Está en la página 1de 32

CASO CLINICO INTERDICIPLINARIO FUENDAMENTOS EN LA PRACTICA CLINICA

28/03/2020 PLANIFICACION DE IMPLANTE UNICO ANTERIOR


• FASE HIGIENICA:

1.Recuento de placa, limpieza con ultrasonido

2.profijet para remoción de pigmentaciones extrínsecas con uso de partículas de bicarbonato de


sodio con agua a alta presión

3. Profilaxis

4. periodontograma

5. Desfocalización (remoción de caries dental, tx endodóntico) inmediata temporalización

• ANALISIS FACIAL

Tener en cuenta la oclusión, sonrisa del paciente y fuerza de los maseteros

REVISAR ARTICULO: Some esthetic factors in a smile (protesis total)

• ANALISIS DE SONRISA

1.Tipos de sonrisa:

− CURVATURA DEL PLANO INCISAL: curva o plana


− RELACION DEL LABIO INFERIOR: curva paralela a curva de los bordes incisales de los dientes
superiores
− EXPOSICION DE INCISIVOS SUPERIORES

POSICION DEL LABIO SUPERIOR: clasificación con relación a los dientes superiores

1. Sonrisa baja: muestras bordes y tercio incisal


2. Sonrisa alta: muestra encías
3. Sonrisa media: muestra gran parte de corona y parte de papilas

REVISAR ARTICULO the kinetics of anterior tooth display (que tanto se exponen los incisivos
centrales superiores según la edad)

CRITERIOS OBJETIVOS EN EL SECTOR ANTERIOR


1. Salud gingival
2. Troneras gingivales o llenado gingival: espacios negativos (triangulo negro) papila en cada
uno de los espacios interproximales
3. Ejes dentales: eje axial y posición (ortodoncia)
4. Cenit o contorno gingival: ubicación más alta del margen gingival
5. Equilibrio entre los márgenes gingivales
6. Nivel de contorno interdental
7. Dimensiones relativas de los dientes
8. Formas de los dientes
9. caracterización del diente
10. Textura superficial
11. Color
12. configuración del borde incisal
13. líneas del labio inferior
14. simetría de la sonrisa
15. Biotipo periodontal

Importante armonía entre estética rosada (encía, márgenes, punto cenit, labios y salud periodontal)
y estética blanca (dientes) simetria

EVALUCION ESTETICA GINGIVAL


FENOTIPO PERIODONTAL FENOTIPO PERIODONTAL
DELGADO GRUESO
Menos resistente al trauma quirúrgico Mayor resistencia al trauma quirúrgico y
procesos de restauración
recesión gingival Menores probabilidades de recesión
gingival
posición del implante, ligeramente más Reacciona con formación de bolsas
hacia el palatino periodontales
Ubicación más hacia apical para obtener un Amplia zona de encía queratinizada
adecuado perfil de emergencia
técnicas quirúrgicas para mejorar el biotipo
Compromiso estético Menor compromiso estético

Un biotipo grueso es una característica deseable que influye en el resultado estético de una
restauración, implanto soportada, es más resistente a las agresiones mecánicas y quirúrgicas y
menos susceptible a la resección de la mucosa.

Se requiere mínimo 2mm de encía queratinizada y 1 mm de encía adherida para mantener la salud
gingival

ESTUDIOS longitudinales demostraron que la falta de encía queratinizada y adherida no


compromete a largo plazo la salud de los tejidos blandos y duros mientras se mantenga una higiene
oral adecuada

REVISAR ARTICULO: THE INFLUENCE OF THE MASTICATORY MUCOSA ON PERI-IMPLANT SOFT TISSUE
CONDITION

A LONGITUDINAL EVALUATION OF VARYING WIDTHS OF ATTACHED GINGIVA

PERFIL DE EMERGENCIA

contorno de un diente o una restauración, ya sea una corona sobre un diente natural o un pilar de
un implante, y su relación con los tejidos adyacentes.

