Está en la página 1de 25

GUÍA 16 (TURNO 1)

ACTIVIDADES DE CONTINGENCIA
28 DE SEPTIEMBRE AL 16 DE OCTUBRE 2020
GRADO 6
Queridos estudiantes de sexto grado Sexto.

La presente guía contiene las actividades que deben realizar durante las dos próximas semanas, es
decir, entre el 28 de Septiembre al 16 de Octubre, de la siguiente manera:

TURNO FECHA ASIGNATURAS

1 28 de septiembre al 16 Matemáticas, Inglés, Música, Biología, Danzas,


de octubre Educación Física, Ética y Valores/Religión, Orientación
e Inclusión

2 19 al 30 de octubre Sociales, Español, Artes, Competencias Ciudadanas,


Deportes, Física, Tecnología,Orientación e Inclusión

Nos agrada mucho estar en contacto con ustedes y esperamos que aprendan mucho a través del
desarrollo de la presente guía. Las asesorías virtuales se llevarán a cabo en las semanas que las
asignaturas estén vigentes.
MATEMÁTICAS
TEMA: OPERACIONES ENTRE NÚMEROS FRACCIONARIOS

PROPÓSITO: Reconocer situaciones problema que se resuelven mediante la utilización de la


suma, resta, multiplicación y división de f racciones.

Ejemplo: El equipo de docentes del colegio está constituido por 24 personas así:
INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
● Reconoce y utiliza los conceptos desarrollados, aplicándolos en la resolución de los
problemas planteados.
● Resuelve en f orma correcta y ordenada los ejercicios planteados.
● Presenta las actividades propuestas y las entrega en f orma pulcra, completa y p untual.

DATOS DE CONTACTO:
-Curso 601 prof esor Omar Pino al correo: matematicaspolicarpa2@gmail.com
-Curso 602 prof esora Fanny Fajardo al correo: licf af afino@gmail.com
-Curso 603 prof esor Diego Arcila al correo matematicaspolicarpa2@gmail.com o al WhatsApp
3007505891
-Cursos 604 y 605 al prof esor Fredy Cortés f redymatematicopolicarpa7@gmail.com
INGLÉS
TOPIC: Places in my community

AIMS:
1. To identif y the places where community helpers work.
2. To make brief descriptions f or places
3. To reinf orce the vocabulary about community helpers and their dut ies.
4. To develop literal reading skills.
REFERENCES:
MEN Way to Go 6, Students book and workbook. Module 3, unit 2, lesson1 www.islcollective.com

Bogotá, the city where I live and my community belongs


Bogota is the capital city of Colombia and it is the city where we live. It is very big and it has lots of
dif f erent places where community helpers work. Look at the f ollowing pictures and label them with
the vocabulary f rom the WORD BANK. Be caref ul with the spelling.
Bogotá es la capital de Colombia. Esta es la ciudad donde vivimos y tienen muchos lugares donde
trabajan los ayudantes comunitarios. Mira los dibujos y escribe el nombre para cada uno de ellos,
usa el vocabulario del WORD BANK. Ten cuidado con la correcta escritura de las palabras.

WORD BANK
Movie theater - Hospital -School - Police station -Supermarket -Butchery - Bus station - Cof fee
shop - Restaurant - Bank - Post of f ice -Gas station - Hardware store - Bakery - Flower shop -
Pharmacy - Clothing store - Shoe store – grocery – f ilm – buy - get
Places in the city and community workers
Where do community helpers work? Read the sentences on the lef t and match them with the pictures
on the right. Use dif ferent colors. Look at the example.
¿Dónde trabajan los ayudantes de la comunidad? Lee las oraciones de la izquierda e identifica
profesión, luego únela con la imagen correspondiente en la derecha por medio de líneas de color.
Mira el ejemplo.
Places in a community and the activities people do
People in a community can do many dif f erent activities in the places a city has. For example, we can
buy things, play, study, read, cook, etc. Look at the map of Kaitlin’s neighborhood. Answer the
questions with the name of the correct place.
Now, draw a similar map with 8 places you f ind in your neighborhood. Write the name of the place.
For instance: Ara – Supermarket / Policarpa Salavarrieta – school / La economía – drugstore.
Ahora dibuja un mapa similar con 6 lugares de tu vecindario. Escribe el nombre propio del lugar y
la clase de lugar que es en inglés. Por ejemplo, Ara is a supermarket. Policarpa. Salavarrieta is a
school.

INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACIÓN:
Lee detenidamente cada enunciado y f rente a cada uno de ellos escribe una v aloración entre 1 y
10. Justif ica tu respuesta. Totaliza tu nota al f inal del ejercicio.

EVALUATION CRITERIA:
Los siguientes son los criterios para la evaluación de esta guía:
- Elaboración de la guía en los tiempos establecidos
- Buena presentación y organización de las actividades.
- Apropiación del vocabulario por medio de la realización de todas las actividades de la guía.

