Está en la página 1de 6

DOSAJE DE GLUCOSA EN SANGRE TOTAL

 METODO DE FOLÍN-WU
FOLÍN-WU

I. MATERIALES:

1. Material biológico:
biológico:

 Sangre total

2. Material y equipo de laboratorio:

 Juego de pipetas 1 y 10 mL

 Tubos de ensayo

 Gradilla

 Papel filtro Whatman N° 1

 Klett Summerson

3. Reactivos:

 Solución de H2SO4 2/3N

 Solución de tungstato de sodio al 10%

 Solución cúprico alcalina

 Solución fosfomolíbdica
II. PROCEDIMIENTO:

A) Obtención de filtrado libre de proteínas


 En un tubo de vidrio agregamos un 1ml de sangre total más 7ml de agua
destilada y mezclando por inversión, para esto tuvimos que tapar la boca
del tubo con el dedo pulgar, luego añadimos 1ml de solución H 2SO4 2/3N,
mezclar nuevamente y dejamos en reposo por 5 minutos; una vez pasado
el tiempo dicho añadimos 1 ml de solución de Tungsteno de Sodio al 10%.

 Luego tapamos la boca del tubo con el dedo pulgar y agitamos


enérgicamente el contenido del tubo, hasta que obtuvimos un precipitado
achocolatado.

 Dejamos en reposo unos dos m inutos aproximadamente y luego filtramos


el contenido empleando un papel de filtro WHATMAN.
B) Cuantificación e glucosa en el filtrado libre de proteínas(PASO A)
PROCEDIMIENTO DEL TUBO BLANCO:

 Se le agrega 1ml de agua destilada.


 Luego se le añade 1ml de solución cúprica alcalina.

PROCEDIMIENTO DEL TUBO  – PROBLEMA

 Se le agrega 1 ml de filtrado libre de proteínas.


 Luego se le añade solución cúprico alcalina: 1 ml.

 AMBOS TUBOS DE VIDRIO: BLANCO-PROBLEMA

 Después se le coloca en agua hirviente por 8 minutos, luego


enfriar en agua corriente.
 Luego se le agrega 1ml de solución fosfomolíbdica.
 Mezclar enérgicamente el contenido del tubo, luego dejar en
reposo por tres minutos y completar con agua destilada hasta
llegar a 10 ml.
 Mezclar el contenido por inversión, luego dejar en reposo por un
minuto.
 Realizar lectura fotocolorimétrica empleando el Klett Summerson
o Spectronic 20, con filtro azul 420 nanómetros.

REALIZAMOS LOS CALCULOS CORRESPONDIENTES:

a) Dar lectura del problema restar la del blanco:


520  – O = 520
b) Este valor(absorbancia diferencial) multiplícalo por el factor real(F.R); se
obtendrá:
Factor Real (F.R) x (Absorbancia del problema – Absorbancia del
blanco)
520 x 0.246 = 127.92

RESULTADOS:

 Al presentar 127.92 en sangre está considerado en un rango normal ya


que la muestra fue extraída de una persona que no fue expuesta a un
ayuno horas antes de esta práctica.
FUNDAMENTO QUÍMICO
GLUCONEOGÉNESIS
 Aunque el hígado tiene la función fundamental de mantener la glucosa en la
sangre la homeostasis y por lo tanto, es el sitio principal de la gluconeogénesis,
el riñón desempeña un papel importante. Durante los períodos de hipoglucemia
grave que se produzcan en condiciones de insuficiencia hepática, el riñón
puede proporcionar glucosa a la sangre a través de gluconeogénesis renal. En
la corteza renal, la glutamina es la sustancia preferida para la gluconeogénesis.

Proceso:

Las enzimas que participan en la vía glucolítica participan también en la


gluconeogénesis; ambas rutas se diferencian por tres reacciones irreversibles
que utilizan enzimas específicas de este proceso y que condicionan los dos
rodeos metabólicos de esta vía.

Estas reacciones son:


De glucosa a glucosa-6P.
De fructosa-6P a fructosa-1,6-bisfosfato.
De fosfoenolpiruvato a piruvato.

* La conversión de piruvato a fosfoenolpiruvato en la gluconeogénesis se lleva


a cabo en dos pasos. El primero de ellos es la reacción de piruvato y dióxido de
carbono para dar oxaloacetato. La enzima que cataliza esta reacción es
la piruvato carboxilasa, una enzima alostérica que se encuentra en
la mitocondria. Este paso requiere energía, la cual queda disponible por
hidrólisis de ATP.

La conversión de oxaloacetato a fosfoenolpiruvato la cataliza la


enzima fosfoenolpiruvato carboxiquinasa, que se encuentra en la mitocondria y
en el citosol. Esta reacción también incluye la hidrólisis de un nucleósido-
trifosfato, en este caso el GTP en vez del ATP.

* La reacción de la fosfofructoquinasa 1 de la glucólisis es esencialmente


irreversible pero sólo debido a que está impulsada por la transferencia de
fosfato del ATP.

La reacción que tiene lugar en la gluconeogénesis para evitar este paso


consiste en una simple reacción hidrolítica, catalizada por la fructosa-1,6-
bisfosfatasa.

