Está en la página 1de 22

FACULTAD DE

HUMANIDADES Y CIENCIAS
SOCIALES
EJES TEMÁTICOS:
Alimentación
TEMA:
“La desnutrición en el Perú profundo”- avance
CURSO DE:
Educación Alimentaria y Nutricional del infante y el niño
PROPÓSITO DEL TRABAJO: PROYECTO

PROFESORA:
Gloria Ana Bellido Cárdenas

AUTORES:

LOS OLIVOS – PERÚ


2022-I
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 4
DESARROLLO 5
2. Marco conceptual 5
2.1. Realidad de la problemática 5
Realidad internacional 5
Realidad nacional 5
Enfoque de estudio 6
2.1.1. Descripción del problema 6
2.1.2. Causas 8
1. Causas Inmediatas 8
Consumo insuficiente de alimentos y enfermedades 8
2. Causas Subyacentes 9
Ingreso económico del hogar y la nutrición del niño 9
Escaso servicio de salud y carencia de saneamiento básico 9
3. Causas Básicas (Nivel Social) 9
Información preventiva y educación a las madres y padres de familia 9
El no repartir adecuados alimentos nutritivos para la población infantil 10
2.1.3. Consecuencias 10
Mortalidad 10
Infecciones 10
Disfuncionalidad 11
Enfermedades crónicas 11
2.2 Conceptos generales 11
Desnutrición Infantil Crónica 11
Cultura alimentaria 12
El niño preescolar 12
Definición de área rural 13
Micronutrientes 13
Pobreza monetaria 13
2.3. Ideas de solución 14
2.5.- Evidencias 15
JARED M. P. 15
PEDRO A. 16
MARIANNE V. 18
NELLY V. 20
SHIRLEY G. 21
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. 23
3. Datos obtenidos de la encuesta aplicada 23
4. Beneficiarios, promoción y difusión 26
Beneficiarios 26
Promoción 26
Difusión 27
FODA 28
CONCLUSIONES 29
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 30
ANEXO: Programa y/o propuesta (para resolver dicha problemática). 33
INTRODUCCIÓN:

“Que la
comida sea tu medicina y tu medicina sea tu
comida”

HIPÓCRATES
La alimentación es muy importante para la vida sana del ser humano, más aún durante la
etapa preescolar, ya que es la etapa donde el niño crece y se forman los primeros hábitos
alimentarios, que determinarán el estado nutricional a corto y largo plazo. El Centro
Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN) , citado por Tarqui y Alvarez (2018)
señala, que la lonchera escolar es una comida intermedia entre las comidas principales
(desayuno, almuerzo y cena), el cual debe cubrir el 10 al 15% de los requerimientos
calóricos que se necesita para un buen rendimiento físico y mental durante la etapa
escolar. Por lo cual los comportamientos alimentarios se conceptualizan en base a la
elección de los alimentos consumidos, un niño(a) en pleno crecimiento opta por elegir
sus alimentos favoritos, y son los padres quienes ceden a complacer los gustos de sus
menores hijos, sin darse cuenta el tipo de alimentación, las preferencias y los rechazos a
ciertos alimentos están determinados en gran medida por el aprendizaje y la experiencia
durante los primeros 5 años de vida. Es decir, si como padre o madre, no se le brinda la
mejor alimentación en su lonchera escolar, los problemas que puedan surgir más adelante
serán en su mayoría perjudiciales. Ante ello surge la siguiente interrogante ¿Cuán
importante es brindar una lonchera nutritiva durante la etapa preescolar? Cuando
analicemos ello, podremos darnos cuenta que las loncheras nutritivas influyen
favorablemente en el desarrollo escolar del niño, y que actualmente desconocemos que
mediante ello estaríamos dejando un buen legado alimenticio a nuestros hijos.

En relación a ello, es preciso explicar la importancia de las loncheras nutritivas, siendo


principalmente un reto y realidad para el progreso escolar, hoy en día está siendo el
principal tema de investigación debido al retorno a la presencialidad. Así como también,
es necesario hacer charlas informativas para expandir la información correcta, dentro del
presente proyecto abordaremos precisamente la importancia de las loncheras nutritivas
en niños menores de cinco. Por lo cual, pasaremos a explicar la realidad problemática y
describir la problemática en cuestión, luego, revisaremos los conceptos generales
necesarios para entender el problema y brindaremos en base a la información recogida
una alternativa de solución que será aplicada en grupo.
DESARROLLO:
2. Marco conceptual:

2.1. Realidad de la problemática:

Nuestra realidad problemática surge a raíz de los malos hábitos alimenticios que
muestran los padres de familia al elaborar los alimentos respectivos de sus menores hijos
de 3 a 5 años, amenazando la salud de los niños en su desarrollo y crecimiento. Por lo
cual, con este proyecto se busca poder evitar de consumir alimentos altos en grasas o
azúcares, caso contrario puede ir aumentando las posibilidades de contraer una gran
variedad de patologías como la obesidad, anemia, desnutrición, bajo crecimiento y
enfermedades cardiovasculares, prevaleciendo enfermedades de tiempo prolongado como
diabetes, Hipertensión, etc. Es importante conocer que a nivel mundial la OMS (2019)
indica que existe un porcentaje alto de nivel de azúcar que es ingerido al día para los
niños de 3 a 5 años de edad, situación que no debería ser pasar los 50 gramos, es decir 10
cucharaditas aproximadamente. Además, sugiere consumir buenas raciones al día de
alimentos saludables y nutritivos como frutas y verduras para evitar enfermedades
crónicas degenerativas; ello engloba llevar una vida saludable, al ingerir alimentos, tal es
el caso de los niños en pleno crecimiento.

