Está en la página 1de 344

SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

TEXTO DE
SALUD
FAMILIAR
COMUNITARI
AE
INTERCULTU
RAL
COORDINADOR: PROF.
DR. ROLANDO VINO
VINO

SEGUNDO AÑO DE
FORMACIÓN
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

UNIDAD DE FORMACIÓN: SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E

INTERCULTURAL

I. IDENTIFICACIÓN

1. Institución: MINISTERIO DE

EDUCACIÓN BOLIVIA

2. Espacio Académico: Formación General

3. Unidad de Formación: Salud Familiar Comunitaria e

intercultural

4. Horas Académicas: 80

5. Créditos: 4

6. Docente: Prof. Dr. Rolando Vino Vino

7. Gestión Académica: 2011

II. CARACTERIZACIÓN:

La salud familiar comunitaria e intercultural es la unidad de formación,


que está planteado en la malla curricular del segundo año de Escuela de
Formación General de Maestros (as) a nivel de licenciatura; tiene
propósitos de articular los procesos terapéuticos de la medicina
occidental moderno-biomédico –institucional con la medicina tradicional;
es decir de la combinación de terapias científicas con las terapias
ancestrales y todo esto en la solución de problemas de salud-
enfermedad-atención de la sociedad boliviana.

Es necesario remarcar también que la salud familiar comunitaria e


intercultural (SAFCI); está centrada su atención de problemas de salud-
enfermedad-atención en la persona, su familia y su comunidad. Muy bien
se relaciona a la vez con el Plan de Desarrollo Nacional,
fundamentalmente con el pilar Bolivia Digna; para lo cual es necesario
crear y promover un nuevo paradigma de salud diferente a la actual.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

III. FUNDAMENTACIÓN.

La SAFCI; es el nuevo modelo de salud que se va incorporar al sistema de


salud pública del Estado Plurinacional de Bolivia; donde prioriza la salud
de todos (sin exclusión social), tomando preferentemente la familia y la
comunidad. La cual presenta los siguientes principios: la participación
comunitaria (social), es decir la participación de todos los actores
sociales en la toma de decisiones sobre los problemas de salud-
enfermedad-atención ; La intersectorialidad, con la participación de
todos los sectores de la sociedad ; La interculturalidad, con la aceptación
de diversas culturas y su reciprocidad; La integralidad toma a la persona
en su proceso de tratamiento de problemas de enfermedad, por medio
del equilibrio con la naturaleza, social y el cosmos.

También es importante plantear la interculturalidad en el sector salud,


para una práctica relevante y eficiente y señalar dos aspectos
fundamentales:

- El primer caso, la revalorización de la medicina tradicional con


procesos de sistematización de conocimientos de plantas
medicinales, su fitoterapia, su psicoterapia simbólica, la
acreditación y certificación de la práctica de médicos
tradicionales (naturistas, yatiris, jampiris, parteras, etc).

- Segundo caso, la adecuación intercultural- lingüística y la


infraestructura de centros hospitalarios (sala de partos, atencion
general, oficinas interculturales),la incorporación de los médicos
tradicionales al sistema de salud.

Para Patsi, estas prácticas, entre las que se puede mencionar la


fitoterapia (uso de plantas); geoterapia (tratamiento con el barro),
hidroterapia (tratamiento con las aguas), y la helioterapia (baños
solares), entre otras, ayudan a diversos tipos de pacientes a reconciliarse
con los elementos que constituyen su esencia. ’Hay diferentes terapias de
la medicina tradicional que conjugan la alimentación, la prototerapia, la
musicoterapia, con apoyos psicológicos, en los que la gente se involucra
con fines curativos. Estos conocimientos provienen de las poblaciones
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

originarias, quienes conservan dentro de su ritualidad, el uso permanente


de este tipo de medicina, la danza y otras prácticas.

Sabemos que nuestro país, presenta una diversidad cultural; por ello se
define como un estado multicultural, plurilingüe y multiétnico; es decir
que esta constituido por 36 pueblos originarios, cada uno de los cuales
presenta una diversidad de terapias ancestrales, que sin duda la tarea del
nuevo docente es rescatar estos conocimientos ancestrales de cada
cultura, por medio de los procesos de investigación de campo y de
experimentación.

Según Silvestre. La salud, es el resultado de la armonía entre el ser


humano, el cosmos y la Pachamama. Para él, todas las enfermedades
tienen su componente psicológico: el hombre andino, debe conocer y
comprender todo lo que lo rodea para tener una buena salud, para
mantener el equilibrio entre lo bueno y lo malo. Pero además, debe
mantener los principios fundamentales de su cultura:

- No seas ladrón ( jan lunthathasimti),(Ama Sua)


- No seas flojo (jan jayrasimti), (Ama Qhella)
- No seas mentiroso (jan k’arisimti),(Ama llulla)
“Todos juntos, tengan todo y nadie se quede atrás”

La salud familiar comunitaria e intercultural para los estudiantes de la


ESFMs; va ser un proceso de aprendizaje significativo, relevante y
práctico. Que realmente tenga utilidad en su ejercicio profesional en el
aula y en la sociedad misma donde participe activamente. Además cabe
destacar que la nueva ley educativa, se propone una educación en salud
integral, comunitario y donde se incorpora la interculturalidad y la
medicina tradicional.

IV. OBJETIVOS DE LA UNIDAD DE FORMACIÓN

5.1 OBJETIVO GENERAL

Formaremos licenciados(as) en Educación de las diferentes especialidades


ofertadas en el diseño curricular, con una visión integral , sistemática y con
criterios criticos, reflexivos que incorporen las áreas: Cosmos y
pensamiento, Sociedad y Comunidad, Ciencia Tecnología y Producción, Vida,
Tierra y Territorio, orientadas a la salud familiar comunitaria integral, con
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

una visión cosmocéntrica, revalorizando las terapias ancestrales, la


alimentación natural, la nutrición, la prevención de enfermedades y la
inserción de practicas de la medicina natural- tradicional asociada a los
primeros auxilios. A partir de la investigación y la producción relacionada a
la salud, que lleve a mejorar las condiciones de vida del ser humano y
conserven nuestro geosistema en equilibrio. Esto con la finalidad de ser
orientadores, mediadores y promotores de salud.

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Impulsamos y relacionamos una educación en práctica de


interculturalidad en el sistema de salud pública y privada. Además de
reciprocidad de práctica equilibrada entre la medicina natural-
tradicional medicina con la medicina occidental moderna.

- Revalorizamos la cosmovisión de los pueblos indígena-originarios, en


cuanto a su terapia ancestral, a la aplicación de fitoterapia y sus
avances integrales de incorporación de psicoterapia- simbólica. Así
mismo poner énfasis la articulación con la medicina occidental
moderna.

- Mejoramos la calidad de vida de todos aquellos sectores sociales


excluidas, para dar respuesta al “vivir bien” (Suma Qamaña), y de una
“Bolivia digna” con la participación de la familia, la comunidad y de
todos los actores de la sociedad (organizaciones sociales), a partir
de una educación en salud intercultural; donde exista el respeto de la
medicina tradicional de parte de la medicina institucional.

- Incorporamos las necesidades de salud de la familia y la comunidad


a partir de su realidad sociocultural y los recursos naturales con que
cuenta la región, con una consciencia de práctica de la medicina
natural – tradicional, a partir de los saberes y sabidurías y la relación
ancestral y la relación en armonía con la madre naturaleza.

V. REFERENCIAS TEÓRICO METODOLÓGICAS / ESTRATEGIAS


METODOLÓGICAS QUE PROMUEVEN EL PENSAMIENTO SOCIO
CRÍTICO PRODUCTIVO

La salud familiar comunitaria e intercultural se marca en la malla


curricular del sistema de formación de maestros a nivel de licenciatura,
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

en el sistema anualizado. Con un enfoque de una educación socio-


comunitario productivo, que señala la nueva ley educativa “ Avelino Siñani
– Elizardo Perez” (ley 070). Cabe destacar la salud como una prioridad
para el estado Boliviano toma referente la familia y la comunidad-
sociedad y no así solamente al individuo.

Es importante señalar que la Salud Familiar Comunitaria e intercultural


va responder al nuevo modelo pedagógico descolonizadora, socio-
comunitario productivo; donde está relacionando a los pilares
fundamentales de asociabilidad entre: práctica-teoría y producción,
cultura-naturaleza, intraculturalidad-interculturalidad, descolonizadora,
salud-familia-comunidad-intracultural-intercultural-descolonización.
Este ultimo responde al sector salud que enmarca esencialmente una
nueva política de salud de incorporación de medicinas naturales-
tradicionales existentes en el país, según las regiones : andino, valle,
yungas y amazonico al sistema nacional de salud.

Ademas en este nuevo modelo educativo, en especial la salud familiar


comunitaria integrará y priorizará los procesos de aprendizajes para la
transformación de cambios de actitud en la acción, reflexión y acción,
bajo los principios de educación para la salud, donde se promueva la
contextualización cultural y lingüística. La comunicación de contenidos
exista uniformidad cognitiva. Ademas se apoya en la nueva Ley
Educativa 070, donde la educación para la salud tiene que ser intra e
interdisciplinariedad, comenzando en la etapa de pre-concepción,
siguiendo con el embarazo, parto, postparto y crianza de niños (as).

La Unidad de Formacion Salud Familiar comunitaria e intercultural;


encuentra su base tetralectica: ser, saber, hacer y poder o decidir; los
cuales indican las carácteristicas de un Docente Nuevo para las futuras
generaciones:

Ser

 Valorar en su ejercicio profesional la medicina tradicional,


especialmente la herbolaria y su farmacopea indígena. Esto con
propósitos de poner en práctica en la sociedad en que vive y con
educandos de las nuevas generaciones.
 Vocación de servicio a la comunidad, con calidad y pertinencia
pedagógica y científica, identidad cultural, actitud crítica, reflexiva y
de apoyo a la salud familiar comunitaria intercultural.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

 Capacidad de desenvolverse en la familia y la comunidad, para


prevenir la salud de los miembros de forma sociocultural, lingüística,
natural y productiva.

Saber
 Capacidad de recuperar, desarrollar y difundir la alimentación y
nutrición andina; la medicina natural a partir de los saberes y
conocimientos ancestrales de las culturas indígenas originarias,
mestizas, afro bolivianas y otras culturas en relación a la comprensión
y armonía de la naturaleza, la salud y el ambiente.

 Formación sólida e integral en saberes nutricionales, de salud natural y


tradicional en beneficio de la familia y la comunidad intercultural.

 Capacidad de articular la práctica de medicina occidental moderna con


la medicina tradicional, mediante los procesos de prevención de
enfermedades, comunicación-información, educación para la salud,
promoción de la salud, orientadores y sobretodo mediadores entre estos
sistemas.

 Tendrá Actitud científica, con la mentalidad de producir; esto por medio


de la investigación-acción. Con mayor énfasis en la fito-química
(propiedades químicas) y sus propiedades terapéuticas. Por el cual
aportará con procesos cognitivos a diferentes niveles de educación.

 Formación y conciencia productiva de medicamentos naturales a partir


de los recursos con que cuenta la comunidad en su contexto y de acuerdo
a las necesidades locales, potencialidades naturales y productivas
sustentables.

Hacer

 Desarrolla destrezas, actitudes y aptitudes físicas e intelectuales que


llevan la práctica a la teoría, tomando en cuenta las necesidades físicas y
mentales que favorezcan a la dialéctica en base al pensamiento
tetraléctico cosmovisionista de la salud familiar y comunitaria.
 Desarrolla su capacidad cognitiva, afectiva, lingüística y habilidades para
comunicarse a través de los diferentes medios, para difundir a
interpretar la realidad de la salud familiar comunitaria actual.
 Desarrollará destrezas adecuadas en primeros auxilios; con la prioridad
de “salvar vidas” en la sociedad en que vive y en su práctica profesional.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

 Una formación integral sólidas en el manejo de la interculturalidad en el


sector de salud para equilibrio de los dos sistemas de salud la biomédica
y tradicional.
Decidir

 Actitud científica y productiva, con capacidad en el manejo de


metodologías y técnicas de investigación aplicada productiva, en forma
individual y comunitaria, promoviendo el fortalecimiento de pensamientos
y prácticas pedagógicas propias.
 Capacidad de incorporar el manejo de las nuevas tecnologías de
información y comunicación en la educación, la salud y el ambiente.
 Actitud democrática, participativa, ética, moral y cívica con respeto a la
dignidad y derechos de los seres humanos, en defensa de la salud
familiar comunitaria intercultural y derechos de las personas.
 La capacidad de ser un orientador, promotor en la solución de problemas
de salud-enfermedad-atención en educación para la sexualidad;
educación para la salud, higiene, alimentación-nutrición.
 Es importante señalar que esta Unidad de Formación prioriza contenidos
temáticos como:
- articulación de la medicina tradicional con la medicina occidental
moderna. Nuevo modelo de atención de Salud SAFCI
- la medicina tradicional: herbolaria, fito-terapia, psicoterapia, etc.
- Primeros auxilios, plenamente practica
- Alimentación y nutrición con un sentido de rescate ancestral de nuestras
culturas originarias.
- Orientadora y problematizadora con respecto a la educación para la
sexualidad.
Cabe destacar también en cuanto a la referencia metodológica se hace énfasis
en la investigación - acción; de elaboración de medicamentos en base a la
combinación de plantas medicinales como el preparado en cremas (pomadas),
tinturas, jarabes, etc.
En el campo de alimentación - nutrición se tomara los avances de la tecnología
de los alimentos como en el caso de la leche, frutas, cereales, etc.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

“DISEÑO CURRICULAR DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E


INTERCULTURAL”

N OBJETIVO CONTENIDO
CONTENIDOS MINIMOS
o
1. Analizamos la SALUD 1.1. Concepción y enfoque del
nuevo modelo de salud en
realidad nacional en FAMILIAR
Bolivia.
el sector de la salud; COMUNITARIA E
- La familia
tomando en cuenta el INTERCULTURAL
- comunidad
nuevo modelo de 1.2. La interculturalidad en la
salud (SAFCI) del salud.
Estado plurinacional 1.3. Importancia de la salud para
vivir bien
de Bolivia, la
interculturalidad y
con mayor
preponderancia la
familia y la comunidad
en el sector y aportes
de experiencias en
América latina y en el
mundo con la APS.
2. Reflexionamos sobre EDUCACIÓN 2.1. Alimentación y Nutrición para la
vida saludable y productiva
la educación ALIMENTARIA Y
- Clasificación de los alimentos.
alimentaria y NUTRICIONAL - El Arco de la alimentación en
nutricional saludable SALUDABLE Bolivia y los grupos de alimentos.
A partir de la - Mensajes Clave para la
alimentación saludable.
clasificación, arco y
- Nutrición y nutrientes:
seguridad clasificación, funciones y
alimentaria, tomando fuentes.
en cuenta sus 2.2. Alimentación y Nutrición en el
ciclo de vida
culturas socio-
- Saberes, conocimientos y
económicas de los prácticas alimentarias
estudiantes.   saludables en relación a las
diferentes etapas de la vida
- Recomendaciones nutricionales
en los ciclos de vida para la
población boliviana
- Importancia de la actividad
física en la vida cotidiana
3.3. Soberanía y Seguridad
Alimentaria Nutricional
- Derecho Humano a la
Alimentación Adecuada
(DHAA)

3. . Reconocemos y CONCEPCIONES 3.1. Evolución histórica de la


medicina tradicional
valoramos la medicina Y PRACTICAS DE
3.2. Concepción de La salud y
tradicional por medio MEDICINA enfermedad en la
de la investigación- TRADICIONAL Y cosmovisión indigena
acción- TERAPIAS -originario.
3.3. Procesos de salud,
experimentación; ALTERNATIVAS
enfermedad y atención en
especialmente en los el mundo indigena-
campos de saberes de originario
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

plantas medicinales - Kallawaya y médicos


tradicionales
(herbolaria) y su
3.4. Plantas medicinales, su
aplicabilidad de clasificacion y sus acciones
farmacopea en terapeuticas según las
procesos regiones:
3.5. Terapias alternativas:
terapéuticos.
(geoterapia,
Tomando como helioterapia,musicoterapia
referencia el y otros)
desarrollo en Abya
Yala- Latinoamérica y
el conocimiento
universal.
Desarrollamos una 4.1. Enfermedades y
ENFERMEDADES, prevención
educación para la
- Anatomía y fisiología
salud, con elementos PREVENCION Y
aplicada a la salud
generadores de PRIMEROS - IRAs
promoción y AUXILIOS PARA - EDAs
VIVIR BIEN - ETAs
prevención en salud
- Anemia
como es la higiene, los - Salud Buco-dental
buenos hábitos y - PAI
aceptaciones de 4.2. enfermedades
socioculturales de los
estilos de vida según
pueblos originarios (katja,
las culturas que brujeria, ajayo)
presentan las familias 4.3. Educación para la Salud e
y comunidades. higiene personal, del
entorno y de los alimentos.
Además de
4.4. Primeros auxilios
conocimientos de - Control de signos vitales
enfermedades - Heridas, hemorragias,
prevalentes que se quemaduras y shock
- Lesiones
dan por regiones en
osteoartromusculares
nuestro país Bolivia, - Alteraciones
América latina y el cardiorespiratoria RCP
mundo - Saberes, conocimientos y
prácticas de la medicina
tradicional en los primeros
auxilios.
4.5. Salud sexual y
reproductiva
- ITS,
- VIH/SIDA
- Cáncer cervicoúterino
- Salud sexual en la
cosmovisión indígena-
originario
4.6. Farmacodependencia
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

CONTENIDO

CAPITULO 1: SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL

1.1. Concepción y enfoque del nuevo modelo de salud en Bolivia.


- La familia
- comunidad
1.2. La interculturalidad en la salud.
1.3. Importancia de la salud para vivir bien

CAPITULO 2: EDUCACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL


SALUDABLE

2.1. Alimentación y Nutrición para la vida saludable y productiva


- Clasificación de los alimentos.
- El Arco de la alimentación en Bolivia y los grupos de alimentos.
- Mensajes Clave para la alimentación saludable.
- Nutrición y nutrientes: clasificación, funciones y fuentes.
2.2. Alimentación y Nutrición en el ciclo de vida
- Saberes, conocimientos y prácticas alimentarias saludables en
relación a las diferentes etapas de la vida
- Recomendaciones nutricionales en los ciclos de vida para la
población boliviana
- Importancia de la actividad física en la vida cotidiana
2.3. Soberanía y Seguridad Alimentaria Nutricional
- Derecho Humano a la Alimentación Adecuada (DHAA)

CAPITULO 3: CONCEPCIONES Y PRÁCTICAS DE MEDICINA


TRADICIONAL Y TERAPIAS ALTERNATIVAS

3.1. Evolución histórica de la medicina tradicional


3.2. Concepción de La salud y enfermedad en la cosmovisión indigena
-originario.
3.3. Procesos de salud, enfermedad y atención en el mundo indigena-
originario
5. Kallawaya y médicos tradicionales
3.4. Plantas medicinales, su clasificacion y sus acciones terapeuticas
según las regiones:
3.5. Terapias alternativas: (geoterapia, helioterapia,musicoterapia y
otros)
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

CAPITULO 4: ENFERMEDADES, PREVENCION Y PRIMEROS


AUXILIOS PARA VIVIR BIEN
4.1. Enfermedades y prevención
6. Anatomía y fisiología aplicada a la salud
7. IRAs,
8. EDAs
9. ETAs
10. Anemia
11. Salud oral
12. PAI
4.2. enfermedades socioculturales de los pueblos originarios (katja,
brujeria, ajayo)
4.3. Educación para la Salud e higiene personal, del entorno y de los
alimentos.
4.4. Primeros auxilios
13. Control de signos vitales
14. Heridas, hemorragias, quemaduras y shock
15. Lesiones osteoartromusculares
16. Alteraciones cardiorespiratoria RCP
17. Saberes, conocimientos y practicas de la medicina tradicional en los
primeros auxilios.
4.5. Salud sexual y reproductiva
18. ITS,
19. VIH/SIDA
20.Cáncer cervicoúterino
21. Salud sexual en la cosmovisión indígena-originario
4.6. Farmacodependencia
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

CAPITULO
1
“SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E
INTERCULTURAL”
1.1. Concepción y enfoque del nuevo modelo de salud en Bolivia.
- La familia
- comunidad
1.2. La interculturalidad en la salud.
1.3. Importancia de la salud para vivir bien
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

Tema No 1.1.

SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL

Introducción:

Nuestra sociedad boliviana siempre ha existido la diferencia entre


culturas; como en el sistema de salud; es decir del personal de salud y de los
pacientes. Esta forma ha dado lugar a la exclusión de pueblos originarios.

De esta forma surge perfiles epidemiológicos diferentes conocidas con el


nombre de enfermedades de la pobreza y muy especial afectan a las
familias humildes y de culturas originarias. En especial mujeres y niños (as)

Además el sistema de salud es biomédica – medicina occidental moderna –


medicina institucional, que no ha reconocido a la medicina tradicional de
pueblos originarios. Al contrario se convirtió en represión y desprecio.

En el umbral del siglo XXI el mundo se enfrenta a problemas graves de


salud que incluyen no solo enfermedades tradicionales llamadas de la
pobreza y el hambre y la injusticia social sino también a las de la abundancia
y el desorden físico y mental

La salud comunitaria tiene un enfoque relacionado con la atención de la


comunidad basándose en la identificación de problemas de salud, que le
sirven como base para la planeación de actividades relacionadas con
promoción para conservar la salud y prevenir enfermedades derivadas con
los riesgos identificados, actividades educativas encaminadas a colaborar
con la solución de los problemas identificados, como parte integrante de un
equipo multidisciplinario de salud.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

La salud comunitaria realiza sus actividades con grupos vulnerables


identificados, con familias o de manera individualizada, con uno o mas
miembros de la familia, utilizando todos lo recursos disponibles.

La Salud comunitaria forma parte del curriculum del licenciado en formación


de maestros y maestras y tiene como propósito de aplicación en el aula y la
vida. También puede realizar actividades de promoción de la salud,
valoración de la estructura y funcionamiento familiar y de cada integrante
de la familia, todo ello apoyándose en procedimientos específicos de la salud
y pedagógico.

ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD (APS) :

La Atención Primaria en Salud representa el primer contacto de los


individuos, la familia y la comunidad con el Sistema Nacional de Salud,
llevando lo más cerca posible la atención en salud al lugar de residencia y
trabajo, y constituye el primer elemento de un proceso permanente de
asistencia sanitaria.

La atención primaria forma parte integrante tanto del sistema nacional de


salud, del que constituye la función central y núcleo principal, como del
desarrollo social y económico global de la comunidad

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Segun la OPS, en el continente amaricano existe algo más de 400 pueblos


originarios, que patentiza una diversidad cultural, que caracteriza la
multiculturalidad, multiétnico y multilingue. Pero en Bolivia existen 36
pueblos originarios o naciones indigenas, que representan un 62 % de la
población total; que sin duda existe una diversidad de culturas, multiétnica,
plurilingue en su mayoría quechuas, aymaras y guaranís. Esto pone una
reformulación sobre las políticas de salud diferente a la actual.

Existe una política de salud definida y aceptada por casi todos los países del
mundo en la Asamblea de la OMS, en 1977, denominada "Salud para todos
en el año 2000". En 1978, en la Reunión de Alma Ata, quedó establecido que
para llevar a cabo dicha política era necesaria una estrategia específica,
distinta a las utilizadas hasta entonces. Esta estrategia se definió como
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

atención primaria de salud (APS), la que no se debe confundir con el


primer nivel de atención o con los servicios básicos de salud.

La declaración de Alma Ata señala que "la atención primaria de salud es la


asistencia sanitaria esencial, basada en métodos y tecnologías prácticos,
científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de
todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena
participación, y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar
durante todas y cada una de sus etapas de desarrollo, con espíritu de
autorresponsabilidad y autodeterminación".

SAFCI:

Significa salud familiar comunitaria intercultural; este es el nuevo modelo


de salud que se quiere implementar a nivel nacional, que se quiere incorporar
a los problemas de salud y enfermedad, Con la participación de todos los
actores sociales de la comunidad y de medicina tradicional. Además con un
seguro único de salud llamado SUSALUD (seguro universal de salud) que
tiene como principio de asegurar a los pudientes y no pudientes, sin
exclusión social-económico. Otro principio es que la SAFCI –SUSALUD; es
un DERECHO SOCIAL que garantiza el estado plurinacional de BOLIVIA en
su artículo 35 « el estado en todos sus niveles, protegerá el derecho de la
salud, promoviendo políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de la
vida, el bienestar colectivo y el acceso gratuito de la población de los
servicios de la salud »

Con este nuevo modelo de salud de SAFCI, está enmarcado en los cuatro
pilares del plan nacional de Desarrollo (PND): Bolivia productiva, Bolivia
Democrática, Bolivia soberana y Bolivia digna y en especial este último
requiere la implementación de un sistema de salud diferente a la actual con
la participación de la familia, la comunidad y de la acción de los médicos
tradicionales.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

CONCEPTOS BASICOS DE SAFCI

Familia:

Se entiende como un grupo de personas con vínculos sanguíneos, legales,


culturales, afectivos que comparten espacios colectivos como el techo
común y prácticas colectivas como la alimentación de una olla común.

Salud familiar comunitaria:

Se entiende como una política pública que busca incidir sobre los factores

determinantes y condicionantes de salud, que prioriza la familias y las

comunidades y desarrolla su accionar en base a decisiones en

corresponsabilidad con los servicios de salud y otros actores sociales. Esto

pone en énfasis los siguientes principios:

22.Es de carácter política y pública


23.la integralidad e intersectorialidad
24.priorización de la salud
25.participación de los actores sociales en la toma de decisiones.

Principios de salud familiar comunitaria:

1. la participación social.- es el proceso por el cual las personas,


familias, comunidades y barrios se involucran en la en la gestión de
salud y toman decisiones en la planificación, ejecución,
administración, seguimiento-control, junto al equipo de salud dentro y
fuera de los establecimientos.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

2. la intersectorialidad.- es el trabajo coordinado con diferentes


sectores como: educación, saneamiento básico, producción, vivienda,
justicia y otros, para dinamizar las acciones de salud y optimizar
recursos.

3. la interculturalidad.- es la relación de grupos o personas


culturalmente distintas, basada en el diálogo, aceptación,
reconocimiento, valoración, articulación y complementariedad de los
diferentes conocimientos y prácticas médicas existentes en nuestro
país, que contribuyen a mejorar la salud.

4. la integralidad.- es la capacidad del servicio de salud de concebir el


proceso salud enfermedad como una totalidad, que contempla la
persona y su relación con la familia, la comunidad, la naturaleza y el
mundo espiritual; con el fin de implementar procesos de promoción de
salud.

BIBLIOGRAFÍA:

1. LOUIS GIRAULT “Kallawaya, curanderos itinerantes de los


andes” Passim quipus. Edición 2001
2. MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES, “Salud familiar
comunitaria intercultural. Versión didáctica” edic.
2008
3. SEDES “manual de servicio social de salud rural y obligatorio”
edición 2009, LA PAZ – BOLIVIA.
4. BANNERMAN RH “la medicina tradicional en la moderna atención
de salud” revista de desarrollo sanitario de la
OMS, edición 1982.
5. VIESCA TREVIÑO CARLOS “medicina prehispánica de México”
EDIC. 1996
6. IRIARTE GREGORIO « esquemas de interpretación de la
realidad ». Edit, vinitas, La Paz – Bolivia. Edic.
1984
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

Tema No 1.2

Interculturalidad en el sector de la salud

Definición:

Se entiende como una articulación de la medicina tradicional y la medicina


occidental (académico) en el sistema de salud. También se podría
interpretar como la fusión de dos sistemas médicos como la terapia
ancestral y la terapia occidental moderna.

La interculturalidad en le sector de la salud se define como la práctica y el


proceso relacional que se establecen entre el personal de salud, con sus
pacientes (sus familias y sus comunidades); en el que ambas partes
pertenecen a culturas diferentes, donde se requiere entendimiento
recíproco.

La interculturalidad en salud tiene que interpretarse como la capacidad de


moverse equilibradamente entre conocimientos, creencias y prácticas
culturales diferentes respecto a los problemas de salud- enfermedad-
atención, (sea) la vida y la muerte, el cuerpo biológico, social y relacional.

La interculturalidad en el sector de la salud esta plenamente aprobado en el


artículo 42 de la constitución politica del estado; donde indica: « es
responsabilidad del estado promover y garantizar el respeto, uso,
investigación y práctica de la medicina tradicional, rescatando los
conocimientos y prácticas ancestrales desde el pensamiento y valores de
todas las naciones y pueblos indígena originario campesinos ».

La interculturalidad en el secto de la salud tiene que implicar dos apectos


fundamentales:

Primer caso:
La revalorización de la medicina indigena y su uso en las estrategias de
salud pública. Esto implica promover procesos de investigación sobre los
conocimientos y saberes ancestrales y la eficacia terapéutica de la
medicina nativa, tomando en cuenta no solo los recursos empíricos sino
también los aspectos simbólicos de la enfermedad. Ademas de la
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

sistematización de los conocimientos, certificación y acreditación de la


medicina tradicional.

Segundo caso :
La adecuación intercultural de los servicios de salud ; empezando desde la
infra-estructura de los centros hospitalarios ya sea de cualquier nivel, con
su adecuación a la cultura que peternenecen los pacientes, adecuación de la
sala de parto para mujeres de áreas rurales, la incorporación de parteras
(os), incorporación de médicos tradicionales a los centros de salud, que el
personal de salud tenga comunicación horizontal con el paciente a través de
idioma nativo propio del lugar, exista oficinas interculturales para la
orientación respectiva de especialidades. Realmente exista una práctica de
pluralidad en nuestro pais diverso culturalmente.

REALIDAD NACIONAL EN EL SECTOR SALUD:

En BOLIVIA la atención de problemas de salud –enfermedad – atención


(SEA); existe diferentes sistemas de atención; los cuales son : el sistema
bio-médico, sistema médico tradicional y el sistema de autoatención.

SISTEMA BIO-MEDICO – MEDICINA OCCIDENTAL MODERNO-


INSTITUCIONAL:

Se caracteriza por:

Conformado por los sistemas público y privado, sus conocimientos y


prácticas estan plenamente reconocidos y ligitimados como científico,
oficial y académico, no solamente a nivel de Bolivia, sino a nivel Universal.

Desde el punto de vista social; esta medicina es identificado como una


cultura específica occidental y de caracter mercantilista.

Es reduccionista, porque sólo puede haber una única y objetiva verdad,


cuyo conocimiento se encuentra en la naturaleza, lo biológico y el orden
material.

Su tratamiento se basa en efecto placebo por medio de los medicamento de


origen químico; mientras se reivindica la enfermedad de origen físico y la
eficacia de los tratamientos.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

Es un adelanto con la incorporación de programas científico-tecnológico, que


va aumentando su conocimiento y desarrollando poderosas operaciones
terapéuticas como la micro-cirugía, micro-manipulación y la clonación misma.

Tiene alto grado de institucionalización, burocratización y


profesionalización relacionados con su desarrollo bajo el sistema
capitalista.

En terminos de funcionamiento se puede afirmar, en general, que el sistema


de salud institucional es inequitativo e inefeciente ; pues no toma en cuenta
la diversidad cultural, social y étnica del país. Esto de ve en los datos de
bio-estadistica de su baja cobertura sobre todo en áreas rurales y areas
marginales urbanas.

SISTEMA MEDICO TRADICIONAL :

Se caracteriza por :

La enfermedad es percibida como una ruptura en el orden natural y social.


Una persona se enferma porque ha transgredido alguna norma establecida
por la cultura.

La tarea del medico tradicional consiste en reestablecer el equilibrio tanto


en el orden social como religioso a través de rituales de curación. Su papel
es curar también pero es un médico que trata de mantener la integridad de
todo el grupo, salvaguardar la sociedad, su orden y el equilibrio en su
relación con la naturaleza y con el cosmos. Es una práctica de miles de años
de observación y de experimentación empírica.

Es un sistema médico perfectamente imbricado en el contexto cultural,


ofereciendo acciones para el bienestar del hombre y una explicación
consistente sobre el fenómeno de la enfermedad.

En la zona Andina de Bolivia, antiguamente en periodo incaico se denominaba


Qollasuyo, donde (Qolla: planta medicinal y suyo: región). La cultura Qolla
fue una cultura fundamentalmente médica y los qollas se dedicarón
plenamente al ejercicio de la medicina. Esta sabiduria se transmite todavia
de generación a generación. Lo mas importante es la aceptación de parte de
su comunidad.

Existe variados médicos tradicionales, como también una diversidad de


terapias ancestrales como: los naturistas que se ubican generalmente en las
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

áreas urbanas con tratamientos en base a plantas medicinales, alimentación,


masajes, etc. Los kallawayas también sus curas estan en base a plantas
medicinales, pero conocen muy bien la terapia simbólica. También podemos
mencionar a los yatiris, jampiris, parteros (as), hueceros, etc. Sin embargo
la especialidad no es exclusiva, uno puede atender de todo.

Otros médicos tradicionales, no son diferentes a los conocimientos de la


medicina occidental, por el cual combinan sus acciones curativas con mezclas
de medicina tradicional y medicamentos de medicina occidental moderna. Es
decir aplican una medicina mixta.

El cambio cultural acelerado, el proceso migración rural-urbana están


dejando profundas huellas de transformación: en el ámbito urbano la
medicina tradicional se populariza, tranformandose en un híbrido de
creencias y prácticas que pierde relación con el sistema ancestral
comunitario. En síntesis existe una crisis y tranformación , no hay jovenes
que quieren practicar la medicina tradicional, ya no hay el sistema de
educación de saberes de transmisión de generación, etc.

Así mismo la medicina tradicional encuentra una barrera como la falta de


acceso de conocimientos de la etnobotánica, fitoquímica; para renovar su
cultura medical. Este acceso está solo permitido a los científicos
(académicos) e invstigadores

SISTEMA DE AUTOATENTACION :

Se caracteriza por :

Este sistema consiste en saberes y prácticas populares en torno a la


prevención y diagnóstico de las enfermedades y en prácticas de
automedicación que son manejadas en el universo personal-familiar. Se trata
de saberes y prácticas tradicionales transmitidas de generación en
generación, sobre todo por vía materna, que tiene una eficacia pragmática
y emocional.

La automedicación bastante difundida entre la población urbana y rural es


producto de múltiples factores que persisten en el tiempo: la falta de
recursos para recurrir al sistema bio-médico, la marginación geográfica, las
barreras culturales y linguístivas que dificultan el acceso de la población al
sistema bio-médico y la interiorización de saberes y prácticas del sistema
médico tradicional como aspectos culturales y tradicionales propios. Así
mismo es un problema la aumedicación para la salud integral de la persona.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

Que puede tener efectos colaterales no deseados como la insuficiencia


renal e insuficiencia hepática

SISTEMA NACIONAL DE SALUD:

El sistema de salud establece cuatro niveles de gestión los cuales son :

MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES (MSD).- es el órgano rector y


normativo de la gestión de salud-enfermedad-atención en el ambito nacional.
Conformado por la ministra, viceministerios de salud, de promoción de salud
y deportes, de la medicina tradional e interculturalidad. (este último creado
el 8 de marzo del 2006).

SEDES.- cada departamento autónomo tiene su servicio departamental de


salud, en el ámbito departamental de salud. Es el articulador de las políticas
de salud de nivel nacional con los municipios. Conformado por el gobernador
o su representante y los directores técnicos de salud de SEDES.

DILOS.- significa directorio local de salud, tiene su ámbito a nivel de


municipios ; su representatividad está conformado por el alcalde o su
representante y directores técnicos proporcionados por SEDES.

BRIGADA MOVIL.- cubre una área de municipio muy pequeño, donde


también se conforma el DILOS. Conformado por los actores sociales y
doctores del centro de salud pública y promotores de salud.

PREVENCIÓN EN SALUD :

Son medidas de salud, programas de salud que se encargan de planificar


anticipadamentes los procesos de enfermedad que se puedan presentar en
los individuos de una comunidad. Por medio de procesos de comunicación,
educación y así mismo por medio de vacuno-terapia de enfermedades
inmunoprevenibles. Ya lo decia una frase conocida « más vale prevenir antes
de lamentar » o la otra frase « no hay enfermedades, sino enfermos que la
padecen »

PROMOCIÓN DE LA SALUD:

La promoción de la salud es un proceso político de movililizaciones que busca


involucramiento de los actores sociales en el abordaje de las determinantes
para modificar y mejorar las condiciones sociales económicas, ambientales
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

y otras y no solo el cambio de sus actitudes, conductas y prácticas de


protección de los problemas de salud-enfermedad-atención.

BIBLIOGRAFÍA:

1. LOUIS GIRAULT “Kallawaya, curanderos


itinerantes de los andes” Passim quipus. Edición
2001
2. MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES, “Salud
familiar comunitaria intercultural. Versión
didáctica” edic. 2008
3. SEDES “manual de servicio social de salud rural y
obligatorio” edición 2009, LA PAZ – BOLIVIA.
4. BANNERMAN RH “la medicina tradicional en la
moderna atención de salud” revista de desarrollo
sanitario de la OMS, edición 1982.
5. VIESCA TREVIÑO CARLOS “medicina
prehispánica de México” EDIC. 1996
6. IRIARTE GREGORIO « esquemas de
interpretación de la realidad ». Edit, vinitas, La
Paz – Bolivia. Edic. 1984
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

Tema No 1.3 IMPORTANCIA DE LA SALUD PARA VIVIR BIEN

LA SALUD ES UN TESORO DE VALOR INESTIMABLE.

ES MÁS PRECIOSA QUE EL ORO Y EL DIAMANTE

SIN ELLA, POCA SATISFACCIÓN PUEDEN PRODUCIR LAS

RIQUEZAS Y LA FAMA.

Leonor D. Campbell.

INTRODUCCIÓN
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

En el marco del nuevo enfoque de la Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez basado en
un paradigma descolonizador, comunitario y liberador, donde se busca una
educación productiva y formar profesionales investigadores e innovadores en los
procesos educativos y que los estudiantes interactúen y tomen conciencia del vivir
bien a partir de un proceso participativo, activo, reflexivo, crítico integrador y
comunitario.

La presente guía de trabajo “LA IMPORTANCIA DE LA SALUD PARA VIVIR


BIEN”, nos orienta a apreciar el valor y la importancia de la salud en nuestra
persona, nuestras familias y nuestras comunidades.

Hoy en día, a pesar de existir programas de salud en nuestro país no alcanza


adecuadamente a una gran cantidad de gente que vive en el campo, no satisfacen
efectivamente las necesidades humanas.

Esperamos que al compartir más abiertamente sobre la importancia de la salud,


toda la gente pueda encontrar el camino más sensible y más humano para cuidar de
su propia salud y convivir mejor entre todos, porque el cuidado de la salud no solo
es un derecho de todos, sino la responsabilidad de todos

El presente trabajo está dividido en ocho títulos:

Antecedentes históricos: analiza políticas de salud diferente, en los pueblos


originarios, y naciones indígenas existiendo una política de salud aceptada por todo
el mundo.

Salud: se da una definición del concepto de salud.

Realidad Nacional en el sector de Salud: explica y muestra los diferentes


sistemas de atención.

Sistema Nacional de Salud: en este título se establece y da conocer los niveles


de salud.

¿Qué es estar Sano?: explica sobre el bienestar físico, mental y social.

Medico enfermedad y Medicina: se enfoca desde diferentes puntos de vista, la


medicina amazónica andina.

La Importancia de la salud: considera cuán importante es la salud para todo ser


humano.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

La OMS Subraya la Importancia de la Salud en el Plan de Acción a favor de


Desarrollo para 2015: se hace hincapié a la necesidad de solucionar los problemas
sanitarios, con el fin de cumplir los objetivos de desarrollo.

ESTRUCTURA DEL TEMA

OBJETIVO DIMENSIONE CONTENIDOS ORIENTACIONES VALORACIÓN TIEMPO


S METODOLÓGICAS
T P

10 15
SER:
Hrs Hrs
Emprendemos 1-. La salud -talleres de
Asumimos -Dinámica de
acciones
nuestra presentación. socialización de
responsables
responsabilidad para el la investigación
a partir de la fortalecimient etnográfica
importancia y o de la salud
cuidado de integral de los
estudiantes
nuestra salud
- Sistematización de los
mediante SABER: 2-.Médico,
resultados de la
conocimientos enfermedades y
investigación.
sobre Conocimientos medicina
enfermedades sobre la salud amazónica andina -análisis y
socio culturales para el vivir reflexión sobre
para contribuir bien los videos,
de manera lecturas y
participativa en -presentación de videos, testimonios.
la salud familiar lectura de textos, lluvia
HACER:
y comunitaria de ideas, debates y
Valoración de
algunos testimonios.
los saberes 3-.La importancia -Control de
sobre de la salud lectura
enfermedades
y prevención
- talleres sobre
conocimientos de la salud
DECIDIR: -Evaluación
y prevención.
Acción cualitativa.
comprometida Talleres de
y participativa. socialización.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

DESARROLLO DEL TEMA Y CONTENIDOS

PRESENTACIÓN DEL TEMA

FOTO LENGUAJE
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

¿Cuál es el mensaje que quieren transmitirnos las diferentes imágenes?

ACTIVIDAD 1

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA

De manera personal, escribimos los resultados de la investigación etnográfica


referentes a la salud en los siguientes cuadros.

Usted y su familia se encuentra bien de salud


…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
……
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

Cuáles son las enfermedades más comunes en la comunidad (hombre/mujer)


……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………

IMPORTANCIA DE LA SALUD PARA VIVIR BIEN

Objetivo.

Valoramos las prácticas y saberes de la medicina andina amazónica para recuperar


pautas de salud y cuidados, que contribuyan al desarrollo integral y equilibrado de
todo ser humano con la naturaleza y la comunidad, para vivir bien.

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

Según la OPS, en el continente americano


existen algo más de 400 pueblos originarios,
que patentiza una diversidad cultural, que
caracteriza la multiculturalidad, multiétnico y
multilingüe. Pero en Bolivia existen 36 pueblos
originarios o naciones indígenas, que representan
un 62 % de la población total; que sin duda
existe una diversidad de culturas, multiétnica,
plurilingüe en su mayoría quechuas, aymaras y
guaranís. Esto pone una reformulación sobre las
políticas de salud diferente a la actual.

Existe una política de salud definida y aceptada


por casi todos los países del mundo en la Asamblea de la OMS, en 1977,
denominada "Salud para todos en el año 2000" . En 1978, en la Reunión de Alma
Ata, quedó establecido que para llevar a cabo dicha política era necesaria una
estrategia específica, distinta a las utilizadas hasta entonces. Esta estrategia se
definió como atención primaria de salud (APS), la que no se debe confundir con el
primer nivel de atención o con los servicios básicos de salud.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

La declaración de Alma Ata señala que "la atención primaria de salud es la


asistencia sanitaria esencial, basada en métodos y tecnologías prácticos,
científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los
individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación, y a un costo
que la comunidad y el país puedan soportar durante todas y cada una de sus etapas
de desarrollo, con espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación".

2. SALUD.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se define a la salud como el


estado de completo bienestar físico, mental y social. Es decir, el concepto de
salud, trasciende a la ausencia de enfermedades y afecciones. En otras palabras se
puede definir como el nivel de eficacia funcional y metabólica de un organismo a
nivel micro (celular) y macro (social).

La salud se divide en salud física, la que permite


realizar ejercicios y mantener una dieta equilibrada y
saludable y otra la salud mental, que hace referencia al
bienestar emocional y psicológico, en el cual el ser
humano, utiliza sus capacidades cognitivas y
emocionales, que le permite desenvolverse en sociedad
y a la vez resolver las demandas cotidianas de la vida
diaria.

Principios básicos para la promoción de la salud según


la OMS

La Organización Mundial de la Salud ha elaborado diversas cartas sobre promoción


de la salud donde se pueden observar diversos principios al respecto. Algunos de
los más importantes son:

 Asegurar que el ambiente que está más allá del control de los individuos sea
favorable a la salud.
 Combina métodos o planteamientos diversos pero complementarios,
incluyendo comunicación, educación, legislación, medidas fiscales, cambio
organizativo y desarrollo comunitario.
 Aspira a la participación efectiva de la población, favoreciendo la autoayuda
y animando a las personas a encontrar su manera de promocionar la salud de
sus comunidades.
 Aunque la promoción de la salud es básicamente una actividad del ámbito de
la salud y del ámbito social, y no un servicio médico, los profesionales
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

sanitarios, especialmente los de atención primaria, desempeñan un papel


importante en apoyar y facilitar la promoción de la salud.

2.1. Deporte

Deporte es toda aquella actividad que involucra movimiento físico, a menudo


asociada a la competitividad deportiva.

2.1.1. Beneficios de del Deporte sobre la Salud Física y Mental de los


Individuos:

Disminuye la frecuencia cardiaca de reposo y, cuando se hace un


esfuerzo, aumenta la
cantidad de sangre que
expulsa el corazón en cada
latido. De esta manera la
eficiencia cardiaca es
mayor "gastando" menos
energía para trabajar.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

Estimula la circulación dentro del músculo cardiaco favoreciendo la


"alimentación" del corazón.

Sobre el sistema circulatorio:


Contribuye a la reducción de la presión arterial.

Aumenta la circulación en todos los músculos.

Disminuye la formación de coágulos dentro de las arterias con lo que se


previene la aparición de infartos y de trombosis cerebrales.

Actúa sobre el endotelio, que es la capa de células que tapiza por dentro
a las arterias segregando sustancias de suma importancia para su
correcto funcionamiento, mejorando su actividad y manteniéndolo sano y
vigoroso. Todo esto por una acción directa ya través de hormonas que se
liberan con el ejercicio.

Mejora el funcionamiento venoso previniendo la aparición de varices.

http://www.deportesalud.com

2.2. Higiene

Higiene es el conjunto de conocimientos y


técnicas que deben aplicar los individuos para el
control de los factores que ejercen o pueden
ejercer efectos nocivos sobre su salud. La
higiene personal es el concepto básico del aseo,
limpieza y cuidado de nuestro cuerpo.

Objetivos de la salud:

Sus objetivos son mejorar la salud, conservarla y


prevenir las enfermedades o infecciones.

Se entiende como higiene:

 Limpieza, aseo de lugares o personas.


 Hábitos que favorecen la salud.
 Parte de la medicina, orientada a favorecer hábitos saludables, en
prevención de enfermedades.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

 Reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores y tensiones


ambientales que surgen en el lugar de trabajo y que pueden provocar
enfermedades, quebrantos de salud, quebrantos de bienestar, incomodidad
e ineficacia de los trabajadores y los ciudadanos.
 La higiene personal es la parte de la medicina que trata de los medios en que
el hombre debe vivir y de la forma de modificarlos en el sentido más
favorable para su desarrollo.
 La medicina preventiva es la especialidad médica encargada de la prevención
de las enfermedades basada en un conjunto de actuaciones y consejos
médicos. Salvo excepciones, es muy difícil separar la medicina preventiva de
la medicina curativa, porque cualquier acto médico previene una situación
clínica de peor pronóstico. El campo de actuación de la medicina preventiva
es mucho más restringido que el de la Salud pública, en la que interviene
esfuerzos organizativos de la comunidad o los gobiernos.
 La medicina preventiva se aplica en el nivel asistencial tanto en atención
especializada u hospitalaria como atención primaria. Tiene distintas facetas
según la evolución de la enfermedad, y se pueden distinguir cuatro tipos de
prevención en medicina.

2.3. Saneamiento.

El saneamiento es la higiene
mediante la promoción de la salud
a través de la prevención del
contacto humano con los peligros
de los desechos . Los peligros
pueden ser los agentes físicos,
microbiológicos, químicos o
biológicos de la enfermedad. Los
desechos que pueden causar
problemas de salud son las heces
humanas y animales, desechos
sólidos, aguas residuales
domésticas (aguas residuales,
aguas sucias, aguas grises),
residuos industriales y desechos agrícolas. Higiene medios de prevención puede ser
mediante el uso de soluciones de ingeniería (por ejemplo, alcantarillado y
tratamiento de aguas residuales ), tecnologías sencillas (por ejemplo, letrinas,
fosas sépticas), o incluso por las prácticas de higiene personal (por ejemplo simple
lavado de manos con jabón).
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

La Organización Mundial de la Salud establece que:

"El saneamiento general se refiere a la provisión de instalaciones y servicios para


la eliminación segura de la orina y las heces humanas. Saneamiento inadecuado es
una causa importante de enfermedad de saneamiento en todo el mundo y la mejora
se sabe que tiene un efecto beneficioso significativo sobre la salud tanto en los
hogares y en las comunidades. Saneamiento "La palabra" también se refiere al
mantenimiento de las condiciones de higiene, a través de servicios tales como
recolección de basura y disposición de aguas residuales.

El saneamiento básico tiene varias definiciones:

A. Saneamiento Básico es el mejoramiento y la preservación de las condiciones


sanitarias óptimas de:

1.Fuentes y sistemas de abastecimiento de agua para uso y consumo humano.


2. Disposición sanitaria de excrementos y orina, ya sean en letrinas o baños.
3. Manejo sanitario de los residuos sólidos, conocidos como basura.
4. Control de la fauna nociva, como ratas, cucarachas, pulgas, etc.
5.Mejoramiento de las condiciones sanitarias y limpieza de la vivienda.

B. Es la ejecución de obras de acueductos urbanos y rurales, alcantarillados,


tratamiento de aguas, manejo y disposición de desechos líquidos y sólidos, así como
la generación de energía alternativa.

C. Incluye el sistema de Alcantarillado Sanitario y Pluvial, dentro del cual se


encuentra el sistema de tratamiento de aguas servidas, y el sistema para la
recolección, tratamiento y disposición final de residuos sólidos.

3. ¿QUÉ ES ESTAR SANO?


SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

Decir aquí qué es la salud es difícil. No sólo por


el poco espacio del que disponemos, sino por la
dificultad que entraña el hecho mismo de
definir el término salud. Aunque te parezca
extraño, puede decirse que no existe la salud.
Hay innumerables definiciones de salud, y, por
tanto, diversos conceptos de esta palabra. Cada
persona tiene una definición y un concepto de
salud, según su experiencia, aquello que ella
considera normal, de su nivel cultural,
socioeconómico, de forma de vida y grupo social al que pertenece. El concepto de
salud depende de la cultura en la que se conceptúe, así, por ejemplo, no
entendemos lo mismo por salud en España que en Colombia: tener caries en España,
en determinados grupos sociales, es síntoma de falta de salud, mientras que en
Colombia, entre indígenas, esa misma realidad queda reducida a mera anécdota.
Además, el concepto de salud sufrió variaciones a lo largo de los siglos, ya que cada
época y momento histórico tiene su mentalidad, sistema de valores y conocimientos
tecnológicos que hacen cambiar el concepto. A pesar de estos problemas,
trataremos aquí de darte una idea de lo que es salud, sus dimensiones, los
determinantes que la condicionan y la interrelación existente entre salud y
desarrollo económico y social.

La salud, algo físico y mental La OMS (Organización Mundial de la Salud) rompió


con el concepto clásico de salud, entendida como la ausencia de enfermedad, al
definirla como estado completo de bienestar físico, mental y social, a la vez que
introduce por primera vez el concepto de salud psíquica o mental, sacándola así de
lo puramente físico e incorporando el elemento social. Estar sano no es, por tanto,
no estar enfermo. La enfermedad no es más que un aspecto de la falta de salud,
pero no el único. Quizás un parado no sufra ninguna enfermedad concreta, pero las
malas condiciones de vida que su situación de no trabajar implican, le impedirán
gozar de buena salud. Esta definición, aunque contiene ciertos logros apartar el
concepto de salud de lo meramente biológico presenta algunos inconvenientes: ¿qué
entendemos por bienestar? Cada grupo social, cada cultura entiende el bienestar
según sus parámetros. Si la salud se basa en el bienestar, esta será la percepción,
por parte del individuo, de la ausencia de malestar y dolor. Este concepto subjetivo
de salud plantea ciertos problemas: seguramente, alguna vez te has sentido mal, y
sin embargo, objetivamente, no padeces ninguna enfermedad, y al revés, hay a
quienes no duelen las muelas aunque las tengan cariadas, lo cual, en nuestra
sociedad, se percibe como falta de salud. Ejemplo claro del concepto subjetivo de
salud es el de la persona que padece cáncer: hasta que no se le ha diagnosticado, o
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

sufre terribles dolores, no tiene la sensación de enfermo, aunque objetiva y


médicamente, si se le diagnosticara, lo sea. Por otra parte, la percepción del
bienestar está influido por aspectos psicológicos y se percibe siempre en relación
al grupo social o humano en el que el individuo está integrado, es decir, que el
patrón o molde con el que medimos nuestra salud es la salud del grupo social al que
pertenecemos (concepto objetivo de salud): aunque te suene a chiste, para los
demás locos del manicomio, un interno que no sufre dolencias físicas, es una
persona sana. Sin embargo, los que no nos encontramos en esa misma situación, lo
consideramos un enfermo.

3.1. Medicina Andina.

La medicina andina (originaria), además


del objetivo de curar malestares físicos,
busca la salud psico-somática, la armonía
familiar, comunal, espiritual. Es decir,
sus metas y la gama de recursos para
alcanzarlas son más amplias y hasta más
eficaces que la medicina científica.

Esto ocurre no solo porque es una


sabiduría acumulada y cultivada por todo un pueblo, sino también por que este
debe resolver condiciones permanentes y muy angustiosas de enfermedad.

3.1.1. kallawayu=Kallawaya.

Este nombre se les da a los médicos viajeros, sabios nacidos en esta región, que
ambula aplicando su ciencia de curar mediante hiervas medicinales, práctica que
está siendo revalorizada por la medicina actual.

3.1.2. Medicina científica y medicina actual.

Al comparar estas dos prácticas, saltan a la vista


profundas diferencias. Comúnmente, la medicina
oficial no beneficia al campesinado, aunque hay
excepciones notables.

Por otro lado, si bien se acentúa la capacidad del


pueblo campesino en el terreno de la curación,
tampoco puede pasarse por alto que hay abusos y
vacios en este campo.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

A continuación se comparan las características de ocho rubros de dos tipos de


medicina.