REVISAR ARTICULO DE AVILA Y COLABORADORES Y SAMMET

FACTORES A CONCIDERAR
PROCESO DE PLANIFICACION
Implementing Socket Seal Surgery as a Socket Preservation Technique for Pontic
Site Development: Surgical Steps Revisited – A Report of Two Cases

Surgical treatment planning for the single-unit implant in aesthetic areas


CONCIDERACIONES

• Historia clínica
• Condiciones sistémicas: diabético o hipertenso ¿controlado? Fumadores pesados +10x día
• Modelo diagnostico (encerado, maqueta): Enceramento diagnóstico: previsibilidade no
tratamiento estético indirecto
• Expectativas del paciente: estética, económica

SITIO DEL IMPLANTE

• línea de sonrisa (curva de spee)


• morfología de los dientes (cuadrado, triangular...)
• Morfología de tejidos blandos
• Arquitectura ósea: tipo de defecto

CLASIFICACION DE SEIBERT DEFECTOS DEL REBORDE

TIPO I. Perdida de tejidos en dirección vestibulolingual (grosor)

TIPO II. Perdida de tejidos en sentido apicocoronal (altura)

TIPO III. Defecto combinado

can implants be corretly angulated based on surgical templates used for osseointegrates dental
implants

Accuracy of implant treatment planning utilizing template-guided reformatted computed


tomography

GUIAS QUIRURGICAS

Dispositivos biomédicos que permiten el correcto posicionamiento de manera tridimensional del


implante.

Cortes tomográficos: gutapercha en barra para ver la inclinación del implante dentro de la guía
quirúrgica.

• MARGEN DE SEGURIDAD:

1.Plataforma a dientes adyacentes 1.5mm

2.Plataforma a implante adyacente 3mm

3.1mm palatino al punto de emergencia de dientes vecinos

4.2mm debajo de la LAC (más apical margen gingival)

SUMAR DIAMETRO DE LA PLATAFORMA DEL IMPLANTE (DIAMETRO) DESDE 3MM HASTA 5MM O
6MM
(más o menos 7mm para colocar un implante entre dientes adyacentes del sector anterior)

Presencia o no de llenado papilar está influenciado por altura de la cresta ósea, dimensión del
espacio interproximal, forma y tamaño del punto de contacto.

DISTANCIA ENTRE CRESTA ALVEOLAR Y PUNTO DE CONTACTO

Tarnow y colaboradores 1992


Optimizing Esthetics for Implant Restorations in the Anterior Maxilla: Anatomic and Surgical
Considerations (pasos a tener en cuenta concideraciones anatomicas y quirurgicas para optimizar la
estetica en un implante en el sector anterior)

TECNICAS DE TOMA DE IMPRESION DEFINITIVA

1 PASO O DOBLE MEZCLA

• CUBETA ABIERTA: perforación en zona donde va el implante para permite acceso a


aditamento(coping de impresión atornillado al implante) especifico para tomar la impresión
• CUBETA CERRADA

ADITAMENTOS

COPING DE IMPRESIÓN

ABUTMENT: pilar (metálico estándar en titanio) o cerámico

TECNICAS DE RETENCION

CEMENTADA

ATORNILLADA: recuperable

CEMENTO ATORNILLADAS

MATERIAL RESTAURADOR

METAL CERAMICA

TOTALMENTE CERAMICO: desventaja translucidez de algunas cerámicas.

ZIRCONIO CAD CAM (opaco o traslucido): menor acumulo de placa, resistencia a la fractura, estética
TECNICA DE TOMA DE IMPRESIÓN DEFINITIVA REVISION DE LA LITERATURA
PROTESIS PARCIAL FIJA

effect of various putty-wash impression techniques con marginal fit of cast crowns

Final impressions: a review properties and description of a current technique

• IMPRESIÓN: Retrato en negativo o copia a la inversa de una superficie de un objeto (dientes)

• CARACTERISTICAS:
1. DEFINICION DE DETALLE: capacidad del material de impresión de registrar con exactitud la
morfología de la estructura anatómica que se le intente reproducir.

2. RECUPERACION ELASTICA: capacidad de recuperar su dimensión original sin distorsiones al


removido de la boca (recuperación después de sacar impresión)

3. ESTABILIDAD DIMENSIONAL: capacidad de mantener su forma y dimensión a lo largo del


tiempo, silicona por adición libera hidrogeno y esto permite realizar el vaciado hasta 60
minutos después.

4. FLUIDEZ: viscosidad del material


− FLUIDA (cartuchos, liviana, ultraliviana o regular) óptima para capturar detalles finos (no
airear por riesgo de agua o aceite)
− DENSA (masilla o pesada) aporta rigidez a la impresión, presionando que el material fluido
entre en el surco gingival y reproduzca las zonas de difícil acceso que son determinantes
para el ajuste de la restauración.