Por otro lado, según la encuesta nacional demográfica y salud (ENDES) del 2018 el
12.2% de niños sufre de desnutrición crónica infantil, siendo el 7.3% en zonas urbanas y
de 25.7% en zonas rurales. Actualmente existen múltiples factores que afectan una
alimentación saludable en los niños de 3 a 5 años; entre ellos están los padres que
trabajan todos los días y sus hijos quedan al cuidado de otros familiares, cuidadores, o
amigos. Ahora con el regreso a la presencialidad, existen casos de padres que compran
productos no saludables como frugos, galletas dulces, kekes, papitas fritas,etc. Es en
consecuencia que surge la iniciativa por buscar estrategias que sirvan de cambio , para
poder brindar a los padres información necesaria, y tomen conciencia que están haciendo
daño a sus hijos.
Realidad internacional:

A raíz de la pandemia COVID-19, nos ayudó a evidenciar la debilidad y vulnerabilidad


que tenemos en los sistemas alimentarios a nivel mundial, aunque este tema ya es
tratado por organismos internacionales como la UNICEF, FAO, entre otros. Según la
revista Informe Mundial de la Nutrición (2020) Da a conocer que se debe prestar una
atención específica a las mujeres y los niños, especialmente a su bienestar nutricional y
su atención de salud. Por ende nuestra población vulnerable son los niños y adultos,
están propensos a desarrollar obesidad que es uno de los problemas de salud con mayor
costo de tratar, también uno de los factores de mayor riesgo por complicaciones por
COVID-19. En la actualidad, 1 de cada 9 personas en el mundo pasa hambre, y 1 de
cada 3 padece sobrepeso u obesidad. En cada vez más países se observa la doble carga
de la malnutrición; la desnutrición coexisten con el sobrepeso, la obesidad y otras
enfermedades no transmisibles relacionadas con la alimentación. Como profesionales
debemos reflexionar sobre la realidad que estamos pasando y cómo hacer frente a ellos
para poder contribuir a dar solución a esta problemática, sobre todo por los que menos
tienen y los mas vulnerables que son los niños.
Otra investigaciones a nivel internacional nos detallan lo siguiente:
Fuentes Contreras Elied, en Colombia, en el año 2014, llevó a cabo una investigación
por título "Relación entre el aporte nutricional de las loncheras y el índice de Masa
Corporal en un grupo de niños de transición del Colegio Champagnat en la ciudad de
Bogotá", abarcó como objetivo el relacionar el aporte calórico de las loncheras y el
índice de Masa Corporal en un grupo de niños de transición. El método de estudio es de
tipo descriptivo de corte transversal aplicado a 47 niños, en quienes se aplicó valoración
antropométrica por el IMC, evaluación de la calidad nutricional de las loncheras y
encuesta realizada a los padres de familia. Como resultado obtuvo que el 23% de niños
presentaron sobrepeso y el 6% obesidad; y en las loncheras se evidencio un aporte
elevado de energía, proteínas, grasas y carbohidratos. Llegaron a las siguientes
conclusiones:
La malnutrición es un problema en los niños de transición del Colegio
Champagnat de Bogotá D.C., que hicieron parte del estudio, debido a una
transición en la que se evidencia exceso y déficit de peso. A esto se añade que se
encontraron loncheras con aportes elevados de macronutrientes (13).
Mejía Navarro Dora y Portilla Delgado Sheerlay, en Ecuador, en el año 2013 estudiaron
“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre los hábitos alimentarios en los/las niños y
niñas que asisten a la escuela Alejandro R. Mera” con el objetivo de identificar los
conocimientos, actitudes y prácticas sobre los hábitos alimentarios en los/las niños/as en
relación con su estado nutricional. El estudio fue de tipo descriptivo en el cual se evaluó
el peso y talla a 269 estudiantes. Como resultados se encontró que el 61% estaban en
parámetros normales de nutrición, 22% en riesgo de sobrepeso, 15% con sobrepeso y
3% con bajo peso; además el 93% de los padres impulsa a que sus hijos consuman
mayor cantidad de alimento nutritivo, el 3% a través de un cronograma de menú
semanal y el 4% con otros medios como el ejemplo propio. Llegaron a las siguientes
conclusiones:
Los hábitos alimenticios si influyen en el estado nutricional y los hábitos
alimentarios de las niñas en su gran mayoría provienen de las costumbres del
hogar, es decir, lo que consumen en casa lo hacen en la escuela (14).
La alimentación infantil o en las escuelas ya es un problema a nivel mundial y en mayor
magnitud en países tercermundistas, Cabe señalar que la base del cómo alimentarse o
ser alimentado recae en la familia o en las costumbres de la sociedad en que vivimos
como nos dice el siguiente autor.
Según Cooke (2005) Menciona que la infancia es la etapa que definirá cómo será la salud en la
vida futura, en esta etapa los niños aprenderán a consumir comidas que sus progenitores les
ofrezcan para crecer, aquí es donde el niño establecerá preferencias sobre los alimentos, en este
sentido los padres son los responsables del estilo de vida tendrán sus hijos, especial las madres
son las que tienen mayor carga. La responsabilidad que recae en el seno familiar depende de
cómo nuestras futuras generaciones serán alimentadas y por ende se debe realizar una reflexión
y toma de conciencia sobre la alimentación de los niños.

