Está en la página 1de 13

Periodo:202020

Curso: Emprendimiento e Innovación


ADMI 3110-03 – 100% virtual
Sección:
Horario de clase virtual Los días Martes de 11:30 – 14:15 pm
por la plataforma zoom.

Link zoom: https://bit.ly/2XDb5M6


Plataforma Brigthspace https://uniandes.brightspace.com/

Profesor(es): Jorge Alberto Hernández Mora


jorherna@uniandes.edu.co

Monitor: Erick González


ej.gonzalezg@uniandes.edu.co

Horario de atención a estudiantes Cita previa, solicitud a los correos del profesor y/o
(Personal y/o virtual): monitor. Virtual vía zoom

1. Descripción general del Curso

El curso de emprendimiento e innovación presenta los elementos necesarios para


generar a partir de problemas reales identificar ideas de negocio de alto impacto, que
luego podría ser ejecutada por el estudiante. El curso hace énfasis en el desarrollo de
la capacidad del estudiante como emprendedor, innovador e Intraemprendedor, es
decir, como individuo que es un agudo observador de la realidad y quien, a partir de
esta observación, se convierte en un hábil creador de soluciones a través de la gestión
de negocios.

El curso tiene una orientación fundamentalmente práctica y está organizado sobre la


idea de que la mejor manera de desarrollar habilidades es ejecutar proyectos concretos
bajo la metodología Challenge Based Learning, y exponerlos a la retroalimentación
de múltiples observadores.

Pregrados - Facultad de Administración – Universidad de los Andes


Calle 21 No. 1-20. Edificio SD, código postal: 111711. Bogotá - Colombia. | Conmutador: (571) 339 49 49/99 |
Línea directa: (571) 332 4555 | http://administracion.uniandes.edu.co

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento
personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.
El curso busca desarrollar emprendimiento e innovación sobre la base de retos reales
en la industria, las organizaciones y el mercado, que determinen problemas que se
requieren resolver a través de soluciones innovadoras con propuestas de modelo de
negocio.

2. Justificación

El curso de emprendimiento e innovación busca articular todos los conceptos del


negocio que se deben integrar al desarrollo de una oportunidad que el estudiante
identifica a partir de retos reales de la industria y el mercado.
El estudiante se enfrentará a una seria de problemas que le permitan desarrollar
capacidades emprendedoras e innovadoras y volverlas competencias y habilidades
para su desarrollo profesional.
Al terminar el curso el estudiante, habrá logrado entender que, aunque haya sectores
del mercado que desconoce, pueda aplicar lo aprendido en buscar nuevas
oportunidades y moverse ampliamente en cualquier sector productivo con un nivel de
competitividad mayor.

El curso busca formar “Emprendedores e Intra emprendedores Seriales”. Un


emprendedor Serial es aquel que cuando está realizando la estrategia de negocio de
su proyecto, ya está pensando en la estrategia de salida del mismo.
Un emprendedor serial entiende que él es más importante que su proyecto y que,
aunque el proyecto fracase, él saldrá enriquecido por el aprendizaje.

Un emprendedor serial logra volverse un maestro de los negocios, no solo como


fundador de empresas sino como desarrollador de oportunidades dentro de las
organizaciones.

3. Objetivos de aprendizaje del programa asociados al curso

a. Objetivo 5: “transformar ideas en oportunidades para emprender


proyectos innovadores que generen valor sostenible”

b. Objetivo 4: Será un participante eficaz en equipos de trabajo.

Pregrados - Facultad de Administración – Universidad de los Andes


Calle 21 No. 1-20. Edificio SD, código postal: 111711. Bogotá - Colombia. | Conmutador: (571) 339 49 49/99 |
Línea directa: (571) 332 4555 | http://administracion.uniandes.edu.co

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento
personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.
4. Estructura general de contenidos y objetivos específicos del curso

5. Metodología

La premisa del curso es que la capacidad para generar buenas ideas de negocios no
depende de la genialidad de los individuos, sino del desarrollo mismo del ser como
emprendedor y de unas disciplinas que permiten identificar necesidades latentes en los
consumidores, plantear soluciones y finalmente, estructurar negocios alrededor de esas
propuestas.