Recuerda:
1. Las asesorías virtuales se llevarán a cabo en Teams los miércoles del turno uno a las 10
am. Te esperamos en este espacio virtual. Recuerda iniciar tu sesión empleando el correo
institucional que la Secretaría de Educación creó para ti y cuya inf ormación te entregó tu director(a)
de grupo al regresar de vacaciones.
2. Por f avor al tomar las f otos de tu cuaderno y/o trabajos ten en cuenta que éstas queden de
f rente y así f acilitar la lectura de estos. Se recomienda utilizar la aplicación CamScanner u otra que
tenga una f uncionalidad semejante y así mejorar la calidad de las imágenes a la vez que quedan
en un solo documento en PDF.
3. Para aquellos estudiantes que están pendientes de notas; como estrategia de recuperación
deberán enviar debidamente diligenciadas las guías 2 y 3 para nivelar primer período y las guías 6
y 12-13 para el segundo período.
Datos de contacto:
Por f avor entrega tu trabajo ÚNICAMENTE al correo de los prof esores que orientan tu clase:
601 - Claudia Malaver: cmalaver.humanidadespolicarpa@gmail.com.
602 – 605 Myriam Reina reinareinamyriamc@gmail.com
603 – 604 Alexis Ramírez: prof ealexispolicarpa@gmail.com

MÚSICA
TEMA: Escritura de notas musicales y f iguras rítmicas en el pentagrama

PROPÓSITO: Escribir correctamente las notas musicales en el pentagrama en dif erentes alturas y
con dif erentes f iguras rítmicas.

CONTENIDO:
Las Notas Musicales: Son a las que nombramos por el nombre de Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, las
cuales ya aprendimos en actividades anteriores en que línea o espacio del pentagrama, se
ubican.
Figuras Rítmicas: Las que hemos visto hasta el momento en la nuestras actividades:

ACTIVIDAD:
1. En un cuaderno pentagramado si no tiene uno (en una hoja cuadriculada puede dibujar el
pentagrama cinco líneas horizontales como aparece en el ejemplo de arriba),
Escriba el Ejercicio 1.
La actividad consiste en escribir las f iguras rítmicas que corresponden a las imágenes de mariposa,
casa y pan, teniendo en cuenta la nota musical que solicita en la parte de abajo. El ejemplo lo puede
encontrar en el Cuadro o compás N.1 del Ejercicio 1.
Ejercicio 1.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

CRITERIOS DE AUTOEVALUACIÒN:
Diligencia el siguiente f ormato, registrando al f rente de cada ítem la nota que consideres mereces
por tu desempeño; al f inal suma, saca el promedio e inf orma la nota resultante:

Nota resultante: ________

DATOS DE CONTACTO:
Contacto: Prof . Oscar Eduardo Bueno Lugo cel. 301 601 7424. Prof . Karen Barreto García cel. 311
463 4832.
Link Asesoría virtual: https://teams.microsoft.com/meetingOptions/?o rganizerId=dd664dda-025c-
4bcb-a180-b35eb7e6de46&tenantId=51c89e2c-0ac9-4024-80f 1-
3a864a694b15&threadId=19_meeting_ZGJmMmUwNWItYzU0Ni00NjM4LWI0ODEtZjJjYWNlMWZ
mM2U1@thread.v2&messageId=0&language=es-MX

BIOLOGÍA
TEMA: CIRCULACIÓN EN EL HOMBRE Y LA IMPORTANCIA DE CUIDAR LOS ANIMALES.

PROPÓSITO:
Adquiere conocimientos básicos sobre el sistema circulatorio en el hombre y manif iesta
expresamente la importancia de cuidar los animales.
CIRCULACIÓN EN EL HOMBRE

El sistema circulatorio o cardiovascular es un sistema de transporte interno que utilizan los seres
vivos para mover dentro de su organismo elementos nutritivos, metabolitos, oxígeno, dióxido de
carbono, hormonas y otras sustancias. Existe tanto en los vertebrados como en la mayoría de los
invertebrados aunque su estructura y f unción tiene considerables variaciones dependiendo del tipo
de animal.
En el ser humano el sistema circulatorio está constituido por un f luido que se llama sangre, un
conjunto de conductos (arterias, venas, capilares) y una bomba impulsora que es el corazón. El
corazón es una estructura muscular que se contrae regularmente y mant iene la sangre en constante
movimiento dentro de los vasos sanguíneos. La sangre contiene glóbulos rojos ricos en
hemoglobina que transportan el oxígeno hasta todas las células d el cuerpo. El sistema linf ático
f ormado por los vasos linf áticos que conducen un líquido llamado linf a desde el espacio intersticial
hasta el sistema venoso también f orma parte del sistema circulatorio.
Las personas y todos los mamíf eros disponen de un sistema circulatorio doble, la parte derecha del
corazón impulsa la sangre pobre en oxígeno a través de la arteria pulmonar hacia los pulmones
para que se oxigene (circulación pulmonar), mientras la parte izquierda del corazón distribuye la
sangre oxigenada hasta los tejidos a través de la arteria aorta y sus múltiples ramif icaciones
(circulación sistémica).

Partes del sistema circulatorio.


