Está en la página 1de 18

Universidad Nacional Experimental

De los Llanos Occidentales


“Ezequiel Zamora”

Vicerrectorado en Infraestructura y
Procesos Industriales
La Universidad que Siembra Coordinación de Estudios Avanzados
San Carlos – Cojedes
Post grado en Ciencias de la Educación:
Mención Universitaria

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA MOTIVAR EL APRENDIZAJE DE LA


ASIGNATURA MATEMÁTICA DEL TRAYECTO INICIAL EN LA
UNIVERSIDAD DEPORTIVA DEL SUR
Requisito parcial para optar al titulo de Magister Scientiarum en Ciencias de la
Educación: Docencia Universitaria

Tutora: Autor:
Dra. Ana Campos Rafael Farfán
C.I. 5.209.371 C.I. 9.888.650

San Carlos, 2019


Descripción ampliada del objeto de estudio
Hablar de las matemáticas, en el sector universitario, es indicio de miedo por parte de
los estudiantes, quienes por algún motivo, no asumieron las competencias de
aprendizaje de dicha asignatura, lo que se traduce en una debilidad, en el proceso de
formación académica en el transcurso de la carrera. Por otra parte, se visualiza otra
debilidad con respecto a las estrategias didácticas de aprendizaje de las matemáticas,
en este sentido, se buscan o plantean nuevas herramientas que permitan motivar a los
estudiantes en los aprendizajes de esta asignatura, en tal sentido hace referencia
Ferrer, (2017), cuando expresa:

Muchas veces cuando pensamos en la educación de las matemáticas, a


pesar de las múltiples nuevas estrategias que han surgido en el último
tiempo, se nos vienen a la mente las ideas de cálculos vacíos de
significado, ecuaciones indescifrables y competencia. Sin embargo, la
enseñanza de las matemáticas, hace ya varias décadas, ha ido abriendo una
gama de posibilidades para lograr, no solo un mejor entendimiento de las
mismas y el desarrollo del pensamiento lógico matemático, sino que ser
un factor de cambio de realidades, teniendo un sentido útil y pertinente en
el desarrollo de la vida cotidiana.(pág. 1).

Por otra parte, Godino, Betaner y Font (2003), citado por Ferrer, (2017), dicen que:

Proponen acercar las matemáticas a la vida cotidiana, generando una


cultura matemática. Tomando en cuenta que uno de los fines de la
educación es formar ciudadanos cultos, las matemáticas contribuyen a este
fin. Los autores plantean que el objetivo principal no es convertir a los
futuros ciudadanos en “matemáticos aficionados”, tampoco se trata de
capacitarlos en cálculos complejos, ya que, hoy en día, los computadores
solucionan este problema, sino que se pretende proporcionar una cultura
con varios componentes interrelacionados: Capacidad para
interpretar y evaluar críticamente la información matemática y los
argumentos apoyados en datos que las personas encuentran en diversos
contextos, capacidad para discutir o comunicar información matemática,
cuando sea relevante, y competencia para resolver los problemas
matemáticos que encuentre en la vida diaria.(pag.2).
En este contexto, se puede decir que los profesores en muchas ocasiones no
utilizan las herramientas de enseñanza y aprendizaje adecuados aun cuando las
conoces y se formaron en ellas, cuando cotidianamente en las matemáticas están
presentes.
Además, los profesores deben preguntarse los siguientes aspectos planteados por
Ruiz, Alfaro y Gamboa. (2006:) ¿Qué debe aprenderse en una lección de
matemáticas? ¿Cuál debe ser la orientación más conveniente para lograr éxito en el
aprendizaje efectivo de las matemáticas por medio de la lección? (pág. 1). Por otra
parte, los educadores se han empeñado en enseñar los procedimientos matemáticos
en forma procedimental que de acuerdo y parafraseando a Ruiz, Alfaro y Gamboa.
(ob.cit.) quiere decir que se memoricen todas las reglas sin guardar ninguna relación
con el aprendizaje didáctico, ni las definiciones dadas en clases. Se han venido
realizando exámenes como un modelo o proyectos de aprendizaje o sea, que
funcionen de manera mecánica.
Por todo ello, Ferrer (ob. cit.), considera que