Los individuos que logran adoptar estas disciplinas como una metodología de trabajo
pueden convertirse en emprendedores en numerosos proyectos a lo largo de su vida.
La premisa es: “primero formar el emprendedor (proyecto de vida) orientado a la
búsqueda de problemas que generen oportunidades en el consumidor y mercado y
llevarlo a un pensamiento y cultura emprendedora e innovadora”.

Pregrados - Facultad de Administración – Universidad de los Andes


Calle 21 No. 1-20. Edificio SD, código postal: 111711. Bogotá - Colombia. | Conmutador: (571) 339 49 49/99 |
Línea directa: (571) 332 4555 | http://administracion.uniandes.edu.co

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento
personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.
Challenge Based Learning

El curso está estructurado como una experiencia de Aprendizaje Basado en Retos


(“Challenge Based Learning”, o CBL). Esta es una metodología de aprendizaje que busca
desarrollar la apropiación de conocimientos y el desarrollo de habilidades en los
estudiantes, a través de un trabajo enfocado a proponer soluciones a problemas reales que
afectan a personas y organizaciones. El CBL enmarca la experiencia de aprendizaje en un
involucramiento profundo de los estudiantes, organizados en equipos, con los diferentes
aspectos de un problema, considerando a fondo las diferentes perspectivas desde las
cuales los protagonistas toman sus decisiones. Los estudiantes utilizan diversos recursos
(no solamente aquellos suministrados por los profesores, sino también otros obtenidos por
ellos mismos) para involucrarse a fondo con el problema y comprender sus componentes y
su dinámica.
Finalmente, los estudiantes desarrollan una propuesta de solución, que comparten con los
protagonistas de la situación con la expectativa de generar valor para ellos.
Al final el estudiante a través de su grupo de trabajo, tendrá la oportunidad de presentar su
proyecto ante actores de la industria y a través de una muestra empresarial, validar su
modelo de negocio.

LOS RETOS
El curso esta diseñado para que los objetivos de aprendizaje se puedan desarrollar a
través de desafíos actuales que las organizaciones tienen que enfrentar, a partir del
impacto que ha generado la pandemia covid-19, entendiendo que uno de los factores
mas relevantes que se han identificado en estos nuevos retos, la expectativa en los
modelos de negocios es el concepto de valor compartido cuyo propósito es colaborar con
Pregrados - Facultad de Administración – Universidad de los Andes
Calle 21 No. 1-20. Edificio SD, código postal: 111711. Bogotá - Colombia. | Conmutador: (571) 339 49 49/99 |
Línea directa: (571) 332 4555 | http://administracion.uniandes.edu.co

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento
personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.
todos sus stakeholders en la creación de valor compartido y sostenido. Al crearlo, las
empresas no cumplen únicamente con sus accionistas, sino con todos sus stakeholders:
empleados, clientes, proveedores, comunidades locales y la sociedad en general.

El curso se centrará en proponer modelos de negocios innovadores sobre LA


MOVILIDAD EN CIUDADES INTELIGENTES Colombia, a través de el acompañamiento
de la empresa internacional DIDI.

El ejercicio de innovar y emprender, siempre se centra en la capacidad de identificar


oportunidades que salen a partir de los problemas y en este caso las crisis, y convertirlas
en iniciativas que pueden terminar en modelos de negocios bajo el modelo de
emprendimientos y/o intra-emprendimientos.

Los cambios que estamos enfrentando con el covid-19, permite desarrollar iniciativas
innovadoras que se enfrenten a cambios, que inclusive deban retar en el statu quo de la
antigua normalidad.