El corazón es el órgano principal del aparato circulatorio. En los animales vertebrados, incluyendo
el ser humano y mamíf eros en general, es un órgano muscular hueco, de paredes gruesas y
contráctiles, que f unciona como una bomba aspirante e impelente impulsando la sangre a través de
las arterias para distribuirla por todo el cuerpo. El corazón humano tiene el tamaño de un puño,
pesa entre 250 y 300 gramos en mujeres y entre 300 y 350 gramos en hombres, lo que equivale al
0,40 % del peso corporal. Está situado en el centro de la cavidad torácica f lanqueado a ambos lados
por los pulmones
La sangre sale desde el corazón hacia los pulmones, órgano donde recoge el oxígeno y regresa al
corazón, el cual redistribuye el oxígeno hacia el resto del cuerpo.
Las venas y las arterias cuentan con tres capas que son la interna o íntima, la media o muscular y
la externa o adventicia. Conductos que transportan la sangre desde los capilares hasta el corazón.
Vasos sanguíneos que conducen la sangre desde el corazón hacia el resto del cuerpo.
Los vasos capilares son los más f inos y su pared está f ormada solo por una capa de células
endoteliales. Los capilares comunican las ramif icaciones terminales de las arterias, denom inadas
arteriolas, con las primeras ramif icaciones q ue darán lugar a las venas, llamadas vénulas.
Se entiende por circulación mayor o circulación sistémica al recorrido sanguíneo que comienza
cuando la sangre, una vez que ha sido oxigenada en los pulmones, sale del ventrículo izquierdo del
corazón para recorrer la aorta.
De allí pasan a las arterias perif éricas o arteriolas, que a su vez se ramif ican en unos conductos
muy delgados llamados capilares.
Los capilares se encargan de liberar oxígeno (O 2) en las células y “recoger” el dióxido de carbono
(CO2) que ha sido desechado. Los tejidos liberan otros desechos que son enviados a los riñones,
encargados de procesarlos para luego expulsarlos del organismo a través de la orina.
La sangre, que a partir de este momento ya carece de oxígeno y contiene dióxido de carbono, viaja
a través de las venas perif éricas para llegar a las venas principales: vena cava superior e inf erior.
Desde estas venas principales, la sangre carboxigenada llega a la aurícula derecha del corazón
para f inalizar el recorrido de la circulació n mayor.
La f unción de la circulación mayor o sistémica es oxigenar las células, así como cargar y transportar
los desechos del organismo.
La circulación menor o circulación pulmonar es el recorrido que hace la sangre con dióxido de
carbono y sin oxígeno desde el ventrículo derecho hasta los pulmones. En este caso, la sangre sale
del corazón y viaja a través de la arteria pulmonar. Una vez en los pulmones, pasa por los capilares
pulmonares y llega a los alvéolos. Es en los pulmones donde tiene lugar la hematosis, que consiste
en el intercambio gaseoso de dióxido de carbono (CO 2) por oxígeno (O2).
La sangre, que ahora está oxigenada, viaja por las venas pulmonares para llegar a la aurícula
izquierda. Luego, irá al ventrículo izquierdo del corazón, desde donde saldrá al resto del organismo
a través de la circulación mayor.
La f unción de la circulación menor o pulmonar es la oxigenación de la sang re en los pulmones.
Las enf ermedades cardiovasculares son todas aquellas que af ectan al sistema cardiovascular,
sobre todo al corazón y los vasos sanguíneos. En el mundo occidental son la primera causa de
muerte, Las enf ermedades que causaron mayor número de muertes f ueron la cardiopatía
isquémica incluyendo el inf arto agudo de miocardio, la insuf iciencia cardiaca y el accidente vascular
cerebral. En muchas ocasiones el origen de estos trastornos es la arterioesclerosis en cuya génesis
tiene gran importancia los hábitos de vida no saludable, incluyendo la f alta de ejercicio f ísico, el
tabaquismo, la alimentación inadecuada con exceso de sal y grasas saturadas que conduce a la
obesidad. También tiene gran importancia el control médico de los f actores de riesgo vascular entre
los que se incluyen la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y los niveles elevados de colesterol
en sangre (hipercolesterolemia).
Algunos consejos para poder cuidar tu sistema circulatorio.
Alimentación sana. Nuestra dieta diaria debe incluir f rutas, verduras, legumbres, cereales y dejar de
lado las grasas y f rituras.
Tostadas son una excelente opción para mejorar tu sistema circulatorio, pues estimulan el riesgo
sanguíneo cerebral.
Posturas correctas. Hay que tratar de moverse constantemente durante el día para estimular
nuestra circulación. Quedarse sentada o estar de pie durante mucho tiempo sin caminar no es lo
ideal.
Dormir con las piernas elevadas. Colocar una pequeña almohada debajo de tus pies ayudará a que
el retorno de la circulación de la sangre sea el correcto.
Actividades f ísicas. Siempre los deportes y ejercicios f avorecen al sistema circulatorio. Trata de
caminar, bailar, trotar o nadar por lo menos tres veces por semana.
Eliminar el consumo de drogas, tabaco y alcohol
Consumir alimentos con bajo contenido de sal.
Mantener el peso ideal
Asistir al médico para exámenes de rutina.