Estos aportes teóricos al estado del arte, desafían a los profesores y


expertos en didáctica a desarrollar la enseñanza de las matemáticas
basada en principios como la actividad, para aprender haciendo y
participando, la creatividad, estimulando el pensamiento y la
investigación, la interdisciplinariedad, conectando las matemáticas con
otras áreas del currículum y objetivos transversales y la socialización,
conectando las matemáticas con la realidad cultural y desarrollándola a
través del trabajo colaborativo.(pág. 2)

Al mismo tiempo, los educadores deben buscar todas las formas de internalizar la
manera de enseñar, así mismo, diseñar metodologías de aprendizaje que integren al
estudiante al desarrollo intelectual e integral de las matemáticas asumiendo como
base, la cultura donde las matemáticas es la raíz mas importante del aprendizaje, tal
como lo expresa Ferrer (ob.cit.)
Teniendo a nuestra disposición estos avances en la enseñanza de las
matemáticas, el desafío es ahora personal para cada profesor de
matemáticas, no solo en hacerse experto en variadas metodologías, sino
que en asumir una visión de la enseñanza y aprendizaje de las
matemáticas fundamentada en los principios que aportaran al desarrollo
integral de nuestros alumnos y de una cultura donde las matemáticas son
un aporte para la mejora y el desarrollo de la sociedad. (pág. 3)

En consecuencia, deben tenerse en cuenta otras maneras de aprender las


matemáticas, y por ello es fundamental señalar lo que deja entre ver Solares,
Solares, y Padilla, (2016)
El carácter relativo del conocimiento matemático también es reconocido
por perspectivas teóricas no didácticas, las cuales asumen al aprendizaje
como una práctica social. Particularmente la perspectiva de la Cognición
en la Práctica identifica a las matemáticas como una práctica situada
(Lave, 1991); plantea que los sujetos problematizan y resuelven
determinadas situaciones en función del papel social que juegan tales
situaciones, de la interacción entre quienes participan en ellas y de los
contextos específicos en los que esas interacciones tienen lugar. Lave
cuestiona la supuesta neutralidad del conocimiento, así como su carácter
descontextualizado. Ese planteamiento conlleva una manera particular de
concebir las relaciones entre cognición y actividad cotidiana: la autora
asume a la cognición como “un fenómeno social complejo”, esto es, que
los procesos de cognición se construyen en función de las actividades
sociales de las cuales emergen. El foco de esa teoría está en la actividad
cotidiana, lo cual implica particularmente para las matemáticas asumir su
carácter activo y contextual en la práctica; en otras palabras, como lo
señala Lave, es necesario investigar la práctica matemática cotidiana
considerando la especificidad situacional de la actividad. Investigar tal
especificidad conlleva tomar en cuenta ciertos factores de la situación: las
actividades en progreso, la estructura del entorno y sus relaciones (Lave,
1991). Con base en lo anterior, se asume que el aprendizaje de las
matemáticas es una práctica social que está determinada por la interacción
con otros y por los contextos específicos en los que esas interacciones
tienen lugar. Por ello, en las investigaciones que aquí se reportan se pone
atención en “la especificidad situacional de la actividad matemática”,
particularmente en los factores que influyen en la conformación de
problemas que implican conocimientos matemáticos, así como en las
estrategias para resolverlos. (pág. 73)
Por consiguiente, la universidad debe realizar los ajustes curriculares pertinentes a
las necesidades cognitivas y académicas de los estudiantes también, deben continuar
una capacitación continua del docente en cuanto a la didáctica que debe implementar
con respecto al área que enseña. En la investigación, objeto de estudio, las estrategias
de aprendizaje incluso deben transformarse, renovarse y ajustarse a la diversidad
compleja de las nuevas generaciones en formación.
En otras palabras, esto puede tener como consecuencia, la necesidad de actualizar
a los docentes con estrategias didácticas de enseñanza y aprendizaje que puedan
motivar al estudiante en el aprendizaje de las matemáticas, para evitar en muchas de
las situaciones, la deserción escolar.
Por todo lo anteriormente planteado, el presente estudio analiza la factibilidad de
aplicar un plan de estrategias docentes que pueda ser utilizado por profesores de la
asignatura matemáticas del trayecto inicial de la carrera gestión deportiva de la
Universidad deportiva del Sur, para motivar al estudiante en la comprensión de la
asignatura, bajo un sistema de educación andragógica utilizando herramientas
pedagógicas actuales, que aunadas a las nuevas tecnologías pueden ayudar a
optimizar la adquisición del lenguaje y en consecuencia lograr un mejor desempeño
en el alumno.
A través del presente estudio se busca dar respuesta a las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son las estrategias didácticas que utilizan los docentes en la Universidad
Deportiva del Sur en sus encuentros académicos?

