Está en la página 1de 6

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/262547661

Cinética de desinfección para cinco desinfectantes utilizados en industria


farmacéutica

Article · August 2007

CITATIONS READS

3 926

5 authors, including:

Lena Carolina Echeverry Gloria Cifuentes


Universidad Distrital Francisco José de Caldas Laboratorios Ordesa S.L.
6 PUBLICATIONS   3 CITATIONS    4 PUBLICATIONS   21 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

José manuel Granados Janeth Del Carmen Arias


Vecol S.A. Pontificia Universidad Javeriana
7 PUBLICATIONS   4 CITATIONS    38 PUBLICATIONS   37 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD FISICOQUÍMICA Y MICROBIOLÓGICA, Y VULNERABILIDAD DEL RECURSO HÍDRICO DE LOS ACUÍFEROS PRESENTES EN EL MUNICIPIO DE TENJO
CUNDINAMARCA View project

Evaluación de la incidencia de los microorganismos aerotransportados por la lluvia horizontal del salto del tequendama (Cundinamarca, Colombia) sobre la microbiota del
suelo adyacente a la caída del agua. View project

All content following this page was uploaded by Janeth Del Carmen Arias on 12 April 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Revista Cubana de Farmacia

versión On-line ISSN 1561-2988

Rev Cubana Farm v.41 n.2 Ciudad de la Habana Mayo-ago. 2007

Pontificia Universidad Javeriana

Cinética de desinfección para cinco desinfectantes utilizados en industria farmacéutica

Lena Carolina Echeverri Prieto,1 Gloria Clemencia Cifuentes Orjuela,1 José Manuel Granados
Ramírez,2 Janeth Arias Palacios3 y Cindy Fernández López1

Resumen

Para evaluar la actividad desinfectante de cada agente químico se implementó una metodología
cuantitativa por medio de la neutralización de estos con el medio Dey-Engley y recuperar las
células viables después de cada ensayo y calcular la cinética de desinfección la cual es expresada
como coeficiente de letalidad (k). Se observó que este valor era inversamente proporcional al
tiempo de contacto para los tratamientos con B. subtilis frente a todos los desinfectantes, y para
A. niger con el alcohol etílico al 70 %, el amonio cuaternario catiónico y el hipoclorito de sodio.

Palabras clave: Cinética de desinfección, glutaraldehído, hipoclorito de sodio, amonio cuaternario,


hipoclorito de sodio, alcohol etílico.

La función de un desinfectante es destruir microorganismos en suspensión y prevenir la


diseminación de estos. Por esto los desinfectantes son usados en muchas y diversas condiciones,
contra microorganismos en suspensión y en las superficies de objetos inanimados, y difieren en los
periodos de actuación.1 Teniendo en cuenta esto, y que la desinfección no tiene lugar
instantáneamente, pero sí es un proceso gradual, Chick, al examinar los resultados
de Kroing y Paul en 1887 acerca del coeficiente fenólico, descubre que el logaritmo del número de
las bacterias sobrevivientes estaba directamente relacionado con el tiempo que estaban
sometidas al tratamiento y luego de hacer una representación gráfica de los datos, los puntos
formaban una línea recta. Estas observaciones se confirmaron cuando hizo sus experimentos en la
desinfección de esporas de ántrax con fenol y cloruro de mercurio, y para verificar esto aplicó un
modelo matemático con el fin de seguir la cinética de desinfección.2 Sin embargo, diversos
factores influyen en los métodos de evaluación de los desinfectantes, por lo que para realizar una
correcta evaluación de estos es necesario emplear las mejores condiciones posibles, con el fin de
poder obtener datos que proporcionen una alta confiabilidad. Por lo tanto, hay que tener en
cuenta 2 factores importantes que podrían influir en el éxito de la evaluación: la selección del
cultivo microbiano y su mantenimiento como la elección del medio de cultivo. La efectividad de un
proceso de desinfección puede ser máxima teniendo en cuenta los factores siguientes: seleccionar
un desinfectante apropiado para el microorganismo que va a ser inactivado. Si no se sabe que
microorganismo es, se puede seleccionar un agente con amplio espectro de actividad como sea
posible. Reducir el contenido orgánico al mínimo en las superficies u objetos a desinfectar. Tener
en cuenta que la mayoría de los desinfectantes químicos tiene actividad limitada contra las
esporas. Usar el desinfectante en la concentración apropiada, ya que inadecuadas
concentraciones pueden resultar en la falta de desinfección y altas concentraciones puede causar
problemas de toxicidad y efectos en los materiales tratados. Cuidadosamente considerar el tiempo
de exposición o tiempo de contacto necesario para la desinfección, como las concentraciones
empleadas y los tiempos usados en el laboratorio pueden variar de las recomendadas por los
fabricantes. La eficacia del desinfectante seleccionado puede ser validada por el usuario.3

Métodos

Microorganismos: Los microorganismos que se utilizaron para este estudio fueron Staphylococcus
aureus ATCC 25923, Escherichia coli ATCC 25922, Candida albicans ATCC 9341, Aspergillus
niger ATCC 16404 y Bacillus subtilis ATCC 21556. Se utilizó el medio Plate Count para el
mantenimiento y la numeración de los microorganismos viables, y se incubaron a 35 ± 2 °C para S.
aureus, E. coli, y B. subtilis; a 22 ± 2 °C para C. albicans y A. niger. El tiempo de incubación fue de
24 h, con excepción para el hongo que fue de 10 días.