TENENCIA RESPONSABLE Y CUIDADO DE MASCOTAS


Imagen toma de: shorturl.at/syDQW
La tenencia de mascotas/animales en Colombia está determinada por los Lineamientos para la
política de tenencia responsable de animales de compañía y de producción (2017, p. 4) donde
indica:
La Tenencia Responsable de Animales implica el hecho de que quien se denomina propietario o
tenedor de un animal de compañía o de producción, asuma la responsabilidad de garantizar sus
necesidades básicas, como la alimentación, la bebida, el techo, el recreo, l a libertad de movimiento,
la atención médico veterinaria, que va más allá el simple hecho de una purga y un plan sanitario
para las enf ermedades inmune prevenibles; también es necesario tener en cuenta la necesidad de
controlar su reproducción cuando sea necesario y tomar la decisión de garantizar una muerte digna
sin dolor, cuando el animal por situaciones de salud, vejez y accidentes este suf riendo y no se
amerite prolongar su agonía, lo que también implica el disponer de manera adecuada el cadáver
del animal como una posible f uente de riesgo biológico.
La tenencia responsable no es solo satisf acer las necesidades básicas de la mascota, sino que
también como lo indica la f rase, se es el responsable de todos los actos que ellos realicen, por
ejemplo: si se escoge a un perro, se es responsable de que este pueda morder a otros animales o
personas, persiga autos, ande suelto en la vía pública, ensucie o destruya propiedad privada, entre
otros (p. 9).
Las mascotas, son los animales def inidos como Animales de Compañía: Se ref iere específ icamente
a perros y gatos, destinados a brindar compañía, guía, protección, apoyo (p. 10).
Imagen 2. A pesar de todo soy feliz “Max” Imagen toma de: shorturl.at/mtyBW

Carreño, L. (2017). Lineamientos para la política de tenencia responsable de animales de compañía y de producción.
Dirección de Promoción y Prevención Subdirección de Salud Ambiental. Recuperado Agosto 2020 de shorturl.at/ivCD2

ACTIVIDAD:
1. Leer el texto sobre sistema circulatorio y tenencia responsable de mascotas y subrayar las
ideas importantes
2. Seleccionar las palabras desconocidas para usted, consultar y escribir su signif icado
3. Elaborar un esquema y explicar el sistema de circulación mayor y menor en el hombre
4. Con ayuda de la f amilia escoger una enf ermedad del sistema circulatorio y consultar def inición,
causas, consecuencias y tratamiento
5.Con ayuda de la f amilia, enumere cinco cuidados que debemos tener con las mascotas.
6.Elaborar la autoevaluación del estudiante tercer periodo.
BIBLIOGRAFÍA
https://www.significados.com/circulacion-mayor-y-
menor/#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20circulaci%C3%B3n%20mayor%20y,el%20coraz%C3%B3n%20hacia%20l
os%20pulmones.
https://es.wikipedia.org/wiki/Aparato_circulatorio
https://www.todojujuy.com/salud/consejos-cuidar-el-sistema-circulatorio-n35139
INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACIÓN:
Tener presente que la autoevaluación es equivalente al 20% DE LA VALORACIÓN DEL TERCER
TRIMESTRE, si no envía su autoevaluación su valoración del trimestre, se hará teniendo en
cuenta la relación a los trabajos enviados que corresponden al 80%.
No olvide enviar su Autoevaluación.

CRITERIOS DE EVALUACIÒN:
Debes entregar en f otografías las preguntas escritas y resueltas completa y correctamente en el
cuaderno o en la guía escaneada si estas utilizando el servicio de f otocopia de la actividad.

DATOS DE CONTACTO:
Enviar las f otos correspondientes al correo. cienciaspolicarpa@gmail.com Indicando, en el
asunto: guía 16, curso, nombre estudiante, asignatura y el nombre docente.
-601: Jairo Serrano -602,603 y 604: Nuvia Carreño -605: Lidys Jara

DANZAS
TEMA: ¡Que viva la Región Andina!

PROPÓSITO: El estudiante dif erenciará y reconocerá trajes típicos de la Región Andina.


Al f inalizar esta guía encontrará los aspectos para tener en cuenta en el proceso de
AUTOEVALUACIÓN del tercer trimestre. Se debe evaluar en la escala de 1.0 a 3.1 (bajo
desempeño), 3.2 a 4.0 (desempeño aceptable) y de 4.1 a 5.0 (alto desempeño). Esta debe ser
enviada con la entrega de esta guía.
CONTENIDO:

CARRANGA TORBELLINO, CHIBCHA


DANZAS DEL EJE CAFETERO (Paisas) BAMBUCO

GUABINA CHIQUINQU MACHETEROS, VUELTAS ANTIOQUEÑAS,


REDOVA Y PASILLOS
ACTIVIDAD:
1. Seleccionar uno de los trajes expuestos anteriormente
2. Recrear con elementos y ropa que tenga en casa el traje que seleccionó.
3. Seleccionar dos de las coplas realizadas en la guía 15.
4. Grabar un vídeo con el traje que recreó y decir las coplas con el acento practicado en la guía
15, (pueden participar miembros de la f amilia).
INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACIÓN:
PREGUNTA NOTA DE 1.0 A 5.0

1. ¿Ha enviado las guías de f orma responsable, dentro de los tiempos


estipulados?