5. FLEXIBILIDAD: capacidad del material de retomar su forma original después de haber sido
sometido a tensión, estos materiales son más fáciles de remover de boca una vez han
llegado a su estado rígido

6. HIDROFILIA: (afinidad por el agua)

MATERIALES IDEALES PARA TOMA DE IMPRESIÓN DEFINITIVA

MATERIAL DESCRIPCION VENTAJAS DESVENTAJAS


SILICONAS DE únicamente utilizada 1.olor y sabor neutro 1.hidrófobo (cavidad
CONDENSACION para matrices o guías 2. buen tiempo de húmeda)
(POLIDIMETIL clínicas trabajo 2.requiere un campo
SILOXANO) Compuesto por: 3. resistencia al operatorio seco
1.base de hidroxi- desgarre 3. difícil hacer el
polidimetil- siloxano 4.recuperación vaciado en yeso
2.Relleno: silica, elástica 5.Poca estabilidad a
carbonato de calcio o 5.no requiere cubeta largo plazo
cobre según cantidad individual(falso) 7.Vaciado menor a
determina su viscosidad 6.fácil desinfección una hora
3.presenta alcohol 8.no permite múltiples
etílico q al evaporarse vaciados
permite la contracción 9.adhesivo débil y se
del material y baja separa de la cubeta
estabilidad a largo plazo provoca distorsión
(modelo puede variar)
SILICONAS POR 1.material de uso actual 1.elastómero de alta 1.costoso
ADICION (POLIVINIL precisión
SILOXANO) PVS 2.polimerizacion sin 2.resistencia al 2.contaminación por
productos colaterales rasgado látex o hemostático:
3.olor y sabor neutro impide su
4.permite vaciados polimerización
múltiples 3.vida de
5.fácil desinfección almacenamiento corta
6.recuperación
elástica
POLIETERES Uno de los primeros 1.precisión al copiar 1.moderada
(desuso) materiales utilizados 2.buen tiempo de resistencia al desgarro
para toma de impresión trabajo 2.tiempo de trabajo
en odontología (usados 3.corto tiempo de corto
desde 1969) polimerización 3.sabor y olor
4.hidrofobico desagradable
5.copiado de tejidos 4.costoso
orales 5.muy rígido puede
6.facilidad al vaciado fracturar el modelo en
en modelos de yeso yeso
7.buena rigidez
8.Buena recuperación
elástica
9.favorable en la
impresión múltiple de
pilares implantes y
prótesis total
10.dimension estabe
por más de 7 días

SEPARACION GINGIVAL
a simple technique to reduce the of irreversible gingival recession after the final impression

a review chemical hemostatic agents in restorative dentistry

Consiste en la separación del tejido gingival con la finalidad de proporcionar un espacio


tanto en sentido lateral como vertical entre el margen gingival y la terminación gingival de
manera tal que el material de impresión penetre en suficiente cantidad para obtener el
copiado exacto de la preparación.
Existen diferentes métodos y en todos debe existir un control de fluidos gingivales sin
ocasionar perjuicio de tejidos periodontales.

METODOS DE SEPARACION GINGIVAL


MECANICO
HILO SIMPLE HILO TRENZADO HILO TRICOTADO HILOS CON ALMA DE
METAL
Se pueden arrastrar Facilita la colocación Se expande En su interior lleva
con fresa del hilo en el surco ligeramente un fino hilo de cobre
favoreciendo el gingival aumentando la
sangrado de la encía (sin humedecer) separación de la
encía

QUIMICO
EPINEFRINA AGUA OXIGENADA CLORURO DE SULFATO FERRICO
(EPINEFRINA) ALUMINIO
No se debe emplear Reduce el sangrado Capacidad Hemostático puede
por peligro no es eficaz como hemostática ser introducido en la
sistémico método químico de astringente. encía controlando el
(hipertensos) separación Seguridad para la sangrado
derivados en alta salud de los
concentración pacientes
(infiltrativa ayuda en
la hemostasia)

QUIRURGICA
ELECTROCITUGIA O Contraindicado para la coagulación de sangrados
LECTROVISTURY gingivales previo a toma de impresiones debido a las
retracciones gingivales que provoca
TECNICA DE DOBLE HILO
técnica más segura para lograr una buena impresión, cuando los márgenes son subgingivales.
(depende del biotipo periodontal del paciente) con hilos (000) (00) y (0)

Se pueden generar recesiones por eso es importante realizarlo rápido para no tener problemas con
la futura restauración

1.en el fondo del surco primer hilo de menor calibre (000)