RUBRO DE MEDICINA CIENTÍFICA MEDICINA


COMPARACIÓN TRADICIONAL
1. Agente de salud:
idioma empleado español quechua/aymara
raza de la gente blanco /mestizo indígena/mestizo
sexo de la gente varón predominante varón y mujer
edad adulto anciano/adulto
clase social burguesía/capa media clase pobre o media
selección por élite social por sector popular
capacitación en universidad experiencia /aprendizaje
2. Lugar de atención ciudad/pueblo campo/margen de ciudad
hospital/consultorio comunidad/hogar
3. Horario de atención horario fijo Horario flexible
durante el día Día y noche
4. Factores económicos cobro en dinero Dinero/víveres
medicamentos comerciales medicinas naturales
atención a pudientes atención a los pobres
5. Causas de las virus, microbios, parásitos Factores ecológicos,
enfermedades y otros. biológicos, psíquicos y
religiosos.
6. Análisis y diagnóstico
- centro de interés Casos especiales Enfermedades comunes
- examen inicial Superficial/físico Profundo/integral
- trato verbal Interrogatorio Conservación
- examen físico Sección corporal Cuerpo y alma
- examen auxiliar Laboratorio Examen de orina y vena
- uso instrumental Técnicas modernas Lectura de coca/sueños
- diagnóstico final Somático Psico-somático
7. Terapias:
- orientación Individual Individuo/comunidad
- Dieta Alimento costoso Mates y alimentos de
- medicamentos Farmacológicos campo
- medios psicológicos Escasos Hiervas/frotaciones
- Religiosidad Ritual “secular” Abundantes
-objetivo Curar una dolencia Ritos de prevención
Reconciliación, curación
Curar a la persona
8. Actitudes mutuas:
- pacientes hacia el Temor Confianza/respeto
especialista “objetividad” Simpatía/servicio
- especialista hacia el Segregación integración
paciente
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

- especialista hacia la
comunidad

Callisaya, G. (2010). Pedagogía descolonizadora Intra, Multi e Intercultural (p. 62,


63, 64, 65).

4. LA IMPORTANCIA DE LA SALUD.

De nada sirve contar con todo el dinero de este mundo si no se tiene salud. No nos
debe sorprender que se diga, que el conocimiento, práctica y estado positivo de
bienestar y salud nos ofrece un mayor significado a nuestra vida, puesto que
siempre seremos capaces de mejorar cualquier tarea o actividad que llevemos a
cabo. Esto nos lleva alcanzar un estado de auto-actualización, es decir, la
satisfacción personal de poder lograr unas metas y trabajo específico debido a
unas habilidades o destrezas particulares que poseemos . Este estado de auto-
actualización solo puede manifestarse cuando se posee una adecuada u óptimo
estado de salud. Debemos estar más atentos sobre el cuidado de nuestra salud
para evitar consecuencias negativas, hasta el extremo de descuidar nuestro
cuerpo, vehículo con todos sus órganos que debe sano para garantizar nuestra
permanencia en esta corta vida que se nos ha legado.

Al respecto María Eugenia Ortiz nos lega que la salud es nuestra riqueza
fundamental, puedo afirmar que si estoy y me siento sana mi vida fluye
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

naturalmente y mi ser se expresa tal como es. Entonces si poseo salud y además
soy consciente de ella las cuatro riquezas básicas compañeras brotan como los
tiernos tallos lo hacen naturalmente de la semilla que decide germinar. Como crece
un niño cuidado y amado. Una cosa es estar sana, otra es mi percepción mi
afirmación de ser sana y otra muy distinta es mi sentimiento, sentirme segura y
sana.

Los seres humanos conocemos más de la fisiología de las enfermedades y sus


mecanismos que de la salud, claro está que por el camino de la enfermedad hemos
aprendido a conocer y describir los procesos fisiológicos normales y nos hemos
acercado a un concepto de salud que hasta ahora es teórico. Desde mi punto de
vista no hemos integrado totalmente el concepto de salud a nuestro sentimiento y
comportamiento, sigue siendo solo un pensamiento. Algún día el concepto de salud
será realmente nuestro, será un órgano, una certeza, pensada, sentida y en
movimiento.

Según la OMS, la evidencia de salud es el bienestar y la define como “Estado de


completo bienestar, físico, mental y social. Bien – estar. ¿Qué es? ¿Quién define lo
que es el bienestar para cada ser humano? Piense en cuantas distorsiones pueden
existir en la mente de los humanos respecto a lo que para usted específicamente
es el bienestar. Esta reflexión nos introduce en asuntos complejos porque el
concepto y la vivencia del bienestar dependen de los parámetros que lo definan en
cada cultura. También podemos aventurarnos a definir el bien estar en términos
generales, aunque una generalización tiene sus limitantes conceptuales.

En este marco de ideas la salud y la enfermedad son experiencias subjetivas. Creo


que a cada uno de nosotros le corresponde crear su propia salud cada día, cada
instante de su vida, y, ¡sí que tenemos responsabilidades!

¿Ha pensado usted en la responsabilidad como un poder? Generalmente asociamos


la responsabilidad con obligación, carga, sacrificio. Ahora yo lo invito a sentir su
responsabilidad como su poder para responder, su poder para crear opciones de
placer, de bienestar, de asertividad. ¿El asunto se hace más sencillo? ¿Le gusta
saber que posee el control de su existencia? Pues quiéralo o no, usted es el único
responsable de su bienestar y de los resultados que obtiene en su vida.

Estar sano es algo en lo que el individuo participa activamente, algo que él hace.
Involucra su comportamiento; estar sano es pensar, sentir y moverse sanamente.
La expresión emocional de la salud es la seguridad, este sentimiento es el
fundamento de las emociones naturales; si estamos seguros podemos amar y si
amamos y somos amados podemos experimentar la felicidad.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

La representación mental de la salud, como un bien, como un valor, como una


riqueza se relaciona con la consciencia de la capacidad, la competencia natural que
usted posee, la decisión que declarada desde su identidad: “Soy sano, ser sano es
mi propósito, es mi naturaleza.”

Las sensaciones, los sentimientos, la representación sensorial de la salud es la que


confirma y afirma realmente el bienestar. Me siento sana, me siento bien y mejor
aun siento seguridad, siento amor, siento alegría; también puede ser siento miedo
porque algo amenaza realmente mis tejidos y mi vida, siento ira porque alguien me
ha quitado algo que considero mío o me ha negado un derecho, siento tristeza
porque he perdido definitivamente algo o a alguien que consideraba mío o de los
míos. Mi salud es resultado de la congruencia entre mi realidad interna y mi
realidad externa. Quiero decir que la salud involucra la capacidad de sentir y
expresar las polaridades emocionales naturales que acompasan con la vida. Esto es
ser fiel a lo que siento y expresarlo sin dañarme sin dañar a otros. La congruencia
entre ser, estar y sentirme sana es lo que realmente determina mi nivel de salud.
La salud es el resultado de un proceso que involucra esta congruencia, es vivir, es
mover la vida.

Lo invito a retornar a la subjetividad en nuestra percepción de esta riqueza. Usted


puede ser sano. El médico le hace un chequeo general y afirma que todo su
organismo funciona bien – está sano – no existe evidencia alguna de enfermedad y
sin embargo usted se “se siente mal” y sigue buscando insistentemente la causa de
su mal – estar, ¿puede declarar que usted es sano?

Estar bien en lo físico puede describirse como el estado de no dolor, no bloqueo


funcional; la evidencia de no dolor, no tener lesiones , síntomas de enfermedad o
daños; poderse mover, poder hablar, respirar, mirar, oír y sentir; comer, tocar,
dormir y descansar; es decir, no estar impedido en ninguna de las funciones físico –
orgánicas.

Algunas sugerencias en pro de la salud:

.- Estar sobrepasado de peso aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades


cardíacas, diabetes y presión arterial alta. Su médico puede decirle cuánto debe
pesar de acuerdo a su estatura. Para permanecer en un peso saludable, usted
necesita equilibrar el número de calorías que ingiere con el número que quema con
sus actividades. Puede llegar a su peso saludable y permanecer allí haciendo dos
cosas: alimentándose bien y estando físicamente activo. Las siguientes dos
secciones, “Cómo comer adecuadamente” y “Cómo mantenerse activo,” ofrecen
algunos consejos útiles.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

.-Comer los alimentos correctos y las cantidades adecuadas pueden ayudarlo a vivir
más tiempo y llevar una vida más saludable. Muchas enfermedades y afecciones,
como las enfermedades cardíacas, la obesidad, la presión arterial alta y la diabetes
tipo 2, pueden evitarse o controlarse si se come adecuadamente. Una dieta
saludable también proporciona las vitaminas y los minerales necesarios.

.-Para las personas que tienen un riesgo alto de desarrollar enfermedades


cardíacas, tomar aspirina cada día o cada dos días puede ayudarle a reducir este
riesgo. Para la mayoría de las personas, tomar aspirina es seguro. Pero para algunas
personas, la aspirina aumenta la posibilidad de sufrir sangrado en el estómago o los
intestinos. Y existe una pequeña posibilidad de que la aspirina aumente el riesgo de
algunos tipos de derrame cerebral. Hable con su médico o enfermera para saber si
tomar aspirina está indicado para usted.

.-Siempre asegúrese de saber todo acerca del medicamento antes de tomarlo. Esta
información le ayudará a obtener todos los beneficios del medicamento. También le
ayudará a evitar tomar demasiado o muy poco del mismo. Tomar un medicamento de
manera equivocada puede empeorarlo en lugar de curarlo.

No olvide de estar atento en el cuidado de su salud su mejor tesoro, lo más valioso,


sepa administrarlo adecuadamente, no desperdicie sus energías y consérvese bien
para disfrutar todas las cosas bellas que le da la vida

Tomado de www.camova.com

Abya Ayala hacia la plena recuperación del Sumak Kawsay o Buen Vivir: 5.000
yachas, o curanderos, y parteras registradas en Ecuador

Reconforta comprobar que, a diferencia de la patética realidad de cuanto rodea a


las medicina no alopática en el estado español, en Abya Yala las hierbas y demás
prácticas de los pueblos originarios, así como las restantes medicinas naturales o
complementarias, van ocupando de manera paulatina e irreversible el lugar central
que les corresponde en la salud comunitaria y que, afortunadamente, nunca ha
dejado de ser así. Ha bastado que en buena parte del cono sur desaparecieran -aún
no por completo, bien es verdad-, las últimas secuelas del terror, la barbarie y el
genocidio fascista, autóctono en parte pero ante todo impulsado por operativos
"Cóndor" y sus secuelas y epígonos yankees, para que la Vida en su más amplia
acepción brotara con toda su fuerza, en pos del renovado Sumak Kawsay o Buen
Vivir. Desde la vieja y corrompida Europa no podemos sino congratularnos,
expectantes y no sin alguna inevitable dosis de envidia, sana la creemos y
queremos; y con el deseo explícito de que pongan sus barbas a remojar los
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

"progresistas" e "izquierdistas" ---así se autocalifican a sí mismos--- de pacotilla


que al menos en el estado español pululan y pugnan encarnizadamente por denigrar
siempre que les es factible a todo aquello que, intuyen, pueda suponer un peligro
para el lobby farmacéutico y sus reales intereses, no sólo pero fundamentalmente
económicos: creemos que resulta innecesario señalar ya sea a individuos con
nombres y apellidos, ya sea a los también autoproclamados y afamados sitios y
páginas web: desprecio hacia la Vida, en definitiva, que muestra su desconocimiento
e ignorancia o una coincidencia ni casual ni accidental con las transnacionales que
trafican y se enriquecen a costa de la enfermedad y la salud colectiva, o quizás
ambas, precisamente además cuando mayor es el esfuerzo que dichas
multinacionales realizan por hacerse con los saberes ancestrales y los remedios
utilizados por los pueblos originarios a
escala planetaria.

(Imagen La prioridad en salud


intercultural ha sido la salud materna,
medicina ancestral y alternativa en
comunidades indígenas - Servindi).

Ecuador: 5000 yachas y parteras


registradas

Cada minuto muere una mujer en el mundo por complicaciones relacionadas con el
embarazo, el parto y el posparto, según datos de Informe del Estado de la
Población Mundial 2005, UNFPA)

En el país, el sector más vulnerable lo constituyen las mujeres indígenas, pues las
tres cuartas partes de esta población se encuentra en la pobreza, (77,7 por
ciento), lo que dificulta el acceso a servicios de salud, entre otros.

El modelo de Salud Intercultural, aplicado en 19 provincias abarca la identificación


de actores comunitarios, como es el caso de los yachas (curanderos) y las parteras.

A partir de 1999, el Estado reconoció la práctica ancestral de este oficio, sin


embargo, afirma Miriam Conejo coordinadora del proyecto Salud Intercultural del
MSP, se ha conocido casos de estafas y de malas prácticas de salud ancestral.

“Un yacha conoce como soplar el trago, los que no saben pueden incluso causar
quemaduras”, dice.

Por ello, el programa colecta datos sobre el número de yachas y parteras que
existen en el país. Hasta ahora se ha identificado 5 mil personas dentro de estas
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

prácticas culturales, con el fin de legitimar su oficio, que es reconocido por la


misma comunidad.

“Los niños tienen que nacer rodeados de la familia”, acota María Urquizo, partera.

Además, en 2008 se creó el programa de Atención del parto culturalmente


adecuado en ocho provincias del país, una de ellas, Imbabura.

En Otavalo, por ejemplo, fue necesario identificar a las parteras para que pueden
capacitarse en detectar a tiempo factores de riesgo, tanto para la madre como
para el bebé.

El objetivo, añade Cornejo, es conservar la medicina ancestral y combinarla con los


servicios de salud de un hospital. “ La mujer indígena puede estar en el hospital, en
un lugar amigable y tener la opción de ser atendidas sus necesidades culturales ”
afirma la funcionaria.

Por ello, en el hospital de Otavalo se adecuaron salas de parto vertical, una manera
muy común de alumbrar de las mujeres indígenas.

Según cifras del MSP, la concurrencia a centros de salud por parte de mujeres
indígenas para consultas relacionadas con el embarazo y el parto aumentó en un 9,5
por ciento. Esto, sin la necesidad de dejar a un lado sus tradiciones.

Sin embargo, la responsable admite que no se manejan datos sobre la incidencia de


la práctica en la reducción de mortalidad materna.

“Todas las mujeres de mi familia han dado a luz en casa y nunca ha pasado nada. En
los hospitales los niñitos se mueren”, contesta Carmen Cola madre de tres niños.

Según datos del Ministerio de Salud (MSP), el 62,1% de las mujeres indígenas
tuvieron una atención no profesional en el parto. Es decir, alumbraron en casa con
ayuda de parteras o familiares; incluso estuvieron solas en el momento de dar a luz.

Adicional al factor económico, las prácticas ancestrales que involucran la


intervención de las parteras en el proceso de embarazo y parto forman parte de la
cultura y creencias de los pueblos indígenas.

Las cifras así lo demuestran. La encuesta demográfica y de salud materna e


infantil aplicada en el país en 2004, señaló que el 37 por ciento de mujeres optó
por quedarse en casa; solo el 20% no pudo llegar a un centro de salud por falta de
tiempo. (GG)
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

Datos

Las terapias de medicina tradicional incluyen terapias con el uso de hierbas, partes
de animales y/o minerales, con la presencia de yachas o parteras.

Las medicinas tradicionales, complementarias y alternativas suelen utilizarse para


tratar o prevenir dolencias y enfermedades crónicas y para mejorar la calidad de
vida.

El país tiene experiencias en medicina tradicional, en Guayaquil con 12 unidades y


en Quito (Guamaní), es decir la presencia acupuntura, terapias neurales,
homeopatía.

Documentos de UNFPA - Fondo de Población de las Naciones Unidas: "Estado de la


población mundial 2009" / "Estado de la población mundial 2005"

Diario Hoy, Ecuador, 7 abril 2011


Servindi, 12 abril 2011

5. LA OMS SUBRAYA LA IMPORTANCIA DE LA SALUD EN EL PLAN DE


ACCIÓN A FAVOR DEL DESARROLLO PARA 2015.

18 de enero de 2005 | GENEVA - La Organización Mundial de la Salud ha hecho


hoy hincapié en la necesidad de encontrar una solución urgente a los problemas
sanitarios que señala el informe “Invirtiendo en el desarrollo”, preparado por el
Proyecto del Milenio. El informe contiene recomendaciones precisas sobre la
manera de aumentar en el mundo de forma inmediata y significativa las inversiones
en programas sanitarios con el fin de cumplir los Objetivos de Desarrollo del
Milenio (ODM). Entre esos programas destacarían los destinados a proporcionar
tratamiento contra el SIDA, mejorar la salud maternoinfantil, combatir y tratar la
tuberculosis y el paludismo, y aumentar el número de medicamentos asequibles.

El Proyecto del Milenio, órgano asesor independiente para las Naciones Unidas,
presentó su informe al Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, el
17 de enero en Nueva York. El informe es el resultado de un proceso de consultas
que ha durado tres años y ha contado con la participación de 265 expertos en
desarrollo internacionalmente reconocidos. El plan de acción propuesto por el
Proyecto prevé una serie de medidas concretas y costoeficaces que podría reducir
a la mitad la pobreza extrema y mejorar de forma decisiva la vida de al menos mil
millones de personas en los países pobres en desarrollo antes de 2015.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

En cuanto al sector sanitario, el Proyecto del Milenio y el Dr. LEE Jong-wook,


Director General de la OMS, opinan que invertir en soluciones de reconocida
eficacia permitirá cambiar la tendencia y contribuir a la consecución de los
objetivos: “Disponemos de medios para alcanzar esos objetivos. Contamos con la
tecnología requerida. Lo que necesitamos son recursos y voluntad política. No
podemos esperar más para empezar a hacer lo que hemos prometido lograr en los
próximos diez años”, dijo el Dr. Lee en la presentación pública del informe en
Ginebra.

El Dr. Lee expresó su apoyo a las recomendaciones del informe del Proyecto del
Milenio y señaló que en él se reconocen los problemas sanitarios definidos por la
OMS y sus recomendaciones. En la reunión del Consejo Ejecutivo que se celebra
esta semana en Ginebra se tratarán estas cuestiones, abordadas también en el
Informe de situación de la OMS sobre la consecución de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio relacionados con la salud.

El informe de situación de la OMS sobre los ODM y el informe “Invirtiendo en


desarrollo” proponen las medidas siguientes:

 Ampliar de forma significativa los programas de salud en curso, y, en


particular, aumentar considerablemente el número de nuevas inversiones en
salud pública; robustecer los sistemas de salud y los recursos humanos
sanitarios. Ésta es una recomendación también formulada por los grupos
especiales de trabajo para cuestiones sanitarias del Proyecto del Milenio.
 Integrar las estrategias sanitarias en los programas nacionales contra la
pobreza y en favor del desarrollo y concederles un papel fundamental.
 Aumentar la ayuda oficial al desarrollo de los países de ingresos altos al
0,7% antes de 2015 y aplicar el Programa de Doha para el Desarrollo,
teniendo en cuenta la necesidad de concertar las ayudas.
 Reforzar la coordinación entre las Naciones Unidas y sus organismos,
fondos y programas para facilitar la consecución de los ODM.
 Respaldar las estrategias y las políticas sanitarias con medidas que
favorezcan la equidad y tengan en cuenta los factores de género y
ambientales, y prestar especial atención a la salud de la mujer y de las
adolescentes.

Los diez equipos de tareas del Proyecto del Milenio han preparado varios informes
relacionados con la salud sobre los temas siguientes: salud maternoinfantil,
VIH/SIDA, paludismo, tuberculosis, acceso a medicamentos, agua y saneamiento,
así como otro informe sobre el hambre relacionado con la salud. Estos grupos de
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

expertos recomiendan una ampliación inmediata de varias iniciativas y estrategias


de la OMS que ya están en curso, a saber:

 La iniciativa tres millones para 2005, cuyo objetivo es suministrar


tratamiento antirretroviral a tres millones de enfermos de SIDA en los
países en desarrollo antes del final de 2005.
 Intervenciones contra el paludismo, en particular la distribución a gran
escala de mosquiteros tratados con insecticida y de medicamentos
antipalúdicos.
 Atención sanitaria y tratamiento contra el paludismo a través de la
estrategia de tratamiento breve bajo observación directa (DOTS),
reconocida internacionalmente.
 Atención maternoinfantil, centrada en el robustecimiento de los sistemas
de salud y el acceso a servicios de salud reproductiva prestados por
personal especializado.
 Mejoras de la nutrición y el suministro de agua potable y saneamiento.
 Iniciativas relacionadas con el comercio, la investigación y las donaciones
que permitan suministrar medicamentos baratos.

El Dr. Lee, que acaba de regresar de una visita a las zonas de Asia afectadas por el
maremoto, ha dicho que tales emergencias desencadenan respuestas inmediatas.
"La generosa respuesta ante la catástrofe del maremoto pone de manifiesto que al
ciudadano de a pie le preocupa mucho el suministro de ayuda y socorro. También
hemos de esforzarnos por poner remedio a las tragedias sanitarias que sufre
cotidianamente la población pobre de todas las partes del mundo."

Tres de los ocho objetivos, así como ocho de las 18 metas y 18 de los 48
indicadores, están relacionados con la salud. En septiembre de 2000, 189 (Véase el
gráfico: La salud en los Objetivos de Desarrollo del Milenio) dirigentes de todo el
mundo se reunieron y adoptaron la Declaración del Milenio, a lo que siguió la guía
general para la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Con el
informe del Proyecto del Milenio de las Naciones Unidas se pone en marcha a lo
largo de un año una serie de iniciativas de alcance mundial centradas en los ODM,
entre ellas la propuesta británica para que el G8 trate la cuestión del desarrollo en
su próxima reunión de julio y la celebración de una cumbre de líderes mundiales en
la sede de las Naciones Unidas en septiembre de 2005, cinco años después de la
Cumbre del Milenio.

Más de mil millones de personas, la sexta parte de la población mundial, viven en


una situación de extrema pobreza, sin el agua potable, los alimentos adecuados y el
acceso a servicios de salud y sociales básicos necesarios para sobrevivir. Cada año
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

mueren once millones de niños, de los cuales seis millones son menores de cinco
años y mueren de enfermedades prevenibles; 500 000 mujeres mueren durante el
embarazo o el parto, y actualmente hay en el mundo 40 millones de personas
afectadas por el VIH/SIDA.

Tomado de:

http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2005/pr06/es/index.html
http://saludpublica.bvsp.org.bo/textocompleto/rnsp6177.pdf

BIBLIOGRAFÍA

Peña, Adolfo, Medicina y Filosofía: abordaje filosófico de algunos problemas de la


Medicina actual, en An.Fac.Med. 2004:65(1):65-72, UNMSM Fac.Med., Lima, Perú.
ISSN 1609-9419.

Niño J (1996) La Psicología de la prevención en la gestión de la seguridad


integrada. En : Salud Laboral y Ciencias de la Conducta. España. Fundación MAPFRE
Medicina. Pág. 71-75.

(Proyecto: Incorporación del abordaje intercultural de la salud, OPS/OMS, 1998).

Rolando Costa Arduz. “Compilación de Estudios sobre Medicina Kallawaya”. Pág. 14.
Instituto Internacional de Integración. La Paz. 1998

Gerardo Fernández Juárez: “Médicos y Yatiris” Salud e Interculturalidad en el


Altiplano Aymara (página 229). CIPCA, OPS/OMS, La Paz 1999.

PAXSI LIMACHI RUFINO, “La Salud por la medicina Natural y Cultura Qullana
-Aimara” Edit. PRISA ltda, Edición 2006 La Paz – Bolivia.

TORRICO LAVAYÉN RICARDO, “Sabiduria Medicinal Boliviana”, edit. La


Biblioteca Familiar, edic. 2005. Impreso en Bolivia.

BERDONCES, J. L.; El gran libro de la salud; Océano; España. 2005.

MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTE, “Guía de Gestión Compartida Municipal en


salud” La Paz – Bolivia. 2007.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

CALLISAYA, CH. Gonzalo, Pedagogía Descolonizadora Inta, Multi e Intercultural


La Paz –Boliv ia 2010.

CAPITULO
2
“EDUCACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
SALUDABLE”
2.1. Alimentación y Nutrición para la vida saludable y productiva
- Clasificación de los alimentos.
- El Arco de la alimentación en Bolivia y los grupos de alimentos.
- Mensajes Clave para la alimentación saludable.
- Nutrición y nutrientes: clasificación, funciones y fuentes.
2.2. Alimentación y Nutrición en el ciclo de vida
- Saberes, conocimientos y prácticas alimentarias saludables en
relación a las diferentes etapas de la vida
- Recomendaciones nutricionales en los ciclos de vida para la
población boliviana
- Importancia de la actividad física en la vida cotidiana
2.3. Soberanía y Seguridad Alimentaria Nutricional
- Derecho Humano a la Alimentación Adecuada (DHAA)
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

Tema No 2.1.

UNIDAD DE FORMACIÓN: SALUD FAMILIAR COMUNITARIA


INTERCULTURAL

TEMA 4.
LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

LA CANCHA (Cochabamba-Bolivia)

“Saber comer es un aprendizaje. Unos hábitos alimenticios


correctos evitan bastantes enfermedades que se presentan
cuando somos adultos. Por ello, es conveniente tener cierta
educación nutricional”
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

ESTRUCTURA DELTEMA

OBJETIVO DIMENSIONES CONTENIDOS ORIENTACIONES VALORA TIEMPO


METODOLÓGICAS
HOLÍSTICO CIÓN
T P
SER  RESCATE Y
IIdentificamo REVALORIZACIÓ Talleres de
Asumimos una 14 8
s las N DE LOS
Sistematización de socialización
actitud crítica ALIMENTOS Hs.
propiedades frente al resultados de la de
ANCESTRALES
nutritivas de consumismo de EN BOLIVIA Y EL Investigación Investigación
los alimentos alimentos. ABYA YALA etnográfica etnográfica
ysu  Las comidas
andinas sagradas:
Lectura de Texto Análisis y
contribución SABER
al desarrollo La alimentación quinua, quiwicha, Ensayos. reflexión de
tarwi, chuño. lecturas y
de un y la nutrición y la
 Gastronomía local Debate videos.
organismo salud. y su significado
La clasificación Sociodramas.
saludable, cultural.
Elaboración
de los alimentos
(saber) y sus Feria de de ensayos
1. LA ALIMENTACIÓN
mediante propiedades Y LA NUTRICIÓN sensibilización para
procesos nutritivas.  Qué es la valorar los Producción de
teóricos y Conservación e alimentación y la productos revista.
prácticos higiene de los nutrición. andino/amazónicos
alimentos.  La nutrición y la y naturales. Presentación
(hacer), salud. de informes
asumiendo  Los productos Recopilación de
una actitud naturales y recetas con Controles de
crítica HACER elaborados. productos andinos lectura
- Alimentos y naturales.
respecto a su Diferenciar los transgénicos
consumo alimentos  Comercialización, Elaboración
(ser), naturales de los conservación e de mapas
revalorizando elaborados, higiene de los conceptuales
los alimentos mediante alimentos.
investigaciones  Los medios masivos
sagrados de de comunicación y
teórico-
nuestras prácticas. el consumismo.
culturas
ancestrales
2. CLASIFICACIÓN
(decidir). DE LOS
DECIDIR ALIMENTOS Y SU
Revalorizamos FUNCIÓN EN EL
ORGANISMO
los alimentos  Clasificación de
sagrados de los alimentos,
propiedades
nuestras nutritivas.
culturas  Función en el
organismo y
ancestrales.
beneficios para la
salud.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

DESARROLLO DEL TEMA Y CONTENIDOS

ACTIVIDAD INICIAL: TÉCNICA DE PARTICIPACIÓN GRUPAL

LA RELACIONALIDAD ENTRE EL SER HUMANO Y LA NATURALEZA

Se organiza a los y las estudiantes en dos grupos que representen a


la capacidad que tiene la naturaleza para la vida en el mundo,
aplicando los principios de reciprocidad y armonía.
Cada grupo expresa la relacionalidad y armonía que mantiene el ser
humano con la naturaleza: una positiva y la otra negativa.
Reflexionar sobre ambas situaciones y asumir una posición.
Se cierra la actividad valorando la acción de conservación y cuidado
del medio ambiente, sus elementos bióticos y abióticos; y rechazando
toda acción depredadora que atenta contra la vida y la salud de las
personas, las familias y la comunidad.
Se realiza una lectura complementaria del texto siguiente:

 
COSMOVISIÓN ANDINA / LLIUPACHA YUYAYCHAY:

La Cosmovisión Andina, es la relación del ser humano o runa con todo lo


que le rodea en forma material e inmaterial, a partir del origen y durante la
evolución de todo. No es excluyente, todos evolucionan y cumplen una
función  permanentemente; La Cosmovisión Andina tiene como base la
“Unidad” entre (cosmos, la naturaleza y la familia), Los Símbolos Sagrados
de esta cultura, son los guías indispensables en nuestra evolución. Indican
una vida bien organizada al servicio de los otros, y no de uno mismo ni
de sus intereses particulares. Es la “Unidad”.

Las personas cambiamos y  la Sabiduría Andina no cambia ni cambiará, se


ha mantenido al margen sin ser afectado en absoluto. Esta Cosmovisión
Andina se explica de la forma más objetiva posible desde el punto de vista
psíquico y mental evolutivo, ya que no se puede separar la Unidad.
Vivir la Cosmovisión Andina es vivir una vida equilibrada y Humana. Todo
daño que se haga a cualquier ser, detiene la evolución. Esta evolución
queda grabada en nuestra conciencia, al igual que todos nuestros actos; por
ello, nosotros mismos somos los responsables y jueces de nuestros hechos
cuando pasamos de un plano a otro.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

ACTIVIDAD 1
INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA DE LOS ALIMENTOS
CONSUMIDOS POR LOS ESTUDIANTES Y SUS
FAMILIAS

La investigación tomará en cuenta los siguientes aspectos:

a) Número de alimentos en el día


b) Alimentos de consumo frecuente
c) Identificar los alimentos naturalesy elaborados
d) Se elabora el cuadro siguiente:

COMIDA ALIMENTOS QUE TIPO DE ALIMENTO


CONTIENE (Natural, elaborado,
sagrado)
DESAYUNO Ej.Pan, café Elaborado
Jugo naranja Natural

MERIENDA
ALMUERZO Sopa de quínua sagrado

CENA

e) Se realiza un análisis de la información sistematizada.

1. RESCATE Y REVALORIZACIÓN DE LOS ALIMENTOS ANCESTRALES EN


BOLIVIA Y EL ABYA YALA

1.1 Las comidas andinas sagradas: La quinua, la quiwicha, el tarwi, el


chuño 

La cadena montañosa de Los Andes,


espina dorsal de América del Sur, limita la
parte norte y noroeste de La Argentina,
físico y políticamente. Bolivia, el sur de
Perú y el norte de Chile se asientan sobre
aquellas  tierras, áridas, inhóspitas, frías.
Toda la vasta zona, hasta las altas tierras
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

de Ecuador, hacía parte del próspero imperio incaico, en la época anterior al


descubrimiento del Nuevo Continente. Esta gran sociedad precolombina
llamada “Tahuantinsuyo” llegó abriendo camino hasta Salta, Tucumán, y
Santiago del Estero, difundiendo sus costumbres alimenticias y fue la última y
la más conocida comunidad agraria residente en las altiplanicies de los Andes.
El extenso territorio era de una gran complejidad, sea topográfica sea climática.
Aquélla gente supo dominar el medio ambiente para el manejo inteligente de
los recursos naturales, así que tierras áridas se convirtieron en extensas áreas
de producción agrícola intensiva.

De los principales alimentos que se cultivaron hay que destacar la quinua, la


quiwicha (achita o amaranto), el tarwi, y las papas para obtener el chuño.

La quinua fue el principal cultivo de los Andes y el principal alimento de los


Incas por considerarlo sagrado. La “chenopodium quinua” llamada Madre
Grano por los Incas se cultiva desde hace más de cinco mil años en tierras que
van de 3000 mil a 4000 mil metros sobre el nivel del mar, con una precipitación
de 200 a 400 mm.de lluvia anual, como lo atestiguan granos de este cereales
encontrados juntos a las momias enterradas en todo el antiguo imperio.

Lasúltimas investigaciones bio-arqueológicas han demostrado que los súper


cereales como la quinua, la kiwicha, el maíz, los frijoles y el tubérculo de la
papa formaban parte de la alimentación diaria, no solamente de los Incas
también de los mayas y aztecas. Menos la papa que al principio, con mucho
atraso y dificultades, después de dos siglos se expandió por el mundo, siendo
ahora uno de los alimentos más difundido; los otros preciosos cereales fueron
relegados en el olvido.

Los conquistadores y colonizadores españoles impusieron sus propios cultivos


empleando convenientemente a los viejos agricultores a trabajar forzadamente
en minas en la ilusoria búsqueda de oro y plata. (http://pascualinonet.com.ar/)
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

ACTIVIDAD 2

Realizamos la lectura de las culturas indígenas y sus


saberes ancestrales.
Ampliamos la información mediante la lectura de “los
alimentos sagrados y sus propiedades nutritivas”.
Reflexionamos en grupos de 3 estudiantes respecto a la
valoración que hacemos de los alimentos sagrados y los
que consumimos.
Elaboramos una síntesis de las ideas relevantes.

Bolivia tiene una gran variedad de alimentos en función a la gran diversidad de su


topografía y sus climas.

Los alimentos más importantes de acuerdo a las regiones mencionaremos a


continuación:

a) Alimentos de la región andina: papa, quinua, trigo. De la papa se elabora el


chuño y la tunta. Entre los animales que son útiles en la alimentación están la
llama, la oveja, el cordero; entre los pescados se encuentran el pejerrey y la
trucha del Lago Titicaca. De la llama se elabora el charque.

Con estos productos y otros llevados de las otras regiones se preparan una
granvariedad de platos regionales que se describen en la gastronomía boliviana.

b) Alimentos de la región de los valles: diversidad de verduras (Lechuga, tomate,


locoto, repollo, etc.), siendo muy sobresaliente la producción del choclo (maíz
blanco tierno), frutas (naranjas del Chapare, plátanos, uva y otras), y entre las
carnes están de conejo, gallina, cerdo, vacas y el sábalo de Villamontes. De las
uvas se fabrican los vinos y del maíz la chicha, el vino patero (en Tarija) es criollo
en su elaboración.Se elaboran gran cantidad de leche y sus derivados. La
diversidad de productos alimenticios combinados con los de otras regiones
permiten la elaboración de exquisitos platos.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

c) Alimentos de la región de los llanos: se tiene el arroz y la yuca. Entre los


animales que se utilizan en la alimentación se encuentran el ganado vacuno, el
pato, el pavo, el venado y la tortuga. También gran variedad de frutas como el
pomelo, naranja y otros. La utilización de la yuca, el queso y el arroz permiten la
preparación de muchos planos propios de la región.

LECTURA COMPLEMENTARIA: La papa

La papa fue y sigue siendo la comida básica de los


pueblos andinos.

La papa es una planta originaria de los altiplanos


andinos, en concreto de la meseta del Titicaca.
Mucho antes de la colonización los indígenas ya
conocían y cultivaban una enorme variedad de
papas, de todos los tamaños y colores (blancas,
amarillas, rojas, moradas,...).

Los indígenas descubrieron el primer método de


conservación de la papa por congelación,
descongelación y deshidratación. Todavía
siguen utilizando la misma técnica. Durante
varias noches dejan las papas a la intemperie y Papas nativas
Consorcio para el desarrollo andino
con el frío se hielan.  Durante el día, se cubren
con paja para protegerlas de los rayos de sol y
después de varios días las pisan, para quitar la
piel y extraer todos los líquidos y las dejan en el
río para que el agua que corre las limpie. 
Finalmente las dejan secarse durante 14 días. 
Lo que queda, el "chuño" es muy ligero, y por lo
tanto fácil de transportar y de almacenar.
Además se conserva muy bien (hasta 4 años). 

Los españoles trajeron la papa a Europa, donde


al principio no fue muy bien recibida. En los Campo de papas
siglos XVII Y XVIII se fomentó su cultivo en FAO
Prusia y en Francia respectivamente para
combatir el hambre que diezmaba a estos
países. Y también llegó a Irlanda donde se
convirtió en el cultivo nacional.

Fueron precisamente los inmigrantes irlandeses


los que introdujeron la papa en América del Norte.

http://www.condesan.org/principalcondesan.htm
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

1.2 Gastronomía de Bolivia y su significado cultural .

Gastronomía es el estudio de la relación del hombre,


entre su alimentación y su medio ambiente (entorno).

Gastrónomo es la persona que se ocupa de esta


ciencia. A menudo se piensa erróneamente que el
término gastronomía únicamente tiene relación con el
arte culinario y la cubertería en torno a una mesa.

Sin embargo ésta es una pequeña parte del campo de


estudio de dicha disciplina: no siempre se puede
afirmar que un cocinero es un gastrónomo. La gastronomía estudia varios
componentes culturales tomando como eje central la comida.

Según la historia, la gastronomía no sólo tiene relación con la comida, sino también
con las distintas culturas que existen en la tierra.

Se sabe que existen estudios de gastronomía, que datan del siglo XIX, incluso antes,
los cuales no se reducían a transcribir de manera sistemática varias recetas, sino un
estudio más acabado acerca de la comida como tal.

La variedad y los sabores de la Cocina Boliviana están  relacionados con la diversidad


geográfica y climática.

De norte a sur, de este a oeste, cada ciudad, cada pueblo, tiene su inconfundible
sabor. Cochabamba, un departamento muy peculiar, una población  cuya
característica es enriquecer la gastronomía boliviana, logrando que el aroma, el sabor,
la sensación se unan, se conjuguen, provocando gratas sensaciones en el paladar.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

Cochabamba es la ciudad gastronómica por excelencia, donde el api con pastel, las
salteñas, los chorizos, el relleno de papa, la chank’a de pollo, el picante de pollo, las
lawas, el pique macho, el chicharrón, el charque, las humintas, el puchero, los helados
de canela, el pampaku, el silpancho, el lapping, el anticucho, el trancapecho,  etc.; y
todos los sabores de Bolivia entera están presentes; pues si algo no fue creado acá,
es costumbre del cochabambino mejorarlo a tal punto, que uno olvida su procedencia
y se convierte por siempre y para siempre en un plato cochala.

Además, acompañar cada plato con llajwa (especie de salsa preparada con locoto,
tomate, quilquiña y un toque de sal), tiene la particularidad de  enriquecer hasta el
plato más insípido. Para el cochabambino la llajwa es como la cereza del helado.

En la imponente ciudad de La Paz no puedes dejar de comer un buen fricasé paceño,


o dejar de acompañar un café caliente con una marraqueta (pan crujiente). Si tu
recorrido continúa hacia el sur boliviano y visitas Oruro, no dejes de probar el rostro
asado y el charquekán. Después de conocer la Casa de la Moneda en Potosí,
degusta  unas salteñas. En Sucre, luego de un paseo por los Museos, las Iglesias y la
Recoleta, almuerza unos deliciosos chorizos criollos. En Tarija, después de visitar los
viñedos chapacos, el saice es imperdible. Santa Cruz te invita a saborear un buen
majadito, el  sonso y el cuñape acompañado de un café caliente. Beni y Pando te dan
la bienvenida con un delicioso masaco, tamales y locro. A tu retorno a Cochabamba
disfruta nuevamente de los deliciosos manjares
que te ofrece la llajta (Cochabamba).
(http://wikipedia.org/wiki/)

(El Picante Mixto un plato típico de Bolivia).

La Gastronomía Boliviana es conocida


principalmente por su variedad. Con
profundas raíces español-moriscas e
indígenas, y transformadas por el mestizaje
y los diferentes momentos históricos que el país ha experimentado, la
gastronomía Boliviana no ha hecho otra cosa que sumar platos, mezclas y
preparados a una larga lista que no abarcan todas las variedades pero si dan
un ejemplo.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

1.2.1 Principales platos de la Gastronomía boliviana

Lo que sigue es sólo una muestra de platillos de la cocina regional boliviana, como una
contribución inicial al conocimiento de la rica variedad de la cocina regional en América
Latina y a las zonas donde el consumo de productos y platillos prehispánicos es
todavía cotidiano.

a) Platos Andinos

La Paz

 Api: mazamorra de maíz morado con especies (canela, anís).

 Aptapi: Mesa comunitaria de diversos tubérculos, choclos, queso de oveja,


pescado seco y jallpawayka (salsa picante hecha de pepas de ají).

 Bogas con caya: Pescado del Titicaca frito con chuño de oca.

 Caldo de cabeza de cordero: se acompaña con cebolla verde, papas y una


hojita de apio.

 Chairo: Caldo de chuño picado, mote de maíz y trigo y chalona.

 Chinanchalona: Sancochado de chalona de puerco con patatas y tuntas todas


cocidas en la misma olla, lo cual le da su gusto característico.

 Fricasé paceño: Caldo de carne de cerdo en ají amarillo, mote de maíz pelado
(patascka) y chuño.

 Huatía o Pampaco: Carne de puerco, cordero, res o llama; acompañadas de


tubérculos cocidas bajo tierra. Similar a la pachamaca peruana.

 Jak'onta: Caldo de cordero con chuñoy papa.

 Jolke: Riñón de res picado al caldo, con orégano y papa blanca.

 K'arachi: Pequeño pescado del Titicaca frito con chuño y papa.

 Lagua de chuño: Caldo espeso de harina de chuño aromado con hierbabuena


y huacataya.

 Lagua de choclo: Caldo espeso de choclo triturado, papas y carne de res.

 Llaucha: Empanada con jugo de queso cocida a la piedra.

 Panes: hay gran variedad: cuernos o cachitos, colisa, chamillo, allullas,


cauquitas y sarnita. El más famoso es la marraqueta paceña.

 Panza rebozada: Trozos de panza de res rebozados con pan molido y


rociados con chorrillana con ají amarillo.

 Pasanckalla: rositas de maíz gigantes.


SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

 Peskje: Quinua lavada y hervida con leche, ahogado con ají amarillo y rodajas
de queso.

 Phiri: Quinua graneada con queso derretido y papa.

 Picante surtido: plato fastuoso con carnes de pollo, lengua (res), saice (res),
charquecan (res) o (cordero), conejo y boga (pez) frita acompañados de
chuñoo tunta rebosada y papa.

 Plato paceño:Choclo, mote de habas, queso de oveja derretido, papa cocida


con cáscara.

 P'uti de chuño o tunta: Tunta picada y cocida con huevo revuelto. También
con maní.

 Queso humacha: queso derretido en ají amarillo, huevos duros picados,


choclo desgranado y papa blanca.

 Rangaranga: picante de libro de res con papa blanca y salsa de ají amarillo
con cebolla a la juliana, tomate y locoto.

 Sajta de gallina: Picante de gallina con chuñop'uti, papa blanca y salsa de ají
amarillo con cebolla a la juliana, tomate y locoto.

 Salteña: (Empanadas de caldo de pollo) y/o carne de res, papas picadas,


arvejas (guisantes), cebolla y aceituna.

 Thimpu: Carne cocida de cordero, arroz, chuño, papa y abundante ají amarillo.

 Trucha: Es el producto más importante del Lago Titicaca.

 Wallacke: Caldo de k'arachi (pez nativo del Titicaca) preparado con tomillo,
chuño y papa.

 Wilaphíri: Guiso de sangre de pavo o res con tripa picada de oveja y papa.

Oruro

 Api: Mazamorra de maíz amarillo y maíz morado, con canela, clavo de olor y
cascara de naranja

 Brazuelo: Paleta de cordero al horno (el mejor cordero es el de Sevaruyo).

 Charkecán: Charque de llama a la sartén con mote de maíz, huevo duro,


trozos de queso y papa con cáscara.

 Intendente: Variedad de carnes de res, cordero, pollo y pescado


(preferentemente pejerrey), con menudencias de cordero y chorizo a la parrilla,
acompañado con arroz, papa cocida y verduras frescas. Es un platillo
emblemático de Oruro.

 Thimpu o Puchero: Carnes de res y cordero cocidas, arroz, papa y hojas de


repollo cocidas, chuño y ají amarillo.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

 Mechado de Cordero: Carne de cordero mechada con cebollas, ajos y


especias.

 Pejerrey relleno: Del Lago Poopó, relleno de jigote y rebozado con harina y
huevo.

 Rostro asado: Cabeza de cordero con piel cocida al horno o bajo tierra. Es el
platillo emblemático de Oruro.

Potosí

 K'alapurka: Lagua de maíz que se prepara echando al interior de la olla una


piedra de río calentada a fuego vivo.

 Ckatuchupe: sopa tradicional en la cual el ingrediente principal es la llulluch'a


(alga de rio), acompañada con maíz, trigo, carne de cordero, chuño, papa y
vainas enteras de ají colorado.

 Kasahuchu: Es panza picada (res) los ingredientes son papa, arroz,


zanahoria, cebolla, haba, arveja, se sirve acompañado de arroz y decorado con
perejil, mucha llajwa.

b) Platos de los Valles

Cochabamba

 Conejo lambreado: Cuy rebozado con pan


molido y frito, roseado con chorrellana y con
guarniciones de ch'uñuphuti y papa blanca.

 Ch'ajchu: Filamentos de carne de res, cebolla


verde, habas tiernas, chuño picado, tajadas de huevo duro, salsa de cebolla a
la juliana, tomate y locoto, y ahogado de ají colorado.

 Chhanqa de conejo: Cuy tierno cocido y aromado con hierbabuena, cebolla


verde, haba tierna, papa blanca y llajwa de locoto. También se prepara de
gallina.

 Ch'aqi de quinua: Caldo espeso de quinua con papa.

 Ch'aqi de trigo: Caldo espeso de trigo cocido con papa.

 Chicharrón de cerdo: Cocido al perol en su propia manteca, con mote de


maíz blanco y llajwa de locoto.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

 Chupe de papalisa: Caldo de papalisa picada.

 Enrollado: embutido de carne de cerdo con especias, que se sirve con


escabeche.

 Escabeche de patitas de cerdo: manitas de cerdo al vinagre.

 Fidiusuchu: Ají de tallarines con caldo espeso, colitas de vaca, chuño y papa.

 Habas pejtu: Habas tiernas, charque en filamentos, rehogado de cebolla y ají y


papa blanca.

 Humintas: tamales de choclo (maíz blanco tierno) rellenos con queso, cocidos
al vapor en la hoja del choclo.

 Jak'alawa: Caldo espeso de choclo molido con cueritos de cerdo y papa.

 Jank'akipa: Caldo espeso de maíz tostado y molido con carnes y papa.

 Jauriuchu: Caldo de salvado y ají con carne de conejo, vaca y cordero, papa y
fritos de huevo, harina y cebolla verde. Es comida de velatorio.

 K'allu: Ensalada de cebolla en cortes grandes, tomate y locoto.

 K'asauchu: Variedad de caldo espeso con ají.

 K'awi: Pecho de vaca frito o en caldo.

 Laphin: Pecho de vaca (suadero mexicano) asado a la sartén con mote de


habas, solterito y papa cocida con cáscara.

 Lloqhalla chupe: Caldo sustancioso que contiene locotos soasados a la brasa


y cocidos en el líquido.

 Llusp'ichi: Variedad de lawa de trigo.

 Matambre: Pecho de vaca en cecina y frito, acompañado con papa cocida con
cáscara y mote de maíz.

 Pan del Valle: De harina integral, es famoso el que se fabrica en Toco,


provincia Cliza, que se exporta a la Argentina para consumo de migrantes.
Asimismo el Mama Qunqachi (literalmente: que hace olvidar a la madre), de
grandes dimensiones.

 Patas uchu: Ají de patas de res con papa blanca y culantro picado.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

 Papawayk'u: Papa cocida con cáscara.

 P'ampaku: Versión valluna de la wathiya con carnes de pato, lechón, cordero,


pollo y laphin condimentadas. Se sirve con papa y plátanos al horno y
ensaladas.

 Perdiz a la brasa: Carne de caza a la brasa con guarniciones.

 Pichones: de paloma fritos o a la brasa con guarniciones. Especialidad del


Valle Alto, Cochabamba.

 Pique macho: Plato con carne picada en cuadros, papas fritas, chorizos,
tomates y locotos (de los más picantes, de allí el nombre).

 Puchero de Carnaval: Variedad de la Olla española con abundante ají


amarillo.

 Pulpito frito: Estómago de vaca frito a la sartén con papa blanca o riñones al
caldo.

 Ranga: Caldo blanco de libro de res con papa blanca y sarsa (cebolla fina y
tomate).

 Rellenos de papa: de papa molida y jigote, rebozados y fritos.

 Riñón al caldo: Rodajas de riñón de res cocidos en agua hervida con papa
blanca.

 Sajta de lisas: Ají de papalisa con filamentos de charque y papa blanca.

 Silica: Caldo mañanero de hígado con papa blanca.

 Sillp'anchu: Carne delgada apanada y frita con arroz, papas en rodajas, huevo
frito y salsa de cebolla, tomate y locoto en cubitos.

 Solterito: Cebolla a la juliana, tomate y locoto picados y Quesillo


Cochabambino desmenuzado.

 T'eqo: Caldo rápido de carne molida, huevos y papa runa golpeada en batán.

 Tomatada de such'is: Pescado de río con ahogado de tomate, cebolla y


locoto. Se acompaña con papas blancas.

 Trancapecho:Sillpa'nchu completo en pan (sandwich).


SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

 Triunvirato: Mixto de riñón al caldo, ranga y pulpito frito.

 Uchuku aiquileño: Tres colores de ajíes con variedad de carnes, chuño y


papa.

 Vizcacha: Comida de caza frita a la sartén con guarniciones.

Postres

 Misk'iq'eta (Arrope): Postre elaborado con harina de maíz, azúcar o chankaka,


es uno de los ingredientes para la elaboración de la chicha.

Bebidas

 Chicha cochabambina: Bebida moderadamente alcohólica derivada de la


fermentación del maíz.

 Garapiña: Bebida similar a la chicha, pero mezclada con helado de canela,


coco rallado y ocasionalmente con frutillas.

 Guarapo: Bebida dulce alcohólica tradicional a base de la fermentación de la


uva.

 Tojorí: Mazamorra de maíz willkaparu molido en trozos grandes.

Chuquisaca

 Ají de palomitas: Ají de trigo y maíz reventados con papa y carnes.

 Ckoko: Versión criolla del coq-au-vin preparado con chicha y ají.

 Chanfaina: Guiso de sangre de cordero con picado de tripas del mismo animal
y papa blanca.

 Chorizos chuquisaqueños: Herederos de la Audiencia de Charcas, se sirven


con pan sopado en manteca y ensalada de lechuga, tomate, cebolla y locoto.

 Empanadas de caldo: Variedad regional de la salteña.

 Empanadas de Santa Clara: Rellenas con jigote de pollo y originarias del


Convento de dicho nombre.

 Fritanga: Costillas de cerdo cocidas en ají y cebolla verde con papa blanca.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

 Jolke: Riñón de res cocido en salsa espesa de ají colorado y papa blanca.

 K'arapecho: Pecho de res en cecina y frito con mote de maíz.

 Mondongo chuquisaqueño: Carne de cerdo acompañada con ají colorado,


mote de maíz, ají amarillo y papas cocidas.

 Picante de cola: Cola de res cocida en ají colorado con papa blanca.

 Popesitos: Pequeño platillo de carne asada y papas, preferido por el Dr. Pope,
conocido abogado.

 Sullka: Carne de res y menudencias preparadas a la parrilla con mote de maíz.

Bebidas

 Ajenjo: Es la única región donde todavía se fabrica la bebida espirituosa para


Carnaval.

 Cerveza Chanchito: Tradicional cerveza Stout de consumo local.

 Chicha de Padilla: Exquisita variedad de chicha de maíz embotellada en esa


localidad.

 Mistelas: Licor de frutas maceradas en alcohol.

 Tojorí: Mazamorra de maízwillkaparu molido en trozos grandes.

Tarija

 Ají de karas: Ají de cueros de chancho con mote de maíz y papa blanca.

 Cangrejos de río: de los ríos Tomatitas, Guadalquivir o San Jacinto fritos en


aceite con mote de maíz.

 Cuchi asao: Asado de cerdo al horno con mote de maíz.

 Chirriadas:Crèpes cocidas en piedra laja caliente.

 Doraditos: Pescado menudo de río frito en aceite con mote de maíz.

 Enrollado: Embutido de carne de cerdo con especias.


SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

 Keperí: Carne de res asada con guarniciones.

 Misquinchos: Pescaditos de río fritos en aceite con mote de maíz.

 Morcilla: ligeramente dulce y fraganciosa a canela, fabricada con recetas


coloniales.

 Panes: Hay, entre otras, dos variedades: el bollo y el pan hojaldriau.

 Saice: Ají de carne de res molida con papa y servida con arroz.

 Sábalo de Villamontes: Pescado de río del río Pilcomayo, frito o a la brasa.

Bebidas

 Vino patero: vino criollo.

c) Platos del Trópico


Santa Cruz

 Cuñapé: pan de almidón con queso (parecida pero


no igual a la almojábana de Colombia y al pan de
queso de Brasil).

 Locro: Caldo de gallina con plátano y arroz.

 Majadito: arroz aguado con filamentos de charque y plátano frito (aunque


existe también el majadito seco).

 Masaco: Plátano verde molido en tacú con charque o chicharrón de cerdo.

 Pacú: Pescado de río frito con guarniciones.

 Pan de arroz: Pan al horno hecho de arroz y queso en hojas de plátano.

 Patasca: del quechua pataska: mote sin cáscara. Es sopa de mote con cabeza
de chancho, carne de segunda y colorante.
 Roscas paraguayas: Rosquillas de almidón al horno.

 Surubí: Pescado de río frito en sartén con guarniciones.

 Zonzo: Yuca molida con abundante queso amasado en palo y a la brasa.


SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

 Tamal, Huminta: Maíz aplastado envuelto en hoja de choclo al horno.

Postres

 Cuajadilla: Postre de leche cortada con miel de caña.

 Gelatina de pata: Postre fabricado con pata de res.

Bebidas

 Ambrosia: leche recién ordenada de la vaca con un poco de singani


 Sucumbe: leche con canela y azúcar hervida con singani, se lo sirve caliente

Beni

 Pacumuto de res: carne asada en pacumuto, arroz con queso y ensalada de


tomate con cebolla.

 Parrillada de res: Carne y costillas de res, menudos:Ubre, Tripa, chinchulices,


panza, chorizo a la parrilla.

 Bife chorizo: carne asada de res en trozos gruesos con ensalada.

 Coto relleno: Piel del cuello de la gallina rellena con menudencias del mismo
animal.

 Cheruje: Especie de lagua de plátano rallado con yuca.

 Jochipintao: Carne de caza cocida como chicharrón con guarniciones.

 Locro carretero:locro de charque (carne seca).

 Majadito: Arroz tostado con charque (carne seca) huevo frito ensalada de
tomate y jacuú de plátano maduro frito.

 Mamona: Parrillada de carne de ternera.

 Masaco de plátano: plátano macho verde molido en tacú con charque o


chicharrón.

 Taitetú: Carne de monte en chicharrón.


SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

 Pacú frito: con arroz tostado y yuca.

 Tambaquí frito: con arroz tostado y yuca.

 Masaco de plátano maduro: plátano maduro molido en tacú con queso

 Jigote de charque: Carne seca de res molida en tacú, con plátano maduro
cortado y huevo hervido y se sirve acompañado de arroz con queso.

 Relleno: jigote de: arroz, carne molida, metido en la tripa de ternera y luego
hervido.

 Picante de pollo: se cuece la cebolla picada durante varias horas se agrega


aceite colorante, condimentos arvejitas y caldo de pollo. Se sirve arroz, fideo,
una papa, una presa de pollo, y el jugo encima del pollo.

 Empanadas de carne: jigote de carne o pollo con papa, huevos, zanahoria.

 Gelatina de pata: Pata de res hervida mucho tiempo se mezcla con leche y
azúcar y se cuaja en la heladera.

Pando

 Caldo de peta: Caldo de tortuga

 Locro: De pato o de gallina.

 Palometa frita: Piraña de río frita al sartén.