Realidad nacional:

El MINSA En Perú, es un departamento de gobierno encargado de velar por la salud de


la población y entre ellas da a conocer guías alimentarias, validadas con personal de
salud a nivel nacional, que ofrecen a las familias peruanas recomendaciones prácticas
para contribuir con una alimentación saludable desde el nacimiento con la lactancia
materna, las técnicas de la alimentación durante el momento de dar de comer al niño o
niña, el consumo de alimentos naturales desde pequeños, hasta evitar el consumo de sal,
azúcar y de productos ultra procesados. también Las conductas alimentarias se van
constituyendo en edades tempranas, por eso es necesario revertir los índices de
sobrepeso y obesidad para prevenir enfermedades como la diabetes, hipertensión arterial
entre otras patologías crónicas que anteriormente afectaba solo a los adultos, pero que
debido a los hábitos alimenticios inadecuados, alcanza a nuestros niños.

El Perú al ser un país multicultural y al tener 3 regiones naturales posee variedad de


alimentos primarios, como frutas, verduras, hortalizas, grasas naturales, menestras,
cereales, tubérculos, y una diversidad de pescados y carnes rojas, etc. Está en el estado
y sus organismos en concientizar a la población a informarse sobre los efectos positivos
y negativos de la alimentación y los tipos de alimentación. La población en general, de
las diferentes clases sociales y lugares del Perú están invitados a ser parte de esta gran
lucha para contrarrestar las enfermedades que provocan una mala alimentación, con la
toma de conciencia y reflexión sobre este tema estaremos logrando un avance para los
futuros ciudadanos de la nación.

Damos a conocer las siguientes investigaciones brindadas por profesionales sobre este
tema nivel nacional:

Conde Huamán Josselyn, Contreras Macavilca Yhoselin, en Perú, en el año 2016


estudiaron “Nivel de conocimiento sobre loncheras nutritivas en madres de niños
preescolares de la Institución Educativa Inicial Santa Rosita – Santa Anita, 2016”. Con
el objetivo: determinar el nivel de conocimiento sobre loncheras nutritivas en madres de
niños preescolares de la Institución Educativa Inicial Santa Rosita - Santa Anita, 2016.
En cuanto al método es un estudio cuantitativo con diseño, descriptivo de corte
transversal. La población estaba constituida por el total de 144 madres de niños
preescolares. El instrumento que se aplicó fue un cuestionario que consta de 20
preguntas y como técnica la encuesta. Con la información obtenida se ingresó a una
base de datos en el programa de Microsoft Office Excel 2010 y los resultados fueron
analizados con el programa IBM SPSS versión 23, con el cual se obtuvo tablas,
gráficos, parámetros o medidas que servirán para describir la variable de estudio. Como
resultados se obtuvo que la mayoría de las madres encuestadas tenían las edades entre
31- 40 años (45.8%), de procedencia de la costa (65.3%) y con instrucción secundaria
(56.9%). Sobre la variable de estudio se evidencio que un 61.1% de las mamás tenían un
nivel medio, el 32.6% un nivel de alto y el 6.3% nivel bajo. Según las dimensiones del
grupo de alimentos energéticos el 51.4% tenían un nivel medio, el grupo de alimentos
constructores el 63.9% tenían un nivel alto y el grupo de alimentos reguladores el 69.4%
tenían un nivel medio. Llegaron a las siguientes conclusiones:

Las madres de niños preescolares encuestadas que participaron en el estudio, en


general obtuvieron un conocimiento de nivel medio sobre loncheras nutritivas
(19).

Fiestas Daniela en Perú, en el año 2016 estudiaron “Influencia del contenido de la lonchera
preescolar como factor predisponente de índice de higiene oral en niños de 3 - 5 años de edad de
una institución educativa inicial”. Con el objetivo: Determinar la influencia del contenido de la
lonchera pre escolar como factor predisponente del índice de higiene oral en niños de 3 a 5 años
de la Institución Educativa Inicial “San Antonio”. El diseño metodológico en el estudio fue
descriptivo, el tipo de investigación transversal y el enfoque cuantitativo. Así mismo se utilizó el
instrumento a utilizar fue la Ficha de cantidad de alimentos saludables y no saludables e índice de
Placa de O’Leary. Los resultados:

Muestran que hay un 54% de niños de la Institución Educativa “San Antonio” con una
lonchera pre escolar buena y un índice de higiene oral bueno. En la investigación se
concluye que no hay influencia del contenido de la lonchera escolar con el índice de
higiene oral.