Los estudiantes interactuarán con profesionales de los sectores empresariales relevantes


a lo largo del curso, se presentarán ante un grupo seleccionado de estos profesionales en
varias ocasiones y recibirán comentarios de ellos. Por lo tanto, los proyectos de los
estudiantes serán ampliamente discutidos con actores externos. Los estudiantes deben
reconocer que no solicitaremos acuerdos de confidencialidad de ningún tipo a estos
asesores y expertos externos, ya que no es habitual hacerlo con ideas de negocios en esta
etapa de desarrollo. Además, estamos ejecutando el curso desde una mentalidad de código
abierto, ya que creemos que una discusión exhaustiva de las ideas es esencial para el éxito
empresarial. No existe protección de propiedad intelectual para las ideas que se discuten,
no solo porque las ideas de modelos de negocio no están sujetas a protección por ley, sino
también porque creemos que tales protecciones serían contraproducentes. Si, en algún
momento, un equipo de estudiantes participa en el desarrollo de una tecnología que amerite
protección intelectual, el equipo no debe revelar los detalles técnicos de esta invención,
sino que solo debe revelar suficientes elementos para explicar cómo se espera que funcione
y por qué crearía valor sostenible. Este enfoque es habitual en el ecosistema emprendedor
cuando se discuten modelos de negocios basados en tecnología en sus primeras etapas
de progreso.

Pregrados - Facultad de Administración – Universidad de los Andes


Calle 21 No. 1-20. Edificio SD, código postal: 111711. Bogotá - Colombia. | Conmutador: (571) 339 49 49/99 |
Línea directa: (571) 332 4555 | http://administracion.uniandes.edu.co

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento
personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.
6. METODOLOGIA DEL CURSO 100% EN MODALIDAD VIRTUAL

La metodología del curso virtual se manejará bajo los esquemas de sesiones


ASINCRÓNICAS y de sesiones SINCRONICAS.

Enseñanza asincrónica

Se utilizará la plataforma Brigthspace y que puede acceder a través del siguiente


link

https://uniandes.brightspace.com/
La enseñanza asincrónica no depende del tiempo real, sino del tiempo que se le brinda
al estudiante para que preparen off line, en un tiempo determinado entre una sesión
sincrónica y la siguiente sesión sincrónica On line, para su participación activa,
utilizando herramientas de contenido, de desarrollo y aprendizaje y de lectura temática.

Las actividades asincrónicas, tienen la particularidad de brindar al estudiante las guías


necesarias que le permitan avanzar en el desarrollo de su proyecto grupal:
Las herramientas con que contará serán:
• Videos conceptuales del tema de cada semana.
• Herramientas guías para desarrollar en el avance del proyecto y modelo
de negocio.
• Lecturas complemento del tema de la semana.
• Herramienta tecnológica PADLET, licenciada a través de su correo
Uniandes, para ir construyendo sincrónica y asincrónicamente el journey del
proyecto.
Para las actividades asincrónicas, no es necesario que los alumnos estén conectados
al mismo tiempo para completar estas actividades, pero si es importante que se tengan
al día, para no ser un invitado de piedra en la sesión sincrónica “on line”.

Enseñanza sincrónica (sesiones online los martes)

Sé utilizará la plataforma ZOOM y qué podrá acceder a través del siguiente link todos
los martes:

https://zoom.us/meeting/register/tJwsc-uurTsiGdx7K-4eIqF1C-wN6LdWRGXo
Pregrados - Facultad de Administración – Universidad de los Andes
Calle 21 No. 1-20. Edificio SD, código postal: 111711. Bogotá - Colombia. | Conmutador: (571) 339 49 49/99 |
Línea directa: (571) 332 4555 | http://administracion.uniandes.edu.co

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento
personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.
La enseñanza sincrónica se imparte y se recibe al mismo tiempo, en aulas virtuales y
mixtas y transcurre en lo que denominamos “tiempo real” (On line).
El tiempo real es cuando todos los participantes de una actividad se involucran al
mismo tiempo, independientemente de su ubicación.

La dinámica es participativa entre el profesor y los estudiantes

La sesión sincrónica desarrollará las siguientes actividades de aprendizaje:

• Sesión de compartir conceptos, dudas y aportes de lo desarrollado en la


semana.
• Desarrollo de casos y construcción compartida del modelo de negocios.
• Invitados que aportarán al tema central del reto propuesto.
• Pausas activas.
• Y trabajo en equipo a través de salas virtuales.

