Está en la página 1de 16

Clase V

Clínica Psicopedagógica-Juego

Psp. Gimena Pavón


Introducción a la Práctica Psicopedagógica
UNLZ 2020
El JUEGO en las practicas Psicopedagógicas. Cap. 3:
“Conceptualizaciones acerca del jugar en el
diagnóstico psicopedagógico”

F I L I D O R O N , Y OT R O S ( 2 0 1 8 )
El juego es parte de nuestras intervenciones en la
clínica psicopedagógica. Lo utilizamos en diferentes
momentos: procesos diagnostico, tratamientos,
talleres, espacios de apoyo escolar, Etc.
A continuación haremos un recorrido sobre
diferentes reflexiones del juego y el jugar en el

JUEGO
diagnostico psicopedagógico. Abordando autores
que provienen de diferentes campos disciplinarios,
es decir que al hablar de juego, parten de
interrogantes que son diversos. Partiremos de
dos dimensiones “¿Por qué? Y ¿para que?”.
Con cada uno de ellos, la autora, comparte y
diciente en diferentes aspectos acerca de como
pensar la escena lúdica.
Primera Dimensión:

¿Por qué el juego en el diagnóstico


psicopedagógico?
“Factor base del
El juego desarrollo”
“Hace al niño”
Lev S.Vigotsky dirá que “el juego no
es un rasgo predominante de la
infancia, es el factor básico de
Desde el psicoanálisis el juego ha
desarrollo” en tanto., expresión de una
sido pensado por su relevancia en la
necesidad de saber, de conocer, de
constitución subjetiva de los niños/as.
dominar los objetos. Es el motor del
Jorge Fukelman: considera que el
desarrollo, en la medida que crea Zona
“juego” precede al niños, como el
de Desarrollo Próximo. El despliegue
lenguaje precede al sujeto. Dice “Es
de la imaginación que contribuye al
un niño por que hay una dimensión de
pensamiento abstracto.
juego que lo sostiene como tal”.
Para lograr que el juego se establezca
algo debe quedar como no siendo
juego.

En contraposición
Donald Winnicot (1972) :
sostiene que el niño en su jugar toma En otras palabras, lo
elementos de la realidad externa y los universal es el juego,
inviste de significación en referencia a corresponde a la salud,
su realidad interna. Es decir, que facilita el crecimiento, y por
mediante el juego se logra exteriorizar lo tanto conduce a
los miedos, las ansiedades, Etc. relaciones de grupo, puede
Representar los significados por ser una forma de
significantes. Para dominar lo que esta comunicación.
afuera es preciso hacer cosas, Jugar es
hacer.

Relación entre el JUEGO y el


APRENDIZAJE
Al tomar esta relación (juego - aprendizaje),
pensamos al juego como una HERRAMIENTA

• El juego como técnica de evaluación del proceso de


aprendizaje
• El juego como mediador, aprender jugando
• El juego como un derecho de niñas/os