 Tamales en hoja de plátano: de maíz


pataska molido con charque.

 Pescado de río: Abundante.

 Carne de monte: venado, hurina, jochipintao, taitetú


 Masaco de yuca con chicharon

«http://es.wikipedia.org/wiki/Gastronom%C3%ADa_de_Bolivia»
Categorías: Gastronomía de Bolivia | Cultura de Bolivia | Gastronomía de América del
Sur. Agosto 2011.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

LECTURA COMPLEMENTARIA

Gastronomía del Perú(De Wikipedia, la enciclopedia libre)

Anticuchos para picar. Ceviche de pescado. Jamón del país.

La gastronomía del Perú es de las más diversas del mundo, como lo demuestra el
hecho que es el país con mayor número de platos típicos en el mundo, sumando éstos
491 y según varios entendidos alcanza un nivel equivalente al de la comida francesa,
china e India.

La cocina peruana resulta de la fusión inicial de la tradición culinaria del antiguo Perú
—con sus propias técnicas y potajes— con la cocina española en su variante más
fuertemente influenciada por 762 años de presencia morisca en la Península Ibérica y
con importante aporte de las costumbres culinarias traídas de la costa atlántica del
África subsahariana por los esclavos. Posteriormente, este mestizaje se vio
influenciado por los usos y costumbres culinarios de los chefsfranceses que huyeron
de la revolución en su país para radicarse, en buen número, en la capital del virreinato
del Perú. Igualmente trascendental fue la influencia de las inmigraciones del siglo XIX,
que incluyó chinoscantoneses, japoneses e italianos, entre otros orígenes
principalmente europeos.

Como particularidad exclusiva de la gastronomía del Perú, existen comidas y sabores


de cuatro continentes en un solo país y, esto, desde la segunda mitad del siglo XIX.

Las artes culinarias peruanas están en constante evolución y esto, sumado a la


variedad de platos tradicionales, hace imposible establecer una lista completa de sus
platos representativos. Cabe mencionar que a lo largo de la costa peruana existen
más de dos mil quinientos diferentes tipos registrados de sopas, asimismo existen más
de 250 postres tradicionales.

La gran variedad de la gastronomía peruana se sustenta en tres fuentes:

 La particularidad de la geografía del Perú;


 La mezcla de culturas; y
 La adaptación de culturas milenarias a la cocina moderna.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

Principales características

La cocina ha sido el punto de encuentro de diversas culturas, gracias a la inclinación


por el mestizaje que ha caracterizado la historia del Perú. La cocina clásica peruana
suele ser atractiva por su colorido y a veces por su matiz picante por el ají, siendo éste
un ingrediente gravitante. Sin embargo, algunos ajíes no son picantes y solo sirven
para darle color a la presentación de los platos típicos o para darles mayor gusto. El
arroz es un alimento que acompaña muchos platos de la gastronomía de este país
popularizado principalmente a partir del siglo XIX con la influencia chino-cantonesa.

Ingredientes principales

La variedad de ingredientes que existe en territorio (tanto nativas como las que
llegaron de otras latitudes) permitió la evolución de una culinaria diversa, donde
coexisten, sin oponerse, fuertes tradiciones regionales y una permanente reinvención
de platos. Perú es considerado como el centro genético más grande del mundo y
muchos ingredientes de origen ancestral son utilizados en su cocina:

 Papa, más de 2,500 variedades registradas de papas nativas de la región andina


peruana. El centro mundial de investigaciones y conservación del germoplasma
de la papa en todo el mundo (CIP) tiene su sede en Lima (Perú), desde el cual se
viene registrando nuevas variedades de este tubérculo.
 Camote, 150 variedades.
 Ají, Originario de México y del Perú, difundido a todo el mundo principalmente por
los navegantes españoles y portugueses, debido a su valor vitamínico que los
protegía del escorbuto. Las variedades más utilizadas en todo el mundo, sin
embargo, se derivan de México y América Central. Ajíes peruanos son
virtualmente desconocidos fuera de la región andina de América del Sur. El
capsicumbaccatum, (ají amarillo) y el capsicumpubescens (rocoto) se cultivan casi
únicamente en el Perú.
 Tomate, Las investigaciones más recientes parecen indicar que el origen del
tomate estuvo en el actual territorio del Perú y, en todo caso, sería una planta de
domesticación paralela en México (de donde tomó el nombre) y en el Perú.
 Frutos, 650 especies originarias del actual territorio peruano.
o Chirimoya, que es de origen peruano, es una fruta de cáscara verde con una
pulpa blanca jugosa, de aroma peculiar y sabor dulce. El doctor Fernando
Cabieses Molina, connotado estudioso de la alimentación y de la medicina en
el antiguo Perú, además de experto en nutrición sentencia: "Es una fruta reina
y no necesita acompañantes ni vestiduras para triunfar en cualquier mesa… El
que la prueba no la deja".
o Lúcuma es también con la chirimoya, quizá una de las frutas más
extraordinarias del Perú, tiene un sabor y aroma muy intensos y ha sido desde
tiempos antiguos componente de numerosos dulces y refrescos.
 Achiote, semilla de un fruto original del Perú y Mesoamérica, tiene un tinte color
rojizo que se usa como saborizante de comidas y como tintura natural de
cosméticos en todo el mundo.
 Pescado, dos mil especies de pescados, marinos, lacustres y de ríos; (primer
lugar en el mundo).
 El tarwi (o «chochos»), vegetal muy alto en proteínas.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

 El maíz (35 ecotipos), compartiendo el origen con toda América Central, llegó a
Europa primitivamente como suplemento para la alimentación del ganado y luego
de diversas formas y modos se hizo indispensable en las mesas del mundo. Las
variedades utilizadas en Europa y la mayor parte del mundo, sin embargo, son de
Centroamérica. El maíz del Perú de granos muy grandes es componente de
numerosos platos tradicionales, además una variedad: el maíz morado, es único
en el mundo.
 Muchos otros productos alimenticios, cucurbitáceas, varios tubérculos y granos
andinos.
 En sus intercambios con los continentes africano y asiático, fueron importados
diversos productos como el plátano y la lima.
 Existe muchos otros cultivos ancestrales de creciente popularidad y uso
vanguardista (por ejemplo en la nutrición de astronautas), como es el caso de
cereales únicos como la quinua la kañiwa, y la kiwicha. Asimismo se puede
encontrar en el Perú comestibles nativos de la selva como el saúco, camucamu
(contiene elevados niveles de vitamina C) o el yacón (muy recomendado para los
diabéticos) y la uña de gato (muy conocida por sus propiedades curativas del
cáncer).

2. LA ALIMENTACIÓN Y LA NUTRICIÓN

Es indiscutible que para vivir necesitamos comer. Los distintos alimentos que
componen nuestras comidas tienen como función aportar la energía y componentes
estructurales necesarios para que nuestro organismo funcione. Sin embargo, comer no
siempre es igual a nutrir. En el mundo occidental se dispone de toda clase de
alimentos y, sin embargo, una parte de la población está sobrealimentada y
malnutrida. A estas personas les sobran calorías y les faltan micronutrientes.

Los hidratos de carbono, proteínas y grasas, - los macronutrientes-, suministran los


principales materiales de construcción para el crecimiento celular. Son también la
única fuente de calorías o energía para el cuerpo. Cada gramo de hidratos de carbono
o proteína proporciona unas 4 calorías. Cada gramo de grasa alrededor de 9. Los
micronutrientes son vitaminas y minerales; no proporcionan energía y se consumen
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

en pequeñas cantidades. Pero no dejan de ser menos importantes desde el punto de


vista nutricional. Vitaminas y minerales ayudan a los macronutrientes a construir y
mantener el organismo.

A diario, necesitamos unos 50 componentes de estos nutrientes y en unas


proporciones determinadas. Estos nutrientes son los encargados de suministrar a
nuestro organismo los materiales necesarios para la construcción, mantenimiento,
renovación y reparación del cuerpo humano, así como de regular las numerosas
reacciones químicas que en él se producen.

La respuesta a por qué hay que comer de todo está clara. No existe ningún alimento
completo por sí solo, excepto la leche materna. Una dieta variada nos asegura que a
nuestro organismo le llegan esos distintos nutrientes. Pero además, hay que
concienciarse de hacerlo en la cantidad adecuada, ni en más ni en menos.
http://www.sabormediterráneo.com/salud/nutrición

2.1 QUÉ ES LA ALIMENTACIÓN Y LA NUTRICIÓN

Se llama alimentación al acto de proporcionar al cuerpo alimentos e ingerirlos. Es el


conjunto de procesos que permite a los organismos utilizar y transformar los nutrientes
para mantenerse vivos. Es el proceso por el cual se obtienen los nutrientes del medio
externo.

Es un proceso consciente y voluntario, y por lo tanto está en nuestras manos


modificarlo. La calidad de la alimentación depende principalmente de factores
económicos y culturales.

Se entiende por nutrición el conjunto de procesos fisiológicos por los cuales el


organismo recibe, transforma y utiliza las sustancias químicas contenidas en
los alimentos. Es un proceso involuntario e inconsciente que depende de
procesos corporales como la digestión, la absorción y el transporte de los
nutrientes de los alimentos hasta los tejidos.

El concepto moderno de nutrición fue establecido por Lavoisier a mediados del siglo
XVIII. Demostró que la alimentación respondía a un problema energético. Sin
alimentos un organismo muere igual que un coche sin gasolina. Pero, además, de
proporcionar la energía necesaria, los alimentos deben aportarnos ciertas sustancias
químicas que se llaman nutrientes. Estos son liberados por los alimentos durante la
digestión.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

La nutrición es una disciplina científica que estudia y analiza los procesos mediante
los cuales nuestro organismo utiliza, transforma e incorpora en sus estructuras una
serie de sustancias químicas definidas que forman parte de los alimentos.

El estado de salud de una persona depende de la calidad de la nutrición de las células


que constituyen sus tejidos. Puesto que es bastante difícil actuar voluntariamente en
los procesos de nutrición, si queremos mejorar nuestro estado nutricional sólo
podemos hacerlo mejorando nuestros hábitos alimenticios.

Los ALIMENTOS:Son los productos sólidos o líquidos que ingerimos, de los cuales el
cuerpo obtiene los nutrientes que necesita para vivir y expulsa el resto que no
esaprovechable.Ejemplos: leche, pan, tomate, queso, pescado.

Los NUTRIENTES: Son compuestos químicos contenidos en los alimentos que


aportan a las células todo lo que necesitan para vivir. Ejemplos: proteínas, glúcidos,
lípidos. http://ntic.educación.es

Alimentación y Nutrición son dos conceptos muy relacionados pero distintos:


Una persona puede estar suficientemente alimentada si ha comido bastantes
alimentos, pero puede estar mal nutrida si con esos alimentos no ha tomado todos los
tipos de nutrientes que necesitan sus células para poder vivir y funcionar
correctamente.

Por tanto, el destino de los nutrientes que hay en los alimentos son las células.
Como todo nuestro organismo está formado por células, si éstas reciben todos los
nutrientes necesarios, nuestro cuerpo estará sano.

2.1.1 Funciones de los nutrientes en las células.

Para identificar las funciones de los nutrientes en las células y todo el organismo
nospreguntaremos:

 ¿Cuáles son nuestras necesidades nutricionales?¿Cómo cubrimos cada una


de estas necesidades?

Para cubrir las necesidades nutricionales los nutrientes realizan 3 tipos de funciones
en las células:

Energética: aportan
energía para el
funcionamiento
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

celular.
Necesitamos nutrientes energéticos para poder hacer todas nuestras actividades.
Se cubren con glúcidos y grasas, gracias a reacciones químicas (metabólicas).

Ejemplo: para caminar o correr hay que mover las piernas y esto se consigue
cuando se contraen las células de algunos músculos, pero para que esto ocurra
las células musculares necesitan energía que la obtienen de algunos nutrientes
como pastas, arroz, productos de panificación (pan, galletas, etc.), dulces, miel,
aceites, frutas secas (almendras, nueces, castañas, etc.).
Plástica, reparadora o constructora: proporcionan los elementos materiales
necesarios para formar la estructura del organismo en el crecimiento y la
renovación del mismo.

En época de crecimiento el tamaño de nuestro


cuerpo aumenta unos centímetros al año y esto solo
es posible si se aporta la materia necesaria para que
las células puedan dividirse y aumentar el número de
ellas. Son los que forman la piel, músculos y otros
tejidos, y que favorecen la cicatrización de heridas.
Estos son la leche y todos sus derivados, carnes
rojas y blancas, huevos y legumbres.

Llamadas también
estructurales, se cubren con los nutrientes
estructurales más importantes (proteínas) aunque
también algunos lípidos que se utilizan para
construir las membranas celulares y algunas sales
minerales que forman parte del esqueleto.

Reguladora o protectora: controlan ciertas


reacciones químicas que se producen en las
células. Para que todo funcione bien en nuestro
organismo necesitamos de unos nutrientes que
hacen que esto sea posible.

Se cubren con vitaminas y sales minerales


responsables de que los órganos funcionen con
normalidad, exista una buena coordinación del
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

organismo y que se lleven a cabo correctamente los procesos vitales.Dentro de estos


figuran las frutas, verduras y hortalizas y el agua.

Grupo Alimentos que lo conforman


Alimentos plásticos o reparadores La leche, carnes (de res, aves, cacería), huevos,
Contienen en mayor cantidad proteínas pescado, embutidos, queso, yogurt.
Alimentos reguladores Las frutas (melón, patilla, naranja, manzana) y las
Contienen en mayor cantidad vitaminas hortalizas (lechuga, zanahoria, repollo, tomate).
y minerales.
Alimentos energéticos Los cereales (maíz, arroz, trigo, sorgo), granos
Contienen en mayor cantidad (caraotas, frijoles, lentejas), tubérculos (también
carbohidratos y grasas. llamadas verduras como ocumo, papa, yuca), plátano,
aceites, margarina, mantequilla, mayonesa.

2.1.2 Tipos y funciones de los nutrientes.

a) Tipos de nutrientes:
Existen 6 tipos de nutrientes: Glúcidos, Lípidos, Proteínas, Vitaminas, Agua y
Sales minerales.Cada uno cumple unas funciones distintas, aportando los elementos
necesarios para nuestras células.

b) Funciones principales de cada tipo de nutriente:

 Glúcidos (también llamados Hidratos de Carbono o Azúcares): principalmente


de función energética. Aportan energía a las células.

 Lípidos: también de función principal energética (aportan una reserva de


energía, siempre serán utilizados en primer lugar los glúcidos como aporte de
energía).

 Proteínas: de función principal plástica. Aportan elementos regeneradores


para la célula.

 Vitaminas: función reguladora. Aportan elementos que regulan el buen


funcionamiento de todos los elementos y procesos en la célula.

 Sales minerales: reguladora y plástica.

 Agua: tiene muchas funciones específicas

Aunque estas son las principales funciones de los tipos de nutrientes, hay algunos que
pueden cumplir más de una función.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

Los 7 grupos en los que se pueden clasificar los alimentos son:

1) Leches y derivados.
2) Carnes, pescados y huevos.
3) Legumbres, tubérculos y derivados.
4) Hortalizas y verduras.
5) Frutas y derivados.
6) Cereales, pastas y azúcar.
7) Grasas y aceites (http.//www.estudiantes.info/

ACTIVIDAD 4: INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA: ENFERMEDADES


CAUSADAS POR LA FALTA DE HIGIENE DE LOS ALIMENTOS

Informe sistematizado de la información.


Organizar cuadros y esquemas.
Analizar la información.
Presentación de la información y debate.

2.2 LA NUTRICIÓN Y LA SALUD

2.2.1 La dieta alimentaria.

La dieta es, cómo, cuánto y qué clase de alimentos se deben tomar diariamente para
satisfacer las necesidades nutritivas de nuestro organismo. Es la cantidad y el tipo de
alimentos que una persona consume diariamente.

 ¿Qué requisitos debe cumplir una dieta para ser equilibrada?

 Diversificar los alimentos que se ingieren.


 Realizar varias comidas al día
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

 Tomar entre un 10% y un 15% de alimentos proteicos (origen animal y vegetal)


y aportar nutrientes energéticos de diversas fuentes
 No muy abundantes, en el lugar de una o dos muy copiosas tomar alimentos
vegetales frescos
 Consumir alimentos frescos en fibra
 Evitar alimentos precocinados y refinados
 Consumir cereales integrales que conservan las vitaminas, las sales minerales
y la fibra que se pierden en el producto refinado.
 Incluir grasas insaturadas en proporción adecuada y reducir el consumo de
alimentos ricos en grasas saturadas y colesterol.

 La dieta mediterránea
o Los alimentos básicos que componen la dieta mediterránea son:
Aceite de oliva, cereales, legumbres, pescados, verduras y frutas.
o Los beneficios de la dieta mediterránea son de carácter preventivo en
las enfermedades del aparato circulatorio, provocados por un exceso de
colesterol, así como el estreñimiento, el cáncer del colon y la obesidad.

 ¿Cuándo se produce la desnutrición?

La desnutrición se produce cuando la cantidad de alimentos que se ingieren resulta


insuficiente para satisfacer las necesidades nutricionales, en función de la edad y
eltipo de actividad que se realiza.

Ejemplos: Marasmo (Falta de alimentos) y Kwashiorkor (Grave deficiencia deproteínas


en la dieta)

2.2.2 Las enfermedades causadas por una mala alimentación y cómo se


pueden prevenir

Algunas de las enfermedades son:

 Obesidad: Evitar el consumo abusivo de azúcares, grasas, bebidas alcohólicas


y practicar deporte.
 Enfermedad del aparato circulatorio: Disminuir la ingesta de alimentos ricos
en colesterol como carnes y quesos grasos, huevos,grasa animal, y pescado
azul.
 Cáncer: No tomar aceites que se hayan utilizado varias veces y alimentos
ahumados. Estimular el movimiento intestinal, ingerir alimentos ricos en fibra.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

 Enfermedades carenciales y su prevención:

 Anemia: Tomar alimentos que contengan hierro, como carnes rojas, legumbres
y huevos.
 Hipovitaminosis: Alimentación adecuada con verduras, frutas, leche y
alimentos crudos.
 Bocio: Consumir yodo en la dieta. Es muy abundante en los alimentos de
origen marino (pescados y mariscos)

ACTIVIDAD 5

INVESTIGAMOS LACOMPOSICIÓN DE LOS JUGOS


ENVASADOS (ELABORADOS) Y COMPARAMOS CON LOS
JUGOS NATURALES

Se organiza a los estudiantes para la


indagación de la composición química de los
jugos naturales y envasados.
Se establecen diferencias de las ventajas y
desventajas de los jugos naturales y
elaborados (envasados)
Se identifican los beneficios para la salud de
las personas.
Se elaboran cuadros con la información obtenida.
Se organiza una exposición a nivel institucional para socializar la
información.

2.3 LOS ALIMENTOS NATURALES Y ELABORADOS

De acuerdo en la forma en que se consumen y al grado de elaboración, los alimentos


se clasifican en: naturales y elaborados.

a) Alimentos naturales

A este grupo pertenecen los alimentos que no han pasado transformación en las
sustancias que la componen; es decir, sin tener un tipo de procesamiento por parte de
los seres humanos. Se debe dejar en claro que hay alimentos que pasan por un
control de calidad para llegar a su consumo, pero siguen siendo naturales porque no
sufren mayores cambios en las sustancias que la componen. Ejemplos de estos
alimentos son las manzanas, las cebollas, los huevos, tomates etc.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

b) Alimentos elaborados

A este grupo pertenecen aquellos alimentos que han pasado por una transformación,
un cambio en su composición para obtener nuevos productos, es decir, tienen un
procesamiento por parte de los seres humanos. Ejemplos de estos alimentos son los
tallarines, el arroz, las hamburguesas, el yogurt, diversidad de refrescos (Coca Cola,
Sprite, Fanta, otros), etc.

Los alimentos forman parte de la vida del hombre y permiten obtener un adecuado
estado de salud. Los especialistas en nutrición han realizado un tercer tipo de
clasificación en agrupaciones conocidas como grupos de alimentos o pirámide
alimenticia.

2.3.1 Los alimentos transgénicos, ventajas e


inconvenientes.

Los alimentos transgénicos son aquellos que


fueron producidos a partir de un organismo
modificado genéticamente mediante ingeniería
genética. Dicho de otra forma, es aquel alimento
obtenido de un organismo al cual le han
incorporado genes de otro para producir las
características deseadas. En la actualidad tienen mayor presencia alimentos
procedentes de plantas transgénicas como el maíz, la cebada o la soja.

En el año 2007, los cultivos de transgénicos se extienden en 114,3 millones de


hectáreas de 23 países, de los cuales 12 son países en vías de desarrollo. En el año
2006 en Estados Unidos el 89% de plantaciones de soya (o soja) lo eran de
variedades transgénicas, así como el 83% del algodón y el 61% del maíz.(Watson, J, y
otros: 2004).

Ventajas:

 Resistencia a heladas, enfermedades y plagas.


SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

 Fabricación más barata.


 Introducción en los alimentos de vacunas o de cualidades nutritivas

Inconvenientes:

 Desencadenan alergias y aparecen productos tóxicos o sustancias


cancerígenas.
 Se pueden producir interferencia.
http://amoralavida.com.ar

2.4 LA COMERCIALIZACIÓN, CONSERVACIÓN E HIGIENE DE LOS ALIMENTOS

2.4.1 La comercialización de los alimentos

Las fases quecomprende la comercialización de los alimentos son:

 Clasificación por calidad y tamaño.


 Certificación de origen.
 Envasado adecuado.
 Etiqueta con todos los datos necesarios.
 Transporte hasta puntos deconsumo.
 Distribución y venta al público

Las causas del deterioro de alimentos son:

 La acción de enzimas existentes en el propio alimento que provocan en las


biomoléculas reacciones químicas que las transforman y alteran el producto.
 Multiplicación de microorganismos (bacterias y hongos) presentes en ellos que,
además de utilizar como nutrientes las biomoléculas, de alimentos,
deteriorándolos, pueden producir sustancias toxicas que pasan a estas.

2.4.2 Acción del frio y del calor en la conservación de los alimentos

La acción del frío para conservar los alimentosse desarrolla mediante tresmétodos:

Sin duda las temperaturas bajas reducen la velocidad de reproducción de


microorganismos y enzimas, siendo sus métodos:

 La refrigeración: Encima de 0º grados


 Congelación: -18º grados.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

 Ultra congelación: Entre -35ºC y -150ºC.

La acción del calor para conservar los alimentos y los métodos tienen su acción
destruyendo las enzimas y matando los microorganismos, los métodos que se utilizan
son:

 Esterilización: Se eliminan microorganismos a más de 100º.


 UHT (ultra high temperatura): Destruyen esos microorganismos pero no los
nutrientes que contienen. Temperatura alta.
 Pasteurización: No se destruyen todos los microorganismos, ya que (Se
aplican temperaturas más bajas) elimina microorganismos patógenos, que
mueren a estas temperaturas (63ºC y 88ºC).

Otros métodos de la conservación de los alimentos son:

 La liofilización: Técnica de desecación en la que el alimento es congelado y


posteriormente, desecado por sublimación a baja presión.Se consigue extraer
toda el agua y el alimento se conserva.
 Envasado al vacío: Sistema de envasado que elimina el aire, por tanto, el
oxígeno, si no hay oxígeno, los microorganismos no pueden reproducirse.
 Fermentación: Los alimentos pueden transformarse en otros que, se
conservan mejor y adquieren nuevas cualidades nutritivas.
 Ahumado: El humo de la combustión de madera eliminan los microorganismos
y evitan el deterioro de los alimentos.

Los principales conservantes que se utilizan y la acción para conservar los


alimentos son los siguientes:

 Sal y azúcar: Provoca la muerte de microorganismos por pérdida de agua o


impide su acción destructiva sobre el alimento.
 Vinagre y especias: impiden la proliferación de microorganismos.
 Conservantes químicos: Matan organismos.

2.4.3 Métodos de conservación de los alimentos.

Conservar los alimentos consiste en bloquear la acción de los agentes


(microorganismos o enzimas) que pueden alterar sus características originarias
(aspecto, olor y sabor).
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

Estos agentes pueden ser ajenos a los alimentos (microorganismos del entorno como
bacterias, mohos y levaduras) o estar en su interior, como las enzimas naturales
presentes en ellos.

Técnicas de conservación:

a) Mediante calor :
 Pasteurización: se aplican temperaturas inferiores a 100ºC durante pocos
segundos.
 Esterilización: se aplican altas temperaturas (120ºC) durante un largo periodo de
tiempo (20 minutos).
 Uperización (U.H.T.): se aplican altísimas temperaturas (140ºC) durante muy poco
tiempo (2 segundos).
b) Mediante frio:
 Refrigeración: se mantiene el alimento a bajas temperaturas (entre 2 y 8oC) sin
alcanzar la congelación.
 Congelación: se somete el alimento a temperaturas inferiores al punto de
congelación (a - 18ºC) durante un tiempo reducido.
 Ultracongelación: se somete el alimento a una temperatura entre -35 y -150ºC
durante breve periodo de tiempo.
c) Por deshidratación:
 Secado: es una pérdida de agua parcial en condiciones ambientales naturales o
bien con una fuente de calor suave y corrientes de aire.
 Concentración: consiste en una eliminación parcial de agua en alimentos líquidos.
 Liofilización: eliminación total del agua mediante una congelación rápida seguida
de una sublimación.
d) Mediante aditivos: de origen natural (vinagre, aceite, azucar, sal, alcohol) o bién
de origen industrial debidamente autorizados.

e) Por irradiación: consiste en la exposición de algunos alimentos a radiaciones


ionizantes. ( http://ntic.educación.es ).

ACTIVIDAD 6

INVESTIGAMOS: EL EFECTO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL


Se obtiene la información de las propagandas en
CONSUMISMO DE LOS ALIMENTOS
TV, afiches y otros materiales, respecto al consumo
de refrescos, bebidas alcohólicas y otros productos.
Se presentan dramatizaciones en grupos de
estudiantes.
Se reflexiona sobre el efecto de la publicidad en el
consumismo.

Se elabora un resumen con gráficos para el archivador


SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

3. CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS Y SU FUNCIÓN EN EL


ORGANISMO

3.1 Clasificación de los alimentos y


sus propiedades nutritivas

En principio mencionaremos que existen 2


tipos de alimentos:

a) Simples: están formados


por un solo tipo de nutriente.
Ejemplo: agua, sal.

b) Compuestos: están constituidos por varios tipos de nutrientes. Son la inmensa


mayoría. Por ejemplo: las frutas proporcionan principalmente vitaminas y sales
minerales que son reguladoras, pero también son ricas en glúcidos que aportan
energía.

Los alimentos se agrupan teniendo en cuenta los nutrientes que predominan y en base
a esto se ha establecido la llamada " Rueda de los alimentos " que contiene
sietegrupos de alimentos.Estos son:

Grupo I:Leche y derivados. Son alimentos plásticos. En ellos predominan las


proteínas.

Grupo II : Carnes pescados y huevos. Alimentos plásticos.En ellos predominan las


proteínas.

Grupo III : Legumbres, frutos secos y patatas. Alimentos energéticos, plásticos y


reguladores. En ellos predominan los Glúcidos pero también poseen cantidades
importantes de Proteínas, Vitaminas y Minerales.

Grupo IV : Hortalizas. Alimentos reguladores.En ellos predominan las Vitaminas y


Minerales.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

Grupo V: Frutas. Alimentos reguladores. En ellos predominan las Vitaminas y


Minerales.

Grupo VI : Cereales. Alimentos energéticos.En ellos predominan los Glúcidos.

Grupo VII : Mantecas y aceites. Alimentos energéticos.En ellos predominan los


Lípidos.

El agua es un nutriente que se encuentra en casi todos los alimentos sobre todo en
los líquidos, frutas y verduras.

La fibra es un Glúcido de origen vegetal llamado celulosa que no podemos digerir y


por tanto atraviesa todo el intestino siendo expulsado al exterior sin haber sido
utilizado por las células. En el hombre no actúa como nutriente porque no aporta nada
a las células sin embargo es muy útil porque facilita el transporte de los residuos a lo
largo del intestino evitando el estreñimiento. Se encuentra en los alimentos de los
grupos: III, IV, V y VI.

3.2 Función en el organismo y beneficios para la salud.

La función que desempeñan en el organismo de los nutrientes responde a las


necesidades que requieren las células.

Las necesidades energéticas de las células para poder vivir obtienen la Energía
contenida en los glúcidos, lípidos y excepcionalmente de las proteínas, mediante una
serie de reacciones químicas de oxidación.

Nutriente+ O2 --------------> CO2 + H2O + Energía + Desechos

En estas reacciones se produce la combustión (sin arder) de las sustancias nutritivas y


se libera una cantidad de Energía distinta según el tipo de nutriente:

 Glúcidos (1 gramo) --------- 4 Kcal.


 Lípidos " " --------- 9 Kcal.
 Proteínas " " --------- 4 Kcal.

Las unidades en las que se expresa la Energía son calorías y Kilocalorías (Kcal).
1 Kcal = 1.000 cal.

La energía que obtenemos de los nutrientes la empleamos en el metabolismo


basaldiario y en el desarrollo de todas las actividades tanto físicas como intelectuales
que realizamos al cabo del día.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

El metabolismo basal consiste en el gasto de energía de un individuo, en completo


reposo muscular y mental, catorce horas después de haber comido y en una
habitación a la temperatura de 20ºC. Dicho metabolismo basal depende del peso, talla,
edad y sexo.

Para calcular el gasto total de energía de un individuo hay que sumar a su


metabolismo basalel gasto energético correspondiente a las actividades diarias.

Debemos reponer el gasto de energía tomando alimentos ricos en nutrientes


energéticos en cantidad siempre acorde con nuestro gasto total de energía diario.

Podemos calcular la energía que nos aportan los alimentos de un menú utilizando
unas tablas del valor energético de los alimentos referidas a 100g de alimento crudo y
teniendo en cuenta las cantidades que ingerimos de cada alimento.

Los diferentes alimentos contribuyen a una buena nutrición, siendo importante el


consumo de una dieta equilibrada.

Una dieta equilibrada es aquella que incorpora una cantidad adecuada de todos los
nutrientes necesarios para mantener un buen estado de salud y poder realizar
nuestras actividades.

Las condiciones que debe cumplir una dieta equilibrada son:

 Debe aportar una cantidad de energía equivalente al Gasto Total diario.


Mediante los nutrientes energéticos glúcidos en primer lugar y lípidos.

 Debe suministrar proteínas en la cantidad adecuada dependiendo de la


actividad biológica y de la edad del individuo. Asegurando la ingestión
adecuada de aminoácidos esenciales.
 Debe cubrir las necesidades vitamínicas y minerales (sustancias reguladoras).
 Todos los nutrientes deben ingerirse en la proporción adecuada. Los glúcidos
deben representar entre el 50-60% de la dieta, los lípidos el 25-30% y las
proteínas el 15% aproximadamente.
 Es conveniente distribuir la ingestión diaria de alimentos en cuatro o cinco
tomas y nunca en menos de tres.
 Es interesante incorporar fibra en la dieta tomando alimentos vegetales ricos en
fibra.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

Para asegurarnos un aporte adecuado de todos los nutrientes debemos hacer una
dieta lo más variada posible y esto podemos conseguirlo tomando diariamente uno o
dos alimentos, en cantidad suficiente, de cada uno de los grupos que componen la
Rueda de los Alimentos.

EVALUACIÓN DEL TEMA


Evaluaremos el tema de nutrición y alimentación tomando en cuenta los
siguientes aspectos:

1) Nos organizamos en grupos y elaboramos un recetario con los alimentos


sagrados (quinua, tarwi, chuño, amaranto, papa, soya).
2) Realizamos la lectura de la “Situación de la seguridad alimentaria”,
extractamos puntos clave y debatimos en el aula, sacando conclusiones
en papelógrafos.
3) Presentamos una feria expositiva de productos naturales (jugos) y
laboramos un ensayo respecto a los beneficios para la salud de los jugos
naturales.
4) Producimos un video de la conservación e higiene de los alimentos, y
difundimos en el contexto institucional y local como algunas unidades
educativas cercanas a la E.S.F.M.

LECTURAS

LECTURA 1
LA MADRE TIERRA/PACHAMAMA: Fuente de vida y alimento

La Pachamama es la diosa suprema honrada


por los pueblos indígenas de Bolivia, traducido
del quechua como “Madre Tierra”. Es
considerada como Madre (Mama) que da la
vida, la alimenta y resguarda. El Ritual a la
Pachamama es manifestada con el entierro de
comida cocida, hojas de coca, granos y harina
de maíz, cigarros y chicha para alimentar a la
Madre Tierra.

Ofrecen un brindis en su honor al comienzo de reuniones y fiestas y es común


que derraman un poquito de su trago al suelo antes de tomar el resto. También
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

ofreciendo una mesa (q´owa) en la que pide además de salud, dinero,


prosperidad en el negocio y trabajo. Las celebraciones a la Pachamama
incluyen el respeto por todos los seres vivientes, por cuanto ellos no solamente
son el fruto de Su Creación sino que forman parte de Ella misma.

La Q’owa es un ritual, y parte de la tradición andina y  milenaria de Bolivia, que en la


actualidad se la practica en los valles y el oriente boliviano. Los elementos de la
preparación, dependiendo del caso, tienen  una serie de hierbas y elementos
específicos, que son significativos. El significado puede variar en cada caso, pero el
fondo principal de laq’owa es el de presentar una ofrenda que sea agradable a los
espíritus milenarios que rigen estas costumbres, principalmente a la
Pachamama(Madre Tierra). Dicha ofrenda tiene como fin recibir la protección y
bendición de las divinidades. Es un proceso de reciprocidad: nosotros damos
alimento a la Pachamama, mientras que ella nos protege y ayuda con la familia, el
amor, el trabajo y los negocios. El día ideal para realizar la q’owa es el primer viernes
de cada mes, al igual que el martes de carnaval; pero se puede ver el ritual todos los
viernes, en las casas, negocios desde cafés hasta empresas constructoras. Aunque
mucha gente diga que no cree en las tradiciones andinas, la gente que realiza la
q’owa se ha incrementado en los últimos años, tal vez para no dejar de lado una
posibilidad más de suerte en el trabajo o los negocios. Y un elemento principal que
acompaña  a este ritual es la hoja de coca.(http://ntic.educación.es/)

LECTURA 2

ALIMENTOS SAGRADOS Y SUS PROPIEDADES


NUTRITIVAS
La quinua o quinoa es evocada con frecuencia como el alimento sagrado de antiguas
culturas andinas, parte de las dietas del pasado. Pero sus cualidades han convertido a
esta planta sudamericana en un producto cargado de futuro.

"La quinua es uno de los pocos alimentos de origen vegetal que es nutricionalmente
completo, es decir que presenta un adecuado balance de proteínas, carbohidratos y
minerales, necesarios para la vida humana", dice un documento albergado en el
servidor de Fao.org. Posee la mayor proporción y mejores proteínas respecto al resto
de los cereales, es rica en ácidos grasos y minerales (es fuente de vitamina E, hierro,
calcio, fósforo, fibra y de varias vitaminas del grupo B).Contiene además aminoácidos
esenciales, magnesio y potasio. (http://como_una_centinela.ilcannochiale.it/2011).
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

Este alimento es producido por una planta de gran resistencia que se adapta a
diversas condiciones de latitud y altitud hasta unos 4.000 metros, y puede crecer en
zonas áridas y semiáridas.

El nombre científico de la quinua es Chenopodium quinoa Wild, y entre sus


denominaciones también ha tenido la de "trigo de los incas". En un sitio web sobre "La
quinua" recuerdan que según algunas investigaciones este alimento comenzó a formar
parte de la dieta de los seres humanos en la zona andina al menos 5.000 años antes
de Cristo. (Reverdece la quinua, el alimento sagrado de los Incas en
http://tieramerica.net/).

La quiwicha (del quechua huahutli) o amaranto, también


por el perfecto balance de aminoácidos es ideal para la
alimentación humana. Las semillas son negras y
relucientes. La harina se utiliza en la elaboración de
tamales, panes, tortillas, postres. Para los aztecas era
considerada una planta sagrada. El propio emperador todos
los años relucía una azada de oro para plantar las primeras
semillas. La quiwicha sufrió una grande irreverencia de
parte de los conquistadores.

El tarwi (chocho, LupinusmutabilisSweet) es una leguminosa


herbácea erecta de tallos robustos, algo leñoso. Alcanza altura
de 0.8-2.0 m. Se cultiva principalmente entre 2000-3800 sobre el
nivel del mar, en climas templado-fríos. Los granos vienen dentro
de vainas, es muy parecido a la arveja y se lo conoce también
como chocho o chuchis muti. Contienen alcaloides amargos que
impiden su consumo directo.

Es un alimento lleno de proteínas, grasas, hierro, calcio y fósforo.


Se considera apropiado para los niños en etapa de crecimiento, mujeres embarazadas
o que dan de lactar.Combinado con cereales como la quinua o amaranto, es capaz de
reunir las cualidades de la leche, la carne, el queso y el huevo.

        Se ha introducido en Argentina desde Perú y Bolivia. Se


utiliza, desmargada, en guisos, en purés, en salsas, cebiche
serrano, sopas (crema de tarwi); guisos (pepián), postres
(mazamorras con naranja) y refrescos (jugo de papaya con
harina de tarwi). Industrialmente la harina de tarwi que se
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

usa hasta en 15 % en la panificación, por la ventaja de mejorar considerablemente el


valor proteico y calórico el producto. Para uso medicinal los alcaloides (esparteína,
lupinina, lupanidina, etc) se emplean para controlar ectoparásitos y parásitos
intestinales de los animales. En la ingeniería agronómica en estado de floración la
planta se incorpora a la tierra como abono verde, con buenos resultados mejorando la
cantidad de materia orgánica, estructura y retención de humedad del suelo. Como
combustible casero los residuos de la cosecha (tallos secos) se usan como
combustible por su gran cantidad de celulosa que proporciona un buen poder
calorífico.

 El chuño es una harina o fécula de papa obtenida


con métodos antiquísimos en un ambiente propicio
que es el gélido frío de las noches andinas, la poca
humedad, y el abrasante sol del día bajo un cielo
limpio y diáfano. La elaboración del chuño debe
considerarse una deshidratación natural de la papa.

La labor consiste en extender las papas sobre


oportunos terrenos y exponerlas de 4 a 8 días a la
intensa helada nocturna. Esta congela las papas que diariamente se revisa para
comprobar el correcto proceso. La segunda etapa es el pisado de las papas para la
extracción del líquido. La siguiente etapa es la exposición al sol y el descascarado por
frotación al suelo. Aquí es donde el chuño adquiere el color negro y es cuando se
embolsa para su almacenamiento o consumo. A veces durante el sometimiento a la
helada nocturna, si las papas adquieren un color verdoso, todo se pierde con las
consecuencias que uno puede imaginar...

El sabor agradable del chuño hace que se integre a una infinidad de platos de la
cocina criolla. También es un buen regulador de las funciones estomacales e
intestinales.

LECTURA 3

LAS CULTURAS INDÍGENAS Y SUS SABERES


ANCESTRALES
LAS CULTURAS INDÍGENAS Y SUS SABERES ANCESTRALES

Valores
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

Tierra-Territorio

Uno de los valores primordiales de las culturas indígenas es su adhesión a la Tierra.


Existe entre los indígenas y la tierra una relación de simbiosis, de unión filial, de
unidad y no de dominación. En ninguno de los casos investigados se incluye en el
concepto de tierra una noción economicista ni productivista. "La tierra es un recurso
colectivo y no tiene valor individual y económico, la compra - venta es limitada".

Entre los miskito, los comunitarios, hacen lo posible por garantizar la tierra comunitaria
que les pertenece, y no descartan la defensa armada con los que han venido
comprando tierras a espaldas de sus derechos comunitarios porque históricamente la
tierra es de las comunidades y de la población descendiente.

La relación con la tierra ha sido el sustento por excelencia de la identidad y conciencia


étnicas" a tal punto que la identidad indígenas está íntimamente ligada a ella, a un
territorio, como lo expresan en varios casos las mismas denominaciones y
autodenominaciones de los pueblos indígenas al reconocerse como "hijos de la tierra",
"hijos de tal lugar", "hijos del río". Los pueblos indígenas suelen referirse a la tierra
como a la Madre - Tierra, AbyaYala. Ella es la madre, la fuente de vida, un regalo
divino. Se le atribuye un valor espiritual.

La relación al territorio tiene para los pueblos indígenas "una dimensión cultural -
religiosa, en referencia a la Madre Tierra de donde nacieron; una dimensión cultural -
histórica, por ser la tierra de los antepasados, y una dimensión "cultural - productiva",
porque de ella sacan los productos que permiten la sobrevivencia y la vida". [11]

Los Kuna sostienen que el "ser sujeto de su propia casa" y la "casa" no se limitan a
una choza, sino que nos lleva indefectiblemente a una tierra. Y esta casa (tierra) a su
vez reclama a la gran casa que es la Madre Tierra. En definitiva, es la gran casa la que
me hace hombre o mujer, y la que me ofrece elementos de libertad. Es ella también la
que sostiene la vida de los seres vivientes, la que da alimento, la que da salud, la que
da el equilibrio y armonía con ser humano.

La Kichwa de Ecuador tiene una visión sagrada y comunal de la tierra y la naturaleza.


Para la mayoría de ellos la tierra es la Pacha Mama y se refieren a ella en términos
tales como: "significa todo, mi vida", "es algo sagrado", "es mi casa". Un alto
significado tienen para los kichwa los montes, los lagos, las vertientes, las piedras y
los árboles. Tanto los accidentes geográficos como los fenómenos naturales son
personificados y alrededor de ellos existen narraciones orales y escritas.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

Respeto al medio ambiente

La relación con la naturaleza y la lógica comunitaria y menos individualista hace de las


culturas indígenas más proclives a la preservación del medio ambiente. La tierra recibe
ofrendas frente a la destructividad intrínseca de los modelos basados en la lógica de la
ganancia que depredan". "La conservación de la biodiversidad es concebida -entre los
indígenas- como un bien colectivo que forma parte de una referencia cultural común
que se expresa por ejemplo a través de los mitos de origen de la agricultura o de las
plantas cultivadas. Además tiene un valor patrimonial y su circulación responde a
reglas colectivas.

Como pueblo originario de la tierra firme, los Kuna han desarrollado una agricultura
respetuosa del medio ambiente y altamente sostenible, cuyas prácticas se vinculan
con su cosmogonía, con rituales y saberes tradicionales…. La cosmogonía kuna, la
sabiduría kuna, sus principios éticos y los rituales, su espiritualidad particular se
fundamentan en la noción de simbiosis entre el hombre y la naturaleza, la misma que
constituye la base del equilibrio y de la armonía. La tierra, el medio ambiente, los
recursos naturales, la biodiversidad y su defensa y conservación son elementos
centrales de la cultura kuna, que enfatiza que el hombre no existe separadamente del
universo y de la naturaleza y que todo conforma un sistema dentro del cual nada
existe de manera aislada.

Prácticas de manejo cuidadoso y racional de los recursos naturales:

Históricamente los pueblos indígenas han sido cultores de la tierra y de los recursos
naturales sin afectar el medio ambiente. Entre los kichwas de Ecuador se destacan la
construcción de terrazas de cultivo, el uso de la agro-ecología, el sistema de barbecho
o rotación de cultivos, el conocimiento ancestral de cultivos combinados -
complementarios.

Los indígenas del Alto Río Negro (Brasil) realizan la explotación económica en fajas
ecológicas diferenciadas que impulsa la relación de intercambio vía trueque
económico y de rituales entre las varias poblaciones indígenas. Así mismo, mediante
un profundo conocimiento de las estaciones tienen elaborado un calendario
astronómico para aprovechar los ciclos migratorios, reproductivos y alimenticios de los
peces.

Http://www.llacta.org/index.htm.(2005). Arrobo, Rodas Nidia


SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

LECTURA 4

SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN


LA COMUNIDAD ANDINA (CAN)

  Subnutrición y desnutrición infantil

Los países andinos asignan una alta importancia al tema de la Seguridad


Alimentaria.

A pesar de los avances obtenidos por los países andinos en los últimos años, aún
se observan elevados niveles de subnutrición y desnutrición infantil con mayor con
mayor gravedad en el caso de la población indígena 4. Ver cuadros 1 y 2.

Cuadro 1. Comunidad Andina: Prevalencia de la subnutrición

# personas subnutridas % personas


(Millones) subnutridas
 
1990-92 2001-03 1990-92 2001-03
Bolivia 1,9 2,0 28 23
Colombia 6,1 5,9 17 14
Ecuador 0,9 0,6 8 5
Perú 9,3 3,3 42 12
ALC 59,4 52,4 13 10
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

Fuente: El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2006. FAO

Cuadro 2. Comunidad Andina: Indicadores de desnutrición en niños menores


de 5 años*

Total Población Indígena


  Global Crónica Global Crónica
Bolivia (2003) 7,5 26,5 13,3 43,5
Colombia (2000) 6,7 13,5 nd Nd
Ecuador (2000) 12,0 26,0 18,0 50,0
Perú (2000) 7,1 25,4 14,2 48,1
La desnutrición global se refiere a bajo peso para edad y la desnutrición crónica a
baja talla para la edad.

Fuente: Hambre y desigualdad en los países andinos. Rodrigo Martínez. CEPAL.


2005

Al mismo tiempo se observa que en los países andinos se ha mejorado la


disponibilidad de alimentos (cuadro 3), por lo que los elevados niveles de
subnutrición y desnutrición infantil prevalecientes se asocian a problemas en el
acceso (falta de poder adquisitivo para adquirir los alimentos).

Cuadro 3. Comunidad Andina: Suministro de Energía Alimentaria

Kcal/persona/día
 
  1990-92 2001-03
Bolivia 2110 2220
Colombia 2440 2580
Ecuador 2510 2710
Perú 1960 2570
Fuente: El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2006. FAO.

Simultáneamente, la Secretaría General, con base en el mandato del Consejo


Presidencial Andino en cuanto a la reflexión sobre los desarrollos, los imperativos y
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

el futuro de la Comunidad Andina, está trabajando en una propuesta a ser


presentada a los países y articulada con la propuesta de Perú.

Los objetivos contemplados en materia de seguridad alimentaria son los


siguientes:

1. Erradicar la desnutrición crónica infantil en la Comunidad Andina.

2. Eliminar la desnutrición en las poblaciones indígenas y afrodescendientes de la


Comunidad Andina.

3. Incrementar la producción y el consumo de cultivos andinos, lo que redundará en


la reducción de la pobreza rural.

Las medidas que se han identificado, de alcance subregional, son las siguientes:

1. Ejecutar Programas Subregionales de Cooperación Horizontal que permita


intercambiar experiencias exitosas en los países de la CAN, promoviendo la
participación de la población organizada.

2. Establecer mecanismos de vigilancia nutricional y alerta alimentaria.

3. Establecer Observatorios de Seguridad Alimentaria, que permitan monitorear el


cumplimiento de las metas.

4. Promover programas para el incremento de la productividad, la producción y el


consumo de alimentos andinos, y de ayuda a la agricultura familiar/campesina
/indígena.

Artículos 87 y 88 del Acuerdo de Cartagena. Decisión 601.

Con base en la definición de FAO, se considera que existe Seguridad Alimentaria


cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a
suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades
alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida
activa y sana.

Subnutrición: cuando la ingestión de alimentos no cubre las necesidades


energéticas básicas de forma continua. Desnutrición: estado patológico resultante
de una dieta deficiente en uno o varios nutrientes esenciales o de una mala
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

asimilación de los alimentos.  (FAO “El Estado de la Inseguridad Alimentaria en el


Mundo”. 1999, p.11. )

Con base en el documento “Medidas que se están tomando y/o se deben tomar en
los países andinos para enfrentar el alza de los precios de los alimentos”,
presentado por Jorge Tello C. en la Conferencia Electrónica “La Crisis Alimentaria:
retos y oportunidades en los Andes”. Agosto 2008.

Tomado de: “Algunas experiencias de  proyectos orientados a  aprovechar el


potencial de los cultivos andinos”, documento presentado por Mario Tapia en la
Conferencia Electrónica “La Crisis Alimentaria: retos y oportunidades en los
Andes”. Agosto 2008.

Programa Andino de Seguridad Alimentaria para los Pueblos Indígenas. SG/di


874.

Cuando se habla de los pueblos indígenas históricamente excluidos y


subordinados, el concepto de seguridad alimentaria se torna más amplio y hace
referencia a la Soberanía Alimentaria, que incluye aspectos como el acceso y la
utilización de los activos productivos, principalmente tierra, agua y biodiversidad; la
valorización y mejoramiento de los sistemas productivos campesinos e indígenas;
la optimización de la diversidad de la oferta ecológica; el respeto, rescate y
perfeccionamiento de las prácticas agro-ecológicas ancestrales; la preservación de
las identidades de los pueblos; la construcción de nuevas instituciones para la
diversificación productiva y el intercambio con acceso a mercados de precios
justos; la conservación de la diversidad genética y ecológica, prohibiendo el uso de
Organismos Genéticamente Modificados (OGM); y el desarrollo de las capacidades
locales para satisfacer sus necesidades básicas en alimentos, productos
procesados, conservados y distribuidos localmente, y culturalmente demandados.
Ver: SG/di 874.(Resolución 1154 de la Secretaría General de la Comunidad
Andina). 
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

Tema No 2.2.

TRASTORNOS ALIMENTICIOS Y NUTRICIONALES

OBJETIVO

Analizamos y determinamos las causas y síntomas de los trastornos


alimenticios con el objeto de prevenir los diferentes trastornos
alimenticios, orientando a la conservación de la buena salud, para el vivir
bien de las familias en su comunidad y la sociedad.

Los trastornos alimentarios son enfermedades crónicas y progresivas que,


a pesar de que se manifiestan a través de la conducta alimentaria, en
realidad consisten en una gama muy compleja de síntomas entre los que
prevalece una alteración o distorsión de la auto-imagen corporal, un gran
temor a subir de peso y la adquisición de una serie de valores a través de
una imagen corporal. También en algunos casos la publicidad marca una gran
parte en esto ya que los jóvenes que miran un anuncio de comida o bebidas
se antojan de comerlo o beberlo, esto hace que al ingerirlo, lo devuelvan por
su mala alimentación.

El término”trastornos alimentarios”, se refiere en general a trastornos


psicológicos que comportan graves anormalidades en el comportamiento de
ingesta, es decir, la base y fundamento de dichos trastornos se halla en la
alteración psicológica.

Se trata de trastornos graves que afectan a las mujeres mucho más que a
los hombres y en preferencia en la etapa adolescente o preadulta e
interfieren en el funcionamiento normal de la vida social, de trabajo y de
estudio.

Entre los trastornos alimenticios más conocidos o comunes tenemos la


anorexia y la bulimia.

LA ANOREXIA.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

La anorexia es el más paradigmático de los trastornos de la conducta


alimenticia. En ella hay algo así como una fobia delirante a estar obeso.
Generalmente este temor a la gordura se da en mujeres por que el valor
estético masculino requiere de musculatura y fuerza. El rechazo es tan
grande que la persona anoréxica altera la percepción de su apariencia
corporal, pudiendo verse gorda cuando no lo está y ponerse a hacer
flexiones para rebajar los pliegos de su piel.

La persona anoréxica se niega a mantener un peso mayor o igual al 85% del


peso esperado. Es decir, una muchacha de 165 cm. De alto debería pesar de
52 kg. Sin embargo, se negará a pesar más de 44kg. Y buscará pesar incluso
menos. La poca ingesta de alimentos ocasiona una falta de proteínas que
anula los ciclos menstruales, pudiendo además ocasionar hinchazón de
piernas, bajas de tensión, bradicardia (pocos latidos cardiacos) y otros
síntomas.

Por lo general, la muchacha anoréxica niega o minimiza su situación. Se enoja


si alguien le dice algo relacionado a su peso y puede adquirir conductas
extrañas alrededor de la comida, como un intento de pasar desapercibida.
Sorprenderá en la casa cocinando o haciendo tortas y pasteles para que
todos coman, otras podrán sentarse en la mesa y desmenuzar toda la
comida durante horas para que se lleven un plato cuando todos terminen sin
que ellas tomaran bocado.

La anorexia es una enfermedad mental que consiste en una pérdida


voluntaria de peso por un deseo patológico de adelgazar y un intenso temor
a la obesidad.

La pérdida de peso es conseguida por la persona enferma mediante uno o


más de los siguientes procedimientos.

 Reducción de la alimentación, especialmente de los alimentos que


contienen más calorías.
 Ejercicios físicos excesivos.
 Utilización de medicamentos reductores del apetito, laxantes o
diuréticos.
 Vómitos provocados.

De esta manera se producen una desnutrición progresiva y de trastornos


físicos y mentales que pueden ser graves e incluso conducir a la muerte.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

Preferentemente la padecen chicas jóvenes de edades comprendidas entre


14 y 18 años, colectivo que agrupa el 90% de los casos; en el 10% restante
se encuentran chicos adolescentes, niñas menores de 12 años, niñas y
mujeres maduras.

Los datos hablan por sí solos: en los últimos diez años el incremento del
número de afectados por anorexia ha sido galopante. En la actualidad, en los
países desarrollados, la anorexia nerviosa afecta aproximadamente a una de
cada 200 jóvenes de entre 12 y 14 años.

La anorexia nerviosa es más frecuente en la mujer que en el varón en una


proporción de 10 a uno.

La mortalidad por anorexia nerviosa es de 10% entre las pacientes que la


padecen.

CAUSAS DE LA ANOREXIA.

La enfermedad no tiene causa única, sino que existen elementos biológicos,


psicológicos y sociales que predisponen a padecerlo o la desencadenan
directamente. Los factores que configuran un grupo de riesgos serian uno o
varios de los siguientes:

 Ser mujer joven


 Tener antecedentes familiares de anorexia, bulimia, trastornos
depresivos, obsesivos o alcoholismo.
 Sufrir previamente un problema de obesidad o simplemente algo de
sobrepeso.
 Poseer determinados rasgos de carácter: ser perfeccionista,
excesivamente responsable para la edad o situación, sufrir de
inseguridad, timidez o introversión o tener una baja autoestima.

Los factores desencadenantes de la enfermedad suelen ser uno o varios de


los siguientes:

 Haber ganado peso recientemente y estar en régimen.


 Padecer alguna enfermedad que dificulte o impida comer durante
unos días (amigdalitis, gastroenteritis, etc.)
 Haber incrementado el ejercicio físico.
 Recibir críticas sobre el tipo o peso, en cualquier ambiente.
 Tener que enfrentarse a situaciones nuevas o difíciles, perder a
seres queridos, encontrarse situaciones de aislamiento o soledad.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

Los factores sociales que predisponen a la enfermedad, e incluso la


desencadenan, son muchos y muy complejos. La presión social y mediática
que existe en torno a la línea y el adelgazamiento tienen un papel decisivo en
la aparición y desarrollo de la enfermedad; la moda y la publicidad incita más
frecuentemente a adelgazar que a mantener una buena salud.