¿Qué estrategias docentes pueden implementar los profesores para motivar a los
estudiantes en el aprendizaje de la asignatura matemática del trayecto inicial en la
Universidad Deportiva Del Sur?

¿Cuál será la factibilidad de aplicar estrategias didácticas para motivar el aprendizaje


de la asignatura matemática del trayecto inicial en la Universidad Deportiva del Sur?
¿Qué estrategias didácticas debe contemplar el plan para para motivar el aprendizaje
de la asignatura matemática del trayecto inicial en la Universidad Deportiva del Sur?
¿Cómo será la metodología, para la implementación del plan estrategias didácticas
para motivar el aprendizaje de la asignatura matemática del trayecto inicial en la
Universidad Deportiva del Sur?
¿Cual será el resultado de validar el plan estrategias didácticas para motivar el
aprendizaje de la asignatura matemática del trayecto inicial en la Universidad
deportiva del Sur?
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación propuesta, fundamenta su justificación en que La Universidad


Deportiva del Sur, argumenta su importancia en razón de que en ella se discuten y se
plantean nuevas orientaciones para la ejecución de las políticas nacionales en materia
deportiva, de allí, su relevancia. Es por ello, que la investigación a realizar se
justifica en razón de que los procedimientos de enseñanza y aprendizaje; influirán
con la realidad de la sociedad y su entorno, por tanto surge la necesidad de dar
respuesta a la efectividad del área del trayecto inicial, donde él docente de este nivel
debería poseer una amplia variedad de técnicas actualizadas enfocadas hacia el
desarrollo de habilidades y aptitudes propias de sus funciones, lo que redundará a
mejorar la habilidad del estudiante de cualquier área, lo cual se traduce en un logro
efectivo de sus objetivos institucionales.

De allí, que la investigación propuesta busca la aplicación de las teorías y


conceptos básicos con el fin de abordar situaciones de carácter interno y del entorno
que afectan el objeto de estudio.

Además, esta investigación se justifica por el cambio que hay que realizar,
con respecto a las estrategias didácticas para motivar el aprendizaje de la asignatura
matemática del trayecto inicial en la Universidad Deportiva del Sur, en virtud de que
los fundamentos teóricos existentes sugieren cambios que organicen y orienten a la
misma.
En resumidas cuentas, los resultados obtenidos en esta investigación serán de
gran utilidad en las diferentes Universidades del Estado venezolano, del mismo
modo aportará alternativas a otras instancias con iguales o diferentes problemáticas,
por cuanto el plan generará herramientas modernas que mejorarán la eficiencia de las
didácticas de enseñanza y aprendizaje en la organización.

Desde el punto de vista social, la alternativa propuesta, se implementará bajo los


principios de la participación estudiantil, puede ser una actividad que integre a la
población universitaria.

Desde el punto de vista educativo, la aplicación de un plan sobre estrategias


didácticas para motivar el aprendizaje de la asignatura matemática del trayecto inicial
en la Universidad Deportiva del Sur, representará una oportunidad para concienciar a
las personas sobre la importancia de promover la aplicación de instrumentos de
encuentros educativos en aras de mejorar los resultados de la enseñanza en la
universidad.