En el consultorio “jugamos”, y a partir del despliegue lúdico del niño


podemos hacer inferencias y construir hipótesis acerca de:
• Modalidad del aprendizaje
• La relación del niño con los objetos de conocimiento, con los otros
• La posibilidad de sentir placer en la construcción del conocimiento
• Acerca de su posibilidad de simbolización
• Acerca del devenir de su posición subjetiva
• De la forma de acceso a los conocimientos culturales
• Etcétera
Desde este posicionamiento hay
autores que invitan a observar los
PATRONES LUDICOS del
paciente : Sara Paín (2012)
plantea la observación del
juego en una sesión que
denomina “Hora de Juego”,
estableciendo: Una consigna
especifica- Material
M. R, Ofele (2002)
predeterminado- Funciones y
plantea la observación de:
tareas esperadas por el
• Como el niño comienza a jugar
profesional. Permitiendo
• Que personajes eligió
identificar tres momentos del
• Como funciona el juego
juego vinculados con el
aprendizaje:
• Inventario
• Postulación del juego
• Aprendizaje
Noemi Aizencang (2005) destaca como rasgos
característicos del juego:
• Actividad libre
• Situación ficticia, que supone tiempo y lugar
• Con reglas que regulan su desarrollo
• Supone motivación intrínseca
La regla • Con un desarrollo nunca determinado
fundamental del • Genera orden y tensión en el jugador
juego es que:
“sea de Jorge Fukelman destaca:
“ lo mas importante es que sea de jugando”, lo que no
jugando”
implica que no se plantee, por el sujeto que juega, como en
serio.
Sigmund Freud, explica que no hay nada mas serio en los
niños que jugar, toman muy en serio su juego y dedican en
él grandes afectos, implica que el “riesgo” queda por fuera
del espacio de juego.
En este sentido (el riesgo queda por fuera del espacio
de juego…), la administración de ciertas técnicas de
evaluación psicopedagógicas, como las propuestas
de actividades con formato escolar, podrían
resultar para los niños “riesgosas”. En tanto
implican una puesta a prueba del sujeto, de lo que
el niño sabe, conoce, puede, en relación a un
supuesto “debería”.
En cambio, en el juego tanto los conflictos como
los modos de resolución no implican nunca ningún
tipo de riesgo para ninguno de los jugadores.
Cuando introducimos conflictos cognitivos en el
juego, el mismo posibilita la resolución dentro de la
escena lúdica manteniéndose la condición de “sin
riesgo”.
Un progreso en el conocimiento no se obtendrá sino a través de un
conflicto cognitivo, es decir cuando la presencia de un objeto no
asimilable, fuerza al sujeto a modificar sus esquemas asimiladores, o sea, a
realizar un esfuerzo de acomodación tendiente a incorporar lo que
resultaba inasimilable.
Se trata de detectar los momentos cruciales en los que el sujeto es sensible
a las perturbaciones y a sus propias contradicciones, para ayudarle a
avanzar en el sentido de una nueva reestructuración.
En síntesis, jugamos en el marco de la clínica
psicopedagógica porque:

Porque es una Porque a partir del


herramienta que nos juego podemos
permite construir intervenir creando
observables, y comenzar a conflictos cognitivos,
conocer a nuestros que conduzcan a
pacientes nuevos aprendizajes.
en una zona “sin
riesgos” para los
Porque el jugar
niños
tiene una estrecha
relación con el
aprendizaje
Segunda Dimensión:

¿Para qué JUGAMOS en el


diagnóstico psicopedagógico?
¿Cuáles son los PROPOSITOS que
explican la inserción del juego en el
contexto psicopedagógico?

Pensamos en el “Juego Al participar de juegos, el niño


Reglado” por lo frecuente que procura dominar lo difícil y
aparece en el consultorio superar los problemas que se
psicopedagógico. presentan. Esta búsqueda de
dominio conduce a afianzar
habilidades. A reiterarlas por el
placer que les genera. Las nuevas
adquisiciones se integran en una
conducta mas compleja.
El objetivo es que el niño descubra El psicopedagogo
los pasos a seguir, las estrategias deberá distinguir en
Se puede
para cada situación. Para llegar a que momento
evaluar las
un aprendizaje autónomo y introducir una
estrategias
placentero. modificación para
de
promover nuevas
aprendizaje
posibilidades del
que el niño ha
aprendizaje, a través
adquirido, y el
El juego y el jugar de un conflicto
modo de
cognitivo, siempre
implementarlas
desde dentro del
juego.
Consideramos como posicionamiento que dentro de una propuesta de juego,
el psicopedagogo debe construir observables referidos a: la estructura del
pensamiento de un niño, su posición subjetiva frente al aprendizaje, el
conocimiento que tiene de los objetos y el modo de acercase a ellos.
La intencionalidad del niño que juega no es la misma que la del
psicopedagogo, ya que el juego sigue siendo juego, esto es una actividad libre
del sujeto que puede terminar cuando quiere, que no guarda riesgo. En
definitiva, “es de jugando”.

También podría gustarte