Los factores que predisponen y los sociales interactúan entre sí


determinando una serie de cambios en la personalidad y conducta que, en la
pubertad y bajo el influjo de los factores precipitantes, donde en al deseo
de adelgazar mediante la realización de dietas y/o desnutrición resultante
provoca trastornos mentales que refuerzan el deseo de seguir adelgazando,
instaurándose de esta manera un terrible círculo vicioso psíquico del que es
muy difícil escapar.

SINTOMAS DE LA ANOREXIA.

Es preciso abrir los ojos ante ciertos comportamientos como:

 Hacer deporte en exceso y tener preferencia por los alimentos


Light.
 Tener un estado de ánimo triste con grandes cambios de humor y
asilarse continuamente.
 En relación con los alimentos: hacer trozos pequeños, esparcirlos por
el plato, revolver la comida, secarla con servilletas para evitar todo
tipo de grasa.
 Padecer estreñimiento debido a su escasa dieta y tener dificultades
para dormir bien.
 Acumular golosinas y comer con la sensación de no poder parar, en
caso de la bulimia.
 Negativa a mantener el peso corporal por encima de un peso normal
mínimo para la edad y altura; por ejemplo pérdida de peso en 15% por
debajo de lo esperado.
 Intenso temor a aumentar el peso o engordar, aun cuando tenga peso
suficiente.
 Percepción distorsionada del peso, tamaño o figura de su cuerpo.
 En las mujeres, la ausencia de por lo menos tres ciclos menstruales
consecutivos.

En general se puede estar absolutamente seguro de que una persona tiene


anorexia si se observan las siguientes tres señales de alarma constantes y
esenciales.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

 Peso corporal anormalmente bajo.


 Mantenimiento deliberado de ese peso corporal mediante dieta,
ejercicio, abuso de laxantes o diuréticos, o una combinación de las
tres.
 Síntomas de inanición.

¿Qué hacer?

Anorexia y bulimia son dos enfermedades mentales con serias repercusiones


físicas y es muy difícil que la familia sola pueda afrontar el problema.

Lo primero que hay que hacer es acudir al médico de atención primaria o al


pediatra, quien nos derivará al especialista para hacer el diagnostico
correcto y prescribir el tratamiento adecuado.

También es muy aconsejable acudir a alguna asociación de afectados y


familiares para recibir más información, asesoramiento familiar y apoyo.

Como medidas preventivas habría que tener en cuenta las siguientes:

 Evitar la comida rápida, bollería industrial y golosinas, alimentos que


deben ser excepción y no costumbre.
 Valorar a los hijos sin tener en cuenta su peso. Si hay que modificar
hábitos alimenticios, se hará sin observaciones negativas.
 Reforzar la autoestima de sus hijos.

UNA BUENA ALIMENTACION.

FRUTAS Y VERDURAS. Las frutas y verduras son necesarias para tener una
buena alimentación, se deben de comer cinco porciones al día.

CARNE Y PESCADO. La carne y el pescado tienen muchas proteínas, se


deben de tomar una o dos porciones.

LECHE, YOGURT Y QUESO. Deben tomar dos o tres porciones al día y


tienen mucho calcio.

GRASAS, ACEITE Y DULCES. Se deben consumir con moderación.

PAN, CEREAL, ARROZ Y PASTA. Se deben consumir entre cinco a diez al


día.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

LA BULIMIA NERVIOSA

La bulimia es una enfermedad de tipo nervioso que produce alteraciones en


el comportamiento y en los hábitos de alimentación, con la alternancia de
periodos de compulsión para comer (atracones) con otras de conductas
compensatorias inadecuadas (dietas abusivas, provocación de vómitos,
ingesta de diversos medicamentos laxantes y diuréticos, etc.) se trata de
una enfermedad grave y potencialmente mortal.

El paciente siente una necesidad imperiosa por ingerir grandes cantidades


de comida, generalmente de elevado contenido calórico. Una vez que termina
de comer, al paciente le invaden fuertes sentimientos de culpa. Ello le
induce a mitigar los efectos, auto induciéndose el vómito o el uso de
laxantes, diuréticos, ayuno o ejercicio excesivo. Todo esto ocurre al menos
dos veces a la semana durante tres meses.

Frecuentemente la anorexia va asociada a la crisis de la bulimia, en la que


por un espacio corto de tiempo la persona se da un atracón de comida que
supera lo que cualquier persona podría ingerir durante ese tiempo. En
algunos casos la distensión gástrica es tanta que se perfora al estómago.
Normalmente después del atracón la persona se embarca en conductas
`preparatorias del daño ocasionado y con el fin de no ganar peso, se provoca
vómitos, utiliza laxantes y diuréticos, ayuna o hace ejercicios en exceso.

Ahora bien, anorexia y bulimia pueden ser o cuadros separados .podemos


encontrar anorexias sin crisis de bulimia.

CAUSAS DE LA BULIMIA.

A pesar de que no están claras se cree que intervienen tres tipos de


factores.

 Factores que predisponen individuales: sobre peso perfeccionismo,


problemas para ser autónomo, baja estima.
 Factores que participan: valoración del cuerpo, insatisfacciones
personales, trastornos emocionales, cambios físicos y psíquicos de la
pubertad, dietas.
 Factores que la mantienen: ciclo atracción purgas, reaparición de la
ansiedad, abuso de sustancias, autolesiones.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

SINTOMAS DE LA BULIMIA.

 Episodios recurrentes de atracones de comida.


 Una sensación de pérdida del autodominio durante los atracones de
comida.
 El uso regular de vómitos auto inducido, laxantes o diuréticos, dieta
estricta o ayuno, o ejercicio muy energético para evitar el aumento
de peso.
 Un mínimo de dos episodios de atracón de comida a la semana
durante al menos tres meses.
 Preocupación exagerada por la figura y el peso corporal. Las bulímicas
están continuamente obsesionadas por su aspecto y trabajan duro
para ser lo más atractiva posible.
 Antecedentes de dietas frecuentes. Frecuentes intentos previos de
controlar su peso.
 Síntomas de depresión. Incluye pensamientos melancólicos o
pesimistas, ideas recurrentes de suicidio, escasa capacidad de
concentración o irritabilidad creciente.
 Excesivo temor a engordar.
 Comer en secreto a lo más inadvertidas posibles.
 Mantenimiento de al menos un estándar normal mínimo de peso. A
diferencia de las anoréxicas, las bulímicas no tienen una figura
demacrada que las traicione. Por supuesto, muchas mujeres con
anorexia también desarrollaran bulimia.

Los desórdenes alimenticios, el miedo a la obesidad y a las conductas


extravagantes en relación con la comida son algunos de los principales
síntomas.

Los bulímicos son capaces de ingerir grandes cantidades de comida y un


poco tiempo y, luego se generan conductas purgativas como auto
provocarse vómitos o consumir laxantes y diuréticos de forma
indiscriminada. La rutina la remata con desayunos compensatorio que
finalmente, los llevan a repetir el ciclo.

La adicción a las drogas es una característica bastante frecuente entre


estas pacientes así como su tendencia a su represión y la ansiedad. Edemas
suelen fracasar en sus relaciones sentimentales.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

¿Qué hacer?

Anorexias y bulimia son dos enfermedades mentales con serias


repercusiones físicas y es muy difícil que la familia sola pueda afrontar el
problema.

Lo primero que hay que hacer acudir al médico de atención primaria o al


pediatra, quien nos derivará al especialista para hacer el diagnostico
correcto y prescribir el tratamiento adecuado.

También es muy aconsejable acudir a alguna asociación de afectados y


familiares para recibir más información, asesoramiento familiar y apoyo.

Como medidas preventivas habría que tener en cuenta las siguientes:

 Evitar la comida rápida, bollería industrial y golosinas, alimentos que


deben ser excepción y no costumbre.
 Valorar a los hijos sin tener en cuenta su peso. Si hay que modificar
hábitos alimenticios, se hará sin observaciones negativas.
 Reforzar la autoestima de sus hijos.

UNA BUENA ALIMENTACION.

FRUTAS Y VERDURAS. Las frutas y verduras son necesarias para tener una
buena alimentación, se deben de comer cinco porciones al día.

CARNE Y PESCADO. La carne y el pescado tienen muchas proteínas, se


deben de tomar una o dos porciones.

LECHE, YOGURT Y QUESO. Deben tomar dos o tres porciones al día y


tienen mucho calcio.

GRASAS, ACEITE Y DULCES. Se deben consumir con moderación.

PAN, CEREAL, ARROZ Y PASTA. Se deben consumir entre cinco a diez al


día.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

RESUMEN DEL TEMA

En este tema se estudia los trastornos alimenticios que tienen los y las
adolescentes y jóvenes.

1.- El tema de los trastornos alimenticios implica el conocimiento de los


diferentes factores y causas que producen la anorexia y la
bulimia nerviosa en nuestros adolescentes y jóvenes del país.

2.- La anorexia es una enfermedad mental que consiste en una pérdida


voluntaria de peso por un deseo patológico de adelgazar y un intenso
temor a la obesidad.
De esta manera se producen una desnutrición progresiva y de trastornos
físicos y mentales que pueden ser graves e incluso conducir a la muerte.

3.- La bulimia es una enfermedad de tipo nervioso que produce alteraciones


en el comportamiento y en los hábitos de
alimentación

El paciente siente una necesidad imperiosa por ingerir grandes


cantidades de comida, generalmente de elevado contenido calórico. Una
vez que termina de comer, al paciente le invaden fuertes sentimientos de
culpa.

Es una enfermedad mortal que se manifiesta como un gran deseo por


comer, seguido del uso de laxantes y ejercicio excesivo e inducirse el
vómito, todo esto provoca desarreglos y cambios en la alimentación diaria.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

ACTIVIDADES INÍCIALES:

Lectura breve de historias de jóvenes adolescentes con problemas


alimenticios.

Objetivo. Realizar una síntesis y comentario de la lectura realizada en las


partes más sobresalientes.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

Analiza los diferentes síntomas y causas de los trastornos alimenticios y


represente en un mapa conceptual

Mencione los problemas alimenticios que existe en nuestra región en el


país y otros países relacionados al tema desarrollado. Y realice
comparaciones hasta llegar a conclusiones finales.

ACITIVIDADES DE EVALUACION.

Analiza las diferentes causas y efectos de los trastornos alimenticos que


inciden en el comportamiento y la conducta alimentaria de las personas en su
familia, trabajo y la sociedad. Elabore un resumen o esquema del análisis
realizado

LECTURAS COMPLEMENTARIAS

A modo de introducción

Ana es una chica de 17 años y desde hace dos años ha perdido muchísimo
peso. Su familia disfruta de una posición económica privilegiada y ella tiene
previsto ingresar el próximo año en la Pompeu Fabra para estudiar Derecho.
Es hija única y practica muchos deportes, preferentemente tenis y esquí. Le
gusta cuidar su forma y suele practicar jogging y aerobic a diario. Es
inteligente y obtiene excelentes calificaciones en sus estudios. Todo
perfecto a simple vista pero sus padres están muy preocupados porque la
situación en la mesa a la hora de la comida llega a ser insoportable. Ana
tiene su plato delante, toca y reparte la comida por él, a veces introduce
algún bocado pero ha de marchar al baño inmediatamente y una vez allí, la
escupe.

En ocasiones, explican sus padres, esconde comida en una servilleta o


inclusive se han encontrado restos de alimentos en su habitación. Todo
comenzó hace unos 3 años cuando, por fin!! tuvo la regla e hizo el cambio. De
bebé había estado algo regordita y con el cambio empezó a ver como su
cuerpo se desarrollaba "bruscamente" y tuvo miedo de engordar demasiado.

Así es que empezó a controlar su peso haciéndose una experta en los


aportes calóricos de los alimentos. En un principio su madre la impulsó y
animó con la dieta pero al poco tiempo se dio cuenta que en esa dieta apenas
habían calorías y eso la empezó a preocupar pero Ana ya no podía parar
puesto que seguía viéndose "gorda" y sentía verdadero pánico a aumentar de
peso.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

Luisa es una chica de 20 años, estudiante de Económicas. En su casa son


4 hermanos, los padres ambos trabajan y cada uno hace su vida
independiente del otro, reuniéndose algunas veces todos a la hora de cenar.
Luisa come separadamente del resto de la familia su dieta especial
compuesta de hamburguesas y ensalada, porque suele tener problemas de
peso.

Hasta aquí todo normal pero hace unos meses han empezado a desaparecer
de la despensa de su casa los alimentos con mayor aporte calórico, es decir,
chocolates y dulces, y después de mucho interrogar a unos y a otros sin
obtener ningún tipo de respuesta satisfactoria, la madre "sorprendió" a
Luisa en uno de sus "voraces atracones" y eso la alarmó.

Después de mantener una larga y dura discusión con Luisa, ésta le confió
que no podía controlar esos impulsos que le hacían ceder a la tentación de
esa "atractiva comida" pero que había obtenido la manera de poder comer lo
que quisiera sin que su peso aumentara. Así es que como su madre descubrió
que Luisa se provocaba el vómito cada vez que ingería esos alimentos
"prohibidos". Lo siguiente fue la consulta con el médico.

BIBLIOGRAFÍA.

 Bruner J.F. (1988) Desarrollo Cognitivo y Educación Morata. Madrid,

España.

 Cesar Coll, Jesús Palacio, Alvaro Marchesis ¨DESARROLLO

PSICOLÓGICO Y EDUCACIÓN. Tomo 3 Trastornos del Desarrollo y

Necesidades Educativas Especiales EDITORIAL ALIANZA segunda

edición Madrid España 2001

 Bruner J.F. (1988) Desarrollo Cognitivo y Educación Morata. Madrid,

España,

 Villca A. (2008) Psicología Educativa , material compilado

 http://es.wikipedia.org/wiki/Trastorno_alim

 http://html.rincondelvago.com/trastornos-alimenticios.html
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

CAPITULO
3
“CONCEPCIONES Y PRÁCTICAS DE MEDICINA
TRADICIONAL Y TERAPIAS ALTERNATIVAS”
3.1. Evolución histórica de la medicina tradicional
3.2. Concepción de La salud y enfermedad en la cosmovisión indigena
-originario.
3.3. Procesos de salud, enfermedad y atención en el mundo indigena-
originario
26.Kallawaya y médicos tradicionales
3.4. Plantas medicinales, su clasificacion y sus acciones terapeuticas
según las regiones:
3.5. Terapias alternativas: (geoterapia, helioterapia,musicoterapia y
otros)
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

Tema No 3.1

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA MEDICINA TRADICIONAL

Información local

La medicina tradicional como parte


importante de la cultura de los pueblos, ha
sido durante siglos, el único sistema
utilizado en la restauración de la salud de
las generaciones pasadas, donde las plantas
medicinales han cumplido un rol fundamental
como medio para curar enfermedades en las
personas.

El término “medicina tradicional”, se aplica a las prácticas de atención de


salud antigua y vinculada a las distintas culturas que existían antes de que
se aplicara la ciencia a las cuestiones de salud. (Bannerman, 1982: 48)

La Medicina Tradicional, que es un conjunto de conocimientos y prácticas,


que tienen como fundamento el saber médico ancestral de la población,
modificado a lo largo de los siglos por la influencia de la medicina popular
europea, la religión cristiana, la tradición africana y los elementos
popularizados de la medicina occidental. Es una práctica que se trasmite por
la tradición familiar o comunitaria, que tiene sus propios agentes de salud y
sus ideas específicas sobre la enfermedad y la curación. Es el saber del
pueblo -folklore- que se puede identificar en los campos y ciudades de la
Amazonía. Un aspecto fundamental de esta práctica médica es la utilización
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

de las plantas medicinales en el proceso diagnóstico-terapéutico (Estrella,


1977; Seguin, 1979).

Si consideramos los orígenes de la medicina tradicional oriental se remontan


a los albores de la humanidad y derivan de su instinto de preservación.

Probablemente, uno de los primeros impulsos del ser humano al sentir dolor
o malestar en alguna zona de su cuerpo, fue colocar sus manos sobre la
parte enferma para sentir alivio. Esto dio lugar a las primeras técnicas de
masaje, a partir de las cuales se descubrieron muchos puntos vitales de
curación.

Antiguos maestros crearon y practicaron una serie de movimientos que,


combinados con la respiración y concentración adecuadas permiten
incrementar y dirigir el flujo energético del cuerpo, ejercicios también
utilizados en la terapéutica oriental.

Si nos referimos a la historia de la medicina tradicional en Bolivia sobre


todo a la región andina que fue ocupada por culturas diferentes; de diversas
filosofías y cosmovisiones, la interpretación de vida, enfermedad y muerte y
por tanto la etiología; distintas las lenguas, las religiones y los tipos de vida
podemos mencionar lo siguiente:

Los Incas tenían su propia tradición médica y al Incario está ligada la


cultura Colla (Qulla, Qolla) de Bolivia que era denominada primero como el
Qollasuyo o “País de médicos y medicinas” y luego como el Collao. Para
afirmar que la cultura del Qollasuyo era una cultura estrictamente
medicinal. En ella los principales actores pertenecían a tres subgrupos: los
Kallawaya, muy estudiados, a quienes pinta el Cronista Felipe Wamán Puma
de Ayala llevando las Andas del Inca Tupac Yupanki, y de quienes afirma el
Investigador mexicano, Dr. Xavier Lozoya, que probablemente eran el grupo
médico más organizado de América. Los Qulla, o habitantes del Qollasuyo y
los Kullawa o farmacéuticos itinerantes, siempre marginados, obligados a
vivir en los pedregales de la Cordillera, donde la agricultura era imposible;
nunca estudiados, quienes ni siquiera figuran en los actuales catálogos de las
Etnias bolivianas. (Fernandez, 2006 p. 229)

Sobre la historia de la medicina tradicional de la región oriental de Bolivia y


sobre todo del departamento de Pando existen muy pocos estudios. El año
1998 el Centro de Investigación y Preservación de la Amazonía (CIPA)
dependiente de la Universidad Amazónica de Pando, realizó una
investigación titulada “Estudio Etnobotánico de plantas medicinales en las
etnias Esse Ejja y Yaminagua del departamento Pando.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

En forma general podemos mencionar que después del advenimiento de la


medicina académica o científica, el sistema tradicional sigue teniendo
presencia en más del 80% de la población amazónica, con predominio en el
área rural, son las comunidades quienes han utilizado tradicionalmente las
plantas medicinales, para satisfacer sus necesidades básicas, acumulando
practicas ancestrales de selección, manejo y conservación de conocimientos
que han transmitido de una generación a otra.

Esta información ha sido importante para el descubrimiento de diferentes


medicamentos que hoy utilizamos y que son hechos a base de plantas.
Diversas plantas han sido estudiadas y llevadas al extranjero donde su uso
se hace cada vez más frecuente, esto origina además que nuestras plantas
se vayan extinguiendo o mejor dicho desapareciendo de nuestro bosque,
como es el caso de la Quina, árbol del que se extrae la quinina que todos
conocemos como medicamento para combatir la Malaria, la sangre de Grado
para combatir una serie de enfermedades y sobre todo el cáncer. (Navarro,
2007: 137)

Es importante por lo tanto la capacitación en diversos aspectos para el


manejo de las plantas medicinales como alternativa curativa. Conociendo
como realizar su cultivo, recolección, secado, almacenamiento y
procesamiento, daremos un uso prolongado y tendremos siempre plantas
medicinales que serán de beneficio en nuestras comunidades.

Entre la población amazónica los conceptos de salud y enfermedad siempre


mantienen estrechas relaciones entre lo espiritual y material, entre la
sociedad y la naturaleza, a pesar de los grandes cambios culturales que se
han dado.

Al revalorizarse la medicina tradicional se está contribuyendo a la


recuperación de esa relación y al equilibrio entre la naturaleza y los seres
que pueblan el mundo indígena.

Salud en el mundo indígena el ser humano comparte la vida con otras formas
de vida existentes. Vivir en el mundo indígena significa compartir esta
fuerza que da la vida, por eso cuando se caza, pesca o recolecta en el
bosque, los espíritus del bosque dan una porción de esta fuerza haciendo un
préstamo a la gente. La forma de devolver este préstamo es cumpliendo
ciertas reglas ancestrales que garantizan relaciones de intercambio
estables, por eso existe la preocupación de mantener buenas relaciones con
las "Madres" o "Dueños" de las plantas o animales. (Rodriguez, 2000: 135)
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

En el mundo indígena existe una constante preocupación por preservar este


frágil equilibrio entre la vida y la muerte, esta relación de equilibrio con la
naturaleza significa para ellos el ideal de salud.

Enfermedad es la ruptura de las relaciones entre el individuo y su medio


social o natural. La enfermedad tiene un carácter espiritual, es un choque
con el mundo de los espíritus que son los que cuidan la extracción de los
recursos naturales. La curación es pues un ritual de reafirmación cultural.

La práctica de la medicina natural

La práctica de la medicina está dirigida a restablecer el equilibrio perdido,


es lamentable saber que por falta de comprensión y respeto, muchos de los
médicos indígenas hayan desaparecido sin haber podido retransmitir sus
conocimientos ancestrales, y que haya pocos jóvenes interesados en
aprender y recoger de sus padres y abuelos lo más valioso de su propia
cultura.

Prevenir en el mundo indígena significa mantener el equilibrio, enseñando


muchos valores, uno de ellos es el conocimiento y uso de las plantas
medicinales que aun no hemos perdido del todo.

En los últimos años, se ha reconocido que las plantas medicinales son


«fábricas de productos químicos». Por ejemplo, el aroide euroasiático
Acorus calamos es muy buscado, y se lo utiliza actualmente en 51
específicos farmacéuticos diferentes, debido a que los rizomas contienen
un aceite esencial de propiedades insecticidas y sedantes.

A nivel mundial, la mayoría de las materias primas empleadas en la


preparación de medicamentos se recoge en las zonas silvestres. La intensa
recolección de ciertas plantas para los mercados farmacéuticos locales y
extranjeros se ha convertido en un gran problema. Un ejemplo sorprendente
es el agotamiento de una especie muy buscada de ñame (Dioscorea), cuyo
compuesto químico, la diosgenina, se utiliza como material básico en la
fabricación de píldoras anticonceptivas.

Nuestro país por tener una gran biodiversidad y potencial de conocimientos


en medicina tradicional de la misma forma puede articularse la medicina
tradicional con la medicina oficial en beneficio de la salud del pueblo
boliviano.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

Sin embargo, hay entre los especialistas una sensación general de que la
superstición mágica y el dogma que rodean a las plantas medicinales están
cediendo paso gradualmente al conocimiento de la base real de los poderes
curativos de estas plantas. La proliferación de la información sobre
«alimentos naturales» ha influido en el gran interés reciente por las hierbas
como medicamentos.

Cada vez más la gente se da cuenta de que un número considerable de


recetas despachadas en las farmacias contienen distintos productos
vegetales en su estado natural. En 1973, último año para el que se dispone
de datos fidedignos sobre recetas médicas en los Estados Unidos, se
demostró que de los 1532 millones de recetas despachadas en las farmacias
de todo el país, el 41,2% indicaban productos naturales y, de éstos, el 25,2%
eran productos procedentes de plantas con flores. Si se consideran
solamente las recetas de los hospitales estatales y federales de los Estados
Unidos, se estima que las que indican plantas con flores o sus productos
ascienden a 4000 millones de dólares anuales.

Para quienes viven en países prósperos puede parecer inconcebible que los
habitantes de los países pobres - alrededor del 85% de la población mundial
- nunca consulten a un médico o acudan a un hospital. Pero tales estadísticas
han impulsado a la OMS, después de muchos años de descuido, a iniciar un
programa para promover y desarrollar la medicina tradicional, que se
aplicará en todo el mundo en desarrollo.
Según los informes de la OMS, la medicina tradicional «debe evaluarse,
dándole el reconocimiento debido, y desarrollarse de modo que se aumente
su eficacia, seguridad, disponibilidad y difusión al menor costo». «Es ya el
propio sistema sanitario de la población, y es bien aceptado por ella. Tiene
siempre ciertas ventajas respecto a los sistemas importados de medicina
porque, como parte integrante de la cultura del pueblo, es especialmente
eficaz para resolver ciertos problemas sanitarios con connotaciones
culturales. Puede contribuir y contribuye sin duda a la medicina científica y
universal. Su reconocimiento, promoción y desarrollo aseguran el debido
respeto a la cultura y el patrimonio de un pueblo.»

El Dr. R.H. Bannerman, (1999) Ex Director del Programa de Medicina


Tradicional de la OMS, resumió el sentimiento actual sobre la medicina
tradicional en la forma siguiente: «Hay algunos que adoptan una actitud
hostil hacia la medicina tradicional y otros que, sin reservas, aceptan todas
las cosas transmitidas por la tradición. Ambas actitudes son indudablemente
equivocadas. Está surgiendo una tendencia más realista que distingue y
descarta las prácticas toscas y perjudiciales, reteniendo al propio tiempo
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

los métodos más depurados y útiles para un posterior desarrollo y


aplicación.»

Tema No 3.

EVOLUCION HISTORICA DE LA MEDICINA TRADICIONAL

Información Alba Yala

En esta etapa La Medicina Natural en América latina, se caracteriza por


nacer de la corriente empírica alemana donde personajes como Vicente
Prinznitz, Sebastián Neip y Tadeo de Vicent, habían destacado
importantemente, este ultimo llega a Sudamérica (Chile) Promoviendo
técnicas curativas naturales, cuando por casualidad se encuentra con Manuel
Lezaeta Acharan a quien diagnostica y cura, a partir de ese momento
Lezaeta se convirtiera en uno de los más importantes difusores de la
Medicina Natural, al grado de estructurar “La Doctrina Térmica de la
Salud”, en cómo hasta hoy día dicen muchos naturistas, todas las
enfermedades se deben a problemas intestinales (fiebre intestinal) Esta
primera etapa está caracterizada por ser opuesta a la Medicina Oficial, por
ser radical sus curas eran verdaderas curas de Caballo (llamadas así por su
agresividad) y promovía una dieta cruda estricta sin ningún tipo de alimento
de origen animal, esta etapa creció de forma importante en América al
grado que hoy día se sigue editando en México, el libro de Manuel Lezaeta
“Medicina Natural al Alcance de todos” y ya lleva más de 40 ediciones.
(Navarro, 2006: 595)

Esta etapa tendría un inicio más lento que las dos anteriores, en esta etapa
destacan grandes investigadores como el DR. Carlos Casanova de Perú, o el
Dr. Pedro Silva Jaramillo de Chile, quien incluso desde niño aprendiera a
leer en el libro de Lezaeta y fundamentara mucho de los aspectos
nutricionales del naturismo, pero quien le dio fuerza y sistematización a
esta etapa fue el Dr. Rafael García Chacón de Venezuela quien buscando una
solución a los problemas de salud encontró el Naturismo y tras prepararse
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

concienzudamente en este tema aprendiendo de los mejores de América,


sistematiza la Medicina Natural creando ya por terminar el segundo milenio
de nuestra era el sistema médico naturista, El Dr. Rafael García en aquel
momento funda la “Sociedad Latinoamericana de Medicina Natural”
(SOLAMENAT), institución que durante siete años llevaría el estandarte de
la Medicina Natural , y asesorará incluso en conjunto con el Dr. Rómulo
Rodríguez el pregrado, postgrado, especialidad y maestría de Medicina
Natural y Tradicional en el Instituto Superior de Ciencias Medicas de
Camagüey en Cuba, reconocida hoy día como uno de los lugares de mayor
nivel académico en el mundo en cuanto a Medicina Natural y Tradicional se
refiere. (Navarro, 2006: 608)

Historia en Centro América

Además de a sus múltiples estudios astronómicos y matemáticos, los Mayas


prestaron especial cuidado los sus investigaciones sobre las diversas formas
de curar enfermedades haciendo uso de los medios disponibles dentro de la
naturaleza.

Observaron de su ambiente; si un animal comía una planta y no moría era


señal de que ésta era buena. También muchos murieron por haber comido
plantas venenosas como algunos hongos. Poco a poco se fueron
perfeccionando hasta que lograron hacer su propia clasificación de acuerdo
al valor de cada planta.

EVOLUCION HISTORICA DE LA MEDICINA TRADICIONAL


Información Universal

Si bien es cierto que la definición data de


finales del siglo XIX, las raíces de la filosofía
de la medicina natural son milenarias. La
medicina natural se basa en la sabiduría de
muchos países, entre los cuales está la India
(Yajur-veda), China (Taoísmo) y Grecia
(Hipócritas).

Desde tiempos muy remotos, el hombre ha


buscado en las plantas la curación de los males
de su cuerpo. Hasta nuestros días han llegado
pruebas del uso que en el antiguo Egipto se
hacía de los efectos medicinales de las plantas. Avanzando en la Historia, se
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

observa una mayor inquietud por las cualidades curativas de muchos vegetales
autóctonos de las distintas regiones del planeta.
 
Posteriormente, en Grecia y Roma aumentó el conocimiento de las plantas
medicinales, sobresaliendo Dioscórides, griego nacido en el siglo I, quien en sus
largos viajes con el ejército de Nerón adquirió un vasto conocimiento de las
especies vegetales con propiedades medicinales, lo que dio lugar a que escribiera
un amplio tratado que tuvo vigencia durante toda la Edad Media. (Magdaleno,
2000: 6)
 
La Alquimia y más tarde la Química y la Farmacia aprovecharon los conocimientos
que sobre el reino vegetal y sus aplicaciones venían de épocas anteriores, de modo
que hasta el momento de la consecución de productos farmacéuticos sintéticos
constituyeron la más importante fuente de remedios para la salud humana.

La utilización de las plantas medicinales con fines farmacológicos ha de seguir


vigente, mientras en los laboratorios no se puedan crear de forma económica las
sustancias con que la Naturaleza dotó generosamente a aquéllas.   Durante varios
siglos, se atribuyeron a las plantas poderes curativos para alguna parte del cuerpo
humano, a tenor de la semejanza que el órgano corporal tuviera, en su forma, con
una parte o la totalidad de una planta. (Costa, 1998: 14)

En otras ocasiones, la relación entre la planta y su aplicación se establecía por el


color o el olor. De esta manera se siguió el erróneo criterio de que, para averiguar
la utilización medicinal de una planta, debía atenderse a las formas del vegetal y
así, por ejemplo, se atribuía a las plantas de Echium vulgare la propiedad de
defensa contra la persecución de las víboras, dada la semejanza que los frutos de
esta especie poseen con una cabeza de víbora.

Al mencionado criterio se le daba como fundamento el que la Providencia habría


proporcionado a las plantas formas, olores, colores, etc., para que los hombres
pudieran encontrar con facilidad la aplicación de las mismas a cada circunstancia.

Dentro de las llamadas civilizaciones avanzadas, la cultura egipcia dio muestras de


un profundo conocimiento médico y a través del papiro de Ebers, (primer
documento médico de la antigüedad descubierto en 1872), demostraron las
virtudes de muchas plantas medicinales que contribuirían a la salud humana.

En Egipto, quienes se dedicaban al arte de curar era la casta sacerdotal


perteneciente a los Brahamanes, ya que dentro de su filosofía "quienes tenían las
facultades de reparar los problemas del espíritu, también podían reparar los
trastornos del cuerpo...".

En Grecia Hipócrates "Padre de la Medicina", marcó las directrices del uso


correcto de las plantas medicinales. Promovió el ayuno, la hidroterapia y el valor
de una alimentación sana para tratar enfermedades. Es aquí donde nace su famoso
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

dicho "Que tu alimento sea tu medicina".

En la Edad Media, el naturismo sufrió un proceso de estancamiento debido a la


Santa Inquisición que en su famosa "caza de brujas" mandó quemar en la hoguera
a cientos de hombres y mujeres (curanderos de la época) que realizaban "conjuros
con los poderes demoníacos" durante sus actos terapéuticos. (Waman, 1999: 229)

FUNDADORES DE LA MEDICINA NATURAL

Hipócrates (460-377 a. de J.C.)

Médico griego, el más célebre de la Grecia antigua.


Padre de la medicina. Creador de la observación
clínica, vivió 104 años. Dejó una colección de
escritos Hipocráticos compuesta por más de 100
libros y que algunos postulados hipocráticos siguen
teniendo vigencia. Según él, la enfermedad se
debería a la desproporción o impureza de los cuatro
humores fundamentales del organismo: sangre, bilis
negras, bilis amarillas y flema o moco que
corresponde a los cuatro elementos naturales: aire, tierra, agua y fuego, el estado
del equilibrio, regido por la vis naturae (fuerza de la naturaleza). El cuerpo
enfermo tendría una tendencia natural a curarse por sí mismo, eliminando o
desplazando la impureza de los humores. El médico sólo debería observar
atentamente el curso de la enfermedad para poder ayudar a la naturaleza en el
momento preciso. Esta teoría fue recogida por Galeno y constituye la base de la
medicina durante muchos siglos. (Revista Verano, 2008)

Tradicional China

En el siglo II a. de J.C. Sale a la luz la primera gran obra, por lo tanto, la más
Antigua de la Medicina Tradicional China (Canon de Medicina. El Huang-ti neiching.
La obra explica los tres conceptos de la filosofía natural; toda la concepción de la
vida china rota alrededor del sentido filosófico. La teoría del yin-yang sustenta
que todo prodigio o ente en el cosmos significa dos caras opuestas: yin y yang,
base del Tao y norma única que va a gobernar todo cuanto existe. Otro concepto
importante de esta filosofía es la Teoría de los Cinco Elementos. Influencia del
cosmos sobre el ser humano.

Las cinco categorías de las cosas clasificadas en relación a los cinco elementos:
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

El tercer concepto de esta filosofía es la palabra energía, «chi», es el soplo vital,


el aire, la vida, la fuerza, el vapor, el fluido, lo eléctrico. (Revista Verano, 2008)

Pedáneo dioscórides (Nació en el siglo I de nuestra era)

Médico griego. Estudió plantas medicinales en diferentes países como Alejandría


y Tarso. Ingresa en el ejército romano como cirujano con el fin de recorrer
diversas tierras y poder conocer así sistemas que empleaban para poder combatir
las enfermedades. En este periplo recorrió Grecia, Medio Oriente, Italia y Egipto,
lugares donde recogió plantas, creencias y saberes, ampliando sus conocimientos
botánicos, fitoterapéuticos y farmacológicos. Entre los años 77 y 78, como fruto
de sus estudios, escribió el tratado más importante de la antigüedad: la Materia
Médica, en cinco volúmenes.

La obra trata de más de 600 remedios vegetales, 35 animales y 90 minerales, así


como sus efectos terapéuticos. Dioscórides se basó en la teoría de los humores.
Galeno, el más célebre médico romano consideraba a Dioscórides como la fuente
primordial para el conocimiento de las drogas. (Revista Verano, 2008)

Paracelso (1493-1541)

Médico naturalista y alquimista suizo. Fundador de la


medicina hermética. Se doctoró en medicina en Ferrara.
Nombrado posteriormente profesor de la universidad de
Basilea. Despreció las prácticas anticuadas de su profesión
e incluso a profesionales como Galeno y Avecina. Su
terapéutica tenía como fundamento una correspondencia
entre las diferentes partes del organismo humano
(microcosmos) y el mundo exterior (macrocosmos),
integrados en todos los procesos, ritmos y fuerzas de la
naturaleza y, por lo tanto, la práctica médica debía apoyarse en cuatro pilares:
Filosofía, Astronomía, la Virtud y la Alquimia. Abrió el camino de la doctrina de los
específicos. Insistió en la importancia directa de la naturaleza y fue él el primero
en expresar la doctrina de que los procesos vitales son químicos y enseñó el uso
del azufre, hierro, cobre, antimonio, etc. Aferrado a la Alquimia, logró orientar
muchas pesquisas hasta entonces inútiles hacia objetivos más provechosos. Dejó
escritas numerosas obras. Descubridor del cinc. (Revista Verano, 2008)

 Jean Baptiste van Helmont (1577-1644)

Discípulo de Paracelso, estando en su laboratorio de


Vilvorde, cerca de Bruselas, recibió en 1618 la visita de
un adepto que le regaló un cuarto de gramo de piedra
filosofal (1 gramo equivale a 0,053 gramos o 1/3 de
quilate). Sus estudios fueron universalistas, abarcando
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

Astrología, Teología, Filosofía, Derecho, Botánica y Medicina. Su dedicación a la


actividad terapéutica estuvo siempre cargada de espíritu religioso, tal como
exigía su maestro Paracelso. Su obra literaria de mayor peso es «Ortus
Medicinae, id est initia physica inauditia». Fue profesor de medicina en la
Universidad de Lovaina. Como químico resumió los cuatro elementos clásicos en
dos elementos: el agua y el aire. Descubrió el anhídrido carbónico y el óxido de
mercurio. Estableció los gases que entran en la composición del aire. Inventó el
termómetro. Como fisiólogo descubrió el jugo gástrico y su funcionamiento en la
digestión. (Revista Verano)
 Samuel Hahnemann

(1755-1843)

Estudió Química y Medicina. Después de obtener el título


de médico y durante su ejercicio también escribía
artículos y libros sobre medicina. En esos textos
protestaba contra las prácticas médicas aberrantes de
su época sobre las sangrías, las purgas y las dosis
drásticas de medicamentos que intoxicaban a los
pacientes con efectos secundarios espantosos.

En 1970, mientras traducía un tratado de Materia Médica del Dr. William Cullen,
leyó un artículo acerca de la quina, que le llamó la atención. Cullen afirmaba que
era un excelente tratamiento para la malaria. Hahnemann pensó que esto no tenía
sentido ya que, como químico, era consciente de que existía otros astringentes
mucho más poderosos, entonces decidió seguir investigando tomando durante
varios días dracmas de quina anotando detalladamente todo lo que le ocurría en su
organismo. Para su sorpresa aparecieron síntomas de la malaria que se repetían
cada vez que tomaba una dosis de quina, esto derivó en que siguiera con la
investigación llegando a descubrir la «Homeopatía». (Revista Verano, 2008)

Sebastian Kneipp (1821-1897)

Sacerdote y médico naturista alemán. Fue uno de los


precursores de la Hidroterapia y la medicina natural en el
tiempo del renacimiento. Su sistema de remedio natural se
basa en los siguientes puntos. Hidroterapia. Chorros de
agua. Caminatas con los pies descalzos sobre el rocío del
agua de la mañana. Otro tipo de ejercicios físicos diarios.
Terapia Nutricional. Alimentación naturista compuesta de
frutas y verduras, principalmente con poca carne y
moderación con el azúcar y alcohol. Fitoterapia. Hierbas y
plantas medicinales. Kneipp decía que una mente sana
conseguía un cuerpo armonioso. (Revista Verano, 2008)
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

 Wilhelm Henrich Schüssler (1821-1898)

Médico alemán que tuvo gran interés en la Ley del Mínimo, la


cual establece que la pérdida de la salud es debida a la falta
de ciertos minerales en células. Estas insuficiencias
solamente podían ser observadas en las cenizas de los
cuerpos, por lo que analizó las cenizas de un gran número de
personas que habían sido cremadas y descubrió que en todos
los seres humanos siempre hay ausencia o deficiencia de dos
bioquímicas por lo menos.

Al investigar Schüssler los expedientes clínicos de cada una de las personas cuyas
cenizas analizaba. Anotaba el nombre y la fecha de nacimiento, así como las
enfermedades que le habían producido en el transcurso de su vida. La
experimentación demostró que en los pacientes hay carencia, por lo menos, de una
sal fundamental o base, y de otra secundaria o complementaria, lo que propicia sus
enfermedades. El Dr. Schüssler formalizó la investigación sobre las 12 sales
bioquímicas o de Schüssler. (Revista Verano, 2008)

 Ignaz Von Peczely (1826-1911)

A los diez años de edad, este joven húngaro encontró un búho con una pata rota,
lo llevó a su casa para curarlo y observó que en el iris del animal había una raya
negra, más o menos vertical, ligeramente discontinua, que se
extendía aproximadamente desde la pupila al límite del iris en
dirección hacia abajo. Una vez solucionada la rotura de la pata
del búho desapareció del iris del ave la señal observada
anteriormente.

A los 36 años de edad, Ignaz comenzó la carrera de Medicina


en la Facultad de Viena. Una vez que terminó la carrera
continuó con los estudios de Iridología, observando y
analizando en multitud de pacientes su iris, relacionando cada uno con las
enfermedades que presentaban. Era un hombre de acción, muy activo, atrevido,
curioso, intranquilo y sociable. (Revista Verano, 2008)

 Andrew Taylor Still

(1828-1917)

Nació en el oeste del estado de Virginia el 6 de agosto de


1828. Still se licenció en Fisioterapia en el estado de
Missouri. Posteriormente, a finales de la década de 1860,
recibió formación complementaria en el Kansas School of
Physicians and Surgens. Pronto quedó decepcionado de la
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

concepción de la Medicina Alopática que se basaba casi exclusivamente en los


fármacos para el tratamiento de las enfermedades, remedios que desde un
principio consideraba tóxicos y nocivos para el organismo debido a sus efectos
secundarios. El fallecimiento de varios familiares a causa de una epidemia de
meningitis le llevó a replantearse su futuro referente a la Medicina. El Dr.
Andrew Taylor Still desarrolló en unos años un nuevo planteamiento de concepción
de la salud y de la enfermedad. Así nacía la Osteopatía. Still defendió que la
función orgánica estaba verdaderamente condicionada por la estructura ósea, de
tal manera que pequeños desarreglos a nivel de las articulaciones raquídeas o
invertebrados determinaban una disfunción orgánica. Estos desarreglos
vertebables los corregía por medio de manipulaciones que él mismo desarrolló y
que constituyen la verdadera clave e innovación de su método. (Revista Verano,
2008)

 Louis Kuhne (1835-1901)

Nació el 14 de marzo de 1835 en Lössen, un pequeño pueblo


cerca de Leipzig en la región alemana de Sacasen. Louis
Kuhne lee un día un anuncio de Los amigos de la de la
medicina naturista y decide asistir a las charlas
asiduamente. Con motivo de una enfermedad de un hermano
suyo coincide con Teodoro Hahn, que tenía fama de realizar
importantes curaciones, entonces acudieron a su consulta y
su hermano mejoró mucho, después de unas semanas. En ese
tiempo Louis Kuhne empieza a estudiar distintos sistemas de
curación dentro del Naturismo adquiriendo importantes conocimientos, decidiendo
dedicarse por completo al tratamiento de enfermos, dejando su puesto de
director en la fábrica donde trabajaba desde hacía 24 años. El 10 de octubre de
1883 abre su sanatorio en la ciudad de Leipzig. Después de unos años, la
concurrencia a este centro era numerosa. Entre los libros que publicó por su
importancia se reseña «La nueva ciencia de curar». Louis Kuhne simbolizó la
Medicina Natural. (Revista Verano, 2008)

Sigmund Freud (1856-1939)

Médico, neurólogo austriaco, creador del Psicoanálisis.


Comenzó su carrera interesándose por la Hipnosis
reemplazándola más tarde por la asociación libre y el análisis
de los sueños para desarrollar lo que actualmente se conoce
como «la cura del había». Todo esto se convirtió en punto de
partida del psicoanálisis. Freud se interesó especialmente en
lo que entonces se denominaban histeria y neurosis,
actualmente clasificada en la nosología psicoanalítica bajo
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

distintas denominaciones: afecciones psicodomáticas, neurosis y psicosis. Observó


que podía aliviar los síntomas de sus pacientes recostándoles en un sofá y
animándoles a que expresaran los primero que les venía a la mente, dando la
oportunidad de hablar sin trabas, logrando que el enfermo haga retrotraer a su
parte consciente aquello que había quedado recluido en el inconsciente. (Revista
Verano, 2008)

Padre Tadeo Wiesent

(1858-1926)

Sacerdote capuchino y médico naturista alemán. Fue


conocido en Chile con el simple nombre de «Padre Tadeo».
Gran difusor del Naturismo en varias localidades
sudamericanas. En parte, por las grandes privaciones, su
salud se vio perjudicada de tisis y reumatismo, perdiendo un
pulmón, llegando a ser desahuciado por los especialistas de
la época. Recurrió a la ayuda de Sebastian Kneipp por sus
técnicas de Hidrotepia moderna. Al poco tiempo de recibir
este tipo de tratamiento se recuperó, convirtiéndose a su
vez en discípulo de Kneipp, de quien aprendió todos sus conocimientos de
Hidroterapia y Medicina Natural. En Pelchuquín aprendió la Medicina «Mapuche» e
introdujo en Chile la técnica de Hidroterapia moderna, compartiendo sus
conocimientos, con médicos y estudiantes de Medicina Alopática que se
interesaban en el naturismo. Dejó escritas sus técnicas Hidroterápicas y
naturistas en su libro «La Medicina del Padre Tadeo». (Revista Verano, 2008)

Posibles interrogantes de la investigación

¿Cuáles son las relaciones entre medicina natural y la científica?

¿Es posible cambiar el desarrollo de la medicina natural?

¿Pareciera que existen más problemas que soluciones en la medicina científica?

¿Según Ud. qué valor útil le daría a la medicina natural?

¿Según Ud. cuál sería el mejor favor que le podemos hacer a la naturaleza?

¿Por qué mencionar a los grandes fundadores de la medicina natural?

¿Qué significa la evolución de la medicina natural?

¿Por qué estudiar y hablar de la medicina natural?


SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

¿Qué es la evolución?

¿Quiénes contribuyen y desarrollan la medicina natural?

¿Qué consecuencias nos trae la medicina científica?

Tema No 3.2

CONCEPCIÓN DE LA
SALUD Y ENFERMEDAD EN LA
COSMOVISIÓN INDÍGENA - ORIGINARIO
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

“No debe avergonzarnos el tomar del pueblo todo

aquello que puede ser útil

para el arte de curar”

Hipócrates

ESTRUCTURA DELTEMA

TIEMPO
ORIENTACIONES
OBJETIVO DIMENSIONES CONTENIDOS VALORACIÓN
METODOLÓGICAS
T P

SER: 1.CONCEPCIÓNES DE 10 15
SALUD Y ENFERMEDAD Evaluación Hrs. Hrs.
Valoramos las Valoramos  Dinámica de cualitativa:
prácticas, EN LAS Presentación
COSMOVISIÓNES: Investigación
saberes y SABER: etnográfica
conocimientos  ANDINA  Sistematización
AMAZONICA DE LO QUE de resultados Análisis y
de la andino Prácticas reflexión de
amazónica para saberes y HOY ES BOLIVIA de la
2. CONCEPCIONES DEL Investigación lecturas, y
recuperar conocimientos testimonios
pautas de de la cultura ABY AYALA etnográfica
salud, y andino  ANDINA
educación que amazónica  AMAZONIA AUSTRAL
contribuyan al humano en el  CARIBE  Lectura de Producción de
desarrollo mundo andino  MESOAMERICA Texto Video
integral y amazónico  AMERICA DEL NORTE Evaluación
relación 3.CONCEPCIONES  Sociodramas cuantitativa:
equilibrada del ANCESTRALES Presentación
 Lluvia de ideas
ser humano UNIVERSALES de material
con la  Debate audiovisual
HACER:  Grecia
naturaleza y la
comunidad, Recuperar  Asia  Análisis de Controles de
pautas de testimonios
para vivir bien.  China lectura
salud y
educación que  India  Elaboración de
guiones
contribuyan al  Africa sociodramas y
desarrollo 4.PROCESOS DE SALUD, video
integral. ENFERMEDAD Y
ATENCIÓN EN EL MUNDO
DECIDIR: INDÍGENA - ORIGINARIO
5. AGENTES DE LA
La relación MEDICINA TRADICIONAL
equilibrada del Kallawayas
ser humano medicos Tradicionales
con la  Jampiris
naturaleza y la Yatiris
comunidad  Chamacanis
para “vivir Naturistas
bien”
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

DESARROLLO DEL

TEMA Y CONTENIDOS
ACTIVIDAD INICIAL

SOCIODRAMA:

 EL ENFERMO (ACCIDENTADO) DE UNA COMUNIDAD ALEJADA


SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

Organizamos a un grupo de estudiantes para la


realización del sociodrama

Presentamos el sociodrama

Opinamos a través de lluvia de ideas sobre lo positivo y


negativo de estas practicas terapéuticas
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

ACTIVIDAD 1

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA

De manera individual, escribimos los resultados de la


investigación etnográfica sobre salud y enfermedad.
¿Que diferencias hay entre salud y enfermedad?

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………….

Diferenciar como conceptualiza a la persona enferma


a) La medicina tradicional
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………

b) La medicina científica oCONTENIDO


académica 1
……………………………………………………………………………………………
.CONCEPCIÓNES DE SALUD Y ENFERMEDAD
……………………………………………………………………………………………
EN LA COSMOVISIÓN ANDINA
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

PARTE 1

CONCEPCIÓNES DE SALUD Y ENFERMEDAD


EN LA COSMOVISIÓN ANDINA

El
presente tema se refiere a CONCEPCIONES DE SALUD Y ENFERMEDAD
ANDINOS.

Recordemos que Salud es dialécticamente lo contrario de Enfermedad, su síntesis es


justamente la Curación. Este proceso viene dándose desde tiempos inmemoriables,
cuantificándose a través de las enfermedades surgentes y cualificándose, por
generaciones, la curación de las enfermedades. Así, por observación, práctica y
estudio surge primero la medicina natural, fruto directo de los pueblos originarios,
sustentados y. practicados, demostrando fortaleza hasta nuestros tiempos como
medicina preventiva. Sin embargo, la humanidad al profundizar sus estudios e
investigaciones ha cualificado a la medicina hasta llegar a lo que hoy conocemos
como medicina cientifica o academica. La medicina andina está ´sostenida en los
siguientes principios: .

Dentro la cosmovisión milenaria de los pueblos andinos, el hombre esta constituido


por por tres elementos indisolubles que son el alma, el ánimo y el cuerpo material.

El alma:

Considerado como el soplo divino, que dá vida y que se puede transmitir a través del
pensamiento, la sensibilidad y el movimiento, si éste abandona sobreviene la muerte.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

El ánimo:

Tambien llamado ajayu o espíritu, es el fluido que dá consistencia al cuerpo,


sin causar la vida ni la muerte, sin embargo es un complemento que controla
el cuerpo y la persona depende de él para vivir con normalidad. Es el elemento
aglutinador entre el cuerpo y el alma

Cuerpo:

Es la materia, constituida por los huesos, músculos, órganos y fluídos, en general todo
lo

palpable. Considerada también como una entidad abierta a energías externas.

En la concepción andina el hombre debe encontrarse en armonía con la naturaleza y


con todo lo que le rodea, porque para ellos, todos tienen vida y encuentran
semejanzas antropomóficas; por ejemplo, las montañas tienen cabeza, cuerpo,
brazos, pies y entrañas, de ahi surgen el respeto, por la naturaleza, el respeto a los
animales. etc;. a los cuales los ven como un espejo que tienen lo mismo que los
humanos. De aquí proviene el concepto de la unidad en la diversidad,, donde
coexisten todas las vidas en un equilibrio armónico. Cada vez que se arrasa un
bosque, se violenta toda una forma de vida, una forma de civilización, se comete un
genocidio.

Desde la cosmovisión andina, el equilibrio de la dualidad y la complementariedad deben


primar, por ello los conceptos de salud y enfermedad, son en sí una dualidad, pareja de
opuestos y complementarios que definen la vida de los individuos.

Salud:

Significa equilibrio, armonía, reciprocidad, entre el hombre/mujer – naturaleza. Es el


estado en el que todos los extremos llegan a un equilibrio tomando en cuenta esos tres

aspectos:
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

La salud de una persona, tanto en el plano físico biológico como en el emocional y


espiritual, depende del equilibrio que ésta haya alcanzado con su entorno. En
tal sentido, es mayor el afán por la prevención que por el tratamiento de las
enfermedades. 

Enfermedad:

Es considerada como el desequilibrio, la ruptura de la reciprocidad. Una situación de


desorden en cualquier ámbito de la cultura se revierte en el cuerpo provocando caos y
es vivida en colectividad, dentro de la familia y la comunidad.

Las enfermedades se tratan administrando por lo general diversos tipos de plantas


medicinales, según sea el sexo, la edad, el clima y otros aspectos semejantes.
Complementando el tratamiento para la armonización entre el afectado, su familia, la
comunidad y el cosmos. 

Aquí es necesario aclarar que cuando por diferentes factores de


pierde la salud, hay que recuperarlo, pero en el mundo andino se habla de restablecer
el equilibrio que deben existir entre la comunidad humana, la comunidad natural y la
comunidad de lo sagrado y en el caso de los muertos, éstos siguen influyendo en el
mundo de los vivos, constituyendose en mensajeros ante los dioses o son como una
ofrenda para propiciar el retorno a un estado ”normal” de equilibrio . "Para tener
buena salud hay que darle de comer a la montaña", afirma un curandero kallawaya .La
salud no está asociada solo a la medicina; también tienen que ver con ella, la
ganadería, la artesanía, la tecnología productiva y otras actividades que hacen a la
vida

cotidiana en las comunidades.

CONOCIMIENTO
HERBOLARIA COMUNITARIO
COM

CUERPO
CO
H

T
MPLETO

NTANGIBLE
MBRE

RAPIAS

ONENTE
NUCLEO
CUERPO
SALUD FAMILIAR ASTRAL E INTERCULTURAL
COMUNITARIA “ESFM”

Un vocablo que defina la palabra salud no hay pero la palabra “Kankaña”


PSICOTERAPIA y significa
CONOCIMIENTO
PERSONAL
paz moral e integridad física

DIMENSIÓN DIMENSION
ESPIRITUAL SIMBOLICA

PLANO PLANO
PROFUNDO EMPIRICO

CONCEPTOS ORACIÓN
RELIGIOSOS KALLAWAYA
KALLAWAYAS

CONCEPCIÓNES DE SALUD Y ENFERMEDAD


EN LA COSMOVISIÓN AMAZONICA

Dentro la cosmovisión amazónica, todo el conocimiento que se tiene esta rodeado de


deidades y espíritus sobrenaturales. Según su concepción hay espíritus del bosque,
espíritus del monte y plantas maestras que encaminan y orientan a los humanos que
tengan salud si necesitan. Por eso, los curanderos son considerados como personas
visionarias, presdestinados desde su nacimiento a viajar e ingresar a mundos
desconocidos, de donde traen nuevos conocimientos para ayudad a la gente enferma
de su comunidad. En diferentes lugares de la amazonia, loscuranderos o chamanes
son los maestros del saber cosmologico. Para ellos, el universo esta poblado de seres
fabulosos con la cuales es necesario intercambiar sabiduria para el bien de la
comunidad.

Para los pueblos amazónicos existe el mundo del aire habitado por
espíritus mágicos,el Tunchi haciendo referencia a espíritus de personas
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

muertas que se aparecen durante la noche para bien o para mal;en el aire se
encuentra tambien los espíritus de los pájaros, conocidos con el nombre de
Ayaymama, que tiene una función premonitoria sobre la vida humana.
El mundo del cielo, donde están los espíritus sobrenaturales del sol, luna, estrellas,
tormentas y rayos, constituyen el mundo de las fuerzas superiores y creadores de la
naturaleza, porque gobiernan y rigen el devenir del mundo terrestre y de sus
acontecimientos, razón por la que son considerados como seres divinos. (Ochoa.
2002).

