuadamente jaulas o pozas en dicho ambiente.
Este trabajo de ordenamiento o adecuada distribución de espacios, permitirá, inclusive
para el acomodo y ubicación del mismo fogón mejorado.

Acondicionamiento de pozas o jaulas dentro de la cocina u otro ambiente para


Crianza de Cuyes.

La crianza de cuyes no se puede efectuar disperso en todo el ambiente de preparación


de alimentos o cocina, por esta razón se planteará una redistribución del ambiente o en
todo caso acondicionar otro local o ambiente disponible, donde se pueda construir
pozas, ya sean de abobe o madera, dependiendo de la disponibilidad de material del
beneficiario, caso contrario se podrá optar por confeccionar jaulas de madera.

Capacitación en Proceso productivo de crianza de cuyes:

El todo el proceso productivo de crianza de cuyes se considera aspectos fundamentales


la alimentación, sanidad, reproducción y mejoramiento genético.

Alimentación.- La crianza de cuyes en la provincia de la Convención, se realiza a base


de pastos naturales en su mayor parte; identificándose gramíneas tropicales como pasto
parada, elefante, el piosin, Brachiaria y otros pastos naturales del tipo leguminosas semi-
arbustivas, que poseen un buen valor nutricional.

Asimismo el especialista en producción agropecuaria, desarrollará las capacidades de


las madres en preparación de alimentos balanceados, con insumos de la zona, para la
alimentación de cuyes en épocas criticas de escasez de pasto.
Otra actividad que debe desarrollar el profesional, es que a través de un laboratorio,
haga realizar el análisis bromatológico, de los principales pastos naturales que
normalmente ofrecen al cuy, las madres de la cuenca de villa virgen del Distrito de
Vilcabamba.
Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 200
“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

Sanidad.- la crianza del cuy es afectado por enfermedades parasitarias e infecciosas,


conllevando a perdidas económicas y desinterés del poblador rural por esta crianza.
El especialista en producción agropecuaria, conjuntamente que los facilitadores
sectoriales, desarrollaran las capacidades de las madres, en identificación de
enfermedades de acuerdo a los síntomas que presentan las principales enfermedades,
asimismo sugerirá los medicamentos específicos y/o apropiados para el tratamiento de
las enfermedades.
Todas las capacitaciones se efectuarán previo conversatorio con los beneficiarios,
siempre haciendo una reseña de las principales enfermedades que se hayan presentado
en la crianza familiar de cuyes.

Reproducción y Mejoramiento Genético.- la reproducción en crianza de cuyes está


directamente relacionada con el manejo y procesos de mejoramiento genético. En ese
entender el especialista en animales menores (facilitador sectorial), desarrollará las
capacidades de las madres en manejo reproductivo de los cuyes, poniendo en práctica
el servicio de empadre controlado, destete, edad al primer servicio, selección de
reproductores hembras y machos e introducción de reproductores mejorados. Asimismo
en este evento de capacitación se incidirá en la distribución y separación de animales de
acuerdo al sexo y edad de los animales.

Otros aspectos que no se hayan considerado referido a crianza de cuyes podrán ser
incorporados por el especialista en producción agropecuaria, previa concertación con el
coordinador del proyecto.

Sugerencias para su Ejecución.

 El facilitador sectorial, conjuntamente que las promotoras locales, aprovechando algunas


reuniones de las madres deberán desarrollar las capacidades de las beneficiarias, de la
forma de ordenar el ambiente de preparación de alimentos, el lugar donde debe ubicarse
las pozas o jaulas para la crianza de cuyes, de los materiales que pueden emplear y de
las dimensiones de dichas separaciones.
 Todas estas acciones de promoción serán reforzadas a través de un curso taller de
crianza de técnica de cuyes, por el profesional en producción agropecuaria o
especialista en crianza de animales menores, ampliando y detallando lo enunciado en el
proceso de crianza.
 El facilitador sectorial y las promotoras locales, difundirán las muestras o diseños de
construcción de pozas o jaulas para la crianza de cuyes, material que será preparado
por el especialista en crianza de animales menores.
 El facilitador sectorial, a través de visitas domiciliarias, reforzará los conocimientos de las
madres y orientará a las beneficiarias de la ubicación que podría tener las pozas o jaulas
para la crianza de cuyes.
 Como premio al esfuerzo que realicen las madres en confeccionar sus cuyeros: pozas o
jaulas, el proyecto facilitará los materiales de practica (cuyes mejorados, adaptados a la
zona).

3.1.4 Capacitación Práctica en Instalación de Módulos de Pastos cultivados.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 201


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

Para que la crianza de cuyes sea sostenible en el tiempo, es necesario implementar o


instalar áreas de pastos cultivados, con la finalidad de garantizar la alimentación de los
roedores. Bajo ese criterio, se plantea capacitaciones prácticas en la instalación de
módulos de pastos cultivados, iniciándose con una sesión teóricay practico a nivel grupal
y posteriormente, se promoverá las instalaciones de pasto a nivel individual con
asesoramiento o asistencia técnica dirigida. Asimismo por las características climáticas
de la cuenca de Villa Virgen, las capacitaciones prácticas en instalación de módulos de
pastos cultivados no serán únicas y exclusivas, el presente proyecto plantea
capacitaciones en cultivo de pastos tropicales y de pastos adaptados a la zona andina,
dependiendo del nivel altitudinal, sugiriéndose el siguiente orden o secuencia.

 Elección de Terreno para la Instalación de Pastos.- Tanto para pastos tropicales, así
como para la zona andina se recomienda que la instalación de pasto se efectué, en
terreno ligeramente plano o con moderado pendiente, con fuente de agua para riego y
cercano a la vivienda o galpón de crianza de cuyes, con la finalidad de tener un fácil
acceso y manejo del mismo.

 Preparación de Terreno para la Instalación de Pastos.-Para la instalación de pastos


adaptados a la zona andina se debe realizar una remoción o volteado del suelo lo que
equivaldría al arado, esta remoción se efectuará utilizando el pico, azadón o quituchi, la
profundidad del volteado debe fluctuar entre 20 a 25 cm para alfalfa y de 15 a 20 cm
para gramíneas andinas, mientras tanto para pastos tropicales, solo se requiere de una
limpieza superficial o deshierbo de malezas.
 Después de la remoción se procede al desterronado y eliminación de la maleza,
equivalente al rastrado del suelo, el cual consiste en reducir al máximo el tamaño de los
terrones, prosiguiéndose luego con el mullido fino o preparación de cama, para la
siembra del pasto.

 Siembra o Instalación de Pasto.- Actividad consistente en colocar la semilla sobre la


cama o terreno preparado, para lo cual el suelo debe estar en capacidad de campo, vale
decir nivelado, melgado, húmedo, pero oreado. Para el caso específico de la alfalfa, es
necesario que la siembra se efectué en horas de la mañana, con el fin de favorecer el
voleo de la semilla. Asimismo la semilla debe estar necesariamente inoculada (aunque
en la actualidad todos los proveedores ofertan semillas inoculadas), sin embargo sino
estuviera inoculada es necesario realizar bajo las indicaciones impresas en los sobres
de los inoculantes.

Una vez realizada el voleo de la semilla de alfalfa se procede al tapado, utilizando ramas
rastreras, así como también pisada y pasada de ovinos.
Para el caso de pastos tropicales como el maní forrajero, la siembra se efectúa sobre
terreno preparado ya sean estas de semilla o a partir de esquejes o brotes del maní
forrajero. Mientras tanto para el caso de la Brachiaria, Elefante o el Pasto Camerún, solo
es necesario aperturar pequeños hoyos con distanciamientos de 50 a 80 cm, para el
caso de elefante y el pasto Camerún; mientras que para la Brachiaria el distanciamiento
será de 40 cm de planta a planta y surco.

En los casos de pasto elefante, Camerún y piosin, la instalación se efectúa a partir de


esquejes o brotes radiculares, mientras que la Brachiaria a partir de las semillas.
Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 202
“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

En el caso específico de la Brachiaria es necesario instalar a una profundidad no mayor


a los 2 a 3 cm, vale decir el espesor del tapado o cubierta debe ser de 2 a 3 cm.

Asimismo en la cuenca de villa virgen, es necesario recomendar la instalación o cultivo


de la leucaena o chamba que según los análisis bromatológicos, tiene una composición
nutritiva similar a la alfalfa.

La instalación puede efectuarse similar al de un frijol, pero es mas recomendable


producir plantones en embolsados o tubetes, para luego ser trasladados o instalados en
campo definitivo con distanciamientos de 3.00 x 3.00 m.

 Cuidados de los Pastos instalados.-Para el caso específico de la alfalfa y gramíneas


de hoja alargada y ancha es necesario disponer de riego para cualquier eventualidad,
para tener una producción continúa de forraje verde. Asimismo si es que existiera
competencia de malezas es necesario realizar deshierbos manuales.

3.2 PROMOCION DE LOS BIOHUERTOS FAMILIARES.

3.2.1 Capacitación Práctica en la Implementación de Bio-huertos familiares.

La huerta Familiar de Producción de Hortalizas, es la fuente provisoria de minerales y


vitaminas, en ese entender, el proyecto pretende capacitar a las beneficiarias, de
manera práctica en la implementación de Bio- Huertos Familiares, de manera que cada
beneficiaria tenga a disposición la producción permanente de hortalizas, para la ingesta
o consumo familiar.

Implementación de Bio - Huertos Familiares de Hortalizas.

Para promover esta actividad y recuperar el interés de las familias, se capacitará a las
socias o madres en todo el proceso productivo del cultivo hortalizas y se aplicará la
metodología de “haciendo se aprende”, para ello la Municipalidad adquirirá algunos
insumos (semillas de hortalizas), como material de practica. Las acciones de promoción
y capacitación estarán a cargo del profesional en ciencias agrarias o en todo caso por
los facilitadores sectoriales, conocedores de implementación y conducción de huertos
familiares de producción de Hortalizas y/o verduras, quien iniciará con las siguientes
labores:

Elección del Terreno Para el Bio - Huerto Familiar

El Terreno para el Biohuerto familiar por lo general debe estar cercano a la vivienda
familiar, para que la persona que se dedica a la preparación de alimentos tenga un fácil
acceso, salvo en aquellas viviendas que no cuenten con condiciones para implementar o
conducir un huerto de hortalizas, asimismo este terreno o área designada y elegida para
huerto debe disponer de riego, para garantizar una producción permanente.
Esta actividad de selección de terreno adecuado o ideal para la huerta, realizarán los
beneficiarios con el apoyo del profesional o facilitador sectorial.

Acondicionamiento y cercado de la huerta


Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 203
“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

Una vez elegida el terreno ideal para la huerta de producción de hortalizas, se debe de
proteger, debido a que las familias siempre cuentan con crianza de animales domésticos
a la intemperie o periférico de la vivienda familiar, por tal motivo, es recomendable cercar
con el material disponible de la zona, asimismo será necesario acondicionar con un
pequeño sistema de riego.

Preparación del terreno

Gran parte de las familias realizan la siembra de hortalizas sin preparar adecuadamente
el terreno, es decir no realizan adecuado deshierbe, remoción del suelo o desterronado
y eliminación total de malezas, lo que posteriormente compite con las plántulas de
hortalizas, por lo que es necesario realizar esta practica de preparación del terreno, para
tener buenos rendimientos del cultivo de hortalizas, dependiendo esta actividad de la
especie a cultivar, es así que para el cultivo de la Zanahoria, es necesario realizar una
remoción o volteado de la capa arable, con una profundidad de un mínimo de 15 cm.,
prosiguiéndose con un buen desterronado o mullido de la tierra, concluyéndose con el
nivelado de la superficie o área preparada para este cultivo, quedando listo para poner
en capacidad de campo para la siembra directa o rociado de la semilla.

Trazado y distribución de parcelas de cultivo

En el huerto familiar se debe de distribuir adecuadamente los espacios, tanto para el


almacigado, las siembras directas, los trasplantes y las calles peatonales, por lo general
las áreas para el almacigo deben estar en zonas un tanto más protegidas, con la
finalidad de prevenir el arrastre de las semillas que puede producir la lluvia en una huerta
con cierta pendiente, asimismo de la excesiva caída de rayos solares y otros.
En esta distribución de parcelas de cultivo es importante, designar los pasadizos o calles
de acceso a las diferentes parcelas, asimismo es importante prever el aspecto de riego,
por ejemplo: si es que se dispone sólo de riego por inundación, entonces habrá que
tomar en cuenta el adecuado traslado de agua para el riego a través de pequeños
canales que pueden ser paralelas o al costado de los pasadizos siempre cuidando el
nivel o pendiente, para que toda la huerta tenga acceso al riego.

Almacigados y siembras directas

Los almacigados.- Generalmente se realizan para las hortalizas de semillas menudas y


que también soportan el trasplante, para esta actividad, el terreno deberá de ser
preparada adecuadamente, el ancho de la cama para almácigos no debe de pasar los 90
cm., variando el largo, es necesario recalcar que para los almacigados debe realizarse
una remoción o volteado de terreno, desterronado, mullido y nivelado. Teniendo la
parcela de almacigado óptimamente preparada, se procederá a la colocación o rociado
de la semilla sobre la superficie nivelada de la cama. Esta actividad puede ejecutarse
con el asesoramiento del facilitador sectorial, conjuntamente que el beneficiario,
cuidando siempre de que está no sea tupida, para no tener problemas de chupadera y
competencia en el desarrollo de las plántulas. Este aspecto de la cantidad de semilla a
emplear, estará determinada por el porcentaje de germinación y área preparada o
disponible.
Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 204
“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

Una vez concluida con el rociado de semilla, es importante realizar el tapado, para ello
debe de prepararse tierra medianamente mullida, generalmente no se requiere de
mullida fina debido a que se forman costras o especie de capa con los primeros riegos
de camas de almacigado.
Otro aspecto importante que se debe tomar en cuenta luego de tapado con tierra
mullida, es la cubierta o protección del almacigado, con la finalidad de retener la
humedad de la cama, así como también cuidar o proteger del picoteo o rascada de los
pajarillos.
Las siembras directas podrán realizarse de aquellas hortalizas que poseen semillas de
fácil manejo, las mismas que pueden ser cultivados en surcos con distanciamientos
adecuados caso de pepino y ajo, asimismo se realizaran siembras directas de aquellas
especies que se cultivan a manera de almacigado como: Zanahoria, betarraga, rabanito,
acelga y de especies aromáticas que no requieren mucho espacio y/o manejo, siempre y
cuando la siembra no sea tupida.

Trasplante de almacigados
Las especies como la lechuga, repollo, cebolla, tomate, coliflor y otros, requieren de
almacigado y el respectivo trasplante, por lo general estos se deben de realizar en
surcos, con los distanciamientos recomendados de acuerdo a la especie de hortaliza.
Una de las recomendaciones para el trasplante en las condiciones climáticas donde se
ubican las comunidades y sectores de la Cuenca de Vilcabamba, es de que esta
actividad se efectúe en horas de la tarde, cuando los rayos solares hayan disminuido su
intensidad, o en todo caso aprovechar un día lluvioso o nublado, con la finalidad de
evitar una rápida marchites de la plántula. Para casos de trasplante en horas de la tarde
el terreno o parcela destinada para este fin, debe estar en condiciones de humedad o
capacidad de campo.

Labores culturales

Riego.- Para una producción permanente durante todo el año, la huerta requiere de un
sistema de riego, el cual debe aplicarse de acuerdo a lo requerido por las diversas
especies de hortalizas. Este sistema de riego debe estar disponible principalmente para
la época de estiaje o secas.

Deshierbe.-una vez instalada la huerta familiar, existe competencia de malezas, por lo


que es necesario realizar un deshierbe manual periódicamente. Esta actividad deberá de
realizarse con cierto cuidado, principalmente en los almacigados, con la finalidad de
evitar eliminar las plántulas del almacigado.

Abonamiento.- Algunas hortalizas requieren de abonamiento, por lo que el facilitador


capacitará a las familias en producción natural de abonos, principalmente de compost
y/o humus, las mismas que pueden utilizarse para una buena producción de hortalizas.

Tratamiento contra plagas y Enfermedades.- En el cultivo de hortalizas, existe la


presencia de algunas plagas y enfermedades, los mismos que pueden controlarse de
manera natural, por ejm. Para el caso de gusano de repollo el control se efectuará de
manera manual, asimismo para los casos de pulgones se podrá utilizar detergente al 1%
mezclado en agua. Las formas caseras no dan muchos resultados satisfactorios, sin
embargo es bueno citar por ejm. Los kamayoq de la provincia de Canchis, han utilizado
Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 205
“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

la semilla de rocoto con sal, para el fumigado contra los pulgones, asimismo se ha
empleado este preparado para el control de gusanos de repollo; para el tratamiento
casero de algunas enfermedades fungosas se ha utilizado la ceniza. Otras
recomendaciones en prácticas de tratamientos naturales o caseros, podrá sugerir el
profesional en ciencias Agrarias.

Cosecha y destino de la Producción.

La producción de hortalizas en su mayor parte se destinará para el consumo de la


familia, si es que se generara algún excedente, se podrá comercializar en los mercados
locales de los centros poblados, todas pertenecientes a la cuenca de Villa Virgen, los
recursos o ingresos económicos captados por las beneficiarias, servirán para comprar
semillas, para garantizar la continuidad de cultivo de hortalizas.

3.2.3 Capacitación Práctica en Implementación de Módulos para la Producción de


Abonos Orgánicos.

Los biohuertos familiares, sin la producción de abonos orgánicos, dejarían de llamarse


biohuertos, en ese entender el proyecto brindará capacitaciones practicas en la
elaboración o producción de abonos orgánicos tales como el Compost, Humus y el Biol,
con la finalidad de aprovechar los residuos o desechos orgánicos, que con un adecuado
tratamiento o descomposición se convierten en abono, ideal para incorporar y mejorar la
fertilidad del suelo para el cultivo de Hortalizas.

En la parte baja de la cuenca de Vilcabamba, se utilizarán principalmente restos


orgánicos de cosechas, despulpado de café y otros, mientras que en la parte alta se
utilizará principalmente guano de corral y restos orgánicos de la cocina.
Compost.

Consiste básicamente en la descomposición adecuada de residuos orgánicos locales,


más no así la Pudrición de restos orgánicos inclusive trasladados de lugares lejanos. En
ese entender vamos a desarrollar de manera sencilla el proceso de elaboración de
Compost.

Ubicación y construcción de la Compostera

La Compostera viene a ser la pequeña infraestructura construida a base de materiales


del lugar, los postes o soportes del techo generalmente son de madera rolliza de 2.70 m
de largo y 8” de diámetro. El cercado al contorno se puede efectuar con ccarapas de
madera, chacllas y/o rollizos delgados o finalmente se puede efectuar la cerca con malla
de alambre, con la finalidad de proteger de animales domésticos.
Asimismo es fundamental que la compostera esté techada, con la finalidad de evitar
inundaciones y pudrición del material en descomposición.
El tamaño de la confección o construcción de la compostera depende de la
disponibilidad del material orgánico a descomponer. En el caso específico de la cuenca
de Vilcabamba contamos con los siguientes insumos:
- Pulpa de café.
Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 206
“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

- Hojas de leguminosa: frijoles.


- Cogollo de plátano.
- Quizaquiza.
- Restos de cocina.
- Estiércol de cuy y gallina.
- Estiércol de ovino, vacuno, equinos y camélidos en la parte alta.
- Restos de cocina y otros.

Asimismo es necesario recomendar que la compostera no debe confundirse con silos o


micro rellenos sanitarios, los cuales se construyen excavando el suelo. La compostera
debe construirse sobre la superficie del suelo.

Proceso de elaboración de Compost.

Antes de iniciar con el proceso de relleno o apilamiento en capas es necesario que el


piso de la compostera esté nivelado y encalado o espolvoreado con ceniza, el acceso a
la compostera es fundamental para el traslado del material orgánico y el desplazamiento
de la persona.

En la Cuenca de villa virgen, utilizaremos pulpa de café, como material de mayor


volumen, en ese entender, el relleno efectuamos de la siguiente manera:
- La primera capa será de pulpa de café, con un espesor de 30 a 40 cm.
- La segunda capa será de frijol u hojas de leguminosas en 5 cm.
- Luego se espolvorea con ceniza como una pequeña capa.
- Una cuarta capa de cogollo de plátano o residuos de cocina.
- Luego como ultima capa se coloca estiércol de cuy o gallina.

Concluida con el proceso de relleno o apilado de material orgánico, se procede a un


regado inicial, preferentemente por aspersión. Los regados deben ser periódicos, lo
importante es que esté húmedo, pero no inundado que provocaría pudrición.

Asimismo es necesario saber que cada 30 a 45 días se debe remover el material en


descomposición, utilizando una pala, a lo que llamaríamos como volteado.
La descomposición tiene una duración de 3 a 5 meses, dependiendo de los insumos o
materiales orgánicos utilizados.
Un compost bien elaborado tiene el siguiente nivel de NPK: 2 – 1.8 – 1.

Biol.

Abono liquido, resultado de un proceso de fermentación de material orgánico, en


ausencia del aire y el oxigeno.
El Biol es aplicado similar o en idéntica forma que el abono foliar comercial, con la única
diferencia de que las cantidades por mochila de 15 litros es mayor, siendo estas de 1.5
litros por mochila.

Materiales e insumos:

Materiales:

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 207


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

- 01 depósito o bidón de plástico de 18 a 20 litros, de boca ancha, con tapa de cierre


hermético.
- 1.00 m. de Manguerilla transparente de ¼”.
- 01 botella descartable.
- Silicona o pegamento para sellado de tapas de bidón y tapa de botella descartable.

Insumos:
- Excremento fresco de vacuno de 2 a 3 Kilos.
- Chicha de jora 1 litro.
- Hojas de leguminosa 2 kilos. (deshojadas)
- Leche de soya 1 litro.
- Azúcar rubia domestica ½ a 1 kilo.
- Cascara de huevo ½ a 1 kilo. (molido)
- Orín fermentado de ½ a 1 litro.
- Ceniza 1 plato.
- Compost 1 kilo.
- Guano de Isla y roca fosfórica a ½ kilo cada una.
- Agua.

Proceso de Elaboración de Biol.

Teniendo todos los materiales e insumos para la preparación del Biol, se procede con el
proceso de acondicionamiento del depósito o bidón de fermentación:
 Utilizando una broca de ¼” agujerear en la parte media o céntrica, la tapa del
bidón y la tapa de la botella descartable.
 Teniendo perforado las tapas, se procede a colocar la manguerilla, haciendo
pasar por los agujeros, en la tapa del bidón no debe ser mayor a 3 cm, mientras
que en la tapa de la botella descartable debe ingresar hasta 10 cm, como
mínimo, sabiendo que este extremo estará sumergido dentro del agua, mientras
que en la tapa del bidón estará al vacío o espacio libre entre el relleno y la tapa.
Una vez colocada la manguerilla, se procede a sellar con pegamento, de tal
forma que no escape ni ingrese aire u oxigeno.
 Teniendo el depósito de fermentación acondicionado se procede a rellenar de la
siguiente forma.
 Rellenar el deposito con agua hasta una tercera parte, para luego incorporar los
insumos orgánicos en el siguiente orden:
o Incorporar excremento fresco de vacuno y remover de tal forma que se mezcle
con agua.
o Incorporar hojas de leguminosa y remover de igual forma, para luego continuar
con el relleno de chicha, orín fermentado, azúcar, ceniza, leche de soya, cascara
de huevo molido, guano de isla, roca fosfórica y compost, en las cantidades
indicadas, siempre removiendo en cada momento de incorporación de uno y otro
insumo.
o Una vez concluido con el proceso de incorporación, observar el nivel de relleno,
en caso de que faltara llegar hasta hacer un vacio de 7 a 10 cm al nivel de la
tapa, incorporar agua hasta el nivel indicado.
o Una vez concluida el relleno, se procede al tapado y sellado, la misma que debe
efectuarse con el seguro de este tipo de bidones (a manera de sinchones), caso

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 208


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

contrario podrá utilizarse jebe de cámara de llantas de motocicleta, con amarre


fuerte.
o Debemos recordar que el extremo de la manguerilla dentro del depósito debe
estar al vacio, mientras que en la botella descartable dentro del contenido de
agua, asimismo debemos saber que por esta manguerilla se evacua o salen los
gases del proceso de fermentación.
o Sacudir periódicamente una vez por semana, de manera suave.
o A los 60 a 75 días esta lista para utilizar el abono foliar o Biol.

Aspectos no considerados dentro de este ítem, podrán ser ampliados por los
especialistas y facilitadores del componente de diversificación de producción de
alimentos para la ingesta familiar.

3.2.4 Capacitación en Producción de Cultivos Anuales.

Al igual que en producción de hortalizas, siembra de pastos, los módulos de capacitación


se realizaran de acuerdo al piso altitudinal y la capacidad con que prosperan los cultivos.
Bajo ese criterio se plantea dos grupos o módulos de capacitación: cultivos anuales
tropicales.

Las capacitaciones en cultivos tropicales o de pan de llevar como se conoce en la


provincia de La convención serán de: cultivo o producción de Yuca, frijoles, plátano,
Uncucha, maní y otros.