2.segundo hilo de mayor calibre dependiendo el biotipo periodontal del paciente

TECNICAS DE IMPRESIÓN
UN PASO DOS PASOS
1.Se polimerizan al mismo tiempo los 1.Se esperan tiempos de polimerización de los
materiales de diferente viscosidad (silicona materiales por separado
liviana y pesada) 2.impresión inicial con material pesado
2.reduce el tiempo de trabajo y resulta menos 3.posterior copiado de detalles con material
gasto de material. liviano, posibles cambios dimensionales
3.se ha encontrado menores discrepancias en el MULTIPLES PILARES
resultado. Abocardador con canales de escape
Perforaciones en cubeta libera presión.
MOTIVOS DE FRACASO DE INPRESION DEFINITIVA
MARGENES SUBGINGIVALES QUE SALEN MAL difícil reproducción del Angulo cabo superficial
DEFINIDOS EN LA IMPRESION por localización del margen, ya que puede no
llegar el material de impresión o puede verse
afectado por el fluido cervicular y el sangrado
que se puede producir durante el tallado de
los dientes
Preparaciones que violan el espesor biológico
0.3mm como máximo 0.5mm
MANIPULACION INAPROPIADA DEL MATERIAL técnica hace que se descuiden detalles de una
O DE LA TECNICA DE IMPRESIÓN buena reproducción anatómica.

MENEJO INADECUADO DE TEJIDOS BLANDOS Toma de impresión en presencia de inflamación


o sangrado después de la preparación por
gingivitis complica el correcto resultado de la
impresión.

GUA PARA TOMA DE IMPRESIÓN DEFINITIVA


MATERIALES
1. Anestesia
2. Profilaxis
3. Abrebocas media luna
4. Hilos separadores diferentes calibres
5. Empacador de hilos
6. Cubeta individual
7. Silicona liviana de la misma marca
8. Silicona pesada
9. Pistola para silicona liviana
10. Pistola de silicona
PASOS
1.confeccion de cubeta individual con perforaciones, pulida, con adhesivo (5 minutos antes) al
interior de la cubeta con aireado suave
Poner abrebocas

2.anestesia para producir vasoconstricción.

3.profilaxis de los pilares con clorhexidina, piedra pómez y agua oxigenada.

4.Prueba de cubeta: preguntar al paciente por molestia o dolor y verificar espacio por donde
emerge el coping de impresión.

5.se coloca primer hilo (000) con empacador de hilo punta fina sin lacerar tejidos, repreparar
pilares (completo y seco).

6.colocar segundo hilo (0 o 00) dependiendo del biotipo periodontal del paciente.
7.retirar segundo hilo observando línea terminal 360° y la integridad de los márgenes.

8.aplicación de silicona liviana utilizando puntas intraorales aplicar material alrededor de la


preparación.

9.impresión definitiva con silicona liviana y pesada (retirar material suavemente.

10.verificar integridad de línea de terminación en la impresión.

No se puede poner corona atornillada cuando la cavidad de acceso sale por vestibular debe ser
cementada (pilar personalizado en zirconio con base en titanio) (pilar hibrido zirconio y titanio)

DIAGNOSTICO OCLUSAL 04/04/2020


Diagnostico craneomandibular: patologías que afectan a la ATM, músculos, ligamentos y dientes

(sistema masticatorio funciona como un reloj, si falla algo funciona mal)

OCLUSION ARMONICA: estética y funcional, cada parte del sistema está en equilibrio

OCLUSION: relación dinámica, esquemas oclusales (relación interarco, maxilar o mandibula y


relación interarcadas, ubicación, tamaño y lugar de diente.

Medida de tercio inferior de la cara, interpretar datos para saber si esta aumentada o disminuida
(exposición de dientes al hablar)

RELACION CENTRICA: posición del cóndilo con respecto a la cavidad glenoidea, donde el paciente se
siente confortable, es repetible (posición en la que el paciente al abrir y cerrar hace movimiento de
bisagra) comoda y fisiológica

Se da por malposiciones (sitio donde se afecta un elemento del sistema que produce adaptación o
daño)

Generalmente relación céntrica no coincide que máxima intercuspidación

OCLUSION MUTUAMENTE PROTEGIDA: dientes anteriores protegen a los posteriores y anteriores a


los posteriores en movimientos dinámicos (lateralidad y protrusión)
evolución de una desarmonía oclusal que puede empezar por la pérdida de un diente (desgastes,
lesiones no cariosas, perdida de dimensión vertical)

Cambio en la relación entre arcos y también inter-arco

IMPORTANCIA DEL SISTEMA MASTICATORIO:

Habla, comer, masticar, interviene en la primera fase de la deglución


SINDROME DE COLAPSO DE MORDIDA POSTERIOR SIGNOS Y SINTOMAS

INICIA CON: (perdida dental que genera malposiciones (rotaciones, versiones y extrusiones), los
cuales generan interferencias en los movimientos funcionales, abanicamiento de dientes anteriores
y migración)

-Perdida de soporte posterior

-Perdida ósea (puede o no afectar el periodonto)

-Abanicamiento de dientes anteriores (periodonto disminuido)

-Desgaste (periodonto fuerte)

-alteración fisiológica forma y función

-Traumatismo

-Extrusiones (tallado selectivo, corona o preparación para incrustación si hay compromiso de furca
extracción)

-Perdidas dentales

ETIOLOGIA:

-la causa más común de colapso oclusal es la perdida sin reemplazo del primer molar inferior

-Perdida de integridad del arco

-maloclusión

-perdida temprana de un diente

-espacios congénitos entre dientes

-caries dentales y restauraciones defectuosas

-caries dentales y restauraciones defectuosas (inestabilidad interproximal de los dientes)

-causas iatrogénicas de la reconstrucción oclusal previa por medio de aparatos protésicos

-atrición dental provoca perdida de dimensión vertical

SIGNOS CLINICOS

-problemas en la relación interarcadas e interarco

-problemas articulares y musculares

-contactos prematuros por mesializacion, distalizacion y rotación de los dientes adyacentes a un


espacio edéntulo

-curva de spee y wilson no cumplen su función protectora


-Dientes anteriores en forma de abanico

TRATAMIENTO.

-fase higiénica, desfocalizar, ttos endodónticos, transicionales e inmediatas (control a las 4 semanas)

-detección de procesos patológicos fase correctiva

-cementación de restauraciones

-mantenimiento y controles

SINDROME DE KELLY

(total superior, removible inferior clase I de Kennedy)

CARACTERISTICAS

-perdida ósea anterior (maxila-mucosa)

-Crecimiento de la tuberosidad (desiende)


CERAMICAS

1. Cerámicas de matriz de vidrio (grabable con ácido clorhídrico)


1.1. Feldespática usadas con el metal ya que son de baja resistencia y con buena esteica
1.2. sintética
1.1.1. Prensada con leucita
1.1.2. Dicilicato de litio
1.1.3. Alúmina

1.3. infiltrada de vidrio

1.3.1 alúmina y magnesio


1.3.2 alúmina y zirconio

2, policristalina: de grano fino

2.1 alunia

2,2 zironoio

2,3 alumina reforzada con zirconio

Técnica: de cera perdida se realiza encerado se monta en yeso refractario de


revestimiento en anillo con los encerados se lleva a hornos se evapora la cera y se coloca
la pastilla de cerámica con el tubo y baja a la zona donde estaba la cera

CAD manufactura asistida por computador


CAM manufactura asistida por ……..

• técnica impresora digital de modelos, después de impresión definitiva se pone el bloque a la


fresadora (para provicionalizar trabajamos con BMA corto tiempo – para largo tiempo en
resina para bloque)

• Carillas delgadas de 0.3 mm a 0.7mm oclusal o table top de 1 mm o 1.5mm no se pueden


hacer puentes en mas de 4 piezas ni en posteriores

TRAUMA OCLUSAL

TRAUMA OCLUSAL PRIMARIO: dientes sometidos a cargas excesivas, pero tienen un soporte óseo
alveolar adecuado, con presencia de enfermedad periodontal leve como máximo

TRAUMA OCLUSAL SECUNDARIO: Desplazamiento de dientes puede ser inducido incluso por fuerzas
fisiológicas, que actúan sobre estos dientes, cuando existe perdida sustancial del soporte alveolar

OCLUSION TAUMATICA: oclusión que produce fuerzas que causan lesión en el aparato de inserción

CEMENTACION
generaciones del zirconio: cada generación mejora las propiedades de la anterior

1era generación: opaca pero muy resistente

La ideal es la 3ra generación

Di silicato de litio: alta opacidad o alta traslucidez (ivoclar) se vendio la patente

Disilicato más zirconio para mejorar sus características estructurales.