Desinfectantes: Las soluciones desinfectantes evaluadas incluyen en sus formulaciones un


glutaraldehído (desinfloor), un amonio cuaternario (sanivec), hipoclorito de sodio (decol-NV), una
formulación con alcohol etílico al 56 % con fenoles (desinmur) y alcohol etílico al 70 %. Todas las
soluciones se prepararon según las recomendaciones de los fabricantes.

Inactivación de los desinfectantes: La neutralización de los agentes químicos activos de las


soluciones desinfectantes se procedió con el medio Dey-Engley (D/E), como lo describe Terleckyj y
Axler.4

Evaluación de la acción biocida de los desinfectantes: Primeramente se determinó la


concentración inicial de microorganismos, sembrando por triplicado 0,1 mL de la suspensión de
cada uno haciendo diluciones en base 10 antes de iniciar los ensayos. Para establecer las UFC
viables del hongo, se lavó la superficie del cultivo de 10 días con solución salina estéril, luego el
lavado se llevó a tubos estériles, estos se agitaron de 2-3 min y se centrifugaron por 15 min a 5 ± 1
°C y 3 000 rev/min. El precipitado se resuspendió en solución salina estéril con un volumen final de
8 mL. Se inocularon las placas con 0.1 mL de la suspensión en diluciones base 10 hasta 10-5. Todas
las diluciones se llevaron a incubar a 22 ± 1 °C y se observaron diariamente durante 10 días. Las
suspensiones se conservaron a -4 ± 1 °C, lo cual permitió mantener las UFC/mL del hongo durante
la evaluación.

La evaluación de los desinfectantes se realizó tomando tubos estériles, los cuales tenían 3,75 mL
de cada desinfectante y para el control se utilizó agua destilada estéril. Se inoculó cada tubo con
0,25 mL de la suspensión inicial del microorganismo; a partir de este momento se empezaron a
cronometrar los tiempos de evaluación establecidos para cada microorganismo (C. albicans, S.
aureus y E. coli: 5, 10 y 15 min; B. subtilis: 15, 30, 45 y 60 min y A. niger: 15, 30 y 60 min); al
finalizar cada tiempo se adicionaron según cada desinfectante el volumen de neutralizante D/E
correspondiente. Se centrifugaron los tubos a 3 000 rev/min durante 15 min a 5 ± 1°C, se descartó
el sobrenadante y el botón de células se resuspendió en 1 mL del medio D/E 1X, se agitaron los
tubos y se inoculó el medio Plate Count con 0,1 mL de cada muestra por triplicado. El
procedimiento anterior se repitió a los 7 y 15 días de preparadas las soluciones de los diferentes
desinfectantes; su efectividad se evaluó durante el tiempo de almacenamiento.
Cinética de desinfección: La ley de Chick-Watson ha sido usada para definir el grado de
desinfección con respecto a los microorganismos empleados para el ensayo, con la ecuación:

log10 (No/N) = k * C * t

donde:

No: concentración inicial de microorganismos


N: concentración final de microorganismos después del tratamiento con la concentración del
desinfectante C, después de un tiempo t
k: susceptibilidad o coeficiente de letalidad del microorganismo.5

Resultados

Acción biocida de los desinfectantes: luego de los tratamientos con los diferentes tiempos de
contacto y los desinfectantes, se obtuvo que hubo una reducción total de las poblaciones
microbianas de C. albicans, S. aureus y E. coli con los 5 desinfectantes de evaluación, lo mismo se
apreció hacia A. niger con el desinfloor y el desinmur. Esto no sucedió con B. subtilis en ninguno de
los tratamientos durante los días de almacenamiento evaluados, sin embargo la reducción que
existió oscila entre el 57-99 % hablando en mortandad.

Fig. 1. Constante de letalidad para B. subtilis contra desinfloor 2 %.

Fig. 2. Constante de letalidad para B. subtilis contra decol-NV 0,45 %.


Fig. 3. Constante de letalidad para B. subtilis contra desinmur 100 %.

Fig. 4. Constante de letalidad para B. subtilis contra alcohol 70 %.

Discusión

Contra C. albicans, S. aureus y E. coli la cinética de desinfección es cero ya que en todos los
tiempos de contacto con los 5 desinfectantes evaluados la mortalidad fue del 100 % y el modelo
matemático no es aplicable, pero se puede inferir que la actividad de este desinfectante
permanece a través del tiempo de almacenamiento contra estas poblaciones microbianas, lo
mismo se observó con el desinfloor 2 % contra A. niger.