Actividad de seguimiento del trabajo en equipo


Durante el semestre trabajaremos la herramienta tecnológica Tándem, para construir
los acuerdos de equipo y el desempeño del mismo.
Para eso deberán ingresar a la plataforma mediante l siguiente link:

http://tandem.uniandes.edu.co/
7. Evaluación

1 INDIVIDUAL GRUPAL
Participación activa en talleres y actividades en clase. La
plataforma permite medir su participación. 15%
Evaluación de pares (informes y retroalimentación de los
modelos de negocio) 15%
Ensayo individual final, experiencia de aprendizaje 20%
Presentaciones Modelo de Negocio 2 durante el semestre 20%
Presentación Final, documento ONE page y video 30%
TOTAL 50% 50%

La evaluación se hace de manera individual y grupal.


Pregrados - Facultad de Administración – Universidad de los Andes
Calle 21 No. 1-20. Edificio SD, código postal: 111711. Bogotá - Colombia. | Conmutador: (571) 339 49 49/99 |
Línea directa: (571) 332 4555 | http://administracion.uniandes.edu.co

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento
personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.
EVALUACIONES GRUPALES

Existen 2 retroalimentaciones que evalúan el desempeño y avance del grupo bajo una
rúbrica determinada que clasificará el estado del proyecto de la clase en el momento de la
retroalimentación:

2 evaluaciones intermedias de presentación del avance del modelo de negocio.

La evaluación final la harán los invitados o stake holders del modelo de negocio que cada
grupo debe lograr como representantes de su proyecto.

Al final del curso, cada grupo presentará su proyecto de emprendimiento e innovación


ante un los stakeholders invitados por cada grupo, que evaluará su nivel de alcance,
promesa de valor, modelo de negocio y su impacto y escalabilidad en el mercado. Un
Teaser ONE pager y un video de su prototipo

El Journal del proyecto, utilizando la herramienta tecnológica PADLET también será una
evaluación grupal, y se da en la manera que el grupo desarrolle el journal del proyecto de
manera creativa, que muestre el avance del proyecto y como cualquier persona puede ver
y entender lo que se ha venido logrando en la construcción de su modelo de negocio.

EVALUACIONES INDIVIDUALES

Las evaluaciones individuales estarán dadas por:

1. RETROALIMENTACIONES INDIVIDUALES
• Un formato en Google forms que permite a cada estudiante retroalimentar a los demás
grupos del curso:

• A cada grupo, cada estudiante diferente al grupo que presenta, debe dar
retroalimentación en la siguiente manera:

1. Haga una pregunta a partir de la presentación que su grupo necesite resolver, para
alinear el proyecto del grupo con el proyecto del que está presentando.
2. Que recomendación desde su investigación de grupo, le daría al grupo que está
presentando para que permita alinear el Proyecto con todo el Ecosistema de Agro
alimentos y tecnología.

Pregrados - Facultad de Administración – Universidad de los Andes


Calle 21 No. 1-20. Edificio SD, código postal: 111711. Bogotá - Colombia. | Conmutador: (571) 339 49 49/99 |
Línea directa: (571) 332 4555 | http://administracion.uniandes.edu.co

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento
personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.
3. Se evaluará el nivel de impacto y profundidad de su respuesta que aporte al grupo
que está presentando de la siguiente manera:

• A: su retroalimentación permite que el grupo que presenta, avance y construya con


mayor valor el proyecto. (nota entre 4.0 y 5.0)

• B: su retroalimentación da una información básica al grupo que está presentando y es


indiferente si impacta o no impacta en el avance que tendrá el proyecto (nota entre 3.0
y 4.0)
• C: su retroalimentación no representa ningún aporte al grupo que presenta y por lo tanto
no genera ningún impacto positivo al proyecto (nota menor a 2,99 -)

2. Talleres y Actividades En Clase.


Existirán actividades y talleres on line durante la clase donde se medirá la participación
de los estudiantes en cada actividad. Participar con conceptos, aportes y contenidos
que serna medidos a través d e las plataformas y los videos de la clase que serán
grabadas como soporte a todos los estudiantes.

Reglas sobre aproximaciones: Las calificaciones finales, serán reportadas al sistema


Banner, en unidades, décimas y centésimas, no hay aproximaciones y no hay excepciones.
Si su nota esta en 2,95 esa será la nota definitiva a reportar en banner. La calificación
aprobatoria mínima será de tres (3,00).