* La glucosa-6-fosfato no puede convertirse en glucosa por la acción inversa de


la hexoquinasa o la glucoquinasa; la trasferencia de fosfato desde el ATP hace
a la reacción virtualmente irreversible.
Otra enzima específica de la gluconeogénesis, la glucosa-6-fosfatasa, que
también requiere Mg2+, es la que entra en acción en su lugar. Esta reacción de
derivación se produce también mediante una simple hidrólisis.
METODO DE FOLIN  – WU
Después de un ayuno de varias horas y en condiciones de reposo la
concentración de glucosa en sangre es de 65 a 100 mg por 100 ml. Después
de la ingestión de alimentos, sobrevienen alzas hasta de 120 a 140 mg por 100
ml y, unas horas después, regresan a los valores en ayunas.
Este es un ejemplo de ajuste fisiológico constante para conservar la
concentración de glucosa en los líquidos sin grandes cambios.
De la misma manera, la modificaciones producidas por las emociones
violentas, el ejercicio intenso y la aún inanición, son equilibradas para volver a
lo normal.
Si la glucosa de la sangre se mantiene dentro de los límites estrechos, es
porque la serie de fenómenos que concurren a proporcionar glucosa a la
sangre se equilibran con los mecanismos que la sustraen de ella.
En ayunas, la única fuente de glucosa sanguínea es el hígado.
La velocidad de formación y degradación del glucógeno hepático es uno de los
factores más importantes en la regulación de la glicemia. Como la salida de
glucosa del hígado depende, en gran parte, de la concentración de glucosa en
la sangre, cuando ésta se modifica, funciona el mecanismo glucogénico, o por
el contrario, el glucogenolítico, debido a las hormonas relacionadas:
La insulina, que favorece la utilización y captación de glucosa y es secretada al
elevarse la glucemia, el glucagón y la epinefrina, impulsores de la
glucogenólisis, y son secretados por el páncreas y glándulas suprarrenales
cuando hay hipoglucemia.
La hormona insulina tiene gran importancia en la participación de la regulación
de glucosa sanguínea, se produce en las células Beta del páncreas en
respuesta a la hiperglucemia, la administración de insulina produce
hipoglucemia inmediata. La adrenalina y la noradrenalina impiden la liberación
de la insulina.
Por otro lado, el glucagón se opone a la acción de la insulina, es producido en
las células A del páncreas y es secretado cuando hay hipoglucemia llegando a
través de vena porta al hígado para producir glucogenólisis y gluconeogénesis.
Otras hormonas influyen en la hiperglucemia como la hormona del crecimiento
que inhibe la utilización de la glucosa y favorece la de ácidos grasos, los
glucocorticoides que aumentan la gluconeogénesis, la adrenalina secretada
cuando hay estímulos estresantes causa glucogenólisis y las hormonas
tiroideas.
La glucosa es un azúcar que es utilizado por los tejidos como forma de energía
al combinarlo con el oxígeno de la respiración. Cuando comemos el azúcar en
la sangre se eleva, lo que se consume desaparece de la sangre, para ello hay
una hormona reguladora que es la insulina producida por el páncreas (islotes
pancreáticos). Esta hormona hace que la glucosa de la sangre entre en los
tejidos y sea utilizada en forma de glucógeno, aminoácidos, y ácidos grasos.
Cuando la glucosa en sangre está muy baja, en condiciones normales por el
ayuno, se secreta otra hormona llamada glucagón que hace lo contrario y
mantiene los niveles de glucosa en sangre.
Causas de aumento de glucosa en sangre.
 Al ascenso de la glucosa sanguínea por arriba de 120 mg/dl se denomina
hiperglucemia y puede ser signo de muchas enfermedades, la hiperglucemia
siempre se da después de una comida pero se regula por medio de la insulina
que lleva la glucosa a los tejidos para su almacenamiento ya que es el
principal combustible celular.
La hiperglucemia se da por la disminución de la entrada de glucosa a las
células, por la disminución de la utilización de glucosa por varios tejidos y por el
aumento en la producción de glucosa por el hígado.
La entrada de glucosa a las células la da la insulina, si la glucosa no entra a las
células el cuerpo necesita tomar energía de otro lado, por lo general de las
grasas,  la degradación de las grasas causa cuerpos cetónicos y
consecuentemente cetosis, el hígado en este caso aumentaría la producción de
glucosa al ver que las células no están recibiendo la suficiente, agravando el
problema.
Causas de disminución de glucosa en sangre.
La hipoglucemia está presente en el ayuno pero es fácilmente regulada por los
procesos gluconeogénicos o glucogenolíticos si existe una buena reserva de
glucógeno, se considera una hipoglucemia cuando los niveles de glucosa
sanguínea están por debajo de los 60 mg/dl y esta es mucho más peligrosa
que la hiperglucemia ya que fácilmente puede causar un choque hipo
glucémico con convulsiones y coma por la falta de glucosa para el
funcionamiento cerebral.
La principal causa de hipoglucemia es la presencia de insulina en exceso y se
puede regular por el glucagón o la adrenalina como se mencionaba en el punto
número uno, ya que son antagónicos.
Las causas principales de la hipoglucemia en una persona sana son muy
obvias, como por ejemplo ayunos prolongados, desnutrición,  por vómito y
diarrea, ejercicio en exceso, etcétera.
En el caso de una persona que se le suministre insulina tendrá que ser muy
bien controlada ya que al dársela entra en vastedad y si no hay buenos niveles
de glucosa en sangre la insulina en exceso que entró se encarga de la poca
glucosa que existe poniendo en riesgo al paciente, causándole una
hipoglucemia severa.

También podría gustarte