Por consiguiente, esta investigación, se encuentra contemplado dentro de las


Líneas de Investigación: área ciencias de la educación, la cual se refiere al conjunto
de investigaciones relacionadas con los conocimientos, órdenes y métodos por medio
de los cuales se ayuda al individuo en el desarrollo y mejoras de las facultades
intelectuales, morales y físicas, a través del saber interdisciplinario, interesados en el
estudio del hecho y del acto educativo. En este sentido y de manera mas especifica,
la línea se enmarca en ciencias básicas y educación superior.
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Proponer un plan de estrategias didácticas para motivar el aprendizaje de la
asignatura matemática del trayecto inicial en la Universidad Deportiva del Sur
Objetivos Específicos
a) Diagnosticar la necesidad del uso de estrategias didácticas para motivar el
aprendizaje de la asignatura matemática del trayecto inicial en la Universidad
Deportiva del Sur
b) Analizar la factibilidad de aplicar estrategias didácticas para motivar el
aprendizaje de la asignatura matemática del trayecto inicial en la Universidad
Deportiva del Sur
c) Diseñar un plan de estrategias didácticas para motivar el aprendizaje de la
asignatura matemática del trayecto inicial en la Universidad Deportiva del Sur
d) Implementar el plan estrategias didácticas para motivar el aprendizaje de la
asignatura matemática del trayecto inicial en la Universidad Deportiva del Sur
e) Validar el plan estrategias didácticas para motivar el aprendizaje de la asignatura
matemática del trayecto inicial en la Universidad Deportiva del Sur

Bases conceptuales o teóricas preliminares

A fin de argumentar, la investigación, dirigido a determinar las estrategias


didácticas para motivar el aprendizaje de la asignatura matemática del trayecto inicial
en la universidad deportiva del sur se presenta un conjunto de presupuestos sobre
estrategias didácticas bajo las concepciones de Solé (1998), Flores et. al. (2017) y
Campusano y Díaz (2017)
Estrategia

De acuerdo a Solé (1998)


Las estrategias no detallan ni prescriben totalmente el curso de una acción;
las estrategias son sospechas inteligentes, aunque arriesgadas, acerca del
camino más adecuado que hay que tomar. Su potencialidad reside
precisamente ahí, en que son independientes de un ámbito particular y
pueden generalizarse; su aplicación correcta requerirá, en contrapartida, su
contextualización para el problema de que se trate. Un componente
esencial de las estrategias es el hecho de que implican autodirección la
existencia de un objetivo y la conciencia de que ese objetivo existe y
autocontrol, es decir, la supervisión y evaluación del propio
comportamiento en función de los objetivos que lo guían y la posibilidad
de imprimirle modificaciones cuando sea necesario. (pág. 5)

Didáctica

La concepción de didáctica se concibe como el arte o la ciencia de instruir. Bajo


esta premisa, Amos (2000) citado por Flores et. al. (2017), expresa que el objetivo
principal de la didáctica está enfocado en dos aspectos: el ámbito teórico,
profundizando en el conocimiento que el sujeto desarrolla en un contexto de
enseñanza y aprendizaje; y el ámbito concierne a la regulación de la práctica con
respecto al proceso de enseñanza y aprendizaje.

Tipos de didáctica

Flores et. al. (2017), señala tres tipos de didáctica:

a.- Didáctica General: conjunto de normas y/o principios, de manera general, en los
cuales se fundamenta el proceso de enseñanza y aprendizaje, sin considerar un
ámbito o contenido especifico.

Por lo tanto, está orientada a explicar e interpretar la enseñanza y sus


componentes, analizando y evaluando los constructos teóricos como enfoques y
perspectivas que definen las normas de enseñanza y aprendizaje. Debido a ello, su
orientación es eminentemente teórica

b.- Didáctica Diferencial: se lleva a cabo en un contexto más acotado. Considerando


este tipo de contextos, se ven involucrados aspectos a nivel socio-afectivo y
cognitivo del estudiante, tales como: la edad, personalidad, competencias y/o
habilidades cognitivas, entre otros.
Existe un proceso de adaptación de contenidos orientado a las diferentes audiencias
o grupos de estudiantes.

c.- La Didáctica Específica: es aquella que hace referencia, al estudio de métodos y


practicas para el proceso de enseñanza de cada especialidad, disciplina o contenido
concreto que se pretende impartir.

