Está en la página 1de 5

Universidad Autónoma de Santo Domingo.

Facultad Ciencia de la Educación.


Escuela de Formación Docente en Educación Media

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA.
Por: Amado Camilo López
NOMBRE DE LA DURACIÓN HIV HPV
ASIGNATURA
Didáctica Especial de la 64 horas 2 horas teóricas 2 horas prácticas
Matemática y Física, Práctica
Docente I
DESCRIPCIÓN
Esta asignatura sitúa a los/as estudiantes del área de matemática frente los fundamentos que cimientan la
didáctica de la matemática, haciendo un recorrido por los diferentes tópicos que constituyen el accionar docente.
Pone en relieves las diferentes teorías que dieron origen a esta disciplina y coloca al alumno en contacto con los
componentes metodológicos de la práctica docente.

El objetivo principal de la Didáctica Especial de la Matemática y Física, Práctica Docente I, es orientar y situar a
los alumnos frente a los procesos pedagógicos que involucran la práctica docente, en especial, la del área de
matemática, así como desarrollar las competencias fundamentales que se requieren en los procesos didácticos.

COMPETENCIAS FUNDAMENTALES
 Hace uso de la estrategia investigativa para conocer y comprender las diferentes concepciones
epistemológicas que permean la didáctica de la matemática y que tienen implicación en el
desarrollo del proceso pedagógico en el área de matemática.
 Comunica de forma apropiada el origen y evolución de la didáctica de la matemática
esquematizando las diferentes teorías y autores que la representan.
 Modela y aplica los diversos planes a situaciones que involucran la vida cotidiana proponiendo
proyectos que involucren la resolución de problemas.
 Hace uso de herramientas tecnológica en el desarrollo de los diferentes procesos pedagógicos
conforme a las exigencias de los tiempos actuales procurando partir de los intereses de los/as
participantes.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS (CE) RESULTADOS DE APRENDIZAJES


ESPERADOS (RAE)
CE1: Investiga el origen de la didáctica de la RAE1: Comprender de manera analítica los
matemática para hacer inferencias epistemológica fundamentos que brindan el origen de la
con que se fundamentan a través mapas didáctica de la matemática mediante la
conceptuales. estructuración de mapas conceptuales.
CE2: Compara las similitudes y diferencias entre la RAE2: Comparar las similitudes y diferencias
Didáctica General y la Didácticas Especiales que existe entre la Didáctica general y las
mediante sus límites e implicaciones para analizar su didácticas Especiales, así el valor formativo que
valor en la formación docente e incorporarlo al ostentan para la formación docente mediante
dominio cognitivo de forma efectiva análisis reflexivos
CE3: Investiga las diferentes teorías que RAE3: analizar algunas de las teorías que
fundamentan la epistemología de la didáctica de la brindan el origen a la didáctica de la
matemática para comparar sus tratados matemática, destacando sus componentes y la
esquematizándolo de forma apropiada importancia que poseen para el desarrollo
intelectual de los alumnos y maestros a través
de presentaciones orales y escritas.
CE4: Comprende los proceso mentales que RAE4: Identificar los procesos mentales que
intervienen en el desarrollo de la Didáctica de la componen niveles del pensamiento que tienen
matemática con el objetivo de analizar su implicación en el desarrollo de la práctica
funcionamiento con interpretaciones analíticas que pedagógica mediante diferentes producciones
permean los estándares del accionar docente. de informes
CE5: Analiza los fundamentos del Sistema RAE5: Identificar la fundamentación del
Educativo Dominicano (Naturaleza, Función, Perfil Sistema Educativo Dominicano (alcance y
de ingreso y egreso, otros de los participantes) para
límites) a través de investigaciones presentadas
comprenderlos y evaluarlo de forma efectiva creando en los diferentes foros.
propuestas innovadoras RAE5.1 Analizar las similitudes y diferencias
existente entre el Sistema Educativo
Dominicano y el de otros países de la región a
través de mapas conceptuales digitales.
CE6: Aplica la planificación educativa en enfoque RAE6: Construir planificaciones en un
por competencia para su implementación en los enfoque por competencia según el currículo
salones de clases y otros espacios haciendo dominicano a través de informes escritos
propuestas de forma coherente según el currículo RAE6.1 Contrastar los tipos de planes
dominicano identificando su extensión a través de
CE6.1: Comprende los diferentes tipos de planes propuestas escritas identificando la validez de
valorando la importancia de estos en los diferentes éstos según los espacios temporales en que se
momentos en que se desarrolla los procesos desarrollan
pedagógicos haciendo propuestas coherentes. RAE6.1.1 Aplicar los diversos componentes de
CE6.1.1 Sintetiza los componentes de la la planificación en un enfoque por competencia
planificación en un enfoque por competencia e e involucra herramientas tecnológicas en el
integra en él herramientas tecnológicas. desarrollo de los procesos pedagógicos
CONTENIDOS
UNIDAD I: FUNDAMENTOS Y CONCEPCIONES DE LA DIDÁCTICA DE LA
MATEMÁTICA.
 Origen de la didáctica de la Matemática
 Precursores
 Filosofía
 Concepciones