Consuelo Zoraida Chunga Tume en Perú – Piura, realizó una investigación que lleva por título
“Efectividad de una intervención educativa sobre preparación de loncheras saludables en las
madres de niños en edad preescolar de la institución educativa inicial n0 1447 San José - la
unión, marzo - abril 2017”. El estudio fue de tipo cuantitativo, aplicativo, pre experimental,
longitudinal y prospectivo, de diseño de un solo grupo con pretest y postest. La población estuvo
conformada por 50 madres de familia que cumplieron con los criterios de inclusión, a quienes se
entrevistó y se les aplicó un cuestionario, previamente validado, antes y después de la
intervención educativa. La intervención educativa sobre preparación de loncheras saludables fue
efectiva, pues se evidencio un incremento en el nivel de conocimientos de las madres, luego de la
aplicación del programa educativo, demostrado a través de la prueba de Chi cuadrado, con un
nivel de significación del 5%. En conclusión:

La prueba conduce a rechazar la hipótesis nula en favor de la alternativa, lo que significa,


que la Intervención Educativa sobre preparación de Loncheras Saludables mejoró
significativamente (Sig.<0.05) el nivel de conocimientos en las madres de familia.
Enfoque de estudio:
La investigación será de enfoque cualitativo por la naturaleza de estudio se centra en la
alimentación de infantes, el diseño de investigación es no experimental transeccional
por lo que se va describir las variables de estudio donde se va interpretar la realidad y
brindar conclusiones. Optamos por realizar una encuesta semi estructurada para el
análisis de los datos. La población es no probabilística por intención.

2.1.1. Descripción del problema:


El tema de las loncheras saludables en el Perú es un tema que el estado y en particular el
ministerio de salud recalca siempre al inicio del año escolar pero aun no ha creado
conciencia en los padres de familia peruanos este importante asunto ya que muchos
piensan que la lonchera reemplaza el desayuno que debió tomar el niño en casa y esto
da como resultado el envió de loncheras cargadas de alimentos poco saludables como
queques procesados y yogures altos en azúcar. En cuanto a esto en una nota de presa
(MINSA, 2019) exhortó a los padres de familia a valorar el aporte nutricional de la
lonchera, descartando que esta puede suplir comidas principales, como el desayuno o el
almuerzo, ni siquiera cuando se mandan “porciones dobles”.

El enviar dobles porciones de lonchera solo hace que el niño o coma mucho o no coma
lo que se le envía y esto resulta un gran problema para la salud de nuestros niños como
diversos estudios lo demuestran , uno de ellos mencionado por (INS, 2019) que un
estudio realizado por el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN) del
Instituto Nacional de Salud (INS) en el año 2015, se identificó que el 19.6% y 12% de
los escolares de nivel primaria presentaron sobrepeso y obesidad respectivamente,
asimismo en otro estudio del CENAN del año 2013, el 94.6% de los quioscos escolares
del país expende alimentos no saludables y solo el 9.4% saludables.

Así mismo antes de la pandemia teníamos ya problemas de sobrepeso y anemia en


niños, aún no sabemos cuánto más se intensifico este problema durante la misma, es por
ellos que surge el interés por prevenir nuevos problemas en la salud de los niños y que
mejor manera de hacerlo que la de educar a los responsables de la alimentación de los
hijos: los padres de familia. Si una madre comprende la importancia de una
alimentación saludable estaremos ayudando a un niño a salir de las cifras alarmantes
que tenemos como país en cuanto a nutrición infantil. De acuerdo a ello el ministerio de
Salud lanza cada año campañas para mejorar este aspecto en cuanto a las loncheras de
los niños según (Castillo, 2012) el Ministerio de Educación coordina con el Ministerio
de Salud la emisión de una directiva para promover el consumo de alimentos saludables
en los quioscos de los colegios del país, como alternativa a la comida “chatarra”.

Después de lo analizado y observando la realidad de nuestros niños en este nuevo


retorno a clases consideramos importante poner hincapié en la educación de los padres
de familia sobre los hábitos alimenticios que deben inculcar en sus hijos a través del
consumo de loncheras saludables en los colegios del Perú y esto lo haremos analizando
primero que es lo que los padres entienden por lonchera saludable.

2.1.2. Causas:
Hoy en dia los padres de familia dividen su tiempo entre la crianza de sus hijos y el
trabajo , la ajetreada agenda y la premura por llevar a los hijos al colegio temprano y
brindarles un alimento rápido ha hecho que muchos padres opten por la comida chatarra
Según Pusay (2014) indica que: “[…] Este tipo de comida está basada en menús de
fácil preparación, es decir, que no suele requerir ningún tipo de preparación por parte
del consumidor, es cómoda de ingerir, rápida de obtener y tiene una gran diversidad de
sabores lo cual la hacen más atractiva. .” (p.15).