Es posible entonces establecer diferentes estrategias para enseñar. Por lo tanto, la


didáctica específica entiende que para campos disciplinares como los del lenguaje,
matemáticas o ciencias, se aplican diferentes estrategias, pues el saber se aborda de
distintas formas.

Estrategia Metodológica

De acuerdo a Campusano y Díaz (2017), se define como un:

Conjunto integrado y coherente de estrategias y técnicas didácticas,


actividades y recursos de enseñanza – aprendizaje. Facilitan el desarrollo de
los aprendizajes esperados, según los principios pedagógicos de la formación
orientada al desarrollo de competencias. Favorecen en los estudiantes el
desarrollo de la capacidad de adquisición, interpretación y procesamiento de
la información y su utilización para la generación de nuevos aprendizajes: los
que deben ser significativos y profundos. (pág. 1)

Componentes de la Estrategia Metodológica

Esta se compone, de acuerdo a Campusano y Díaz (2017) en:

1. Estrategia didáctica: Son procedimientos organizados que tienen una clara


formalización/definición de sus etapas y se orientan al logro de los aprendizajes
esperados. A partir de la estrategia didáctica, él docente orienta el recorrido
pedagógico que deben seguir los estudiantes para construir su aprendizaje. Son de
gran alcance, se utilizan en periodos largos (plan de estudio o asignatura) y tienen
dos características principales:

• Los profesores son facilitadores y los estudiantes protagonistas de su propio


aprendizaje.

• En las primeras aplicaciones existe la posibilidad de no obtener el 100% de los


resultados esperados, lo cual es común que suceda, dado que es necesario un tiempo
de apropiación de la estrategia, tanto del docente como de los estudiantes. Esto se
logrará mientras más veces se implemente la estrategia. La idea es que estas
experiencias permitan a docentes y estudiantes solucionar dificultades futuras, a
través de ir ajustando la implementación para el logro de los aprendizajes esperados.

2. Técnica didáctica: Son procedimientos de menor alcance que las estrategias


didácticas, dado que se utilizan en períodos cortos (parte de una asignatura, unidad
de aprendizaje, etc.); cuyo foco es orientar específicamente una parte del aprendizaje,
desde una lógica con base psicológica, aportando así al desarrollo de competencias.

3. Actividades: Son acciones necesarias para lograr la articulación entre lo que


pretende lograr la estrategia y/o técnica didáctica, las necesidades y características
del grupo de estudiantes. Su diseño e implementación son flexibles y su duración es
breve (desde una clase a unos minutos)

4. Recursos de enseñanza – aprendizaje o recursos didácticos: Son todos aquellos


materiales, medios, soportes físicos o digitales que refuerzan tanto la acción docente
como la de los estudiantes, optimizando el proceso de enseñanza - aprendizaje.

Criterios de selección de una Estrategia Didáctica

Campusano y Díaz (2017), enumera cinco criterios y que la selección de una


estrategia y/o técnica didáctica, se realiza en el diseño de la asignatura (pág. 3). A
continuación, se presentan los criterios relativos para la selección de una estrategia
didáctica

a-) Ciclo del proceso formativo (Nivel formativo de los estudiantes):

Para la selección de las estrategias se deben considerar las características de los


estudiantes. Se plantea que en los primeros años los estudiantes suelen ser poco
autónomos, utilizan con poca frecuencia técnicas de estudio, tienen baja capacidad
para sintetizar e integrar la información, la relación con él docente es de alta
dependencia y tienden a utilizar el aprendizaje memorístico sin comprender la
información que se almacena, aspecto que limita la capacidad para sintetizar e
integrar la información. Por lo tanto, la sugerencia de estrategias debe considerar
estas características, para que así de la oportunidad de que el estudiante vaya
desarrollando ciertas habilidades que le servirán para participar de manera efectiva
en dichas estrategias.

b.) Nivel de complejidad del problema:

El desarrollo de competencias se va dando a medida que el estudiante es capaz de


responder a las exigencias cambiantes del contexto y de las problemáticas a resolver,
éstas últimas varían en complejidad. Un problema no se restringe a aspectos
numéricos, cualquier materia o asunto en que se analiza una situación y no se tiene
de manera inmediata una respuesta, implicará aplicar lo ya aprendido, buscar
información nueva y configurar una estrategia para resolver el problema. Se sugiere
que a medida que el estudiante progresa en su formación, se le presenten problemas
de diversa complejidad (desde baja hasta alta) los que deberán ser resueltos en un
contexto determinado, privilegiando así el desarrollo de las competencias.