Núcleo se puede rehabilitar con zirconio o disilicato de litio ya que los materiales han evolucionado y se
pueden encontrar en alta opacidad

Importante saber el tipo de cerámica para establecer proceso de adhesión y escoge el material

• Sustrato restaurador: cerámica


• Sustrato dental: diente con esmalte y dentina sanas, diente tratado endodónticamente, poste

Sellado dentario inmediato: proteger dentina que se acaba de preparar, aislar para evitar contaminación de la
dentina, evitar la sensibilidad postoperatoria. (con adhesivo universal) se realiza inmediatamente después de
la preparación dental

Cerámicas hibridas o con matriz de resina: bloques para CAD-CAM


Cementos resinosos autoadhesivos: no requieren proceso de adhesión

Cementos de autocurado: curado químico dados por activador e iniciador

Cementos de curado dual: químico y fotocurado tienen MDP 10 (matacriloiloxidecil dihidrógeno fosfato)
estabiliza el color sin peróxido benzoilo

Cementos de curado de luz: lampara

Nota (la mejor forma de retirar excesos es con pincel)

• POLICRISTALINAS (alúmina y zirconio): no se graban ( arenado en laboratorio) utilizando oxido de


aluminio a 2.5 bares de presión
• VITREAS: se graban con ácido fluorhídrico

PASOS PARA CEMENTACION DE RESTAURACIONES METAL CERAMICA


1. Retirar el temporal
2. Limpiar perfectamente la superficie del diente con piedra pómez y agua oxigenada
3. Limpieza con ácido ortofosforico o alcohol isopropílico
4. Colocar y frotar z primer (molécula 10 MDP) sobre el interior de la corona para ayudar a que el
cemento y restauración se adhiera (no se polimeriza)
5. Airear
6. Grabado selectivo en el muñón (esmalte periférico) con ácido ortofosforico
7. Colocar cemento en el interior de la restauración de cudual y llevar al sitio
8. Fotocurar periferia
9. Retirar exceso

PASOS PARA CEMENTACION ZIRCONIO ( dr. Camilo)

Opción 1: prueba en boca después de arenar

1. Arenado con oxido de alúmina 50m


2. Prueba de restauración en boca
3. Limpieza de la saliva con zirclear
4. Limpieza de la superficie con lavado ultrasónico
5. Silano con MDP por 1 minuto
6. Cemento adhesivo

Opción 2: Arenado en consultorio

1. Prueba de restauración en boca


2. Arenado de óxido de aluminio
3. Limpieza de la superficie de la restauración
4. Silano con MDP por 1 minuto
5. Cementación adhesiva

Opción 3: Arenado en laboratorio

1. Limpieza de la superficie
2. Silano MDP por 1 minuto
3. Prueba en boca
4. Lavar superficie profusamente
5. Cementación adhesiva dual

PASOS PARA CEMENTACION DE RESTAURACIONES EN DISILICATO DE LITIO

1. Aplicación de acido fluorhidrico en una concentracion del 5% x 20 sg para remover matriz vitrea
2. Lavar parte interior de la restauracion en donde se observaran zonas opacas , coorespondientes a
sales de precipitados fluorosilicatos
3. Aplicación de acido fosforico para neutralizar o ultrazonido
4. Aplicación de silano: molecula bifucional que promueve la adhesion a la ceramica y el cemento
minimo 60 sg
5. Evaporar solventes del silano con aire caliente o normal
6. Colocar o no adhesivo a la ceramica
7. Aplicación de cemento resinoso:de autocurado, fotocurado o dual
8. Extrabazacion del cemento para asegurarse de que se produzca un completo llene, retirar exceso con
microbrush, pincel o porlimerizar y luego retirar excesos con una lamina de bistury

PUNTOS A TENER EN CUENTA PARA RESTAURACIONES INDIRECTAS CAD-CAM

1. Sellado inmediato de la dentina: previo a la impresión para restauracion, en dentina recien preparada
aplicar adhesivo, ya que en este momento la dentina tiene mejor capacidad adhesiva
2. Diseño y optimizacion de la cavidad o la preparacion
3. La eleccion del cemento depende de el espesor y opacidad de la restauracion
4. Elevacion de margen profundo: el magen debe estar alejado del fluido crevicular para evitar
contaminacion y lo ideal es realizar aislamiento absoluto
CLASIFICACION DEL MARGEN

TIPO I: espacio biologico mantenido- permite aislar

TIPO II: espacio biologico mantenido: dificultad para aislar, necesario realizar gingivectomia

TIPO III: imposibilidad para el aislamiento, hacer alargamiento coronal

ZIRCONIA PRIMER: (z-primer): uso en zirconio, restauraciones metal porcelana, zirconio y alúmina

10mdp también está en los adhesivos universales y es una molécula que promueve la adhesión

SILANO: agente de unión para restauraciones vítreas, también presente en la resina mejora la humedad
promueve formación de puente químico entre la cerámica y la resina del cemento