Según El Estado Mundial de la Infancia 2019 (UNICEF 2019) Niños, alimentos y


nutrición revela que al menos uno de cada tres niños menores de cinco años –o más de
200 millones– está desnutrido o sufre sobrepeso. Casi 2 de cada 3 niños entre los seis
meses y los dos años de edad no reciben alimentos que potencien un crecimiento rápido
de sus cuerpos y sus cerebros. Esta situación puede perjudicar su desarrollo cerebral,
interferir con su aprendizaje, debilitar su sistema inmunológico y aumentar el riesgo de
infección y, en muchos casos, de muerte.

1. Causas Inmediatas:
Falta de conocimiento sobre alimentos saludables :

Muchos padres de familia en su intención por que sus hijos coman brindan alimentos que
sólo agradan al niño más no alimentos que nutran y esto se da debido a la falta de
conocimiento que se tiene de manera general sobre alimentos saludables que debemos
consumir , sobre todo los niños como menciona (Baracco;Ochoa y Romero 2014)Existe
dos polos opuestos, los niños que comen poco y los que comen en exceso y del segundo
caso sumado la poca actividad física, todo esto es resultado de una preocupante falta de
información de los padres al brindar los alimentos a sus hijos debido a factores socio-
económicos, culturales o psicológicos que afectan directamente al infante.
2. Causas Subyacentes:
Hábitos alimenticios:
Los hábitos alimenticios de los padres son generalmente heredados por los hijos y es
que un hábito alimenticio es un conjunto de acciones referentes a lo que las personas
suelen consumir frecuentemente , cómo y cuándo lo hacen respecto a ello (Macias ;
Gordillo y Camacho, 2012) Se entiende por hábitos alimenticios a las manifestaciones
repetitivas de comportamiento individuales y colectivas sobre el qué, cuándo, dónde,
cómo, con qué, para qué se come y quién consumen los alimentos, y que se adoptan de
manera directa e indirectamente como parte de prácticas socioculturales.

Los medios de comunicación y su influencia en los hábitos alimenticios :


Otra causa de las loncheras “chatarra” es la excesiva propagando sobre alimentos que
vemos en televisión y que generalmente van dirigidos a que hagan crecer a los niños
grandes y fuertes pero que en realidad no aportan los nutrientes necesarios para ellos
como menciona (Aranceta , 2015) Estamos convencidos de que los medios de
comunicación tienen un elevado poder de penetración en todas las capas de la sociedad y
que su información es capaz de impactar también en la cesta de la compra y en la
conducta alimentaria de la población.

2.1.3. Consecuencias:

Las consecuencias que podemos mencionar en la desnutrición en niños de temprana


edad van a permanecer a lo largo de su vida escolar como también en su vida adulta
reduciendo así su rendimiento laboral y en su vida cotidiana a continuación,
mencionaremos las siguientes consecuencias que origina la desnutrición en los niños.

Mortalidad:
Los elevados índices de mortalidad en niños menores de cinco años se evidencias en los
países que tienen alto grado de pobreza una marcada diferencia con los países
desarrollados; estudios demuestran que el 56% de los fallecimientos en niños cuyas
edades son menores a cinco años fueron generados debido a la inadecuada alimentación
y que un 83% de fallecimientos fueron ocasionados por la desnutrición tanto leve como
moderado. La mortalidad se debe a distintas causas que puede tener la desnutrición tales
como las diarreas, los diferentes tipos de infecciones estomacales o respiratorios. Según
Quiroga (2012) indica que: “Se ha identificado una serie de causas generales de
mortalidad en menores de cinco años, entre las que se destacan los trastornos
perinatales, el VIH/sida, la diarrea, las infecciones respiratorias agudas y otras.” (p.500).
Infecciones:
Distintos estudios han evidenciado el fuerte vínculo que existe en la nutrición con
respeto a las enfermedades de infección es decir llamada también relación sinérgica,
Según Quiroga (2012) menciona que:” Food and Agriculture Organization (FAO)
refiere que la interacción o sinergismo de la malnutrición y la infección, es la causa
principal de
morbilidad y mortalidad de los niños”. (p.500). Estas enfermedades infecciosas son
ocasionadas mediante un virus o batería las cuales van a generar un impacto perjudicial
en cuanto al estado de nutrición de los niños generalmente en niños menores de los
cinco años, como sabemos las infecciones que pueda presentar el niño junto con la
malnutrición en que se encuentre va hacer que su salud se agrave generando así que
entre a un estado de desnutrición infecciosa la cual muchas veces puede ser mortal para
los niños de esta edad ya que debido a la mala alimentación están con sus defensas bajas
es por ello que se encuentran propensos a adquirir cualquier enfermedad teniendo
resultados negativo e irreversibles para su salud .

Disfuncionalidad:
La desnutrición va traer como otra consecuencia la baja capacidad de lo físico e
intelectual del niño generando así limitaciones con respeto al desarrollo de su
aprendizaje cognitivo lo cual se va ver reflejado en su rendimiento académico teniendo
distintos problemas en las diferentes áreas curriculares ; como pueden ser en la
compresión , en la escritura , en los cálculos por otro lado también repercutirá en el
aspecto físico ya que su tamaño no va ir acorde con la edad que pueda tener, todas estas
consecuencias que pueda presentar el niño durante la etapa de su formación y desarrollo
van a traer secuelas que también se van a ver reflejados en su vida futura . Según la
UNICEF (2019) nos menciona que: “[…] y frena el crecimiento y el desarrollo físico e
intelectual del niño. Al limitar su capacidad intelectual y cognitiva afecta a su
rendimiento escolar y a la adquisición de habilidades para la vida.” (p.13).

