Está en la página 1de 15

PATOLOGÍAS DE CADERA

COXA VARA – COXA VALGA


El ángulo normal entre el cuello y la diáfisis del fémur en los niños es de 135° a 145°
descendiendo durante el crecimiento hasta los 120° a 140°
La disminución de este ángulo dará coxa vara
El aumento de este ángulo dará coxa valga

COXA VARA - SÍNTOMAS


El cuello desciende y se altera la relación entre el extremo superior de fémur y el acetábulo
Trocánter mayor ascendido
Limita la abducción
Signo de Trendelemburg por disminución de fuerza del glúteo medio
Acercamiento de los puntos de inserción

1
COXA VARA
CLASIFICACIÓN
Coxa vara congénita
Coxa vara infantil
Coxa vara del adolescente, secundaria a epifisiólisis del fémur
Coxa vara secundaria a trastornos generalizados del crecimiento
Displasia ósea, raquitismo
Coxa vara secundaria a lesiones locales
Traumatismos, tumores, necrosis isquémica, infecciones

COXA VARA - CLASIFICACIÓN


COXA VARA CONGÉNITA
Se encuentra ya en el momento del nacimiento, acompañando a otras deformidades
congénitas del fémur
Se producen por un desarrollo defectuoso del extremo superior del fémur en el período
embrionario
COXA VARA INFANTIL
PATOGENIA
Alteración de la osificación del cartílago de conjunción
Por presión excesiva en su parte interna
Crecimiento irregular con mayor actividad de las células cartilaginosas en la parte externa
del cartílago
Hace girar la cabeza hacia adentro y abajo

SÍNTOMAS
Se manifiestan cuando el niño comienza a deambular
Marcha de pato
Elevación del trocánter mayor
Limitación de la abducción de cadera
Acortamiento del miembro afectado

2
COXA VALGA
El cuello femoral se endereza y el trocánter mayor desciende

CLASIFICACIÓN
 CONGÉNITA (O DEL DESARROLLO)
 Persistencia de un ángulo cervicodiafisario elevado
 Propio de los niños

 ASOCIADA A UNA LUXACIÓN CONGÉNITA DE LA CADERA o DISPLASIA DEL


DESARROLLO

 PRODUCIDA POR PARÁLISIS MUSCULARES


 Asociada a poliomielitis y mielomeningocele

 SECUNDARIA A LESIONES LOCALES


 Traumatismos, infecciones, tumores

EPIFISIÓLISIS
Alteración del cartílago de conjunción proximal del fémur, que se acompaña de un
desplazamiento gradual hacia abajo y atrás de la epífisis en relación con el cuello femoral y
da lugar a una deformación típica en varo
Este deslizamiento se produce por una lesión de dicho cartílago que tiene disminuida su
cohesión normal

ANATOMÍA PATOLÓGICA
 Las lesiones asientan en la zona de células hipertróficas
 Escasa sustancia fundamental
 Línea débil del cartílago de crecimiento

 Cartílago articular
 Normal → generalmente
 Necrosis → complicación más grave

Normal Epifisiolisis
Anchura del cartilago de crecimiento 2,5 - 6 mm 12mm
Zona de celulas germinativas 60-70% 15-20%

3
ETIOLOGÍA
 Aspectos comunes en los pacientes con epifisiólisis que pueden orientar a la
causa del proceso
a) Presentación en la adolescencia
b) Mayor frecuencia de sexo masculino
c) Obesidad de la mayoría de los pacientes
d) Tendencia a la bilateralidad

Todos estos factores apuntan a un proceso producido por sobrecarga, que actúa sobre una
estructura debilitada
 Desequilibrio hormonal temporal
 La hormona de crecimiento produce un ensanchamiento del cartílago epifisario
 Acción intensa a nivel de la zona del cartílago hipertrófico
 Los esteroides (andrógenos – estrógenos) a niveles elevados son antagonistas de la
hormona de crecimiento y constituyen un factor estabilizador del cartílago de
conjunción
 El mayor número de epifisiólisis se produce en la fase de crecimiento rápido, cuando
la actividad epifisaria es máxima
 Este período corresponde con un ↑ de la secreción de la hormona de crecimiento, a
causa de la estimulación de la hipófisis por la producción inicial de andrógenos y
estrógenos
 Al ↑ más adelante estos últimos, dará lugar al cierre definitivo de la línea epifisaria
 Desequilibrio → epifisiólisis
 Factores mecánicos favorecedores
 Exceso de peso
 Modificación de los ejes del cuello
femoral CONTRIBUYEN A LA PRODUCCIÓN DE
 Cortical de menor grosor EPIFISIÓLISIS
 Adelgazamiento del periostio
 Mayor actividad física