Capacitación en Cultivos Anuales Tropicales o de pan llevar:

En la cuenca de Villa Virgen, prospera bien el cultivo yuca, frijoles, plátano, Uncucha y
maní, que son fuentes provisorias de carbohidratos, proteínas y minerales, en ese
entender es necesario fortalecer los conocimientos de las madres y de los productores,
en cultivo y manejo adecuado de estas producciones locales. Estas producciones,
muchas veces constituyen la base alimenticia o insumos que se utilizan
mayoritariamente en la preparación diaria de sus alimentos.
De acuerdo a los estudios o sondeos realizados, se ha identificado que gran parte de
estos cultivos se realizan de manera inadecuada, sin una preparación de terreno o mal
manejo después de su instalación, por lo que la producción es baja y agricultor pierde
interés en dichos cultivos.
Las capacitaciones programadas en este ítem, estarán básicamente compuestas de los
cultivos que prosperan en dicha zona, considerándose dentro del plan de capacitaciones
los siguientes cultivos: Cultivo de Frijoles, Cultivo de Yuca, Platano y otros. Se adjunta
pautas en el anexo.

IV. PROMOCION DE INICIATIVAS SOCIALES PRODUCTIVAS LOCALES.

La producción familiar de alimentos, busca generar disponibilidad, sin embargo no es


suficiente para equilibrar u obtener una dieta nutritiva, por lo que es necesario promover
iniciativas de negocios, de manera que permita obtener ingresos adicionales para
propiciar el acceso a otros alimentos nutritivos, complementándose de esta forma

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 209


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

ambos pilares de la seguridad alimentaria, que es fundamental para disminuir la


desnutrición infantil.

Este componente busca fortalecer las capacidades de los beneficiarios del proyecto, de
acuerdo a las perspectivas, actitudes y aptitudes de las familias. En ese entender se
realizaran esbozos o estudios en cada sector y/o comunidad, sobretodo identificando las
potencialidades o recursos con que cuentan, en ese entender se programan los
siguientes talleres:

4.1. Generación de Iniciativas Productivas.

Para que una empresa sea sostenible y logre institucionalizarse debe estar formalizado,
en este sentido se busca generar desarrollo empresarial a nivel de las asociaciones
debidamente organizadas y formalizadas, con la incorporación de tecnologías en las
unidades productivas, con un adecuado manejo de gestión de los planes de negocios
rurales.

4.1.1 Capacitación en formalización de Asociaciones.

Las asociaciones de productores, inscritas en registros públicos tienen la capacidad de


realizar actividades comerciales o negocios con cualquier institución u organización. La
formalización legal o jurídica y tributaria es una garantía para la celebración o realización
de transacciones comerciales, en ese sentido el proyecto plantea la capacitación de
beneficiarias en 03 eventos descentralizados en los principales centros poblados.

El especialista y los facilitadores de este componente diseñaran el plan de capacitación,


considerando aspectos como:
 Tipo de Microempresas, Asociaciones y cooperativas, sus ventajas y desventajas.
 Los regímenes tributarios (SUNAT).
 Asentamiento del acta de constitución de la microempresa o asociación.
 Elaboración de estatutos o reglamento de la asociación.
 Proceso de registro en la SUNARP.
 Tramite del régimen tributario según corresponda.
 Elaboración del plan de actividades de la asociación para el año fiscal.
 Equipamiento, requerimiento de capital circulante y puesta en funcionamiento.

Los aspectos enunciados son fundamentales para la constitución y formalización de


asociaciones, en ese entender desarrollaremos de manera sucinta dichas
consideraciones.

Tipos de Microempresas Rurales.

Asociación de Productores.- En la provincia de la Convención, se han formado una


serie de asociaciones, la mayoría de ellas con fines de comercializar la producción local
a buenos precios, sin embargo muchas de estas han fracasado debido a que nunca han
desarrollado un verdadero plan de negocios o un proyecto que les indique cuanto se
necesita para implementar dicha empresa, cuales son las inversiones que se van ha

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 210


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

realizar (costos fijos) y cuanto se necesita para hacer funcionar (costos variables), es
más nunca han elaborado un plan de actividades, vale decir cuales son las principales
actividades o tareas que se desarrollaran en el presente año, su visión a futuro y su
misión de la microempresa o asociación.

Con estos antecedentes es necesario y fundamental desarrollar este taller paso a


paso, explicando las ventajas y desventajas de este tipo de microempresa, de manera
que no solo sea formalización, la inscripción que se realiza en la SUNARP, sino una
empresa establecida y en funcionamiento.

El especialista de la promoción de emprendimientos locales, podrá solicitar la


contratación de un profesional especializado en formalización de asociaciones
(abogado).

4.1.2 Capacitación para la Incorporación de Tecnologías en las Unidades.

La incorporación de tecnologías en unidades productivas es fundamental, con el fin de


incrementar la producción y productividad de los cultivos industriales y frutales, de
manera que permita mejorar los ingresos económicos de las familias. En ese entender el
especialista en promoción de emprendimientos locales y los facilitadores sectoriales, a
partir de línea de base y previa concertación con las madres, identificaran en que
producciones o transformaciones locales necesitan mejorar sus conocimientos, para
cumplir con este objetivo se han programado eventos a nivel de toda la cuenca de Villa
Virgen, vale decir un evento por cada comité beneficiario, sin embargo no se descarta el
seguimiento a través de asistencia técnica, a las familias que necesitaran ese apoyo.

4.1.3 Curso Taller en preparación y expendio de alimentos.

Este curso taller permite a que las madres beneficiarias, refuercen sus conocimientos, en
la adecuada combinación de insumos alimenticios, en la preparación de platos típicos,
para el expendio al público en general, en los festivales gastronómicos.

Para la ejecución de este taller podrá contratarse los servicios de un chef, bajo el
monitoreo del nutricionista o profesional en salud. De manera conjunta se adiestrará a
las madres las condiciones higiénicas que deben mostrar en la preparación y expendio
de alimentos.

4.1.4 Capacitación en transformación de alimentos

La cuenca de Vilcabamba, cuenta con una diversidad de alimentos, producción de


cultivos industriales, las mismas que pueden transformarse en subproductos con un
periodo de duración considerable, para ser almacenadas para su consumo periódico o
para la venta, dependiendo del producto transformado.

Las capacitaciones se desarrollaran a manera de cursos taller, en sesiones


demostrativas con la participación directa del especialista en tecnologías y los
facilitadores sectoriales. Asimismo se podrá solicitar la participación de un Yachac o

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 211


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

experto campesino de la zona o de la región, con conocimientos en temas de


transformación de alimentos.

Elaboración de Charqui.

El charqui o carne seca por proceso de deshidratación, es un alimento de alto valor


proteico, su procedimiento sencillo, facilita estar al alcance y la capacidad de los
pobladores de la zona chancavine y ceja de selva.
Asimismo, existe de por lo menos 5 formas de elaborar el charqui, sin considerar la
chalona que es otra forma de procesar la carne.
Una de las deficiencias que aún no se supera en el proceso de elaboración de charqui,
es las condiciones antihigiénicas con que preparan estos sub productos de la carne,
motivo por el cual, el especialista y los facilitadores en emprendimientos locales pondrán
énfasis en la preparación higiénica del charqui.

Proceso de elaboración de charqui.

La carne destinada a la elaboración de charqui, debe estar lavada y oreada, para luego
proceder al despulpado o deshuesado, una vez separada la carne del hueso se procede
a trozar en tamaños o cantidades aproximadas de 2 a 3 kilos, para continuar con el
fileteado o laminado de carne, de un espesor aproximado de 1.00 a 1.50 cm. A estas
laminas de carne se procede a espolvorear la sal de cocina, de manera uniforme, para
garantizar este espolvoreo uniforme es mejor frotar con sal por ambas caras de los
filetes.

La carne salada, se deja por un tiempo aproximado de una hora en un recipiente de


plástico o lavador, donde se escurrirá la sangre, para luego secar al sol, en tendederos
de alambre galvanizado o inoxidable, caso contrario podrá construirse tarimas de
madera o rollizos delgados.

El volteado de las caras es fundamental para un rápido oreado y secado. Se dice que el
charqui ha adquirido el secado adecuado cuando esta es rígida y adquiere un color y
olor característico.

Otra forma de elaborar el charqui, es utilizando salmueras, donde se deja por un tiempo
de 2 a 3 horas, para luego extraer y escurrir la carne salada.

Elaboración de Chalona.

Para la elaboración de chalona, mayormente se destina la carne industrial o tercera, vale


decir carne de ganado vacuno, peces y animales silvestres.
La carne destinada para la elaboración de la chalona no necesita despulpado, solo
requiere de trozado de aproximado de 3 a 5 kilos por pieza o pedazo.
Una vez trozado se procede a filetear o laminado sin separar del hueso, sin que esta,
esté cubierta de carne. En los filetes con hueso largo y redondo no requiere la extracción
de medula, sin embardo en los huesos de la columna vertebral o medula espinal, es
necesario la extracción, ya que está malogra la calidad de la chalona, fundamentalmente
en el sabor. Asimismo no es recomendable elaborar chalona de carne de vacuno de las
Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 212
“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

siguientes partes o presas: lomo, pecho, cuello, cabeza y cadera, por la forma y
disposición de los huesos.
Teniendo la carne trozada y fileteada se procede a preparar la salmuera en un recipiente
de plástico de boca ancha y resistente, la proporción es de 1 kilo de sal por 3 a 5 litros
de agua. La cantidad de la salmuera dependerá de la cantidad de carne a procesar.
Luego se procede a sumergir la carne en la salmuera por un periodo de 6 a 12 horas,
dependiendo esta del espesor del filete, cuanta más delgada menos tiempo.

Elaboración del Queso Tipo Andino.

El queso, es otro alimento de alto valor nutricional, de fácil aprovechamiento inclusive


por aquellas personas que sufren problemas de indigestión o intolerancia a la lactosa por
consumo de leche fresca.

Para la elaboración del queso tipo andino, la leche debe estar fresca, sin necesidad de
ser descremado. Antes de ser sometido al proceso de calentamiento es necesario medir
la cantidad de leche a procesar, para tener exacto la cantidad de cuajo a incorporar.

Asimismo es importante señalar que para el calentamiento de la leche y para todo el


proceso de elaboración de queso, no es necesario disponer de equipos o utensilios que
se enumeran normalmente como materiales y equipos para la elaboración de queso, se
pueden obviar y reemplazar.

En el siguiente esquema vamos a suponer que contamos con 20 kilos de leche.


- En un recipiente de aluminio (olla de 25 a 30 litros), calentar la leche hasta una
temperatura de 37°C y luego retirar del fuego.
- Incorporar la tercera parte de una pastilla de cuajo (pastilla para 75 kilos de leche).
- Una vez incorporada el cuajo, remover la leche con un cucharon, hasta que la
mezcla sea homogénea.
- Esperar por un lapso de 30 a 40 minutos, hasta que la cuajada sea clara.
- Utilizando una lira o cuchillo, proceder al troceado o corte de la cuajada en cubitos
de 1.00 cm3.
- Para luego proceder a calentar nuevamente hasta una temperatura de 35°C y luego
retirar del fuego.
- Se procede a escurrir el suero de la leche, quedando la masa cuajada lista para
colocar en el molde.
- Teniendo los moldes limpios, se coloca la gasa dentro del molde, para facilitar el
volteado al momento del prensado.
- Extrayendo la masa cuajada, se coloca dentro del molde cubierta de gasa,
presionando con los dedos, luego se concluye con cubrir con la gasa y se procede a
tapar el molde.
- El molde sellado por ambas caras, se coloca y se somete al prensado por un lapso
de 30 minutos, luego es volteado la otra cara para proceder con el prensado.
- Después de 12 a 24 horas de prensado, se libera el queso fresco y se coloca en la
salmuera por 12 horas. La proporción de la sal es de 1 kilo por 8 a 10 litros de agua.
- Una vez extraída el queso de la salmuera, se procede al oreado en estantes o
tarimas de madera.
Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 213
“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

- Después del oreado el queso se lleva a la sala de maduración, completándose de


esta forma la elaboración del queso tipo andino.

Otras transformaciones de alimentos, se encuentran anexadas al presente


documento.

4.2 Revaloración de Productos de la Zona.

4.2.1 Organización de festivales gastronómicos.

El Festival Gastronómico, es un evento generador de ingresos económicos adicionales,


por lo que las capacitaciones en valor nutricional de los principales insumos o productos
alimenticios de la zona y adquiridas, así como las capacitaciones en requerimientos
nutricionales de las personas y la educación en preparación y balanceo de alimentos,
conllevarán a las beneficiarias a preparar comidas nutritivas o balanceadas los mismos
que serán expuestas y expendidas en el festival gastronómico en los centros poblados
de la cuenca de Villa Virgen del Distrito de Vilcabamba.

Acciones a Realizar antes del Festival Gastronómico.


Objetivos:
 Sensibilizar a las madres y desarrollar sus capacidades para su activa participación en el
festival gastronómico.
 Constituir el comité organizador multisectorial del festival gastronómico.
 Concertar y elaborar las bases o reglamento del festival gastronómico.
 Concertar y elaborar los afiches, trípticos y folletos del Festival gastronómico.

Indicadores:
 Número de madres interesadas en participar en el festival gastronómico.
 Constitución de 01 comité organizador de festival gastronómico.
 01 reglamento de festival aprobado.

Acciones de Promoción:
 Convocatoria para la capacitación de madres.
 Presentación del reglamento, afiches y trípticos del Festival.
 Divulgación del material tríptico y afiches.
 Difusión radial del evento a nivel local.
 Convocatoria de participantes en el festival, a través de invitaciones, tríptico y afiches.

Acciones de Capacitación.
 Capacitación de madres participantes en preparación higiénica de alimentos.

Acciones Preparatorias para la Realización del Festival Gastronómico.


 Conformación de sub comisiones internas con personal del proyecto.
 Invitación de la población de todo el distrito, al festival gastronómico.
Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 214
“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

 Preparación del local o lugar para la realización del festival.


 Coordinación para el traslado o desplazamiento de madres participantes.
 Preparación de Fichas de inscripción de participantes.
 Preparación de incentivos a otorgar.
 Provisión de logística a utilizar para la realización del evento.
 Y otros previos al análisis de las subcomisiones.

Acciones a Realizar durante el Festival Gastronómico.


Objetivos.
 Realización del festival gastronómico.
 Exposición y expendio de comidas nutritivas.

Indicadores.
 Número de madres participantes en el festival gastronómico.
 Número de platos presentados en el festival.

Acciones de Ejecución.
 Verificación del local del Festival Gastronómico.
 Proceso de inscripción de las participantes.
 Ubicación y acomodo de participantes en los respectivos stands.
 Ingreso del público en general a la exposición de comidas nutritivas.
 Evaluaciones del jurado calificador de acuerdo al reglamento y criterios de calificación
pre establecidas o adoptadas por el comité organizador.
 Declaración y anunciamiento de participantes ganadoras.
 Premiación oficial a participantes ganadoras.

Acciones a Realizar Después del festival gastronómico.


 Las subcomisiones y/o todo el personal del proyecto, deben cumplir con trabajos de
retiro de materiales y equipos utilizados en la realización del evento.
 Los materiales y equipos utilizados en calidad de préstamo o devolución deberán ser
entregadas al responsable de dicho insumo en préstamo.
 De igual forma todos los utensilios o implementos recepcionados en calidad de préstamo
serán devueltos por las subcomisiones respectivas.
 El personal responsable que haya manejado fondos para la realización del evento,
deberá rendir cuentas, a la instancia señalada en el momento de otorgamiento.
 Finalmente en un reunión, el equipo técnico participante deberá analizar los aciertos y
deficiencias que se han observado en la realización del evento, con la finalidad de
mejorar y superar todos las observaciones en los posteriores eventos.

Sugerencias para su ejecución.

 Para la ejecución del festival gastronómico en el centro poblado de Villa virgen, Villa
Florida y Chancavine, será necesario la participación de todo el equipo técnico ejecutor
del proyecto.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 215


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

 Para la conformación del comité organizador del festival gastronómico, será necesario
convocar a las promotoras locales y algunas madres líderes, para ser elegidas y puedan
conformar el comité organizador.
 De igual forma, en la conformación de subcomisiones es necesario que participen las
madres, para que posteriormente ellas puedan dirigir y ejecutar los festivales
gastronómicos.
 Para la realización del festival gastronómico es necesario reforzar sus conocimientos en
aspectos referidos a higiene y preparación de alimentos balanceados con insumos
producidos en la zona.
 Coordinar con la alta dirección para coincidir en la programación de alguna festividad o
actividad y la ejecución del festival.
4.2.2 Participación en ferias locales.

En la cuenca de Villa Virgen, siempre se ha desarrollado ferias agropecuarias, en el


centro poblado de Villa virgen, teniendo conocimiento de la realización de estas
actividades, el residente, los profesionales, facilitadores y promotoras, deberán preparar
a las beneficiarias ya sea a nivel individual o grupal, para su participación en dichos
eventos en calidad de expositor, exhibiendo y ofreciendo sus producciones con o sin
transformación. El proyecto como incentivo ofrecerá transporte de sus productos,
alimentación, hospedaje y otros que sean necesarios para su adecuada y cómoda
participación en dichos eventos locales.
4.2.3 Participación en ferias provinciales.

La Feria agropecuaria, agroindustrial y artesanal en homenaje a la creación política de la


Provincia de La Convención, es un evento de competencia no solo de productores, sino
también de Distritos, involucrando y evaluándose directamente a las Municipalidades
Distritales, de la magnitud de inversión que realizan en proyectos de desarrollo
económico y social.
El proyecto contempla la participación de las beneficiarias más sobresalientes en las
ferias locales y festivales gastronómicos, así como de las mujeres emprendedoras en
negocios rurales, para cumplir con dicho fin los facilitadores y el profesional en
tecnologías apoyará en la preparación, presentación, manipulación, exposición y
expendio o venta del producto en dicho evento ferial.
El proyecto como incentivo facilitará el transporte de los productos al evento ferial,
alimentación y alojamiento de los participantes y otros necesarios para una participación
optima y tranquila.

4.2.4 Participación en ferias regionales.

La Feria agropecuaria, agroindustrial y artesanal de Huancaro, catalogado como una


Feria Internacional, es un evento de competencia de productores, donde concurren
profesionales, técnicos, publico en general (consumidores) y empresarios interesados en
producción orgánica de la Región Cusco. El proyecto contempla la participación de las
beneficiarias más sobresalientes de la cuenca, está selección y apoyo se realizará con la
misma lógica de participantes en feria provincial.
si las condiciones no se dieran por la distancia considerable, de villa virgen a la ciudad
de Quillabamba y la ciudad del Cusco, se podrá optar en la participación en los Distritos
vecinos de Kimbiri, Pichari o san Francisco de Ayacuho.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 216


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

V. IMPLEMENTACION DE LA ESTRATEGIA NUTRICIONAL

Orientado a buscar la seguridad nutricional, que parta de las acciones emprendidas por
los comités u organizaciones de mujeres que busque mejorar las practicas alimentario
nutricionales en las familias de la cueca de Vilcabamba, a través de gestiones , y/o
emprendimientos propios que contribuyan en mejorar el estado nutricional de las
familias. Se busca también generar una base de datos que permita el monitoreo,
seguimiento y evaluación constante del estado nutricional y los avances en su
recuperación de ser el caso, en la población más vulnerable a este tipo de problemas
como niños menores de cinco años, mujeres en edad fértil, gestantes, mujer que da de
lactar. Acciones que se deberán ejecutar en estrecha coordinación con los
establecimientos de salud de la cuenca de Vilcabamba.

- Fortalecimiento Organizacional para la Gestión de la Estrategia Nutricional, Para


garantizar la sostenibilidad del proyecto se debe fortalecer las organizaciones
existentes, mejorando la autoestima y el liderazgo de la población, logrando que se
empodere la estrategia integral nutricional, para ello se debe formar promotoras locales
que a través del dialogo de saberes entre iguales, se promueva el intercambio de
experiencias en diversos ámbitos y se estimulen los avances, así como lograr la
concertación inter institucional (formación de un Comité Distrital intersectorial para la
Gestión de la Estrategia Nutricional) y un ente representativo (Comité de Mujeres) que
gestione la Estrategia Nutricional en la cuenca.

- Sistema de información para la gestión de la estrategia nutricional, Es importante


implementar y aplicar un sistema de monitoreo, supervisión, evaluación y control, que
permita verificar en tiempo real los impactos producidos por el proyecto, la evolución de
la ejecución de cada uno de los componentes y seguir la hoja de ruta planteada para el
logro de los objetivos.

5.1.1. Promoción del Comité para la Gestión de la Estrategia Nutricional.

La promoción del comité de gestión de la estrategia Nutricional en la cuenca de Villa


Virgen, del distrito de Vilcabamba, esta enmarcada dentro de la política Distrital de
disminuir la desnutrición infantil, expresada en sus diferentes instrumentos de gestión
como el plan de desarrollo estratégico del distrito de Vilcabamba, la Región y la
Nacional, con el propósito de fortalecer las capacidades de las organizaciones de base y
asociaciones, de manera que contribuyan en la formulación de estrategias para mejorar
la seguridad alimentaria local, que es fundamental para disminuir la desnutrición.

La estrategia planteada esta orientada a que las instituciones de gobierno y sociedad


civil en el marco de respeto del derecho a la alimentación fortalezcan la seguridad
alimentaria en la región, con participación activa de los propios beneficiarios.

La formulación del presente proyecto tiene como lineamiento referencial los alcances de
las estrategias nacional y regional de seguridad alimentaria, que fueron formuladas
mediante un proceso participativo de las organizaciones e instituciones integrantes de la
cuenca de Vilcabamba, a través de talleres participativos durante la formulación del
Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 217
“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

presente proyecto.
El nivel local o comunal es la instancia clave de gestión del proyecto, en virtud a su
proximidad con los beneficiarios y el conocimiento privilegiado de la realidad local.
Los principales procesos de la promoción incluirán:
• Organización y fortalecimiento del comité de gestión de la estrategia de seguridad
alimentaria local, instancia que cumplirá la función de articulación y coordinación, con los
ejecutores del proyecto, en las diversas actividades o acciones programadas, aplicando
la articulación horizontal a nivel local.
• Diagnóstico y planeamiento, para la priorización, generación de estrategias, actividades
y presupuestos, para actividades o proyectos relacionados que puedan contribuir el logro
y sostenibilidad del proyecto.
• Gestión operativa, para la puesta en marcha del proyecto, en coordinación con los
ejecutores o residente del proyecto.
• Monitoreo y evaluación, para el seguimiento de las acciones emprendidas y
afinamiento de estrategias en un esfuerzo permanente para alcanzar a los grupos
prioritarios.

El “Comité de Gestión de la estrategia de Seguridad alimentaria” cuenta con el


liderazgo, de la junta directiva local y las promotoras locales, con el apoyo o respaldo del
presidente del sector o comunidad, quienes tienen la responsabilidad de impulsar su
organización, promoviendo la mas amplia participación organizacional de todos los
beneficiarios en la jurisdicción local.
Con el objetivo de institucionalizar la “Instancia local de coordinación y articulación”,
se aprobará la ordenanza municipal, que señale el compromiso del Gobierno Local en la
lucha contra la pobreza y la desnutrición crónica infantil, en su jurisdicción. Esta
instancia, se constituirá a nivel de la Cuenca de Vilcabamba y finalmente a nivel del
Distrito, pudiendo tomar el nombre de COGESAV, (Comité de gestión de la estrategia de
seguridad alimentaria de Villa Virgen).

La “Instancia de Articulación y Coordinación”, a nivel distrital será presidida por el


Alcalde y deberá ser conformada por los siguientes integrantes:
 Tenientes gobernadores y presidentes comunales.
 Gobernadores.
 Representantes de oficinas y dependencias del Gobierno Local con responsabilidad en
asuntos sociales.
 Coordinador o Jefe de Proyecto.
 Representantes de las organizaciones sociales, iglesia y otros actores, debidamente
acreditados ante el Alcalde.

5.1.2 Curso Taller en Organización y Liderazgo.

La participación de la mujer dentro de una organización comunal, todavía no se ha


consolidado y algunas organizaciones de mujeres han perdido fortaleza, debido a que
las mujeres en las zonas rurales, todavía no han entendido la real importancia de una
organización, en ese sentido el proyecto para garantizar el logro de los objetivos,
pretende fortalecer las organizaciones de mujeres y activa participación de las mismas,
es más pretende forjar lideresas en seguridad alimentaria, las mismas que garanticen
una alimentación nutritiva durante todos los días, a todos los integrantes de la familia,

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 218


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

lográndose este propósito con suficiente producción de alimentos necesarios, inclusive


con generación de excedentes, para ofrecer en el mercado local, para adquirir otros
insumos alimenticios que no se producen localmente.
Esta familia líder en seguridad alimentaria, será el ejemplo vivo, para las familias vecinas
o para las familias que viven en otras cuencas donde sus habitantes son beneficiarios
del proyecto, quienes inclusive compartirán sus experiencias cuando algunos
beneficiarios tengan la oportunidad de visitar a través de una pasantía o visita guiada.
La finalidad del presente taller es reflexionar junto a las madres, de la importancia que
tiene la organización y participación en la comunidad, así como el estilo de liderazgo que
se debe adoptar en producción de alimentos para garantizar la seguridad alimentaria de
la familia.

Consideraciones previas a la realización del Evento.


