Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO

UASD-RECINTO SANTIAGO

Presentado Por:

Dairisa Cabrera Betances 100347208

Presentado A:

Dra. Alicia Rivas Villalona

Asignatura:

Pediatria Y Neonatologia

Tema:

Investigación Sobre Desnutrición

Investigación Sobre Desnutrición

La desnutrición infantil es una enfermedad que aparece como resultado del consumo
insuficiente de alimentos en cantidad y calidad suficiente, de la aparición repetitiva de
enfermedades infecciosas y de factores sociales que afectan el estado nutricional de la
niñez.

30 de noviembre de 2021, Santiago/Chile

El hambre en América Latina y el Caribe está en su punto más alto desde 2000,
después de un aumento del 30 por ciento en el número de personas que padecen
hambre entre 2019 y 2020, según un nuevo informe de la ONU.
Una nutrición adecuada contribuye de manera fundamental a la realización del derecho
al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental de niños y niñas.

Pero, más allá de eso, la malnutrición en todas sus formas afecta al desarrollo humano,
teniendo entre sus efectos un impacto en el progreso social y económico de los países,
así como en el ejercicio de los derechos humanos en sus múltiples dimensiones. La
carga sostenida de malnutrición en los niños de la región afecta la capacidad de los
países para lograr por lo menos ocho de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La malnutrición es un problema que genera muertes y en el largo plazo afecta también


a quienes sobreviven. Hace más de dos décadas la región enfrentaba el problema de la
desnutrición con niños y niñas que sufrían de bajo peso y/o baja talla en sus primeros
años de vida. Esta situación se ha complejizado dada la irrupción del sobrepeso y la
obesidad en todas las edades, así como la evidencia de déficit de micronutrientes. La
globalización y los mayores niveles de ingreso alcanzados han producido cambios en
los hábitos de la población, que incluyen mayor consumo de alimentos procesados y
sedentarismo, entre otros factores, lo que ha generado nuevos desafíos para las
políticas de salud.

Desnutrición

El proceso de nutrición se inicia en la gestación y el peso al nacer es un indicador del


estado nutricional y de salud del recién nacido y de la madre. Aun cuando se ha
avanzado en la reducción del bajo peso al nacer (desnutrición), todavía hay países
donde esto se observa en más del 10% de los niños y niñas y 5% de estos nacen con
retardo de crecimiento intrauterino. Según datos de la OMS, los niños y niñas que
pesan menos de 2,500 gramos al nacer tienen mayor riesgo de muerte.

Con relación a la malnutrición por deficiencia, los tres indicadores antropométricos más
utilizados son el bajo peso para la edad o desnutrición global; la baja talla para la edad
o la desnutrición crónica, y el bajo peso para la talla o desnutrición aguda.

América Latina (21 países): prevalencia y variación de la desnutrición crónica


12 de marzo de 2020

Comparar el cerebro de un niño desnutrido con el de un niño bien nutrido se asemeja al


contraste entre un árbol seco en invierno con uno floreciente en primavera.

La buena nutrición de niños y niñas de hasta 5 años es determinante para su sobrevivencia,


su desarrollo físico y cognitivo, su destreza para aprender, su desarrollo de habilidades
emocionales y su motivación para relacionarse y jugar con otros niños.

Un estado nutricional adecuado, acompañado de estimulación temprana y cuidados


apropiados, garantiza que los niños y niñas alcancen su potencial de crecimiento físico y
desarrollo intelectual y cognitivo, dimensiones fundamentales para su desarrollo económico y
humano en la edad adulta.

Esta afirmación tiene un sustrato biológico conocido desde hace muchos años, conforme
explicó el reconocido nutriólogo chileno Fernando Monckeberg, quien realizó aportes
significativos para combatir la alta prevalencia de la desnutrición crónica que medio siglo
atrás afectaba a Chile -hoy el país de América Latina y el Caribe con mejores indicadores de
nutrición infantil.

América Latina necesita que este tipo de iniciativas tengan éxito y continuidad en el tiempo,
ya que de ellas depende que logremos nuevas generaciones sanas, despiertas y
competentes que contribuyan a un desarrollo sostenible que alcance a todos los ciudadanos.
Y esto solo lo lograremos con inversiones inteligentes en la primera infancia, que son
justamente las más rentables para el porvenir de la región.

En nuestro país República Dominicana:

En 2020, otros 6,7 millones de niños menores de 5 años podrían sufrir desnutrición aguda
severa como resultado de las repercusiones socioeconómicas de la pandemia de la COVID-
19, advirtió hoy el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), por lo que el
organismo internacional pide que se acelere la adopción de medidas para prevenir y tratar la
malnutrición causada por la pandemia.

En República Dominicana varias agencias del Sistema de Naciones Unidas están realizando,
juntamente con organizaciones de la sociedad civil, una encuesta periódica sobre Impacto
Socioeconómico de la COVID-19 en las familias con mayores vulnerabilidades, para
comprender cómo la crisis sanitaria y socioeconómica ocasionada por la pandemia está
afectando los hogares en distintas dimensiones del desarrollo. En su primera ronda, la
encuesta se realizó a una muestra probabilística de 4,134 familias en 13 territorios de interés
por sus factores de pobreza, centrándose en barrios en los que el 40% o más de sus
habitantes se encuentran entre la población con mayores vulnerabilidades.

La desnutrición aguda severa - tipo emaciación - es una forma de desnutrición


potencialmente mortal que provoca una delgadez y debilidad extrema en los niños, y
aumenta sus posibilidades de morir o de sufrir deficiencias en su crecimiento, su desarrollo y
su capacidad de aprendizaje. Según UNICEF, incluso antes de la pandemia de la COVID-19
ya padecían de emaciación 47 millones de niños en 2019. Si no se adoptan medidas
urgentes, el número mundial de niños que padecen emaciación podría llegar a casi 54
millones en el transcurso del año. Esto elevaría las tasas de emigración en el mundo a unos
niveles inéditos en este milenio.

En Colombia

Uno de cada 9 niños del país no está creciendo sano porque sufre desnutrición crónica. Se
estiman que son cerca de medio millón de niños y niñas en esta condición. Este es el dato
que entregó la Encuesta Nacional del Estado Nutricional de Colombia –Ensin 2015. Se
conoce la prevalencia nacional y el dato por regiones, pero no a nivel de municipios, lo que
es una limitante en razón de las diferencias marcadas en las poblaciones de un mismo
departamento, incluso dentro de los municipios las brechas y la desigualdad también son
notorias.

En razón de que la desnutrición crónica es un asunto multicausal que no ocurre solo


por hambre prolongada, y que todas esas causas son evitables, es preciso conocer con
mayor precisión y actualidad, la situación de la desnutrición infantil en cada municipio,
para que los gobernantes, responsables de velar por los derechos fundamentales de
los niños y niñas, tomen decisiones basados en información objetiva. Para ello la
Fundación Éxito construyó el Índice de Desnutrición Crónica 2020, una aproximación a
la desnutrición crónica de los municipios colombianos a partir de los determinantes
sociales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

https://www.unicef.org/dominicanrepublic/comunicados-prensa/otros-67-
millones-de-ninos-menores-de-5-a%C3%B1os-podrian-sufrir-de-desnutricion

https://www.cepal.org/es/enfoques/malnutricion-ninos-ninas-america-latina-
caribe

https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2020/03/el-flagelo-de-la-
desnutricion-infantil-en-america-latina/

https://blog.fundacionexito.org/desnutricion-infantil-en-colombia-tipos-y-
consecuencias

También podría gustarte