CLÍNICA
 Edad
 Entre los 10 y 17 años
 Con mayor frecuencia en la época de crecimiento rápido
 Niñas: 12 – 13 años
 Niños: 13 – 15 años
 Lado
 Predilección en la cadera izquierda
 Bilateralidad: 20%
 Sexo
 Sexo masculino: 60%

 Características físicas
 Relativamente altos
 Sobrepeso
 Genitales poco desarrollados (niños)

4
SIGNOS CLÍNICOS
DESLIZAMIENTO LENTO EPIFISIÓLISIS AGUDA
 Signos clínicos discretos con meses de  Aparece en una cadera previamente
evolución que no llaman la atención enferma
 Dolores vagos en cadera o rodilla  Provocada por un traumatismo
 A medida que progresa el deslizamiento  Antecedentes de molestias semejantes a
 Limitación de la movilidad la descriptas para el deslizamiento lento
1° por contractura muscular
2° por alteración anatómica
 Limitación de la rotación interna
 El miembro afectado está en rotación
externa y la flexión se acompaña de
rotación externa y abducción

DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA


(CONOCIDA TAMBIÉN COMO LUXACIÓN CONGÉNITA DE CADERA O LCC)

INTRODUCCIÓN
 Una de las malformaciones congénitas más comunes
 1 a 3 casos por cada 1000 nacimientos
 Afecta preferentemente al sexo femenino: 5 / 9 a 1
 Puede desarrollarse como lesión aislada, formar parte de una afección generalizada o
acompañar a otras malformaciones
 Afecta más frecuentemente la cadera izquierda
 Bilateralidad: 20% de los casos

ETIOLOGÍA
 Predisposición familiar
 Factor hereditario más importante: Laxitud articular
 Posición intrauterina
 Partos: Presentación de nalgas (16%)

ANATOMIA PATOLOGIA:
1) CADERA LUXABLE
2) CADERA SUBLUXADA
3) CADERA LUXADA.

5
1) CADERA LUXABLE
 Es la más frecuente (80 – 90%)
 La cadera no está luxada pero es fácilmente
luxable por una presión hacia atrás de la cabeza
del fémur
 Existe laxitud de la cápsula y elongación del
ligamento redondo
 Deformaciones leves del borde acetabular y
aumento de la anteversión femoral
 Algunos casos
 Contractura en aducción y flexión

2) CADERA SUBLUXADA
 Deformaciones más importantes en el
acetábulo
 Menor profundidad
 Mayor verticalidad del techo
 El rodete acetabular es más laxo y está
desplazado hacia fuera
 La cabeza femoral comienza a deformarse
 El cuello femoral presenta excesiva
anteversión

3) CADERA LUXADA.
 Las deformaciones son más importantes
 La exteriorización y el ascenso de la
cabeza femoral comprime al rodete
 Este se hipertrofia y aumenta la
incongruencia articular e impide la
reducción espontánea de la cabeza en el
acetábulo
 La almohadilla fibroadiposa, que
normalmente ocupa el fondo acetabular,
se hipertrofia
 Aplanamiento y disminución de la cavidad
acetabular
 El ligamento redondo se alarga e
hipertrofia

CLINICA:
6
MANIOBRAS DE ORTOLANI MANIOBRA DE BARLOW
Cadera Luxada: Cadera luxable:
Pcte. DD, con rodillas en flexión. Las manos Sujetando la pelvis con una mano, mientras
del explorador con los dedos sobre el la contraria empuja con el pulgar sobre la
trocánter mayor y el pulgar sobre el menor. cara interna y proximal del muslo hacia
Se abducen las caderas y simultáneamente dorsal mientras se realiza un movimiento de
se realiza presión sobre el trocánter mayor aduccion.
hacia arriba, pudiendo conseguir que se Es sonido de un “click” o chaquido, indica
reduzca la cadera si estaba luxada. que la maniobra es positiva. cuando es una
Si se escucha un “Click” o chasquido, la cadera subluxable o luxable, y es negativa
maniobra es positiva. cuando es una cadera normal o luxada.
Se realiza hasta los 6 meses. Después no se
puede y antes, si la cadera es irreductible
tampoco.

DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA


CLÍNICA
 Limitación de la abducción pasiva de la cadera, que se explora en flexión
 Asimetría de los pliegues cutáneos del muslo

7
 Acortamiento de la extremidad afectada
 Prominencia exagerada del trocánter mayor
 Imposibilidad de palpación de la cabeza femoral en la ingle
 Aplanamiento de la nalga del lado afectado
 Signo del telescopio:
 “Movilidad anormal en pistón al mover el fémur hacia arriba y abajo en el eje
longitudinal”
 En algunos casos la luxación no se evidencia hasta que el niño comienza a deambular
 Comienza la deambulación tardiamente
 Signo de Duchenne-Trendelemburg

DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES


 Ecografía
 Método eficaz para descubrir las displasias de la cadera en los primeros días de la
vida
 Hay que identificar
 El hueso ilíaco y el techo óseo del acetábulo
 El labrum o rodete acetabular
 El cartílago en Y
 El pubis
 Radiografías
 Proyección de von Rosen
 Radiografía anteroposterior con las caderas en 45° de abducción y rotación interna
 Según el autor es la posición provocadora de luxación en toda cadera inestable
 La proyección del eje de la diáfisis femoral debe pasar por el interior del acetábulo

 Línea Y-Y o Línea de Hilgenreiner


 Une los cartílagos en Y del fondo de los acetábulos

 Líneas de Perkins (B)


 Perpendiculares a la línea Y-Y
 Pasan por el borde externo de los acetábulos
 4 cuadrantes (Ombredanne o Putti)
 El centro de osificación de la cabeza femoral aparece entre los 3 y 6 meses de
edad
 Normalmente: cuadrante Inferointerno
 Subluxación: cuadrante Inferoexterno
 Luxación: cuadrante Superoexterno

 Línea A
 Une el borde externo y el fondo del acetábulo

 Ángulo acetabular (α)


 Formado por las líneas A:Y-Y
 Normal: 27,5° hasta un máximo de 30°
 A los 2 años: 20°

8
 Línea o Arcada de Shenton
 Formado por el borde superior del agujero obturador y el borde inferior del cuello
femoral

9
IMPINGEMENT FEMOROACETABULAR (IFA)

Síndrome clínico en el que las anomalías anatómicas de la cabeza femoral y/o el acetábulo
provocan un contacto anormal entre ambos durante el movimiento de la cadera


Flexión y rotación de la cadera (+++)


Daño en el cartílago, labrum y dolor

10
Existen 3 tipos de anomalías morfológicas que pueden ocurrir en el IFA:
PINCE CAM MIXT

ETIOPATOGENIA
Desconocida : Ciertos factores como alteraciones pediátricas de la cadera, actividades
deportivas de alto impacto durante el crecimiento y factores genéticos

CLINICA
 Dolor en cara anterior/anterolateral de la cadera: puede irradiarse a ingle y
ocasionalmente a cara anterior del muslo
 Signo de la “C” (indicando dolor anterior y posterior)
 En niños puede dificultase la localización del dolor: en muslo, rodilla, renguera después
de la actividad
 “Rigidez” (adultos)
 Limitación a movimientos de Flexión y rotación interna (Sentarse, cruzarse de piernas,
manejar, cuclillas aumentan dolor)
 En casos mas avanzados: chasquidos o atrapamiento (síntomas mecánicos)

FRACTURAS DE ACETÁBULO
11
Recuerdo radiológico
 Columna anterior
 Columna posterior:
 Posiciones
 Frente global
de pelvis
 Frente de
cadera
afectada
 Oblicua
obturatriz
 Oblicua alar

 Frente global de
pelvis
1) Línea innominada o
iliopectínea
2) Línea ilioisquiática
3) Imagen en lágrima
4) Línea del techo
5) Ceja anterior
6) Ceja posterior