Enfermedades crónicas:
Si los niños nacen con bajo peso esto también va representar un alto riesgo de poder
adquirir enfermedades crónicas en la etapa de su adultez las que pueden ser la obesidad,
la diabetes y enfermedades cardíacas, si bien es cierto tener una adecuada alimentación
es de suma importancia para evitar todas estas consecuencias que se van a presentar a
corto y largo plazo de la vida de los niños.

2.2 Conceptos generales:


Loncheras nutritivas: concepto
Es necesario comprender a qué nos referimos cuando hablamos de desnutrición infantil
crónica. Autores como Waldo (1951) definen a la desnutrición como un desbalance
negativo dentro de la presencia de nutrientes dentro del organismo, por lo cual se puede
considerar que el desbalance de micronutrientes que poseen determinados sectores de la
población entra en este grupo a pesar de que en ellos se pueda o no percibir sobrepeso o
un exceso en los macronutrientes implicados (lipidos y carbohidratos). Sin embargo, en
el presente ensayo nos hemos de atener a la definición que nos brinda Reinhardt y
Fanzo (2014) para limitar nuestra área de estudio a niños que presentan índices de masa
corporal por debajo de lo recomendable y presentan retraso del crecimiento lineal, una
manifestación característica de la desnutrición infantil crónica y la cual se caracteriza a
su vez por acompañarse con retrasos físicos y cognitivos.

Cultura alimentaria:
También denominada como cultura nutricional, la cultura alimentaria se define como el
conjunto de representaciones, de conocimientos, de creencias y de prácticas tanto
heredadas y/o aprendidas que están involucradas con la alimentación y que están
presentes en grupos culturalmente distinguibles y determinados. Es decir, para entrar
mejor en contexto que, dentro de una localidad rural, viene a pertenecer a la cultura
alimentaria todo el grupo de creencias y hábitos que comparten los pobladores respecto
a la alimentación. Acorde al MINSA (2014), dentro del área rural la práctica de
lactancia materna está ampliamente acepta culturalmente, sin embargo, existe
determinados tabús culturales sobre el suministro de determinados alimentos a los
infantes, específicamente respecto a las dietas complementarias y usualmente la carga
sobre la alimentación de los niños cae exclusivamente sobre la mujer a causa de las
diferencias de género.

El niño preescolar:
Para evaluar correctamente la salud del niño hasta los cinco años de edad se debe de
tomar de base su peso de nacimiento; este peso se triplica luego de cumplirse el año de
vida, sin embargo, a partir del primer año el crecimiento se desacelera y años dos años
logra cuadriplicarse el peso de nacimiento del infante. Por su parte, la talla que el niño
alcanza al año debe ser superior en un 50% a la talla al nacer, posteriormente, esta
medida se verá cuadruplicada cuando el infante alcance los cuatro años de vida. A partir
de esta edad el ritmo de crecimiento desacelera y como consecuencia los requerimientos
de energía y nutrientes se reducen, lo cual provoca que los infantes tengan menos
apetito, por lo cual los padres deben considerar suministrar raciones más pequeñas si el
infante se sacia continuamente, aunque en si esta etapa representa un periodo irregular e
impredecible dentro de la conducta alimentaria del individuo. Un especialista también
recalca que es imperativo que la dieta del niño sea diversa y no se concentre de
sobremanera en los
dulces. Así como Macias, Gordillo y Camacho (2012), el investigador destaca el rol que
posee la familia, los medios de comunicación y la escuela dentro de la formación de una
correcta conducta alimentaria dentro del niño. De hecho, Canales (2010) menciona en
su tesis que la conducta temprana de un niño es determinante en la conducta alimentaria
que tendrá de adulto, por lo cual se debe de cuidar que los infantes no desarrollen
sobrepeso u otros males asociados con la alimentación deficiente.

4. Consecuencias

Según Muñoz (2017) menciona que

Durante la infancia se produce el mayor desarrollo y crecimiento de la vida de una persona, es


por eso el nivel de importancia que los niños tengan una buena alimentación, ya que de lo
contrario se puede caer en distintos grados de desnutrición y malnutrición. (p.12)

los estragos que provoca la desnutrición sobre todo cuando ésta se presenta en la primera
infancia, son los más lamentados e irreversibles, en esta etapa cuando el cerebro que es el órgano
que crece más rápido al no ser alimentado correctamente presenta atrofias a causa de escasez o
retardo en el proceso nutritivo. Hay señales que están indicando la presencia de problemas en el
aprendizaje como: dificultad para entender y seguir tareas o instrucciones, tiene dificultad para
recordar lo que se le ha dicho hace momentos nada, problemas con la lectura, escritura y
matemáticas, tienen dificultad en distinguir entre derecha e izquierda, tienen tendencia a escribir
las palabras o números al revés, se les dificulta amarrarse los cordones de los zapatos y pierden
con facilidad su material escolar, confunden el tiempo ayer con el hoy o mañana. (Romero,2013)

Un niño desnutrido tendrá un peso y talla por debajo de los parámetros de su edad, enfermizos,
su piel es reseca, no tiene masa muscular por eso se le notan los huesos de espalda y las costillas,
aunque algunos tengan el vientre hinchado, toman la apariencia de ancianos encogidos claro que
esto es él la desnutrición severa. Los niños desnutridos se les ve sin ánimo, sin alegría, no se
integran al grupo, son esquivos, no terminan la tarea o simplemente no lo hacen, en el caso de los
bebes su llanto es lánguido.