Objetivo:
 Sensibilizar e invitar a las madres para su activa participación en el evento.
 Garantizar la participación de las madres en el evento.

Indicadores:
 Número de madres beneficiarias que aseguran su participación en el evento.
Acciones de Promoción:
 Convocatoria de madres a través de radio emisora local y provincial.
 Difusión de la importancia del evento a través de medios de comunicación por la
coordinadora del proyecto o responsable del área.

Durante la Realización del Evento.


Objetivo:
 Desarrollar las capacidades de las madres, sobre la importancia de la organización,
participación y liderazgo en seguridad alimentaria.

Indicadores:
 Número de madres participantes en el evento.
 Porcentaje de madres que conocen sobre la importancia de la organización y liderazgo.

Después del evento.


Objetivo.
 Reforzar los conocimientos adquiridos sobre aspectos de organización, participación y
liderazgo, su importancia y la puesta en práctica en la vida cotidiana productiva y
desarrollo de la comunidad.

Indicadores:
 Número de madres que participan activamente en la organización comunal.
 Número de madres y familias lideres en producción local de alimentos.

Sugerencias para su ejecución.


 Concertar con las promotoras locales y los facilitadores sectoriales para la convocatoria
y ejecución del evento.
 Durante la invitación es importante que las promotoras locales conjuntamente que el
facilitador sectorial de la comunidad y/o cuenca, sensibilicen a las madres beneficiarias,
Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 219
“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

de la importancia del evento.


 El profesional en ciencias sociales, conjuntamente que el personal técnico, deberán
preparar el material de trabajo, pudiendo ser rota folios, con ejemplos sencillos, pero
motivadoras.
 Al inicio del taller la capacitadora, a través de un conversatorio podrá medir el nivel de
conocimiento de los participantes sobre el tema.
 La capacitación por el antropólogo (a), será explicada detalladamente sobre el
significado y la importancia de la buena organización, la participación de cada uno de los
asistentes en las reuniones o asambleas comunales y finalmente motivar para que
asuman ese reto de ser líderes en producción local de alimentos.
 Seguidamente es recomendable formar grupos de participantes para reflexionar sobre el
tema, donde los participantes anotaran en los materiales de trabajo que se les asigne,
sobre lo entendido sobre la buena organización, participación y aspectos de liderazgo.
 Socializar los conceptos y las ventajas que señalan los integrantes de los grupos.
 Reforzar las ideas de los participantes a través de un conversatorio.
 Evaluar el nivel de aprendizaje de los participantes.

5.1.3 Formación de Promotoras locales.

Durante la ejecución del proyecto se pretende formar promotoras locales en seguridad


alimentaría, las mismas que cumplirán el nexo entre la comunidad y los ejecutores del
proyecto Residentes de cuenca), pero además serán las encargadas de motivar y
concientizar para lograr el cambio de inseguridad alimentaria en seguridad alimentaria.
El propósito de formación de promotoras locales, es garantizar la sostenibilidad del
proyecto, desarrollando las capacidades en todos los componentes del proyecto.
Para lograr este objetivo, los profesionales responsables de la diversificación de la
producción de alimentos para la ingesta familiar, promoción de emprendimientos locales,
fortalecimiento organizacional y la promoción de practicas saludables en salud y
nutrición, desarrollaran las capacidades de las promotoras locales en educación y
nutrición infantil, festivales gastronómicos, capacitación en producción local de
alimentos: crianza de animales menores, instalación de huertos, mejoramiento de la
cocina rural, reforzando todos estos conocimientos, los facilitadores sectoriales.

Durante la ejecución del proyecto se formará 120 promotoras, considerándose de 05 a


06 personas por cada comité.

5.1.4 Taller de Concertación interinstitucional para la gestión de la estrategia


nutricional.

Para disminuir la Desnutrición Infantil en la cuenca de Villa Virgen, del Distrito de


Vilcabamba, es necesaria la concertación interinstitucional, de tal forma que los
esfuerzos, se realicen de manera conjunta y no se hagan esfuerzos innecesarios por
duplicidad, en ese entender es necesario concertar con las instituciones locales
involucradas en la lucha contra la inseguridad alimentaria y la desnutrición infantil, con la
finalidad de establecer las funciones y actividades que cada institución cooperante
asuma.

5.1.5 Capacitación para el ejercicio ciudadano de la Mujer.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 220


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

La mujer dentro de la sociedad rural, muchas veces no ejerce el derecho que tiene como
vecina y ciudadana, iniciándose este acto inclusive de no poseer un documento de
identidad y escasa participación en los diversos eventos de participación ciudadana
convocados por las diferentes instituciones del ámbito. Este escaso ejercicio ciudadano
de la mujer en la sociedad civil se debe a varios aspectos tales como: analfabetismo,
escasa confianza y/o poca autoestima y desconocimiento de igualdad de oportunidades
y participaciones por el poco desarrollo en temas de enfoque de género.
En ese entender el proyecto pretende fortalecer los conocimientos de las beneficiarias
en temas referidos de autoestima y enfoque de género, con el fin de promover y
propiciar el ejercicio ciudadano de la mujer en la sociedad.
Autoestima, referido a seguridad alimentaria, toma en consideración el aspecto de la
buena alimentación, ya que el poblador de la zona rural muy a pesar de poseer
capacidad para producir sus propios alimentos en la casa o chacra, así como también de
tener la capacidad para adquirir alimentos, por ese deseo de ahorrar el dinero, descuida
su alimentación nutritiva. Otro aspecto que se observa también es no considerar en su
horario del día, un tiempo suficiente para la preparación de alimentos, conllevando al
facilismo o preparación de comida rápida, pero de poco valor nutricional.
Como personas debemos reflexionar que el aspecto fundamental para gozar de una vida
sana o saludable es brindarse una alimentación nutritiva para toda la familia, siendo este
aspecto el quererse a uno mismo, de respeto propio al organismo y de todos los
integrantes de la familia.

 La finalidad del presente taller es reflexionar junto a las madres, de lo importante que
somos como personas, la diferencia con los demás seres vivos, base para la valoración
personal, el respeto propio, de los integrantes de la familia, así como el cuidado de la
alimentación para el goce de una buena salud.
 La ejecución del presente taller de capacitación, permite a que la madre recupere la
autoestima personal y al mismo tiempo, que ella imparta estos conocimientos de afecto,
valoración a los demás integrantes de familia.

Genero.
La familia compuesta por el padre, madre e hijos, siempre deben aspirar a una
seguridad alimentaria, por lo tanto este sueño u objetivo debe ser logrado de manera
compartida entre el padre (varón) y la madre (mujer), empezando por generar la
disponibilidad de alimentos de origen vegetal y animal, así como también que la decisión
de acceso sea compartido entre la mujer y el varón, poniendo énfasis en la alimentación
de los niños.
No se puede hablar de genero cuando quizás, que el único que se preocupa en producir
alimentos es el padre, o cuando la madre no tiene acceso o capacidad de decisión sobre
el acceso a los alimentos.
El objetivo de este taller es reflexionar junto a las beneficiarias sobre la importancia de la
participación conjunta del varón y la mujer en la vida conyugal y comunal.
Tanto el varón y la mujer son responsables de garantizar la seguridad alimentaria de la
familia, por lo tanto deben participar activamente en todo el proceso de producción de
alimentos.
Este enfoque de género en proyectos de esta naturaleza, garantiza de cierta forma la
sostenibilidad del proyecto.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 221


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

5.1.6 Intercambio de Experiencias a nivel Regional.

A nivel de la provincia de La Convención y los Distritos que forman parte del VRAEM
(valle de los ríos Apurimac, Ene y Mantaro, actualmente existen productores agrarios
con cierto nivel de avance tecnológico en la producción de alimentos y cultivos
industriales, lo que comúnmente conoceríamos como los lideres en producción agraria,
en este caso: pan llevar, animales menores, de tal forma que garantiza la seguridad
alimentaria de los integrantes de familia. Este productor identificado como soberano en
producción de alimentos, será tomado como ejemplo, para que las beneficiarias del
proyecto puedan visitar y compartir las experiencias del productor.

Asimismo dentro de la misma ejecución del proyecto siempre va existir familias o madres
que sobresalgan en esta actividad de producción de alimentos y otros componentes, los
mismos que se tomarán como ejemplos o lugares para las visitas guiadas dentro del
ámbito distrital.

En los 03 años de ejecución del proyecto, se tiene programado ejecutar 06 visitas


guiadas a nivel de la Región Cusco y/o Pasantía Regional. Las mismas que se
efectuaran con grupo de 30 personas, cada evento. Este intercambio de experiencias a
nivel provincial tiene como objetivo motivar a los visitantes, con los logros o avances que
vienen teniendo las familias en determinado sector.

En la visita guiada provincial, los facilitadores sectoriales, serán las personas que
acompañen en dicho evento, siempre escuchando el testimonio del productor o familia
líder.

Después de cada visita guiada, el personal profesional de cada cuenca, evaluará lo


aprendido por los visitantes, sociabilizando la apreciación de cada participante en una
reunión posterior o en el momento de la conclusión de la visita guiada.

5.1.7 Intercambio de experiencias para el equipo técnico del proyecto.

Al inicio de la ejecución del proyecto, el equipo técnico que se conforma de


especialistas, facilitadores y asistentes técnicos, no siempre cuentan con una
experiencia de haber participado en la ejecución de este tipo de proyectos, muchos por
más explicaciones y capacitaciones que les haga el residente o jefe de proyecto o
personal que ha formulado el perfil del proyecto, no serán suficientes para que entiendan
el objetivo y la verdadera magnitud del proyecto; en ese entender se plantea la pasantía
de intercambio de experiencias para el equipo técnico a lugares donde se ha tenido la
oportunidad de ejecutar este tipo o similares proyectos. Esta pasantía será dentro de la
región Cusco o Ayacucho por la cercanía a la Cuenca de Villa Virgen.

5.1.8 Evaluación Participativa.

Tiene como aspecto importante, realizar in situ, una evaluación del avance físico de la
ejecución de todos los componentes del proyecto, en las diversas comunidades
beneficiarias del proyecto. Esta evaluación será efectuada por grupo de beneficiarias de
una determinada comunidad o sector a otra, realizándose esta labor similar al de una
pasantía local o visita guiada, con la diferencia de que las participantes o beneficiarias
Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 222
“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

visitaran a dicha comunidad o sector, con fines de evaluar los resultados o logros que
han alcanzado las familias beneficiarias con la implementación o ejecución del proyecto.
Estas evaluaciones participativas se efectuarán de acuerdo a una programación
establecida en el cronograma de ejecución del proyecto o programación realizada por el
o la coordinadora del proyecto, en coordinación con el supervisor del proyecto.
Una vez concluida la evaluación participativa hecha por las beneficiarias, las
conclusiones y los posibles puntajes otorgados a la comunidad beneficiaria, inclusive
resaltando individualmente al beneficiario que haya tenido mayor avance o logros
obtenidos en la implementación y puesta en practica de los conocimientos impartidos por
el equipo técnico ejecutor del proyecto, serán asentadas en una acta, al que llamaremos
acta de evaluación de participantes, donde al final de dicha redacción los participantes
en la evaluación dejarán o registraran su firma como fe de conformidad.
Los logros a nivel comunal e individual, serán premiados con visitas guiadas y/o
pasantías de acuerdo a la determinación del equipo técnico, coordinadora y supervisor
del proyecto.
 La ejecución de esta actividad permite evaluar el nivel de aprendizaje de las
beneficiarias.
 En las evaluadoras permite comparar los logros que vienen teniendo en su
respectiva comunidad, referidos a la comunidad visitada.
 Esta actividad permite a las madres beneficiarias, motivar e incentivar, por los
logros y cambios de actitud que hayan adoptado, referido a seguridad
alimentaria.
 Asimismo permite a las beneficiarias conocer la magnitud del ámbito de
intervención o ejecución del proyecto de fortalecimiento de capacidades para la
seguridad alimentaria y nutricional.
 Finalmente permite también, en términos generales observar in situ de las
diversas actividades o proyectos que viene ejecutando la Municipalidad Distrital
de Vilcabamba.

6 EQUIPAMIENTO:

La ejecución de un proyecto, a nivel de una cuenca que aglutina a más de 15 sectores y


anexos y al mismo tiempo distante del centro poblado, requiere equipar de manera
satisfactoria para esperar o lograr resultados favorables, de tal forma que al termino de la
ejecución del proyecto, los indicadores se asemejen tal cual se han enunciado en el marco
lógico del proyecto y que deberás se disminuya el porcentaje de desnutrición infantil en la
cuenca de villa virgen, hecho que contribuya a la mejora de la calidad de vida del poblador
de dicha zona.
En ese entender el proyecto contempla la adquisición de vehículos motorizados (una
camioneta y motocicletas), las mismas que servirán para optimizar la cobertura en las
actividades inherentes al proyecto, de la misma forma la adquisición de mobiliarios,
instrumentos y materiales necesarios para el desarrollo normal de las actividades
educativas, el diseño de estrategias, recolección de datos necesarios para la base de datos
que permitan un adecuado monitoreo de las familias.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 223


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

ANEXOS

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 224


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

Mapa de Ubicación del Proyecto.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 225


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

Imagen satelital Villa Virgen

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 226


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

Mapa de la Cuenca de Villa Virgen.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 227


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

MAPA DEL DISTRITO DE VILCABAMBA

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 228


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

I. PROMOCION DE VIVIENDAS Y COMUNIDADES SALUDABLES.


CONSTRUCCIÓN DE MICRORELLENOS SANITARIOS.
Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 229
“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

CONSTRUCCION DE LETRINAS ABONERAS.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 230


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

Habiendo estudiado y probado un rango de sistemas de letrinas secas, hemos seleccionado una
ruta diferente y bastante herética: hemos abandonado por el momento los intentos de construir
letrinas aboneras que se mantiene no caen por su éxito de mantener condiciones anaeróbicas.
Coincidentemente, esta parece ser la ruta elegida también por el modelo Clivus más reciente. No
obstante, queríamos además algo que no resulte caro y que sea sencillo de construir, confiable,
necesite poco mantenimiento, no requiera manipulación y que genere un abono higiénico y
fácilmente recuperable.
La Letrina de Doble Cámara parece reunir todos estos requerimientos. El diseño fue
inicialmente desarrollado en Botswana para mejorar la sanidad en áreas rurales. Incluye dos
cámaras (o 'bóvedas', como se les llaman) utilizadas de forma alterna. Cuando se llena una de
las cámaras se procede a sellarla y se comienza a utilizar la otra cámara. Las tamaños de las
cámaras se planifican de acuerdo a la frecuencia de uso que se espera se les de. Esto se calcula
para que cuando la segunda cámara se encuentre llena, los excrementos, la materia depositada
en la primera cámara ya esté descompuesta en forma de abono y su contenido esté listo para
ser usado. De esta forma la cámara se vacía y queda lista para aceptar otra carga. En
condiciones británicas el proceso de descomposición toma aproximadamente un año, por lo que
el ciclo completo lleva dos años.
No se ha realizado ningún esfuerzo para promover procesos aeróbicos, aunque generalmente
estos tienden a prevalecer. En un país tropical como Nicaragua el proceso de descomposición es
mucho más rápido y el abono puede estar listo en 4 a 6 meses. Los elementos esenciales del
sistema de doble cámara son estos:
• Dos cámaras adyacentes, cada una con una puerta de acceso y una abertura superior.
• Un asiento movible (o dos asientos) colocados encima de cada abertura.
• Un solo respiradero conectado a ambas cámaras, o bien respiraderos individuales para cada
cámara.
Existen muchas variantes y refinamientos de estos elementos básicos. A continuación
asumiremos que la estructura ya está erguida y no necesita de un soporte extra, pero la mayoría
de los detalles también aplican para una estructura adherida a un edificio existente.

Posición. Como las cámaras deben mantener una cierta profundidad y deben ser accesibles
desde la parte de atrás o de los lados para remover el abono producido, la letrina no puede estar
completamente hundida en el suelo. Esto significa que una estructura erguida sin apoyo tiende a
tener una apariencia más imponente que las letrinas tradicionales, lo que puede ser que usted no
quiera. Más aun, se necesitan gradas que conduzcan a la puerta. Una versión de posición
erguida sin apoyo puede no obstante ser situada en la esquina de un cambio de nivel, evitando
así la necesidad de gradas. Si el inodoro se adhiere a un edificio, generalmente se diseña para
ser accesado desde adentro del edificio.

La base es normalmente una plancha de concreto, inclinada y con canales para el drenaje, o
con un tubo de drenaje en el que se puede usar una varilla de madera para remover
obstrucciones.

Las cámaras pueden ser construidas de cualquier material pesado como bloques de concreto,
marcos de madera y plywood. Normalmente las cámaras son rectangulares y están construidas
por tres lados, dejando el lado de atrás abierto para el acceso. Las tablas de madera pueden ser
cepilladas, pero esto no es esencial.
La madera de construcción puede ser tratada o pintada con algún material a prueba de agua.
La forma y el tamaño de las cámaras no son muy importantes, pero deben evitarse las cámaras
que son bajas y planas. Probablemente, la forma cúbica es la mejor. El tamaño depende del uso:
Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 231
“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

Si es para uso domestico permita 0.5m3 para cada persona, con un tamaño mínimo total de
0.5m3 para cada cámara.

La base del suelo se hace más fácilmente como un suelo convencional, con plywood o tablas
colocadas sobre vigas transversales, pero también hemos tenido éxito utilizando planchetas de
cemento reforzadas con hierro y ajustadas a las cámaras. Para una unidad de tamaño 'típico'
una capa de madera de 8' x 4' por 19mm cubrirá todo el suelo.

Las puertas de las cámaras pueden estar localizadas en cualquier posición conveniente,
incluso al frente, debajo de la puerta principal, si las gradas son movibles. Estas puertas no van a
ser usadas con frecuencia, por lo que las bisagras son un refinamiento innecesario. Utilizaremos
simples manijas. Una alternativa para las puertas es una pila de tablones soportados por una
tablilla atornillada.

Las aberturas se sitúan mejor sobre el centro de cada cámara. Si se prefiere pueden ser
puestas un poco hacia el lado, pero no en dirección de la puerta de la cámara. Deben tener por
lo menos 250mm de diámetro, preferiblemente más.
Deberá haber una tapa sólida que cubra cómodamente cualquier abertura que no esté en uso
activo.

El asiento y el canal. Un asiento no es necesario, estrictamente hablando .En el Lejano Oriente,


donde la postura normal para defecar es en cuclillas, solamente se encuentra un hoyo, cubierto
por una tapa con manecilla cuando no está en uso. Sin embargo, la mayoría de los occidentales
se encuentran acostumbrados y requieren, un asiento de alguna clase. El diseño de éste y su
relación con la abertura requieren de cierto cuidado. El asiento debe ser bajo y cómodo, con un
canal de lados pulidos y sin costura que conduzca a la cámara inferior y que se limpie con
facilidad. Hemos descubierto que contenedores grandes de plástico del tipo utilizado en el hogar
(con la parte inferior cortada) son ideales como canales. La abertura en el suelo deberá ser
medido de tal forma que el canal alcance de manera justa. El asiento puede estar montado en un
cajón que se puede mover con todo y canal sobre la segunda cámara cuando la primera se llene.
Alternativamente, se pueden construir asientos permanentes a cada lado del edificio, con las
aberturas cerca de las orillas del suelo. Son idénticos excepto que uno tendrá una abertura
apropiada, el otro será simplemente una banca ordinaria. Al momento de cambiar, sencillamente
se moverá la tapa del asiento.
El asiento deberá tener una tapa bien ajustada. Un problema de diseño: El agua tiende a
condensarse debajo de la tapa y alrededor del borde interior del asiento de la letrina, lo cual es
incómodo y no muy vistoso. Uno tiende a entrar en el hábito de limpiar rápidamente el borde
interior del asiento con un poco de papel higiénico. Este obviamente noes ideal, pero aún no
hemos encontrado una buena solución para los asientos domésticos.

El canal de ventilación. El objetivo de la ventilación no es airear la masa de desechos, a como


ocurre con la mayoría de letrinas aboneras. Se hace tanto para reducir los malos olores, creando
una pequeña presión negativa, como para atrapar moscas. No se espera que la descomposición
delos excrementos sea un proceso aeróbico muy vigoroso y por lo tanto no va a generar una
gran cantidad de calor. Sin embargo en la práctica, el aire atrapado en la cámara es un poco
más caliente que en los alrededores y este aire más caliente sube lentamente por el canal de
ventilación. Para reducirla fricción el canal debe ser bastante grande, por menos 170cm2. Se
pueden construir canales separados para cada cámara, o bien pueden compartir un mismo
canal. La forma del canal no importa. Si se coloca una estructura de madera se puede construir
Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 232
“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

una cámara de 100mm entre las paredes internas y externas del canal (Ver fig. 11). El canal de
ventilación debe sobrepasar la altura de la cabeza, pero no hay necesidad de agregar más
complicaciones tratando de hacerlo pasar por el techo: Puede abrirse lateralmente a través de la
pared.
Para evitar malos olores es importante situarlo más arriba de la altura de la cabeza. Es muy
importante que la luz pueda penetrar y ser vista desde la cámara. El interior del canal deberá ser
pintado en blanco para maximizar este efecto. Es esencial cubrir la salida exterior del canal con
una malla que se ajuste cómodamente, sin importar el diseño del canal que se escoja. Las
moscas que se encuentren en la cámara volarán hacia la luz, quedando atrapadas en la malla, lo
que las cansará y ocasionará que caigan de vuelta al canal. Las arañas se establecerán en el
canal para explotar su bonanza, por lo que tendrá que limpiar las telarañas de vez en cuando
para prevenir que se oscurezca el pasaje de luz y aire.

Drenaje. De cuando en cuando se podrá encontrar con un excedente líquido en la cámara


activa, el cual se drenará a través del tubo de drenaje. Se puede dejar que esto suceda sin
mayor problema si el líquido es escaso. Si le ocurre frecuentemente, deberá colectar el líquido
en un recipiente plástico con capacidad de unos 25 litros que se dejará en ese lugar con ese
objetivo (es posible que necesite
cavar un pequeño hueco para dejar el recipiente bien instalado).
Cuando esté casi lleno, dilúyalo en 10 partes de aguay utilícelo para irrigar / fertilizar árboles
frutales y arbustos.
Es un material muy nutritivo y bastante estable en el proceso de descomposición. Tenga
cuidado, ya que puede contener agentes patógenos. Estos no le ocasionarán ningún daño al
jardín, ni sobrevivirán por mucho tiempo, sin embargo no hay razón para exponerse a ellos.
Variaciones a gusto del cliente
Los elementos anteriores son los esenciales a considerar. Hay muchos otros que tienen que ver
más con el estilo y la apreciación del arte.

La superestructura. Como no es esencial para el funcionamiento de la letrina, la


superestructura puede tener cualquier forma que se desee: una tienda, un doblador, una cabaña
de tejas, o una miniatura de la Catedral de León.
Seguramente la tradición de la letrina rústica se reafirmará. La madera concede ligereza y cierta
gracia. Los principales puntos de diseño tienen que ver con la forma del techo, el tamaño, forma
y posición de las ventanas y la forma de la puerta. Un techo de doble inclinación es muy
acertado, pero más difícil de hacer que uno de una inclinación. Para las ventanas, se le da un
toque de gracia tener una vista placentera mientras se utiliza la letrina.
Esto puede afectar no sólo la posición de las ventanas, sino las aberturas del suelo y la
orientación del asiento también.

Detalles externos. Existen interminables posibilidades, porches o barandas, pináculos,


enrejados y plantas trepadoras, pinturas meticulosas, comederos para alimentar a las aves, etc.
Las gradas pueden ser hechas permanentes o no.

Detalles internos. Para sobreponerse al sentimiento de extrañeza y sospecha es importante


preparar el interior tan atractivo como le sea posible. Insertar una ventana para incrementar la
disponibilidad de luz es una buena idea. Si hay agua por tubería, se puede proporcionar un
lavamanos, jabón y toalla. Papel de pared, alfombra, cortinas bonitas, plantas, flores envasadas,
material lectivo, un bonito cargador de papel higiénico. Otro elemento esencial es un buen
recipiente para el material absorbente, con alguna clase de cucharón para vaciarlo en la cámara
Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 233
“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

abonera. Una escoba y un recogedor colgados de una argolla es también buena idea, porque el
material absorbente siempre se derrama y es importante mantener todo luciendo limpio y
arreglado.

Operación y mantenimiento
Mantenimiento general. La Cámara Doble requiere un mantenimiento ligeramente distinto al
servicio higiénico convencional. Obviamente no se puede bajar la palanca, pero después de
cada uso puede esparcir un poco de aserrín como material absorbente sobre lo que acaba de
hacer para proporcionar una cobertura completa. Esto previene malos olores y la atención de las
moscas. Los lados del canal ocasionalmente se ensuciarán con orina o heces. La mejor cosa a
corto plazo es espolvorear algo del material absorbente para que se pegue. Límpielo de vez en
cuando con un cepillo de inodoro y agua aplicada con una regadera. Necesitará limpiar el asiento
y su canal cada cierto tiempo como lo haría con cualquier otro inodoro. La cámara puede aceptar
cierta cantidad de agua, pero no pase cinco minutos limpiándola con la manguera.
El mejor material absorbente es la aserrín, pero también puede utilizar finos colochos de madera,
cenizas de madera (no de carbón), paja, arena o tierra. Una mezcla es buena y mejora la calidad
del abono final.