2. ¿El desarrollo de las actividades ha sido de f orma autónoma,


manejando con claridad y calidad en las dif erentes entregas?

3. ¿Cómo ha mejorado su proceso de aprendizaje en el entorno


f amiliar e individual con la nueva estrategia de Aprende En Casa?

SUMA LAS 3 NOTAS, EL TOTAL LO DIVIDES POR 3 ASÍ TE DARÁ LA DEFINITIVA DEFINITIVA:

CRITERIOS DE EVALUACIÒN: ¿QUÉ VOY A EVALUAR?


1. Creatividad en la recreación del traje típico.
2. Espontaneidad y creatividad en el vídeo. Este no debe ser mayor a 1 minuto.

EDUCACIÓN FÍSICA
TEMA: PATRONES DE EQUILIBRIO.

PROPÓSITO: Desarrollar en los niños diferentes habilidades y capacidades que posibiliten un


mayor desempeño en su vida diaria y deportiva, por medio de actividades lúdicas.
CONTENIDO: JUEGOS DE EQUILIBRIO
A lo largo de estas últimas semanas, con los cursos sextos, hemos estado trabajando el equilibrio.
Aspecto importantísimo para seguir desarrollando en el niño el conocimiento de su propio cuerpo
(esquema corporal) y de las nociones espaciales. Recordemos que el equilibrio es la capacidad de
orientar correctamente el cuerpo en el espacio (adquirir una postura adecuada) estando en
movimiento (equilibrio dinámico) o en reposo (equilibrio estático).
Para la Educación Física, el equilibrio o sentido de equilibrio, es una de las aptitudes más preciadas
a alcanzar, porque el dominio de este sentido es lo que permitirá a los niños que realicen alguna
acrobacia, no desplomarse en el p iso y golpearse. Constituye la capacidad del organismo para
mantener o recuperar la posición del cuerpo durante la ejecución de posiciones estáticas o en
movimiento. (García Manso y col., 1996).
ACTIVIDAD:
Juegos de equilibrio en educación f ísica. No olvid emos que es en el juego donde los niños se
apropian de su espacio y ponen en práctica sus destrezas y habilidades básicas que posibilitan su
desarrollo f ísico, intelectual y socioaf ectivo.

Recoger objetos.
Materiales. 4 o 6 objetos pequeños, pelotas. Botellas plásticas, peluches.
Organización. Vas a dejar los objetos en el piso cerca a los pies alrededor tuyo.
Desarrollo. Te vas a parar en un solo pie dejando el otro en el aire. Y vas a reco ger todos los objetos
uno a uno sin apoyar el pie levantado. Lo vas a hacer apoyando el pie derecho y luego apoyando
el pie izquierdo.

2. No dejes caer el objeto.


Materiales. Vasos, tarros plásticos, cuadernos.
Organización. En posición de pies coloca o pon el un cuaderno o vaso plástico sobre tu cabeza,
Desarrollo. La actividad consiste en cambiar de posición con el objeto en la cabeza sin dejarlo caer.
De pies a arrodillado a sentado acostado. y así hasta quedar nuevamente de pie. Acuérdate que es
sin dejar caer el objeto, en ningún momento puedes coger el objeto.
3. caminar sobre la cuerda.
Materiales, una cuerda larga, Puedes anudar varios cordones o cuerdas pequeñas. Una pelotita
pequeña.
organización. Sobre el piso vas a extender la cuerda ya sea en línea recta, en dif erentes direcciones
o en f orma de olas.
Desarrollo. La actividad se realiza descalzo, consiste en c aminar sobre la cuerda sin perder el
equilibrio, lanzando la pelota de una mano a la otra, hacer el recorrido 3 veces hacia adelante y 3
hacia atrás.
variante. igual al anterior, pero ahora llevas un objeto en la cabeza (cuaderno, vaso o botella
plástica).

4. No dejes caer el bastón:


Materiales. Un palo de escoba.
Desarrollo. Vas a tomar el bastón y lo pones sobre la palma de la mano, el bastón debe estar en
vertical, en esta posición trata de mantener el bastón el mayor tiempo posible, no puedes coger el
bastón.
Esta actividad la puedes hacer caminando adelante y atrás. También puedes poner el bastón en la
punta de tus pies. (dedos)

5. Atrapa el bastón:
Materiales un palo de escoba de un metro de largo.
Desarrollo. Agarra el palo con una mano y lo apoyas por un ext remo en el piso de tal manera que
quede en vertical, luego mediante un movimiento rápido sueltas el palo y das una vuelta para
nuevamente agarrar el palo antes de que caiga. Repite esta actividad 3 veces por derecha y tres
por izquierdo