Salud:

Desde tiempos inmemoriales, la salud siempre fue una preocupación por mantener
una relación armónica entre la naturaleza, los seres humanos y el mundo espiritual. Al
romperse alguna de estos tres nexos, el cuerpo se enferma, afectando tanto al
individuo como a la familia entera. Por tanto la salud era y es una forma de ejercer
poder. Desde el punto de vista de que todo lo que cura es poder, si como la
prevención, el tratamiento, la atención y el alivio de enfermedades es poder.

Enfermedad:

Es el resultado de un desequilibrio , independientemente de la causa, ya sea por


maldad ajena, microbio o la caída de palo, el veneno de una serpiente, la desaparici´n
de los animales u otra. El origen de la enfermedad debe buscarse en el mal
funcionamiento de l as relaciones con el mundo de la naturales y con el propio espíritu
o con otras gentes (Alcock, 2001), por ello la curación no se centra en la curación de
los síntomas, sino en restaurar el equilibrio con la naturaleza. Este desequilibrio ente la
naturaleza-hombre- sobrenatural, debe ser restaurado por el curandero, por cuanto de
que es el guía espiritual que media entre el hombre, la naturaleza y las deidades.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

Pero para tener poder y status, los curanderos, pueden acudir a la


memoria de las “plantas maestras” mediante alucinógenos a fin de que les
suministre sabiduría e información sobre la forma como deben curar y
utilizar los medicamentos naturales.
El antropólogo Wigberto Rivero Pinto comenta que los ayoreos eran poseedores de
una vasta mitología y fiestas religiosas propias relacionadas con sus creencias en
algunas aves como divinidades tutelares. Su cósmica se desplazaba en una
constelación compleja y altamente estructurada de sistemas simbólicos, cultura
ideológica que contrastaba con la escasez de material en la que vivían y el estado de
nomadismo tribal, que hoy ya no existe; y es el cristianismo el que se ha impuesto. 
El apoyo y cooperación interfamiliar para el tratamiento de enfermedades y
convalecencias es importante y decisivo. A los enfermos nunca les dejan solos y son
constantes los velatorios, les hacen comer, les llevan un regalos o plantas
medicinales, etc. (Higinio 2001:174).

Para los Guaraníes, la enfermedad es como una venganza de los espíritus maléficos.
Por ello, sus médicos eran los mismos hechiceros, hombres o mujeres que se decían
estar en comunicación con las fuerzas ocultas determinantes del bien y del mal.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

PARTE 2
CONCEPCIÓNES DE SALUD Y ENFERMEDAD
EN LA COSMOVISIÓN ANDINA –
AMAZONICA DE LOS PUEBLOS DEL ABYA
YALA

Cuando mencionamos "pueblos indígenas" nos referimos a la gran diversidad de


pueblos y culturas, sin respetar la identidad e idiosincrasia de cada pueblo en
particular. Comprender la salud de los pueblos indígenas de las Américas requiere
reconocer la gran diversidad étnica y cultural, así como las complejas interrelaciones
entre pueblos y culturas, identidad y salud.
Cosmovisión común entre salud y enfermedad
Aunque existen diferentes procesos de desarrollo de la salud en los pueblos
indígenas, , fundamentalmente, entienden la salud como, el equilibrio entre las
fuerzas naturales y las espirituales, entre los individuos y las comunidades.
La enfermedad, en esta concepción, es una alteración de dicho equilibrio y su
curación tiene que ver con la restauración de los equilibrios perdidos, poniéndose de
relieve la armonización necesaria.
Cosmovisiones particulares
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

Perú:
Los pueblos aimaras peruanos, comparten una cosmovisión común con
los aimaras bolivianos, considerando ambos al cosmos considerando
ambos al cosmos compuesto de tres elementos:
* La naturaleza,
* El hombre y
* Las fuerzas sobrenaturales.
Manteniendo un constante “equilibrio” en un ciclo de reciprocidad generalizada entre
ellos.
Si el hombre respeta la naturaleza y sus ciclos, obtendrá en reciprocidad lo que quiere
recibir. Si respeta como conviene a los seres sobrenaturales a través de su conducta
moral y ofreciéndoles ofrendas y sacrificios a las fuerzas sobrenaturales, obtendrá su
protección, su bendición y su ayuda.
el alma existe como ajayu, kuraji y animu. Cuando se pierde el ajayu la gente
muere; cuando la persona se asusta se pierde el kuraji y
el puede estar perdido semanas o meses y recuperarse
después sin tener consecuencias fatales; para sanar hay
que “llamar”; el animu, denota un estado como nervioso. La
sombra revela los tres componentes:
la sombra más oscura es el ajayu,
el semioscuro es el kuraji y
el más claro es el animu.
También el contacto con los humanos es causa de enfermedad.
El terapeuta aymara yatiri indica: “los doctores no tienen capacidad para curar el ajayu
ni el animu”.
Chile:
Para los mapuches, la salud , es no romper el equilibrio le afecta todo lo que ocurre
en la naturaleza; cuando de alguna forma se rompe el equilibrio, las relaciones entre
los seres se ven afectadas.
El desequilibrio kutran o enfermedad ,se manifiesta en el plano físico o psicológico y
emocional. Si alguien rompe el equilibrio al transgredir leyes de la naturaleza, por
ejemplo, cuando hay discordia en la familia, o con los vecinos, no hay alimento para
los animales, no se respetan los lugares sagrados ni los seres que habitan en ellos, se
daña la naturaleza conscientemente; sufre las consecuencias que ha provocado, si el
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

cuerpo y el alma de la persona no funcionan en un momento dado


como una sola voluntad de ser y hacer , el hombre se encuentra
en su estado más vulnerable, por tanto el "che" (persona) se ha
debilitado y se torna atractivo para que lo posesionen espíritus (Mora, 1991).
Argentina:
En las comunidades originarias, la concepción de salud es integral, e incluye
celebraciones y festejos, relaciones con las demás personas y con toda la Naturaleza.
Algunas expresiones de salud son: Salud es cuando...se goza el día, con ganas de
trabajar, de compartir con los demás, reír junto a los amigos; levantarse temprano , no
duerme todo el día, hacer algo, no estár quieto, recibir bien los alimentos, con fuerzas
para trabajar alegre, reír, conversar, con ganas de jugar y divertirse, sentirse bien con
todos,felices con la pareja y con la familia muchos deseos de vivir, cuidar la
Naturaleza,    
la tierra donde se vive,recibir y dar afecto,cuandola tristeza se convierte en alegría.
Por otra parte, también dicen que “enfermo es el que permanece indiferente ante la
injusticia”.
 Ecuador:

En esta cultura la salud se define como el logro de la armonía y el equilibrio de lo


físico, lo mental y lo espiritual en el individuo, la comunidad, la cultura, la naturaleza y
la Tierra o Allpamama, que permite el desarrollo humano en lo biológico, en lo social y
en lo espiritual.
La enfermedad , po lo contrario, es la ruptura del equilibrio y la falta de armonía que
provoca el excesivo trabajo, el maltrato, la tristeza, la desorganización, la
contaminazacióny agotamineto de los recursos naturales.
Costa Rica:
La visión principal de la medicina indígena costarricense (particularmente la de los
bribris y cabécares se basa en el concepto que la vida se define como la unión del
cuerpo, los sentidos, la mente, el alma, la naturaleza y está íntimamente ligada a la
concepción cuya base simbólica y material es la tierra.
La salud se ve como un estado holístico de bienestar físico, mental, social, moral y
espiritual y el equilibrio cósmico.
La enfermedad no puede tratarse en forma fragmentada, porque inclusive la
enfermedad puede ser individual como colectiva y que su cura debe incluir tanto
causas como efectos.
En estos pueblos, existe una reglamentación social y sanitaria que está contenida en
mitos y leyendas que en su conjunto forman la tradición del “siwá” (una especie de
código ético, social, filosófico y espiritual).
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

Colombia:
Los indígenas, ubicados en el territorio de
Colombia, consideran que la salud se basa en la
convivencialidad positiva y respecto a la comunidad tanto
biológica como social. La enfermedad, convivencialidad
negativa del sujeto, con lo que les rodea.
Venezuela:
Los pueblos indígenas originarios de esta región del mundo, igual que los que habitan
en la selva amazónica y los llanos de la Orinoquía tienen un concepto integral de la
salud.  Para ellos, salud es el equilibrio entre el medio ambiente y sus relaciones con
todos los de la comunidad.
La enfermedad surge cuando hay un desequilibrio en las relaciones de la comunidad
con el medio ambiente que la rodea.
La cosmovisión común de los pueblos originarios es la
salud es el equilibrio entre las fuerzas naturlaes y las
espirituales, entre los individuos y las comunidades y
la enfermedad es una alteración de dicho equilibrio.
Por tanto la curación tiene que ver con restablecer
dichos equilibrio, reelevando la armonía que debe
existir.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

PARTE 3
CONCEPCIÓNES DE SALUD Y ENFERMEDAD
EN LA COSMOVISIÓN ANDINA –
AMAZONICA DE LOS PUEBLOS DE
MESOAMÉRICA

Panamá:
La salud para los ngöbes es el producto de una
relación armónica con el medio ambiente, con los seres humanos, con la naturaleza y
con los dioses.
La enfermedad se produce al romperse la armonía con el medio ambiente y con los
dioses, que se expresa en el individuo y que afecta a toda su familia .
En algunas circunstancias los flujos corporales vitales (sangre y semen) generan
enfermedades, idea casi común en grupos amazónicos.
La enfermedad, para los indios cuna, es el resultado de la lucha entre las fuerzas del
mal y el hombre. Los espíritus malignos están por todas partes, siempre dispuestos a
hacer daño al ser humano.
Costa Rica:
Los bribris y cabécares la salud se ve como un estado holístico de bienestar físico,
mental, social, moral y espiritual y el equilibrio cósmico.
La enfermedad puede ser individual o colectiva y la cura debe incluir las causas como
los efectos, como el incumplir reglas tradicionales.
En el concepto bribri-cabécar, recuperar el bienestar no es únicamente sanar el
cuerpo, , sino expulsar las causas sobrenaturales que implanta disturbios en la
persona.
Nicaragua:
La salud, está configurada por sus experiencias históricas y su visión espiritual del
mundo. Para los Miskitos de Nicaragua, la persona sana es alegre, se viste mejor,
tiene apetito, se vé gordo, esta contento en su trabajoy pasea por su vivienda, las
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

mujeres se pintan la cara, están contentas y pueden andar por cualquier parte sin
pensar en nada.

Guatemala y México:
La cultura maya entiende la salud y la enfermedad en términos
de equilibrio.
La enfermedad es el desequilibrio del cosmos, del universo.
Para los amerindios mexicanos salud no sólo se concibe como
ausencia de mal y de enfermedad sino como equilibrio dentro de
una comunidad (por lo que es necesaria una relación social
armónica) que a su vez se encuentra integrada en una naturaleza próxima (entorno
silvestre y entorno agrícola), quien por su parte se incluye dentro de un universo
amplio definido por lo visible (espacio físico) y por las imágenes y representaciones
provenientes del mundo de creencias y depositadas en la tradición.
Honduras:
Las personas con buena salud, no tienen dificultades para nada, están alegres,
pueden hacer todo, cantar, bailar, tienen ánimo, todo está vinculado a los estados
emocionales, comportamientos y actitudes relacionados con la vida diaria de los
garífunas tal como pescar, sembrar, cocinar, charlar, cantar, bailar, etc.
En síntesis la salud es el buen estado físico y mental.
Una persona enferma, pasa el tiempo acostada, no tiene ánimos, está triste, se le
olvidan las cosas, tiene problemas hasta para cantar. está desanimada, deprimida,
impaciente, su autoestima es baja, está preocupada y decaída.
La enfermedad, es la antítesis de la salud; es el desequilibrio físico de las personas.
En conclusión, el estado de salud o enfermedad para los garífunas está ligado a
causas
físicas, pero también a causas espirituales, emocionales, económicas, etc
El Salvador:
La Salud es vista como equilibrio, en su tradicióny hay que mantenerla.
La enfermedad podría ser física o espirituales y para curar o prevenir, realizan
extensas y completas practicas diseminadas en toda la población indígena. es muy
común, incluso en la atención de partos.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

CONCEPCIÓNES DE SALUD Y ENFERMEDAD EN


LA COSMOVISIÓN DE LOS PUEBLOS DEL CARIBE

En el Caribe:
Se cuenta con poca informaciónde parece porque no se encuentran estudios serios. A
la llegada de Colón habitaban la isla, que llamaban Quisqueya, cuatro grupos
indígenas: lucayos, taínos, ciguayos y caribes, varios de estos pueblos fueron
exterminados muy pronto, respecto a la salud y el equilibrio con la naturaleza,
mantienen una mezcla desproporcionada de leyendas y tradiciones, fantasías y
realidades.
La enfermedad se basaba en que esta se formaba en el exterior y penetraba en forma
de espíritus en el hombre, algo evitable y sobrenatural que se produce por castigo y
que se puede separar del cuerpo al que ocupa.
Cuba:
En el mundo indígena la salud se comprende como un estado de bienestar asociado
al
“buen vivir”, a la manera cómo confluyen el ser humano, la comunidad, la naturaleza y
las fuerzas superiores estrecha y armónicamente relacionados entre sí.
La enfermedad es la ruptura de ese equilibrio y armonía, por lo que la medicina se
dirige a restablecer la armonía consigo mismo, con los demás, con la comunidad, con
los dioses.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

Jamaica:
Gran parte de la población afro-jamaiquina, considera que la salud tiene que ver
con el equilibrio entre las fuerzas espirituales de los ancestros y la naturaleza.
La enfermedad se cree que es causada por las fuerzas espirituales o violación
de los tabúes culturales. En consecuencia, la mayoría de las enfermedades son
tratadas de manera integral. 
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

PARTE 3
CONCEPCIÓNES DE SALUD Y ENFERMEDAD EN LA
COSMOVISIÓN DE LOS PUEBLOS DEL RESTO DEL
MUNDO

En los pueblos antiguos, cual si guese el común denominador la salud el equilibrio


entre el alma humana, su relación con el mundo, con las criaturas, con la naturaleza,
y consigo mismo.
La enfermedad es casi invariablemente en esta concepción antigua de distintos
pueblos, considerada como una violación de límites y leyes, sutiles muchos de ellos,
que conducen finalmente a un desequilibrio vital, físico.

Grecia:

Entre Grecia y Egipto,los conceptos de salud y enfermedad


son muy similares, tenían una gran preocupación por el
bienestar físico y el cuidado del cuerpo, pero fueron
enormemente despreciativos con las personas con
malformaciones o enfermedades crónicas.
Los griegos pensaban que la persona permanecía viva mientras que en su interior
permanecía su espíritu, que ellos llamaban psyke, y éste se encontraba en una parte
del cuerpo llamada phren (por el corazón más o menos). Llamaron phisis  a la
naturaleza.
La enfermedad se producía por causas: divinas, por ejemplo las epidemias, también
por causas ambientales como el frío, calor, humedad, alimentación.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

En Asia:

El Islam, no es solo una religión es primordialmente


una conducta, un modo de vida  se extiende desde
el Medio Oriente hasta Indonesia, considerandose a
los siguientes de amplia mayoría: Afganistán,
Arabia Saudita, Bahrain, Bangladesh, Brunei,
Emiratos Árabes, Indonesia, Irak, Irán, Jordania,
Kuwait, Líbano, Malasia, Maldivas, Omán, Pakistán. Palestina, Qatar.
Siria, Turquía, Yemén, Asia centra, África, Argelia, Egipto, Guinea
Conakry, Libia, Malawi, Marruecos, Túnez y otros mas.

Islam y salud son conceptos que asocian en árabe, los términos como: salâm (paz) y
salâmah (salud, bienestar, seguridad), salîm (sano, salvo, saludable, íntegro),
demuestran esta relación.

Y consideran que no hay verdadera salud sin felicidad. Para el Islam la salud es, un
estado del alma, y por eso la peor enfermedad no es la enfermedad del cuerpo sino
la enfermedad del corazón, y la peor muerte es la muerte del corazón, entendiendo por
corazón al órganos central del alma, sede del intelecto y la intención. 

El budismo, también considera a la salud era el resultado del equilibrio de ciertos


fluidos corporales (orina, sangre, bilis, semen).
La enfermedad por tanto es causada por el desequilibrio humoral.
China:
El fundamento taoísta de origen filosófico y religioso, explica
el Tao como el origen del Universo, que se sostiene en un equilibrio
inestable fruto de dos fuerzas primordiales: el Yin (la tierra, el frío, lo
femenino) y el Yang (el cielo, el calor, lo masculino), capaces de
modificar a los cinco elementos de que está hecho el universo:
agua, tierra, fuego, madera y metal. Como los 5 elementos en el
universo, todos los órganos del cuerpo humano todos los órganos
del cuerpo humano tienen relaciones cercanas e independientes
Esta concepción cosmológica determina un modelo de enfermedad
basado en la ruptura del equilibrio, y del tratamiento de acupuntura
para la recuperación de ese equilibrio fundamental.

India:
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

Dieron mucha importancia a la salud, consideránda como la


armonía entre cuerpo, mente y espíritu, crearon hospitales
propiciando la aparición de personas dedicadas a cuidar a los
enfermos, manteniendo normas higiénicas estrictas, avanzaron
en técnicas de acupuntura.

Africa:
La salud es lo físico, psíquico, social, económico, etc…, la salud
es no estar enfermo y poder trabajar, no sufrir ninguna
disfunción orgánica o psíquica, es poder tener hijos.
La enfermedad, tiene una causa, ya sea presente o pasada es
importante mantener el equilibrio interior y con el medio exterior, en el aspecto
sobrenatural o religioso: La
Enfermedad es como y conseguir el perdón, a través de ritos de purificación, himnos,
sacrificios , súplicas y ceremonias
la salud y la enfermedad desde un punto de vista espiritual: relación con el pasado, el
presente y el futuro.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

PARTE 4

PROCESOS DE SALUD, ENFERMEDAD Y ATENCIÓN


EN EL MUNDO INDÍGENA - ORIGINARIO

Se calcula que hay 370 millones de indígenas repartidos por más de 70 países. Los
pueblos indígenas siguen siendo los sectores más marginados., siendo el estado de
salud de los pueblos indígenas muy diferente al de las poblaciones no indígenas en
diferentes países., respecto a la salud, también es la menos atendida.
(Fuente: El mundo indígena 2006, Grupo de Trabajo Internacional sobre Asuntos Indígenas
[IWGIA], reconocido como entidad consultiva por el ECOSOC, p10.)
En la Constitución de la OMS la salud se define como un estado de completo
bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades. Esta definición va más allá del paradigma biomédico occidental
tradicional, que trata el cuerpo, la mente y la sociedad como entidades distintas, y
refleja un concepto más holístico de la salud.
Los pueblos indígenas tienen un concepto similar de la salud, pues el bienestar es la
armonía entre los individuos, las comunidades y el universo.
Los sistemas curativos tradicionales y la atención biomédica occidental coexisten
en todas las regiones del mundo, pero los sistemas tradicionales tienen una función
particularmente vital en las estrategias curativas de los pueblos indígenas. Según las
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

estimaciones de la OMS, al menos un 80% de la población de los países en desarrollo


utiliza los sistemas curativos tradicionales como principal fuente de atención sanitaria
Para la cultura andina , a pesar de haber tenido fuerte influencia de la cultura
occidental, aun se conservan la lógica de su cosmovisión y el proceso de salud-
enfermedad.
Rubros de comparación Medicina Científica Medicina “Tradicional”
Frente a los centros de salud del ministerio de Salud, mucha gente de zonas alejadas
o de comunidades rurales, se siente mejorar atendida con el tratamiento tradicional al
que están habituados, que con el que recibirian en un centro de salud u hospital. Hay
confianza mutua entre la gente y los curanderos, porque consideran que el alivio físico
y mental que reciben, en Bolivia a iniciativa de los pueblos indígenas, se están
insertando terapeutas indígenas, kallawayas, hueseros y matronas junto a los
médicos, enfermeras y obstetras, con limitada combinación de recursos. Algunas
experiencias de esa naturaleza se han dado en algunas poblaciones de Chuquisaca;
La Paz; Cochabamba; Santa Cruz, y en Tarija
Chile: El proceso de Salud-Enfermedad en la cultura mapuche es
el resultado de un equilibrio o desequilibrio socio-psico-
biológico y espiritual, retomando la salud como un estado
positivo y colectivo. Desde hace tiempo se trabajan en la
recuperación y práctica de la medicina mapuche, como
también en la visibilización de una práctica y ejercicio de
la medicina de los pueblos originarios, basándose en la
prevención. El territorio mapuche, provee de plantas
medicinales, cortezas de árboles, raíces, minerales y
espacios sagrados, tipos de cultivos, de
aguas, etc.

Para las concepciones Economista y económico social existe cierto


parecido por que su nota característica ven a la salud como
condicionante de la productividad del factor humano. Midiendo el precio de la salud y
costo de la enfermedad.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

PARTE 5

AGENTES DE LA MEDICINA TRADICIONAL


KALLAWAYAS, JAMPIRIS, YATIRIS,
CHAMAKAMANIS
Y HUESEROS U OSTEÓPATA

En Bolivia se destacan:
Los médicos "naturistas" kallawayas:
Poseen un vasto conocimiento de especies naturales, flora,
fauna, sustancias orgánicas y minerales que emplean como
remedios en el tratamiento de las enfermedades. Conocen
igualmente diferentes prácticas rituales vinculadas con
tratamientos terapéuticos específicos; son consumados
especialistas en la lectura de la suerte de coca, los naipes y la
elaboración de ofrendas complejas.
Yatiri:
“El que sabe”. Conoce la naturaleza de las enfermedades que
dañan y afligen a los aymaras. Su terapia se basa en el
diagnóstico establecido tras la consulta a la hoja de coca;
posteriormente, actúa sobre la afección utilizando sus
conocimientos como medico "naturista", y en los casos
precisos, prepara una ofrenda compleja (misa) para seducir a
los seres tutelares implicados en la aflicción sufrida por su
paciente.
El ch´amakani:
"Dueño de la oscuridad". Su comunicarse y hablar con los seres tutelares
aprovechando la oscuridad, las sombras y la noche. Es un eficaz intermediario
entre los seres sagrados aymaras y la gente. Convoca a los seres que lo apoyan
(aphällas) y modera un dialogo entre ellos y los afectados para establecer las
causas del mal que les aqueja, así como la identidad de los responsables.
carácter específico resulta de su capacidad para

Huesero u Osteópata:

Denominado también sobador o frotador. Son agentes de medicina


tradicional que atienden problemas relacionados con los huesos,
articulaciones y partes blandas, provocados por traumatismos.

Hierbatero:
Llamado también curandero. Son agentes que utilizan las hierbas medicinales, remedios de
origen vegetal o animal y ocasionalmente utiliza medicinas científicas popularizadas para
curar dolencias o "enfermedades del campo", excepto el mal blanco o brujería y muchas
enfermedades
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

ACTIVIDAD 2

ANÁLISIS Y SÍNTESIS

 REALIZAMOS LA ACTIVIDAD EN PARES

 PRESENTAMOS EL TRABAJO EN FORMA ESCRITA

 ANALIZAMOS LA RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE LOS RESULTADOS DE LA


INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA Y LOS SABERES Y CONOCIMIENTOS SOBRE EL
DESARROLLO ANDINO-AMAZÓNICO

 ELABORAMOS UN CUADRO COMPARATIVO ENTRE LAS PAUTAS DE CRIANZA


QUE PUEDAN PRACTICARSE EN LA ACTUALIDAD Y LAS QUE ESTAN FUERA DE
CONTEXTO, ESPACIO Y TIEMPO. EJEMPLO

PAUTAS DE CRIANZA APLICABLES EN LA NO APLICABLES


ACTUALDAD

EL CARGADO PORQUE DESARROLLA


EL APEGO A LA
MADRE….
………
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

EVALUACIÓN DE CONTENIDOS LOCALES

INTERACCIÓN COMUNITARIA

CONSIGNAS PARA LA ACTIVIDAD

 Nos organizamos en equipos de trabajo (3 equipos)

 Elaboramos con cada uno de los equipos, un compendio


organizado según la investigación etnográfica y la información de
los contenidos, con los siguientes temas:

 Salud y Enfermedad.

 Agentes de medicina tradicional

 Juegos y juguetes tradicionales

 Interactuamos con ayuda del material elaborado en un


establecimiento educativo próximo a nuestra institución. (Ejemplos:
Exposición de plantas medicinales, presentación de juegos,
elaboración de afiches, u otros.)

 Elaboramos un informe analizando la importancia de la actividad, y


fundamentalmente la contribución de ésta en el desarrollo humano
(aspectos físicos, psicológicos y sociales)

 Realizamos exposiciones orales para el intercambio de


experiencias

EVALUACIÓN DE CONTENIDOS ABY AYALA


SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

Lectura complementaria Nº 1
“El YATIRI”

Tú,
yatiri aymara, eres el testimonio vivo, mágico y palpitante de una cultura milenaria; eres el
sabio, curandero, adivino y líder espiritual de tu ayllu,* cuyas tradiciones y conocimientos,
probados en actos rituales mágico-religiosos, te fueron transmitidos de generación en
generación y de boca en boca.
Tú, apocalípticamente colosal y absorto en la Vía Láctea, como hubiera dicho el pintor que te
retrató, arrojas con la mano derecha las hojas de la coca sobre el chal, mientras que con la
izquierda, cuyos dedos rociaron el amargo brebaje a los cuatro vientos, dibujas signos tan
misteriosos como tu propia vida. En el fondo del paisaje —lejos de tu wallqepu,  vasija de barro,
pan y sombrero—, se divisa la tenue línea del horizonte, donde se junta el lago sagrado de los
incas con el majestuoso cielo del altiplano. Las tres mujeres, sentadas en el suelo y ataviadas
con prendas de llamativos colores, te observan en actitud de admiración y respeto, esperando
que las hojas de la coca respondan sus preguntas y despejen sus dudas.
Visto de cerca, pareces un aparapita metido a tata yatiri, pues tienes los pies descalzos, los
pantalones remendados y el poncho que, más que poncho, es un harapo tendido sobre tus
hombros; luces el rostro barbado, la melena desgreñada y el porte de un marinero en tierra, y,
aunque tienes hincada una rodilla y la espalda encorvada como un arco, no posees el aspecto
de un indígena aymara —orgulloso de su raza—, sino la apariencia de un criollo que aprendió a
leer los misterios del universo en las hojas de la coca.
Tú, yatiri aymara, conoces el origen y el destino de la coca, como el hombre conoce el anverso
y el reverso de la mujer amada, pues según cuenta la leyenda, las hojas de la coca son los
residuos de una doncella presumida, quien solía burlarse del amor de los hombres a poco de
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

ofrecerles su cuerpo y sus encantos. Entonces los yatiris y amautas, en su afán de evitar que
los hombres perdieran la cabeza y se quitaran la vida lanzándose al precipicio, solicitaron la
muerte de la doncella, cuyo cuerpo fue seccionado y enterrado en los descuelgues del macizo
andino. Al cabo de un tiempo, en esos mismos lugares donde fueron enterrados sus despojos,
brotaron unos arbustos que tenían la propiedad de adormecer la mente de los hombres, aliviar
las penas del alma y mitigar la sed y el hambre. Así es como los hijos del Sol empezaron a
masticar y extraer el jugo de las hojas de la coca, no sólo con fines ceremoniales, medicinales y
recreativos, sino también con el propósito de rendirle culto a laPachamama, quien tuvo la
voluntad de trocar el cuerpo de la doncella en un prodigioso arbusto, que tú sabes usar para
leer el porvenir de la humanidad y la bienaventuranza de cuantos recurren al espejo de tu
memoria, donde se reflejan las leyes divinas de tus ancestros y la sabiduría popular.
En ti se deposita, desde tiempos inmemoriales, el cofre de los secretos de tu  ayllu; representas
la verdad y la justicia, y eres el hijo pródigo que vive invocando a las deidades de la teogonía
andina: alTata-Mallku y los espíritus protectores del Alaxpacha; a
la Pachamama, los Achachilas y espíritus benefactores del Akhapacha; a los Supaya y espíritus
malignos y benignos del Manqhapacha. Sólo tú, yatiri andrajoso y ermitaño, muerto y revivido
por el rayo, puedes ver la luz en el caos del universo, sin entrar en éxtasis ni en trance como los
chamanes, hechiceros y brujos, quienes dicen poseer también poderes sobrenaturales para
curar y hacer maleficios por medio de procedimientos y rituales mágicos, que no son una
comunicación real con los espíritus del más aquí y del más allá, sino simples actos de
birlibirloque y superchería; la prueba está en que tú puedes mirar en las hojas de la coca lo que
el oráculo sibilino no puede ver en la bola de cristal.
Tú, conocedor de medicamentos caseros, eres capaz de curar al enfermo desahuciado por las
ciencias médicas y devolverle el sentido de la razón a quien la perdió en el laberinto de un
amor no correspondido. Sólo tú sabes que la curación, aparte de ser un rito y un acto litúrgico,
es un nexo entre lo natural y lo divino.
Aunque tienes una visión aldeana del mundo, porque crees que su eje está en tu marka, no te
cansas de recorrer de pueblo en pueblo, cargando al hombro tu wallqepu,  donde llevas la coca,
las plantas medicinales y las piedras mágicas que vas recogiendo a lo largo del camino. Usas
esas piedras de diversos colores y tamaños como talismanes para liberar el alma de quienes
están sometidos a los maleficios de las artes ocultas de brujos y hechiceros, y para atraer
sobre los sueños toda clase de bienes y venturas materiales y espirituales.
Por si no lo sabías, el artista que te retrató respondía al nombre de Arturo Borda (La Paz,
Bolivia,1883-1953), quien, además de poeta, actor y narrador, fue un sindicalista de ideas
anarquistas, un bohemio empedernido que conoció los infiernos del alcohol y descendió hacia
los bajos fondos del lumpen, en medio de un ambiente hostil que no supo rescatar su talento
sino muchos años después de su muerte, cuando la crítica de arte en Nueva York, a poco de
descubrir su excepcional vena creativa, lo elevó al nivel de las estrellas pero lejos de la tierra
que lo vio nacer. No es casual que uno de sus cuadros, Retrato de mis padres, haya aparecido
en el diario The New York Times en 1965, con una excelente crítica de John Canada.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

Algunos dicen que lo vieron compartir la misma botella con los aparapitas de la ciudad, en tanto
otros aseveran que lo vieron deambular con un aspecto deplorable, que cualquier hijo de
vecino podía confundirlo con un andariego de la limosna. Sin embargo, casi todos coinciden en
señalar que ese artista, tenido injustamente por loco, era más cuerdo que el Sancho de don
Quijote y más decente que un caballero de capa y sombrero, pues el hecho de querer indagar
los misterios de la luz y la oscuridad no es un acto de locura sino de genialidad.
En 1919, con el dinero que consiguió vendiéndote a una dama de regular fortuna, viajó a
Buenos Aires con la ilusión de exponer y vender sus cuadros en las galerías porteñas. A su
retorno a Bolivia, frustrado por algunos intermediarios, empezó a abandonar los pinceles y la
paleta para retomar la pluma y el papel, que, en veinte años de silencio y aislamiento
voluntario, le permitieron re-crear su obra literaria El loco, que no es la criatura del alma de un
perturbado mental, como parece sugerirlo el título, sino la confesión de una mente lúcida que
se adelantó a la mediocridad de sus contemporáneos.
Es imprescindible leer El loco, que la H. Municipalidad de La Paz publicó en tres gruesos
volúmenes en 1966, para darse cuenta de que en sus páginas, forjadas en el yunque de la
realidad y la fantasía, se esconde un excelente artista de la pluma y el pincel, cuya voz
angustiosa y solitaria se alza como eco desde el fondo de un espíritu atormentado por la
existencia. Nadie conoce los detalles de su vida sentimental, salvo el hecho de que estuvo
enamorado de una monja, que en su juventud llegó a ser dirigente sindical, que contribuyó a la
fundación de varias publicaciones de izquierda y que se desempeñó como actor y director de
escena de los cuadros dramáticos obreros de propaganda socialista Luz y vida y Rosa
Luxemburgo.
Así pues, yatiri aymara, el artista que te retrató fue un hombre de buenos quilates, como deben
ser los grandes talentos que hacen de su vida una obra de arte, a pesar de vivir asediados por
la incomprensión y la ignorancia. Si me preguntas cómo murió, la respuesta es categórica:
falleció de un modo trágico, después de haber ingerido ácido muriático, más por equivocación
que por un acto suicida, en estado de ebriedad.
GLOSARIO

Achachila: Espíritu ancestral, divinidad encarnada en las montañas.


Akhapacha: Suelo, aquí, este lugar.
Alaxpacha: Cielo, espacio indefinido donde se mueven los astros.
Ayllu: Familia extensa, grupo consanguíneo, comunidad andina.
Aparapita: Cargador indígena.
Manqhapacha: Subsuelo, adentro, interior.
Marka: Caserío, aldea, pueblo de corto vecindario.
Pachamama: Madre tierra.
Supaya: Demonio, diablo.
Tata-Mallku: Jefe, noble, distinguido.
Yatiri: Adivino, vidente, el que sabe.
Wallqepu: Talega de lana, bolsa pequeña usada por los hombres para llevar coca.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

Lectura complementaria Nº 2

“ LA TRADICIÓN DE LOS HUESEROS


ESCOBAR”
CINCO GENERACIONES DE FROTADORES

El municipio de Cliza se encuentra a una distancia de 37 kilómetros de Cochabamba, en un


área geográfica denominada el Valle Alto. Cliza , es una pequeña localidad situada a unos
2.750 m.s.n.m. que destaca, según proclama la tradición, por su gastronomía local, con la
especialidad del pichón y las ferias artesanales agropecuarias. Sin embargo, la principal
atracción para visitantes la ofrece la tradición sanadora de las tres clínicas de hueseros, de los
hermanos Aldo, Ramiro y Orlando Escobar Cano, que reciben a una cantidad notable de
pacientes que oscila entre sesenta y setenta diarios, con especial concentración los domingos,
cuando se puede duplicar la cifra. Su popularidad se extiende por todo el Departamento de
Cochabamba y tiene ecos a lo largo de toda la geografía boliviana.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

Transcripción de un fragmento biográfico de la familia Escobar, narrado por


Aldo Escobar. (Cliza, Cochabamba, 2009).
«La tradición de los Escobar empieza por la necesidad. No había muchos médicos antes en la
zona. Entonces, uno de mis abuelos empieza con todo esto. La gente lo buscaba a él porque
era muy conocido. Y fue con la práctica que él empezó a hacer todo esto,
Tenía conocimientos básicos que fue puliendo a medida que pasaban los años. Y ahí fue
donde empezó, digamos, a practicar más en serio lo que antes se llamaba homeopatía,
después osteopatía y luego empezó a tener un montón de nombres. Lo conocían a él como el
qhaqudur que en quechua era (en el idioma nativo) el frotador. Y ahora, más nos conocen
por hueseros todo el mundo nos conoce de hueseros.
Tratamos todo lo relacionado con el sistema óseo. (Mi tatarabuelo) siempre, siempre se ha
dedicado más a los huesos, ligamentos, tendones. Todo, todo lo que era esa parte . Digamos
que otro tipo de males, no. No los atendía. Por eso, de ahí, le llamaban el huesero, porque
hacía más eso. El conocimiento se ha transmitido de generación en generación. Los padres
enseñaban a los hijos. Bueno, lo que pasa en nuestra familia es que siempre quedaba
solamente un hijo. Pura mujeres, un hijo. Entonces, el hijo era el que aprendía y él se lo pasaba
a su hijo. Ya en esta última generación que era de mi abuelo, él pasó a tres hijos y esos tres
hijos son los que actualmente están atendiendo. Es lo único, puro hijo, hijo, hijo. Nada más, uno
solo. Pero fue pasando así de generación en generación»
«En este marco, nuestro trabajo, está exclusivamente relacionado con la curación y tratamiento
de huesos, vale decir en otras palabras que realizamos curaciones desde una simple luxadura,
hasta fracturas y otro tipo de alteraciones o desubicaciones, la recomposición de la estructura
ósea malograda y dislocaciones. A esta labor estamos dedicados los tres hermanos, al mismo
tiempo practicamos lógicamente orientados y asesorados por nuestro venerado y recordado
padre Don Luis Escobar Terceros, el mismo que a su vez recibió las peculiares enseñanzas de
sus padres y abuelos, profesión que ejercemos en los hechos y la práctica por tradición, ya que
esta forma de curación.
Se remonta a los tiempos del siglo pasado de nuestro BISABUELO cuyo nombre era MANUEL
ESCOBAR, el mismo que, viendo la impotencia, la angustia y el sufrimiento de nuestra gente
sin recursos económicos suficientes como para acudir a los servicios profesionales en un
Centro Hospitalario, fue lo que en realidad le indujera a un consciente y concienzudo estudio de
la conformación ósea del cuerpo humano, y ante este cuadro desesperante y sin esperanza
alguna es que el citado bisabuelo recurrió a la naturaleza para curar las lesiones y fracturas sin
mas auxilio y ayuda que la habilidad y agilidad de sus manos experimentadas en este tipo de
trabajo».
Manuel Escobar, aquejado de una fractura de hueso y sin recursos para utilizar la medicina
convencional, tuvo que «autocurarse» recurriendo a los remedios que sus ancestros le habían
transmitido: colocación del hueso, inmovilización y emplasto de tabaco y huevo. Su sanación
fue tan eficaz y rápida que pronto se corrió la voz entre sus allegados, iniciándose la saga de
los Escobar con una tendencia creciente en la atención a pacientes hasta la actualidad.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

«Vienen de Argentina, viene de Brasil, de Chile he tenido, de Perú he tenido, incluso han
venido de Checoslovaquia. Justamente, por la entrevista que me hicieron se vinogente de
Checoslovaquia por las famosas lumbalgias.
La familia Escobar cuenta con un gran reconocimiento social, no sólo entre la población civil,
sino también entre especialistas en medicina tradicional, que no dudan en alabar su trabajo, o
incluso citarlos como su propia fuente de aprendizaje. Es más, su prestigio como hueseros es
tal que curanderos y naturistas aluden a ellos para reforzar su propio estatus en materia
médica. Mostrar cualquier vínculo con ellos (amistad, coincidencia en congresos o seminarios,
haber aprendido de ellos, utilizarlos como supervisores de tratamientos, etc.) es una constante
entre la corte de sanadores de Cochabamba.
Así narra el naturista Jorge Rico un encuentro con Aldo Escobar para abordar la fase final de la
curación de un Senador por Pando que padeció una fractura de hombro: «Conozco a los
hueseros Escobar, los de Cliza, a dos no más, a don Aldo el más alto y después Orlando, a él
le conozco pero, a Ramiro no lo conozco.
Trabajan bien Doy un ejemplo de don Aldo: Un senador por Pando, es un departamento en el
norte, estaba en La Paz, pero su mujer vivía en Cochabamba y era mi paciente. El senador
estaba en La Paz porque había que asistir a las reuniones del senado y, estando subiendo las
gradas, de repente le ha venido un mareo, porque La Paz es alto, y entonces, se ha ido hacia
atrás y en vez de caer de cabeza ha caído de hombro y este se deshizo. Le han llevado a una
clínica privada en ese mismo momento y le han hecho una operación Han pasado mientras
tanto veintidós días y la señora me telefonea (ahora desde La Paz) y me dice: «señor Rico,
quiero llevarle a mi marido, ha sucedido esto» Le dije: «mire tráigalo esta misma noche en el
avión de las ocho de la noche» Y a ese señor le hecho el primer tratamiento, segundo
tratamiento Le he dado una pelotita de tenis para darse masajes y el senador dice: «cómo me
va a dar usted esas cositas para jugar, ¡yo no soy niño!. Le digo ¡hágalo¡ No ha podido hacer al
principio ha tenido que aprender de cero a sentir y después a agarrar esto con los dedos ya
está trabajando los nervios, los músculos, los huesos En veintidós días, hemos ido donde Aldo
Escobar él ha dicho «¿y qué hay que hacer con usted?» - Él estaba mirando las caquitas de
gallina, después bajaba al conejo, al gato, al pato. «¿A dónde me ha traído usted?», me dice el
senador, «a mí no me mira ese». Le digo: «mire la capacidad que tiene el doctor es increíble»
Ha aceptado y lo ha mejorado. «Esto - ha dicho Aldo - es cuestión de un movimiento. Todo está
preparado, ha hecho usted bien señor Rico». Bueno le ha hecho sentar correctamente y aquí lo
ha agarrado (mientras lo hablaba ya lo preparó el material tabaco con otras cosas más) y en un
segundo le ha colocado el hombro». El senador salió de casa de Aldo sorprendido ¿no?,
moviendo el brazo como si nunca se hubiera malogrado y satisfecho de haber ido a Cliza»
(Jorge Rico, Cochabamba, 2009).
Es interesante el fragmento en la medida en que el Naturista Jorge Rico pone en valor a Aldo
Escobar en una curación de un relevante personaje público (de quien prudentemente no cita el
nombre), y cómo a través del discurso implícitamente se auto-prestigia: «Todo está preparado,
ha hecho usted bien señor Rico». Del mismo modo, es curioso cómo en este caso, la medicina
tradicional (caracterizada en lo rural mediante gallinas, gatos, conejos y patos) tiene que
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

socorrer a la cirugía, que a pesar de haber intervenido al Senador no había sido capaz de
curarlo.
El ingeniero y médico tradicional Juan Coca, que ha sido Presidente de SO.BO.ME.TRA, la
Sociedad Boliviana de Medicina Tradicional, me informa acerca de un conocimiento anclado en
los hueseros Escobar del Doctor José Demetrio Villegas, uno de los más reputados
especialistas en el tratamiento del dolor de espalda de Cochabamba. «José Demetrio Villegas
es médico, tiene una especialidad creo en Brasil, pero ha estudiado a los hueseros que son de
Cliza, a los Escobar. Y en una palabra se puede decir que él les ha sacado toda su sabiduría a
los hijos, porque el padre ya dejó de existir tiempo atrás. Él era médico, y los Escobar, pues lo
han informado todo, y empezó a especializarse en huesos y recién, en algo tan complejo como
la osteoporosis» (Juan Coca, Cochabamba, 2009).
La familia Escobar dispone de un reconocimiento social y un éxito profesional sin precedentes
en el departamento de Cochabamba, en un contexto de convivencia de la medicina
convencional con la medicina tradicional. En cuestión de afecciones óseas, las posiciones
hegemónicas y subalternas se invierten para una parte de la sociedad civil. Como explica
Perdiguero (2006), es casi generalizado que los grupos humanos recurran a diferentes
«instancias asistenciales y terapéuticas» para abordar sus problemas de salud. Lógicamente, la
dimensión sociocultural de la enfermedad ha consolidado una tradición en los hueseros que
transciende a la población rural. Su éxito actual como sanadores procede de su experiencia en
la hibridación de sistemas médicos (biomedicina y medicina tradicional) y en la honestidad
profesional a la hora de derivar a sus pacientes ante la incapacidad de atender un caso.
«Cuando ya definitivamente el caso no es para tratarlo naturalmente, se los ha remitido
(al hospital). Por ejemplo, fractura con exposición, que son los que causan las infecciones Sí,
obviamente, nos ayudamos bastante en medicina científica Obviamente, hay casos ya muy,
muy graves que definitivamente se tiene que abrir y hacerlo quirúrgicamente.» No es de
extrañar que este contexto, en combinación con las ideas médicas de los indígenas, el cuerpo
de medicina popular generado por los frotadores de Cliza desempeñe un papel funcional en los
ciudadanos locales que resistirán a la penetraciones de la biomedicina como ciencia
hegemónica durante muchas generaciones (Foster 1980).
El emplasto de yema de huevo y la «maniobra Escobar»
Considero que dos de los elementos que más han consolidado a la familia Escobar, entre el
público general y los especialistas médicos (aparte de su conocimiento enciclopédico del
tratamiento de afecciones del aparato locomotor del cuerpo humano), son la aplicación del
emplasto de yema de huevo y quinua para acelerar el proceso de soldado de las fisuras y
fracturas, y la eficacia de la que me atrevo a denominar «maniobra Escobar» para curar o
aliviar la lumbalgia. Paso a describir estas dos señas de identidad de los frotadores Escobar.
El emplasto de yema de huevo y tabaco
Un emplasto es un preparado para aplicar directamente sobre la piel, con cierta
solidez,moldeable y que se adhiere a la zona afectada. Farith Escobar (hijo de Aldo Escobar),
quien defiende ser médico titulado y huesero tradicional, me explica que la bondad de aplicar el
huevo con el tabaco es el poder precipitador del calcio en las fracturas y fisuras, consiguiendo
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

reducciones de tiempo en la sanación de huesos que oscilan entre un treinta y un cuarenta por
ciento, según sus estimaciones. Afirma que en algunas patologías la curación se produce en la
mitad de tiempo con los emplastos renovados cada semana o cada quince días si lo
comparamos con los resultados obtenidos con la medicina convencional. Todos los pacientes
con los que conversé, sin excepción, estaban convencidos de que los tiempos de curación de
sus fracturas, comparados con el tratamiento de yeso o escayola, se reducían
significativamente. Los «la biomedicina misma (puede ser considerada) como uno más de los
sistemas médicos que se han constituido en el mundo. Sistema, ciertamente diferente, por
basarse en el método científico (con todos los presupuestos y las implicaciones que esto
comporta), pero al mismo tiempo, al igual que los otros sistemas, institución social y estructura
de poder, y como otros, en cada caso, aparato ideológico-cultural y organizativo históricamente
determinado» hueseros utilizan cartón y una venda en lugar de yeso. Por ejemplo, un futbolista
profesional del equipo Aurora de Cochabamba, al que pude entrevistar durante una visita de
control y seguimiento de la evolución de una fisura en la tibia, me explicaba que en su
experiencia ganaba más de quince días para incorporarse al equipo con los cuidados de los
hueseros, respecto a los médicos de los centros de salud.
Una de las razones para explicar este fenómeno, puede tener que ver con la osmolaridad, es
decir, la piel (el uso tópico de cremas, ungüentos, aceites, tinturas, pomadas, gelatinas,
cataplasmas, fomentos, etc.) es una de las vías de acceso de una sustancia al interior del
organismo y en la medicina indígena conserva una vigencia absoluta en el territorio de
Cochabamba. El doctor Luis Villegas lo resume en los siguientes términos con su argot
biomédico:
«Entonces, otra conclusión: cataplasmas, fomentos. Todo lo que se aplica desde afuera, ¿por
qué hace efecto? El hueso o tejidos osteoarticulares de poca irrigación hacen su intercambio
nutricional metabólico a través de la bomba iónica. Es la osmolaridad que, utiliza. Por más
remedio que tome, eso no le llega al hueso, pero sí lo activa desde afuera inclusive por acción
de la osmolaridad.
Emplasto cataplasma.
Acabo de indicar al paciente que se ha ido - usted se va poner los fomentos toda la noche»
La receta consiste en aplicar sobre la piel, mediante un emplasto untado sobre papel madera,
un preparado que la familia mantiene en secreto. Sin embargo, entrevistando a otros
especialistas en medicina tradicional, consultando bibliografía y con un poco de análisis
comparativo, es sencillo llegar a los ingredientes de la misma. Una buena síntesis la ofrece el
naturista Juan Coca de Cochabamba: «Los hermanos Escobar utilizan tabaco criollo, yema de
huevo y quinua amarga.
Es otra especie la quinua amarga es más amarga y la quinua real es la que comemos. Y la
verdad funciona».
El propio Aldo Escobar declara en una entrevista publicada en el contexto de un seminario de
medicina tradicional en la Universidad Mayor de San Simon: «Los cataplasmas se elaboran en
base a yema de huevo criollo, tabaco y un poco azúcar.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

Este cataplasma es recomendable utilizar en caso de rajadura o fisura de hueso, también se


utiliza en caso de presentarse fractura de fémur, tibia, peroné. etc.».
La utilización de esta mezcla se ha popularizado entre los curanderos locales por su eficacia
curativa y es parte del recetario público de los hueseros de esta región boliviana.
Está corroborado desde la antigüedad, aportando en su análisis de la medicina tradicional
boliviana abundante documentación histórica para al final añadir: «Semejantes curaciones no
son extrañas al presente entre los indios. Como no existen en las poblaciones rurales ni
médicos, ni boticas, son los curanderos indígenas los que hacen que las reducciones, en los
casos de luxaciones y fracturas, con singular maestría y después ponen emplastos de yerbas
en las partes enfermas hasta que sane el enfermo»
La particularidad del uso del emplasto sigue la siguiente secuencia temporal:
1. El paciente es revisado generalmente mediante la observación y el tacto del huesero, y
diagnosticado de su patología. Esta operación no requiere más de veinte segundos. Los dedos
de Farith o Aldo Escobar están acostumbrados a visualizar el sistema osteo-articular a través
de sus manos como si la piel fuera papel escrito con braille para un invidente formado en este
sistema de lectura.
2. El hueso (o la articulación) del usuario de los servicios es colocado en apenas diez
segundos, sin calentamiento de la zona, acompañado casi siempre de un chasquido seco y un
gesto (o en ocasiones de un aullido) de dolor del afectado.
3. El huesero coloca el emplasto de tabaco y huevo en la zona afectada, justo unos instantes
después de batirlo manualmente sobre papel madera.
4. Se envuelve la zona recién intervenida con una parte de la venda, la mitad
aproximadamente. Sobre ella, se acopla una férula de cartón que el huesero ha doblado con
sus manos hasta darle la forma precisa del lugar en el que se va a aplicar. Se continúa el
vendaje hasta cubrir por completo la férula y se fija la venda con una pieza metálica o un trozo
de esparadrapo. El motivo del uso del cartón, en palabras de los hueseros, es con el objeto de
poder adaptar la forma al tamaño requerido y, además, por ser un material más flexible y
menos prejudicial para la piel que el yeso.
5. El huesero grita –«el que sigue»– y acompaña a la persona curada a la sala de espera
donde públicamente dice a su asistente el precio de la consulta y de la venda, faja o parchecito,
que se cobran a parte.
Quizás, merezca la pena señalar que durante varias de mis observaciones en la clínica de los
hueseros, algunos pacientes, excepcionalmente, se han visto afectados de enrojecimientos,
picores, irritaciones, sarpullidos, eccemas u otras reacciones en la piel asociadas al uso del
tabaco con huevo. En estos casos, Farid ha recetado algún tipo de pomada para la dermatitis y
ha suspendido el tratamiento: «Si tengo, por ejemplo, una complicación como esto de la
dermatitis, utilizo algún fármaco que me va a curar en un día. Y eso es lo que hago, una vez
terminado el problema sigo con el tratamiento tradicional» . Por ejemplo, ésta es la breve
transcripción de la actuación de Aldo ante un jovencito que padeció una irritación de la piel por
la continuidad en el tratamiento con tabaco.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

Considero destacable el cuidado que los hueseros ponen siempre en sus pacientes y el
constante seguimiento de sus tratamientos hasta la curación final: «Tenía fractura, se hizo
cambiar (el emplasto) varias veces, lo haremos descansar un poquito la piel, ¡tanto parche le
he puesto! No vamos a poner (más) por el momento está muy delicado la piel, tanto parche,
tanto absorber, no conviene. También, que descanse un poquito hasta el domingo. Luego uno
más vamos a poner, no aguanta pues la piel como es wawa [bebé] todavía, ahora sí puedes
alegrarte hijito, todas las
veces que venía lloraba pues,… se perjudica. Está medio hundido pero se curará»
La maniobra Escobar
Las patologías relacionadas con el dolor de espalda son las que más pacientes atraen a los
hueseros Escobar. En concreto la lumbalgia, o dolor de espalda en la zona lumbar, representa
más del cincuenta por ciento de las patologías atendidas a diario. Es sorprendente contemplar
la habilidad y velocidad con la que se aplica la «maniobra Escobar». La maniobra es una
peculiar manipulación (también denominada «manipuleo óseo», que consiste en un movimiento
seco forzado sobre la columna que describiré pormenorizadamente a continuación. Algunos
pacientes son despachados en menos de treinta segundos, tras un diagnóstico certero.
Los osteópatas de la región de Cochabamba conocen bien el término con el que se denomina
al origen más frecuente de la lumbalgia: la subluxación sacro-ilíaca, una especie de
imperceptible desplazamiento de una articulación o de una vértebra, en el caso lumbar, que
presiona un haz nervioso para generar dolor y malestar en la persona afectada.
Uno de los argumentos más recurrentes por parte de médicos tradicionales es la incapacidad
de detección de la medicina convencional de esta patología con el arsenal de instrumentos de
diagnóstico más modernos como la tomografía o la resonancia magnética y, en consecuencia,
la incapacidad para curar determinadas afecciones que la medicina tradicional aborda con
éxito desde tiempos de la colonia.
Veamos la explicación del Doctor Villegas para la subluxación desde su perspectiva híbrida
entre biomedicina y medicina indígena: «aparte de las traumáticas, que es una fractura o una
luxación, que se ven y se pueden corregir, hay otras lesiones que producen hasta triple efecto:
las subluxaciones que en términos médicos oficiales no se contemplan, pero tienen un efecto
directo en la columna y todas las articulaciones. Genera presión sobre presión, aumenta la
presión hasta
10 veces. Esa sobrepresión va a producir desgaste, por ejemplo en la rodilla. En la columna, va
a hacer otros efectos colaterales. Porque también bloquea el haz vascularnervioso y el retorno
linfático. De ahí que vienen las terapias, masajes, etc. (de los hueseros Escobar) Para esto, la
maniobra es fundamental: La subluxación no se ve. A mí no me enseñaron en la facultad la
existencia de esta patología. La luxación todo el mundo la ve, porque se ha salido fuera la
articulación. Se recorrió un poco. La subluxación si apenas se desacomodó milimétricamente y
no es detectable (con) radiografía, tomografía, resonancia magnética. Pero como no está en su
lugar genera presión para trabajar, sigue trabajando, pero se va desgastando».
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