Botando la punta. La masa de desechos usualmente no llena la cámara de la misma manera


que lo hace un líquido, pero tiende a acumularse en forma de un cono justo debajo del asiento.
De vez en cuando necesitará abrir la puerta de la cámara y botar la punta del cono con un
equipo adecuado guardado para tal propósito. Cualquier cosa que tenga la forma de un rastrillo
está bien.

Cambiando de cámara. Cuando la primera cámara esté llena, quite el asiento y el canal y
páselos a la abertura de la segunda cámara. No haga nada con la primera cámara, sólo déjela
en reposo.

Organismos aceleradores. La cámara estará lista para ser despejada un año después de su
último uso. El proceso puede ser acelerado, casi seguramente, si no se le deja sólo a las
bacterias y los hongos. Animales 'superiores', tales como lombrices e insectos, se mueven
alrededor de la pila, haciendo túneles, volteando el material, exponiendo superficies nuevas,
degradando material grueso y en general ayudándole a los microorganismos. Por esta razón es
buena idea dejar una capa fresca de tierra con abono para comenzar el siguiente grupo.
Es particularmente útil asegurarse que haya suficientes gusanos residentes. Varias especies
diferentes vivirán felices entre los excrementos. El más común es el Eisenia foetida, una lombriz
pequeña, rosada y con rayas.

Cosechando y utilizando el abono


Su abono emergerá de la cámara como un material desmoronable y pelotoso, oliendo a
caminata en el bosque. Si ha utilizado aserrín o colochos de madera como absorbente no se
habrán degradado todavía y podrá identificarlos aún. El abono no es muy dado a contener
patógenos activos, por lo que no hay necesidad de tratarlo como desecho tóxico. Por otro lado,
teóricamente es posible que alguna espora resistente de alguna bacteria patógena pueda haber
sobrevivido, así que recomendamos que el abono no se utilice para cultivar verduras que van a
ser consumidos sin cocinarse, tales como las lechugas, tomates, etc. De hecho probablemente
es mejor no usarlo del todo en verduras y confinar su uso en arbustos, árboles y plantas
ornamentales. Al aplicarse una capa de 8cm de grosor, el abono funciona como una buena capa
nutriente para plantas herbáceas. Además es un excelente eliminador de malezas; o puede ser
Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 234
“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

utilizado como abono fertilizante. No obstante, su uso más efectivo es alrededor de


arbustos10frutales y árboles que necesitan alimentación. No hay necesidad de escarbar para
introducir el abono en la tierra, basta con esparcirlo en la superficie. Efectivamente, al enterrar el
abono puede llevar consigo restos de aserrín que disminuirían los niveles de nitrógeno.

Diseño constructivo.

Conclusiones
En tiempos antiguos, los alquimistas trataron de convertir materiales ordinarios en oro. La
sociedad moderna se inclina a reírse de esta idea, mas ella misma está basada en un principio
sin sentido: Tomar recursos naturales primitivos y convertirlos en contaminantes. ¡Es un tipo de
alquimia a la inversa! Tarde o temprano esto tendrá que detenerse. Existen muchas otras
maneras más elegantes y eficientes de lidiar con nuestros recursos materiales, si poseemos la
inteligencia para reconocer y aplicar estos métodos. Estos implican el continuo reciclaje de
materiales, tal como la naturaleza misma, utilizando los 'desperdicios' de un proceso como
material nuevo para otro proceso y finalmente convierte los materiales en la misma forma de
donde se derivaron.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 235


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

A largo plazo, las sociedades sostenibles deberán basarse en estos principios. Muchos de los
procesos se llevarán a cabo a gran escala por la industria y los servicios públicos. No obstante,
los dueños de hogares (quienes son los que permiten la existencia de la industria y a fin de
cuentas, es para quienes ésta trabaja) tienen un papel muy importante que jugar. Este folleto
muestra como usted puede reciclar una gran proporción de sus desechos biológicos y convertir
desechos en fertilidad; un modelo de como las cosas deberían ser a nivel público. Usted se
convierte en un alquimista moderno, convirtiendo problemas en ganancias.

CONSTRUCCION DE FOGONES MEJORADOS

Los Fogones Tradicionales:

En las zonas rurales de nuestro país, principalmente en la cuenca de Vilcabamba, las familias
campesinas preparan sus alimentos en pequeñas habitaciones, denominadas cocinas,
observándose escasa iluminación y ventilación, así como desorden en la ubicación de los
utensilios.
Cotidianamente las familias preparan sus alimentos desde las cuatro y media de la mañana y se
mantiene encendido hasta las ocho y treinta de la noche. Muchas veces en las partes más altas
de la cuenca, la cocina es utilizada como dormitorio para algunos integrantes de la familia,
debido a la carencia de más habitaciones y a veces porque este ambiente se mantiene más
caliente o atemperado.
Respirar continuamente el humo que se encierra en las cocinas provoca alergias oculares,
sinusitis y riesgos altos de contraer de otras enfermedades obstructivas y crónicas como
enfisema y bronquitis, lo mismo que infecciones respiratorias agudas, en especial neumonía, que
es la causa de muchas muertes de niños menores y ancianos.
En las mujeres embarazadas el humo de la leña es peligroso, porque actúa como el humo del
cigarrillo, aportando monóxido de carbono al torrente sanguíneo materno fetal, limitando el buen
desarrollo del niño, trayendo como consecuencia niños con bajo peso al nacer o desnutrición
prematura.
BerdHafner, de Solar Kacher, indican que una mujer que utiliza el fogón tradicional, a diario
inhala tanto humo como si fumara entre 20 y 200 cigarrillos.

El Fogón Mejorado:

Es una obra de arte, dentro del ambiente de preparación de alimentos, ubicada adecuadamente
y construida a base de adobes y barro mejorado, con colocaciones exactas de la chimenea,
horno prefabricado, parrilla cenicero y hornillas, donde se desarrolla la combustión y la cocción
de alimentos.

El fogón mejorado ayuda a cuidar la salud de la persona que prepara los alimentos y la de su
familia, evitando que respiren el humo, reduciendo la tos, la bronquitis, irritación de los ojos y la
fatiga.

Beneficios:

 El fogón mejorado disminuye la concentración del humo dentro de la cocina, permitiendo


conservar la higiene de las paredes, el techo y los utensilios de la cocina.
 Permite disminuir las afecciones respiratorias y visuales, causadas por el humo que
produce el fogón tradicional.
Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 236
“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

 Nos permite mantener una mayor higiene en la ropa, cabello y las manos durante la
preparación de los alimentos.
 Nos permite mayor comodidad en la preparación de los alimentos y menor tiempo de
exposición al calor del fogón.
 Evita accidentes por quemadura, principalmente de niños menores de edad.
 Permite ahorrar la leña, porque ya no necesitamos cortar muchos arboles o arbustos.
 Permite utilizar los materiales disponibles de la comunidad, disminuyendo los costos de
construcción del fogón mejorado.

Materiales del Lugar:

 Adobe.- preparado de tierra cernida, de preferencia arcillosa, con abundante paja


cortada, excremento fresco de ganado vacuno y pelos de cuy, con dimensiones de
40x20x18 cm, o según recomiende el especialista en tecnologías.
 Arcilla.- para la preparación de barro para el enlucido o tarrajeo de la superficie
construida a base de abobe.
 Adherente natural.- pudiendo ser penca de tuna, linaza de monte (llausapanchu), para
incorporar al barro preparado para enlucidos.

Materiales de incentivo:

 Chimenea.- de plancha galvanizada de 1/32, con un diámetro de 4.5” x 3.00 m. de altura,


con capucha de chimenea incorporada.
 Horno.- fabricado de plancha galvanizada (inox) de 1/32, con soporte y refuerzo de
perfiles metálicos.
 Parrilla cenicero o cernidor.- confeccionado de fierro corrugado de ¼”.
 Hornillas de fierro corrugado de ½”.- confeccionados de forma circular de 16 y 20 cm de
diámetro.
 Regulador térmico.- de forma rectangular ¾ camero más plancha.
 Cámara de carga de humo.- de fierro corrugado de 3/8”.

Aspectos a tomar en Cuenta:

 La ubicación del fogón mejorado.- Debe ser estratégica de manera que guarde estética,
orden y armonía dentro del ambiente o cocina, pudiendo ser esta la parte central
(extremo opuesto a la puerta o la esquina y/o ángulo interior del ambiente de tal forma
que la persona que utilice, no tenga dificultades al desplazarse dentro del ambiente y
tenga facilidades para acceder a los utensilios, alimentos y otros necesarios durante la
preparación de alimentos.
 La chimenea.- debe ser sobresaliente del techo, para casos de calamina se debe
considerar 75 cm, en caso de techos de paja, la sobresaliente deberá ser de 1.20 m.
 El acceso al horno.- es fundamental observar la ubicación del fogón para la colocación
del horno prefabricado y la base para la combustión.

Proceso de preparación de barro mejorado para la construcción del Fogón Mejorado:

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 237


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

En cada comunidad y sector, los pobladores conocen perfectamente el material para la


preparación del barro, para la construcción de fogones. El objetivo del presente taller es ampliar
los conocimientos de las beneficiarias del proyecto, en la preparación del barro mejorado para la
construcción y acabado del fogón mejorado, utilizando para este caso tierra cernida o arcilla
mullida y cernida, para luego humedecer con agua e iniciar con el proceso de pisoteo y volteado,
después de este primer proceso, se incorpora el estiércol seco molido o excremento fresco, paja
picada, pelos de cuy u otros adherentes para obtener una masa adecuada y homogénea.
El barro preparado para la construcción de fogones mejorados debe pasar dos pruebas:

 Prueba de pelota.- consiste en formar una bola de unos 4 cm de diámetro y se deja


caer al piso desde una altura de 1.50 m, si la pelota no se deshace al caer y sólo se
aplasta, indica que la masa contiene mucha arcilla, lo que nos indica que al secar puede
rajarse, en cambio si la masa se desintegra totalmente, nos indica que el barro o masa
contiene mucha arena. Si la masa se fragmenta parcialmente nos indica que hemos
obtenido un barro adecuado.
 Prueba de cohesión.- consiste en formar una tira larga de barro de unos 2 cm de ancho
y 6 mm de espesor. Esta tira se realiza aplastando con una botella cerca del borde de la
mesa y se va dejando que sobresalga hacia el suelo y que cuelgue en el aire. Antes de
romperse, la tira debe colgar en el aire de 30 a 60 cm de largo. Esto nos indica que
existe buena cohesión de la masa o barro.

Características del Fogón Mejorado.

Las características del fogón mejorado planteado en el presente proyecto, está dotado de dos
hornillas, combinado con un horno, con un sistema de chimenea y un recolector de cenizas. Este
fogón permite a la persona encargada de preparación de alimentos cocinar de pie, sin
agacharse, en armonía y contacto con los integrantes de la familia.
La forma podrá variar de acuerdo al espacio disponible en el ambiente de preparación de
alimentos o cocina, pudiendo ser estas en forma de L o rectangulares (alargadas), sus
principales características son:

 La boca es pequeña y tiene una puerta metálica, para evitar la disipación o pérdida de
calor.
 La cámara de combustión es baja y más pequeña.
 Cuenta con una chimenea que evacua el humo fuera de la cocina.
 Cuenta con dos hornillas, pudiendo ampliarse o incrementarse una hornilla más, si es
que el beneficiario así lo deseara.
 Las hornillas son adecuadamente construidas y colocadas, de tal forma que no permiten
la fuga del humo.
 El horno, prefabricado y adecuadamente colocada en la construcción combinada del
fogón mejorado, está unida al sistema de evacuación del humo (chimenea).
 La cámara de combustión del horno es independiente al del fogón, debido a que este
compartimento es usado periódica y esporádicamente.
 La parrilla cenicero puede o no ser móvil, pero su confección y adecuada colocación
permite la adecuada extracción o caída de ceniza al recolector de ceniza.
 La ubicación del fogón dentro del ambiente es fundamental para aprovechar el calor que
genera la masa de arcilla, ya que al calentarse mantiene el calor durante varias horas
después de apagado las llamas del fuego.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 238


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

 La construcción del fogón mejorado es a base de materiales del lugar, lo que hace que
el poblador rural capacitado, siempre estará en la posibilidad de renovar o reconstruir su
fogón mejorado.

II. PROMOCION DE PRÁCTICAS SALUDABLES EN SALUD Y NUTRICION FAMILIAR.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 239


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 240


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 241


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 242


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 243


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 244


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 245


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

III. DIVERSIFICACIÓN DE PROD. DE ALIMENTOS DE ALTO VALOR NUTRICIONAL.

CRIANZA DE ANIMALES MENORES.

PRINCIPALES SIEMBRAS DE PASTOS EN TRÓPICO: CEJA DE SELVA.

PANICUM TANZANIA.

Nombre Científico: Panicummaximun, cultivar Tanzania 1.


Nombre vulgar: Colonial Tanzania, Saboya mejorado.

Gramínea tropical, procedente de Tanzania, África, de hojas anchas y largas de 2 ½ cm y 1.30 m


respectivamente, con una producción de materia verde de 133 toneladas por hectárea al año,
con un contenido de proteína cruda de 12 a 14%. Esta pastura no presenta vellos ni serosidades
en las hojas y es preferido por los rumiantes menores, cuyes, vacunos y equinos.
Es tolerante a la quema, sequia, sombra, pisoteo y salivazo. Soporta temperaturas de 20 a 35°C
y una precipitación de 800 a 1500 mm./año, se adapta desde los 0 a 1800 msnm. Prefiere suelos
bien drenados, de mediana fertilidad y buena textura.

La siembra en la ceja de Selva se efectúa al inicio de las lluvias, sobre terreno preparado o
deshierbado, con un distanciamiento de 60 a 70 cm. entre golpes e hileras de 70 a 80 cm, la
siembra se realiza a una profundidad de 1 a 2 cm. Como máximo, apisonar si el terreno es
suelto. La cantidad de semillas por golpe es lo que coge la yema de tres dedos, requiriéndose un
total de 5.00 Kg de semilla por hectárea.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 246


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

Una vez establecida, si existe competencia de malezas se puede efectuar deshierbo manual. El
primer corte se realizará a los 100 días post emergencia y posteriormente a los 35 a 45 días,
vale decir cuando el rebrote tenga una altura de 35 a 90 cm sobre el suelo.

ELEFANTE PARAISO.

Nombre científico: Pennisetumpurpureum xPennisetumglaucum, cultivar paraíso.


Nombre vulgar: Elefante paraíso.

Pastura permanente, erecto de 3.5 m de altura, forma de macollos vigorosos con muchos brotes,
con una producción de 275 toneladas por hectárea al año de materia verde, con un contenido
promedio de 12.4% de proteína cruda, de excelente aceptación o palatabilidad para el vacuno,
rumiantes menores y cuyes.

El elefante paraíso prefiere suelos de alta a mediana fertilidad, bien drenados, resiste y tolera la
acidez, pisoteo y medianamente a la sequia, el cultivo de esta gramínea se practica desde los 0
a 2300 msnm, con temperaturas de 20 a 35°C y una precipitación superior a 800 mm./año.
La siembra se efectúa cuando inicia el periodo de lluvias, sobre terreno preparado (limpieza o
deshierbo de malezas). Los distanciamientos entre hileras es de 0.80 a 1.00 m y de 50 cm entre
golpes.
La cantidad de semillas es lo que coge la yema de 4 dedos, a una profundidad de 0.5 a 1 cm.
Tapar y apisonar. En esta siembra manual se requiere de 8 a 10 Kg. De semilla por hectárea,
con 15% de valor cultural.
El primer corte se efectúa a los 140 días post emergencia.

BRACHIARIA BRIZANTHA MARANDU.

Nombre Científico: Brachiariabrizantha, cultivar Marandú.


Nombre Vulgar: Brizantha gigante, braquiarión, marandú.

Es una gramínea tropical permanente, originaria de Rodesia, África. En la actualidad es la


pastura mejorada más cultivada en Brasil y la Selva del Perú.
La Brachiariabrizantha, cultivar marandu, se adapta a suelos de mediana a baja fertilidad,
arenosos e inclusive pedregosos, con deficiencia de agua, es de muy fácil y económico
establecimiento. Su cobertura tupida del suelo, controlan eficazmente las malezas, reduciendo
considerablemente el costo de mantenimiento y evitando la erosión.
Su hábito de crecimiento es en forma de matas o macollos ligeros, la producción de materia
verde es de 180 toneladas por hectárea al año, el contenido de proteína cruda varía de 10 a 16%
según estación del año y edad al corte. Es tolerante y resistente a la acidez, pisoteo, quema,
sombra, suelos pobres y sequia. Este pasto es ideal para los vacunos y rumiantes menores.
La densidad de siembra es de 3 Kg, por hectárea. Se adapta bien de 0 a 2000 msnm, con
temperaturas de 20 a 35°C, con 900 a 1200 mm/año de precipitación.
La utilización de esta pastura puede ser al corte o pastoreo rotativo en vacunos.
El distanciamiento en siembra manual es de 80 cm en hileras y 80 cm en golpes.
La siembra se efectúa a una profundidad de 1 a 2 cm, tapar y apisonar, evite siembra a mayor
profundidad.
La cantidad de semillas por golpe es de 20 a 30 semillas (lo que coge la yema de dos dedos).
La época de siembra es de octubre a diciembre en ceja de selva.
Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 247
“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

El estado ideal del terreno es de ligera a mediana humedad.


La alimentación del cuy, a base de esta pastura es poco difundida, sin embargo se han realizado
las pruebas, calificándose de exitosas.

LEUCAENA CUNNINGHAM.

Nombre científico: Leucaenaleucocephala, cultivar cunningham.


Nombre Vulgar: Chamba, guaje, acacia forrajera.

Es una leguminosa tropical arbórea o arbustiva perenne de raíces profundas, nativa de Perú,
Centroamérica y México, donde habitan de manera natural en zonas secas con temperaturas de
25 a 30°C, se adapta hasta los 1800 a 2000 msnm, tolera sequias prolongadas y precipitaciones
de 600 a 1500mm./año. Su aporte de nitrógeno y materia orgánica aseguran una pastura
sostenible.
Su elevado contenido de proteína cruda de hasta 30% en las hojas y una energía de 68% de
nutrientes digestibles totales y su elevada digestibilidad de 76%, la convierten en una fuente
ideal para la suplementación estratégica de proteína y energía capaz de reemplazar a los
alimentos concentrados en animales de mediano rendimiento.

Las condiciones ideales del suelo para la siembra son de baja a mediana fertilidad, bien
drenadas, con un PH de 5 a 7.5.
Para una adecuada instalación es mejor producir plantones en un vivero, utilizando bolsitas
perforadas de 20x25 cm, rellenas de sustrato a base de tierra agrícola, aserrín y estiércol en
partes iguales. Las semillas antes de ser introducidas en el sustrato deben ser escarificadas el
mismo que consiste en colocar la semilla en un recipiente y luego agregar agua hirviendo (3
partes de agua y 1 parte de semilla), remover por 5 minutos fuera del fuego, luego lavar con
agua fría, escurrir y sembrar de inmediato. La cantidad de semillas a utilizar es de 3 a 4 semillas
por bolsa, a 5 cm. De profundidad, cubrir con sombra parcial o malla raschel, mantener humedad
constante en las bolsas.
El transplante o instalación en campo definitivo se realiza cuando la planta haya alcanzado una
altura de 80 cm. Los distanciamientos dependen de la forma de instalación, cuando es asociada
a gramíneas como la brachiaria o Tanzania, se pueden utilizar distancias de 1 m de planta a
planta y las hileras de 3 a 7 m.
Asimismo se puede instalar dentro del cultivo de café orgánico, como fuente de abono
permanente, sombra y utilización como forraje para animales menores como el Cuy.

CENTROSEMA UCAYALI.

Nombre científico: Centrosemamacrocarpum


Nombre vulgar: Centrosema, Bejuco de chivo, Campanilla.

Es una leguminosa tropical, herbácea permanente, vigorosa, rastrera, voluble y trepadora, con
abundantes hojas, originaria del Centro y Sur de América, muy difundida en Brasil, Colombia y
Venezuela. Forma una cubierta compacta y densa a 4 a 6 meses de la siembra.
La hectárea de centrosema produce un aproximado de 40 toneladas de materia verde por año,
con un contenido de proteína cruda al 22%, su palatabilidad y aceptación por los rumiantes y
cuyes es alta.
Prefiere suelos franco arenosos a arcillosos con un PH de 4 a 6, tolera y resiste a la acidez,
inundación y sequia.
Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 248
“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

Su cultivo se practica a altitudes que van de 0 a 1200 msnm, con temperaturas de 22 a 30°C,
con una precipitación de 800 a 2000 mm/año.
La siembra en la selva se efectúa una vez establecidas las lluvias, sobre terreno deshierbado,
con distanciamientos de 0.50 cm entre golpes e hileras continua de 1.00 m.
La cantidad de semillas es de 4 a 5 por golpe, haciendo un total de 2 kg. De semilla por
hectárea, a una profundidad de 2.5 a 5 cm.
El primer corte se efectúa a los 150 días posteriores a la emergencia de la planta.

KUDZU TROPICAL.

Nombre científico: Puerariaphaseoloides, cultivar javanica.


Nombre Vulgar: Kudzú, Puero.

Es una leguminosa tropical herbácea permanente, vigorosa, voluble y trepadora de raíces


profundas, echa raíces en los nudos formando ramas laterales o secundarias que se entretejen
en una cubierta vegetal de 75 cm de alto a los 9 meses después de la siembra, sofocando y
eliminado a las malezas.
La producción de materia verde es de 56 toneladas por hectárea al año, con un contenido de
proteína cruda de 19.2%, con una buena palatabilidad para rumiantes y el cuy.
Las condiciones ideales del suelo son de baja a mediana fertilidad, pero de alta humedad,
prefiere suelos arenosos a arcillosos medios.
Su cultivo se practica desde los 0 a 1800 msnm, con temperaturas de 20 a 35°C y una
precipitación de 1200 a 4000 mm/año. Tolera la alta acidez, precipitaciones fuertes,
encharcamiento e inundación corta.
La siembra se realiza al inicio del periodo de lluvias, sobre terreno preparado (limpieza de
malezas), con distanciamientos de 0.50cm entre golpes y de 1.00 m entre hileras. La colocación
de semilla se efectúa a una profundidad de 2 a 4 cm como máximo. La cantidad de semillas por
golpe es de 6 a 8 unidades, previamente escarificadas. Apisonar en suelo franco o arenoso.
El primer corte se efectúa a los 180 días posteriores a la emergencia de la pastura.

ALFALFA.

Nombre científico: Medicago sativa.


Nombre Vulgar: Alfalfa, alfa.

Leguminosa originaria de Asia menor y Sur de Caúcaso (Turquia, Irak, Iran, Pakistan, siria), es
una pastura que se adapta a una gran variedad de tipos de suelo, pero no desarrolla todo su
potencial productivo y disminuye su perennidad, si se siembra bajo ciertas condiciones edáficas
adversas como:
 Suelos de mal drenaje, ya sea en el perfil o en forma superficial. Las raíces son muy
susceptibles a la falta de oxigeno por acumulación de agua en periodos prolongados y
se crean condiciones para enfermedades como la phytophtorasp y Pyythiumsp.
 Suelos poco profundos o con napa freática muy superficial (menor a 1.00 m.). estos
factores afectan el adecuado desarrollo radicular.
 Suelos poco fértiles, especialmente referidos a los niveles de fosforo y potasio, afectan
la obtención de un elevado y sostenido nivel de producción.
 Suelos de pH bajo (<6.5) o suelos ácidos, afectan principalmente el adecuado
establecimiento de la simbiosis con los rhizobios para la fijación de nitrógeno,
disminuyendo considerablemente la tasa de nodulación y consecuentemente la nutrición
Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 249
“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

nitrogenada.
 En los suelos ácidos aumenta la disponibilidad y absorción por parte de la planta de
elementos tóxicos como el aluminio y manganeso, pero disminuyendo la disponibilidad
de nutrientes importantes como el calcio, molibdeno y magnesio.

Para la instalación de la alfalfa, es necesario realizar una adecuada preparación del suelo o
terreno, en la zona andina o valles interandinos subtropicales, se inicia con el arado o volteado
del terreno, para la descomposición de la maleza y aflojamiento del suelo, este trabajo se debe
realizar durante los meses de setiembre y octubre; prosiguiéndose con el rastrado o mullido del
suelo, la cama de siembra debe quedar libre de terrones y malezas, firme, pero suelta en la
superficie. Asimismo se recomienda micro nivelación y melgado, para asegurar un adecuado
drenaje y siembra uniforme, la actividad de siembra deberá efectuarse en terreno en capacidad
de campo (suelo húmedo y oreado).

La alfalfa para su adecuado establecimiento requiere una fertilización de 00-80-180 Kg. Por
hectárea de N-P-K, la misma que deberá incorporarse al momento de la siembra.
La cantidad de semilla a utilizar es de 25 kilos por hectárea, cuando la siembra se efectúa al
voleo, mientras que en hileras es de 15 a 20 kilos.