LO QUE VAS A HACER Y ENVIAR


Contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno
1. Busca la def inición de: esquema corporal, ajuste postural, juego, lúdico y Recreación.
2. ¿Cuál es La importancia del juego en el ser humano?
3. De los anteriores juegos, Seleccionados y practicarlos en compañía de un f amiliar, tomate
algunas f otos o haz un video.
Te recomiendo enviar los datos completos nombres, apellidos y curso.
Si tienes dudas, inquietudes me las puedes consultar
Al f inalizar esta guía encontrará los aspectos para tener en cuenta en el proceso de
AUTOEVALUACIÓN del tercer trimestre. Se debe evaluar en la escala de 1.0 a 3.1 (bajo
desempeño), 3.2 a 4.0 (desempeño aceptable) y de 4.1 a 5.0 (alto desempeño).
INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACIÓN:
PREGUNTA NOTA DE 1.0 A 5.0

1. ¿Ha enviado las guías de f orma


responsable, dentro de los tiempos
estipulados

2. ¿El desarrollo de las actividades ha


sido de f orma autónoma, manejando con
claridad y calidad en las dif erentes
entregas?

3. ¿Cómo ha mejorado su proceso de


aprendizaje en el entorno f amiliar e
individual con la nueva estrategia de
Aprende En Casa.

DEFINITIVA:

CRITERIOS DE EVALUACIÒN :

DATOS DE CONTACTO: PROFESOR: JULIO RENE MERA CASTRO


CORREO ELECTRÓNICO: eduf isicacolpol@gmail.com

ÉTICA Y VALORES
TEMA: “Dueño de mis emociones y sentimientos, responsable de mis reacciones”

PROPÓSITO:
Ser conscientes de situaciones de la vida cotidiana en las que se hace urgente analizar las
dif erentes f ormas de reacción f rente a los problemas y situaciones que se presentan en el mundo
actual y que af ectan la conciencia moral de la humanidad.
Descubrir diversas f ormas de resolver los conf lictos de manera asertiva, respetando los derechos
humanos.

CONTENIDO:
No olvidemos que las pequeñas emociones son los grandes capitanes de nuestras vidas y las obedecemos
sin darnos cuenta”. - Vincent Van Gogh-
Para dar continuación a la temática de la guía anterior en la cual ref lexionas acerca de las
emociones, identif icar los sentimientos que nos producen, ahora vamos a def inir las emociones a
partir de experiencias vividas. Recuerda ref lexionar acerca de ¿Qué estoy sintiendo?, ¿Qué estoy
pensando?, ¿Qué estoy haciendo?, ¿Cómo me conectan las Emociones con mi Proyecto de Vida?
Las emociones son estados af ectivos innatos y automáticos que se experimentan a través de
cambios f isiológicos, cognitivos y conductuales. Sirven para hacernos más adaptativos al entorno
que experimentamos.
Los sentimientos son la toma de conciencia de esas emociones etiquetadas. Sirven para expresar,
de f orma más racional, nuestro estado anímico.
“¿Agresivo o asertivo?” Según la manera como he educado mis sentimientos y emociones, ante las
situaciones que se me presentan puedo tomar varios tipos de comportamientos, estos
comportamientos son:
Comportamiento agresivo: La agresividad implica provocación o ataque. Etimológicamente, la
palabra agresividad se deriva del latín aggredior, que signif ica “ir o cometer contra otro”, “f altar al
respeto, of ender o provocar a los demás”. Una persona reclama sus derechos vulnerando los
derechos de los demás. Es un ataque, más que contra el comportamiento del otro, contra su propia
persona porque se recurre a la violencia verbal (malas palabras, vulgaridades e insultos) o incluso
a la violencia f ísica. Suele ser una reacción exagerada o un arrebato.
Comportamiento asertivo: Una persona mantiene sus derechos legítimos sin vulnerar los derechos
de los demás. Usa expresiones apropiadas, directas y honestas de los sentimientos. Manif iesta
respeto hacia la otra persona. La dif erencia entre un comportamiento agresivo y otro asertivo lo
puede ver en el siguiente ejemplo:
“Tus vecinos tienen un gran perro en una casita junto a tu solar. A ellos les gusta dejar correr al
perro durante una hora todos los días. Últimamente has llegado hasta tu solar y destrozado varias
plantas. Llamas a tus vecinos para contarles la situación”. Respuesta agresiva: ¡Tu estúpido perro
ha arruinado mi jardín! Sabía desde el principio que eras un irresponsable como para ponerle
cuidado. Si vuelve a venir a mi solar le daré unos tablazos. Respuesta asertiva: He notado que a
veces dejan correr al perro libremente. Recientemente ha estado excavando en mi solar y ha
matado varias plantas. ¿Podríamos llegar a un acuerdo para que el perro no pudiera en mi solar?

ACTIVIDAD 1
Escribe en tu cuaderno las preguntas y responde:
- ¿En qué momentos solemos utilizar respuesta agresiva? ¿Con qué personas?
-Tus reacciones normales ¿son de agresividad o de asertividad?
- ¿Cuál de las dos maneras de resolver el problema del perro será la más adecuada?
ACTIVIDAD 2
Copia en tu cuaderno y completa respuestas asertivas y agresivas en las siguientes situaciones:
SITUACIÓN 1:

Has estado esperando en la cola de la tienda durante un buen rato. Una persona llega y sin
respetar la cola se pone delante tuyo. Y le dices: Respuesta de f orma agresiva.