DETECCION PRECOZ Y DIAGNOSTICOS TEMPOROMANDIBULARES ( DRA PILAR)

RELACION CENTRICA CRANEO CERVICAL- debe ser equilibrada, generando un espacio entre vertebras de 0.5 y
con alineacion entre la posicion del condilo

ATM: estructura movil y estable, en la que se encuentran confrontadas una superficie concava y una convexa
(condilo y cavidad glenoidea) con un disco articular de por medio

ETIOLOGIA DE LA DISFUNCION CRANEO-CREVICO MANDIBULAR

1. Estrés
2. Habitos: posicion al tocar instrumentos musicales, posturas, comer cosas grandes, masticar chicle,
llevar la maleta muy pesada
3. Uso de medicamentos para la ansiedad generan que los musculos reaccionen
4. Consumo de drogas o psicoactivos
5. Habitos al dormir: almohada muy baja, debe ser a la altura del hombro
6. Mirar el celular o el computador muy agachados

SINDROME DE CUELLO ROTO

Discapacidad de los musculos flectores profundos que generan dolor cervical, en la parte alta del cuello, base
del cuello, hombros, dificultad para respirar y dolor en la parte alta de la espalda

NEURALGIA DEL TRIGEMINO

Transtorno neuropaticodel nervio trigemino que provoca episodios de dolor intenso, en ojos orejas, labios ,
nariz, cuero cabelludo, frente, mejillas , boca y mandibula a un solo lado de la cara
NEURALGIA DE ARNOLD

Dolor unilateral, irradiado arriba por la cabeza como si fuera un hemicasco, se siente como si tiritara detrás del
globo ocular los pacientes lo refieren como “me duele hasta el cabello”

TEST DE HIPERLAXITUD

1. Hipertencion en los codos mas de 10°


2. Aposicion del antebrazo con el pulgar
3. Estension pasiva del dedo meñique a mas de 90°
4. Hiper extension de rodillas mas de 10°
5. Tocal suelo con palma de las manos
6. Apertura bucal mayor a 50mm

CLASIFICACION DE LOS ADHESIVOS

Clasificacion por generaciones según secuencia de tecnica y tratamiento de superficies

ADHESIVOS DE 6ta y 7ma generacion (autograbadores): no necesitan uso de acido fosforico, ya que
en su composicion tienen monomeros hidrofobos que interactuan en el diente para simplificar la
tecnica (se debe realizar unicamente grabado selectivo)

La longevidad de la restauracion esta afectada por la degradacion hidrolitica del agente adhesivo
mediada por agua , incluida en la matriz polimerica y captada del medio humedo de la cavidad oral

ALTERNATIVAS PARA DISMINUIR LA INTERFASE ASHESIVA

1. aplicación activa del adhesivo con microbrush


2. Evaporacion del solvente: ya que tiene como funcion llevar el monomero al sustrato
3. Disminuir la polimerizacion del adhesivo
4. Aplicación de multiples capas: mejora la penetracion de los monomeros en las fibras
olagenas y disminuye la degradacion
5. Aplicación de capa hidrofobica: aumenta la resistencia a la union y mejora la polimerizacion
de adhesivos con espesor fino
6. Uso de clorhexidina como accion inhibitoria de las metaloproteinasas

PASOS PARA REALIZAR ESTUCTURA (COFIA) DE UNA RESTAURACION METAL CERAMICA


Elaboración con cromo –cobalto

TECNICA DE ELABORACION COLADO O CERA PERDIDA

TECNICA DISEÑO CAD CAM

1. Escanear modelo definitivo


2. Hacer el diseño de la estructura digitalmente (encerado digital)
3. Ubicar en cilindro (polvo de aleación) el diseño y sumergirlo digitalmente
4. Laser va imprimiendo la estructura por adición
5. Estructura cromo cobalto sinterizada o laser fusión
6. Recuperarla
7. Pulir
8. Brillar
9. Agregar cerámica sobre estructura polvo liquido
10. Introducir en el horno

TECNICA FRESADO O MAQUINADO

1. Disco de cromo cobalto


2. Fresadora de 5 ejes que realiza el diseño de la cofia
3. Poner cerámica sobre estructura manualmente (polvo liquido)

VENTAJAS

1. Rapidez por máquinas automáticas


2. Menos tiempo en realización de encerado

PROCESOS QUIMICOS PARA QUE LA CERAMICA SE ADHIERA AL METAL

1. Descalcificación del metal


2. Creación de óxidos que permiten que la cerámica se adhiera

PROCESO DE COLOCACION DE CERAMICA SOBRE LA ESTRUCTURA METALICA

1. Colocación de opacado ( 2 capas) 1 coccion por capa


2. limpiar
3. Separador en modelo para evitar adhesión de cerámica al yeso
4. Estructurar la cerámica por colores
5. Detallar cerámica
6. Pulir
7. Realizar ajuste oclusal
8. Arenado para terminado final, para colocar más cerámica
9. Colocar glaseado y stain para darle profundidad y efectos a la cerámica
10. Colocar tintes para caracterizar