En el proyecto se plantea la instalación de 500 metros cuadrados por cada familia beneficiaria,
requiriéndose un aproximado de 1.00 de semilla de alfalfa como material de práctica.
La semilla antes de ser sembrada debe estar inoculada, en este caso es importante informarse
si la semilla adquirida es inoculada o para inocularse antes de la siembra, en todo caso el
residente deberá realizar el requerimiento con o sin inocular.
Otras instalaciones de pasto, tanto en elección de terreno, preparación y siembras son similares,
solo difieren en la cantidad de semillas a utilizar, dependiendo también del tipo de siembra.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 250


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

IMPLEMENTACION DE BIOHUERTOS FAMILIARES.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 251


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS DE HORTALIZAS.

CEBOLLA

Clima y Suelo
Es una planta de climas templado y prefiere suelos sueltos, sanos, profundos y ricos en
materia orgánica, cálidos, soleados y no calcáreos. Los aluviones de los valles y los
suelos de transporte que se forman a orillas de los ríos, suelen desarrollarse bien los
bulbos. En terrenos poco profundos y pedregosos, los bulbos no se desarrollan bien y
adquieren un sabor fuerte. Es muy sensible al exceso de humedad y medianamente
sensible a la acidez, estando el limite de deph en 6.
En el valle de la convención, el distrito de Vilcabamba, se caracteriza por tener un clima
variado desde tropical a puna, se ha realizado prácticas de cultivo de cebolla, en
altitudes de 1500 a 2500 msnm, dando buenos resultados.

Multiplicación
La Propagación se realiza por semilla y también por bulbos.

Elección del Material Vegetal


Existe una gran variedad de cebollas, las mismas que presentan bulbos de diversas
formas y colores. Pueden ser clasificados desde diferentes puntos de vista, el criterio
Fito geográfico y ecológico, forma y color del bulbo, modo de multiplicación, tiempo en
que se consume el producto, criterio comercial, etc. El primer criterio es el único que se
puede considerarse científico y al mismo tiempo practico.
La variedad recomendable para la zona son las utilizadas en la costa del Perú,
preferentemente la cebolla roja arequipeña.

Labores Culturales

Preparación del Terreno.


La profundidad de la labor preparatoria, varía según la naturaleza del terreno, en suelos
compactos la profundidad es mayor que en los sueltos. El cuidado desmenuzamiento de
los terrones es un elemento importante, para el adecuado desarrollo del bulbo

Siembra y Trasplante.
Es recomendable realizar el almacigado, el trasplante se realiza cuando las plántulas
han desarrollado hasta una altura de 8 a10 cm, el tiempo en que llegan a estas
dimensiones depende de la variedad, tipo y fertilidad del suelo.
El trasplante se realiza en surcos o hileras, con distanciamientos de 10 a12 cm., al igual
que de planta a planta.

Deshierbes.
Es una labor muy necesaria con la finalidad de evitar competencia con las malezas y se
efectuará cada vez que sea necesario.

Abono.
En suelos poco fértiles se producen cebollas que se conservan mejor, pero naturalmente
su desarrollo es menor, para obtener bulbos grandes se necesitan tierras bien abonadas;
Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 252
“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

el abono nitrogenado mineral favorece la conservabilidad, ocurriendo lo contrario con el


nitrógeno orgánico.

Riego.
En la época de lluvias no son necesarios los riegos, pero es importante disponer de
provisión de agua para riego para la época de estiaje.

Plagas.
El escarabajo de la cebolla, los grillos y saltamontes.

REPOLLO

Esta hortaliza es la que más prospera en el valle de La Convención, su óptimo desarrollo


está entre los 18 a24ºC y para la formación de cogollos, está entre los 15 a 16ºc.
El suelo ideal es aquel de textura media, poroso y que retenga humedad, con un pH
entre 6.5 a 7, no son buenos los suelos excesivamente ácidos ni los muy alcalinos.
A este cultivo en ningún momento de su desarrollo debe de faltarle humedad en el suelo,
en relación a las necesidades de abonado, necesita mucho del nitrógeno.

Variedades:
En las variedades del repollo debe tenerse en cuenta lo siguiente:
Precocidad, fértil de la pella, color de las hojas, resistencia a la subida de flor, resistencia
a patógenos.
ASTEN: Tiene la pella cilíndrica, limbo y pecíolo muy precoz.
MISUKA: Ciclo de 68 a 72 días, hojas de color verde y pella alargada.
H-M: Color de las hojas verde oscuro, pella ovoide y ciclo de 70 días.

Plagas y Enfermedades.
Minadores de las hojas.- los daños los produce la larva de esta pequeña mosca de color
amarillo y negro.
Mosca de col.- este díptero realiza el ataque cuando la planta esta recién trasplantada,
puede destruir la yema principal y atrofiar el crecimiento de la planta. Se puede
desinfectar previamente a la siembra.

LECHUGA

La lechuga tiene un ciclo corto y es poco exigente en temperatura, por esto resulta muy
interesante para cultivar desde la costa hasta altitudes de 3600 msnm.
La germinación dura tres días a una temperatura entre 15 y 20ºC. y 15 días, cuando la
temperatura es de 5ºC. Si se sobrepasa los 25ºC,la germinación ya no es tan efectiva,
dándose la circunstancia de que a 30ºC, sólo alcanza el 12%.

Propagación:
Por semilla, existen diversas variedades, los que mas prosperan en el valle de la
convención son la lechuga de hoja liza y con acogollado circular.
El cultivo de la lechuga, requiere almacigado, para su posterior trasplante.
Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 253
“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

Abonado.
La lechuga es poco exigente en los abonamientos o fertilizaciones, siempre y cuando el
terreno es medianamente fértil, existe una recomendación de aplicar guano de corral
descompuesto (vacuno o cuy) en una cantidad de 3 kg/m2.
En caso de utilizar un abono comercial, los requerimientos son de 8-15-15, a razón de
50g/m2.
RABANITO

No es muy exigente en clima, se adapta a cualquier tipo de suelo, aunque prefiere


aquellos ricos en humus.

Variedades
Las variedades se clasifican según el tamaño y la forma de raíz (parte comestible) en:
Variedades de raíces pequeñas:
 Raíces globulares: redondo, de color rosado, punta blanca, la más difundida.
 Raíces oblongas, medio largo, rosado punta blanca.

Siembra
La semilla conservada en buenas condiciones, mantiene su viabilidad durante seis años,
la siembra en la provincia de la convención se puede realizar durante todo el año.
La siembra se realiza removiendo el suelo, con una preparación similar para el cultivo de
zanahoria, asimismo se puede sembrar en hileras o surcos removiendo adecuadamente
el terreno para que desarrolle de manera optima las raíces.

Labores
Las labores se realizan principalmente de deshierbe y cierto aporcado, cuando las
siembras se realizan en hileras.

AJO

La provincia de la convención es excesivamente dependiente del ajo, cuando este cultivo


prospera óptimamente en el clima que posee el distrito de Vilcabamba, motivo por el cual
se recomienda la promoción de este cultivo.
Preparación de Terreno.
En las huertas familiares, se deben de remover el suelo medianamente, hasta una
profundidad de 15 cm, haciendo un desterronado y ligero mullido, con la finalidad de que
desarrolle adecuadamente el bulbo, el cual nos interesa para el consumo.

Plantación de Bulbillos o Dientes.


Cuando se dispone de agua para el riego, se puede efectuar en cualquier época del año,
estas plantaciones se realizarán en hileras o camellones, con distanciamiento de un
máximo de 10 cm de planta a planta.

Labores Culturales.
Deshierbe.- Cuando el terreno está adecuadamente preparado, las malezas, hacen una
buena competencia a las plántulas, por lo que es recomendable realizar un primer
deshierbe cuando las malezas estén pequeñas o a una altura de 10 cm., los deshierbes
posteriores se efectuaran de acuerdo al crecimiento de las malezas.
Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 254
“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

ZANAHORIA

Variedades.
Existen diversas variedades, por el color y tamaño de las raíces:
Zanahorias rojas cortas.
Zanahorias medianas y semilargas.
Zanahorias largas.

Abonado.
A modo de orientación se indican los siguientes abonados:
- Tierras pobres por hectárea:

Siembra.
Se realiza prácticamente durante todo el año, en el valle de la convención se recomienda
una buena remoción del terreno, la profundidad mínima recomendada es de 20 cm, con
la finalidad de facilitar un adecuado desarrollo de las raíces.

Riego.
Los cultivos que se realizan en época de secas o estiaje, requiere de la disponibilidad de
agua para el riego, caso contrario no hay desarrollo de la raíz, por ende no obtendremos
una buena producción.

Abonamiento:
Como termino medio para obtener una buena producción, las plantaciones de ajo
requieren un nivel de NPK de 2.33%, 1.42% y 2.50%.

CAIHUA

Es una planta originaria de ceja de selva y de valles interandinos, en la Provincia de la


convención, no tiene dificultades con el clima ni la fertilidad del suelo.

Propagación.
La caihua se propaga por semilla, pudiendo ser fresca o conservada.

Siembra.
La siembra se efectúa directamente, no requiere de mucha preparación del suelo, más
que un deshierbe adecuado antes de la siembra, inclusive prospera bajo sombra vale
decir dentro del cultivo de café.

Labores culturales.
Requiere de sujetadores, los mismos que pueden arbustos del mismo cafeto, caso
contrario, confeccionar a base de pequeños rollizos, a manera de tarimas, a una altura
que pueda facilitar la cosecha.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 255


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

Cosecha.
Se efectúa cuando esta haya alcanzado cierta madurez, el mismo que presenta un fruto
liso, de color uniforme. Asimismo es necesario advertir que los frutos inmaduros son de
color verde intenso y presenta cierta aspereza y ligera vellosidad, mientras que un fruto
muy maduro tiende al blanqueamiento y tiende a secarse.
Consumo.
El caihua se utiliza en rellenos principalmente, asimismo, se puede utilizar también en
ensaladas e inclusive para consumo directo.

CALABAZA

Es una planta que prospera en ceja de selva y valles interandinos, en la cuenca de


Vilcabamba, no tiene dificultades con el clima ni la fertilidad del suelo.

Propagación.
La calabaza se propaga por semilla, pudiendo ser fresca o conservado.

Siembra.
La siembra se efectúa directamente, no requiere de preparación del suelo, antes de la
siembra sólo es necesario que el terreno esté desyerbado, desarrollándose de mejor
forma en terrenos que han sido quemados la hojarasca.

Labores culturales.
Colocación de sujetadores.- en el valle de la convención es necesario que el cultivo se
realice cercano a arbustos o árboles de tamaño medio, con el fin de que la planta more
sobre dichos arbolitos, ya que esto ayuda a que los frutos no tengan contacto directo con
el suelo, ya que al chocar o estar en contacto con el suelo produce podredumbre, así
como también la rancha.
Caso contrario colocar sujetadores a manera de tarima.
Cosecha.
Se efectúa cuando esta haya alcanzado la madurez necesaria, observándose un tamaño
significativo con un peso aproximado de 3 a 4 kilos, presenta una coloración blanca
moteada, jaspeada de color verde.

Consumo.
La calabaza se utiliza en sopas, segundos y postres como la mazamorra.

CICILIANO

Es una planta que prospera muy bien en ceja de selva, en la Provincia de la convención,
no tiene dificultades con el clima ni la fertilidad del suelo.

Propagación.
El siciliano se propaga directamente del fruto.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 256


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

Siembra.
La siembra se efectúa directamente, no requiere de preparación del suelo, inclusive
puede desarrollarse bajo sombra al igual que la caihua, dentro de los cultivos de café u
otros cultivos.
Labores culturales.
Colocación de sujetadores.- En caso de que el cultivo no esté cerca de un arbusto,
colocar sujetadores, formando una especie de tarima.
En el valle de la convención es necesario que el cultivo se realice cercano a arbustos o
árboles de tamaño medio, con el fin de que la planta more sobre dichos arbolitos, ya que
esto ayuda a que los frutos no tengan contacto directo con el suelo, ya que al chocar o
estar en contacto con el suelo empieza a enraizarse el fruto.

Cosecha.
Se efectúa cuando esta haya alcanzado la madurez necesaria, donde se observa
disminución de espinillas y cambio de coloración de verde intenso a verde claro.
Consumo.
El siciliano, se puede consumir en torrejas, pero tienen un valor más significante cuando
se utiliza con fines de medicina natural, principalmente para estados febriles y
afecciones hepáticas.

PEPINO

El pepino, es una hortaliza que se adapta muy bien en el valle de La Convención, no es


exigente en calidad de suelo, requiriendo únicamente de cierta humedad o riego.
El cultivo se puede efectuarse durante todo el año, si la huerta dispone de un sistema de
Riego.

Propagación.
Se efectúa a partir de semillas.

Siembra.
Se realiza en terreno desyerbado de preferencia con hojarasca quemada, la siembra se
efectúa directamente, en hileras y distanciamientos de 1.00 m x 1.00 m.

Labores Culturales:

Deshierbe.
Se realiza con la finalidad de evitar la competencia con la maleza y el contagio de
enfermedades o plagas.

Riego.
Se efectúa cuando existe cierto periodo de estiaje, con la finalidad de evitar la marchites
de la planta y se dañen los frutos, es recomendable que el riego sea por aspersión.

Cosecha.
Se realiza cuando los frutos llegan a la madurez, observándose un fruto liso, de
coloración verde oscuro, cuando esta tiende a blanquearse indica que el fruto está en
Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 257
“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

proceso de maduración para la semilla.

Consumo.
El pepino se consume preferentemente en ensaladas y extractos, incidiéndose que este
consumo debe efectuarse de frutos verdes o tiernos.

TOMATE

El tomate es una hortaliza, que prospera en todo el valle de La Convención, su consumo


es masivo por todos los pobladores, ya sean estas rurales o urbanas.
Este tomate rojo, no tiene almidón, sino azucares invertidos como dextrinas, sacarosa y
fructosa, en su real madurez contiene acido málico y acido tartárico, al consumirse crudo
conserva la vitamina C.

Propagación.
La propagación se efectúa a partir de semillas, las mismas que se pueden utilizar frescas
o conservadas, recomendándose, para obtener buenos resultados, utilizar semillas
certificadas y enlatadas.

Siembra.
Para cultivar el tomate, es necesario que el terreno esté preparado, lo que indica que
debe estar libre de malezas y hojarasca, con provisión de riego.
Se debe efectuar el almacigado, en terreno bien preparado (desterronado y mullido fino),
con una profundidad de 15 a20 cm, colocándose las semillas sobre la superficie, para
luego cubrir, con una fina capa de tierra preparada. En lugares de intenso calor es
necesario cubrir con paja.
El trasplante al campo definitivo se efectúa cuando la plántula haya alcanzado a obtener
3 a 4 hojas y un tamaño de 7 a10 cm.
El momento apropiado es en horas de la tarde con la finalidad de evitar marchites.

Labores Culturales.
Colocación de estacas.- el momento óptimo para la colocación de sujetadores o
estacas es antes de que se inicie la floración, con la finalidad de evitar daños a la planta,
floración y fruto. Este trabajo deberá efectuarse después de que la planta se haya
oreado, con la finalidad de evitar la rancha.

Deshierbe.- Toda maleza, constituye como un puerto para la posada de las plagas, las
mismas que ocasionan daños y enfermedades, por lo que el deshierbe debe efectuarse
todas las veces que sean necesarios, hasta lograr el producto. Este trabajo debe
efectuarse utilizando herramientas manuales como el kituche.

Tratamiento contra Plagas y Enfermedades.- en caso de que afecte alguna


enfermedad o ataque alguna plaga al cultivo de tomate, el residente de cada cuenca,
estará en capacidad para sugerir sobre los productos caseros o comerciales que pueda
utilizar el beneficiario para controlar.

Riego.- Para el cultivo de tomate, es recomendable poseer un sistema de riego, siendo


el más ideal por aspersión y con una dosis de dos veces por semana y en horas de la
Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 258
“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

mañana. Cuando el área de cultivo está recientemente regada no se recomienda el


ingreso de personas.

Cosecha.
La cosecha se efectúa cuando estos hayan llegado a la madurez, que adquiere una
coloración rojiza, cuando se trata para autoconsumo, sin embargo si el cultivo se efectúa
para la comercialización, la cosecha debe efectuarse cuando está en proceso de
maduración verde con tonalidades rojizas (llamados pintones), con la finalidad de que
lleguen sanas al centro de expendio. (Sin estrujamiento).

Consumo.
El tomate tiene múltiples usos, desde jugos, ensaladas, aderezos directos, mermeladas,
salsas y otros derivados.

PRODUCCION DE CULTIVOS ANUALES TROPICALES

Cultivo de Frijol de Palo.

En la zona tropical o parte baja de la cuenca de Vilcabamba, prospera el cultivo de frijol


de palo o pitipoa, que de acuerdo al análisis bromatológico, es una de las especies que
aporta una buena cantidad de proteínas para la alimentación nutritiva de la familia.
El cultivo de frijol de palo o pitipoa, se efectúa en los meses de Setiembre a Noviembre,
no requiere de roturación o remoción del suelo, solo una limpieza o deshierbo y luego
sembrar, aperturando hoyos no muy profundos.
Su distanciamiento si es importante y esta debe fluctuar entre 1.50 a 1.80 m. de planta a
planta y surco.

Cultivo de Frijol Canario.

Otra fuente provisoria de proteína, de cultivo fácil, solo requiere de limpieza de terreno y
la siembra se efectúa a partir de semillas, con distanciamientos de 0.50 a 0.60 m entre
golpes e hileras distanciadas a 0.80 m. las siembras se efectúan a partir del mes de
setiembre, dependiendo de las lluvias, en terrenos que cuentan con sistema de riego se
puede producir en cualquier época del año.
El periodo vegetativo del frijol canario es de 6 meses como máximo.

Cultivo de Yuca.

La yuca, es un alimento rico en contenido de hidratos de carbono, de rápida cocción e


ideal para balancear con alimentos de contenido proteico. Su cultivo es frecuente en el
valle de La Convención.
Su propagación es a partir de estacas, del tallo o ramas medianamente tiernas.
Su cultivo se inicia a partir de los meses de setiembre y octubre dependiendo de la caída
de lluvias.
Los distanciamientos entre surcos es de 1.50 a 1.80 m, mientras que estaca a estaca es
de 1.00 m.
Los deshierbes se realizan utilizando el kituche de manera manual, así como también
utilizando motoguadaña o desbrozadora.
Las primeras yucas se pueden extraer a partir del séptimo a octavo mes.
Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 259
“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

El cultivo de yuca, se practica desde la colonización del valle de La Convención y


siempre ha sido el alimento cotidiano de los pobladores de la Provincia.

Cultivo de Uncucha.

La Uncucha, contiene una harina altamente digerible y es fuente de carbohidratos de


fácil aprovechamiento por el organismo de personas de cualquier edad, en ese entender
se pretende revalorar el cultivo de este tubérculo.

Para la propagación o cultivo, se seleccionan los tubérculos que presentan guías o


signos de proceso de germinación o rebrote, esta selección debe realizarse de aquellas
que presentan tamaños medianos y alargados.

La siembra se efectúa sobre terreno preparado o limpio con distanciamientos de 0.80


entre surcos y de 0.60 entre golpes o plantas.
El cultivo de la Uncucha no es exigente en cuanto a fertilidad, pero sí en cuanto a textura
del suelo. Prospera bien en suelos húmicos, sueltos o arenosos, incluso en suelos
limosos, no produce en suelos arcillosos y/o compactos.
Requiere de deshierbes periódicos, generalmente cuando existe una competencia con la
maleza.
Su periodo vegetativo es de 06 a 07 meses. Con una siembra en los meses de
setiembre a octubre pueden cosecharse en los meses de mayo a junio.

Cultivo de plátano.

El cultivo de plátano, en la cuenca de Vilcabamba, prospera hasta los 1,800 msnm,


aproximadamente, su uso en la alimentación es diversa, según el tipo o cultivar de
plátano.
El plátano conocido como Seda, generalmente se consume como fruta, una vez que
llega a madurar, mientras que el plátano de sancochar, se utiliza desde fruto verde para
sopas y las maduras sancochadas o fritas.
Su propagación es a partir de hijuelos tiernos y robustos, con hojas lanceoladas más no
anchas, su extracción se efectúa de la planta madre o abuela, generaciones superiores a
estas no son recomendables, ya que influyen directamente en la calidad de producción.
Su cultivo se realiza a partir del mes de setiembre, antes del inicio de lluvias.
Para la instalación del platanar el terreno debe estar limpio, sobre ella se hacen los
trazos con distanciamientos de 3.00 x 3.00 m ó 4.00x4.00m, este trazado podrá
efectuarse en tres bolillo o cuadrado, dependiendo, si el cultivo del plátano se realiza
como sombra temporal de algún cultivo perenne o solo.
La apertura de hoyos se efectúa con las siguientes dimensiones: 0.40 x 0.40 x 040 m.
Las plantaciones pueden efectuarse con la incorporación de abonos orgánicos de roca
fosfórica y guano de isla, sin embargo si se cuenta con compost o guano de corral debe
incorporarse como sustrato para el relleno.
Como todo cultivo necesita de deshierbe de malezas, así como de extracción o poda de
hojas secas y colgadas. Este cultivo no es exigente en agua o riego.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 260


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

IV. PROMOCION DE INICIATIVAS SOCIALES LOCALES.

CURSO TALLER EN TRANSFORMACION DE ALIMENTOS.

ELABORACION DE MORCILLAS O RELLENOS

Las morcillas o rellenos son embutidos cocidos elaborados, a partir de la sangre desfibrinada y
colada, mezclada con carne y grasa de cerdo, además se verduras (ajos y cebollas) y especias.
Hay una variedad de formulas para la formulación de los embutidos de sangre; hay una morcilla
con migas de pan estilo alemán, hay una morcilla con arroz, estilo mexicano; morcilla común con
cebolla y ají, etc.
Relleno.- es un embutido cocido, constituido por una masa elaborada en base a sangre, grasa,
recortes de vísceras de porcino y verduras, estos ingredientes deben estar perfectamente
triturados y mezclados con agregados de especias uniformemente distribuidos.

Morcilla.- Es un embutido cocido, constituido por una masa elaborada en base a sangre y carne
de porcino, además de carne de cabeza, orejas, hocico, cachetes y grasa de porcino, puede o no
tener verduras; estos ingredientes deben estar perfectamente triturados y mezclados con
agregados de especias uniformemente distribuidas.

Requisitos de composición exigidos por el INDECOPI.


Nº Ingredientes Morcilla Relleno
1 Carne de Porcino 30% mínimo --
2 Sangre de Porcino 50% mínimo 70% mínimo
3 Pellejo de Porcino 30% máximo --
4 Verduras (cebollas, ají, hierba buena, culantro y 5% máximo 15máximo
acelga) 5% mínimo.
5 Recortes, vísceras -- 10% máximo
6 Grasa de cerdo 10% mínimo 20% máximo

Diagrama de Flujo de Elaboración de Morcilla


Recolección y tratamiento previo de la sangre
Calentamiento y adición de especias y sal

Mezclado

Embutido

Cocción

Enfriado parcial

Oreado

Ahumado

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 261


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

Recolección y tratamiento previo de la Sangre.- la sangre debe de obtenerse con un


sangrado higiénico y refrigerarse hasta ser utilizado. La sangre se recoge al momento de el
yugular al animal, si no se utiliza de inmediato se debe añadir 20 gr. De sal por cada litro y
conservarla de esta manera en refrigeración o congelación, hasta un máximo de 3 días. Antes de
ser utilizada debe agitarse en frío con una cuchara o pala de madera perfectamente limpia,
cuando la sangre está fluida y se nota una separación de flóculos, se cuela o pasa por tamiz fino
para la separación de la fibrina.

Calentamiento.- La sangre colada se calienta con agitación constante hasta unos 50 a60ºC, se
añaden las especias y el resto de sal.

Mezclado.- se añaden los últimos ingredientes ya cocidos a la masa de sangre con especias,
luego se incorporan las hierbas finamente picadas y se mezcla bien hasta conseguir una masa
homogénea.
Previamente al mezclado, los ingredientes deben prepararse de la siguiente forma:
- la grasa dorsal a utilizar se corta en cubitos de 5 a7 mm y se cuecen en agua hirviendo
durante 5 minutos.
- Los cortes se cuecen por separado en agua a 90ºC, hasta su reblandecimiento.
- La cebolla picada fina se escalda con un punto de grasa (freir sin dorar), luego se deja
escurrir y secar.

Embutido.- las tripas o envolturas se atan por un extremo y se procede a rellenar manualmente
con la masa obtenida, el atado extremo opuesto debe ser flojo para evitar que la tripa reviente
durante la cocción.

Cocción.- se sumergen los embutidos en agua a 90ºC, removiendo las piezas para conseguir un
calentamiento uniforme y evitar la separación de la grasa y otros componentes. La cocción dura
aproximadamente 45 minutos, dependiendo del calibre de embutido; antes de sacarlos del agua
se verifica que al pincharlos no resuman sangre. Se retiran de la tina u olla de cocción con
mucho cuidado, porque estando calientes son susceptibles de reventar, se enfrían parcialmente
en agua, se retiran del agua y se dejan secar colocándolos extendidos sobre bandejas o mesas,
volteándolos cada cierto tiempo, para evitar que se deformen.
Ahumado.- si se realiza el ahumado, se efectúa en frío, a temperaturas de 20 a25ºC, durante 2
a 4 horas.