Las calificaciones definitivas se enmarcan dentro de la siguiente escala numérica:


CINCO (5,00) – CUATRO CINCO (4,50). EXCELENTE: El estudiante alcanzó a cabalidad
los objetivos propuestos. Aprovechó el curso y la calidad de su trabajo fue excelente.
CUATRO CUARENTA Y NUEVE (4,49) – CUATRO (4,00). MUY BUENO: El estudiante
alcanzó a cabalidad los objetivos del curso. Aprovechó el curso y la calidad de su trabajo
fue muy buena.
TRES NOVENTA Y NUEVE (3,99) – TRES CINCO (3,50). BUENO: El estudiante cumplió
bien los objetivos del curso. Aprovechó el curso y la calidad de su trabajo fue buena.
TRES CUARENTA Y NUEVE (3,49) – TRES (3,00). SATISFACTORIO: El estudiante
cumplió con los objetivos del curso. La calidad de su trabajo fue apenas satisfactoria.
DOS NOVENTA Y NUEVE (2,99) – DOS (2,00). DEFICIENTE: El estudiante no logró los objetivos
que le fijaba el curso y demostró una baja calidad en su trabajo.
UNO NOVENTA Y NUEVE (1,99) - UNO CINCO (1,50). MALO: El desempeño del estudiante fue
insuficiente en todos los aspectos del curso. Uno cinco (1,50) es la calificación mínima.

8. Bibliografía
Pregrados - Facultad de Administración – Universidad de los Andes
Calle 21 No. 1-20. Edificio SD, código postal: 111711. Bogotá - Colombia. | Conmutador: (571) 339 49 49/99 |
Línea directa: (571) 332 4555 | http://administracion.uniandes.edu.co

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento
personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.
• La innovación, u. o.-1. (12 de mayo de 2020). https://www.fundacionbankinter.org.
Obtenido de La innovación, una oportunidad para combatir la crisis del Covid-19:
https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/la-innovacion-
una-oportunidad-para-combatir-la-crisis-del-covid-19#

• Ciampi, K., & Cavicchi, A. (2016). Food and gastronomy as elements of regional
innovation strategies. European Commision, JRC science for policy report.
• Bakken, Elizabeth B.A., M.A., Twelve Ways to Build an Effective Team. © 2001,
2007 Ceridian Corporation.
• Céspedes, Frank. CORONAVIRUS, Predictions, Prophets, and Restarting Your
Business.
Working Knowledge, Business Research for Business Leaders, Harvard Business
Review, Mayo 2020.
• Osterwalder Alexander & Pigneur Yves, Business Model Generation. John Wiley &
Sons, Inc., Hoboken, New Jersey., 2010.
• Board of Innovation, All the Business Models by industry,
www.boardofinnovation.com
• Agudelo Natalia y Lleras Silvia. Herramientas para el salón, Herramientas para el
diseño centrado en el usuario. Ediciones Uniandes. 2014.
• Berkery Dermot. Raising Venture Capital for the Serious Entrepreneur, 1st Edition.
Chapter 3. McGraw Hill, 2008.

9. Normas de Convivencia

• Todas las tareas, talleres y exámenes se consideran evaluaciones debidamente


programadas, por lo anterior están sujetas al régimen disciplinario estipulado en el
artículo 109 del Reglamento General de Estudiantes de Pregrado de la Universidad. El
instructivo de cada taller o examen estipulará las condiciones para su elaboración y
presentación. Se llevará un control estricto de quienes realicen las evaluaciones y
entreguen las tareas y trabajos. No se admiten excusas si no se realiza/enviar a tiempo,
diferentes a incapacidad médica. El curso tiene múltiples oportunidades de
recuperación.
• La clase inicia a las 4:00 pm. virtualmente en la plataforma ZOOM.