UNIDAD II: IMPLICACIONES ENTRE LA DIDÁCTICA GENERAL Y LA DIDÁCTICA


ESPECIAL DE LA MATEMÁTICA.
 Comparación entre la Didáctica General y la Didáctica Especial de la matemática.
 Valor Práctico y Formativo de la Didáctica Especial de la matemática.
 Alcance y Límite de la Didáctica Especial de la Matemática.

UNIDAD III: TEORÍAS QUE FUNDAMENTAN LA EPISTEMOLOGÍA DE LA DIDÁCTICA


DE LA MATEMÁTICA.
 Teoría de Situaciones Didácticas (Obstáculo Epistemológico, tipología de obstáculos, contrato
didáctico)
 Teoría de la Transposición Didáctica (Sistemas Didácticos y su Envejecimiento, Modos del
Saber, Saber Sabio, Saber Enseña y Saber Enseñado, Transposición del Saber-Sabio al Saber-
Ensenar y del Saber-Enseñar al Saber-Enseñando, )
 Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD) (Praxeología, Tipología, Organización Didáctica,
Organización Matemática, Práctica Docente y la TAD )
 Teoría del Enfoque Ontosemiótico en la Didáctica de la Matemática (Significado del Objeto
Matemático, Lenguaje Matemático Significado y Representación, Semiótica y filosofía del
Lenguaje.)
 Otras…

UNIDAD IV: LOS PROCESO MENTALES QUE INVOLUCRAN LA EPISTEMOLOGÍA DE


LA PRÁCTICA DOCENTE DEL ÁREA DE MATEMÁTICA.
 Niveles y destrezas del pensamiento.
 Conceptos, razonamiento y demostración.
 Taxonomías (Cognitiva, Psicomotor, afectiva, otras)
 Estándares de la Práctica Docente

UNIDAD V: EL SISTEMA EDUCATIVA DOMINICANO COMPARACIÓN CON OTROS


SISTEMAS.
 Naturaleza y Funciones
 Característica de los sujetos (Alumno, Maestro, Equipo de Gestión)
 Perfil del Docente de Educación Secundaria (comparación con otros países
 Programa de Clase (análisis y síntesis)

UNIDAD VI: LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN UN ENFOQUE POR COMPETENCIA


EN LA REPÚBLICA DOMINICANA Y OTROS PAÍSES.
 Componentes de la Planificación (Competencia, Contenidos, Estrategias, Actividades,
Recursos, Indicadores de logro, Evaluación)
 Plan de Clase (Diario, Unidad de Aprendizaje, Plan Anual)
 Práctica Docente (Concepto, Tipos, Momento de una Clase)
 Herramientas tecnológicas y su implicación en la docencia de matemática. (Concepciones,
Software matemático, aplicaciones tecnológicas, otros)

METODOLOGÍA
La metodología a utilizar partirá de los conocimientos previos de los participantes aplicando diferentes
técnicas de recogidas y evaluación de los aprendizajes, donde se tome en consideración:

 Puesta en común e individual de diversas concepciones temáticas propuestas como actividades


investigativas en los diferentes foros, aplicaciones y herramientas propuestas para tales fines.

 Elaboración de diversas actividades colaborativas haciendo uso de diversas herramientas


tecnológicas.

 Análisis reflexivo de prácticas docentes del área de matemática haciendo uso de la técnica de la
“observación clínica” y la discusión crítica.

 Evaluación de los programas clase del área de matemática del Nivel Secundario construyendo
propuestas de mejoras.

 Construcción de diferentes tipos de planes referentes a los programas de clase conforme a las
exigencias de diversas instituciones públicas y privadas.

RECURSOS
Recursos Didácticos:
Libros de textos impresos, Libros de textos digitales, bases de datos, revistas científicas, páginas web, recursos
manipulativos, otros

Recursos y medios tecnológicos:


Computadora Personal, Smart Phone, Tabletas, Proyector, otros

Recursos Informacionales
Básica:
Diarios, foros, plataforma Moodle, Chat.

Complementaria:
Redes Sociales, (W/S, Facebook, Instagram, Twitter, Youtube, Drive, otras), páginas web, peródicos
digitales, revistas.