Enfriado y almacenado.- luego de ahumado, los embutidos se dejan enfriar y se mantienen a


temperaturas de refrigeración durante su comercialización hasta ser consumidos.

ELABORACION DE MERMELADAS

Mermelada.- Es el producto de consistencia pastosa o gelatinosa, obtenida por cocción o


concentración de frutas sanas, limpias y adecuadamente preparadas, adicionadas de
edulcorantes, con o sin adición de agua. La fruta puede ir entera, en trozos, tiras o partículas
finas y deben están dispersas uniformemente en todo el producto. Cuando la mermelada
presenta fruta entera o en trozos se le llama también confitura. La consistencia pastosa o de gel,
de la mermelada se debe a la relación de azúcar, pectina, acido, agua. La pectina tiene el poder
de solidificar una masa que contiene 65% de azucares y hasta 0.8% de ácidos, que corresponde
Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 262
“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

a un pH de 3 3.4. no se forma ningún gel consistente por encima de 3.4. el poder gelatinizante
aumente reduciendo la acidez a pH 3. Durante la concentración, se evapora el agua contenida
en la fruta. Los tejidos se ablandan y la fruta absorbe azúcar y suelta pectina y ácidos. Debido a
ala presencia de ácidos y a la temperatura ocurre una inversión parcial de los azucares. El
azúcar invertido retarda o impide la cristalización de la sacarosa en la mermelada, resultando por
lo tanto esencial para la buena conservación del producto y el mantener un equilibrio entre la
sacarosa y el azúcar invertido. Como norma la cantidad de azúcar invertido en una mermelada
debe ser menor que la cantidad de sacarosa presente. El porcentaje óptimo está entre el 35 y el
40% del azúcar total en la mermelada.

Diagrama de flujo de elaboración de Mermeladas

Selección

Lavado

Pre cocción o blanqueado

Pelado y despepitado

Extracción de Pulpa

Formulación y preparación de insumos.


Cocción (fruta + 1/3 de azúcar)
Adición de ácido cítrico en agua

Adición del resto de azúcar (después de 10 a 15 min, dejar un poco de azúcar para mezclar con
la pectina)
Adición de pectina en resto de azúcar si fuera necesaria adicionar el preservantes diluido en
agua.

Envasado en caliente (85ºC)


Selección.- Consiste en separar los productos no aptos para almacenaje y elaboración, y
seleccionar la materia prima en categorías de características físicas diferentes, tales como
tamaño, forma, color y madurez. Se debe de escoger las frutas mas apropiadas para el proceso,
ya que la calidad de la mermelada depende de la materia prima que se emplee.
- Deben estar maduras, son más dulces y tienen mejor color, aroma y textura.
- Deben estar completamente sanas, si señales o signos de descomposición.
Las frutas golpeadas y malogradas contienen algunos microorganismos,
mohos, levaduras y bacterias que pueden resistir la cocción y una vez
envasados propiciar el deterioro de la mermelada.
- Deben ser de una misma variedad para obtener lotes de producción con
similares características de color, sabor, aroma y acides.

Lavado.- Consiste en eliminar la suciedad, polvo, sustancias extrañas y otras impurezas que
acompañan a la materia prima.

Pre cocción o escaldado.- es un tratamiento térmico que consiste en dar una breve cocción a
las frutas (de 5 a 10 minutos de agua hirviendo), con el objetivo de inactivar las encimas, que
Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 263
“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

pudieran originar reacciones de oxidación y por ende causar pardeamiento y cambios de color y
sabor de la fruta, y ablandar la fruta para facilitar la operación de obtención de pulpa. En general
se deben escaldar todas las frutas que tiendan a pardearse rápidamente y aquellas que sean
duras.

Pelado.- consiste en separar la cáscara o piel de la pulpa, con el objeto de mejorar la


presentación del producto, al mismo tiempo que favorece la calidad sensorial al eliminar material
de textura más firme y áspera al consumo.

Pulpeado.- consiste en desintegrar la fruta hasta obtener una pulpa sólido- liquida, finamente
dispersa. El objetivo es obtener la pulpa uniforme, con la que se elaborará la mermelada. Para
obtener la pulpa, se puede utilizar una licuadora industrial o una pulpeadora.
Cuando se elabora mermelada de naranja, se utiliza también parte de la cáscara, la cual debe
someterse a un tratamiento previo que depende de la variedad de naranja:
- variedad Washington y otras con cáscara de sabor ligeramente amargo.
- Variedad valencia y otras con sabor amargo.
El tratamiento de la cáscara de la naranja se realiza de la siguiente manera:

Rebanado.- solamente para naranjas con cáscara de sabor amargo, consiste en separar parte
del albedo de la cáscara.
Corte.- se corta la cáscara en tiras finas y delgadas, según la presentación que se quiera
obtener.
Enjuague.- para cáscaras de sabor ligeramente amargos, se realiza uno o dos enjuagues con
agua y se frotan las tiras de cáscara, suavemente con la yema de los dedos, para liberar los
compuestos amargos.

Cocción.- Para cáscaras amargas, se realiza para neutralizar los compuestos amargos.
- se prepara una salmuera al 3% de sal.
- Se incorporan las tiras de cáscaras.
- Se deja en ebullición de 15 a 20 minutos.

Lavado.- para cáscaras ligeramente amargas:


- se prepara una salmuera al 3% y se introduce las tiras.
- Se frotan las tiras con la yema de los dedos.

Enjuague.- se realiza uno o dos enjuagues con agua para eliminar los residuos de sal, frotando
las tiras con la yema de los dedos.

Formulación y preparación de Insumos.- Es la determinación y pesado de la cantidad


adecuada de ingredientes que se deben de incorporar a la pulpa para elaborar la mermelada. El
objetivo es obtener los insumos en proporciones necesarias de acuerdo a la formulación
establecida.

Azúcar.- se recomienda utilizar azúcar blanca refinada para la elaboración de mermeladas,


porque tiene pocas impurezas y contribuye a mantener, en el producto final, el color y sabor
natural de la fruta. La relación de azúcar a pulpa, en una mermelada esta normalmente en una
proporción de 1:1, es decir, de un kilo de azúcar por cada kilo de pulpa y/o jugo de fruta.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 264


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

Pectina.- Es un polisacárido triple que se presenta en los vegetales, la pectina es importante por
su enorme poder gelante; se obtiene de la cáscara de los cítricos y de la pulpa de algunas frutas,
como la manzana y el membrillo. La pectina comercial que se utiliza para utilizar las mermeladas
es la pectina cítrica de grado 150 que es de color crema. La pectina es el insumo encargado de
dar a la mermelada su cuerpo o consistencia pastosa o gelatinosa. Para la adición de la pectina
a la mermelada se dividen a las frutas en tres categorías diferente:
1.- Frutas de alto contenido de pectina tales como: membrillo, mango, tumbo, manzana, pera,
chirimoya, higo, guayaba, níspero, guanábana y plátano.
2.- Frutas de medio contenido de pectina tales como la piña, durazno, saúco, ciruela, lucma,
calabaza y papaya.
3.- Frutas de bajo contenido de pectina tales como naranja, fresa, limón, maracuya, carambola,
mandarina, granadilla, cocona, pepino, sandia, uva, tuna, mora y capuli.

La mermelada elaborada a partir de frutas de alto contenido de pectina, requiere de 4 a 6 gr. De


pectina comercial.
La mermelada elaborada a partir de frutas de bajo contenido de pectina, requiere de 10 gr. De
pectina comercial.
La pectina se debe agregar 3 a 5 minutos antes de la finalización de la cocción. Para evitar la
formación de grumos y conseguir una dispersión uniforme de los granos, se recomienda agregar
la pectina mezclada con azúcar, en una proporción de uno de pectina por 10 partes de azúcar.
En el caso de no contar con una balanza en gramos se puede utilizar la siguiente relación:
1 cucharadita rasa de 5 ml. igual a 3 gr de pectina.

Acido Cítrico.- es un acido orgánico que se encuentra en algunos frutos, en especial en los
cítricos; se utiliza en la industria de las frutas, para controlar y ajustar el pH acido de productos
tales como mermeladas, néctares, conservas etc.
Si el pH de una fruta es igual o mayor de 3.5 se necesitará incorporar acido cítrico para regular la
acidez de la mermelada que debe estar entre 3.0 a 3.4.
La cantidad de acido cítrico que se debe de incorporar se calcula según el pH de la fruta. Si el
pH está entre:
- 3.5 a 3.6 incorporar de 1 a 2 gr. De acido cítrico por kilo de pulpa.
- 3.6 a 4.0 incorporar de 3 a 5 gr de acido cítrico por kilo de pulpa.
- 4.0 a 4.5 incorporar 5 gr. De acido cítrico por kilo de pulpa.
- Mayor a 4.5 incorporar 5 gr de acido cítrico por kilo de pulpa.
Si no se cuenta con una balanza en gramos, se puede utilizar equivalencias de peso en
cucharitas medidoras, así:
- una cucharadita de 5 ml = 5 gr de acido cítrico.
El acido cítrico se adiciona disuelto en un poco de agua tibia, cuando no se tiene a disposición
acido cítrico, puede utilizarse jugo de limón en su reemplazo, debiendo utilizarse limones verdes
para garantizar que la mermelada no cambie de sabor.
Cada gramo de acido cítrico se puede reemplazar por el jugo de medio limón.
Preservantes.- los dos tipos de conservadores más comunes y específicos para mermeladas son
el benzoato de sodio y sorbato de potasio. Si se decide utilizar preservantes se debe utilizar en
las dosis o porcentajes que indican las normas para no causar problemas de salud, ya que estos
originan con el tiempo daños al organismo humano. La cantidad de preservantes se calcula
según el peso de la pulpa de fruta. Se debe utilizar el 0.1% del peso de la pulpa, es decir se
usará un gramo de preservante por kilo de pulpa. El preservante se adiciona disuelto en un poco
de agua tibia.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 265


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

Si no se cuenta con una balanza en gramos, se puede utilizar equivalencias de peso en


cucharitas medidoras, si:

_ 1 cucharadita de 5ml= 3.5gr de sorbato de potasio


_ 1 cucharadita de 5ml= 2.5 gr de benzoato de sodio
Cocción.- consiste en eliminar el agua de la fruta evaporada por medio de la ebullición. El
objetivo de la cocción en la elaboración de mermelada es mezclar todos los componentes,
evaporar el agua de la fruta y ablandar la fruta de modo que absorba azúcar, y suelte pectina y
acido. Durante la cocción se elimina el agua, se cuece la fruta y se pasteuriza la mezcla, durante
la ebullición se disuelve el azúcar y parte se hidroliza, así como también se disuelven otros
ingredientes solubles.

El tiempo de cocción se recomienda que debe ser corta, puesto que de otra manera, la
intervención de azúcar puede llegar a límites peligrosos, la pectina se desnaturaliza perdiendo su
poder gelificante y hay pérdidas de color y sabor. En el transcurso de la cocción se agregan
azucares, pectina, ácidos y preservantes, en proporciones que dependen de la fruta. El proceso
de cocción consiste en:

Incorporar toda la pulpa en la marmita u olla de cocción y dejar que alcance la temperatura de
ebullición.

Añadir la tercera parte del azúcar.


Inmediatamente después de incorporar el acido cítrico diluido en el jugo de limón si la fruta así lo
requiere. El acido cítrico invierte parte de la sacarosa, convirtiéndola en glucosa y fructuosa;
evitando de esta manera que la mermelada se cristalice.

Transcurridos 10 a 15 minutos, se incorpora el resto del azúcar.

Si fuera necesario incorpore la pectina 5 minutos antes de que la mermelada llegue a su punto
final y termine la cocción; es decir cuando la concentración del azúcar es de 62 o 63 brix. Esto
garantiza que la pectina no se destruya a un tiempo prolongado de cocción y forme la red o
estructura interna de la mermelada dándola así su consistencia pastosa o gelatinosa.

Si se utiliza, incorpore el preservante casi al finalizar la cocción, ya que esto permite eliminar o
cortar la espuma de la mermelada. El preservante se debe diluir en un poco de agua

Determine el punto final de cocción mediante los métodos conocidos; la concentración final debe
ser de 67 brix.

Existen tres métodos para evaluar el progreso de la concentración o cocción y determinar el


punto óptimo final:
 Empleando el refractómetro para determinar los grados brix de la mermelada.
 Empleando un termómetro: cuando una solución va concentrándose, su temperatura de
ebullición aumenta, por eso, una cierta temperatura corresponde con una cierta
concentración. El punto final se alcanza, cuando se llega a una concentración de 67 a 68
brix.

Envasado.- Consiste en colocar la mermelada en los envases elegidos para su


comercialización. El objetivo es aislar la mermelada de los agentes contaminantes del medio
Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 266
“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

ambiente como son el polvo, la humedad y los microorganismos asegurando así su conservación
y permitiendo un almacenaje y transporte adecuado.

La mermelada se envasa en caliente a una temperatura de por lo menos 85ºC deben invertirse
los envases por tiempos breves de modo que el producto caliente esterilice el envase en la parte
superior y a la tapa por contacto.
Control de Calidad._ las mermeladas como todo alimento, para poder ser comercializados
deben cumplir con los requisitos que aseguran su procedencia y buena calidad. Una mermelada
de calidad debe cumplir con los siguientes requisitos:

1. consistencia.- debe tener cuerpo o consistencia pastosa o gelatinosa.


2. color sabor y aroma.- deben ser similares ala fruta.
3. apariencia general.- puede contener fruta entera, trozada o triturada; también puede
contener cáscaras, trituradas o en tiras.
4. Duración.-debe estar libres de mohos, levaduras, bacterias y cualquier tipo de
microorganismo debe durar sin malograrse por lo menos un año.
5. grados brix.- debe tener entre 67- 68 brix.
6. pH.- debe estar comprendido entre 3,3 a 3.5
7. conservador.- puede tener como máximo un 0.1% de preservante químico.

Determinación de contenido de pectina en las frutas.- se realiza mediante la prueba de


alcohol que consiste en:
1. se toma una muestra de 10 ml de pulpa y/o jugo de la fruta a determinar y se introduce
en un tubo de ensayo.
2. se miden 10 ml de alcohol rectificado de 90º y se mezclan con la pulpa y/o jugo de fruta.
3. se agita la mezcla y se deja en reposo por unos minutos.
- Si se forma un solo grumo, la fruta tiene un alto contenido de pectina.
- Si se forman varios grumos, la fruta tiene un contenido medio de pectina.
- Si no se forma ningún grumo, la fruta un bajo contenido de pectina.

Defectos en las Mermeladas.


a) Mermeladas poco firmes.- se debe a:
- Cocción prolongada del producto, lo que origina una hidrólisis de la pectina,
lo que a su vez proporciona una consistencia blanda a la mermelada.
- Acidez alta, a pH por debajo de 3, se destruye el sistema de redes,
provocando sinéresis (sangrado o llanto) del gel.
- Acidez muy baja, por encima de pH 3,4 , evita la gelificación de la pectina e
impide la formación del gel.
- Carencia de pectina en la fruta.
- Demasiado azúcar en relación a la pectina. Formulación mal equilibrada.
- Excesivo enfriamiento antes del envasado originando el fenómeno conocido
“rotura de gel”.

b) Sinéresis (fuga de un liquido de un Gel), se produce por:


- Acidez elevada.
- Falta de pectina.
- Exceso de agua o baja concentración de sólidos.
- Exceso de azúcar invertido.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 267


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

c) Cambio de color: se debe a:


- cocción prolongada, causa caramelización del azúcar o afecta la clorofila
que se vuelve parda.
- Insuficiente enfriamiento después del envasado especialmente en envases
grandes.
- Contaminación con metales.
- Pulpa descolorida.
- Causas biológicas, los daños mecánicos o una madurez excesiva causan el
pardeamiento de un gran número de variedades de fruta.

d) Cristalización.-
- por una acidez elevada, el pH bajo ocasiona una excesiva inversión de
azúcar, dando lugar a la granulación de la dextrosa.
- Una acidez demasiada baja provoca la cristalización de la sacarosa.
- Una cocción prolongada.

e) Crecimiento de mohos y levaduras


- Humedad excesiva en el ambiente de almacenamiento.
- Contaminación antes del cierre de los envases.
- Bajo de contenido de sólidos solubles, menos del 65%
- Mermeladas poco firmes.

ELABORACION DE NECTARES DE FRUTA

Néctar.- Es el nombre comercial dado al producto, constituido por el jugo y la pulpa de cualquier
fruta, finamente dividida y tamizada, adicionado de agua, azúcar y si es necesario, con acido
orgánico apropiado; convenientemente preparado y sometido a un tratamiento térmico que
asegure su conservación en envases herméticos.

Requisitos.- El néctar deberá ser elaborado, en buenas condiciones sanitarias, con frutos
maduros, frescos, convenientemente lavados y prácticamente libres de restos de insecticidas,
fungicidas u otras sustancias eventualmente nocivas. Igualmente podrá elaborarse, con pulpas
concentradas o frutos previamente elaborados o conservados, siempre que reúnan los requisitos
anteriormente mencionados.
El néctar podrá llevar en suspensión trazas de partículas oscuras, deberá estar exento de
fragmentos microscópicos de cáscaras, semillas u otras sustancias gruesas y duras.
Se permitirá el agregado de acido cítrico o acido ascórbicocomo antioxidante y si fuera
necesario, de un estabilizador apropiado. No se permitirá la adición de colorantes artificiales.

Materia Prima e Insumos.

Fruta.- Los frutos destinados a la elaboración de néctar, debe ser de buena calidad, maduros,
frescos, sanos y de una misma variedad.

Agua.- es el insumo que entra en mayor proporción, en la elaboración de néctares. El agua a


utilizar debe ser sometida a tratamiento con la finalidad de reducir su dureza, o en su defecto
Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 268
“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

deberá hacerse hervir por diez minutos.

Azúcar.- se utiliza para dar, el dulzor necesario al néctar, contribuyendo a resaltar el sabor del
producto. Se emplea azúcar blanca refinada.

Acido cítrico.- se utiliza para regular el pH del néctar.

Estabilizador.- es un aditivo alimenticio, que se utiliza para que las partículas de fruta queden
uniformemente distribuidas, en el néctar, y no precipiten al fondo del envase. El estabilizador
más empleado es el CMC (carboxilMetil Celulosa).

Preservantes.- Se puede utilizar benzoato de sodio o sorbato de potasio, con la finalidad de


evitar el crecimiento de mohos y levaduras.

Diagrama de Flujo de Elaboración de Néctar

Selección
Lavado
Pre cocción
Extracción de pulpa y/o jugo.
Filtrado
Pesado
Dilución
Estandarización
Homogenización
Pasteurización
Envasado (en caliente)

Selección.- Consiste en escoger las frutas más apropiadas para el proceso:


- Deben estar maduras, son más dulces y tienen mejor color, aroma y textura.
- Deben estar completamente sanas, sin señales o signos de
descomposición. Las frutas golpeadas y malogradas contienen
microorganismos que pueden resistir a los tratamientos y luego propiciar el
deterioro del néctar envasado.
- Deben ser de una misma variedad, para obtener lotes de producción con
similares características de olor, sabor y acides.
La calidad de un néctar, depende desde un inicio de la calidad de la materia prima que se
emplee.

Lavado.- Se realiza para eliminar el polvo, suciedad y otras impurezas que acompañan a la
fruta. La forma más efectiva de eliminar las impurezas y destruir los microorganismos, es:
- Sumergir las frutas en una tina, con una solución desinfectante de agua y
lejía (para diez kilogramos de fruta, 10 litros de agua, si se usa lejía: 5 gotas
de lejía por litro de agua, si es bacoxin 1 ml por litro), remojar por 5 minutos.
- Remover manualmente las frutas, cuidando de no dañarlas.
- Enjuagar las frutas con abundante agua.
Pre cocción.- Consiste en someter a la fruta a un ligero tratamiento térmico, por 5 a 10 minutos,
se realizan para ablandar la fruta y sobretodo para inactivar las enzimas que son las causantes
del pardeamiento de la fruta.
Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 269
“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

Extracción de Pulpa y/o Jugo.- Se realiza para reducir el tamaño de la fruta y obtener la pulpa
y/o el jugo, con el que elaborará el néctar. Se puede utilizar una licuadora, pulpeadora o
exprimidor. Si se usa licuadora, se ayuda el licuado con el agua de la pre cocción, debiendo
anotarse, la cantidad de agua añadida.

Filtrado.- Se realiza para separar de la pulpa, las fibras, cáscaras y otras partículas extrañas,
que no se incluirán en el néctar. Se puede utilizar tamices con mallas de aberturas muy finas,
una refinadora o un molino coloidal.
Pesado.- Se realiza para conocer el peso exacto de la pulpa y/o jugo a procesar, se debe
realizar con el mayor cuidado y precisión posible, pues este peso es la base para calcular la
cantidad de insumos a utilizar.
Dilución.- Consiste en mezclar la pulpa y/o jugo a procesar, con cierta cantidad de agua tratada,
en una relación que permita conservar en el néctar el sabor, color, aroma y consistencia natural
de la fruta.

La cantidad de agua que se debe incorporar, se calcula según el peso de la pulpa y una relación
de dilución apropiada. Esta relación de pulpa a agua puede ser hasta de 1:5, es decir de 1 parte
de pulpa, por 5 partes de agua. En el caso de no contar con agua tratada se puede hervir el agua
y luego dejarla reposar para separar las sales y otras sustancias extrañas. Ejemplo para 5
kilogramos de pulpa de manzana, se debe utilizar una relación de dilución de 1:4.

Estandarización.- consiste en regular, es decir formular, preparar e incorporar al néctar, las


cantidades apropiadas de insumos.

Formulación de Azúcar.- el azúcar resalta el sabor y da el sabor o dulzor característico, del


néctar: un néctar contiene dos tipos de azúcar: los azucares naturales que aporta la fruta y el
azúcar comercial que se incorpora.
La cantidad de azúcar que se debe incorporar al néctar, se calcula según el peso y los brix de la
pulpa y/o jugo diluido y los brix que se desea obtener. El contenido final de azúcar en un néctar
está entre 12 y 16 brix, este valor debe permitir resaltar el sabor de la fruta y equilibrar el
contenido de acido y azúcar en el néctar.
Para calcular la cantidad de azúcar, se sigue los siguientes pasos:

1.- Medir con el refractómetro o pesa jarabes, los brix de la pulpa y/o jugo diluido. Ejm 4 brix.
2.- restar al valor final que se desea obtener un brix, porque durante la pasteurización el néctar,
se concentrará y se compensará este descuento.
3.- Realizar el cálculo de acuerdo a la siguiente formula:

Cantidad de Azúcar = Pulpa diluida x (Brix Final – Brix Inicial)


100 Brix – Brix Final

Una vez pesado el azúcar, se deberá separar una parte, que servirá para acondicionar el
estabilizador. El resto no se incorpora a la pulpa diluida poco a poco y mezclando
homogéneamente.

Formulación de acido.-el acido cítrico se encarga de dar al néctar la acidez adecuada que debe
estar en un rango de pH de 3,5 a 4,0. la acidez en un néctar permite:

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 270


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

- Disminuir la posibilidad de desarrollo de los microorganismos, favoreciendo


su conservación.
- Equilibrar el dulzor y la acidez del néctar lo que resalta su sabor.

Se mide el pH de la pulpa y/o jugo diluido, en el caso de que el pH sea mayor de 4,0 se
necesitara incorporar acido, pudiendo utilizarse acido cítrico comercial o el jugo de limón.
Normalmente debe añadirse 2g de acido cítrico por litro de néctar, debiendo medirse el Ph y en
caso necesario añadir un poco mas hasta lograr el pH adecuado.
1 cucharadita de ácido cítrico = 5 g.
En el caso de usarse jugo de limón, este deberá provenir de limones en estado de pinton, los
muy verdes o muy maduros, tienen generalmente sabor desagradable.

1 gramo de acido cítrico = Jugo de ½ de limón.

Formulación de estabilizador.- el estabilizador, es un aditivo o insumo que evita que las


partículas de fruta caigan o sedimenten, haciendo que queden distribuidos uniformemente en
todo el envase.
Todas las frutas, tienen sólidos y sustancias y espesantes naturales, como gomas y pectina que
le dan su consistencia característica, pero no todas tienen la cantidad apropiada o suficiente que
se requiere para elaborar néctares. De acuerdo al contenido de sólidos de fruta utilizada, será
necesario agregar una mayor o menor cantidad de estabilizante.
Las frutas jugosas como la naranja, maracuya y fresa requieren mayor cantidad de estabilizador.
Las frutas pulposas como la manzana, mango, durazno y membrillo requieren menor cantidad de
estabilizador. Como estabilizadores se utilizan diferentes gomas vegetales, tales como la
karragenina, los alginatos y el CMC.

La cantidad de CMC que se debe incorporar se calcula según la variedad de fruta y el peso de
néctar. Para los néctares de frutas jugosas se recomienda usar el 0.15% de peso de néctar (la
suma de peso de la pulpa, el peso del agua y el peso del azúcar). Para los néctares de frutas
pulposas, se utiliza el 0.07%.
Se pesa la cantidad calculada de estabilizador y se mezcla con 10 veces su peso del azúcar
formulado. Esto permitirá que el CMC, se distribuya rápidamente, sin formar grumos.
1 cucharadita de CMC = 2 g. de CMC.