SITUACIÓN 2:

Has estado esperando en la cola de la tienda durante un buen rato. Una persona llega y sin
respetar la cola se pone delante tuyo. Y le dices: Respuesta de f orma asertiva

SITUACIÓN 3:

Le prestaste el cuaderno a un compañero para desatrasarse porque había f altado a clases.


Pasa el tiempo y no te lo devuelve. Ante tu insistencia te entrega un cuaderno nuevo, pero en
blanco, Af irmando que el tuyo lo ha perdido. Tú le dices: Respuesta de f o rma agresiva

SITUACIÓN 4:

Le prestaste el cuaderno a un compañero para desatrasarse porque había f altado a clases.


Pasa el tiempo y no te lo devuelve. Ante tu insistencia te entrega un cuaderno nuevo, pero en
blanco, af irmando que el tuyo lo ha perdido. Tú le dices: Respuesta de f o rma asertiva.

SITUACIÓN 5:

Llevas tu celular a reparar. Necesitas el teléf ono y el hombre dice que tardará por lo menos un
día. Después de esperar una semana, el hombre no ha comenzado a repararlo. Tú le dices:
Respuesta de manera agresiva.

SITUACION 6:

Llevas tu celular a reparar. Necesitas el teléf ono y el hombre dice que tardará por lo menos un
día. Después de esperar una semana, el hombre no ha comenzado a repararlo. Tú le dices:
Respuesta de manera Asertiva.

ACTIVIDAD 3
Lee el siguiente texto y escribe en tu cuaderno respondiendo las siguientes preguntas:
LA JAULA
Allá en una lejana pradera, en las riberas de un arroyo cristalino, encontré una jaula cuyas barras
habían sido armadas por una mano maestra. En una de sus esquinas yacía, muerto, un pájaro; en
otra, había dos tácitas, una sin agua y otra sin grano.
Me puse entonces a observar y a meditar en todo lo que tenía f rente a mí, y me pareció que en el
espectáculo de ese pájaro muerto y en la voz del arroyo, y en esas di latadas praderas, había una
lección que hablaba a la conciencia e interroga nuestras prof undas intimidades.
Medité y descubrí que ese pájaro humilde había muerto al lado del arroyo luchando
desesperadamente contra la sed; y que, en medio de esas vastas praderas, cuna de la vida, había
perecido de hambre.
Momentos después vi la jaula transf ormarse en un cuerpo humano transparente, y el pájaro en un
corazón con una prof unda herida, del centro de la cual manaba una sangre de un color rojo vivo; y
vi que los bordes de la herida se habían transf ormado en los labios de una mujer triste.
Y oí salir de esa herida una voz que decía: “Yo soy el corazón humano, esclavo de la materia y
víctima de las leyes terrenales. En medio de las grandes bellezas de la creación, y en las riberas de
los manantiales de la vida, f ui apresado en la jaula de unas leyes que el hombre ha dictado a los
sentimientos. Y en las manos del amor, y ante los altares erigidos a la belleza, f ui sacrif icado sin
piedad y morí en el abandono. Porque tod o lo que la belleza y el amor generosamente brindan, me
f ue vedado. Todo lo que me atraía es, según las leyes de los hombres, una vergüenza; y todo lo
que deseaba, una vil degradación. “Sí soy el corazón humano que f ui conf inado en una prisión
hecha por unas leyes sociales que me privaron de mis f uerzas, y es trangularon mis sueños. Y con
unas cadenas imaginarias, me redujeron a la impotencia, y así perecí. Y abandonado en los oscuros
callejones de una civilización sin sentimientos de justicia, rendí mi últi mo aliento ante una
humanidad que tiene la lengua paralizada y los ojos secos, pero que siempre sonríe”. (JALIL
GIBRAN. “De las tempestades”.)
REFLEXIONA
¿Cuáles f ueron los pensamientos que más te impactaron del anterior escrito?
¿Eres libre en tus sentimientos, estás enjaulado o encadenado?
¿Cuáles son tus barrotes y tus cadenas?
¿Cuál es el mensaje de esta f ábula? Escríbelo en una corta f rase.
¿Sucede entre nosotros? Da ejemplos.
Dibuja en f orma de caricaturas o recortes las caras de aquellos que tienen s entimientos negativos
o positivos: alegre, envidioso. Junto a cada cara coloca una f rase que ilustra el sentimiento.
ACTIVIDAD 4
Descubre las emociones que debes f ortalecer, que son muy importantes en tu vida porque guían
tu conducta y están en tus pensamientos:
EMOCIÒN ¿Para qué sirve? Efectos de las Señala si las debes
emociones negativas evitar o fortalecer

Miedo Evita tomar decisiones que nos Miedo-protección


ponga en riesgo

Ira Evita cometer errores, luchar Ira-destrucción


contra las injusticias y a poner
límites

Tristeza Nos motiva a pedir ayuda Tristeza-reintegración

Curiosidad Nos permite descubrir y aprender Alegría-reproducción

Alegría Nos motiva a repetir esa acción Sorpresa

Sorpresa Contribuye a centrar la atención en exploración


el evento

INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACIÓN:
Por f avor diligencia la rúbrica de autoevaluación en el siguiente enlace, muchas gracias.
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf PQLLktAvqhUX9VbYExrZaPL0Qc4-
LItZ03h3hWhjCqKDNpQ/viewf orm