Por tanto, es sobre esta patología invisible o sobre este diagnóstico indígena sobre el que
fundamentalmente se aplica al tratamiento de la lumbalgia. Paso a describir la secuencia
temporal de atención a un paciente aquejado de lumbalgia:
1. El paciente manifiesta su dolor de espalda y el huesero le invita a tumbarse en la hamaca
que se sitúa unos cuarenta centímetros del suelo. El o la paciente nunca ha de desnudarse,
simplemente ha de aflojarse la ropa y dejar al descubierto la parte lumbar.
Hay que destacar que el recato y el pudor de muchos hombres y mujeres hace que Aldo o
Farith tengan institucionalizado que la parte de carne mostrada sea la menor posible. Este
gesto de respeto sintoniza con las costumbres de las culturas quechua o aymara y con el
marco ético y moral de los enfermos. Además, se correlaciona simbólicamente con las ideas
indígenas de lo abierto y de lo cerrado. Como explica Fernández Juárez: «La desnudez
pretendida de los pacientes en las postas y hospitales produce un importante rechazo entre las
mujeres aymaras. Los cuerpos abiertos muestran la intimidad de lo que debiera permanecer en
el dominio privado, oculto a toda mirada indiscreta».
2. El paciente es examinado en la zona lumbar mediante la visión y el tacto. Además, es
posible que el huesero se apoye en la revisión de una radiografía o resonancia que ha traído el
paciente, en su caso, o que él mismo realice una en la misma clínica para verificar el
diagnóstico. No obstante, lo normal es que utilicen los signos que son una referencia visual y
táctil para verificar la correcta o incorrecta disposición de las vértebras, así como para
determinar el alcance de la lesión. Farid me explicó que la columna ha de estar recta y los
abultamientos óseos a derecha e izquierda han de ser simétricos. Cualquier asimetría es un
potencial síntoma de subluxación.
«Los signos son algo que nosotros podemos determinar. O sea, para las luxaciones de cadera,
nosotros tenemos varios signos, los cuales nos indican qué está mal. Y ayudados con la
clínica, «me duele la espalda»- , pues ya sabemos qué es. Son unas pequeñas variaciones
(que detectamos) al tocar en la en parte sacra. Son tan pequeñas que a veces son
imperceptibles, pero nosotros con experiencia, deduciremos. Solamente al tocar eso podemos
saber si está mal o no». 3. Aplicación de la maniobra. El paciente es colocado boca abajo con
los brazos hacia detrás, pegados al cuerpo, sus piernas son estiradas y sujetas por un
asistente.
El huesero pide al afectado que se relaje y le balancea las caderas a izquierda y derecha y
colocando las palmas de las manos a ambos lados de la columna en la zona lumbar.
Rápidamente, ejecuta un movimiento seco hacia abajo que va asociado a un sonido de crujir de
la vértebras, luego aplica cuatro o cinco nuevas presiones de forma ascendente a lo largo de la
columna con una mano sobre la otra ya sobre las vértebras desde las lumbares a las
cervicales.
4. El huesero coloca un parchecito y/o una venda en la zona lumbar, en función de la
importancia de la lesión, cita a la semana siguiente o a los quince días al afectado y llama al
siguiente paciente.
Normalmente el tratamiento de la lumbalgia dura entre tres semanas y un mes. La
formalización de la cura es negociada entre paciente, huesero y comunidad social.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

Como en el complejo chamanístico (Lévi-Strauss 1987a), el chamán, el enfermo y el público


participan en la cura con una especie de pacto social que tiene en cuenta
1) La voz del huesero que mediante el nuevo diagnóstico y revisión de los signos organiza las
diversas etapas del proceso de sanación;
2) del paciente que determina la evolución de su estado de salud y percibe si nota o no una
mejoría de la zona afectada;
3) del entorno social (familia, comunidad, etc.) que da fe de la recuperación de la salud del
pone el dedo en la llaga al afirmar que en la cura, el contexto sociocultural es clave ya que
«una enfermedad que no está definida culturalmente no se padece realmente». En el caso de
los hueseros Escobar, su mera supervivencia en Cliza y su reconocimiento social creciente, no
es más que fruto de los buenos resultados de sus tratamientos y de la sanción positiva de una
comunidad moral que se siente escuchada, atendida y curada ya sea con sus emplastos de
tabaco y huevo o con sus maniobras refinadas durante cinco generaciones.
La cirugía invisible
Existe un gran surtido de escenarios posibles en el camino que transcurre desde la toma de
conciencia de la condición de persona enferma hasta llegar a la situación (o no) de persona
sana. Es lo que se conoce en el perímetro de la antropología médica como «itinerario
terapéutico» es decir, los pasos que se ponen en marcha para buscar una terapia (Perdiguero
2006: 41), que van desde la automedicación, a la petición de
consejo al especialista ritual, pasando por la medicina convencional, el diagnóstico de
los familiares, amigos o vecinos, la consulta telefónica, la telemedicina, la cibermedicina en la
red, los grupos de autoayuda etc. Los itinerarios terapéuticos son intraculturales y tan diversos
como los propios individuos y su rica condición de seres culturales.
Por supuesto, la cirugía es un eslabón más del itinerario terapéutico, pero ocupa una posición
subalterna patente entre los pacientes de los hueseros Escobar, a los que acuden,
precisamente, esquivando abrir el cuerpo. La cirugía es temida o desprestigiada como ineficaz
por estos usuarios.
«Tres cirugías le han hecho, se fracturó el pié y la tibia. Después de la operación solo ha sido
ingresada con fierro, le han sacado los clavos, pero está mal. Los calzados están chuecos,
cuando hace frío le duele tanto. Mira cómo ha quedado de feo ese pie. No es normal, grueso
ha quedado. Se le tuerce siempre el tobillo. La operación no ha servido nada. Mucha medicina,
mucho calmante. Se cayó del segundo piso al suelo, se rompió y tuvo tres astillas, se ha salido
el hueso por el pantalón, por eso, justamente después que le han operado le pusieron fierros,
clavos y no sé que cosa salía por fuera también. Ella estaba con fierros de la importadora, esos
fierros. Todo un año ha estado así la pobre, como robot. Muy grande ha sido y muy cara la
operación pero
inútil, por eso venimos acá. Porque aquí sanan sin fierros, sin tener que abrir, sin
medicamentos» (Madre del paciente en la clínica Escobar, Cliza, Cochabamba, 2008).
El cuerpo humano es concebido en esta área andina como un territorio físico y simbólico que
ha de permanecer cerrado, hermético, no penetrado, con una similitud analógica con la piedra
que conforma una visión de fortaleza al relacionarse con cerros, peñas y montañas que son
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

entidades protectoras y tutelares en esta fracción de la cosmología andina. Pero el tabú sobre
las aperturas corporales quirúrgicas se ha extendido entre los pueblos amerindios de forma
consistente, aunque
ya estaban impregnados por las concepciones mentales de la Europa del siglo XVI y XVII.
Vemos cómo Ackerknecht explica la mala prensa de la cirugía respecto a otras formas de
curación no invasivas: «A partir de la baja Edad Media, la cirugía y los que la practicaban
fueron considerados diferentes o inferiores a otros métodos o profesionales del arte de curar.
Desde entonces, y durante 700 años, han estado separados del cuerpo de la medicina. En la
sociedad moderna, la ‘Cirugía’ ha vuelto a formar parte de la medicina, pero como una de sus
‘especialidades’». La cirugía se esquiva en el itinerario terapéutico híbrido y las terapias de los
Escobar, son un bálsamo frente a la percepción de agresividad de la intervención quirúrgica.
Los hueseros, como especialistas terapéuticos desencadenan una zona de amortiguamiento
frente a la posición de poder de la medicina científica, un lugar de reelaboración del sufrimiento
humano. La práctica cotidiana del camino hacia la salud, lejos de la cirugía, bosqueja a estos
actores sociales como piedras angulares de la comunicación intercultural entre posiciones
antagónicas a la hora de de comprender el fenómeno de la salud y la enfermedad. Flores
refleja la localización de estos mediadores con competencia cultural con la metáfora de la
posición bisagra.
«Ello es debido al mantenimiento de posiciones híbrido o de «bisagra» entre al menos dos
mundos y dos lógicas prácticas de enfrentar la aflicción y el mal que aquejan a sus convecinos
o paisanos, con los que además de compartir su lengua, un imaginario y mundo cultural,
comparten relaciones de confianza y de respeto». Sin embargo, Farith reflexiona con una gran
sensatez al analizar el fenómeno de la cirugía. Su condición de especialista terapéutico híbrido
(médico y huesero) y practicante de la cirugía invisible, relativiza el discurso crítico frente a la
medicina convencional, exponiendo la necesidad de derivación en el itinerario terapéutico al
marco de la medicina científica en caso necesario. «La cirugía es muy buena, definitivamente,
pero en los casos en que no se puede resolver naturalmente u ortopédicamente. Hay casos
extremos donde, sí o sí, tienes que operarles, entonces no hay salvación. Pero los casos que sí
se pueden resolver naturalmente aunque sean (diagnosticados como) quirúrgicos y se los
puede resolver naturalmente, se tiene que hacer o por lo menos intentar, ya que lo que no es
invasivo, siempre es mejor. La cirugía sería mi última opción. Cuando ya definitivamente el
caso no es para tratarlo naturalmente, sí se los ha remitido a cirujanos. Por ejemplo, fractura
con exposición, que son los que causan las infecciones. Nos ayudamos bastante en medicina
científica ¿no?, con antibióticos. O sea, darle lo que corresponde para la herida. Entonces ha
sanado. Obviamente, hay casos ya muy, muy graves que definitivamente se tiene que abrir y
hacerlo quirúrgicamente».
La visión de respeto y complementariedad médica la considero de gran relevancia y es
coincidente con la postura inversa, médicos convencionales cochabambinos que remiten a los
hueseros a algunos de los pacientes. Esto me parece una idea fundamental: la pervivencia de
los hueseros, no sólo se basa en su destreza para intervenir sin abrir, sino en la capacidad de
enviar al paciente al marco de la biomedicina, si lo estima necesario, sin ningún tipo de duda.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

Esta actitud la he encontrado con mucha más frecuencia en el terreno de la medicina


tradicional que en el de la medicina convencional.
Una autora como Baer (Baer et al. 2006: 145), analizando la pervivencia de patologías
populares, observa cómo los curanderos reconducen a sus pacientes a otros especialistas
cuando se perciben como incapaces de dar una solución al enfermo: «A los que no sienten
mejoría con un determinado tratamiento se les suele aconsejar que busquen a alguien con más
poderes o a otro curandero». La familia Escobar, al derivar al paciente, consigue por un lado
poner al enfermo en el centro de la atención, dando respuesta a una demanda concreta frente
a una patología que perciben que va más allá de sus competencias. Por otro, minimiza el
riesgo de fracaso terapéutico, reforzando su posición de prestigio en el campo de la medicina
popular. Y, finalmente, preservan su imagen de qhaqudures (frotadores) cuya actividad frente a
los problemas óseos se desarrolla desde la superficie de la piel, sin vulnerar la concepción
cosmológica de lo cerrado frente a lo abierto. Es sensato pensar que todo sistema de
aflicciones lleva aparejado un sistema terapéutico . Ni un sistema puede abarcar todas las
patologías posibles, ni hay sistemas de curación universales. Es la cultura local y el contexto
sociocultural quien produce la concepción del fenómeno salud-enfermedad, así como las
formas de sanar de un modo que se adecuen a su mapa de necesidades sanitarias a través de
su propio modelo explicativo. Visto desde la sencillez y el ingenio analítico de «La enfermedad
es más vieja que el hombre. Es uno de los problemas vitales y básicos con los que se enfrenta
cada sociedad, y toda sociedad humana conocida desarrolla métodos para tratar la
enfermedad, y entonces crea una medicina. Pero la actitud hacia la enfermedad y los métodos
de luchar contra ella varían enormemente en las distintas tribus primitivas. Sobra decir que la
expresión «tribus primitivas» responde a una concepción de la época de investigación.
El precio de la consulta
Aldo Escobar luce un vehículo todoterreno en la puerta de la clínica cuyo acceso económico es
sólo para élites de alto nivel adquisitivo. Es un símbolo que marca el estatus del huesero,
asociado a su prestigio, en una especie de círculo simbólico en el que poder, prestigio, posición
social y riqueza perfilan la identidad del propietario de la clínica como persona con éxito
profesional. El signo de distinción, claramente visible, es comprendido por cualquier paciente
que se dirija a la consulta: «Los hueseros cobran caro». Lo que normalmente va asociado a la
idea de calidad y eficacia en el servicio. De hecho, es chocante ver el contraste entre pacientes
y hueseros en cuanto a vestimenta y apariencia física. Los hueseros visten de forma urbana, a
menudo con gorras de béisbol y ropa moderna, mientras que el perfil del enfermo suele
combinar un abanico rural y urbano con predominio indígena. Sin embargo, y a pesar del alto
precio en relación al nivel socioeconómico medio de Bolivia, la consulta está siempre atestada
de gente, con máxima concentración en jueves y domingo.
En el juicio ancestral aymara y quechua, con un carácter histórico vinculado a la economía de
subsistencia e intercambio, cada don se recompensa con un contra-don forjándose el sistema
de reciprocidad que es el fluido sobre el que discurren las relaciones sociales. O sea, un buen
servicio
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

requiere de una contraprestación con un valor equivalente. Lo gratuito, en esta forma de


concebir la atención sanitaria, es visto como algo devaluado, estéril desde el punto de vista de
la eficacia simbólica: si no cuesta, no tiene valor, ni resultará atractivo. De ahí se deduce el
impacto ideológico del potencial curativo de una consulta cara y viceversa.
«En la lógica aymará, la curación cuesta plata. El ser gratuita devalúa la atención, curación y
tratamientos a los ojos de esos usuarios. También en la lógica quechua, como me comentaban
el personal e investigadores del Hospital Daniel de Bracamonte (Potosí), los usuarios
desconfían y se sienten discriminados si son objetos de atención gratuita dentro del programa
de Seguro Básico de Salud (Materno-Infantil)»
Fuente:Revista Española de Antropología Americana 2011,
vol. 41
GLOSARIO
Osmolaridad: Es la medida usada por farmacéuticos y médicos para expresar la concentración
total (medida en osmoles/litro en vez de en moles/LITRO como se hace en química) de
sustancias en disoluciones usadas enmedicina. El prefijo «osmo-» indica la posible variación de
la presión osmótica en las células, que se producirá al introducir la disolución en el organismo.
La ósmosis es un fenómeno físico-químico relacionado con el comportamiento del agua –como
solvente de una solución– ante una membrana semipermeable para el solvente (agua) pero no
para los solutos. Tal comportamiento entraña una difusión simple a través de la membrana, sin
«gasto de energía». La ósmosis es un fenómeno biológico importante para la fisiología celular
de los seres vivos.
Bomba iónica: Mecanismo de transporte iónico activo, que consume energía a través de una
membranan en contra de un gradiente electromecánico. Mantiene las diferencias
características en la concentración iónica entre el espacio intracelular y el extracelular.

Lecturas sugeridas
lectura 1
“El YATIRI”
lectura 2
“LA TRADICION DE LOS HUESEROS ESCOBAR”

FICHA DE CONTROL
(servirá para ambas lecturas)

Completa tu actividad con la ficha de control:

Define las actividades que realiza .........


Explica como realiza la atención a las personas.
Explica como realiza los tratamientos
- Que diferencia encuentras en este tipo de atención,
comparando con los centros de atención que prestan los
médicos.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

PRODUCCIÓN DE VIDEO

PRODUCCIÓN DE VIDEO
CONSIGNAS PARA LA ACTIVIDAD

 Producir el video en equipos grandes o todos los estudiantes del curso

 Que esta actividad sea realizada interdisciplinariamente con las unidades de


formación: lengua castellana, lengua originaria, Ntics, cosmovisión u otras.

 TEMA:

 (El tema puede ser cambiado, según consenso entre profesor y estudiantes)

 Elaboramos un guión que brinde las pautas para determinar actores y temática.

 La temática debe plantear un problema, causas, consecuencias y posibles


soluciones

 Debemos tener en cuenta el contenido del tema, resultados de la investigación


etnográfica, lecturas sugeridas y bibliografía

 Presentamos el o los videos en la ESFM y en otras instituciones de la


comunidad
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

Tema No 2.3

PLANTAS MEDICINALES SU CLASIFICACIÓN Y SUS


ACCIONES TERAPÉUTICAS SEGÚN REGIONES

Alejado el hombre de la naturaleza

progresivamente pierde su salud.

Manuel Lezaeta
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

ESTRUCTURA DEL TEMA

TIEMPO
ORIENTACIONES
OBJETIVO DIMENSIONES CONTENIDOS VALORACIÓN
METODOLÓGICAS
T P

Fortalecemos la Ser: 10. Plantas 4 4


formación
Fortalecemos la
Medicinales, su Dinámica de
Evaluación Hrs. Hrs
integral de los/as clasificación y cualitativa
formación integral Presentación
estudiantes
de los/as sus acciones
interrelacionando Sistematización de Investigación
estudiantes.
conocimientos terapéuticas resultados de la etnográfica
de las plantas Investigación
medicinales del Saber:
según regiones etnográfica
Análisis y
Estado Interrelacionamos 1. Plantas reflexión de
Plurinacional de conocimientos de medicinales más lecturas.
Bolivia, Abya las plantas Lectura de Texto
yala y mundial, medicinales y su comunes del Elaboración
acción terapéutica Ensayos
para un Estado de ensayos
equilibrio de las en el Estado Plurinacional de Lluvia de ideas
transformaciones Plurinacional de
políticas y Bolivia, Abya yala y Bolivia. Debate Evaluación
sociales en mundial.
- Región de las Análisis y síntesis cuantitativa:
armonía con la
Madre Tierra. Hacer: tierras altas. Presentación
- Región de informes
Un equilibrio de las Taller de
transformaciones subandina. preparación sobre Pruebas de
políticas y sociales. - Región de las las acciones calidad
terapéuticas de las
tierras bajas. plantas (cognitivo,
2. Plantas medicinales. proceso y de
Medicinales más aplicación)
comunes del Controles de
Decidir:
Abya yala. lectura
La armonía con la
Madre Tierra. 3. Plantas
Medicinales
más comunes
del mundo.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

DESARROLLO DEL TEMA Y CONTENIDOS


ACTIVIDAD INICIAL
Organización de grupos mediante la dinámica: las plantas medicinales de
nuestro contexto.
Aloe Alcachofa

Boldo Llantén
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

Cada representante de grupo (ej. Llantén) socializa las características y


acciones terapéuticas de la planta medicinal al que representa.
Opinamos a través de lluvia de ideas sobre la utilización de las plantas
medicinales, que nos introduce al tema.
ACTIVIDAD 1
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA
En el trabajo etnográfico, estudiamos las plantas medicinales que se
encuentran en el contexto. Para lo cuál:
 Planificamos el trabajo de investigación.

 Diseñamos el cronograma de trabajo de campo.

 Sistematización de la investigación.

De manera individual, escribimos los resultados de la investigación etnográfica


referente, a las plantas medicinales.

Plantas medicinales más comunes y utilizadas por antepasados en


nuestro contexto.
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………

¿Cómo lo utilizaron y para qué?

……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

CONTENIDO 1
PLANTAS MEDICINALES MÁS COMUNES DEL ESTADO
PLURINACIONAL DE BOLIVIA.

El Estado Plurinacional de Bolivia por las características ecológicas y culturales


ofrece variedad de prácticas respecto a la medicina tradicional cuyos
protagonistas principales son las plantas medicinales. Se conocen alrededor de
3000 especies de plantas medicinales identificadas y verificadas en los
herbarios de país como lo testifican los trabajos de Lucca (2004), Macía (2005)
y Aguirre (2006). Sin embargo, no se ha abarcado la totalidad de las plantas
medicinales existentes. Por otro lado, se ha llegado a comprender que las
plantas medicinales están inmersas en diferentes formas de vida de los
pueblos originarios, grupos étnicos, comunidades y ciudades multiétnicas del
país, tanto para prevenir como para proteger la salud. Las plantas medicinales,
tienen importantes virtudes para purificar el organismo expulsando las toxinas,
neutralizar la acidez de la sangre, reemplazar la falta de ciertos elementos
nutritivos (vitaminas y sales), estimular la acción de ciertos órganos, normalizar
el funcionamiento de otros. Es de máxima prioridad continuar un proceso de
detección, recuperación, comprobación, revalorización y uso de las plantas
medicinales; el proceso debe efectuarse tomando en cuenta el equilibrio
ecológico, cuidado del medio ambiente de manera que se aporte a la
preservación del ecosistema, mediante el rescate y mejoramiento de la rica
flora nativa tradicional y la toma de conciencia de los integrantes de la Nueva
Bolivia par el vivir bien.
NORMAS BÁSICAS PARA LA RECOLECCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE
LAS PLANTAS MEDICINALES.
Las plantas medicinales nos curan y alivian el dolor de las enfermedades, pero
para utilizarlas de buena manera, existen algunas reglas generales para la
recolección y almacenamiento:
1. No se debe recoger una planta medicinal de los lugares o caminos por
donde anda o camina mucha gente y pasan vehículos, por estar contaminados,
por esta razón es mejor recoger estas plantas de sitios alejados o de huertas,
chacras, jardines que no han sido rociados con insecticidas.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

2. Se aconseja recoger las plantas medicinales frescas y limpias, mejor cuando


están floreciendo (estas plantas son sanas).
3. Después de recogerlas se debe hacer secar en la sombra, pero hay plantas
que no secan rápidamente por que son gruesas y tienen mucho tallo, en este
caso se puede secar al sol en horas que no son muy radiante, por ejemplo se
lleva al sol de 7 a 11 de la mañana, después se debe poner a la sombra, luego
se las puede volver a colocar al sol de 16 a 18 horas. Las hojas y las flores
siempre es mejor secarlas en la sombra.
4. Para que el secado de las plantas sea parejo, se las debe remover unas tres
veces al día, volcando de un lado para el otro.
5. Una vez que estén secas se las desmenuza o muele para luego guardarlas
en frascos de vidrio etiquetándolas.
PREPARACIONES BÁSICAS DE LAS PLANTAS MEDICINALES.
Los principios activos se encuentran en determinadas estructuras anatómicas
de las plantas, unas veces en las hojas, otras en las raíces en las flores, en las
semillas o en la corteza, de donde debe extraerse para ser utilizado.
INFUSIÓN O MATE
Es la forma más conocida de utilización de las
plantas medicinales. Un matecito de hierbas pude
prepararlo de dos maneras:
a) Cuando el agua hierve, se añaden las hierbas, se
retira del fuego y se tapa el recipiente. Algo importante es
que nunca se debe hacer hervir el agua donde se ha echado la planta,
porque eso ocasiona que los aceites volátiles de la planta se dispersen con el
vapor.
b) La otra alternativa consiste en colocar las hierbas en una taza, añadir el
agua hirviendo y taparla.
En ambos casos debe dejarse reposar un mínimo de cinco minutos. Puede
prepararse una taza de mate con una, dos o más plantas medicinales.

COCIMIENTO O DECOCCIÓN
Por lo general esta forma de preparación se usa
con las partes más duras de la planta como la
corteza, las semillas o las raíces que necesitan
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

ser cocidas para obtener sus principios activos. Se prepara de la siguiente


manera:
o Se coloca la cantidad estipulada para cada planta en agua fría y se lleva a
ebullición manteniendo el fuego lento.
o Se deja hervir durante un cierto tiempo, puede ser de cinco a quince
minutos, de acuerdo a la planta que se está utilizando.
o Luego se pasa por una coladera y listo para su uso.
Al igual que las infusiones, el cocimiento se puede realizar con 1 o más plantas
y mucho mejor si están picadas o desmenuzadas.
BUCHADAS O GARGARISMOS
Las buchadas o gargarismos se emplean
para curar afecciones de la boca o la
garganta, usando la infusión o el cocimiento
de alguna planta medicinal. Las buchadas
consisten en hacer girar el agua dentro la
boca. Mientras que los gargarismos el agua se sacude dentro de la garganta.
IMPORTANTE: La infusión o el cocimiento que se está usando para las
buchadas o gargarismos nunca deben tragarse.
MACERACIÓN
Consiste en dejar reposar por 1 o más días una planta
medicinal en agua o alcohol a temperatura ambiente. Se
prepara de la siguiente manera:

o Lavar bien la planta medicinal.


o Colocar esta planta finamente picada o machacada dentro de un recipiente
con tapa. (Las cantidades se especifican en cada planta medicinal)
o Agregar agua hervida pero enfriada.
o Deja que repose por 1 día.
o Colar bien y ya esta listo para consumirla.
CATAPLASMA O EMPLASTO
Consiste en aplicar en las partes afectadas la planta
bien machacada o triturada cubrirla con un paño o
papel. Se recomienda seguir los siguientes pasos:
o
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

o Obtenga la planta medicinal en cantidad suficiente y lavar bien.


o Macháquela hasta lograr una pasta homogénea.
o Aplicar directamente sobre las zonas afectadas, mejor si el preparado esta
caliente, y cubrir con un paño dejar que el cataplasma actué por un
determinado tiempo (Choque & Mercado 2010).
Para el desarrollo de los contenidos del tema, consideramos las tres regiones
de nuestro país:
REGIÓN DE LAS TIERRAS ALTAS
Esta es una región bastante compleja debido a sus accidentes geográficos, se
encuentra compuesta por una puna altiplánica en medio de dos colosales
regiones montañosas las cordilleras occidental y oriental.
El Altiplano puede dividirse en una parte subhúmeda denominada altiplano
norte que comprende básicamente las regiones circunlacustres; como ser lagos
Titicaca y Poopo. En cambio el altiplano sur es árida, se inicia al sur del lago
Poopo, caracterizada por la presencia de grandes salares y pampas
desérticas.
La altitud, en general, va desde los 3001 m hasta los 6532 .m cumbre del
Sajama ubicado en la cordillera Occidental.
Los recursos de la biodiversidad presentes en esta región incluyen un amplio
contenido de herencia cultural prehispánica, que ha sido influenciado y
transformado a diferentes niveles por el proceso histórico del país.
La práctica de la agricultura contiene conocimientos tradicionales relacionados
a la predicción del clima, el manejo de suelos, recursos hídricos,
mantenimiento y desarrollo de la agro biodiversidad entre otros, los cuales
están asociados a prácticas rituales y ceremoniales que demuestran respeto y
cariño a la naturaleza y Madre Tierra.
La multiétnica en el altiplano esta constituida principalmente por aymaras, urus
y los kallawayas. Los aymaras encuentran situados en el altiplano norte que
circundan el lago Titicaca, centro de origen de los granos andinos como el
cañahua, quinua, tarwi y además tubérculos como la papa, oca, papa lisa e
isaño. El qolliri es el médico nativo que realiza curaciones y tratamientos de
enfermedades leves mediante el conocimiento de plantas medicinales y
ungüentos.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

Los Urus representan la sobrevivencia étnica más antigua del mundo andino,
se ubican en los departamentos de La Paz y Oruro a orillas del rio
Desaguadero, lago Poopo y al norte del salar de Coipasa en el altiplano central.
Están representados por tres grupos étnicos Uru Uruito, los Uru Muruato y Uru
Chipaya se caracterizan por su adaptación al régimen de la producción
acuática y al desarrollo de la pesca.
Los Kallawaya son una representación poblacional minoritaria se ubican en las
regiones elevadas de la cadena montañosa Apolobamba y la región de Ulla
Ulla; su relación con la naturaleza ha permitido un especializado conocimiento
herbolario curativo de plantas silvestres y cultivadas que utilizan como
elementos rituales y ceremoniales en sus prácticas mágicas y medicinales lo
que ha merecido el reconocimiento como médicos itinerantes de los Andes.
Rescatamos de nuestros ancestros, ésta práctica de medicina tradicional para
el equilibrio armónico y dinámico entre el cuerpo la mente y el entorno social y
natural de la persona.
A continuación ejemplificamos algunas plantas medicinales características de
las tierras altas:

YARETA
(Azorella sp.)
Características.
La yareta es un arbusto que crece en los
lugares más fríos de nuestro altiplano
boliviano. De acuerdo a las regiones es
conocida con los nombres de: Qhot’a, Paqo,
Timichi.
Partes útiles.
Toda la planta.
Propiedades medicinales.
Analgésico, antiinflamatorio.
Preparaciones.
Infusión o mate: hacer pasar 1 ramita. De yareta (tamaño del dedo grande) en
1 taza de agua hervida.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

Cocimiento: hacer hervir durante 5 minutos 1 pedazo de la raíz de yareta (del


tamaño del dedo meñique) en una taza de agua.
Indicaciones.
 Para tonificar los pulmones y ayudar eficazmente a la curación de la
pulmonía y otras afecciones pulmonares.
Tomar 1 taza de mate o infusión de yareta, 2 veces al día.
 Para las neumonías y bronconeumonías.
Se hacen parches y fricciones con la resina de esta planta añadiendo
una cucharada y media de incienso y “unto” de llama. Medio jarro de
resina para 1 libra de unto de llama, grasa que cubre los riñones de la
llama. Estos enfermos deben ir al centro médico.
 Para desintegrar los cálculos de la vejiga.
Tomar cada mañana y durante 30 días es cocimiento de la raíz de
yareta.
 Para los dolores musculares y reumáticos.
La abundante resina que exuda esta planta, diluida en alcohol blanco, se
usa contra estas afecciones.
 Para los dolores reumáticos y dolores por frio.
Aplicar fomentos calientes con el cocimiento de ramitas picadas de
yareta y de maycha en las mismas cantidades, con un poco de sal.
 Para la sarna o caracha.
Se hacen baños con el agua donde se diluido la resina.
 El cocimiento de las hojas y cogollos tiernos se usa como bebida contra
la esterilidad femenina y la menstruación escasa.

T’OLA
(Lepidophylum Baccharis sp)
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

Características.
Existe
gran variedad de T’olas, vamos a
tratar las virtudes curativas de todas
ellas.
Partes
útiles.
Toda la planta.
Propiedades medicinales.
Antidiarreico, antiinflamatorio y analgésico.
Preparaciones
Cocimiento: hacer hervir 1ramita de T’ola de cualquier especie del tamaño
del dedo grande en medio litro de agua.
Indicaciones.
 Para las diarreas o disenterías.
Tomar el agua del cocimiento de T’ola.
 Para combatir la tos, las bronquitis y las otras dolencias pulmonares.
Tomar el agua del cocimiento de T’ola; pero endulzarlo con miel de
abeja o chancaca.
 Para aliviar los dolores del reumatismo, la artritis y la gota.
Realizar los baños con el cocimiento de T’ola.
 La T’ola en cualquiera de sus especies reemplaza con ventaja al
Eucalipto para hacer vaporizaciones en caso de bronquitis, tos ferina y
otras dolencias pulmonares.
 Para aliviar y calmar los de muela.
Machacar los hojas de T’ola y aplicarla directa al diente afectado.

ASNA MAYCHA
(Senecio Clavicolus)

Características.
Esta planta silvestre, que es propia del altiplano y
de los lugares templados, tiene sus hojas grandes
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

delgadas con bordes dentados que terminan en punta y crece de uno a un


metro y medio, tiene sus flores amarillas.
Partes útiles.
Toda la planta.

Propiedades medicinales.
Antiinflamatorio, sobre todo se usa externamente en cataplasmas. También es
bueno para las luxaciones.
Preparaciones.
Cataplasma: Moler las hojas de asna maycha y aplicar sobre el lugar que esta
inflamado.
Tintura: Se debe moler las hojas de asna maycha y dejar macerar en alcohol.
Baños: Con cocimiento de un puñado hojas de asna maycha con un poco de
sal, esto ayuda en la desinflamación.
Indicaciones.
 Para la fiebre, aplicar cataplasma de asna maycha.
 Para los dolores de cabeza, lavarse la cabeza con la infusión de asna
maycha.
 Para las torceduras y contusiones, preparar cataplasma mezclando asna
maycha, tara tara y ch’ilkha.
 Lumbalgia y ciática, friccionarse con la tintura de asnas maycha.

PAICO
(Chenopodium Ambrosioides)

Características.
Esta planta, que es propio de altiplano
boliviano,
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

tiene sus hojas ovaladas con bordes


dentados que terminan en punta. De tallos ramosos y flores que
forman espigas.
Partes útiles.
Toda la planta.
Propiedades medicinales.
Analgésico, antiespasmódico, purgante y sobre todo es un buen remedio para
los cólicos biliares. También ejerce acción antiparasitaria.
Preparaciones.
Infusión o mate: Hacer pasar una ramita de paico del tamaño del dedo meñique
en una taza de agua hervida y endulzar con miel de abejas.
Indicaciones.
 Para calmar los dolores de estomago, el flato, el empacho o indigestión,
el timpanismo o hinchazón del estomago debido a gases.
Tomar 1 taza de mate de paico después de las comidas. Este remedio
es muy eficaz y hace su efecto en unas 5 horas.
 Para calmar los dolores de las colerina y los cólicos de las vesícula.
Para curar las diarreas, las disenterías, las pleuresías, los mareos, para
calmar los estados de histeria y los calambres. A la infusión o el mate de
paico que hemos preparado se añaden 20 gotas de limón y media
cucharilla de bicarbonato. Tomar 1 taza de este mate 3 veces al día.
 Como remedio para expulsar arenillas o barro de la vesícula.
A la infusión o el mate de paico que hemos preparado se añaden 1 hoja
de diente de león y otra hoja de hierba cana. Tomar 1 taza de este mate.
Nota: No se debe tomar este mate cuando la persona tiene cálculos.
 Para eliminar los parásitos intestinales, especialmente la fasciola
hepática.
Tomar durante varios días seguidos la infusión o el mate preparado con
medio manojo de paico y medio litro de agua hervida.
 Para la corea o mal de san vito, para el asma y para calmar las
menstruaciones dolorosas.
Tomar 1 taza de mate preparado con trozo de raíz de paico (del tamaño
de medio dedo meñique) y endulzarlo con miel de abejas.
 Para curar las almorranas.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

Realizar lavados y baños de asiento con la infusión de paico.


 Para el “ayka” o diarrea de los dientes de las wawas.
Es buena infusión de 3º 4 hojas de paico con 1 ramita de talero ( del
tamaño del dedo meñique).
 Para aliviar el dolor y escozor de la urticaria o sarna.
Aplicar en “fomentos” y en la zona afectada el cocimiento del paico.
 Para usar como purgante.
Hacer hervir durante 2 minutos 8 a 10 hojitas de paico en 4 cucharillas
de aceite de cocina. Tomar este preparado 4 cucharillas en ayunas y
durante 3 días consecutivos.
El purgante se puede preparar haciendo hervir durante 2 minutos 1
cucharilla de semillas de paico en 1 taza de agua. Tomar 1 taza de este
preparado 1 vez al día y durante 3 días.
Contraindicaciones.
Importante: No se debe dar la infusión o el mate de paico a niños menores de 3
años ni a desnutridos.
Cumplir a cabalidad las indicaciones y no se debe exagerar en las dosis,
porque el paico es una planta muy cálida.
WIRA WIRA
(Achiroclyne Satureiroides)
Características.
Planta
herbácea de color verde plomizo, la
cara
superior de
las hojas están cubiertas por una
pelusilla,
mientras que su cara inferior es completa
mente lisa.
Las flores son de color amarillo intenso.
Partes útiles.
Las hojas y las flores.
Propiedades medicinales.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

Antiinflamatorio, analgésico, cicatrizante, antitusígeno, antiséptico, digestivo,


antiespasmódico y antiviral.
Es una de las plantas que tiene mayor actividad contra el virus del SIDA.
Preparaciones.
Infusión o mate: en 1 taza de agua hervida se hace pasar 5 a 6 hojas o flores
de wira wira al cual se le puede añadir otras plantas medicinales.
Cocimiento: Se hace hervir durante 5 a 10 minutos 6 a 7 hojas de wira wira en
medio litro de agua, se cuela y se endulza con miel de abejas.
INDICACIONES.
 Como excelente remedio para toda clase de resfríos, gripes y la tos.
Tomar durante 4 o 5 noches seguidas (al acostarse) 1 taza de mate o
infusión de wira wira añadiendo 1 hoja de borraja y endulzada con miel
de abejas. Este mate puede prepararse con agua o con leche.
 Para las amenorreas o cuando la menstruación es escasa.
Tomar 2 veces al día durante los días que dure su período o regla, 1
taza de mate de wira wira al cual se añade 2 hojas de malva.
Esta misma infusión se aconseja contra la bronquitis o fiebres altas.
 Para aliviar los dolores de estómago , el empacho o la indigestión.
Tomar 1 taza de preparado con 1 ramita de flores de wira wira, 1 trozo
de cáscara de naranja y el jugo de medio limón.
 Para aliviar los dolores del cuello y desinflamar la garganta.
Aplicar en el cuello los “fomentos” calientes con el cocimiento de wira
wira.
Este mismo cocimiento ayuda a cicatrizar llagas y heridas.

CHOQUECANLLA
CARACTERÍSTICAS.
Est
a planta es propia de los lugares
frígidos, crece hasta un metro de
altura y su principal
característica es que tiene
espinas.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

Partes útiles.
Las espinas.
Propiedades medicinales.
Expectorante y antiinflamatorio.
Preparaciones.
Infusión o mate: Hacer pasar 1 cucharada de espinas de choquecanlla en 1
taza de agua hervida y endulzar con miel de abejas. Esta preparación también
se puede combinar con wira wira, nunca se debe hace hervir.
Indicaciones.
 Para calmar la tos.
Tomar 1 taza de mate de choquecanlla 2 veces por día.
 Para la tos asmática.
Tomar la misma infusión de choquecanlla añadiendo un poco de menta
 Para las amigdalitis.
Hacer gárgaras con la infusión o mate de choquecanlla.

CHACHACOMA
(Escallonia)
Características.
La chachacoma es un pequeño
arbusto que crece hasta unos 50 cm
de altura, extendiéndose sus ramas en
forma vertical y de donde salen sus
pequeñas hojitas de color verde
oscuro.
En algunas poblaciones mineras del
departamento de Potosí, las hojas de
chachacoma molidas son usadas como
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

sazonador especialmente para las riquísimas laguas; pues dicen que ayudan a
la digestión, además de dar un exquisito sabor a la comida.
Partes útiles.
Toda la planta.
Propiedades medicinales.
Es un analgésico, antiinflamatorio y antiespasmódico.
Preparaciones.
Infusión o mate: Hacer pasar media cucharilla de hojas de chachacoma en 1
taza de agua hervida.
Parche: Se muele 1 cuchara de chachacoma, 1 cuchara de hiel de vaca
(jayaqi) y 1 cuchara de quinua picante sin lavar; agregando a estos 3
ingredientes un poco de orín, tarwi, excremento de gallina y 1 cuchara de miel
de abeja, poniendo en la parte afectada.
Cocimiento: El cocimiento se puede realizar con las hojas, los tallos y las
raíces.
Tintura: Colocar en un frasco con tapa rosca 1 cucharada de las hojas
machacadas de chachacoma y 1 litro de alcohol blanco agregando 3 a 5 grs.
De sulfato de cobre o piedra “lipe”. Dejar macerar por unos 8 a 10 días.
Indicaciones.
 Para los dolores estomacales e intestinales, colitis, gases, gastritis
(vinagrera) y los cólicos biliares.
Tomar 1 taza de mate de hojas de chachacoma 1 vez por día.
 Para las anemias y para los casos de tos rebelde.
Tomar 1 taza de mate hojas de chachacoma pero añadiendo una pizca
de sal tostada y 1 cucharada de singani.
 Para el asma y los desarreglos de la menstruación.
Tomar 1 taza de mate preparado con media cucharilla de “raíz” de
chachacoma y una pizca de sal.
 Para calmar el dolor y disminuir la inflamación de las fracturas y las
luxaciones.
Colocar cataplasma preparado con las hojas de chachacoma y 1 huevo
batido.
 Para los dolores reumáticos y las parálisis.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

Aplicar baños y lavajes con el cocimiento de hojas y tallos de


chachacoma.
Si a este mismo cocimiento se le añaden las raíces de chachacoma se
constituye en un buen tónico cerebral.
 Para los calambres, los dolores reumáticos, para la gota y la makhurka.
Friccionar las partes afectadas con la tintura de chachacoma.
Importante: El exceso puede causar diarrea y hasta disentería (diarrea
con sangre).

KISWARA
(Buddleia sp.)
Características.
La kiswara o qolli como se llama una
de sus variedades, es un árbol muy
útil ya que su madera se utiliza en
muchas cosas.
Partes útiles.
La flor y las hojas.
Propiedades medicinales.
Antiinflamatorio, antitusígeno, analgésico y
antidiarreico.
Preparaciones.
Infusión o mate: Hacer pasar 1 ramita de flores de kiswara en 1 taza de agua
hervida.
Cocimiento: Se hace con 5 a 6 hojitas de kiswara en medio litro de agua.
Indicaciones.
 Para curar la hidropesía
Tomar 1 taza de mate preparado con una ramita de flores de kiswara.
 En caso de haber quedado algunas membranas fetales, la parturienta
continúa con hemorragia y dolores.
Darle de beber la infusión de una ramita de las flores de kiswara y un
pedazo (del tamaño del dedo meñique) de la hoja de kimsa k’uchu
(carqueja). Estas cantidades son para 1 taza de agua hervida, debe
tomar 3 tazas al día.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

 Para la prostatitis o inflamación de la próstata.


La pomada de kiswara es un buen remedio para esta enfermedad.
También se toma 1 taza de mate de agua hervida con 4 hojas de
kiswara, 2 veces al día durante 10 días, se descansa y se siguen otros
10 días.
 Para aliviar la tos y los dolores de garganta producido por los refriados y
gripes.
Tomar durante 3 días seguidos la infusión de un pedazo de corteza de
kiswara y otro pedazo de la corteza de la “qeñwa” (ambas cortezas del
tamaño de tres hojas de coca para 1 taza de agua hervida).
 Para curar la diarrea.
Tomar 1 taza del cocimiento de kiswara 3 veces por día.
Este mismo cocimiento tomando en ayunas, da buen resultado para
aliviar las molestias que causa el “llejti”.
 Para las afecciones de la matriz.
Tomar durante 4 días el cocimiento con 4 hojas de kiswara y 1 hoja de
Andrés waylla en medio litro de agua.
 Para las bronconeumonías.
Tomar 3 veces al día el cocimiento de 2 ramitas de flores de kiswara, 1
flor de clavel o clavelina en medio litro de agua, luego hacer cocer estas
flores, se infusiona o se hace pasar un pedazo de q’owa, del tamaño del
dedo meñique (esto no se hace hervir).
 Para aliviar los dolores del reumatismo, la artritis y la gota.
Hacer baños diarios con el cocimiento de la corteza y hojas de kiswara.
 Para ayudar eficazmente contra la anemia y la clorosis o “larpha” de los
niños.
Hacer baños diarios con el cocimiento de las flores de kiswara.

ITAPALLO
(Urtica dioica, urens)
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

Características.
Est
a planta crece hasta un metro y
medio de altura. Su tallo es
verde, ramificado y fibroso, sus
hojas dentadas son ovaladas y
acaban en punta. El tallo y las
hojas están totalmente cubiertos de pelos urticantes que al clavarse en
la piel inyectan un líquido irritante.

Principio activo.
Contiene histamina y acetilcolina.
Partes útiles.
Las hojas, las flores y las semillas.
Nota: el mejor tiempo para usar el itapallo es cuando esta en flor. Hay que
procurar no hervirla.
Propiedades medicinales.
Diurética, digestiva, antidiarreico, abortiva, afrodisiaco, vasodilatador,
expectorante, analgésica, antialérgico y depurativo. También es
antihemorrágico y antianémico.
Preparación.
Cocimiento: El cocimiento se prepara poniendo 3 hojas de itapallo en medio
litro de agua fría, se lo calienta y se retira del fuego cuando esta comenzando a
hervir.
Indicaciones.
 Para los transtornos de la circulación de la sangre, el frío en las manos y
pies.
Realizar baños diarios con el cocimiento del itapallo.
 Para el reumatismo, artritis, gota y dolor de riñones.
Realizar baños con el cocimiento del itapallo durante 5 semanas
continuas y 2 veces al año.
 Para mochos y acné.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

El tratamiento se realiza con el mismo cocimiento pero añadiendo 2


hojas de diente de león.
 Para las várices, dolores del hígado, riñones y los dolores al orinar.
El tratamiento se realiza con el mismo cocimiento pero añadiendo un
pedazo de la raíz de amor seco, del tamaño del dedo meñique, para un
jarro de agua.
 Para las inflamaciones de la matriz y los problemas de las vías urinarias.
El tratamiento se realiza con el mismo cocimiento pero añadiendo 4
hojas de coca.
 Para alergias y otras afecciones de la piel.
Tomar 1 taza de mate de itapallo. Esta misma infusión es un excelente
purificador de la sangre.
La misma infusión se recomienda contra la anemia, raquitismo,
escorbuto y agotamiento físico por su alto contenido en hierro y calcio.
 También como un remedio efectivo contra las hemorragias de la matriz,
la sangre en la orina y los vómitos de sangre se aconseja tomar la
infusión de 2 hojas de itapallo que se añade al cocimiento de un trozo de
cola de caballo del tamaño del dedo medio para un jarro de agua. Se
toma cada mañana durante 30 días, no más.
REGIÓN SUBANDINA.
Esta región que en cierto sentido separa o une las tierras altas de las tierras
bajas; en general tiene una altitud de 501 a 3000 m sobre el nivel del mar.
Históricamente, los quechuas están ubicados en los valles interandinos al
sur de la provincia Iturralde del departamento de La Paz; la línea subandina
oriental que recorre el departamento de Cochabamba en dirección noreste
hacia el este, cruzando las provincias del norte del Chapare (Villa Tunari),
norte de la provincia Carrasco (gran parte de las secciones Chimoré, Puerto
Villarroel y la sección de Pojo); también los departamentos de Chuquisaca y
Tarija.
La biodiversidad de esta región se han formado identidades culturales
propias al respeto, comprensión y cariño a la Madre Naturaleza en sus
diferentes manifestaciones por ejemplo la cha’lla que es una ceremonia de
profunda relevancia para las comunidades, que consiste en expresar
augurios de mejor vida, bonanza y de producción como una dedicación a
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

las fuerzas naturales manifestada en la Pachamama. Los rituales y las


fiestas las enseñan y practican los awichos (abuelos), los jampiris,
autoridades: jatun tata, jatun mama, los astros para comunicarse con la
naturaleza.
Los jampiris son médicos tradicionales que utilizan las plantas medicinales y
podemos indicar algunos ejemplos:

CALÉNCULA

(Caléndula officinalis)

Características.
Planta que pertenece a la familia de las
compuestas, alcanza 50 cm de altura; sus
hojas alargadas son ligeramente ovaladas
y cubiertas de una pelusilla desagradable al
tacto. Sus flores son amarillas o
anaranjadas. El fruto es fácil de reconocer,
es alargado con sus extremos que tienden a
unirse a manera de anillo.

Principio activo.
Tiene una esencia desagradable, saponina, ácidos grasos y también ácido
salicílico.
Partes útiles.
Las flores y las hojas.
Propiedades medicinales.
Antiséptico, astringente, bactericida, depurativa, nutritiva, analgésico y
antiinflamatorio. Es un buen remedio para las quemaduras. También sirve para
expulsar lombrices. Duerme a los espermios, por tanto se puede utilizar como
un anticonceptivo natural.
Preparaciones.
Infusión o mate: Hacer pasar 1 hoja y 1 flor de caléndula en 1 taza de agua
hervida.
Pomada: Se prepara con caléndula, amor seco y un poco de khana.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

Pomada para el reumatismo: Caléndula, pajarilla, manzanilla y romero.


Friccionar 3 veces al día.
Tintura: Macerar 100 g de flores secas en medio litro de alcohol durante 8 días,
filtrar y conservar en un frasco.
Indicaciones.
 Para regular las menstruaciones anormales.
Tomar 1 cucharada de tintura de caléndula diluida en media taza de
agua hervida y endulzar con azúcar; 2 a 3 veces por día. Se empieza a
tomar unos 7 días antes de que empiece la menstruación hasta que esta
termine.
 Para los dolores intestinales.
Tomar de 10 hojas de tintura de caléndula diluida en media taza de agua
hervida, 1 vez por día.
 Para las heridas cortantes, cancerosas, luxaduras, moretones y
chinchones.
Aplicar la tintura de caléndula diluida en agua hervida en forma de
emplasto o cataplasma.
 Para las quemaduras y dolores reumáticos.
Friccionar con la pomada de caléndula 3 veces por día.
 Para los dolores de garganta.
Hacer gárgaras con la infusión o mate de caléndula.
 Para calmar dolores del estomago y de los intestinos; también para bajar
la fiebre.
Tomar 1 tazas de mate de caléndula 3 veces al día.
Esta misma indicación sirve como tónico par mejorar los estados de
desnutrición y anemia.
 Para las alergias.
Preparar un mate con los pétalos de 1 flor de caléndula en 1 taza de
agua hervida y tomar 3 veces al día.
También con este mismo mate se debe friccionar las partes afectadas
por la alergia.
 El jugo fresco de las hojas y flores limpias, ayuda a limpiar las manchas
de la cara y a eliminar las verrugas, las sarnas y las carachas.
 Para la anemia.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

Preparar un mate con los pétalos de una flor de caléndula en una taza
de agua hervida y tomar 2 veces al día (una en la mañana y otra en la
noche)
 Como anticonceptivo.
Se prepara el mate, se lo deja entibiar y con la ayuda de una perita
previamente hervida se lo aplica dentro la vagina antes o
inmediatamente después de la relación marital.

ANDRÉS WAYLLA
(Cestrum parqui L’herit)
Liwiliwi; Hediondilla

Características.
Arbusto con ramas delgadas y hojas
lanceoladas.
Las variedades más comunes de este
vegetal son dos: Una con flores de color café casi negro (que es
venenosa); y la otra con flores amarillas, este es el que tiene muchos
usos medicinales.

Propiedades útiles.
Las hojas, las flores y el tallo.
Propiedades medicinales.
Antiinflamatorio, antidiarreico y analgésico.
Preparaciones.
Infusión o mate: Se hacen pasar 3 hojas de Andrés waylla en 1 taza de agua
hervida.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

Cocimiento: Hacer hervir durante 5 minutos 5 hojas de Andrés waylla en medio


litro de agua.
Indicaciones.
 Para el ayka de las wawas y par calmar el dolor del estómago de las
personas mayores.
Adultos y niños mayores de 10 años: Tomar 1 taza de mate de Andrés
waylla 3 veces al día. A las wawas se hace tomar 1 cucharilla.
Esta misma infusión sirve para curar el “ch’aki o resaca”.
 Para curar las infecciones intestinales y el cáncer de mama.
Prepare un matecito con 1 cogollo tierno de Andrés waylla (brotes de
hojas) en 1 taza de agua hervida. Tomar 1 taza de este mate 3 veces al
día y durante 1 semana.
Esta misma infusión añadiéndole 1 ramita de manzanilla es muy bueno
para curar las afecciones intestinales y las inflamaciones del hígado.
 Para la supuración de oídos.
Lavar los oídos con el cocimiento de Andrés waylla, 3 veces al día. Este
mismo cocimiento sirve para curar la pulmonía.
 Para curar cualquier tipo de erupciones causadas por enfermedades de
la piel como la varicela, sarampión, etc.
Realizar lavajes o baños de asiento con el cocimiento de Andrés waylla.
 Para curar las almorranas, llagas, heridas infectadas, carachas, rasca
rasca, etc.
Friccionar las partes afectadas con la pomada de Andrés waylla.
 Para curar las carachas, la tiña o qara, el pajtu o lliripa (fuego en los
labios) y el ántrax.
Aplicar cataplasma preparada con las hojas tiernas molidas de Andrés
waylla.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

APIO
(Apium graveo lens)

Características.
Es una planta herbácea bienal de la familia
de las umbelíferas de aroma agradable, sus hojas verdes se parecen
mucho a las hojas de perejil pero en más grandes. Sus flores son de
color blanco.

Principio activo.
La apiina es un glucósido que le confiere sus propiedades medicinales.
También tiene vitaminas C y B.
Partes útiles.
Toda la planta.
Propiedades medicinales.
Analgésico, antiasmático, diurético, antiespasmódico y depurativo. Es un buen
sedante y aperitivo, colabora muy bien en el restablecimiento de las
enfermedades del riñón y el hígado.
Preparaciones.
Jarabe depurativo: Cortar y mezclar raíces de apio, hinojo, espárrago y perejil
(5g de cada uno). Poner en un recipiente en un litro de agua natural, dejar en
remojo 12 horas y después filtrar el líquido. Poner nuevamente las raíces en el
recipiente, ahora con dos litros de agua y dejar 12 horas más. Filtrar este
líquido y mezclarlo con el primero. Agregar 2 kilos de miel, colocar sobre fuego
moderado y revolver constantemente para que se haga homogéneo,(ojo, la
miel no debe hervir).
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

Cocimiento: Hervir a fuego moderado 20 g de raíces de apio y 30 g de raíces


de perejil en 1 litro de agua, durante 10 minutos. Dejar enfriar y colar.
Indicaciones.
 Para limpiar la sangre, para abrir el apetito y para facilitar la diuresis.
Tomar 60gr. Del jarabe depurativo en un día dividido en varios tragos o
cucharadas.
 Para ayudar en el restablecimiento de las enfermedades del hígado,
riñones y vejiga.
Tomar 1 taza de “cocimiento” de apio 3 veces por día.
 Contra el asma, la ronquera y el dolor de pulmón.
Tomar en ayunas el cocimiento de un pedazo de apio (del tamaño del
dedo meñique) en medio litro de agua.

BORRAJA
( Borago officinalis)
Características.
Hi
erba de la familia de las
borragináceas que mide de 30
a 50 cm de altura. Su tallo es
grueso; sus hojas alternas muy
rugosas de color verde oscuro.
Su
flor es de color azul.
Principio activo.
Los principios activos de la borraja son mucílagos,
Taninos, saponinas, resinas y especialmente ácido Salicílico al cual se le
atribuyen sus propiedades medicinales.
Partes útiles.
Las hojas y la raíz.
Propiedades medicinales.
Posee acción emoliente, depurativa, diurética, sudorífica, expectorante,
analgésico y antialérgico.
Preparaciones.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

Infusión o mate: Hacer pasar en 1 taza de agua hervida un pedazo de hoja de


borraja
(de aproximadamente dos y medio centímetro) y añadir de medio limón, se
endulza con azúcar quemada.
Vino depurativo: Macerar durante una semana un puñado de flores en 1 litro de
vino de buena calidad. Filtrar y guardar en una botella.
Cocimiento para el reumatismo: Hervir 10g de hojas secas en 1 litro de agua
durante media hora, luego colar y endulzar con miel.
Cataplasma: Machacar en cantidad suficiente las hojas de borraja para
aplicarlas en forma de cataplasma sobre picaduras de insectos.
Indicaciones.
 Para curar la gripe, los refriados y para favorecer la expectoración.
Tomar 1 taza de mate caliente de preferencia antes de dormir; pues este
mate hará sudar profundamente.
 Para favorecer la erupción y evitar la complicaciones de la escarlatina y
el sarampión.
Tomar el mismo mate que hemos preparado pero sin poner limón ni
azúcar quemada.
 Para limpiar o depurar la sangre.
Tomar 1 copita de vino depurativo antes del almuerzo y cena. Este vino
depurativo ayuda al correcto funcionamiento de los riñones y la vejiga
curando así las nefritis y la cistitis.
 Para curar los dolores del reumatismo.
Tomar 3 a 4 tazas diarias del “cocimiento” de borraja.
 Para calmar el dolor y escozor de picaduras de insectos.
Aplicar cataplasma de borraja en el lugar de la picadura.
 Para la tos seca y persistente.
Para estos casos se macera 15g de hojas y flores de borraja en 1 litro de
agua hervida durante 45 minutos, filtrar y endulzar con miel. Este
preparado se toma 1 taza cada 3
horas.