Formulación del preservante.- Como conservador se puede utilizar benzoato de sodio o


sorbato de potasio. La cantidad de preservante se calcula según la cantidad de néctar, se debe
utilizar como máximo el 0.05% del peso de néctar.
Una cucharadita de benzoato de sodio = 2.5 g.
Una cucharadita de sorbato de potasio = 3.5 g.

Homogenización.- Cosiste en mezclar todos los componentes e insumos del néctar y reducir el
tamaño de las partículas de frutas, de néctar, lográndose así una mejor presentación y una
distribución homogénea de todos sus componentes. Se realiza en una licuadora o en una
refinadora con el tamiz adecuado.

Pasteurización.- Consiste en elevar la temperatura del néctar hasta 90ºC, manteniéndolo así
durante 10 minutos, con la finalidad de inactivar enzimas y destruir los microorganismos
patógenos, así como eliminar la mayor cantidad de otros microorganismos, favoreciendo de esta
manera su conservación. Se realiza en pailas cerradas, para evitar que el néctar se evapore.
Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 271
“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

Debido a la pasteurización el néctar aumenta su contenido o concentración de azúcar en uno o


dos brix.

Envasado.- consiste en colocar el néctar en envases adecuados, para su conservación y


comercialización. Se realiza para aislar el néctar de los agentes contaminantes del medio
ambiente (polvo, humedad y microorganismos), asegurando así su conservación.

ELABORACIÓN DE ENCURTIDOS

Definición.- Se llama encurtidos, a los vegetales u hortalizas que se conservan por acidificación,
mediante la adición directa de ácido acético o vinagre al vegetal (encurtidos no fermentados) o
mediante la adición de sal común, para generar una fermentación láctica espontánea, de los
carbohidratos del vegetal.

El encurtido permite conservar los productos vegetales, durante mucho tiempo y tiene la ventaja
de que sus características nutritivas y organolépticas, se mantienen.
En la elaboración de encurtidos dependen mucho los gustos, las costumbres y las tradiciones,
así como la preferencia por sabores dulces, ácidos, agridulces o picantes.

Encurtidos Fermentados.- se elaboran mediante la fermentación de carbohidratos de las


hortalizas, el proceso se inicia añadiendo sal común, en una concentración del 10%, que debe
mantenerse constante. La elaboración de estos encurtidos tardas entre 1 y 2 meses,
dependiendo de la temperatura a la que se realice. En este grupo se encuentran los pepinillos y
aceitunas.

De la concentración inicial de sal depende de que el curado y la fermentación se realicen en


forma óptima, para que el producto, resulte firme y no tenga riesgos de daños por la proliferación
de bacterias no deseables, distintas de las que actúan en la fermentación de los vegetales, que
son entre otras las siguientes:
- Lactobacilluscucumeris.
- Lactobacillusbrevis.
- Leuconostocmesenteroides.

Estas bacterias actúan fermentando, parte de los carbohidratos de las hortalizas y


transformándolo en ácido láctico.

La materia prima se introduce en una salmuera. Por los microorganismos presentes en el


producto, empieza la fermentación láctica. La sal suprime la actividad de los organismos
putrefactotes.
Mediante este proceso la hortaliza no solo se acidifica, por la producción de acido láctico, sino
que además, se forman otros productos, tales como acido acético, alcohol, esteres y aldehídos,
que confieren al producto características especiales de textura, sabor y color.

Encurtidos no Fermentados.- se elaboran mediante la adición directa de vinagre, sobre las


hortalizas previamente adicionadas, algunas de ellas sometidas al blanqueado o escaldado.

Materias Primas e Insumos.


Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 272
“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

Hortalizas o Verduras.- Deben ser de textura firme y tamaño regular. De preferencia se elegirán
los más pequeños y se evitaran los que presenten golpes o magulladuras.
Para efectos de elaboración de encurtidos, podemos dividir a las hortalizas en duras y blandas,
definiéndose duras a las hortalizas que necesitan de una cocción, para poder consumir y blandas
a las que se pueden comer crudas. Así tenemos:

Hortalizas Duras Hortalizas Blandas


Zanahoria Repollo
Nabo Rabanito
Vainitas Coliflor
Arvejas Apio
Alcachofa Cebollas pequeñas
Ajo Ají
Palmito
Esparrago
Pimiento

Sal común.- en el caso de encurtidos fermentados, se recomienda el uso de sal sin yodo. La sal
ayuda a mantener la firmeza de los tejidos vegetales, a extraer sustancias que puedan ser un
medio de crecimiento adecuado para los microorganismos y a inhibir del desarrollo de
microorganismos patógenos.
En el caso de encurtidos no fermentados, la sal cumple solo la función de saborizante. La sal
que se va a emplear en la salmuera de envasado de los encurtidos debe ser definida y yodada.

Vinagre.- debe tener una acides acética mínima de 5% y ser blando, lo que mejora, la
presentación del producto. Previamente, el vinagre debe aromatizarse y prepararse añadiéndole
sal yodada, condimentos y hierbas aromáticas. La función del vinagre es conservar el producto
debido a la disminución de pH, que debe ser inferior a 4.

Azúcar.- Se usa para rebajar la sensación de acides del vinagre. El azúcar debe ser blanco y
refinado.

Condimentos y hierbas aromáticas.- Deber ser de buena calidad limpios y puros, se pueden
usar hierbas del lugar, pimienta negra, ajo, jengibre (kión), laurel, tomillo, pimienta de chapa,
clavo de olor, romero y otras.

Preservantes.- se pueden utilizar benzoato de sodio, o sorbato de potasio a fin de inhibir el


desarrollo de mohos y levaduras. La proporción es de 0.05%, del peso de salmuera de
cobertura.
Diagrama de Flujo de elaboración de Encurtidos no Fermentados

Hortalizas

Selección

Lavado
Acondicionamiento de las hortalizas

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 273


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

Acondicionamiento de vinagre

Llenado de envases

Adición de salmuera

Pasteurización

Almacenamiento
Selección.- Consiste en separar los productos no aptos para almacenaje y elaboración y
seleccionar la materia prima en categorías de características físicas diferentes tales como:
tamaño, forma, color y madurez. Se deben de escoger las hortalizas mas apropiadas, para el
proceso, ya que la calidad de los encurtidos depende de la calidad de la materia prima que se
emplee.
Acondicionamiento de las Hortalizas.- Consiste en adecuar la hortaliza en la presentación que
queremos ofrecer al consumidor. El acondicionamiento depende del tipo de hortaliza e incluye
operaciones como el lavado, pelado, trozado o rodajado y escaldado.

Lavado.- Consiste en eliminar la suciedad, polvo, sustancias extrañas y otras impurezas que
cubren la materia prima.

Pelado.- Consiste en separar la cáscara o piel, de la parte comestible, con el objeto de mejorar
la presentación del producto, al mismo tiempo que favorece la calidad sensorial al eliminar
material de textura más firme y áspera al consumo. El pelado se puede se puede efectuar de
diferentes formas dependiendo de las características de la hortaliza y de la capacidad de la
planta procesadora. Se puede utilizar el pelado manual, mecánico o químico.

Trozado.- la hortaliza se troza, ya sea en rodajas, rebanadas, tiras, cuartos o cubos, de acuerdo
a la presentación que se desee dar al producto final. Las zanahorias se mondan y se fraccionan
en rodajas o tiras, los pimientos se cortan en tiras y se eliminan los centros y pepas, los nabos se
cortan en rodajas, a los coliflores y brócolis se les cortan los brotes y tallos, a los cebollines, se
les corta las raíces se les saca las primeras capas, etc.

Escaldado.-es un tratamiento térmico que consiste en dar una breve cocción a las hortalizas (1-
10 minutos en agua de 85 a100ºC), con el objetivo de inactivar las enzimas que pudieran originar
reacciones de oxidación y por ende causar pardeamiento y cambios de color y sabor de
hortalizas, ablandar la hortaliza para mejorar su masticabilidad y eliminar gases de los espacios
intercelulares.
Según el tipo de hortaliza, se recomienda las siguientes condiciones para el escaldado:
- Arvejas, de 8 a 10 minutos.
- Pepinillos ½ minuto.
- Cebollas, brócoli, vainitas y zanahorias, de 2 a 5 minutos.
- Espárragos, 5 minutos.
- Coliflor, en 5 gr de sal y media cucharita de vinagre por litro de agua durante
tres minutos.
- Ají, no se escaldan pero se pasan por agua caliente.

Acondicionamiento de Vinagre.- el vinagre especiado o aromatizado, se puede elaborar de


acuerdo a la siguiente formulación:
Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 274
“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

Vinagre blanco : 1 litro.


Azúcar blanca : 150 gramos.
Ajos : 50 gramos.
Sal : 30 gramos.
Pimienta negra : 8 gramos.
Pimienta de chapa : 3 gramos
Orégano : 3 gramos.
Comino : 2 gramos.
Laurel : 1 gramo.
Las especias y condimentos se enjuagan con agua para eliminar el polvo y otras sustancias
extrañas. Seguidamente se dejan escurrir por unos minutos y se colocan en una bolsa de gasa o
de otra tela apropiada completamente limpia.
Se coloca el vinagre y los insumos en una olla y se caliente en baño maría, hasta 80ºC y se
mantiene así durante una a dos horas. Durante el calentamiento, por efecto de la temperatura los
condimentos y especias liberan en el vinagre los aromas y sabores que poseen, dando al vinagre
al sabor característico.
También se puede utilizar todos los condimentos y hierbas aromáticas, que se desee de acuerdo
al gusto.

Llenado de Envases.- las hortalizas ya acondicionadas se introducen en los frascos o envases


de vidrio de boca ancha, previamente esterilizados (sometiéndolos a la acción del vapor, tanto el
interior de los envases como la tapa). El llenado de los frascos se hace de manera tal que sean
atrayentes a la vista del consumidor, de acuerdo a los colores y formas de las hortalizas. En esta
parte se añaden a cada frasco una hoja de laurel, orégano o ramas de tomillo y algunas bolitas
de pimienta entera.

Adición de Salmuera.- luego de introducir las hortalizas acondicionadas a los envases, se


llenan estas con la salmuera de cobertura caliente a una temperatura de 80ºC, hasta 0.5 a1.0 cm
del borde superior de la boca para dar lugar al espacio de cabeza. Sino van a pasteurizar los
encurtidos, se llena hasta el borde sin dejar espacio de cabeza. En ambos caso el llenado de los
recipientes se realiza con 60% de hortalizas y 40% de salmuera.
Pasteurización.- en el caso de que se desee conservar los encurtidos por más de dos meses y
hasta 6 meses se recomienda pasteurizarlos. Consiste en someter a los frascos a un baño
maría, a temperatura de ebullición de 10 minutos. Se pone en el fondo de una olla una rejilla y
sobre esta los envases con las tapas sin cerrar y se añade agua hasta que llegue a la mitad del
tamaño de los frascos y luego se calienta hasta que hierba, finalizada la pasteurización, se retira
los envases de la olla y se tapan y colocan boca abajo por tres minutos a fin de esterilizar las
tapas y contribuir la formación del vacío, lo que reduce el riesgo de contaminación.

Almacenamiento.-una vez envasado y enfriado el producto, se almacena en un lugar fresco


durante 7 a 10 días como mínimo antes de su consumo.
Control de la calidad.-los encurtidos, para poder ser comercializados deben cumplir con ciertos
requisitos que aseguren su procedencia y buena calidad deben cumplir con los siguientes
requisitos:

1. sabor y aroma.-debe ser agridulce, aromático.


2. Apariencia general.-debe ser agradable a la vista, con textura firme, la salmuera
debe ser limpia y translucida y sin partículas.
Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 275
“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

3. Duración.-Debe estar libre de mohos, levaduras, bacterias o cualquier otro tipo de


microorganismos, debe lograr sin malograrse por lo menos 6 meses.
4. pH.-debe estar comprendido entre 3,6 a 4.
5. la salmuera debe tener el 3,5% de acidez titulable en acido acético y como
Máximo el 3% de sal.
6. conservador.-puede tener como máximo un 0,1% de preservantes químico.

Control de calidad organoléptico de un encurtido.- consiste en reconocer mediante los


sentidos las características de sabor, color, olor y presentación que tiene un encurtido de
hortalizas.
Característica Apreciaciones
1. Color característico de la hortaliza ( ) diferente ()
2. Sabor Agradable ( ) desagradable ( )
3. Duración Menos de 6 meses ( ) mas de 6 meses ( )
Control de calidad fisicoquímico de un encurtido.- consiste en reconocer con ayuda de
instrumentos, el ph de la salmuera.

Características Mediciones

- pH Entre 3,6 y 4 ( ) menor a 3,6 ( )


Mayor a 4,0 ( )

ELABORACION DE PASTA DE AJOS

Selección

Pesado

Lavado

Desinfección (1 ml de lejía por litro de agua)

Retiro del pedúnculo

Pre cocción (2 minutos en agua en ebullición)

Formulación y preparación de insumos

(Vinagre: 50% del peso de los ajos)


(estabilizador: 0.1 a 0.3 % del peso total de pasta)
(sal: 5 a 8% del peso total de la pasta)

Obtención de pasta

Envasado

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 276


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

Etiquetado y empacado

Almacenamiento.

CONSERVA DE HORTALIZAS

Los procesos de industrialización de hortalizas, son muy distintos a las de frutas por su mayor
proporción de almidón que azúcar y su baja acidez, después de cosecharlos, la mayoría de las
hortalizas están mas expuestas a cambios de textura, color y sabor que las frutas, por ejemplo
se pierde parte del contenido de azucares por efecto de la respiración y por su conversión en
almidones; igualmente existe una perdida continua de agua en las hortalizas debido a la
transpiración, respiración y el cesado de los cortes en la superficie, lo que determina la marchites
en las hortalizas frondosas. Debido a todo lo expuesto es conveniente procesar las hortalizas
inmediatamente después de su cosecha.
Las hortalizas para conservas deben ser de variedades que nos den un producto uniforme,
tierno, de coloración pareja y resistente a las alteraciones. Cuanto menos tiempo se tarde en
elaborar el producto, mayores rendimientos se van ha obtener. Debido a la baja acides de las
hortalizas, sus conservas en lata, requieren de temperaturas altas de esterilización, en
autoclaves, que trabajan bajo presión. Las operaciones de elaboración típicas en el enlatado de
hortalizas son las siguientes:

1. Lavado.
2. Clasificación.
3. Escaldado.
4. Pelado.
5. Llenado de envases.
6. Adición de salmuera.
7. Extracción del aire.
8. Cerrado.
9. Esterilización.
10. Enfriamiento.
11. Etiquetado.
12. Empaque.
Las hortalizas pueden ser enlatadas enteras, en trozos, en puré, como jugo, etc. los envases
más utilizados en las hortalizas en conservas, son los de hojalata, que son de tipo y tamaño
normalizados. En el sistema de normalización consisten en dos números de tres cifras. El primer
número es el diámetro externo y el segundo, es la altura externa del brote en pulgadas, la
primera cifra del numero es en pulgadas enteras y las dos siguientes, expresan la fracción en
1/16 pulgadas.

Arvejas en lata.- (Guisantes o chicharos), es un producto de buen rendimiento y una vez


envasado, conserva su alto valor nutritivo y sabor agradable. Se las debe cosechar cuando su
vaina tiene una coloración verde y estén tiernas y dulces. El momento optimo de su cosecha, se
determina con el tendero metro, que mide la textura de esta hortaliza. Después de lavado, las
arvejas se clasifican primeramente por su tamaño, con barandas cuyos agujeros son de 7, 8, 9 y
10 mm. A continuación se clasifica por su estado de madurez, para evitar un producto disparejo,
donde los granos duros y blandos, estén juntos. Las arvejas se sumergen en una salmuera, de
Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 277
“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

5.5 ºBaume (40º salométricos o 10% de sal), las arvejas tiernas y jóvenes de primera calidad,
que son de menor densidad, flotaran en la salmuera, las arvejas de segunda calidad más duras,
se hundirán; las que flotan son más ricas en azúcar y de color verde fuerte, en cambio las de
mayor tamaño, se caracterizan por el elevado contenido de almidón y son de menor sabor y
color que las chicas. Luego de la clasificación, cada clase de arveja, se deberá de escaldar
durante un tiempo diferente a la temperatura de 95ºC.
A continuación se llenan los envases con las arvejas y se le acondiciona y el liquido de
cobertura, que se compone de una salmuera que contiene un 4% de azúcar y el 2% de sal
común.

Vainitas en Lata.- (chauchas, habichuelas), para obtener una buena conserva se debe de partir
de variedades con la menor cantidad de hilos, fibras, deben ser tiernas y bien carnosas, las
vainitas se cosechan cuando no ha llegado a su desarrollo total y los frijoles están aún en la fase
embrional. Su color debe ser verde oscuro, luego de la cosecha se eliminan las muy maduras,
demasiado verdes, partidas, con lesiones y se las uniforma por su tamaño. Las vainitas muy
grandes se las pueda cortar en mitades y a las que tengan algún hilo, se las debe raspar y cortar
sus puntas.
El proceso de elaboración de las vainitas enlatas es el siguiente:
1. Eliminación del material extraño.
2. Lavado
3. Selección para eliminar las vainitas defectuosas.
4. Clasificación en tres tamaños.
5. Eliminación de las extremidades.
6. Troceado de las vainitas grandes, en trozos de 2 cm, los chicos y medianos se enlatan
enteros.
7. Escaldado a 80ºC, las vainitas chicas durante 3 minutos y las otras durante 5 minutos.
8. Enfriado por inmersión en agua fría.
9. Llenado en los envases.
10. Adición de líquido de cobertura caliente, con 2% de sal.
11. Pre – esterilización.
12. Cerrado.
13. Esterilización.
14. Enfriado.
15. Etiquetado.

Maíz en Grano.- Para enlatar este maíz, se emplean las variedades dulces, lo que nosotros
llamamos choclos, que deben ser tiernos y de fácil cocción, en estado lechoso de los granos.
En su madurez completa el grano es dulce, por su contenido en azúcar, pero a medida que
pasan los días se hace duro y el azúcar se transforma en almidón. La elaboración de la
mazorca hasta el producto enlatado, consiste en las siguientes operaciones:
1. Eliminación de la chala.
2. clasificación de las mazorcas, según el tamaño de los granos.
3. Escaldado por 10 minutos (para ablandar los granos y coagular sus jugos).
4. Desgrane
5. Lavado de los granos.
6. Llenado de los envases.
7. Adición de líquido que contiene el o.5% de sal y el 2% de Azúcar.
8. Pre- esterilización.
9. Cerrado
Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 278
“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

10. Esterilización.
11. Enfriamiento.
12. Etiquetado.
13. Almacenamiento.

Tomates al Natural.- es el fruto entero, maduro, fuerte y sano, lavado, escaldado y pelado,
pudiendo agregársele sal y/o azúcar y esterilizado con su propio jugo. Para elaborar los
tomates al natural se prefiere los frutos de la variedad perita, porque la pulpa es firme y poco
jugosa, el número de semillas reducido; la superficie es liza y la piel se desprende,
fácilmente por escaldado. La madurez debe ser completa, la pulpa bien firme, el color rojo
uniforme.

La elaboración comprende las siguientes operaciones:

1. Lavado, los tomates se sumergen en un tanque de agua por 5 minutos, para ablandar la
tierra y separar impurezas gruesas. Luego por los sistemas de aspersión, de agua a
presión.
2. Selección.- los tomates pasan por un transportador de cinta, que se desplaza
horizontalmente con movimiento lento, para que se pueda efectuar la revisión de los
frutos, se eliminan los tomates inmaduros, mohosos de pulpa inconsistente, que no
reúnen buenas condiciones.
3. Escaldado.- Si se realiza con agua hirviendo, el tiempo es de algo más de medio minuto
y cuando se utiliza vapor, el tiempo es de 15 a 25 segundos, esta operación facilita la
eliminación de la piel.
4. enfriamiento.- se rocía los tomates con agua fría o se les sumerge en ella, paralizándose
así la cocción de los frutos y el cambio brusco del calor al frío hace que la piel se
desprenda fácilmente.
5. Pelado.- La piel de los frutos se separa en forma manual.
6. Llenado, los tomates se envasan con o sin líquido adicional. El liquido de cobertura debe
ser jugo de tomate condimentado, con el 0.5% de sal y eventualmente, el 1.2% de
azúcar, ajo y cebolla deshidratados, pimienta negra, mejorana y tomillo. Si el pH del
tomate es superior al 4.3, se debe adicionar, ácido cítrico. Cuando se envasa sin líquido
de cobertura, se debe adicionar a las latas una mezcla de partes iguales de sal y azúcar,
generalmente 10 g de cada uno para los envases de un kilogramo.
7. Pre esterilización, durante el cual el centro de envase debe llegar a 65ºC.
8. Cerrado y Esterilización.
9. Enfriamiento.

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 279


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

PADRON DE BENEFICIARIOS

COMUNIDAD: CHANCAVINE SECTOR: AMARA


Nº NOMBRE Y APELLIDOS DNI
1 MARLENY CCOISO AYQUIPA 42483021
2 LUZMILA PUMA CONDORI 46578219
3 RAQUEL QUISPE QUIPO 43913162
4 ISABEL ALVARADO TROCONES TRAMITE
5 VIDALINA HUILLCA CONDORI 47195999
6 MARLENY CCOISO PUMA 46580509
7 CARMEN ALAGON SUCSO 45391187
8 IGNASIA PUMA CONDORI 46572898
9 CELIA PUMA ÑAHUI 24989961
10 KELI QUISPE CHAMPI 46248637
11 MARIBEL HUAMAN LUQUE 47529117
12 ROBERT CABRERA ALVARADO 23996514
13 CLAUDORIA SACA HUAMAN 24976081
14 MARIO PUMA CONDORI 80143471

JUNTA DIRECTIVA
PRESIDENTA MARLENY CCOISO AYQUIPA 42483021
SECRETARIA LUZMILA PUMA CONDORI 46578219
TESORERA RAQUEL QUISPE QUIPO 43913162
FISCAL ISABEL ALVARADO TROCONES TRAMITE
VOCAL VIDALINA HUILLCA CONDORI 47195999

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 280


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

PADRON DE BENEFICIARIOS
COMUNIDAD: VILLA VIRGEN SECTOR: VILLA FLORIDA
Nº NOMBRE Y APELLIDOS DNI
1 MARIA NAJARRO RAMIREZ 43202334
2 IRMA ROSARIO SANCHEZ NAJARRO 44164771
3 MARIA RAMIREZ LOAYZA 24986882
4 VITALIANA TITO SULCA 25006611
5 ANA MARIA HUANACO GUTIERREZ 43740181
6 YOLA PEREZ HERHUAY 44654675
7 SONIA MENDOZA HUAMAN 25006674
8 IRENE CASTAÑEDA CCORAHUA 44954814
9 DARIA VILLANNO BUENDIA
10 MARCELA ARELLANO ORE 80050869
11 MARIBEL FLORES ALMIRON 45806666
12 GERARDINA CONDOR LEON 40723226
13 MARIA MONARES HUACRE 43677930
14 HONORATA GUTIERREZ HUANCA 24986985
15 DAMIANA OSCCO CASA 24976634
16 JUDITH ARROYO CRESPIN 45270217
17 NELLY GUTIERREZ QUINTA 43681255
18 MARISOL PACHECO VILLANO 40820391
19 HILDA PEREZ HERHUAY 80050865
20 GERARDINA SOLIS SULCA 24986863
21 CARMELA GONZALES OSCCO TRAMITE
22 MAURICIA CCORISONCCO CCORIMANYA 24986855
23 ANA MARIA SOTELO TANTA 45141139
24 YESICA NOLBERTO HUACRE 45299316
25 ROBERTA GUZMAN LIZANA 23968353
26 MARGARITA MARTINEZ RAMIREZ 24986467
27 NILDA QUISPE MONARES 45058741
28 HILDA MONARES HUACRE 23968243
29 VILMA LARA ESPINOZA 40372492
30 GLADYS TALAVERANO SALAS 41470964
31 AYDEE SULCA VILCHEZ 43202347
32 MARIA BRAVO LETONA 23968328
33 EDITH CARDENAS PALOMINO 43850128
34 JULIA VALENZUELA ORIHUELA TRAMITE
35 JUANA CRESPIN ÑAÑOC 4351298
36 ISABEL DELGADO PALOMINO TRAMITE
37 JULIA HUAMAN RAMIREZ TRAMITE
38 JULIA AMANDA VASQUEZ OROSCO 24986505
39 HEBERT FLORES PAUCAR 24951214
40 ALEJANDRO SOTELO CASTILLO 24986583

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 281


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

41 AMADOR URBANO VALENZUELA 24986803


42 GLICERIO DE LA CRUZ ROMERO 23968401
43 JULIO CORONADO SOLIS TRAMITE
44 HONORATO QUISPE FERNANDEZ 23968599
45 EDELIZA ASPUR ACUÑA 480293134
46 RONALD TALAVERANO PRAVO 44954813
47 HERLINDA PARIONA NAJARRO 44954813
48 AGUSTIN VILCHEZ QUIPO 48033030
49 SONIA OCHOA CARDENAS 29168858
50 LUCY TALAVERANO PRAVO 43202346