C.) Nivel de cercanía con el contexto laboral:

Implica el grado de cercanía de la tarea con el contexto de desempeño real del


estudiante una vez que haya egresado, esto implica que el estudiante identifique y
resuelva situaciones problemáticas relacionadas con la realidad y su futura profesión,
donde deberá transformar y transferir su conocimiento, convirtiéndolo en
desempeños flexibles a diferentes situaciones problemáticas.

d.) Nivel de autonomía del estudiante en el aprendizaje:

Implica la autorregulación del proceso de aprendizaje que tienen los estudiantes,


el que se logra a través de tomar conciencia de sus propios procesos cognitivos y
socio afectivos, utilizando procesos meta cognitivos para verificar y modular el
estado de motivación, compromiso emocional y los recursos internos para lograr con
éxito una tarea. Se sugiere que, en el transcurso de un proceso formativo, las tareas a
presentar vayan de un menor nivel de autonomía a uno mayor, considerando el nivel
formativo en el cual se encuentran los estudiantes. Esto se puede producir como un
proceso a través de su trayectoria formativa o en el transcurso de una asignatura.
e.) Nivel de mediación de parte del docente:

Implica el nivel de apoyo que presta él docente durante el proceso de aprendizaje,


ya sea como fomentador de análisis, motivador y facilitador de experiencias de
aprendizaje. Considera el nivel de estructuración de la tarea por parte del docente. Es
importante analizar la relación que se da entre el nivel de autonomía de los
estudiantes y el nivel de mediación docente, es decir, se esperaría que a mayor
autonomía de los estudiantes el nivel de mediación sea menor, en cambio, si los
estudiantes tienen bajo nivel de autonomía él docente deberá presentar un nivel alto
de mediación. Lo que se debe determinar de manera inicial es la autonomía de los
estudiantes y desde ahí él docente establece el nivel de mediación necesario.

Metodología de la Investigación

Tipo y Diseño de la Investigación


La presente investigación corresponde a una propuesta factible, basado en una
investigación de campo de tipo descriptivo. Este tipo de investigación propone
soluciones a una situación determinada a partir de un proceso de indagación. Implica
explorar, describir, explicar y proponer alternativas de cambio, mas no
necesariamente ejecutar la propuesta. Hurtado (2012) pag.122
Así mismo, el presente estudio corresponde a un diseño de campo, según Arias,
(2006), “consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados,
o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular ni
controlar variable alguna”. pág. 31. Estudia los fenómenos sociales en su contexto
original. Según el autor citado, el nivel de esta investigación es de tipo descriptivo,
ya que se interpretarán las realidades y se hace énfasis sobre las conclusiones
dominantes.

Por otro lado, el diseño es no experimental, dado el carácter de investigación de


campo, de acuerdo a Arias (2006) “Es el que se realiza sin manipular
deliberadamente variables” pág. 31, es decir, no se construyó una situación
específica sino que se observará la que existe. Cuando el estudio es no experimental
ningún contexto se edifica, sino que se observan realidades ya existentes, estas son
provocadas intencionalmente por el investigador.

En la investigación no experimental las variables independientes por lo general


han ocurrido esto hace imposible manipularlas; el investigador pierde el control
directo sobre dichas variables, por tal razón es imposible influir sobre ellas, porque
ya sucedieron, al igual que sus efectos.

PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

A continuación, se describe brevemente cada una de las fases, que se cumplirán


para lograr la investigación, las cuales son las siguientes:

Fase I: Recolección de la Información: En este caso se acudirá a las fuentes directas


de información, visita a bibliotecas y sitios de interés, donde pueda obtener la
información requerida para la compilación de una información general sobre el tema.
Posteriormente, se abordará una bibliografía seleccionada con instrumentos
apropiados al quehacer investigativo: lecturas analíticas y crítica del material
informativo, resúmenes y elaboración de fichas bibliográficas de contenido, con los
datos relevantes al tema de investigación.

Fase II: Organización de datos: Después de haber efectuado el acopio de datos, la


elaboración de las fichas y, en general, haber seleccionado, sintetizado y analizado el
material bibliográfico, éste se conservará adecuadamente para facilitar su uso,
clasificando la información en relación con los diferentes aspectos o subtemas
delimitados en el esquema planteado.

Fase III: Evaluación de los datos y organización del trabajo de grado: En esta etapa,
se estructurarán y organizarán los datos obtenidos en un esquema que permitirá el
desarrollo de la investigación. A tal fin, se procederá a evaluar los datos a con el
objetivo de determinar su validez interna y externa para precisar su consistencia
dentro del estudio, la cual, una vez identificada para cada dato, se seleccionará el pre
definitivo de la información a utilizar en el desarrollo de la investigación, es decir, a
la selección de los datos. Cubierta la fase anterior, se estructura en la capacidad de
elaborar el esquema final del estudio, que orientará el análisis e interpretación de los
datos en función de la organización de los resultados para la presentación del informe
de la investigación.

Fase IV: Redacción del Trabajo de Investigación: Una vez que los datos se analicen
e interpreten se dará comienzo a la redacción, aquí se presentarán los resultados y
hallazgos sobre el tema y se dará a conocer las conclusiones y recomendaciones a las
cuales se llegará.

UNIDAD DE ESTUDIO

La unidad de estudio lo constituye la Universidad Deportiva del Sur, la misma se


encuentra ubicada en la avenida Universidad, kilometro 2, carretera vía Manrique,
San Carlos Estado Cojedes.

POBLACIÓN

La Población está integrada por todos los estudiantes que cursan el trayecto
inicial de la carrera del Programa Gestión Deportiva de la Universidad Deportiva del
Sur. A continuación se presenta un cuadro representativo de la población
seleccionada. Falta agregar docente.

Cuadro 3 MUESTRA
Masculinos Femeninos Total
Estudiantes 16 19 35
Docentes 3 1 4
Total 19 20 39
Fuente: Farfán (2019)
La muestra para la investigación, estará constituida por el total de la población,
dado que “el número de unidades que la integran, resulta accesible en su totalidad”
Arias (2006) pág. 82

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Una vez realizado el plan de la investigación y resueltos la obtención de la


población y la muestra, empieza el contacto directo con la realidad objeto de la
investigación o trabajo de campo. Es entonces cuando se hará uso de las técnicas de
recolección de datos a través de la encuesta.
En este contexto, la encuesta es “una técnica que pretende obtener
información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismo, o en
relación con un tema en particular” Arias (2006) pág. 72, estos datos de varias
personas, cuyas opiniones interesan al investigador. Para ello se utilizará un listado
de preguntas escritas quienes en forma anónima las responderán por escrito.
En este caso se elaborará una encuesta, la cual consta de quince (15)
preguntas de selección simple con cuatro alternativas: Siempre (S), Casi Siempre
(CS), Indiferente (I), Algunas Veces (AV); Nunca (N), esto con la finalidad de
proceder a la revisión de los resultados de acuerdo a lo establecido en la teoría.

VALIDEZ

La validez se refiere a que el instrumento mide realmente lo que pretende


medir. En el presente caso, para determinar la validez del instrumento se utilizará el
juicio de expertos, que consiste en solicitar la opinión de tres personas conocedoras
del tema, a fin de que determinen si las preguntas van dirigidas a indagar lo que está
planteado. Esto se hará mediante un formato entregado a los expertos, conjuntamente
en los objetivos y variables de la investigación y con el cuestionario que se elaborará,
a fin de que emitan su juicio y hagan sus observaciones o sugerencias.
CONFIABILIDAD

Es el grado en que las mediciones están libres de la desviación producida por


los errores causales; la precisión de una medida es lo que asegura su repetitividad, es
decir, que si se repite siempre debe dar el mismo resultado.