CEDRON

(Lippia lyciodes)
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

Características.
Planta de la familia de las simarubáceas, de tallo leñoso que crece hasta 1
metro y medio de altura con hojas elípticas, alargadas y toscas al tacto por su
cara superior y lisas por su cara inferior, sus flores son pequeñísimas de color
violeta por fuera y blancas por dentro. La planta desprende un aroma agradable
como el limón.
Principio activo.
Sus hojas contienen gran cantidad de limoneno.
Partes útiles.
Toda la planta.
Propiedades medicinales.
Sedante, es decir calma el estrés nervioso; analgésico, antiespasmódico,
cliaforético, carminativo, cardiotónico.
Preparaciones.
Infusión o mate: hacer pasar 3 a 4 hojas de cedrón en 1 taza de agua hervida.
Indicaciones.
 Para calmar los dolores estomacales y los estados nerviosos.
Tomar 1 taza de mate de cedrón.
 Para los casos de sustos, ataques y desmayos producto de los estados
depresivos o de las enfermedades del corazón.
Al mate de cedrón se añade 1 hoja de toronjil.
 Contra las convulsiones y encogimientos.
Se toma 4 veces el mate que se prepara con 3 hojas de cedrón y 1
ramita de “hinojo” en 1 taza de agua hervida.
 Para combatir el insomnio.
Tomar 1 taza de mate preparado con 3 hojas de cedrón y una hojita
pequeña de lechuga. Tomar antes de acostarse.

COLA DE CABALLO

(Equisetum arvense)
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

Características.
Planta de la familia de las equisetáceas,
crece hasta unos 2 metros de altura y cuyos
tallos siempre están verdes, con nudos
repartidos homogéneamente alrededor de los
cuales están las hojas puntiagudas que se
parecen mucho a la cola de un caballo.
Principio activo.
Esta planta es muy rica en sales minerales, sobre todo tiene sílice.
Partes útiles.
Toda la planta.
Propiedades medicinales.
Astringente, cicatrizante, desinflamante, antihemorrágico, diurético y
hemostático.
Preparaciones.
Cocimiento: Colocar 3 cucharadas de la planta picada en 2 tazas de agua y
hervir durante media hora.
Infusión o mate: Hacer pasar en 1 taza de agua hervida y bien caliente 1
manojo de la planta y dejar reposar durante unos 10 minutos.
Baños: Hacer pasar 10 litros de agua 3 manojos de cola de caballo.
Tintura: En 1 frasco de vidrio poner cola de caballo desmenuzada hasta las tres
cuartas partes del frasco. Luego llenar el frasco con alcohol blanco, tapar bien y
dejar macerar durante 15 días; pero todos los días se tiene que agitar el frasco
unas 2 veces.
Indicaciones.
 Para las diarreas, hemorragias intestinales, afecciones del hígado y
bazo.
Tomar 1 taza del cocimiento de cola de caballo junto con las comidas; es
decir 3 veces por días.
 Para las enfermedades renales, cálculos renales y retención de orina.
Tomar poco a poco 1 litro de mate en 1 días durante 6 días. También se
recomienda hacer baños de vapor con 2 puñados de cola de caballo.
 Para la tuberculosis y bronquitis.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

Tomar 3 tazas de mate por día durante 15 días: descansar una semana,
luego reducir la dosis a sólo 2 tazas por día por otros 15 días y volver a
discontinuar por una semana varias veces. La tuberculosis no se cura
rápidamente, acudir al centro de salud para recibir el tratamiento
gratuito.
 Para los dolores excesivos y el mal olor de pies.
Friccionar 1 vez por día las partes dolorosas o los pies con la tintura de
cola de caballo; previamente se deben de lavar bien con agua y jabón.
 Para lograr una rápida cicatrización de heridas y llagas.
Lavar y espolvorear el polvo que se obtiene moliendo la cola de caballo
seca.
EUCALIPTO

(Eucalyptus globulus lamill)


Características.
Es un árbol siempre verde su tallo
crece hasta 35 metros y esta
cubierto por una corteza que se
descascara y papira seca. Se
utiliza el tallo como madera y se
corta cuando tiene 50 cm de
diámetro o 15 años de edad, las
hojas maduras son alargadas de
color verde oscuro, correosas y
muy aromáticas.
Principio activo.
Las hojas contienen en gran cantidad “eucaliptol”.
Partes útiles.
Las hojas.
Propiedades medicinales.
Balsámico, expectorante, antiséptico e insecticida.
Preparaciones.
Infusión o mate: Hacer pasar 3 a 4 hojas de eucalipto en 1 taza de agua
hervida y se endulza con miel de abeja o caña de azúcar.
Cocimiento: Hacer hervir 4 hojas de eucalipto en medio litro de agua.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

Jarabe para la tos: Hacer pasar en una botella con tapa 6 a7 hojas de eucalipto
en medio litro de agua hervía; endulzar a gusto con miel o chancaca. Tapar
bien la botella y dejar que repose unas 2 horas, después de ese tiempo se
sacan las hojas y el jarabe esta listo.
Indicaciones.
 Para curar la tos, pulmonía, inflamación de la garganta, el catarro y los
resfríos.
Tomar 1 taza de mate de eucalipto 2 veces al día.
 Para la amigdalitis y las gingivitis (inflamación de las encías)
Realizar gárgaras o buchadas con el cocimiento del eucalipto.
 Para curar la sinusitis (inflamación de las fosas nasales) y el catarro.
Lavar las fosas nasales con el cocimiento del eucalipto.
 Para curar las bronquitis, la tos ferina y la pulmonía también para
desinfectar los ambientes donde están estos enfermos.
Hacer hervir dentro de la habitación 6 a 8 hojas de eucalipto y 1 racimo
de manzanilla en 2 litros de agua. Esta indicación no es válida para
criaturas de menos de 3 años, por que les daña los pulmones.
Recomendación: Se recomienda no hacer hervir eucalipto puro y luego
usar solo la manzanilla por más tiempo para humedecer el ambiente.
 Para los refriados y el catarro.
Realizar inhalaciones de vapor 2 o 3 veces al día. Forma de hacer la
inhalación: A 1 olla de agua que esta hirviendo se le pone 15 a 20 hojas
de eucalipto. El enfermo se cubre la cabeza con una toalla o una manta
y respira el vapor teniendo cuidado de no quemarse.
 Para ayudar a la circulación de las sangre y aumentar el calor al cuerpo.
En lugares donde hace mucho frío se puede aplicar las hojas frescas y
ligeramente asadas en la planta de los pies.
 Insecticida.
Colocar el eucalipto alrededor del cuarto, para evitar y alejar a las pulgas
y mosquitos.
 Para curar la tos.
Niños menores de 10 años: Tomar 1 cucharilla de jarabe de eucalipto, 3
veces al día.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

Personas mayores: Tomar 1 cuchara de jarabe de eucalipto, 3 veces al


día.

ALFALFA
(Medicago Sativa)

Características.
La alfalfa pertenece a la familia de las
leguminosas y dentro de ella al grupo de las papilionáceas; esta planta
alcanza una altura de 70cm.
Propiedades activos.
Es un alimento natural, que proporcionan
gran
cantidad de nutrientes, es un equilibrio casi
perfecto contiene proteínas y aminoácidos, vitaminas B especialmente la
vitamina K, indispensable, para los procesos de coagulación, la vitamina U, que
protege la mucosa digestiva y es muy útil para la gastritis y las úlceras
gastroduodenales.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

Contiene minerales, enzimas otros elementos como la clorofila, rutina ácidos


grasosos no saturados y saponinas. Además de su valor alimenticio ayuda a
prevenir muchas enfermedades escorbuto, raquitismo, procesos digestivos y
afecciones hepáticas, efectivas para reducir el colesterol. Las fibras también
ayudan a un mejor funcionamiento intestinal, la vitamina U y la rutina protegen
contra la gastritis y las úlceras sangrantes. La vitamina K ayuda contra la
propensión a las hemorragias. La clorofila y sus múltiples minerales actúan
para contrarrestar la anemia.

Partes útiles.
El tallo, las hojas y las flores.
Propiedades medicinales.
Antihemorrágica, antiánemica; previene el raquitismo y el escorbuto. También
es muy beneficioso en las gastritis y las úlceras gástricas.
Es una de las plantas que previene y combate las artritis, ya que los ácidos que
posee impiden la acumulación de los ácidos nocivos que originan esta
enfermedad.
Preparaciones.
Infusión o mate: Colocar a 1 taza de agua hervida 4 flores de alfalfa y endúlcelo
con miel.
Zumos o jugos: Licuar una buena cantidad de hojas de alfalfa y endulzar con
miel.
Indicaciones.
 Para cohibir las hemorragias originadas por cualquier tipo de herida.
Colocar en la herida cataplasma preparada con planta fresca de alfalfa.
 Para calmar la tos de los niños.
Tomar 1 taza de mate caliente 3 veces al día.
 Para la anemia y raquitismo.
Mezclar 2 cucharadas de zumo de alfalfa con 2 cucharadas de jugo de
tomate y endulzar con miel de abeja. Tomar este preparado en ayunas
por el tiempo que sea necesario.
 Para la osteoporosis y las caries.
Mezclar 2 cucharadas de zumo de alfalfa con 2 cucharadas de zumo de
zanahoria y endulzar con miel de abeja. Tomar en ayunas.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

Contraindicaciones: Si la alfalfa le deja sin fuerzas es probable que


usted este tomando una dosis exagerada, vea se le ha bajado la
glicemia en este caso recomiéndele a sus amigos/as diabéticos/as.

REGION TIERRAS BAJAS.


Se denomina como llanura de Chaco Amazónica, su principal característica es
de ser una extensa llanura. Esta región tiene una altura de 200 m a 500 m
sobre el nivel del mar; en la serranía Chiquitana que puede alcanzar los 1000m
o 1490m en el cerro Choquis, según Muñoz Reyes.
Por la gran extensión del espacio amazónico de tierras bajas, y por su gran
diversidad de ecosistemas se divide en tres zonas: Amazonía del norte esta
integrada por el departamento de Pando, la provincia Iturralde (La Paz) con
excepción de su parte sur oeste; provincia Vaca Diéz (Beni) y norte de las
provincias Mamoré e Itenez.
La Amazonía central formada por el departamento de Beni y el sur de las
provincias Ballivián y Moxos, norte de las provincias Guarayos, Ñuflo de
Chavez y Velasco del departamento de Santa Cruz. Finalmente una parte de la
provincia Chapare.
La Amazonía sur formada por las provincias Ballivián, Moxos y Marban del
Beni, norte de Cochabamba de las provincias Chapare y Carrasco y el resto de
Santa Cruz.
Por la biodiversidad de la región de las tierras bajas es pluricultural, por lo tanto
multiétnico con una riqueza ancestral que son: Guaraní, Sirionó,
Yuki,Guarayo,Guarasug’we, Tapiete, Moxeño, Baure, Machineri,Pacahuara,
Chacobo,Yanminahua,More,Takana , Esse ejja, Cavineño, Araona, Moseten,
Chiman, Chiquitano, Leco, Yucaré , Movima,Cayubaba,Canichana, Itonama,
Ayoreo, Weenhayek y Karaí que practican la medicina tradicional, por ejemplo
los Guaranis su médico es el chaman el cual tiene poderes sobre naturales,
adivino y es jefe espiritual (Teijero José 2007).
Ejemplos de algunas plantas medicinales de las tierras bajas:

MATICO
(Piper acutifolium R. Piper elogatum Trelease)
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

Características.
Es una planta que crece en lugares cálidos
y templados, sus hojas son gruesas y
ásperas.
Partes útiles.
Las hojas.
Propiedades medicinales.
Antiinflamatorio, analgésico y antibiótico natural.
Preparaciones.
Infusión o mate: Hacer pasar 1 a 2 hojas de matico en un jarro de agua hervida.
Cocimiento: Se hace hervir 20 a 25 hojas de matico par 5 litros de agua.
Tintura: Se prepara de las hojas frescas de matico molidas.
Indicaciones.
 Para las úlceras del estómago, las menstruaciones irregulares,
hematuria o presencia de sangre en la orina.
Se toma la infusión de una hoja de matico para un vaso de agua
hirviendo; se toma en la mañana y en la noche.
 Para las infecciones del estomago, riñones y matriz.
Tomar infusión de una hoja de matico para un jarro de agua, cada 8
horas durante 10 días.
 Para flujos vaginales e inflamación de la matriz.
Tomar la infusión de media hoja de matico y un pedazo de raíz de kari
kari o mostacilla en un jarro de agua hirviendo.
 También tomar 30 a 40 gotas de tintura de matico, mezclado con tintura
de yacu zapatilla y reloj reloj.
 Para los parásitos intestinales (áscaris y oxiuros).
Se toma en ayunas infusión de hojas de matico (en las dosis ya
indicadas) y tres dientes de ajo.
 Para ayudar a cicatrizar heridas.
Lavar las heridas con el cocimiento de hojas de matico, también se
puede colocar emplasto de las hojas cocidas o directamente cataplasma
de las hojas molidas frescas, espolvorear moliendo las hojas secas de
matico, mezclando con una cucharilla de azúcar o miel de abeja.
 Inflamación de la matriz, próstata y hemorroides.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

Hacer baños de asiento tibios de 15 minutos con el cocimiento de 20 a


25 hojas de matico para 5 litros, estos baños de asiento se deben
realizar dos veces al día, en la mañana y en la noche, preferentemente
antes de acostarse.
 Para la sarna u otras afecciones de la piel.
Se recomienda aplicar sobre estas afecciones las hojas soasadas de
matico.
 Para hemorragias y heridas.
Lavados con cocimiento de 4 hojas de matico y un pedazo de perejil o
apio, acelera la cicatrización.
 Para la hinchazón de los pies o de cualquier parte del cuerpo.
Friccionar las partes afectadas con el alcohol en que se han macerado
las semillas u hojas de matico.

COCA
(Erythoxylum coca)
Características.
Arbusto de unos 3 metros de alto con
hojas aisladas grandes y ovaladas; de
color verde oscuro en la cara superior y
verde claro en la cara inferior. Las flores
blancas o amarillentas son poco vistosas.
Principio activo.
La hoja de coca es rica en un alcaloide
conocido como cocaína. También tiene
esencias, salicilatos y taninos.
Partes útiles.
Solamente las hojas.

Propiedades medicinales.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

Masticar la hoja de coca induce a la superación del “cansancio”, también


suprime la sensación de “hambre” y de “sed”. Además es analgésico y
antiinflamatorio energizante.
Preparaciones.
Infusión o mate: Haga pasar en 1 taza de agua hervías unas 6 a 8 hojas de
coca
Cocimiento: Se hace hervir durante 10 minutos 6 hojas de coca en medio litro
de agua. A este cocimiento se pueden añadir otras plantas medicinales.
Cataplasma: El cataplasma de coca se prepara con un bollo de coca masticada
por el mismo enfermo. A este bolo se añade un poco de su orín y otro poco de
alcohol blanco.
Indicaciones.
 Para la histeria, la melancolía, las neuralgias y para curar la diarrea y
disentería.
Tomar 1 taza de mate de coca.
 Para calmar los dolores de estómago, retorcijones, empachos y las
diarreas.
Tomar 1 taza de mate que se prepara de la siguiente manera: Requemar
ligeramente 5 a 8 hojas de coca y hacer pasar durante 5 minutos en 1
taza de agua hervida. Tomar este mate no se debe endulzar.
 Para curar la diarrea causada por parásitos intestinales.
Tomar 1 taza de mate preparado con 5 hojas de coca y un pedazo de
cáscara o corteza de “chilijchi” (ceibo).
 Para la conjuntivitis y otras afecciones del ojo.
Realizar lavajes oculares con el cocimiento de coca.
 Para el dolor de garganta, las inflamaciones de las encías y de la boca.
Realizar “gárgaras” con el cocimiento de coca, 3 veces al día.
 Para curar el arrebato.
Tomar el cocimiento preparado con 5 hojas de coca y leche con medio
litro de agua.
 Para las luxaduras y para todo tipo de golpes traumáticos.
Aplicar en la parte afectada el “cataplasma” de coca. Cambiando cada 4
horas.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

SANGRE DE GRADO
(Croton Lechieri)
Características.
Árbol pequeño, cubierto por corteza lisa y
follaje verde brillante. Cuando el tronco del
árbol se corta, emerge un líquido rojo
oscuro de resina como si el árbol sangrara,
de lo cuál genera su nombre.
Propiedades medicinales.
Es un excelente cicatrizante y desinflamante
Partes útiles.
Savia y la corteza.
Indicaciones.
 Para la próstata 5 gotas de sangre de grado en una taza de agua de
garbanzo, pelo de choclo y apio. Tomar 2 tazas al día.
 Para las hemorroides.
Hervir 20 hojas de malva con 2 litros de agua, agregar 1 cucharada de
sangre de grado, hacer baños de asiento 8 días seguidos.
 Bronquitis, asma.
Tomar 5 gotas de sangre de grado en un vaso de mate de eucalipto,
asmachilca y endulzar con miel de abeja o azúcar quemada. Dos veces
al día.
 Para riñones y vías urinarias.
5 gotas de sangre de grado en un mate de cola de caballo. Tomar dos
veces al día.

ALTAMISA
( Franseria artemisiodes/ Ambrosia peruviana)
Características.
La altamisa o markhu es una planta que
siempre esta verde; pero como es una
planta cálida o “junt’u” debe ser usada
con mucho cuidado, no deben tomar las
mujeres embarazadas.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

Principio activo.
Contiene una esencia compuesta de sustancias aromáticas.
Partes útiles.
Las hojas, la raíz y el tallo.
Propiedades medicinales.
Analgésico y antiinflamatorio.
La altamisa tiene muchas propiedades curativas como calmar los dolores del
reumatismo, artritis, menstruaciones dolorosas, etc.
Preparaciones.
Infusión o mate: Hacer pasar 1 hoja de altamisa de la punta de las plantas en 1
taza de agua hervida.
Cocimientos: Se hacen cocer de 6 a 8 hojas de altamisa. Se pueden rosear con
un poco de orín o alcohol blanco.
Pomada: Se agrega altamisa, menta, eucalipto y un poco de pino.
Indicaciones.
 Para los problemas de la menopausia femenina y para calmar la histeria.
Tomar 1 taza de mate de altamisa 3 veces al día.
 Para la artritis y reumatismo, la osteoporosis y la osteoartritis.
Tomar 1 taza de mate 3 veces al día durante 7 días; se descansa 3 días
y se vuelve a comenzar nuevamente tomando otros 7 días, así
sucesivamente hasta completar 3 a 6 meses.
 Para las menstruaciones dolorosas e inflamaciones de la matriz.
Al mate de altamisa que tenemos preparado se le añade 2 hojas de
“ortiga”. Este mate se toma 1 taza 3 veces por día.
 Para la disentería y retención de orina.
Al mate de altamisa se añade un pedazo de sanu sanu (del tamaño del
dedo medio). Tomar 1 taza de este mate 3 veces al día.
 Para curar el “llejti” (queilitis), la enfermedad llamada corea o mal de san
vito y el escorbuto.
Al mate de altamisa se añade 2 hojas de hierba buena. Tomar este mate
en ayunas y durante 5 días seguidos.
 Para la retención de placenta y los problemas después del parto.
Al mate de altamisa se añaden 6 a 8 hojas de “ruda”. Tomar este mate 1
taza después de las comidas.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

 Para loa tortícolis o viento, para la gota, la ciática, los dolores de la


espalda y para desinflamar contusiones.
Las hojas de altamisa calentadas sobre las brasas y rociadas con un
poco de orín, se aplican como cataplasma en el lugar enfermo.
 Para la epilepsia o convulsiones (t’uku usu), para los espasmos y la
hidropesía.
Friccionar las partes enfermas con el cocimiento preparado con 1
pedazo de la raíz de altamisa (del tamaño del dedo meñique) en medio
litro de agua.
 Para aliviar es escozor de la rasca-rasca, de las alergias, de la erisipela
y de otras enfermedades de la piel.
Usar en baños el cocimiento de 6 a 8 hojas de altamisa en una botella
de agua.
 Para los dolores del oído y el zumbido.
Se hace gotear en el oído afectado 1-2 gotas de la savia de las hojas o
los tallos de altamisa (una gota es suficiente).
 Para los resfríos.
Tomar refresco preparado con las hojas de altamisa y endulzado con
miel.
 Se dice que tomar en ayunas 1 cucharada del zumo de las hojas de
altamisa, rompe los cálculos de la vejiga.

LECTURA COMPLEMENTARIA
LOS CICLOS DE LA MATERIA
DUVIGNEAUD
De los elementos químicos existentes en la tierra, unos cuarenta son utilizados
por el organismo vivo; seis de ellos se necesitan en mayor cantidad que los
otros: carbono, hidrogeno, el oxigeno, nitrógeno, azufre y fosforo. Los tres
primeros (CHO) forman juntos los hidratos de carbono y las grasas es decir
sustancias ricas en energía. El carbono e hidrogeno y oxigeno, juntos con el
nitrógeno en ciertos casos azufre, forman proteínas, que son la base de la
estructura y el funcionamiento de las células. El fosforo se encuentra ligado a
moléculas que transportan energía en las células e intervienen en la estructura
de los ácidos nucleicos (DNA y RNA), que son los agentes químicos de la
herencia genética.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

La vida en el planeta depende de la circulación de estos elementos en la


biosfera, por que exige una reposición constante de dióxido de carbono,
nitrógeno, oxigeno y agua que son usados una y otra vez por los seres vivos.
Cada uno de los cuarenta elementos necesarios a la vida circulan a través del
aire de la tierra o del agua y de los sistemas vivos, formando bastos ciclos
biogeoquímicos. Mientras que la energía se disipa en forma de calor a cada
aso de una cadena alimenticia y mantiene su nivel en un ecosistema sólo
gracias a un constante aporte de energía solar, los minerales del sistema
circulan en forma permanente: los elementos recorren la red bajo formas
químicas variables y vuelven al mundo abiótico por mineralización. De allí
pueden ser tomados y utilizados por las plantas, entrando en un nuevo ciclo.

Tomemos como ejemplo de un ciclo de materia, el ciclo del carbono. Las


plantas producen por medio de la fotosíntesis moléculas orgánicas (azucares,
almidones, proteínas, grasas), utilizando como fuente de carbono el dióxido de
carbono del aire. Las moléculas orgánicas producidas entran en las cadenas
alimenticias, mientras que una parte del carbono regresa a la atmosfera, por la
respiración de plantas y animales. Otra parte del carbono, contenida en los
organismos, pasa a través de los diferentes niveles de consumo hasta llegar a
los reductores, después de la descomposición de la materia orgánica, vuelve a
la atmosfera bajo la forma de dióxido de carbono. Solamente el carbono
contenido en la madera, o en los esqueletos y las conchas de los animales, es
retenido por un tiempo y tarda más para regresar al ciclo como dióxido de
carbono. Cuando los organismos se fosilizan, el carbono que contienen puede
formar combustibles como el petróleo, gas y carbón de tierra (hulla).

ACTIVIDAD 2

ANÁLISIS Y SÍNTESIS

 Analizamos porequipos la diversidad


Organizamos a los de las
estudiantes en pares para el taller.
plantas medicinales de nuestrolas
 Sugerimos país y
siguientes actividades: preparación de
relacionamos con el trabajo de investigación
etnográfica. mates o infusión, tinturas, cocimientos, maceraciones,
pomadas de plantas medicinales.
 Compartimos experiencias a través de la
 Utilizamosen
exposición de pensamientos unelguía para el aula taller:
aula.
Objetivo. Materiales y

plantas medicinales
 Preparación.
Usos y conservación.
ACTIVIDAD 3

TALLER
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

 Socializamos por pares


EVALUACIÓN las experiencias
DE LOS CONTENIDOS del LOCALES
trabajo en el aula
taller.

 Reconocemos la importancia de las plantas medicinales de


nuestro país en la prevención primaria de enfermedades.

 Rescatamos los conocimientos ancestrales y practicamos para


mantener la salud para vivir bien.

 Representamos la gran biodiversidad de nuestro país, mediante


herbarios, palelógrafos, mapas mentales, recortes, etc.

CONTENIDO 2

PLANTAS MEDICINALES MÁS COMUNES DEL ABYA YALA

América Latina es una región rica desde el punto de los recursos naturales y
Brasil uno de los países con mayor biodiversidad del planeta. La biodiversidad
depende de la cantidad de especies animales, vegetales y de microorganismos
que existen en una determinada zona. La Amazonía brasileña posee un área
de cerca de 5 millones de km 2 que contiene el 51% de todas las especies de
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

plantas tropicales, En ella se han detectado hasta ahora unas 2.500 especies
de árboles.
Gran parte significativa de la población de América Latina ‐ cerca del 50 % ‐ no
tienen acceso a un programa de saluda primaria, medicinas
sintéticas y el 60 a 70 % utilizan plantas medicinales para el tratamiento de la
salud. Tras el reconocimiento por parte de la OMS(Organización Mundial de la
Salud) del valor de la medicina tradicional como fuente de salud en la
Conferencia de Alma Ata de 1979, sumado al reconocimiento de la importancia
de la conservación de la biodiversidad, se han desarrollado grupos de trabajos
internacionales y regionales, así como proyectos locales, para estudiar y
fundamentar el uso regulado de las hierbas medicinales.
En América del Sur se encuentran además cinco países –de los 17 que hay en
el mundo- de gran riqueza natural. Aparte de Brasil se incluyen en esta lista
Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. En la región andina se encuentra
aproximadamente el 25% de la biodiversidad total del planeta.
Muchas especies de América Latina se utilizan como alimentos y como
medicinas. Estas son algunas de esas plantas:
CACAO (Theobroma cacao)
Además de ser el elemento principal de la
producción de los magníficos chocolates del
mundo, el cacao contiene más de 150
sustancias químicas en sus hojas, semillas,
frutos y corteza. Las antiguas culturales
Olmecas, mayas y aztecas, usaban la planta para curar la ansiedad, la fiebre,
la tos, los nervios. El cacao fue llevado a Europa por los conquistadores.
Actualmente ciertas investigaciones aseguran que el chocolate contiene
polifenoles, es decir sustancias que pueden prevenir las enfermedades
cardíacas.
GUARANÁ (Paullinia cupana)
Es un arbusto con forma de liana siempre
verde, originaria de la selva amazónica. Puede
alcanzar los 13 metros de altura. Las flores
con amarillo-verdoso. El fruto es una cápsula
roja en forma de pera que tiene una sola
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

semilla. Crece principalmente en en Brasil pero también se encuentra en


Venezuela.  Las semillas contienen del 3,5 al 5% de cafeína. Contiene tanino,
saponina, resina. Posee propiedades diuréticas, reguladoras y desinfectantes
del intestino, debido a que es astringente y antidiarreico. Es también un
importante estimulante físico, nervioso y sexual. Es un analgésico muy útil en
las neuralgias nerviosas y menstruales.

ÁRBOL DE LA QUINA O CINCHONA


(cinchona oficinalis)
Posee un alcaloide natural conocido como
quinina o chinchona, que tiene propiedades
antifebriles y analgésicas y que se usa
también contra el paludismo o malaria. Fueron
los jesuitas en el siglo XVI-XVII los que la
hicieron conocer en Europa. Es un árbol
original de Perú (que la incluyó en su escudo nacional), Colombia, Ecuador y
Bolivia. De 10 a 15 metros de altura, el árbol crece sobre ambas lados de la
cordillera de Los Andes.

ACHIOTE (Bixa Orellana L)


Es un pequeño árbol, en general de 3 a 5 metros
de altura. Crece en clima tropical, desde México
hasta Argentina y Brasil.  Algunos de sus
componentes se usan como medicamentos y
como cosméticos. Se le atribuyen diferentes
propiedades terapéuticas: antiinflamatorio,
cicatrizante, hepátroprotector, antidiarreico,
antihipertensivo. Se usa también en los
tratamientos de inflamaciones prostáticas y
como diurético y antiinflamatorio.
STEVIA (Stevia rebaudiana)
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

Es un arbusto que crece principalmente en Paraguay y Brasil. Es conocido por


muchos pueblos indígenas de Sudamérica desde hace varios milenios no sólo
por el poder dulcificante de sus hojas sino también por sus propiedades
medicinales . Como endulzante, es más dulce que el azúcar y no tiene ninguna
caloría. En algunos países se usa como medicina contra la diabetes.

UÑA DE GATO (Uncaria tomentosa)


Enredadera que crece desde el sur de
Panamá hasta Perú y también en
Centroamérica. Su corteza, raíz y hojas
tienen innumerables cualidades medicinales
como inmunoestimulante, antiinflamatorio,
antialérgico, antiviral, antiagregante
plaquetario, contra el sarampión, diurético,
contra la artritis y la mordedura de serpiente.

MARAÑON (Anacardium occidentale)


Es un árbol originario de Brasil y Guyana
conocido en América con diferentes nombres
como anacardo, castaña de cajú, merey, nuez
de la India y cajuil. Algunas comunidades
indígenas de América del Sur usan los
extractos de las raíces como antidiarreico y las
hojas en un preparado contra la tos. Otras
usan la corteza para preparar una infusión
anticonceptiva que se bebe todos los meses
durante la menstruación. El fruto tiene usos
dermatológicos. El aceite de las semillas se
usa para tratar callos, verrugas, lunares y acné. En algunas regiones se
mastican las hojas para conservar los dientes en buen estado.
LA MANDIOCA (Manihot utilissima)
Es un tubérculo que crece en la zona de la
Amazonia, pero también se puede encontrar
en diversas zonas de Paraguay, Argentina y
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

México. Su consumo es muy recomendado por el alto contenido de proteínas,


aminoácidos, vitaminas, carbohidratos y minerales.
Es importante destacar que las raíces de mandioca poseen almidón que la
hacen una gran fuente de energía, también tiene vitamina C y vitamina A e
hidratos de carbono complejos, que hacen de éste un gran alimento que
deberíamos implementar a nuestra dieta diaria.
Pueden consumir mandioca personas de todas las edades, pero es ideal el
consumo en deportistas que tienen que realizar un gran esfuerzo físico. Tiene
un alto contenido de potasio por lo que es desaconsejable que lo consuman las
personas que sufren del riñón o que por algún motivo no puedan consumir
potasio.
Para eliminar considerablemente las altas cantidades de potasio de la
mandioca, es necesario dejar el tubérculo 10 horas en remojo en agua y
cambiar el agua todas las veces que sea posible, para de esta forma pasar el
potasio al agua.
La mandioca puede ser consumida por celíacos dado que es un alimento que
se encuentra libre de gluten. En el momento de conservarla lo ideal es dejarla
dentro de la heladera y si se desea se puede congelar para ser consumida más
adelante.
Te recomiendo que comiences a consumir mandioca ya que es muy
beneficiosa para la salud, y aparte puedes comprarla muy fácilmente en los
negocios. Antes de ser consumida la mandioca tiene que cocinarse esto es
muy importante.
MENTA (Mentha sp)
Esta planta crece en Sudamérica, en
abundancia en Argentina en todos sus climas,
en Uruguay, Bolivia, Paraguay, Nicaragua,
México, Panamá.
Es de un sabor muy agradable y uso está
extendido en infinidad de preparados.
Tomándola en tés, tiene la propiedad de
facilitar las digestiones difíciles. En Argentina
es muy apreciada por su calidad curativa en diversas enfermedades y
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

problemas. Hay muchas clases de mentas y todas son apreciadas por su alto
valor curativo.
Su uso se presenta tanto en golosinas como aderezo en ensaladas, pues por
su efecto vivificante otorga una sensación de bienestar general. Por su gran
poder curativo esta planta es usada en: Problemas digestivos, dolores
estomacales, diarreas, ansiedad, nerviosismos, malestares generales,
languidez, indigestiones, dolores de cabeza, mal aliento, fortalece las glándulas
y es muy apropiada para las personas con problemas cardíacos.
Para las personas que pasan por períodos de depresiones o angustias, ésta
planta es también apropiada. Quita las ventosidades intestinales, muy efectiva
contra calambres, y malestares cefálicos. Contra los mareos o vómitos también
actúa favorablemente, como así también en problemas del hígado y los
riñones.

LECTURA COMPLEMENTARIA

BOLIVIA UNO DE LOS OCHO PAISES MAS MEGADIVERSOS DEL


PLANETA

JUBENAL QUISPE

Por su gradiente altitudinal, que oscila entre 130 y 6542 metros sobre el nivel
del mar, Bolivia es uno de los ocho países más ricos del mundo en diversidad
biológica. Su territorio comprende 4 biomas, 32 regiones ecológicas y 199
ecosistemas. Destacándose los ecosistemas de los Yungas, la Amazonia, el
Bosque Chiquitano, el Gran Chaco y los Bosques Interandinos. En este espacio
geográfico megadiverso cohabitan una de las reservas silvestres más grandes
del mundo.

El territorio boliviano representa apenas el 0.2% de la superficie mundial. Sus


bosques alcanzan alrededor de 3.5% de los bosques del mundo. Sin embargo
en sus territorios se encuentra entre el 30 a 40 % de toda la diversidad
biológica mundial.

Bolivia esta entre los 10 países más diversos en vertebrados, con una
aproximación de 2902 especies, distribuidas en 398 especies de mamíferos,
277 especies de reptiles, 635 especies de peces, 204 especies de anfibios, con
1398 especies de aves. Esta última sitúa a Bolivia en la séptima potencia a
nivel mundial en cuestión de aves.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

Las más de 20.000 especies de plantas superiores que se encuentran en el


territorio boliviano colocan a Bolivia entre los 11 primeros países del mundo con
mayor número de especies de plantas y sexto en América del sur.

De esta diversidad de flora y fauna un alto porcentaje son especies endémicas.


Es decir, sólo existen en ese punto específico del planeta. La mayor
concentración de plantas endémicas se encuentra en los Andes. Más
específicamente en los Yungas y en los valles secos interandinos. 106
especies de la fauna boliviana son endémicas, de las cuales cerca del 90% se
encuentran en los Yungas.

El año 2002 se conformó el grupo de países megadiversos con espíritus afines


compuesta por 14 países (Brasil, Sudáfrica, China, Costa Rica, Bolivia,
Colombia, Ecuador, Perú, India, Indonesia, Kenya, México, Venezuela y
Malasia). Estos países representan el 70% de la biodiversidad del planeta y el
45% de la biodiversidad cultural.

Esta es la Bolivia biodiversa, desconocida por muchos bolivianos y bolivianas y


conocida por los intereses extranjeros que buscan el momento oportuno para
apoderarse y adueñarse de ella. Por ignorancia y otras veces por necesidad de
sobre vivencia, destruimos y dejamos de destruir a diario esta riqueza
biológica. Riqueza que no sabemos con exactitud a cuanto asciende, puesto
que nuestro territorio todavía es un misterio para la taxonomía y no existe un
banco nacional de datos que registre con exactitud lo que tenemos.

Todavía estamos a tiempo para conocer y amar lo que tenemos. Quizás


después nos quedemos sólo con fotografías nostálgicas. Entonces será
demasiado tarde para lamentar.

EVALUACIÓN DE CONTENIDOS DEL ABYA YALA

CUMBRE DE MEDICOS TRADICIONALES DEL ABYA YALA

 Organizamos en equipos de cinco estudiantes.

 Tema:

Plantas medicinales más comunes del Abya Yala.

 Cada uno de los equipos debe representar a un país (Brasil,


Perú, etc.).

 Cada representante de cada país debe presentar mínimo cinco


plantas medicinales, socializando características y acciones
terapéuticas.

 El docente sistematiza el trabajo final.


SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

CONTENIDO 3

PLANTAS MEDICINALES MÁS COMUNES DEL MUNDO

A nivel mundial, existen entre 250.000 y 300.000 plantas superiores y, desde la


antigüedad, el hombre las ha usado de varias maneras para cubrir sus
necesidades (Campbell, 1989). Los estudios etnobotánicos son importantes por
varias razones. Entre las más significativas están:
a) La documentación sobre el uso de recursos biológicos por diferentes
culturas para cubrir sus necesidades materiales y sociales.
b) La mejor comprensión para el uso integrado de bosques naturales,
donde la participación de las comunidades indígenas es uno de los
componentes principales.
c) La documentación de especies silvestres que han dado lugar a la
domesticación y comercialización de plantas para uso en la alimentación
y la industria.
d) La búsqueda de plantas con posibles usos medicinales e industriales.
A nivel mundial se ha reconocido nuevamente que las plantas utilizadas por los
pueblos indígenas pueden ser una fuente importante de recursos económicos.
Es oportuno destacar que la mayoría de los hallazgos de nuevos recursos
vegetales potenciales para la química sintética es en realidad el descubrimiento
de los usos tradicionales de las culturas antiguas.
Las plantas medicinales constituyen un recurso valioso en los sistemas de
salud de los países en desarrollo. Aunque a nivel mundial no existen datos
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

precisos para evaluar el uso global de plantas medicinales, la Organización


Mundial de la Salud ha estimado que más de 80% de la población mundial
utiliza la medicina tradicional para sus necesidades de atención primaria de
salud y que gran parte de los tratamientos tradicionales involucran el uso de
extractos de plantas o sus principios activos (Akerele 1993; Kala 2000; Tabuti
et al. 2003).
El conocimiento de las plantas medicinales se extiende a cualquier parte del
mundo donde el hombre tradicionalmente ha necesitado de estos seres para
curar sus enfermedades. Así, mezcla de magia y religión, mezcla de necesidad
y casualidad, de ensayo y error, el paso de las diferentes culturas ha creado
toda un conocimiento de remedios vegetales que ha constituido la base de la
medicina moderna. Un patrimonio que no puede atribuirse a ninguna cultura en
particular sino al hombre en su globalidad y que nos corresponde a todos
conocer y salvaguardar.
A continuación algunos ejemplos de plantas medicinales en el mundo:
ROMERO Labiatae (Lamiaceae)
Rosmarinus officinalis
Arbolito siempre verde, de hojas rígidas y
lineales. De las axilas de las partes herbáceas
superiores de sus ramas brotan flores labiadas
azuladas. El romero se reconoce de lejos por su
olor penetrante. Sus frutos son. Se trata de una
especie espontánea en la región mediterránea.
En el resto de Europa crece bien en los jardines
ornamentales, siempre y cuando se encuentre al
abrigo del viento y de los elementos. Sus cualidades aromáticas y medicinales
son aprovechadas desde la antigüedad.
Se recolectan las hojas, junto con los brotes más jóvenes, con tiempo cálido y
soleado. Se ponen a secar sobre cañizos a la sombra y con buena ventilación,
o bien en secadero a 350 C. como máximo. Las hojas secas desprenden un
fuerte olor embriagador y tienen un sabor amargo. Poseen alcaloides,
saponina, ácidos orgánicos y hasta un 2% de aceite esencial (oleum rosmarini,
oleum anchos), el cual contiene cineol, alcanfor y borneol. Estas hojas, o la
esencia de romero, forman parte de la composición de numerosos productos
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

antirreumáticos, como el alcohol (spiritus rosmarini) y el linimento opodeldoch


(linimentum saponafo-camphoratum), los cuales aprovechan sus efectos
altamente rubefacientes sobre la piel. La infusión de hojas de romero calma los
nervios, sobre todo durante la menopausia, y provoca un efecto estimulante.
También es diurética y colagoga, hace bajar la tensión y mejora los procesos
digestivos. En grandes dosis el romero es tóxico, sobre todo para las mujeres
embarazadas.

LA MANZANILLA (Matricaria recutita)


Llamado también Camomila, Chamomile es
una de las plantas que reúne más y
significativas virtudes medicinales, el más
importante de sus principios activos es un
aceite esencial, que se obtiene de sus flores
por destilación al vapor.Este aceite está
constituido por numerosos compuestos
hidrocarbonados: éteres y alcoholes de distinta
naturaleza, el camazuleno es el que reviste
mayor importancia, ya que posee un fuerte
efecto antihistamínico Es originaria de la región
del Mediterráneo, pero ahora son cultivadas o
se encuentran naturalizadas en muchas áreas
del mundo, incluyendo Norteamérica. Y la parte
que se utilizada son las flores. También se encuentran disponibles en
productos herbarios, tales como extractos, cápsulas y tinturas.

NONI (Morinda citrofila)

Utilización
Pese a su intenso olor, el noni se consume en
situaciones de hambruna; en varias islas del
Pacífico forma parte integrante de la dieta
nativa, sea crudo o cocido. Las semillas
también se emplean tostadas. De la raíz y la
corteza se extraen tintes de color rojo, púrpura y amarillo.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

En Asia y el Pacífico, las hojas, flores, frutos y corteza se emplean como


tónicos, antipiréticos y descongestivos del tracto respiratorio. El emplasto de las
hojas se utiliza en Malasia para la tos, y el zumo de las mismas se aplica como
tópico para la artritis en Filipinas. En el sur de México se utiliza para controlar
los niveles de glucosa en la sangre.
En Occidente se comercializa como suplemento dietario para estos y otros
usos, incluyendo aún el tratamiento del cáncer, aunque no se cuenta con
estudios científicos que avalen su efectividad.
Más rara que la apariencia y el olor del Noni es su larga historia de usos
medicinales eficaces por los aborígenes. Los sanadores tradicionales
polinesios empleaban todas las partes de la planta del Noni, flores, corteza,
raíces y especialmente, el fruto para tratar problemas de salud que iban desde
las aftas hasta el reumatismo.
Las lombrices intestinales, fiebres y las infecciones de la piel eran algunas de
las enfermedades más comunes tratadas con esta panacea polinesia.
El Noni está recibiendo más atención de los herbólogos, médicos y bioquímicos
de alta tecnología en la actualidad. Estudios científicos realizados en los
últimos años apoyan las afirmaciones de los polinesios con respecto a su raro
poder curativo.
Estos estudios han demostrado que el jugo del fruto contiene atributos
curativos incluso, pero sin limitarse a compuestos antibacterinos,
antiinflamatorios, analgésicos, hipotensivos e inhibidores del cáncer. Estos
estudios implican al noni como un medicamento natural que reduce la presión
sanguínea y la inflamación de las articulaciones, detiene las infecciones
internas y externas, despeja las congestiones y hasta evita el crecimiento de
células precancerosas.
Además, un investigador, el Dr. Ralph Heinicke, quien anteriormente trabajó en
la Universidad de Hawai, ha identificado que el fruto de noni contiene una
proenzima que estimula al cuerpo humano para producir xeronina, un elemento
vital para las moléculas proteínicas del cuerpo.
Debido a sus propiedades fortalecedoras de las proteínas, la xeronina
alcalóidea afecta potencialmente el cuerpo humano en una multitud de
maneras que van desde el aumento de la vitalidad de una persona hasta la
reducción de la dependencia de las drogas.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

Las proteínas son los catalizadores más importantes del cuerpo humano y
afectan casi todos los aspectos de la salud de las personas. La aplicación de la
xeronina del Noni a quemaduras externas y tejidos infestados ha acelerado
considerablemente el tiempo necesario para que los tejidos se reparen solos.
Otros trastornos internos y neurogénicos también pueden reaccionar
positivamente a la xeronina debido a la habilidad de dicho compuesto para
normalizar las proteínas encontradas en todos los tejidos vivientes esenciales,
aún los del cerebro.
Usos del Noni :
Reduce la hipertensión arterial.
Interactúa con la melatonina y la serotonina para regular el sueño, la
temperatura y los estados de ánimo.
Aumenta la energía del organismo.
Actúa como agente antiinflamatorio y antihistamínico. (ayuda a aminorar los
efectos de la artritis)
Alivia el dolor.
Posee propiedades antibacterianas que pueden proteger contra trastornos
digestivos y lesiones cardíacas.
Inhibe la función precancerosa y el crecimiento de tumores cancerosos.
La sustancia más prometedora que se ha encontrado en el jugo de Noni es la
PROXERONINA, que es convertida por el organismo en XERONINA,
compuesto químico fundamental que interviene en una amplia variedad de
reacciones bioquímicas normales del cuerpo humano.
MALVA (Malva sylvestris o Alboheza, Malves)
Planta herbácea bianual y perenne hasta 1,5
m de altura. Su tallo es muy velloso y leñoso.
La raíz es fusiforme.
Las flores son de color rosa o púrpura con venas
púrpuras más oscuras. El fruto, que tiene forma
de disco, se descompone tras la maduración. La malva se distribuye por casi
todo el planeta ya que se adapta fácilmente a distintos tipos de terrenos. Para
disponer de las propiedades de la malva se usan las flores y las hojas.
Componentes activos
Mucílagos, aceite esencial y taninos.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

Recolección
La primavera es la mejor estación para recolectar las flores antes que se hayan
abierto. Las hojas deben recogerse cuando la planta se encuentre bien
florecida en primavera o verano. Guardarlas en un recipiente seco y hermético.
Propiedades
 Emoliente: indicada como protectora importante de la piel, granos o
furúnculos, llagas, heridas, úlceras, vaginitis, abscesos, picaduras de
insectos, dermatitis, eczemas, hemorroides o cualquier tipo de lesión. Las
propiedades del mucílago contenido en esta planta servirá para
ablandarlos.
 Antiinflamatorio de la mucosa del estómago, de la vejiga, del intestino,
boca, encías, la garganta y las amígdalas. También contra sequedad
bucal, las úlceras estomacales e intestinales.
 Anticatarral, béquica, pectoral, inflamación de garganta: en las afecciones
de los procesos respiratorios, tos, dolor en el pecho, catarros de la
garganta, de los bronquios y en las anginas. Sus propiedades suavizan
las vías respiratorias.
 Digestivo, combate el estreñimiento y es antidiarreico (reguladora del
tránsito intestinal).
 Estimula la producción de orina y combate la cistitis, pielitis, nefritis,
uretritis.
 En forma de extracto hidroalcohólico estimula las defensas

AJO (AlliumSativum)
Perteneciente a la familia de las Liliáceas.
El ajo está formado por un bulbo con varios
dientes rodeados por una envoltura de finas
capas.
El ajo crudo tiene propiedades antisépticas,
fungicidas, bactericidas y depurativas. Se
recomienda comerlo crudo ya que cocido pierde más del 90% de su
efectividad.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

Es empleado como hipotensor y para combatir paracitos intestinales. Contiene


un aceite esencial llamado aliína, que se transforma en alicina siendo el
responsable de su fuerte olor. Estimula las mucosas gastrointestinales
provocando un aumento de las secreciones digestivas y de la bilis. Colabora en
disminuir el nivel de acido úrico, es estimulante, diurético, descongestionante y
expectorante.
El ajo ayuda a eliminar los viejos residuos que van quedando en el organismo,
sus enzimas favorecen una buena síntesis de los ácidos grasos, ayudando a
bajar el colesterol malo o LDL. Su consumo frecuente provoca la vasodilatación
(aumento del diámetro de los vasos sanguíneos; arteriolas y capilares),
previviniendo la hipertensión arterial y la mala circulación. En casos de reuma,
da excelentes resultados, crudo, rallado, aplastado o picado, lo ponemos en
una taza con un caldo de verduras, y lo tomamos media hora antes de las
comidas. También es utilizado como desinfectante, en casos de picaduras de
insectos podemos frotarnos con ajo crudo. Son conocidas también, sus
propiedades como sedante gracias a su alto contenido de fósforo y de azufre.
Muchos piensan que el ajo causa mal aliento y transpiración desagradable.
Esto solo ocurre en las personas que lo consumen, y a su vez tienen una mala
alimentación, en base a alimentos ricos en grasas y bebidas alcohólicas. Al ser
un excelente depurativo, el ajo eliminara toxinas constantemente, una vez
liberadas, ya no se despide mal olor.

LECTURA COMPLEMENTARIA

LA AMAZONIA EN LA MIRA DEL IMPERIO DE LOS EE.UU.

JUBENAL QUISPE

En la sociedad norteamericana circulan libros básicos para la formación


escolar, como el de David Norman, titulado Introducción a la Geografía. Libros
como este sostienen que la Amazonía es un patrimonio internacional y como tal
tiene que estar bajo de la protección de la ONU para preservarla de los países
irresponsables y crueles con el planeta. Sostienen además que el gobierno de
los EE.UU. es el único llamado a encabezar esta labor mesiánica.
El gobierno de los EE.UU. quiere tener el control por la razón o por la fuerza de
la Amazonía. He allí el motivo velado de su empecinamiento por implantar el
fracasado proyecto del Área del Libre Comercio de las Américas (ALCA).
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

Proyecto que estuvo acompañado por el Plan de Colombia que busca en la


selva colombina a los narcotraficantes residentes en los EE.UU. Luego de sus
fracasos de anexión comercial y con los nuevos vientos políticos que soplan
desde el América del Sur, el gobierno de los EE.UU. está desconcertado.
Quizás recurra a golpes militares u ocupaciones militares directas, para
garantizar sus intereses sobre la Amazonía.
En la actualidad los EE.UU. disponen de 9 bases militares en 9 países de
América Latina. Colombia es el segundo país en el mundo que más subvención
presupuestaria recibe de los EE.UU. Chile es el Israel de América del Sur
promovido por los EE.UU. Con el argumento paranoico del terrorismo a
narcoterrorismo se ha creado una moderna base militar norteamericana en la
triple frontera Argentina, Brasil, Paraguay. Esta proyectad la apertura de otra
base militar en Tolhuin, Tierra de Fuego. El chapare boliviano continua en la
mira de Washington para ser infestado por sus halcones. El objetivo es tender
un cerco militar para apropiarse de la Amazonía.
Al gobierno de los EE.UU. le interesa la Amazonía, no por el cuidado que
requiere este pulmón del planeta, sino por que sabe que allí se encuentra la
quinta parte total de la reserva de agua dulce en el planeta. No es casual quela
Base Militar Norteamericana Estigarribia se encuentre sobre todo el Acuífero
Guaraní (reserva de agua dulce subterránea mas grande de América). En la
Amazonía se encuentra entre el 40% en la biodiversidad terrestre. La
Amazonía significa la mitad de los bosques naturales del planeta, bosques que
ya fueron y que ahora no existen más en el territorio de los países
tecnológicamente desarrollados, pero moral y ecológicamente
subdesarrollados. Amazonía significa aire puro. Amazonía significa agua pura.
Amazonía es el único estabilizador climático en un planeta que enloquece por
el cambio climático. Amazonía significa insospechables revelaciones
medicinales. Amazonía es la sangre que revitalizara la economía mundial
porque ella preserva reservas de hidrocarburos y materias primas para todo
tipo de industrias. Es el oxígeno vital para cuantos cohabitamos en el planeta.
Es el reducto vital habitable que todavía queda del planeta (devastado por la
inmoral voracidad de quienes ahora buscan reductos habitables).
El patrimonio de la Amazonía no se patenta ni se entrega a protectorados
internacionales. Este espacio es nuestro y de todos cuantos sentimos
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

hermanos y hermanas en la comunidad cósmica. Estuvo esta y siempre estará


al cuidado de los pueblos que ayer, hoy y siempre convivimos y conviviremos
con ella. La Amazonía no se negocia por la deuda externa inmoral cono esta
promoviendo el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).
La Amazonía no esta en venta, ni se debe permitir que nuestros gobernantes la
privaticen a cambio de nuevos créditos.
La Amazonía con todas las heridas que le hemos ocasionado contiene el último
reducto para la regeneración de la vida en el planeta. He allí la razón y el por
que ahora más que nunca debemos estar dispuestos a defenderla incluso
hasta con nuestra propia vida. Si hoy dejamos que el imperio de la muerte se
apodere de la Amazonía, mañana, en el mejor de los casos sólo tendremos
fotografías para recordarla. Después de todo, sabemos que lo que sucederá a
la Madre Tierra nos sucederá también a nosotros. Hoy, es tiempo de
reconciliarnos y re-hermanarnos con la comunidad de la vida en sus diferentes
formas. Es tiempo de sentirnos todos hijos e hijas del Amazonas. Es tiempo de
ejercer nuestra ciudadanía amazónica y planetaria.
Mañana quizás sea demasiado tarde.

ACTIVIDAD 4
PLANTAS MEDICINALES MÁS COMUNES
COMPLEMENTAMOS EL SIGUIENTE CUADRO
NOMBRE NOMBRE ACCIONES
COMUN CIENTÍFICO TERAPEÚTICAS
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

LECTURAS SUGERIDAS
PROFESOR

Sugerimos ampliar la información a través de las lecturas


seleccionadas y estructurar actividades pertinentes (ensayos,
resúmenes, etc.). De diez plantas medicinales más utilizadas
en su contexto.

ESTUDIANTE

LECTURA 1: 270 Plantas Medicinales Iberoamericanas.


“Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el
Desarrollo, CYTED”.

LECTURA 2: El Verde de la Salud. “Jaime Zalles Asin-


Manuel De Lucca”.

EVALUACIÓN DE CONTENIDOS DEL MUNDO

CONSIGNA PARA LA ACTIVIDAD

 Elaboramos un ensayo de plantas medicinales relacionando


con las lecturas seleccionadas.

 Socializamos los trabajos de ensayo en un debate.

 Sistematizamos conclusiones.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

BIBLIOGRAFÍA

Ministerio de Planificación del Desarrollo “Plan Nacional de Desarrollo” 2007.


La Paz – Bolivia.
MAYA Betancurt Arnobio. “Taller Educativo” 2005. Bogotá – Colombia.
Dr. OSCAR Rodrigo Balladares. “Medicina social” 2007. Oruro – Bolivia.
ZAMUDIO Teodora. “Medicina Kallawaya”. www.BIOETICA.org
Ministerio de Planificación y Desarrollo del Estado Plurinacional de Bolivia.
“Lineamientos Estratégicos del Plan nacional de Desarrollo”.
Ministerio de Salud y Deportes. “AIEPI Comunitario” 2003. Bolivia.
GUPTA, Ph.D. Mahabir P. 270 Plantas Medicinales Iberoamericanas
2000.Santafé de Botagá-Colombia.
ZALLES Asin Jaime-De Lucca Manuel El verde de la salud 1995. Punata-
Cochabamba-Bolivia.
CHOQUE Mamani Felicidad –Mercado Katty Mujeres y Plantas Medicinales en
Bolivia 2010. Oruro-Bolivia.
CHOQUE Mamani Felicidad –Mercado Kattty Que tu alimento sea tu Medicina
y tu Medicina tu Alimento. 2010. Oruro Bolivia.
TEIJEIRO José – Regionalización y Diversidad Étnica Cultural. La Paz-Bolivia.
2007.
QUISPE Juvenal – La Madre Tierra esta herida de muerte. La Paz –Bolivia.
2007.
http://saludpublica.bvsp.org.bo/sys/s2a.xic?DB=B&S2=2&S11=7872&S22=b

http://www.peruecologico.com.pe/flora_medic_gal_24.htm

http://washentela.iespana.es/la_hoja_de_coca.htm
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

CAPITULO
4
“ENFERMEDADES, PREVENCION Y PRIMEROS AUXILIOS
PARA VIVIR BIEN”
4.1. Enfermedades y prevención
27.Anatomía y fisiología aplicada a la salud
28.IRAs,
29.EDAs
30.ETAs
31. Anemia
32.Salud oral
33.PAI
4.2. enfermedades socioculturales de los pueblos originarios (katja,
brujeria, ajayo)
4.3. Educación para la Salud e higiene personal, del entorno y de los
alimentos.
4.4. Primeros auxilios
34.Control de signos vitales
35.Heridas, hemorragias, quemaduras y shock
36.Lesiones osteoartromusculares
37.Alteraciones cardio-respiratoria RCP
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

38.Saberes, conocimientos y prácticas de la medicina tradicional en los


primeros auxilios.
4.5. Salud sexual y reproductiva
39. ITS,
40.VIH/SIDA
41. Cáncer cervicoúterino
42.Salud sexual en la cosmovisión indígena-originario
4.6. Farmacodependencia
Tema No 4.1.