Así mismo, la mala alimentación del niño en desarrollo puede causar enfermedades que
dificultan su desarrollo físico y mental. Por lo tanto, el niño necesita consumir frutas y verduras
ricas en vitaminas y minerales, asegurando así un crecimiento saludable, si no desarrollan
fácilmente en enfermedades infantiles como: La obesidad; Anemia; Diabetes; El colesterol alto;
La hipertensión; La enfermedad cardiovascular (Fajardo, 2016)
IMPORTANCIA DE LA LONCHERA NUTRITIVA

La alimentación es vital para el desarrollo y funcionamiento general del organismo y es


fundamentalmente vital para el aprendizaje de los niños en edad escolar, por lo que es
necesario contar con una lonchera balanceada que incluya vegetales, frutas, proteínas,
carbohidratos, grasas y vitaminas.

La lonchera adecuada no debe considerarse un conjunto de bocadillos. De hecho, es un


suplemento nutricional cuyo objetivo principal es proporcionar hidratación, energía y
funciones que favorecen la formación y la regulación metabólica.

Según Marco, Taboada nutricionista del Seguro Social de Salud- EsSalud (2017),
menciona que “Una lonchera saludable es importante en niños y adolescentes que
asisten al colegio, porque necesitan de mayor energía para tomar atención en clase,
evitando la somnolencia”, señaló el nutricionista del Seguro Social de Salud – EsSalud,
Marco Taboada. Como afirma el autor, es sumamente importa que los niños puedan
consumir una lonchera nutritiva de calidad, es decir incluir alimentos como frutas y
verduras, lo cual va a permitir tener un buen rendimiento y desempeño en el trascurso
de la hora de clase.

Así mismo, la merienda de un niño o adolescente debe proporcionar del 10 al 20 por


ciento de las calorías diarias recomendadas, usando estos números como punto de
partida. Obviamente, una lonchera saludable no reemplaza el desayuno o el almuerzo; sin
embargo, es una excelente adición a su dieta, ya que es un suplemento nutricional cuyo
objetivo principal es proporcionar hidratación, energía y funciones que favorecen la
formación y la regulación metabólica. Es por ello, Sánchez (2022) de la Direccion Sub
Regional de Salud Jaén menciona que, para un buen rendimiento y concentración durante
la jornada de clases, es necesario incluir en las loncheras de sus hijos alimentos de
calidad que suministren energía y nutrientes necesarios para que contribuyan en su
crecimiento y desarrollo intelectual.Es sumamente importante, lo que nos menciona el
autor, ya que al ingerir alimentos que otorguen energía, permite que el infante pueda
estar atento y concentra en las diversas actividades que se realizan, además va a generar
la adquisición de aprendizajes nuevos.
FODA

En el presente ensayo, luego de haber realizado un diagnóstico exhaustivo por parte de


los estudiantes del VI ciclo de Educación Primaria, se planteó la idea de utilizar una
FODA para poder observar nuestros desempeños logrados en dicho proyecto. Partiendo
de nuestras fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. A continuación, se
describirá a redactar cada punto sobre ello.

FORTALEZAS: Comprendemos como fortalezas a todos los puntos fuertes en los


cuales sobresalen un grupo determinado de personas. Además, son características que la
hace ser única y en donde se puede trabajar al cien por ciento.

OPORTUNIDADES: Son aquellos caminos que podrían abrirse, también aquellas


habilidades adquiridas para elaborar y perfeccionar diversos trabajos.

DEBILIDADES: Son ciertos puntos que debería reforzar un sujeto, evaluándose


constantemente y descubriendo sus fallas para mejorar.

AMENAZAS: Detecta aquellas situaciones o acontecimientos que impidan o pongan en


peligro la consecución de los objetivos.

Por lo tanto, ejecutamos la “FODA”, para garantizar nuestro proceso de proyecto, con el
fin de evidenciar cada paso que realizamos en el presente trabajo.
CONCLUSIONES:

En síntesis, podemos afirmar que la desnutrición en los infantes menores de 5 años es


una problemática grave para los niños de todo el Perú, recalcando que existen diversos
factores que llevan a la desnutrición a una mortalidad fatal.