 Oblicua obturatriz
Muestra bien el agujero
obturatriz
1) Columna anterior
2) Ceja posterior

 Oblicua alar
Muestra a lo ancho el ala
1) Columna posterior
2) Ceja anterior

CLASIFICACIÓN
Según  De ceja posterior
Judet y Letournel  De columna posterior
12
 De columna anterior
 Transversal
 Combinadas
 Grupo A
Sólo se afecta una columna del acetábulo, mientras que la
otra permanece intacta
A1: fractura del muro posterior y sus variaciones
A2: fractura de la columna posterior y sus variaciones
A3: fracturas del muro y columna anteriores

 Grupo B
Se caracteriza por un componente de fractura transversal,
donde una porción del techo permanece unido al ilíaco intacto
B1: fractura transversa y fractura transversa con muro
La AO posterior
(modificó la B2: fractura en T con diferentes variaciones
clasificación B3: fractura del muro o columna anterior más fractura
hecha por Letournel
para adecuarla a los grupos hemitransversa posterior
A, B y C)  Grupo C
Fracturas de ambas columnas. Se caracterizan por líneas de
fractura que afectan la columna anterior y la posterior, pero se
diferencian del tipo B en que todos los segmentos articulares,
incluyendo el techo, están sueltos del segmento restante del
ilíaco intacto
C1: línea de fractura de la columna anterior que se extiende
hacia la cresta ilíaca
C2: línea de fractura de la columna anterior que se extiende
hacia el borde anterior del ilíaco
C3: líneas de fractura que penetran en la articulación
sacroilíaca

 Arrancamiento mínimo del reborde


 Fractura del sector posterior de la ceja [Rx: oblicua
DE CEJA POSTERIOR obturatriz]
 Fractura del sector superoposterior
 Fractura de ceja formando parte de una multifragmentación
del cotilo o de una fractura de columna posterior

DE COLUMNA  Mecanismo de producción Contusión directa contra el trocánter


POSTERIOR mayor estando el fémur en rotación interna

 1 caso cada 5 hay lesión del ciático mayor

13
 Rx
 Frente:
 Línea iliopectínea indemne
 Línea ilioisquiática interrumpida
 Obturatriz: Confirma que la columna anterior está indemne
 Alar: Permite ver la columna posterior desplazada

 Mecanismo de producción: Traumatismo directo sobre el trocánter


mayor estando el fémur en rotación externa

 Rx
 Frente:
DE COLUMNA  Línea iliopectínea interrumpida
ANTERIOR  Línea ilioisquiática indemne

 Obturatriz: Separa la columna anterior desplazada y permite ver


los trazos

 Alar: Confirma que la columna posterior está indemne

 Mecanismo de producción Traumatismo directo sobre el trocánter


TRANSVERSAL mayor estando el fémur en rotación interna de 20º y leve abducción
Rx: Se advierte que el trazo de transversal atraviesa y separa todas
las líneas del esquema

LESIONES ASOCIADAS MÁS FRECUENTES


 Hemorragia intrapélvica
 Lesiones urológicas y neurológicas
 Disrupciones del anillo pelviano
 Fracturas del miembro inferior ipsilateral
 En las fracturas graves de pelvis hay una alta incidencia de tromboembolismo
pulmonar

LUXACION TRAUMATICA DE LA CADERA:

LUXACIONES PURAS Pubica


Anteriores
Obturatriz
Posteriores Iliaca
14
isquiatica
La lesion principal es la luxacion
Columna anterior
LUXACIONES CON
La lesion principal es Columna posterior
FRACTURA DEL CÓTILO
la fractura Transversal
combinada
Fractura parcelar de la cabeza
LUXACIONES CON Fractura medial del cuello o deprendimiento epifisario
FRACTURA DE FEMUR Fractura lateral del cuello
Fractura de la diafisis femoral

LUXACIONES PURAS
Posteriores: Rotación interna y aducción
Anteriores: Rotación externa y abducción
Actitud del miembro inferior
Bajas en flexión
Altas en extensión

La más frecuente = la ilíaca Rotación interna – aducción – extensión]

COMPLICACIONES
 Necrosis aséptica de la cabeza femoral
 Artrosis coxofemoral
 Compresiones del ciático

15

También podría gustarte