EVALUACIÓN
Técnicas
 Observación de los aprendizajes
 Entrevistas
 Socializaciones
 Debates

Instrumentos de evaluación
 Rubricas
 Diario reflexivo
 Cuestionarios (Google drive) y otras plataformas
 Lista de control o cotejo.
 Portafolio
 Otros

Criterios de evaluación
 Participación de manera activa y crítica en los diferentes foros, chat y otras aplicaciones que
ofrece la plataforma Moodle y otros dispositivos de comunicación tanto sincrónica como
asincrónica.
 Comunicación efectiva analítica y sintética de las diferentes asignaciones propuestas como
actividades de aprendizaje.
 Construcción de proyectos orientado al aprendizaje colaborativo.
 Prueba situacionales para la elaboración de productos, puesta en común y desempeño y ejecución.

WEBGRAFIA
Aguerrondo, I. (2007). Racionalidades subyacentes en los modelos de planificación educativa. Revista Brasileira de
Política e Administração da Educação-Periódico científico editado pela ANPAE, 23(3). Recuperable:
https://www.seer.ufrgs.br/rbpae/article/view/19143

Bosch, M., & Gascón, J. (2009). Aportaciones de la Teoría Antropológica de lo Didáctico a la formación del profesorado de
matemáticas de secundaria. In Investigación en educación matemática XIII (pp. 89-114). Sociedad Española de
Investigación en Educación Matemática, SEIEM. Recuperable:
https://documat.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3628647
Brousseau, G. (1986). Fundamentos y métodos de la Didáctica de la Matemática. Recherches en didactique des
mathematiques, 7(2), 33-115.

Brousseau, G. (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas/Introduction to study the theory of
didactic situations: Didactico/Didactic to Algebra Study (Vol. 7). Libros del Zorzal.

Chevallard, Y. (1991). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado, 3. Recuperable:
http://www.terras.edu.ar/biblioteca/11/11DID_Chevallard_Unidad_3.pdf

Chevallard, Y. (1999). El análisis de las prácticas docentes en la teoría antropológica de lo didáctico. Recherches en
didactique des mathématiques, 19(2), 221-266. Disponible:
https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/118315/mod_resource/content/1/articulo_chevallard_TAD_1999.pdf

D'Amore, B., Laborde, C., Romero, L. R., Puga, A. B., Brousseau, G., & Pinilla, M. I. F. (2006). Didáctica de la matemática.
Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio. Recuperable: https://rsddm.dm.unibo.it/wp-
content/uploads/2016/08/864-Mat-de-la-mat-Sta-Marta-copertina.pdf

Diseño Curricular del Primer Ciclo del Nivel Secundario. Recuperable:


http://www.ministeriodeeducacion.gob.do/docs/direccion-general-de-curriculo/RtcE-diseno-curricular-del-nivel-
secundario-primer-ciclopdf.pdf

Godino, J. (2003). Perspectiva de la didáctica de las matemáticas como disciplina científica. Documento de trabajo del
curso de doctorado «Teoría de la educación Matemática». Recuperado, 6. Recuperable:
http://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/linea_investigacion/Otros_IOT/IOT_067.pdf

Godino, J. D. (2005). Teoría de las Funciones Semióticas en Didáctica de las Matemáticas. Yupana. Revista de Educación
Matemática de la UNL, 2, 43-57. Recuperable: http://funes.uniandes.edu.co/16228/

Godino, J. D., & Batanero, C. (2004). Didáctica de las matemáticas para maestros. Recuperable: http://bvc.cea-
atitlan.org.gt/346/

Grando, R. C. (2015). Recursos didáticos na Educação Matemática: jogos e materiais manipulativos. Revista Eletrônica
Debates em Educação Científica e Tecnológica-ISSN: 2236-2150, 5(02). Recuperable:
https://ojs2.ifes.edu.br/index.php/dect/article/view/504

Macchiarola, V., & Martín, E. (2007). Teorías implícitas sobre la planificación educativa. Revista de Educación, 343, 353-
380.

McGinn, N., & Porter, L. (2005). El supuesto fracaso de la planificación educativa en América Latina. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 35(3-4), 77-113. Recuperable:
https://www.redalyc.org/pdf/270/27035404.pdf

Mendoza, L. E. V. (2008). La noción de obstáculo epistemológico en Gastón Bachelard. Espéculo: Revista de Estudios
Literarios, 38, 25-30. Recuperable: https://www.biblioteca.org.ar/libros/151705.pdf

Parra Giménez, F. J. (2017). La taxonomía de Bloom en el modelo flipped classroom. Publicaciones didácticas, 86(1), 176-
179.

Uicab, G. (2009). Materiales tangibles. Su influencia en el proceso enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Recuperable:
http://funes.uniandes.edu.co/5119/

También podría gustarte