JUNTA DIRECTIVA
PRESIDENTA MARIA NAJARRO RAMIREZ 43202334
SECRETARIA IRMA ROSARIO SANCHEZ NAJARRO 44164771
TESORERA GERARDINA CONDOR LEON 40723226
FISCAL GLADIS TALAVERANO SALAS 41470964
VOCAL MARCELINA ARELLANO ORE 80050869

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 282


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

PADRON DE BENEFICIARIOS

CUENCA: VILLA VIRGEN SECTOR: CHANCAVINE


Nº NOMBRE Y APELLIDOS DNI
1 MARLENY CABRERA APAZA 45392160
2 MARELIN PEREZ VILLEGAS 43976049
3 ZARITA QUISPECUSI HUAMANI 45285164
4 MAURICIA LARA ESPINOZA 44519066
5 JOSEFINA UMAN QUISPE 40858897
6 MARUJA QUISPE QUIPO 23972491
7 ROBERTA HUAMAN VALENCIA 23968043
8 YONI LUQUE PERALTA 45291744
9 BENEDICTA ESPINOZA ESTALLA 24976157
10 MARILUZ NAVARRO HUAMAN 48029311
11 CIRILA HUAMANI CONDORI 24975773
12 RENEE QUISPE BOLAÑOS 23974291
13 AMANDA TAPIA HUILCA TRAMITE
14 RICARDO QUINO LUQUE 24975046
15 CANCIO PUMA SACSO 24989965
16 NELVIN SACA ALVARADO 45396721
17 SANDRA QUISPE GALLEGOS 41986713
18 JUSTINO QUISPE TAPIA 43975740
19 AYDEE HUAMANI SALAZAR 44954812
20 BENEDICTO QOYSO QUIPO TRAMITE
21 DIONISIA QUISPE TAPIA TRAMITE
22 DAMASO CONDORI TRAMITE
23 RAQUETINA BORQUEZ MESCCO 46116598

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 283


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

PADRON DE BENEFICIARIOS

CUENCA: VILLA VIRGEN SECTOR: TAHUANTINSUYO


Nº NOMBRE Y APELLIDOS DNI
1 MARTHA ALFARO DE CONTRERAS 19909982
2 JULIA GUTIERREZ DE LUJAN 24986753
3 ANATOLIA VALENCIA QUISPE 24986820
4 FERNANDINA HUACRE URIBE 23968114
5 ALEJANDRA PALOMINO ESPINO 24986482
6 HIPOLITA GUTIERREZ VILCHEZ TRAMITE
7 CANDELARIA MENDOZA HUAMAN 43677929
8 ELENA TALAVERANO GUDEÑA TRAMITE
9 PETRONILA URUE VILCHEZ 24986826
10 JUANA DELGADO MENDOZA 24986449
11 VICTORIA QUISPE ESPINOZA 24986437
12 MARCELIA ESPINOZA CHAVEZ 7170259
13 AURELIA ESPINOZA CHAVEZ 24986835
14 MARTHA YAKELIN CONTRERAS ALFARO 40056531
15 ALEJANDRA MONARES HUACRE 23968161
16 MARLENY MACEDO LEON 10690424
17 NOEMI PORRAS MEZALAYA 45636928
18 DIONICIA GUTIERREZ ÑAWISH TRAMITE
19 NORCA ESPINOZA DELGADO 44952536
20 NORMA VILLARINO SOTELO 23968067
21 MARITZA MANCILLA RICRA 31481671
22 ANA MARIA HUAMANI CORNEJO 80419027
23 NOEMI OSCCO GUTIERREZ 48033900
24 SATURNINA RODRIGUEZ CORONADO 40567462
25 CARYEM ROSARIO SALAS HUACRE 43267916
26 EUSEBIO JUNCO MARTINEZ 24986454
27 ISABEL HUACRE URIBE 24986424

JUNTA DIRECTIVA
PRESIDENTA NOEMI OSCCO GUTIERREZ 48033900
SECRETARIA JULIA GUTIERRREZ DE LUJAN 24986753
TESORERA MARTHA ALFARO DE CONTRERAS 19909982
FISCAL NOEMI PORRAS MEZALAYA 45636928
VOCAL CARYEM ROSARIO SALAS HUACRE 43267916

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 284


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

PADRON DE BENEFICIARIOS
CUENCA: VILLA VIRGEN SECTOR: NUEVA ESPERANZA
Nº NOMBRE Y APELLIDOS DNI
1 ALCIRA APAZA AGUILA 46381944
2 GREGORIA LAURA LUQUE 24976601
3 FANNY MOLLINEDO MAMANI 43854486
4 SONIA LEÓN HUAMAN 48132227
5 VILMA NIEVES HUAMAN HERRERA 29653360
6 AGRIPINA QUIPO ALVAREZ 45013369
7 RUPERTO PUMA VALERIANO 24975510
8 NELLY SEANCAS CORDOVA 44438636
9 NARCISA BOLAÑOS HUILLCA 45391190
10 SIMEONA ALFARO RAMIREZ TRAMITE
11 MARCELINA HUAMAN DE LEON 31486036
12 REYNA CORDOVA DE LA CRUZ 23968146
13 ELIAS HUAMAN SALAZAR 42251821
14 EUGENIA HUAMAN DE LEIVA 23968424
15 ISABEL MANTARI HINOJOSA 20014536
16 GLADYS ASPUR PALONIMO 76549322
17 ROSA LOAYZA HUAMAN 25006631
18 JULIA CHUNGUI CCORIMANYA TRAMITE
19 JUANA QUISPE TAPIA 25007000
20 ROSA SALAZAR PEREZ 23968451
21 BASILIDES QUISPE BOLAÑOS 24993568
22 LEONCIO APAZA HUAMAN 24974946
23 BERNARDINO HUAMAN LAURA 42677675
24 WENCESLAO LUQUE ALAGON 24975822
25 ANGELICA OSCCO ILLESCA 41163970
26 MARCOSA PERALTA HUAMAN TRAMITE
27 MIRIAN PEDRAZA TAIPE 40998300
28 JOLVER AVILES MANTARI TRAMITE
29 MODESTO LAURA SUCSO TRAMITE
30 WILBERT LUQUE LUQUE 44260435
31 ZENAIDA CONDOR PALOMINO 41496689

JUNTA DIRECTIVA
PRESIDENTA VILMA NIEVES HUAMAN HERRERA 29653360
SECRETARIA BASILIDES QUISPE BOLAÑOS 2499368
TESORERA SONIA LEON HUAMAN 48132227
FISCAL ROSA LOAYZA HUAMAN 15006631
VOCAL AGRIPINA QUIPO ALVAREZ 45013369
VICE-PRESID. FANNY MOLLINEDO MAMANI 43854486

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 285


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

PADRON DE BENEFICIARIOS

SECTOR: BARRIOS ALTOS


CUENCA: VILLA VIRGEN S.JUAN
Nº NOMBRE Y APELLIDOS DNI
1 MARIA SANTOS HUACRE PALOMINO 23968480
2 PRISCILA VILLANO CCORAHUA 16018581
3 LUZ MARIA AHUANARI CHARPENTIER 44456434
4 FELICITAS ANCO ROJAS 24986425
5 MERCEDES VILLANO HUAYONA 31462418
6 ALEJANDRO MOORE ROCHA 9761790
7 AMALIA SANTONA SIERRALTA 40567468
8 JUSTINA JUAN DE DIOS HUAMAN 24986961
9 APOLONIA PEÑA HUACRE 24986455
10 TEODOSIA ROJAS BADAJOS TRAMITE
11 HONORATA ROMERO GUILLEN TRAMITE
12 YENNE PALOMINO BAUTISTA TRAMITE
13 AUGUSTINA SULCA SOLIS 24986813
14 EMILIA CCORAHUA CCALLCCASCCO TRAMITE
15 KARINA LIZANA SIERRALTA 74719488
16 ROSA MEDINA GUZMAN 23968058
17 IRIS EUDOSIA HUANACO GUTIERREZ 25006671
18 HONORATO QUISPE FERNANDEZ 23968599
19 FANNY ROXANA VILLANO MEDINA 47477582

JUNTA DIRECTIVA
PRESIDENTA MARIA SANTOS HUACRE PALOMINO 23968480
SECRETARIA PRISCILA VILLANO CCORAHUA 16018581
TESORERA LUZ MARIA AHUANARI CHARPENTIER 44456434
FISCAL FELICITAS ANCCO ROJAS 24986425
VOCAL ALEJANDRO MOORE ROCHA 9761790
VOCAL MERCEDES VILLANO HUAYANA 31462418

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 286


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

PADRON DE BENEFICIARIOS

COMUNIDAD: VILLA VIRGEN SECTOR: TALANCA


N° NOMBRE Y APELLIDOS N° DNI
1 EPIFANIA CONDE MICUELLA 24986442
2 TEOFILA LEON RAMIREZ 28693647
3 AGUSTINA QUISPE AGUILAR 24986846
4 LUCIA CABRERA RAMIREZ 28709647
5 JULIETA CASAFRANCA VILLANO 45299270
6 ELVA JERI NULBERTO TRAMITE
7 SALOME HUAMAN ÑACCHA TRAMITE
8 FERNANDINA ESPINO JERI 23968369
9 FLORINDA MENISIS GUEVARA 23968235
10 FERMINA ROJAS GUTIERRES 28720904
11 MARIA ROJAS BECERRA 24986838
12 MARIBEL RAMIREZ JERI 44952541
13 ANATULIA MARCOS MAURI 23968399
14 GUILLERMO GALVEZ QUISPE TRAMITE
15 NOEMI LUQUE VASQUEZ 47510914
16 CELESTINA RAMIREZ LOAYZA 24986971
17 ANTONIA BECERRA VASQUEZ 23968249
18 YESICA RAMIRO QUISPE TRAMITE
19 EUGENIA RAMIREZ ESPINO 24986428
20 JULIA GAMBUA LEON 47840243
21 VIRGINIA LUJAN MARCOS 47761690
22 MARCELINA CAVIDES MENDOSA 24986547
23 YRMA GUTIERREZ PEREZ 47510920

JUNTA DIRECTIVA
PRESIDENTA EPIFANIA CONDE MICUELLA 24986442
SECRETARIA MARIBEL RAMIREZ JERI 44952541
TESORERA JULIETA CASAFRANCA VILLANO
FISCAL AGUSTINA QUISPE AGUILAR 24986846
VOCAL LUCIA CABRERA RAMIREZ 28709647

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 287


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

PADRON DE BENEFICIARIOS

COMUNIDAD: VILLA VIRGEN SECTOR: HUALLHUAPAMPA


N° NOMBRES Y APELLIDOS N° DNI
1 MARIA MARISOL NAVARRO CHUNGUI 44952535
2 ROSA MARIA HUANAYA SASAYA 46398839
3 JULIA ACUÑA SEDANO 23968025
4 REVECA MARTINEZ CONDOR 47492984
5 SAYT SAYDA LEYVA HUAMANI 47510918
6 ALEJANDRINA MONARES HUACRE 23968161
7 GLORIA CARTAÑADA CCORAHUA 45165703
8 ALEJANDRA PALOMINO CCAHUANA 23968035
9 LISBETH ASPUR ACUÑA 48029321
10 MARTA SICHA TORRES 43961474
11 BRIGIDA JERI VASQUEZ 23968213
12 GILMER ASPUR ACUÑA 46692202
13 HENRRY ALEX QUINTANILLA MONARES 48033892
14 JUAN WILBER ASPUR PALOMINO 46692201
15 ISIDRO YUPANQUI ALARCON 43008384
16 PAULINO URBANO TELLO 23968325
17 JHON VLADIMIR ASPUR PALOMINO 47491331
18 TEOFANES MONARES HUACRE 23968256

JUNTA DIRECTIVA
PRESIDENTA MARISOL NAVARRO CHUNGE 44952535
SECRETARIA SAYT SAYDA LEYVA HUAMANI 47510918
TESORERA ROSA MARIA HUANAYA SUSAYA 46398839
VOCAL REBECA MARTINEZ CONDOR 47492984
FISCAL JULIA ACUÑA SEDANO 23968025

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 288


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

PADRON DE BENEFICIARIOS

COMUNIDAD: VILLA VIRGEN SECTOR: YUGUIATO


N° NOMBRES Y APELLIDOS N° DNI
1 CLOTILDE CASTRO RICRA DE OSCCO 23968021
2 CARLA BEATRIZ QUINTANILLA MONARES 43850134
3 LUORDES AZPUR TELLO 47223107
4 TEODOCIA ASPUR RIVAS 40178155
5 ROSMERY MENDOZA OSCCO 46650419
6 AUDEA ASPUR ROMAN 45806687
7 MAMIERTA AZPUR TELLO 25006697
8 MARITZA ASPUR TELLO 43202343
9 JUANITA ANTONIA LUJAN VASQUEZ 46981476
10 AVELINA LLIULLA CALDERON 24986957
11 CARMEN REYNALDO CONDOR BANDA 31478969
12 VILMA HUACRE VILLANO 46692193
13 ERNBESTINA NOEMI LUJAN AZPUR TRAMITE
14 FLAVIO VILLANO RIVAS 23968034
15 NANCY AUREA JERI ESPINOZA 43202345
16 ELIZABETH FLORA VILLAR SOSA 25006741
17 NEMISIA ASPUR RIVAS 23968370
18 MARINA TELLO LAPA DE ASPUR 23968398
19 ROSA RIVAS CASTRO 28695591
20 JUSTINIANA LUJAN PALOMINO 24926920
21 CEVERO PABLO LUJAN VASQUEZ 44198826
22 ABEL MARTINEZ CONDOR 47761687
23 EDWIN EUGENIO OSCCO CASTRO 47223105
24 ODELIA RAYDER JERI ESPINO 47072979
25 OLIVIA RUTH JERI ESPINO 43163264

JUNTA DIRECTIVA
PRESIDENTA CLOTILDE CASTRO RICRA 23968027
SECRETARIA CARLA BEATRIZ QUINTANILLA MONARES 43850134
TESORERA LURDES ASPUR TELLO 47223102
FISCAL TEODOSIA ASPUR RIVAS 40178155
VOCAL ROSMERY MENDOZA OSCCO 46650419
VOCAL AUDIA ASPUR ROMAN 45806667

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 289


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

PADRON DE BENEFICIARIOS

COMUNIDAD: VILLA VIRGEN SECTOR: VILLA SAIN


N° NOMBRES Y APELLIDOS N° DNI
1 JOSEFINA MUÑOS ROJAS 23938131
2 LILA LILIANA CANDIA CCARCURI 44604762
3 ANTONIA ROJAS GUTIERREZ 42967272
4 JULIA VILCHEZ QUISPE 24986898
5 TEODORA ZAMORA CORONADO 31469842
6 CELESTINA SALAS LUJAN 25006605
7 EULALIA RAMIRES LUQUE 24986485
8 ISABEL MALDONADO OROSCO 24985597
9 ROSINA LIDIA PUJALLA SULCA 31477148
10 MARINA SALAS RUA 24986834
11 IDMA YUCRA TRAMITE
12 SONIA ESPINOZA SALAS 4319877
13 MARIA TELLO CEBALLOS 24986955
14 ARMANDO CASAVERDE CHUCHON 23968371
15 MAXIMO ERRERA ARENAS 23968379
16 GRACIANO CCOICCA MACHACCA 31186730

JUNTA DIRECTIVA
PRESIDENTA SONIA ESPINOZA SALAS 4319877
SECRETARIA ANTONIA ROJAS GUTIERRES 42967272
TESORERA JOSEFINA MUÑOS ROJAS 23938131
VOCAL TEODORA ZAMORA CORONADO 31469842
FISCAL MARIA TELLO CEBALLOS 24986955

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 290


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

PADRON DE BENEFICIARIOS

COMUNIDAD: VILLA VIRGEN SECTOR: VILLA VIRGEN


N° NOMBRES Y APELLIDOS N° DNI
1 SONIA GUTIERRES CHALCO 43202333
2 AURELIA BERROCAL LAPA 24986497
3 GLORIA VILLANO QUISPE TRAMITE
4 EVEQUITA NAJARRO RAMIREZ 40179407
5 YANET PARIONA HUARCAYA 45806671
6 GLADYS CASAVERDE CCOICCA 43202354
7 SUSANA OSCCO VILLARINO 46692199
8 SATURNINA VILLARINO DE OSCCO 23968191
9 RENE CLETONA ESCALANTE 28289063
10 MACEDONIA LOPEZ DE LA CRUZ 40863739
11 VICTORIA LUQUE VILLAR 43202344
12 SENOBIA HUARCAYA PALOMINO 24986488
13 SANDRA TAYPE TOMAYLLA 43202338
14 HOLLY ROMERO VALENZUELA 44826116
15 CLAUDIA MANCILLA CARRILLO 41163974
16 DELIA PAHUARA ROMAN 31167361
17 ASTRID HUACRE VILLANO 48022938
18 ANGELICA VARGAS DE VILCHEZ 23968357
19 MAURA GUTIERREZ LUNA 24986883
20 SOFIA SOLORZANO FLORES 45806674
21 ANTONIA HUAMAN URBANO 23968015
22 MARGARITA QUISPE ORIHUELA 23968364
23 PAULINA VALENCIA VILLANO 31482276
24 NERIDA POLAICO NOA 40240906
25 MARINA LIZANA DE PALOMINO 31470942
26 TERESA MONARES HUACRE 44962226
27 OCHOA PACHECO ELENA 25469871
28 MARIA GALVEZ QUISPE 40229433
29 EULOGIA MEZA QUISPE 23968303
30 JULIA QUISPE HUARCAYA 40178589
31 ELIZABET AYUQUE LOAYZA 44954815
32 YUDIT CCORIMANYA VILLANUEL 46707040
33 VIA MENDEZ VELARDE 45793145
34 GLADYS ARONES SILVA 25006699
35 PAULINA HUANACO YAPZA 31484070
36 JULIA NAJARRO RAMIREZ 23968130
37 AYDEE HERMOZA LOAYZA 43279619
38 ELENA AGUILAR RAMIREZ 23927794
39 MARUJA MENDOZA YARANGA 41163978

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 291


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

40 ROSA NUÑEZ QUISPE 23968545


41 HILDA SAMANEZ MEDINA 48029317
42 AYDEE TECCSE DAMIANO 23968386
43 ROXANA ÑUFLO GUTIERREZ TRAMITE
44 ELSA HERMOZA LOAYZA 43202353
45 SALOME GUTIERREZ TINEO 24986480
46 JULIA VILCHEZ VILLANO 43216215
47 PAULINA GONZALES VILLARINO 45058740
48 REYNA RIVERA PEÑAFIEL 23968033
49 GUILLERMINA GUTIERREZ SOLIZ 24986974
50 HERMELINDA ASPUR CCORAHUA TRAMITE
51 ROXANA GUTIERREZ LUJAN 70102392
52 GERARDINA QUIPO CCAYANCHIRA 23968314
53 EUDOSIA OCHOA QUISPE 23968193
54 YELI MENDOZA PAREJA 43798341
55 REBECA JUNCO VASQUEZ 25006732
56 HILDA ESPINOZA LUJAN 43073958
57 HONORATA LUJAN PALOMINO 24986828
58 INES HUAYCHO FUENTES 23926663
59 NORMA SANCHEZ VALDEZ 24986854
60 ADELA CISNEROS PILLACA 41163977
61 YNES TITO SULCA 23968511
62 GLADYS BERG VALENCIA 47341202
63 MIRIAM TALAVERANO LUDEÑA 43749539
64 DONITA TALAVERANO LUDEÑA 45179352
65 NATIVIDAD CCOICCA QUISPE 31468355
66 NELY TITO GUTIERREZ TRAMITE
67 ALEJANDRA OROSCO GUTIERREZ 24986576
68 LIDIA JAUREGUI QUISPE 80100507
69 RAQUEL GUTIERREZ SOLIS 23968510
70 ESPERANZA YUPANQUI DE CORDOVA 31472345
71 MARINA ZUÑIGA MALQUI 28286188
72 NEYSA BACILIO ROCHA 10172317
73 JULIA TUPIA MENDOZA 28714989
74 RITA RIVERA PEÑAFIEL 40567469
75 DEYSI ESPINOZA LUJAN 45793152
76 JORGE VILLARINO VILLARINO 23968060
77 REBECA GUZMAN VILLARINO 47510910
78 PERPETUA HUARCAYA PALOMINO 28284517
79 EDITA SULCA AYUQUE 45793150
80 SANDRA LOPEZ SULCA 47510925
81 MARIA GUTIERREZ CHALCO 23968053
82 OSMALDINA VASQUEZ DE LUQUE 23968227

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 292


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

83 JACINTA HUARCAYA PALOMINO 24986585


84 ESTER GUTIERREZ HUARCAYA 46761691
85 LUCIA PALOMINO LICAS 43677932
86 VILMA LUQUE VASQUEZ 44952534
87 MARIA ANTONIA ESPINOZA PALOMINO 23986006
88 REYNA MOSCOSO URPE 25006603
89 DORA URIBE LETONA 23968007
90 MARIA CONTRERAS ALFARO 19920901
91 YOLANDA SARMIENTO MEDINA 43912225
92 JULIA MOSCOSO URIBE 40178588
93 VICTORIA CURI PALOMINO 40178472
94 BETSABE ÑUFLO PEÑA 45806678
95 FLOR ÑUFLO PEÑA 42421135
96 VIRGINIA OSCCO LUDEÑA 44952528
97 BERTHA VILLANO CCORAHUA 23968590
98 GLADYS HUANACO VALENCIA 25006642
99 NORMA LUJAN ESPINO 25801960
100 GRACIELA AGUILAR RAMIREZ 42362626
101 JUANA RAMIREZ OROSCO 24986434
102 ALEJANDRA PALOMINO ESPINO 24986482
103 IRMA BERROCAL BANUCO 25006625
104 AYDE YODI HERMOZA LOAYZA 44815757
105 LOIDA HUAMAN SULCA 46869368
106 GERARDO CUADROS LIZANA 41163972
107 GLORIA QUISPE YUCRA 40945257
108 MELVA ROMERO DIAZ 9361298
109 NORMA ZAMORA RUA 44663225
110 JULIA CHACAS INDIRGA 24986956
111 NATALY TELLO PUJAYA 48029306
112 EDIT HUANACO GUTIERREZ 44712921
113 DELIA HUAYRA GUTIERREZ 45900120
114 LIDIA OSCCO CASTRO 47752778
115 TEODOCIA GUTIERREZ PALOMINO 80060794
116 ROSA PALOMINO MAYTAN 23968467
117 NILFA FARFAN DELGADO 45793147
118 PREMITIVA DELGADO QUISPE TRAMITE
119 FRANCISCA FLORES YARANGA 24986966
120 PIO HUAMAN SULCA 23960307
121 MAXIMINA VILCHEZ VILLANO 24983132
122 ISABEL MIO ARROYO 23968359
123 MARIA PASTOR RAMIREZ 45365752
124 OLGA OSCCO DE PALOMINO 20979222
125 AYDEE ESPINOZA SALAS 28243583

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 293


“Instalación de los Servicios del Centro de Vigilancia Comunitaria Nutricional para la Promoción de Prácticas Saludables y la
Disminución de la desnutrición en la Cuenca de Villa Virgen

126 CARMEN HUAMANI CORNEJO 25006657


127 CESARIO CISNEROS BAUTISTA 24986874
128 APOLONIA VILCHEZ QUISPE 25006768
129 MARIO GUTIERREZ FLOREZ 24986406
130 IRMA MORALES MUÑOZ 28268245
131 IRMA ROSARIO SANCHEZ 44164771
132 NORCA ESPINOZA DELGADO 44952536
133 CANDELARIA MENDOZA HUAMAN 43677929
134 TEODORA OVALLE CCENTE TRAMITE
135 CRISTINA LUDEÑA RICCRA 24986491
136 REYNA OSCCO LUDEÑA 44300465
137 MAXIMA LOAYZA DE HERMOZA 23968014
138 EDGAR ESPINOZA LUJAN 42548565
139 JOVER TALAVERANO BRAVO 25006622
140 MARILUZ CACERES ARONES 42588331
141 ROBERTA VILCHEZ PEÑA 45400404
142 CANDELARIA PEÑA NUÑEZ 23968014
143 NEHIDA LOPEZ SULCA 45270219
144 JULIA VILLARUEL DAMIANO 24986495
145 ZORAIDA AYUQUE LUNA 24968382
146 YUDY OLGA CARRASCO QUISPE 48348100
147 ELENA GUTIERREZ SOLIS 24986978
148 HERMINIA CCAYANCHIRA MELGAR TRAMITE
149 YOLDA CUADROS DELGADO TRAMITE
150 EULALIA RAMIREZ LUQUE 24986485
151 JULIA NAJARRO QUISPE 23968442

JUNTA DIRECTIVA
PRESIDENTA GLADYS ARONES SILVA 25006699
SECRETARIA JULIA VLICHEZ VILLANO 43216215
TESORERA REVECA JUNCO VASQUEZ 25006732
FISCAL SALOME GUTIERREZ TINEO 24986480
VOCAL REYNA RIVERA PEÑAFIEL 23968033
VOCAL GUILLERMINA GUTIERREZ SULCA 24986974

Municipalidad Distrital de Vilcabamba/ Unidad de Estudios y Proyectos. Página 294

También podría gustarte