Pregrados - Facultad de Administración – Universidad de los Andes


Calle 21 No. 1-20. Edificio SD, código postal: 111711. Bogotá - Colombia. | Conmutador: (571) 339 49 49/99 |
Línea directa: (571) 332 4555 | http://administracion.uniandes.edu.co

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento
personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.
• Las cámaras de video deben estar activadas en todo momento y lo micrófonos
apagados. La intervención se hace por medio de la herramienta que tiene la opción de
mostrar la mano levantada.
• La asistencia es indispensable para el desarrollo de los objetivos del curso. El estudiante
que tenga 20% o más inasistencias injustificadas, perderá el curso. El procedimiento se
regirá por los artículos 42 y 43 del Reglamento General de Estudiantes de Pregrado. Al
ingresar a la plataforma Zoom debe registrase con su nombre, apellidos y código.
• Los equipos deben generar un acuerdo de convivencia y resolución de conflictos, con
cada uno de los miembros del grupo. En caso que un grupo determine que un estudiante
perteneciente al grupo no está cumpliendo los acuerdos y no se resuelve, este puede
ser retirado del grupo so pena de no cumplir con las responsabilidades del grupo y se
puede perder la materia. El grupo debe demostrar la habilidad de solucionar sus
problemas y no permitir que afecte el buen desarrollo de los proyectos. Seremos muy
estrictos en este tema.
• Entienda que encubrir un estudiante que no cumple y afecta al grupo, no genera sino
desarticulación y problemas que pueden afectar la convivencia y por ende la nota del
grupo. Se requiere un alto nivel de responsabilidad.
• Todos los trabajos y actividades se deben colgar en Brigthspace. Lo que no aparece en
Brigthspace, se da como no presentado y su calificación es 0,0. No se aceptan excusas
de que el sistema no estaba activo. No espere hasta el último minuto para colgar su
trabajo.
• Los micrófonos durante la sesión deben permanecer apagados, y las cámaras
prendidas, que identifiquen su actividad. La participación se hace por el icono de
levantar la mano que tiene ZOOM y debe esperar a que el profesor le de el turno para
su intervención.
• Tenga en cuenta que este curso se basa en tener validación y argumentación del
proceso, antes de hablar o discutir prepare su argumento y permita que los demás
escuchen y entiendan el argumento para la toma de cualquier decisión. Esto funciona
también para las notas de participación, trabajos y avances de retroalimentación de la
nota.

El estudiante que desee justificar su ausencia deberá hacerlo ante el profesor dentro de un
término no superior a ocho (8) días hábiles siguientes a la fecha de ésta. De acuerdo con
el parágrafo del artículo 43 del RGEPr, serán excusas válidas las siguientes:

Pregrados - Facultad de Administración – Universidad de los Andes


Calle 21 No. 1-20. Edificio SD, código postal: 111711. Bogotá - Colombia. | Conmutador: (571) 339 49 49/99 |
Línea directa: (571) 332 4555 | http://administracion.uniandes.edu.co

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento
personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.
Incapacidades médicas.
Incapacidades expedidas por la Decanatura de Estudiantes.
Muerte del cónyuge o de un familiar hasta del segundo grado de consanguinidad.
Autorización para participar en eventos deportivos, expedida por la Decanatura de
Estudiantes.
Autorización para asistir a actividades académicas y culturales, expedida por la respectiva
dependencia académica.
Citación a diligencias judiciales, debidamente respaldada por el documento respectivo.

Los casos de copia serán reportados a la Dirección del Pregrado y si procede se abrirá un
proceso disciplinario. Es muy importante la rigurosidad en el seguimiento de las pautas para
citar textos y referencias: Las mismas se pueden encontrar en la siguiente dirección
electrónica del Centro de Español de la Universidad de los Andes:
http://programadeescritura.uniandes.edu.co/index.php/centro-de-recursos/citacion

Pregrados - Facultad de Administración – Universidad de los Andes


Calle 21 No. 1-20. Edificio SD, código postal: 111711. Bogotá - Colombia. | Conmutador: (571) 339 49 49/99 |
Línea directa: (571) 332 4555 | http://administracion.uniandes.edu.co

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento
personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.
Pregrados - Facultad de Administración – Universidad de los Andes
Calle 21 No. 1-20. Edificio SD, código postal: 111711. Bogotá - Colombia. | Conmutador: (571) 339 49 49/99 |
Línea directa: (571) 332 4555 | http://administracion.uniandes.edu.co

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de
1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

También podría gustarte