CAUSAS DE FRACTURA DE CERAMICA

1. Fuerzas oclusales excesivas


2. Burbujas en la ceramica
3. Contaminacion de la ceramica durante el proceso de elaboracion

ADAPTACION MARGINAL; diatancia entre la linea de preparacion del diente a la restauracion

Rango de tolerancia entre esa discrepancia clinicamente aceptable: + o- de 50 a 20 micras

Espesor de una pelicula de cemento 50 micras

Desprogramador anterior: desprograma memoria muscular, y como va a quedar la dimension


vertical.

Tipos de carillas

DELGADA (LENTE O LAMINADO)

Desgaste: 0,3 A 0,4 mm

Variable a preparación

Características a modificaciones clínicas de color y contorno dental

GRUESAS (CARILLA)

Desgaste: 0.5 a 2 mm

Con preparación

característica a modifiacar: color, forma, tamaño y textura


Instrumento de cuk tamaño dental ( dimensiones dentales)

Saber la relacion entre largo y ancho del diente, lineas rojas proporcion ideal, colabora a organizar la
estetica gingival, para medir los encerados

CONTRAINDICACIONES

1. Dientes sometidos a fuerzas masticatorias pesadas


2. Maloclusiones
3. Enfermedad periodontal
4. Dientes que no pueden ser aclarados
5. Dientes con hiperfluorosis
DISEÑO Y TIPO DE PREPARACIONES
Va dependiendo al tipo de restauración así mismo como el grosor, la reduccion.

• preparación tipo ventana: que no invade el borde incisal (solo parte vestubular)

Espesosr aceptable de 04 a 0,7 mm menor riesgo de fractura de porcelana no interfiere con guia insisal ,
mejora forma y color

• preparación tipo pluma: casi llega a borde incisal

Preparacion para pacientes sanos

Evitar contacto directo con estructura antagonista

Riesgo de astillamiento por ceramica muy delgada en algunos sitios

• articulación o unión a un tope incisal: se extiende a incisal

Se puede aumentar tamaño de los dientes

Preparacion insisal favorable

• preparación chamfer palatino: se extiende hacia incisal y palatino

Aumento de longitud de corona, por desgaste y falta de altura

Mayor tolerancia al estrés por carga funcional

Pero las fuerzas pueden ser distribuidas en toda la restauracion

No puede haber union en la interfase

(Scopin y adolfi: autor a favor de no preparar para carillas)

PROTOCOLO CLINICO DE MANEJO DEL PACIENTE

ERAPA 1:

1. Evaluar privación del paciente para la restauración


2. Características intraorales y extraorales
3. Documentar fotografías
4. Impresión de los arcos y modelo de estudio

EN LABORARORIO

• Estudio del caso


• Enserado diagnostico
• Diseño y oclusión

ETAPA 2:

1. Encerado
2. Montaje en articulador
3. Presentación digital
4. realización de mock up
5. Selección de color tomar en día soleado tomar foto a blanco y negro tomar relación con la escala
perdida, remoción de maquillaje. Remoción de pigmentos
ETAPA 3:

1. Paciente con mock up para futuras carillas


2. Agregar resina compuesta fotopolimerizable bisacril
3. Lo puede usar por varios días

ETAPA 4:

1. preparación del esmalte o reducción selectiva(técnica brasileña mínimamente invasiva)


− Control de reducción incisal
− Cobertura palatina y reducción incisal
− Acabado de la preparación
2. Usar maqueta de silicona para guiar el desgaste dental
3. Impresión con silicona
4. restauración provisional con resina compuesta

ETAPA 5

cementación de carillas

ETAPA 6;

1. Cotrol
2. Fotos

Cut bat: carilla de disilicato, de incisal a medial, crean un espacio para colocar el feldespato polvo-liquido.

impresión para carillas se realiza con silicona de adicion.

Coeficiente de expansion termico: se expande a cierta temperatura

Temperatura de cristalizacion: 840-850 grados

915-920 : prensada

También podría gustarte