CRITERIOS DE EVALUACIÒN VALOR AUTOEVALUACIÓN

Conceptualización de las emociones, sentimientos 2.0


y comportamientos asertivos

Trabajo práctico 1.5

Presentación, elaboración y creatividad en las 1.5


actividades

Total 5.0
DATOS DE CONTACTO:
Las respuestas deberán ser enviadas a los correos polifilosofos@gmail.com a nombre del docente -
OMAR RENE ARIAS (Cursos 602 y 604) y abecerrautqcsed@gmail.com a nombre de la docente -
ADELA BECERRA (Cursos 601, 603 y 605), indicando el curso y el número de la guía correspondiente.
Procura numerar las páginas del trabajo, de manera que la evaluación pueda hacerse de una manera
más ágil.

ORIENTACIÓN E INCLUSIÓN
Querid@ estudiante del Colegio Policarpa Recuerda siempre que:

- Merezco ser respetad@ y valorad@

- Lucharé por alcanzar mis objetivos, y me veo capaz de ello

- Mis emociones son importantes y debo expresarlas sin miedo

- Soy capaz de afrontar cualquier reto y de superarlo

- Mi opinión es igual de importante que la de los demás

- Estoy orgullos@ de quien soy y seguiré mejorando como persona día tras día

- A pesar de las dificultades que se me presentan sé que puedo contar con personas
a mi alrededor que me ayudan.

- No soy una persona perfecta, nadie lo es, pero puedo mejorar cada día

- La confianza en uno mismo es el primer secreto del éxito


CORREOS PARA ENTREGAS DE TRABAJOS

ÁREA NOMBRE DEL CORREO NÚMERO DE


DOCENTE WHATSAPP

SOCIALES Adela Becerra abecerrautqcsed.blogspot.com

abecerrautqcsed@gmail.com

Alejandro alejocsociales@gmail.com 3144663256


Cárdenas

Edgar Camargo yustinco@yahoo.com

polieducativo.jimdo.com

Elizabeth Ruíz prof esoraelizabethrpolicarpa@gmail.com 3007509851

eruiz2027@gmail.com

Juan Diego cienciassocialespolicarpa@gmail.com


Sarria

María Belén belenalarcon706@gmail.com


Alarcón

María Gladys mariagladysvelezrestrepo@gmail.com


Vélez

Omar Arias polif ilosofos@gmail.com

HUMANIDADES Alexis Ramírez profealexispolicarpa@gmail.com

Claudia Malaver cmalaver.humanidadespolisal@gmail.com

Diana Martínez dpmartinezi@yahoo.es

Esmeralda Guío esmeraldaguio@hotmail.es

María Elvia maelba28@hotmail.com 3007509851


Albarracín

María espolisala70@gmail.com
Mercedes
Rodríguez
María Vilma mariavilmatovar@yahoo.es
Tovar

Myriam Reina reinareinamyriamc@gmail.com

Rocío Mahecha polisalroma@yahoo.com

Stella Urrego maureslangues@gmail.com

CIENCIAS Edilberto jiedil19@hotmail.com


NATURALES Y Jiménez
TECNOLOGÍA
Elizabeth Bernal lizber12@yahoo.es

Fanny Fajardo licfafafino@gmail.com

Jairo Serrano cienciaspolicarpa@gmail.com

Milena Cardozo milacardo173@gmail.com

Nuvia Carreño cienciaspolicarpa@gmail.com

EDUCACIÓN Carlos crodriguezcespedes318@gmail.com


FÍSICA Rodríguez

Dario Fonseca edufisdario20@gmail.com

Diana Lasso polidanza2020@hotmail.com

Luis E. Garzón luengadi@gmail.com 3106669806

René Mera edufisicacolpol@gmail.com

ARTES Kathalina poliartes.revisamitrabajo@gmail.com 319-4507545


Pinzón

Paola Florez policarpregunta@gmail.com 310-4780427

Rubian Zuluaga policarpaprofeofb@gmail.com 316-5829804

Luis Orozco dibujoartespolicarpa@gmail.com 320-3601919


MATEMÁTICAS Diego Arcila matematicaspolicarpa2@gmail.com 3007505891

Freddy Nelson matematicaspolicarpa2@gmail.com

Libia Bayona matematicaspolicarpa2@gmail.com 3007509851

Natalia Rico matematicaspolicarpa2@gmail.com

Omar Pino matematicaspolicarpa2@gmail.com

Rosa María matematicaspolicarpa2@gmail.com 3015761332


Palacios

DESARROLLO Sebastián creativospolicarpa@gmail.com 3213949655


INTEGRAL DE Bermúdez
LA MEDIA
Hollman creativospolicarpa@gmail.com 3017596509
Saavedra

Harrison creativospolicarpa@gmail.com 3016329878


Rodríguez

Hovers García creativospolicarpa@gmail.com 3209821353

También podría gustarte