Es importante resaltar que el desinfloor tiene como principio activo el glutaraldehído y este agente
químico actúa sobre las membranas externas de los microorganismos e inhibe la actividad de la
enzima deshidrogenada, lo que favorece la lisis celular.6

Asimismo, se logró evidenciar que los 5 microorganismos usados para la evaluación son
susceptibles a la acción del cloro, el cual tiene como mecanismo de acción inhibir enzimas
esenciales, al oxidar los grupos tiol (S-H), también puede producir cambios en la permeabilidad de
la membrana celular.7

Al calcular la constante de letalidad para B. subtilis se observa que el valor es inversamente


proporcional al tiempo de contacto y esto se debe a que el número de sobrevivientes va
disminuyendo por la actividad del desinfectante que se mantuvo constante durante los 15 días de
almacenamiento excepto para el desinmur y el alcohol etílico. Sin embargo, un aspecto
importante a tener en cuenta que bajo condiciones de uso normales se debe tener en cuenta,
resulta la influencia de factores como el contenido de materia orgánica; de hecho, la eliminación
de la materia orgánica en superficies contaminadas es determinante para lograr una alta
efectividad de un desinfectante, aun cuando este tenga un elevado porcentaje de efectividad.8

La constante de letalidad para A. niger solo se calcula para los días 7 y 15 de almacenamiento con
el alcohol etílico porque el número de sobrevivientes fue nulo en el día cero y por lo tanto la
constante es cero. También se calculó la constante para el decol-NV y el sanivec, y se pudo
comprobar que su efectividad se mantuvo durante el tiempo de evaluación.

Summary

Disinfection kinetics of five disifectants used in pharmaceutical industry


To assess disinfectant activity from each chemical agent, a quantitative methodology was
implemented by means of its neutralization with Dey-Engley medium, and thus to achieve
recovery of viable cells after each assay and to estimate disinfection kynetics, which is expressed
as lethal coefficient (k). It was observed that this value was proportionally inverse to contact time
for treatments with B. subtilis versus all the disinfectants, and for A. niger with 70 % ethyl alcohol,
ionic quaternary ammonium, and the sodium hypochlorite.

Key words: Disinfection kynetics, glutaraldehyde, sodium htpochlorite, quaternary ammonium,


ethyl alcohol.

Referencias bibliográficas

1. Entis P. Protecting the Environment. Chapter 7. In: Food Microbiology-The Laboratory.


Washington: Food Processors Institute; 2002. p. 129-40.

2. Sykes G. Chemical Disinfectants. Part V. In: Disinfection and Sterilization. 2 nd ed. Londres: Ed.
Chapman & Hall. 1965. p. 311-426.

3. Gerhardt P. Methods for general and molecular bacteriology. Washington, DC: American
Society for Microbiology; 1994. p. 726-729.

4. Terleckyj B, Axler DA. Quantitative assay of fungicidal activity of disinfectants. Antimicrob


Agents Chemother. 1987;31(5):7948.

5. Le Dantec C, Duguet J, Montiel A, Dumoutier N. Chlorine disinfection of atypical mycobacteria


isolated from a water distribution system. Appl Environ Microbiol 2002;68(3):1025-32.

6. Cotrino V. Desinfectantes y procesos de desinfección. Aspectos químicos, técnicas de valoración


y legislación del uso de desinfectantes en la industria colombiana En: Memorias del Seminario de
Residuos Químicos en Alimentos. Bogotá: Instituto Colombiano Agropecuario; 2003. p. 11-7.

7. McDonnell G, Russell AD. Antiseptics and disinfectants: Activity, Action and Resistance. Clin
Microbiol Rev. 1999;12(1):147-79.

8. Bartumeu R, Cepero O, Castillo J, Perez S. Evaluación de la efectividad de un desinfectante


derivado del grupo de los amonios cuaternarios para el enfrentamiento a los desastres biológicos.
Revista Electrónica de Veterinaria REDVET 2005;VI(3). Disponible
en: www.veterinaria.org/revistas/redvet

Recibido: 8 de enero de 2007. Aprobado: 9 de febrero de 2007.


Lena Carolina Echeverri Prieto. Pontificia Universidad Javeriana. Departamento de Microbiología.
Facultad de Ciencias. Carrera 7 No. 43-82. Edificio Carlos Ortiz (51), Bogotá, Colombia.

1 Microbióloga Industrial. Pontificia Universidad Javeriana.


2 Químico Farmaceuta. Director Departamento de Control de Calidad. Empresa Colombiana de
Productos Veterinarios, VECOL SA.
3 Master en Ciencias. Bacterióloga. Grupo de Biotecnología Industrial y Ambiental. Departamento
de Microbiología. Pontificia Universidad Javeriana.

View publication stats

También podría gustarte