Para el efecto se le aplicará el cuestionario a un grupo de diez (10) personas


de la misma población, pero no pertenecientes a la muestra previamente
seleccionado, a fin de tratar los resultados mediante el coeficiente Alfa de Kronbach,
donde se efectuará una correlación entre los resultados obtenidos en el grupo control
y los obtenidos en el resto de la muestra, lo que determinará el índice de
confiabilidad, mediante el siguiente procedimiento:

Se aplicará la Fórmula

A = K__ 1 - ∑ vi

K-1 Vt

Dónde: K = número de ítems

vi = varianza de los ítems

vt = varianza total

TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS

Para el procesamiento de los datos recabados se procederá en primer lugar a


la tabulación, recopilando así el número de respuestas de cada ítem en cada una de
las alternativas, elaborando tablas de frecuencias por ítem. Luego se procederá a
proyectar estos resultados en porcentajes.

Posteriormente, se procederá a agrupar los resultados, promediándolos por


dimensión, a fin de presentar el informe final en cuadros, correspondientes a cada
una de las dimensiones de las variables y además su respectivo gráfico.
Esta elección obedece a que el tratamiento enfatizará la expresión descriptiva
de los resultados, mediante frecuencias y porcentajes para proceder a la respectiva
interpretación.

Cronograma de actividades

Nº Actividades Periodo de tiempo ( semanas)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 Búsqueda de
Información
Bibliográfica

2 Análisis de
Información

3 Selección de
Información
Bibliográfica

4 Desarrollar y
Redactar la
información

5 Revisión de
instrumento y
metodología

6 Recolección de
datos

7 Consignación
de informe
final.

8 Evaluación y
Valoraciones
Referencias consultadas

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología


científica. Quinta Edición. Caracas. Editorial Episteme, C.A

Campusano, K., y Díaz, C. (2017). Manual de Estrategias Didácticas: Orientaciones


para su selección. Colección Estrategias Metodológicas. Primera Edición.
Ediciones INACAP Santiago. Chile.
Ferrer, G., (2017). Principios de la enseñanza de las matemáticas: en búsqueda del
sentido para el aprendizaje. [Revista en línea]. En
https://educacion.udd.cl/noticias/2017/06/principios-de-la-ensenanza-de-las-
matematicas-en-busqueda-del-sentido-para-el-aprendizaje/ . [Consulta: julio
03, 2019].

Hurtado, J. (2008) Cono formular objetivos de investigación. Segunda Edición.


Caracas. Editorial Quiron. [Revista en línea].
Enhttps://educacion.udd.cl/noticias/2017/06/principios-de-la-ensenanza-de-
las-matematicas-en-busqueda-del-sentido-para-el-aprendizaje/ . [Consulta:
julio 04, 2019].

Flores, J., Ávila, J., Rojas, C., Sáez, F., Acosta, R., y Díaz C. (2017). Estrategias
didácticas para el aprendizaje significativo en contextos universitarios. Unidad de
Investigación y Desarrollo Docente Dirección de Docencia Universidad de
Concepción. Chile.

Hurtado, J. (2012). El Proyecto de investigación. Comprensión holística de la


metodología y la investigación. Séptima Edición. Caracas. Editorial Sypal

Ruiz, A., Alfaro, C., y Gamboa, R. (2006). Conceptos, procedimientos y resolución


de problemas en la lección de matemáticas. Cuadernos de investigación y
formación en educación matemática 2006, año 1, número 1. [Revista en
línea]. Enhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/cifem/article/view/6968/6654.
[Consulta: julio 03, 2019].
Solares, D., Solares, A., y Padilla, E. (2016). La enseñanza de las matemáticas más
allá de los salones de clase. Análisis de actividades laborales urbanas y
rurales. Educ. mat vol.28 no.1 México abr. 20. [Revista en
línea].http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
58262016000100069. [Consulta: julio 03, 2019].

Solé, I., (1998). Estrategias de Lectura. Octava Edición. Editorial Graó. Barcelona

También podría gustarte