Los niños siguen siendo uno de los grupos más vulnerables de nuestra sociedad. El
79.2% de los niños son pobres y muy pobres, y la mitad tiene un nivel de nutrición
insuficiente. El problema es aún mayor si consideramos las disparidades entre los niños
urbanos y rurales que registran para la sierra rural 45% y para selva y costa rural 27.9%
y 27.5 % respectivamente. Además, los niños de la sierra rural tienen 6.39 veces más
probabilidades de tener desnutrición crónica que los niños de la costa urbana. Los
departamentos con mayor incidencia de déficit calórico son Huancavelica, Loreto, Puno
y Pasco en el 2004, 2005, en el año 2006 el departamento que se agrega es Huánuco.

En este proyecto nos enfocamos en el departamento de Pasco, cuya problemática en


desnutrición ha disminuido por diferentes razones; como el cambio de conciencia que
tomaron aquellos habitantes en mejorar su calidad de vida respecto a su salud y
alimentación, asimismo recalcar que en aquel departamento se cultivan alimentos más
saludables, por el contrario, el 42,1% difiere que en Lima solo consumen comidas
chatarra.

La edad, otro elemento esencial, no parece tener influencia en la desnutrición crónica, si


bien pueden presentarse diferencias al fraccionar los primeros meses de vida. La talla
para la edad en población de riesgo tiene una tendencia a la disminución hasta los 2
años de edad, momento a partir del cual suele mantenerse en torno a valores de –2 DS
para población general. En el período estudiado, Perú ha logrado disminuir sus tasas de
desnutrición infantil (crónica y aguda) y de anemia. Sin embargo, y sin olvidar tampoco
el problema que representa la desnutrición aguda, las actuales tasas de desnutrición
crónica y de anemia siguen siendo muy altas, situación que coloca a estas dos
afecciones entre los desafíos más importantes que deben afrontar las políticas públicas,
al igual que sucede en otros países de la región. Para superar estos retos será necesario
modificar el enfoque de dichas políticas, dejando de concebir a la desnutrición infantil
como un problema exclusivamente alimentario y haciendo hincapié en los factores
determinantes asociados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Tarqui, C. y Alvarez, D. (2018). Prevalencia de uso de loncheras saludables en


escolares peruanos del nivel primario. Revista de Salud Pública, 20(3), 319–325.
https://doi.org/10.15446/rsap.v20n3.60879
Seguro Social de Salud (24 de febrero de 2017). EsSalud: Loncheras saludables
contribuyen el buen rendimiento escolar. http://www.essalud.gob.pe/essalud-
loncheras-saludables-contribuyen-el-buen-rendimiento-escolar/#:~:text=
%E2%80%9CUna%20lonchera%20saludable%20es%20importante,Salud
%20%E2%80%93%20EsSalud%2C%20Marco%20Taboada.
Dirección Sub Regional de Salud Jaén (11 de marzo de 2022). Importancia de una
lonchera saludable en niños al iniciar un nuevo año escolar.
http://www.disajaen.gob.pe/articulo/importancia-de-las-loncheras-saludables
Fuentes E. (2014). Relación entre el aporte nutricional de las loncheras y el índice de
masa corporal en un grupo de niños de transición del Colegio Champagnat
[tesis para optar el grado de Nutricionista Dietista]. Bogotá: Repositorio
Pontífice Universidad Javeriana.
Mejía D, Portilla DS. (2014) Conocimientos, actitudes y prácticas sobre los hábitos
alimentarios en los/las niños y niñas que asisten a la escuela Alejandro R. Mera
de la ciudad de Tulcán relacionada con su estado nutricional en el periodo
marzo–agosto del 2013 [tesis para optar el grado de licenciado en enfermería].
Tulcán: Universidad Politécnica Estatal del Carchi.
Nutrición Mundial (2020).Informe de la Nutrición Mundial: Medidas en materia de
equidad para poner fin a la
malnutrición.https://globalnutritionreport.org/documents/605/2020_Global_Nu
trition_Report_Spanish.pdf
Cooke, LJ y Wardle, J. (2005). Diferencias de edad y género en las preferencias
alimentarias de los niños. Revista británica de nutrición, 93(05), 741.
doi:10.1079/bjn20051389
Chunga, C. (2017). Efectividad de una intervención educativa sobre preparación de
loncheras saludables en las madres de niños en edad preescolar de la institución
educativa inicial N° 1447 San José - La Unión, marzo - abril 2017. Tesis para
optar El Título De Licenciada En Enfermería. Universidad Nacional De Piura.
Fiestas, D. (2018). Influencia del contenido de la lonchera preescolar como factor
predisponente de índice de higiene oral en niños de 3 - 5 años de edad de una
Institución educativa inicial. Tesis para optar por el título de Cirujano-
Dentista. Universidad Inca Garcilaso De La Vega.
Conde J, Contreras Y. (2016) Nivel de conocimiento sobre loncheras nutritivas en
madres de niños preescolares de la Institución Educativa Inicial Santa Rosita –
Santa Anita [tesis para optar el grado de licenciado en enfermería]. Lima:
universidad Arzobispo Loayza.
Instituto Nacional de Salud (2020) El Perú cuenta con guías que promueven una
alimentación saludable en menores de 2 años. R.M. Nº 967-2020/MINSA.
https://web.ins.gob.pe/es/prensa/noticia/el-peru-cuenta-con-guias-que-
promueven-una-alimentacion-saludable-en-menores-de-2

También podría gustarte