ENFERMEDADES Y PREVENCIÓN

“no hay enfermedades, sino enfermos que la padecen”


« más vale prevenir antes de lamentar »

1. SITUACION PROBLEMÁTICA
¿Cómo se presentan las enfermedades y cuales son las formas de
prevención en nuestras comunidades?
Investigamos en nuestra comunidad
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………….
Presentamos con nuestros estudiantes el sociodrama de atención de
salud en un centro hospitalario los pacientes, médico y qulliri
-Organizamos en equipos de trabajo para la realización de
sociodrama
- pedimos la creatividad en el enfoque de atención de salud
- paciente enfermo con IRAs pide sea tratado con médico
familiar
- paciente enfermo con EDAs pide sea tratado con
qulliri
- interpretando en el juego de roles al médico familiar,
Al odontólogo y a las enfermeras.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

2. PREGUNTAS DE REFLEXIÓN
1. ¿Cuáles son las enfermedades mas prevalentes en nuestra
comunidad?
2. ¿Qué se entiende prevención y promoción de la salud en nuestra
comunidad?
3. ¿Cuáles son las utilidades de las vacunas?
4. ¿Cómo son las campañas de vacunación?
5. ¿Cómo es la atención de salud en centros hospitalarios como la
CNSS?
6. ¿Cómo atiendes al enfermo en tu familia?
7. ¿Cómo la familia presta atención cuando estas enfernos?
8. ¿Cuáles so las medidas que adoptas en tu faqmilia y comunidad para
no enfermarte?
9. ¿Qué significará diagnóstico, tratamiento y pronóstico de
enfermedades?
10. Investiga: la biotecnología, etiología, semiología y patología.

ACTIVIDADES INICIALES:
¿Qué queremos lograr?

 Involucrar al estudiante, la familia y la comunidad para la prevención


de diferentes enfermedades

 Trabajar con equipos de salud para promocionar la salud en las


unidades educativas

 Rescatar y revalorizar nuestra medicina tradicional para las formas


terapéuticas de las enfermedades más prevalentes de nuestra
comunidad

3. OBJETIVO HOLÍSTICO
Investigamos y explicamos las enfermedades y sus formas de prevención
en la familia y comunidad, para desarrollar las prácticas de educación
para la salud intercultural, desde la anatomía y fisiología humana que
contribuyan para vivir dignamente y con equilibrio con la naturaleza.

4. DESARROLLO DEL CONTENIDO


¿Qué es la salud?
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

Es el bienestar biológico, psíquico y social de la persona, de la familia, eficaz


a nivel metabólica a nivel micro-celular o lo que es el mismo la normalidad
total del individuo atendiendo a sus vertientes morfológica, fisiológica y
psiquica y ahora complementando que la salud es armonía con la naturaleza.

¿Qué es enfermedad?

Es un proceso donde no existe un equilibrio de homeostasis entre lo


biológico; es decir cuando ha perdido su normalidad en esas vertientes
morfológicas, funcional y psíquica. Además existe deasarmonía con la
naturaleza.

¿Cómo se explica la prevención?

La palabra prevención, del verbo prevenir, es definida como " preparación,


disposición que se toma para evitar algún peligro. En salud es fundamental la
prevención de diferentes enfermedades con situaciones de medidas
profilácticas, higiene, vacunas, actividades deportivas, exámenes
complementarios, alimentación-nutrición, etc. Además está inserto que la
prevención en educación para la salud que la prevención es una ciencia y arte
de prevenir las enfermedades.

¿Cómo se interpreta los procesos de salud y enfermedad en nuestra


culturas indígena -originarios?

En la concepción médica indigena-originario los procesos de salud,


enfermedad y atención (prevención) se sujeta a un equilibrio dinámico entre
extremos de salud y enfermedad por el cual existe un punto intermedio el
kuti que es el lugar donde la enfermedad deja de serlo para empezar a
retornar la salud. El kuti es el lugar metafórico que tiene algo de ambos
extremos. Por eso cuando se pregunta a los andinos si esta sano, te
responde “bien, nomás” estas personas muestran que están bien, pero no
totalmente bien, es decir no hay una respuesta absoluta. Entonces se habla
de triada de la concepción médica: salud-kuti (intermedio)-enfermedad.

Otra característica de la cultura originaria, es la consideración de la


superficie de la tierra como una entidad viva, la pachamama (la madre
tierra) la que da la vida. Como entidad viviente debe ser considerada como
una unidad, y por eso debe ser alimentada y cuidada. Responde al trato que
se le da y esto es muy importante porque si se toma en cuenta a la
pachamama, si se alimenta y respeta, si se le da lo que necesita, ella
responde con buena salud, sustento, tranquilidad y equilibrio.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

¿Cómo esta constituido nuestro aparato locomotor?

Formado por esqueleto, articulaciones y músculos.


El esqueleto humano se divide en: cabeza, tronco y extremidades.

Huesos de la cabeza.- son huesos planos e irregulares como: frontal,


parietales, occipital, maxilar inferior, esfenoides.

Huesos del tronco: son huesos largos e irregulares. Como: vértebras,


costillas, esternón.

Huesos de las extremidades: predomina la dimensión longitud y presenta


conducto medular como: fémur, tibia, peroné húmero, cúbito, radio.

El hueso esta formado por el tejido compacto (donde existe continuidad) y


tejido esponjoso (donde existe cavidad o espacios irregulares)
Los huesos se pueden clasificar según sus dimensiones: largos, planos,
cortos e irregulares.

(FUENTE: imágenes google)


Articulaciones.- significa la unión de los huesos; se clasifica en:

Fijas.- sin movimiento como los hueso del cráneo y de la cara;

Semimóviles.- con escaso movimiento como la sínfisis pubiana y de la


columna vertebral.

Móviles: son articulaciones de mucho movimiento, donde existe superficies


articulares que están tapizados por cartílago liso para contrarrestar la
fricción del hueso además existe la membrana sinovial que produce la sinovia
rica en mucoproteina que lubrica las articulaciones. Como la articulación
coxofemoral, húmerocubital
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

(FUENTE: imágenes google anatomía ADM)

¿Qué es la osteoporosis?
Es una enfermedad que tiene mayor incidencia en las mujeres mayores de
40 años, por falta de secreción adecuada de la hormona de estrógenos,
donde se disminuye la masa ósea y hasta incluso es susceptible a las
fracturas. Sus tratamiento es en base a la estrogenoterapia

¿Cuáles son las enfermedades por falta de vitamina D que afectan la


masa ósea?
Raquitismo: Esta una enfermedad de niños (as) por deficiencia de vitamina
D, donde la mucosa digestiva no puede absorber los iones de calcio. Donde
los niños y niñas tienen deformaciones porque los huesos no pueden
soportar su pesos?
Osteomalacia: esta una enfermedad de adultos, por falta de vitamina D.
esto afecta en la remodelación de los callos óseos y con mayor
preponderancia en mujeres gestantes.

Sistema muscular.- son órganos activos que constan de fibras musculares,


tienen la propiedad de contraerse por el cual producen movimiento y energía
los cuales están controlados por el sistema nervioso

Forma: existe una diversidad de formas: Triangulares, romboidales,


rectangulares, circulares, trapezoidales, etc.
Número: aproximadamente 501 músculos.
Peso: aproximadamete corresponde al 70 por 100 de la masa corporal
Los músculos ejecutan los siguientes movimientos; flexión, extensión,
abducción, aducción, rotación y esfinterianos.
El organismo comprende tres tipos tejido muscular:
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

Liso.- son aquellos músculos que se encuentran en los vasos sanguíneos,


aparato dijestivo, folículo piloso. involuntarios
Cardiáco.- se encuentra sólo en corazón es involuntario
Esqueléticos.- son aquellos músculos que pertenecen a tejido muscular
estriado que se insertan en su mayor parte en las superficies óseas. Son
voluntarios
Un músculo consta de un cuerpo central o vientre muscular que es la parte
contráctil y dos extremos que son los tendones, con los cuales se inserta en
el hueso, cartílago y la dermis.

Tendones.- son estructuras fibrosas compuesta por colágeno, se encuentra


en los extremos de los músculos, sus funciones son: unir el músculo al hueso
y ayudar a mover el hueso
Ligamentos.- estan formados por tejido conectivo fibroso y su funcion es
unir estructuras entre si y brindar estabilidad en una articulación

(FUENTE: imágenes google anatomía ADM)

¿Qué es el botulismo?
Es una enfermedad causada por la bacteria Clostridium botulinum que se
encuentra en los alimentos mal enlatados, mal conservados que causa la
parálisis muscular y si no se trata oportunamente ocurre muerte del
paciente. Esta enfermedad pertenece a las ETAS (enfermedades
transmitadas por alimentos)

SISTEMA NEUROLOGICO.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

El sistema neurolológico es aquello que regula los movimientos del aparato


locomotor tanto los voluntarios e involuntarios. Ademas regula todas
funciones del organismo.

(FUENTE: imágenes google anatomía ADM)

Se divide en sistema nervioso central y sistema nervioso autónomo.


El sistema nervioso central se divide en sistema cerebroespinal y sistema
nervioso periférico
El encéfalo comprende el cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo.
La médula espinal se aloja en el conducto vertebral.
En el cerebro se encuentran los centros nerviosos: la memoria, aprendizaje,
de escritura, del lenguaje corporal y escrito, de los sentidos

¿Qué es la enfermedad de parkinson?


Es una enfermedad incapacitante por falta de secreción del líquido de
dopamina, el paciente se caracteriza por rijidez muscular, temblor
constante, movimiento lento y dificultad en movimientos voluntarios. Su
tratamiento es en base a la administración L-dopa que alivia no cura. Pero se
podría prevenir haciendo un estilo de vida de alegria y con bastantes juegos
depotivos.

SISTEMA RESPIRATORIO
El aparato respiratorio consta: vías respiratorias y pulmones derecho e
izquierdo.

Las vías respiratorias son las fosas nasales, laringe, tráquea y bronquiolos.
La laringe es un órgano que también contiene cuerdas vocales, los cuales son
necesarios para la el lenguaje hablado
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

(FUENTE: imágenes google anatomía ADM)

Fisiología:
Ventilación pulmonar.- es el ingreso y salida del aire de los pulmones. Para
que ocurra debe existir diferencia de presiones que se logra con el volumen
pulmonar, que aumenta y disminuye por los moviemtos del músculo
diafragma y los músculos de la caja torácica. La ventilación consiste en dos
procesos:

Inspiración.- entrada de oxígeno O2 al interior de los pulmones, donde


existe ensanchamiento de la caja torácica en sus tres diámetros:
transversal, anteroposterior y vertical; esto gracias a la contracción
muscular de los músculos inspiradores.

Espiración.- es la salida del dióxido de carbono C O2 de los pulmones hacia


el exterior, donde existe un relajamiento de los músculos del tórax y una
recuperación de los tres diámetros del tórax.

Frecuencia respiratoria.- es el número de ciclos respiratorios que consta de


inspiración + espiración que ocurre en un minuto. La frecuencia respiratoria
varia con la edad.
ETAPA RESP/MIN
Lactante 30 – 40
Infancia 20 – 30
Adolescencia 12- 20
Adulto 14- 18
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

Química.- es un proceso de difusión de O2 y C O2 que se realiza en los


alvéolos pulmonares, donde existe el intercambio de sangre venosa por
sangre arterial a nivel pulmonar a esto fenómeno se denomina hematosis.

(FUENTE: imágenes google anatomía ADM)

IRAs
Definición.- La Infección Respiratoria Aguda es una enfermedad causada
por virus, bacteria o microbios que se encuentran en el medio ambiente, o
persona que al toser contagian a otra persona. 
Esta enfermedad mayormente la sufren los niños menores de 5 años y llegan
hasta la muerte.

Clasificación de IRAs:
                                                                        
Dentro de los tipos de IRAs tenemos:
 
a) IRA no Neumonía (resfrío común) 
b) Neumonía 
c) Neumonía grave 
d) Enfermedad muy grave

Signos y Síntomas: 

a)    En IRA no Neumonía: 

 Tos.
 Dolor de garganta, oídos.
 Congestión y secreción nasal.
 Malestar.

(FUENTE: imágenes google salud familiar)

b) Neumonía: 
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL “ESFM”

 Fiebre.
 Tos. 
  Dolor de garganta, oídos. 
  Secreción nasal. 
  Sibilancia (cuando silba el pecho).
 Respiración rápida más de 60 por minuto (respiración rápida).

(FUENTE: imágenes google salud familiar


c) Neumonía Grave:   

 Tos. 
  Fiebre. 
  Dolor de garganta .y oídos. 
 Secreción nasal. 
  Sibilancia (cuando silba el pecho). 
  Respiración rápida y agitada. 
 Tiraje subcostal (cuando se hunde las costillas al respirar).

(FUENTE: imágenes google salud familiar)


a) Enfermedad muy Grave: 
       
Además de los síntomas de Neumonía grave    presenta:  
 Somnolencia, es decir tiene mucho sueño.
 El niño no puede lactar.
 A veces tiene fiebre o su temperatura esta baja
 Presenta sibilancia o silbido.
 Cianosis (color azul los labios, dedos y orejas).
 No puede comer y beber.

(FUENTE: imágenes google salud familiar)

¿Cuáles son las causas?  


 Cambios bruscos de temperatura.
 Por hacinamiento (cuando viven muchas personas, es más fácil de contagiarse).
 Por desnutrición.
 Lactancia artificial (con otras leches).
 Por no cumplir con sus vacunas.

¿Cómo se previene las IRAs?  

 Que la gestante tenga una buena alimentación, para evitar que el niño nazca con bajo
peso.
 Toda gestante debe realizar su control prenatal.
 El niño debe recibir su Lactancia materna exclusiva por lo menos hasta los 6 meses.
 La madre debe lavarse las manos antes de amamantar al bebe.
 Cumplir con todas sus vacunas.
 Alimentarlo adecuadamente y evitar que se desnutra.
 Mantener siempre limpia la casa, letrina, huerta, etc.
 Si el niño presenta respiración rápida, se hunde el pecho, no recibe ningún alimento;
llévalo de inmediato al Centro de Salud más cercano, antes que se agrave. 

¿Cómo se trata los pacientes con IRAs? 

 Amamantarle con más frecuencia a su niño.


 Limpiarle la nariz con su leche materna cuando su niño presenta congestión nasal.
 Si la fiebre no es alta, aplicar pañitos de agua frío en la frente, axilas y abdomen.
 No usar el Mentol, en niños menores de 0 - 5 años como vaporizaciones, porque pueden
ocasionar irritación en la piel, sobre todo si el niño esta deshidratado.
 Al niño mayor de 6 meses se le debe dar más líquidos y estimularlo para que coma pero
en forma fraccionada.
 Si el niño tiene fiebre alta, llevarlo al Centro de Salud más cercano .

¿Cómo se trata con la medicina tradicional?

Para resfriado común: echar algunas gotas de jugo de cebolla en un vaso de agua y
tomar diariamente.
Para laringitis: mezclar una cuchara de miel de abeja caliente con 5 gotas de limón y
bébela cada 8 horas.
Para bronquitis: la combinación de hojas secas de papaya, borraja y hojas de eucalipto
hervirlo en agua es fabulosa para detener la bronquitis beba 1 taza cada noche.

SISTEMA DIGESTIVO
El sistema digestivo consta de boca, faringe, esógago, estómago, intestino delgado, intestino
grueso, rectyo y ano. Mide aproximadamente de 8-9 metros.
La función importante: es digestión de alimentos
Boca: se ensaliva los, se tritura los alimentos y se forma el bolo alimenticio.
Estomago: Por medio de la acción mecánica muscular y ondas peristálticas desde el cardias
hasta el píloro o viceversa se mezcla el bolo alimenticio y se forma el quimo.

Intestino delgado: ocurren dos fenomenos: el primero segmentación del quimo en pequeñas
partes, estos segmentos se transforman en un líquido lechoso denominado quilo. En el segundo:
este proceso se efectúa por medio de movimientos de segmentación, ondas peristálticas y las
enzimas dijestivas
H Cl: el ácido clorhídrico es producida en células parietales del estómago que es agente
antibacteriano.

Glándulas salivales: la cavidad bucal esta llena consta de glandulas salivales mayores y de
glándula salivales menores que producen la saliva, un líquido esencial para la formación del bolo
alimenticio, desdoblamiento de los glúcidos, su acción de autolisis de las piezas dentarias y de
acción bacteriostático de la propia cavidad bucal
Digestión en intestino grueso.- Ocurren dos fenómenos importantes:
- absorción del agua
- el quilo se convierte en heces fecales
Hígado: es la glándula más grande y noble del organismo, considerado el laboratorio del
organismo; una de las funciones principales es almacenar las moléculas de glucosa en forma de
glucógeno
Páncreas: considerado como como la más glandula salival mayor, cumple las siguientes
funciones; de producir jugo pancreático para desdoblar los alimentos, producción de hormonas
como la insulina que es hipoglicemiante y glucagón hiperglicemiante

(FUENTE: imágenes google ADM)

EDAs:

Definición.- Es una enfermedad infectocontagiosa que se caracteriza por presentar


deposiciones suaves o líquidas mayor que lo normal, es decir puede ser de 3 a mas veces al día. 

Tipos de EDA 

Existen tres tipos de Enfermedades Diarreicas más frecuentes que se distingue por los signos
y síntomas: 

a)     EDA   Acuosa 

Este tipo de Diarrea es cuando las deposiciones son sueltas y la persona los puede padecer de
3 a más por día, pero con la advertencia que ésta se deshidrata.

Características:

 Heces liquidas sin sangre.


 Se le puede asociar: vómitos, fiebre y falta de apetito.
(FUENTE: imágenes google. SALUD)

Etiología: los más involucrados son: rotavirus, E. coli, yersinia entercolítica, giardia,
criptosporidium.

Evolución: generalmente remite espontáneamente antes de una semana, no requiere


tratamiento antibiótico.

b)      EDA Disentérica 

Este tipo de Diarrea se caracteriza porque la persona hace sus deposiciones con sangre, moco
y siente molestia al defecar. Esta diarrea es peligrosa porque significa que hay infección y si
no es tratado a tiempo puede agravarse.

¿Cuáles son los signos y síntomas?

 heces líquidas con sangre.


 Fiebre elevada
 Malestar general.
 Cólicos y tenesmos
 Convulsiones en ocasiones.

(FUENTE: imágenes google. SALUD)


¿Cuáles son las bacterias y otros microorganismos que producen?
- Shigella sp.
- Campilobacter jejuni
- E. coli enteroinvasiva ECEI
- Ameba histolítica

c)       EDA Persistente 


Este tipo de diarrea puede ser sólo líquida o venir acompañado de EDA DISENTERICA, pero la
duración es larga ya que puede ser mas de l4 días; donde la persona se muestra decaído, por
eso es importante observar la características de las EDAS. 

(FUENTE: imágenes de google SALUD)

El Cólera (Vibrio cholerae) 


Es el tipo de EDA más peligroso, ya que en estos últimos años murieron muchas personas; la
persona que sufre de esta enfermedad presenta los siguientes síntomas: Diarreas sueltas que
pueden ser de color blanco muy frecuentes, calambres abdominales, deshidratación marcada y
shock que en tres horas de iniciada la enfermedad puede ocasionar la muerte. 

¿Cuáles son las causas de las EDA? 

 Tener un ambiente sucio rodeado de animales como perros, chancho, patos, gallinas y
otros animales que no están en un corral, ya que sus heces pueden contaminar los
alimentos.
 No tomar el agua tratada o hervida.
 No lavar los alimentos antes de consumirlos.
 Tener una letrina en malas condiciones de higiene.

¿Cómo se previene las EDAs?

 Debemos lavarnos las manos con agua y jabón, antes y después de ir al baño, de preparar
los alimentos, de jugar, etc.
 Mantener la casa limpia.
 A los animales domésticos hay que criarlos en corral, para evitar la presencia de heces y
moscas, ya que contaminan los alimentos.
 Las madres con niños menores de 1 año, deben lavarse las manos antes de dar de mamar.
 No amamantarlos con biberones, ya que las moscas se posan y es un medio para el
ingreso de bacterias o microbios que le producen diarrea al niño.
 Tomar agua tratada o hervida.
 Tener una letrina en una zona adecuada, que no filtre a las fuentes de agua que es para
el consumo doméstico.
 En casos de sospechosos de Cólera informar de inmediato al Puesto de Salud más
cercano, para así prevenir más muertes.

¿Qué hace en casos de urgencia?


En caso de presentar deshidratación, acudir de inmediato a cualquier establecimiento de
salud más cercano.
Si la diarrea presenta características como sospecha de CÓLERA llevar de inmediato al
centro de salud de la comunidad y en el trayecto darle abundante líquido como agua de
arroz, si hay, sal de rehidratación oral. 

¿Cómo se trata con medicina tradicional?


 En caso de que su niño o familiar presente diarrea acuosa o EDA de inicio se trata con
polvo de arroz que se puede tomar en forma de mezcla

¿Qué significa la deshidratación?: 

Es la pérdida abundante de líquidos (agua) y sobretodo de electrolitos que sufre el organismo. 

¿Cuáles son los signos y síntomas?

 Ojos hundidos.
 Boca seca.
 Llora sin lágrimas.
 Orina en menor cantidad.
 Mollera hundida. (Cabeza hundida)
 Estos síntomas pueden llevarlo a la muerte.
 Si presenta cualquiera de estos síntomas llevar de inmediato a un establecimiento de
salud.

¿Cómo se prepara el sobre de rehidratación oral?


 Usar cuatro tazas de agua hervida fría, es decir un litro.
 Diluir el sobre de Suero tratando de que se disuelva y está listo para tratar al paciente.
 Ojo: el suero sólo sirve 24 horas, si sobra es mejor botarlo y preparar otro sobre para
continuar con el tratamiento. 
(FUENTE: imágenes google. SALUD)

¿Cómo es la anatomía y fisiología dentaria?


Son organos duras del organismo que se encuentran alojados en los alveolos de los huesos
maxilares superiores y maxilar inferior. Existe dos tipos de denticiones la primera dentición se
llama de leche o temporario y la segunda dentición se llama permanente y sus formulas
dentarias son:
Un diente está constituido por raíz, cuello y corona. Existe cuatro tipos de dientes: incisivos,
caninos, premolares y molares; tomar en cuenta que los dientes de leche no tienen premolares.

2 1 2 5 x 2 ¿ 10
Dentición de leche: I: ; C: ; M: = total 20 dientes
2 1 2 5 x 2 ¿ 10

2 1 2 3 8 x 2 ¿ 16
Dentición permamente: I: ; C: ; PM: ; M: = total 32 dientes
2 1 2 3 8 x 2 ¿ 16

¿Cómo es la estructura del tejido dentario?


Un diente esta formado por los siguientes tejidos, de afuera hacia adentro:
 Esmalte: es la estructura más dura del organismo, está formado por cristales de
hidroxiapatita de calcio Ca10 (OH)2 (PO4 )6
 Dentina: es la estructura que recubre parte del cuello dentario y la corona dentario,
presenta prolongaciones de la células llamadas odontoblastos, por el cual presenta
sensibilidad.
 Cemento: es una estructura dentaria que recubre la raíz dentaria, presenta también
sensibilidad.
 Pulpa dentaria: es una estructura histológica rica en nervios dentarios, células
mesenquimatosas totipotenciales (capaces de diferenciarse en otras células), células
llamadas odontoblastos y vasos sanguíneos.
¿Qué es la caries dental?
la caries es una enfermedad multifactorial que se caracteriza por la destrucción de los tejidos
del diente como consecuencia de la desmineralización provocada por los ácidos que genera la
a(la bacteria principal es Streptococcu sanguis) a partir de los restos de alimentos, que se

exponen a las bacterias que fabrican ese ácido, de la dieta. Según la OMS es la tercera
enfermedad a nivel mundial y en nuestro país todos presentan uno de los tipos de enfermedad.
(FUENTE PROPIA: Dr Rolando Vino Vino)
¿Cómo se clasifica la caries?
La caries esta estudiado por una rama de odontología que se llama cariología. Existe una
variedad de clasificación. Sin embargo citaremos una de las clasificciones más didácticas y
fáciles de comprender:
a) Caries de esmalte: esta caries afecta solo al esmalte, al inicio puede observarse una
mancha blanquecina, luego se puede cavitar poco dolorosa.
b) Caries de dentina: afecta al esmalte, luego el tejido dentinario, es muy dolorosa. Mayor
sensibilidad.
c) Caries de cemento: existe afectación del tejido cementario del diente se muy dolorosa.
Sobre todo en cuello dentario.

(FUENTE: imágenes google. SALUD)

¿Cuáles son los síntomas y signos de la caries?

La caries puede manifestarse por:


 Cambio de coloración del diente
 Aparición de una cavidad en el diente
 Dolor; que puede ser:

o Espontáneo
o Al masticar
o Al ingerir azúcar
o A estímulos térmicos (frio/calor)
o Siempre habrá que realizar en estos casos un diagnóstico diferencial

hipersensibilidad dentinaria

 Retención de comida entre los dientes


 Mal aliento o halitosis

¿Cómo se trata la caries?


Ante la presencia de caries se pueden tomar dos medidas terapeúticas:

 Si la caries se limita al esmalte el tratamiento de elección será la remineralización del


diente mediante la aplicación de flúor y su control en visitas posteriores.
 Si la caries afecta a la dentina esta deberá de ser eliminada. El resultado será una
pérdida de tejido dental que deberá de recuperarse mediante los diferentes materiales
restauradores de los que disponemos hoy en día.

¿Investigamos y reflexionamos en base a las siguientes interrogantes?

 ¿Cómo eliminamos la caries?

 ¿Cómo diferenciamos un tejido sano de un tejido enfermo?

 ¿Qué síntomas podemos sentir después del tratamiento?

 ¿Cómo eliminamos un empaste antiguo de amalgama?

 ¿Cuánto dura un empaste?

 ¿En un diente empastado puede aparecer caries otra vez?

¿Cómo se trata una pulpitis y que es la endodoncia?

Cuando la pulpa dental se irrita por bacterias (caries) o traumatismos, se produce una pulpitis. Si
esta pulpitis es irreversible se debe eliminar la pulpa enferma realizando un tratamiento de
endodoncia (tratamiento de conductos).
(FUENTE: imágenes google. SALUD)

¿Cómo se previene la caries?

Tres son los pilares fundamentales en los que se basa la prevención de la caries dental:

 Protección del diente


 Reducción de la presencia del sustrato (alimento) para las bacterias
 Eliminación de la placa bacteriana por medios físicos o químicos

En la práctica esto se traduce en:

 Visita al dentista
 Control de la dieta (reducción de azúcares)
 Aplicación de flúor (geles/pastas de dientes)
 Sellado de fisuras
 Cepillado de dientes

¿Qué son las ETAS?

Significa Enfermedades Transmitidas por Alimentos; llamadas así porque el alimento actúa
como vehículo en la transmisión de organismos patógenos y toxinas, es decir causadas por la
ingestión de alimentos y/o agua contaminados con agentes patógenos. Su etiología está dado
por bacterias generalmente.

(FUENTE: imágenes google. SALUD)


¿Cuáles son los signos y síntomas de ETAS?

 Dolor de cabeza
 Náuseas
 Vómitos
 Dolor abdominal
 Diarrea

¿Cómo se previene las ETAS?

 Almacenar los productos de limpieza separados de los productos alimenticios.


 Rotular claramente todos los productos de limpieza, raticidas y otro tipo de producto
químico claramente para evitar confusiones fatales
 Tener especial cuidado con envases de vidrio que se encuentran en la cocina.
 Lavado de manos adecuadamente para preparar los alimentos.
 Nunca abrir una lata y dejar lo que sobra en la misma.

SISTEMA CARDIOVASCULAR.
Anatomía:
Su anatomía consta de un corazón (el miocardio), conductos como las arterias, venas,
arteriolas, venulas y capilares

Corazón es un músculo hueco que consta de cuatro cavidades, dos superiores las aurículas
derecha e izquierda y dos ventrículos derecho e izquierdo. Entre aurículas y entre ventrículos
no existe comunicación.

Existe comunicación entre aurícula derecha y ventrículo derecho por el cual se dice que es el
corazón derecho contiene la sangre venosa que lleva el dióxido de carbono C O 2

Existe comunicación entre auricula izquierada con el ventrículo izquierdo y se nombra como
corazón izquierdo que contiene sangre arterial que lleva eloxígeno O 2

Fisiología:
Circulación pulmonar.- es el recorrido de la sangre que sale del ventrículo derecho del
corazón por medio de la arteria pulmonar, llega a los pulmones donde deja C O2 y fija O2 y
regresa por las venas pulmonares a la aurícula izquierda del corazón. Recibe también el nombre
de circulación menor.

Circulación corporal.- es el recorrido de la sangre que sale del ventrículo izquierdo por medio
de la arteria aorta, llega a todas las células del cuerpo, donde deja O2 y nutrientes y regresa a
la aurícula derecha por medio de la venas cavas cargada de CO2. Está también recibe el nombre
de circulación mayor
La circulación en los humanos es de circulación completa porque no se mezcla la sangre arterial
con la sangre venosa y doble porque describe dos vueltas.

(FUENTE: imágenes google. ADAM)

¿Qué es la anemia?

Es la disminución de la concentración de glóbulos rojos y por ende de hemoglobina en la


sangre. Este parámetro no es un valor fijo sino que depende de varios factores tales como
edad, sexo y ciertas circunstancias especiales tales como el embarazo.

¿Cuáles son los tipos de anemía?

Existe una variedad de tipos de anemía como por el tamaño de los glóbulos rojos que pueden
ser muy pequeñas como las microcíticas, muy grandes de lo normal las llamadas macrocíticas.
Pero muy especial se desarrolla en nuestro medio se desarrolla por deficit de nutrientes como
el hierro a esta anemía se denomina ferropriva que sobre todo se da en mujeres gestantes.

¿Cuáles son los síntomas de una persona que presenta anemía?

Cansancio.
Disminución del deseo sexual.
Manifestaciones cardio -circulatorias. Palpitaciones.
Fatiga tras el esfuerzo.
Presión baja.
Dolor de cabeza.
Mareo.
Vértigo
Irritabilidad.
¿Cómo se trata la anemía?

 Transfusión sanguínea
 Dieta en base a los alimentos que contengan hierro.
 Nuestro sistema de salud; tambien tiene suplemento de hierro para las mujeres
gestantes como en forma de tabletas de sulfato ferroso.
¿Qué significa PAI?
Programa Ampliado de inmunización. Que son los preceptos y recomendaciones de la medicina
familiar.

Cada nación o estado como el nuestro Bolivia tiene programas de salud de alcance nacional para
la prevención de las enfermedades, una de ellas se llama PAI que significa programa ampliado
de inmunización que estan relacionados con los diferentes tipos de vacunas que se administran
en su mayor parte a los recién nacidos (niños y niñas).

¿Qué sera una vacuna?


Se aplica el término de vacunas a los preparados antígenos que contienen microorganismos
como las bacterias, virus, ricktesias pero de una forma atenuada y debilitada para producir
inmunidad activa en el organismo, especialmente la formación de los anticuerpos frente a estas
enfermedades. Son esencialmente medidas profilácticas.

¿Cuáles son los componentes de las vacunas?


- BCG: contienen bacterias atenuadas o debilitadas que se denomina Bacilo Calmette-Guérin.
Producen la enfermedad de tuberculosis
- POLIO: contiene virus atenuados o debilitados que se llama virus poliomielitico o poliovirus
que combate la enfermedad de poliomielitis.
- SARAMPION: Contienen virus debilitados llamados sarampión o cepa edmonston. Es
antisarampionosa.
- DT: contienen toxicoides contra la difeteria y tétanos.
- SRP: contienen los virus atenuados de la rubeola, paperas y sarampión.
- PENTAVALENTE; Contienen toxicoides y virus como: toxicoide difterico, toxicoide
tetánico, células muertas de bordetela pertussis, antígeno de superificie de hepatitis B y
polisacaridos capsular de haemophilus tipo B.
- FIEBRE AMARILLA: contienen los virus debilitados
“el líquido que se ve en las vacunas es agua destilada o suero fisiológico, excepción de la
pentavalene donde el líquido es también vacuna”

¿Cuáles son las enfermedades que se previene y se combate con las vacunas?
Poliomielitis.- al inicio esta enfermedad se parece al resfrío por presentar fiebre, luego dejan
de caminar, los piernas ya no sostienen el organismo porque el virus de la polio afecta a los
nervios y músculos. Cuando no mueren estos pacientes estan por vida obligados a utilizar
muletas por presentarse parálisis.
Sarampión.-es mortal con síntomas que presentan manchas por todo el cuerpo, tos, malestar
generalizado, ojos enrojecidos, resfrio comun y propensos a adquirir otras enfermedades.

Difteria.- altamente infectocontagiosa, su signo característico es por la presencia de una


membrana blanquecina en la garganta tan grande que dificulta la respiración, el cuello se
hincha y se produce a menudo mortalidad.

Coqueluche, tosferina o tos de ahogo.- su signo característico es la tos llamada con


frecuencia tos de perro, provoca vómitos frecuentes que imposibilita al paciente el consumo de
alimentos. Puede ser tan grave y ocasionar la muerte, si sobrevive queda con lesiones
cerebrales permanentes.

Tétanos o pasmo de los siete días.- Es una enfermedad muy grave, que lleva a la muerte de
los recien nacidos o puede quedar con daño cerebral. Es prevenible con la vacunación de
mujeres gestantes y de mujeres que esten en edad fértil.

Tuberculosis o tisis.- es una enfermedad prevalente en nuestro país, de mayor mortalidad, es


infectocontagiosa por las gotitas de flugge. Las personas que tienen tuberculosis activa estan
condenados a morir sino reciben el tratamiento oportuno.

Hepatitis B.- inicialmente asintomático, despues una hepatitis fulminante su cuadroclínico es


ictericia, falta de apetito y nauseas. En ocasiones dolores articulares.

Neumonia y meningitis por Haemophilus tipo B.- con mayor frecuencia en los recien nacidos
el haemophilus influenzae, es causa importante de miningitis, otitis media, sinusitis, neumonia
y empiema.

Rubéola.- en su mayor parte es una enfermedad eruptiva leve, con sintomalogía característica:
exantema maculopapular eritematoso, adenopatia posauricular y suboccipital y fiebre leve.

Parotiditis o papera.- se caracteriza estaenfermedad por ser sistémica, debilitante,


tumefacción de las glándulas salivales como las parotidas y pueden afectar otros órganos.
Puede presentarse encefalitis (pueden ser fatales), orquititis que puede provocar esterilidad.

Fiebre amarilla.- es una enfermedad de tipo viral, prevalente en zonas tropicales, su letalidad
de la fiebre amarilla esta entre el 30 a 60 %. Se recomienda su vacunación antes de los 10 dias
antes de entrar a la zona endemica

¿Cuáles son las recomendaciones e indicaciones para ser vacunados a los niños y niñas de
nuestro país?

- Esten con tratamiento de antibioticos y otros medicamentos.


- Esten recién recuperandose de la enfermedad.
- Presenten alergias igual se vacuna.
- Tengan granitos enel cuerpo igual se vacuna.
- Esten desnutridos igual se vacunan.
- Tengan diarrea, fiebre, tos, resfrio o catarro igual se vacunan

Esquema de vacunación recomendado por OPS y OMS:

(FUENTE: imágenes google. SALUD)

En este cuadro se indica a que edad se vacuna, se da el nombre de la vacuna, contra que
enfermedad es y las dosis respectivas y su vía de administración.

EDAD NOMBRE DE LA PROTEGE CONTRA DOSIS Y VIA


VACUNA

RECIÉN BCG TUBERCULOSIS 1 Una dosis,


NACIDO intradermic
a

2-4-6 ANTIPOLIO POLIOMIELITIS O 3 Dosis, oral


MESES PARALISIS
INFANTIL

2-4-6 PENTAVALENTE DIFTERIA, 3 Dosis,intra


MESES COQUELUCHE, muscular
TETANOS, HB,
NEUMONIA Y
MENINGITIS

2-4 ROTARIX DIARREA POR 2 dosis, oral


MESES ROTAVIRUS

1 AÑO SRP SARAMPIÓN, 1 dosis, subcutanea


RUBEOLA, PAPERAS

A ANTIAMARILICA FIEBRE AMARILLA 1 dosis,


PARTIR subcutanea
DE 1
AÑO DE
EDAD

(FUENTE PROPIA)
5. ACTIVIDADES DE APLICACIÓN
 Primera actividad de evaluación

¡HACEMOS PRÁCTICA!

Observamos utilizando el microscopio las laminillas


histológicas para constatar las células y los tejidos
normales

¡INVESTIGAMOS!

1. ¿Qué estudiará la patología?


2. ¿Qué significado tiene la patología
celular?
3. ¿Qué es el hemograma?
4. ¿c omo se interpreta el hemograma?
5. ¿Cómo se produce la metaplasia?
6. ¿Cómo se forma el cáncer?
7.

 Segunda actividad de aplicación

¡HACEMOS TRABAJO CLINICO LABORATORIAL!

1. Nos organizamos en equipos de trabajo.


2. Utilizamos el glucómetro para medir la glicemia de la
sangre.
3. Luego hacemos medición de la masa corporal.
4. Aprovechamos para saber el tipo y factor RH en
nuestro tejido sanguíneo.
5. Luego hacemos en equipos de trabajo la prevención
sobre diábetes
6.
7. Hacemos cartillas didácticas de promoción de salud

6. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
La evaluación y control de aprendizaje se basa en las dimensiones de la educación socio-

comunitario descolonizador

 SER: la valoración de los trabajos que se demuestran en forma colectiva y sus


actos de responsabilidad
 SABER: en esta dimensión efectuamos evaluaciones orales y escritas referente a
los contenidos.
 HACER:valoramos el trabajo en equipo y productivo como son las prácticas
experimentales.
 DECIDIR-PODER: aquí se evalua la producción de la prevención y promoción de
salud que se lleva a la comunidad

BIBLIOGRAFÍA

KIMBALL JHON, Biología general, Monterrey – Mexico celular, edit. Addison Wesley,
edic.2006.

GARDNER J, histología aplicada a la salud, edit. Sevilla – España, edic 2008.

ROVIERE-DELMAS, Anatomía y Fisiología humana, edit. Mason, edic. 2007.

MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES, “Salud familiar comunitaria intercultural. Versión


didáctica” edic. 2008

SEDES “manual de servicio social de salud rural y obligatorio” edición 2009, LA PAZ –
BOLIVIA.

MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTE, “Guía de Gestión Compartida Municipal en salud” La Paz


– Bolivia. 2007.

MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTE, “Salud Familiar Comunitaria Intercultural. Documento


estratégico técnico. Dirección General de Promoción de la Salud Comunitaria y Movilización
Social. La Paz, Mimeo, 2007.

TORRICO LAVAYÉN RICARDO, “Sabiduria Medicinal Boliviana”, edit. La Biblioteca Familiar,


edic. 2005. Impreso en Bolivia.

BARREIRO TRELLES NELIDA Dra, “Curese Usted mismo con Ayuda de la Naturaleza” edición
2002 edit Modelo impreso Cochabamba - Bolivia
LECTURAS COMPLEMENTARIAS

Lectura 1

“Los aimaras-quechuas conocian este fluido que se llama sangre”

La sangre es considerado como tejido fluido; en actualidad se designa como líquido en suspensión.
Constituido por plasma y células.

Características:
Color:
Rojo escarlata.- cuando la sangre es arterial; es decir que tiene más O2
Rojo oscuro.- cuando la sangre es venosa; es decir que tiene más C O2
Volumen.- es equivalente al 8 % de la masa corporal de una persona; por eso se dice que una persona de 70
kg tendrá un volumen aproximado de 5 litros.
PH (Potencial de hidrógenos).- es una escala que mide el grado de acidez o de alcalinidad de una sustancia.
En este caso la sangre tiene un PH de 7,35-7,45 ligeramente alcalina

Células de la sangre:
 las células de la serie roja: se denominan globulos rojos o hematies, pero también se denominan
eritrocitos: en el sexo femenino se encuentra de 4,5 -5 x 106 por mm3 y en el varones de 5 a 5,5 x10 6
por mm3
 las células de la serie blanca: son los glóbulos blancos o llamados también leucocitos que en
términos de aproximados se encuentran de 5000 a 10000 por mm3 . entre los leucocitos estan :

 los granulocitos (polimorfonucleares), los cuales son : neutrófilos (microfagos) eosinófilos y basófilos.
Presentan granulaciones que están constituidos por sustancias químicas como lizosima,
mieloperoxidasa, etc. estos contribuyen a la destrucción de los gérmenes.

 Los agranulocitos (mononucleares) los cuales son : los monocitos y los linfocitos. Presentan dos tipos
de inmunidad :
1. Inmunidad celular ; es la respuesta inmunitaria mediada por los linfocitos T y las
proteínas producidas por ellos. Entre ellos : LT 4 dirige la inmunidad, LT8 (citotóxico) ataca y
destruye células infectadas y LT8 (supresor) suprime la respuesta inmunitaria.
2. Inmunidad humoral; es la respuesta inmunitaria mediada por los anticuerpos, los
cuales son producidas por las células plasmáticas y estas derivan de los linfocitos B.

 Plaquetas: estas células de la sangre se llaman también trombocitos, estas se calculan en


apoximadamente de 250000 y 400000 mm3 de sangre. Tiene factores coagulantes ; es decir que
participan en la hemostasia de la sangre.
Fisiología de la sangre:
 Respiratoria.- transporta oxígeno (O2) desde los pulmones hacia los tejidos y anhídrido carbónico (C
O2) desde los tejidos hacia los pulmones.
 Nutricia.- trasporta nutrientes como: glucosa, aminoácidos, ácidos grasos, etc desde el tubo digestivo
hacia los tejidos.
 Excretora.- transporta productos de desecho como urea, ácido úrico, etc hacia los órganos excretores
como los riñones.
 Defensiva.- está mediado por los glóbulos blancos que combaten a los microorganismos como los
virus y las bacterias.
 Termorreguladora.- lleva el calor generado por órganos internos hacia la piel y los pulmones para su
disipación
 Hemostasia.- evita la pérdida de la sangre por las plaquetas y los factores de coagulación
LECTURA 2.

CICLO CARDIÁCO
Es el periodo durante el cual se
dan en el corazón una serie de
eventos rítmico como lod
hemodinámicos con la finalidad de
impulsar la sangre hacia la
circulación. Tiene una duración de
0,9 segundos.

Fases.- comprende dos


fases, una de contracción o
sístole y una de relajación
diástole. Para su mejor
comprensión se divide en cuatro
fases. La sístole comprende las
(FUENTE: imágenes google. HISTOLOGIA DE ADAM)
fases den contración
isovolumétrica y eyección, mientras que la diástole comprende las fases de llenado ventricular y relajación
isovolumétrica.

Llenado ventricular.- comprende el pasaje de la sangre de las aurículas hacia los ventrículos el cual ocurre
en tres sub-fases:
b) llenado rápido.- se inicia con la apertura de las válvulas auricu-ventriculares producto de una presión
auricular mayor que la presión ventricular.
c) Llenado lento o diástasis.- la sangre pasa directamente de las aurículas hacia los ventrículos.
d) Contracción auricular o sístole auricular.- se contraen las aurículas y la sangre pasa hacia los
ventrículos .

Contracción isovolumétrica.- en esta fase los ventrículos se contraen aumentando su presión y cerrando las
válvulas aurículo-ventriculares. Durante está fase el volumen de la sangre permanece constante.

Eyección.- cuando la presión ventricular supera a la presión arterial, las válvulas sigmoideas se abren y la
sangre sale hacia las arterias, lo cual hace que dilaten sus paredes. Volumen de la sangre que se expulsa en
cada ventrículo es de aproximadamente de 70 ml (volúmen sístolíco)

Relajación isovolumétrica.- se inicia con el cierre de las válvulas sigmoideas a causa de una mayor presión
en las arterias con respecto a la presión ventricular. Durante esta fase los ventrículos se relajan
disminuyendo su presión hasta llegar a un momento en que su presión es menor a la presión aurícular,
reiniciandose un nuevo ciclo

Ruidos cardiácos.- principalmente son dos ruidos cardiácos que siempre deben percibirse el 1ro y el 2do.

1er ruido.- se produce por el cierre y vibración de las vávulas suriculo-ventriculares en el inicio de la
contracción isovolumétrica

2do ruido.- se produce por el cierre y vibración de las vávulas sigmoideas en el inicio de la relajación
isovolúmetrica.

3er ruido.- se produce por el cierre y vibración de las paredes ventriculares durante la sub-fase de llenado
rápido se puede auscultar en recién nacidos sanos y en personas enfermas.
4to ruido.- se produce por la vibración de las aurículas durante la sub-fase de la contracción auricular. Es un
ruido anormal.

Gasto cardiáco.- es el volumen de la sangre que expulsa el corazón en un minuto, en el adulto es


aproximadamente 5 lt/min. El gasto cardiáco depende de la frecuencia cardiáca y volumen sístolico.

Frecuencia cardiáca.- es el número de látido cardiácos que se producen en un minuto, su valor oscila entre
los 60 a 80 latidos/min. Un aumento de 100 lat/min se llama taquicardia y una disminución por debajo de 40
lat/min es bradicardia.

Volumen sístolico.- es el volumen de sangre que expulsa cada ventrículo en la fase de eyección, su valor
aproximado es 70 ml.

Presión arterial.- es la fuerza ejercida por la sangre sobre las paredes de las arterias. El valor de la presión
arterial no es estable sino que varia con las fases del ciclo cardiáco.
Su valor más alto coincide con la fase de eyección ventricular a este valor se llama presión sistólica; despues
de la eyección la sangre fluye hacia las arterias más pequeñas y la presión arterial cae hasta su valor mínimo
llamado presión diastólica. Sus valores normales son:
Presiones Aorta Pulmonar
SISTOLICA 120 mmHg 12 mmHg
DIASTOLICA 80 mmHg 8 mmHg

Investigando:
1. ¿Por qué es importante la presión arterial?
2. Cuando se utiliza la frecuencia cardiáca

Tema No 4.2

ENFERMEDADES SOCIOCULTURALES DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS


Vivir y convivir en respeto mutuo entre todos en
equilibrio y armonía en reciprocidad con las
deidades que existen en el cosmos.
(Anónimo)

PRESENTACIÓN

Ciertamente el reconocimiento de Bolivia como multietnica y pluricultural fue un adelanto de extraordinaria


importancia en la democracia, su relacion efectiva en los diferentes ámbitos de la vida social significa un
doble reto: romper con los fantas mas del pasado que convertidos en prejuicios raciales, mentales y
culturales impiden el dialogo intercultural y crean un nuevo espiritu fraterno entre los distintos componentes
de la nación.

El sistema nacional de salud hasta ahora nunca asumio la cosmovision sanitaria de los pueblos indigena
originarios, ejerciendo represión y desprecio al saber ancestral y a los usos y costumbres de cada pueblo o
nación.

La estrategia de salud comunitaria consiste en la nueva forma de cuidar la salud en Bolivia que busca que la
persona, la familia y la comunidad tengan una atención de su salud que no solo vea la enferdad como tal
sino tambien su espiritualidad, la relacion con la familia la coomunidad y su entorno respetando y valorando
sus practicas tradicionales y practicando de manera efectiva sobre como quieren vivir

En este sentido se vienen realizando esfuerzos, implementando a lo largo de la historia siempre dirigida a
reducir los elevados niveles de morvi mortalidad con resultados poco alentadores

A ello se suman otras causas no registradas e informadas por el sistema publico, siendo visible en la
población rural, como el deficiente acceso al servicio de salud por falta de caminos, transporte y
fundamentalmente la escasa valoracion las practicas tradicionales de atención y tratamiento de algunas
enfermedades.

Uno de los problemas de la prasctica biometrica en las regiones indígenas de América Latina es la aucencia
parcial o total de una capacitación especifica de los médicos y personal de salud, sobre las caracteristicas
socioculturales de los pueblos indígenas con los cuales trabaja en forma cotidiana, desconociendo su
cosmovisión, cultura, sus costumbres enraizadas en su componente genetico biologico de cada individuo.
La formación académica no contempla en sus contenidos curriculares el aprendizaje el aprendizaje de
herramientas y metodologías cualitativas y cuantitativas.

Ciertamente aparecen algunas materias como salud pública medicina preventiva medicina social pero en
conjunto ellas constituyen una minoria absoluta con respecto a las materias de órden clinico – asistenciales.
Unicamente interesa el cuerpo en detrimento del contexto social y cultural donde se desevuelve el hombre
concreto en otras palabras se desestima su identidad sociocultural.

Con el proposito de mejorar e implementar una visión holistica de la atencion de la salud es que se plantea
el desarrollo cognositivo de las enfermedades socioculturales considerando su diagnostico, tratamiento y
prevención considerando la cosmovisión andino amazonico.
La actividad cientifica está orientada por el reconocimiento del individuo como valor supremo, porque es su
bienestar su salud y su cultura, libertad y proceso, quien le confiere sentido real a la ciencia.
Y en nuiestra cultura la salud es expresión de una completa armonia con la naturaleza comunidad y la
familia, porque todo tiene vida.

El módulo de enfermedades Socioculturales es una propuesta para el desarrollo del conocimiento en lo que
concierne a la familia, comunitaria intercultural, aspecto que se construye para el futuro en términos
politicos, un nuevo pais con inclusión, soberania, respeto a las particularidades culturales, propicia la
interrelación y alianzas intersectoriales con los consejos de educación, vivienda, saneamiento basico,
agricultura, entre otros, para dar respuesta adecuada y pertienente a las caracteristicas socio economicas y
culturales de las comunidades.

CONTENIDO 1

¿QUÉ SON LAS ENFERMEDADES SOCIOCULTURALES?

Leemos con atención


CUIDADO:
"Una vez llegó Cuidado a un río y vio terrones de arcilla. Cavilando, cogió un trozo y empezó a modelarlo.
Mientras piensa para sí qué había hecho, se acerca Júpiter. Cuidado le pide que infunda espíritu al
modelado trozo de arcilla. Júpiter se lo concede con gusto. Pero al querer Cuidado poner su nombre a su
obra, Júpiter se lo prohibió, diciendo que debía dársele el suyo. Mientras Cuidado y Júpiter litigaban sobre
el nombre, se levantó la Tierra (Tellus) y pidió que se le pusiera a la obra su nombre, puesto que ella era
quien había dado para la misma un trozo de su cuerpo. Los litigantes escogieron por juez a Saturno. Y
Saturno les dio la siguiente sentencia evidentemente justa: "Tu, Júpiter, por haber puesto el espíritu, lo
recibirás a su muerte; tu, Tierra por haber ofrecido el cuerpo, recibirás el cuerpo. Pero por haber sido
Cuidado quien primero dio forma a este ser, que mientras viva lo posea Cuidado. Y en cuanto al litigio sobre
el nombre, que se llame "homo", puesto que está hecho de humus (tierra).

ACTIVIDADES:

En grupos de a cinco realizamos las siguientes actividades

a. Analizamos la lectura y la contextualizamos a nuestro medio


considerando los dioses y la mitología andino – amazónica
b. Desde nuestra cosmovisión respondemos las siguientes preguntas:
¿A dónde pertenece nuestro cuerpo, alma y espíritu?
¿De Dónde venimos y a donde vamos?
¿Qué prácticas culturales conoces?
¿Cómo se curaban nuestros abuelos?
¿Qué es una enfermedad sociocultural?

MÉRITOS DE LA MEDICINA TRADICIONAL


El mérito principal de la Medicina tradicional es el haber logrado la supervivencia de millones de personas
que en países como Bolivia, que no tienen acceso a los servicios de salud pública en un 77%. Sin duda el
mérito de la medicina académica en la actualidad es toda la técnica de diagnóstico. Yo diría que de parte de
la medicina tradicional, el gran mérito es que es una medicina profundamente humana en que la familia y la
comunidad participan en el cuidado de cada persona enferma.
El ejemplo de Yossi Ghinsberg. Este joven judío fuerte y culto se perdió en la selva del Alto Madidi en el
Norte de La Paz y al cabo de veinte días estuvo a punto de muerte. Hasta que un indígena tacana lo llevó a
su casa y lo curó. Después Yossi escribió un libro con este título: “En el Corazón del Amazonas” un best
seller. Moraleja. Un hombre culto del siglo 20 no pudo sobrevivir 20 días en una selva boliviana. Los tacanas
sí...

Problemas. El problema mayor es que las Facultades de Ciencias de la Salud han vivido de espaldas a
nuestra realidad en los sitios alejados del país. Otro problema se da en los suburbios de las ciudades en
que hay muchos abusos de parte de personas que han convertido a la medicina en un negocio y que
engañan a la gente de muchas maneras. Ese es uno de los mayores desafíos para el Viceministerio. Cómo
acreditar a los que se llaman naturistas
Perspectivas. Las funciones que la ley Lope asignan al Viceministerio de MT e intercultualidade son:
Elaborar políticas, diseñar modelos de atención en salud con interculturalidad, investiugación de la flora
medicinal boliviana hasta llegar a elaborar nuestra propia farmacopea, acreditar a los médicos tradicionales,
defender nuestra biodiversidad. Participar en la campaña “desnutrición cero para el año 1010” con la
valoración de nuestros alimentos y participar en las estrategias para sacar a la hoja de Coca de la lista de
estupefacientes de Ginebra.

Enfermedad

Alteración más o menos grave de la salud. || Pasión dañosa o alteración en lo moral o espiritual. La
ambición es enfermedad que difícilmente se cura. Las enfermedades del alma o del espíritu.1

La enfermedad es un proceso y el estatus consecuente de afección de un ser vivo, caracterizado por una
alteración de su estado ontológico de salud. El estado o proceso de enfermedad puede ser provocado por
diversos factores, tanto intrínsecos como extrínsecos al organismo enfermo: estos factores se denominan
noxas.2

Sociocultural:

El término sociocultural se refiere a cualquier proceso o fenómeno relacionado con los aspectos sociales y
culturales de una comunidad o sociedad. De tal modo, un elemento sociocultural tendrá que ver
exclusivamente con las realizaciones humanas que puedan servir tanto para organizar la vida comunitaria
como para darle significado a la misma.

1
Microsoft® Encarta® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

2
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Cuando se aplica el adjetivo de sociocultural a algún fenómeno como ser a la enfermedad se hace
referencia a una realidad construida por el hombre que puede tener que ver con cómo interactúan las
personas entre sí mismas, con el medio ambiente y con otras sociedades.

El término sociocultural se relaciona en la actualidad mayormente con diversos productos culturales e


intelectuales. Para llevar adelante un estudio sociocultural, el hombre puede recurrir a numerosas ciencias
tales como la sociología, la antropología, la historia, la lingüística, la educación, la arqueología, la política, la
pedagogía, la comunicación, la semiología, la filosofía y hasta la psicología. Todas estas ciencias versan
sobre el desempeño del ser humano en un tiempo y espacio dados que hacen que los resultados de su
accionar sean completamente específicos y únicos, debiendo ser analizados por tanto a la luz de las
condiciones o especificidades de tal situación.

Los estudios socioculturales siempre implican vinculación con conceptos y términos tales como ideología,
comunicación, etnicidad, clases sociales, estructuras de pensamiento, género, nacionalidad, medios de
producción y muchos otros que sirven para comprender los elementos únicos de cada comunidad, sociedad
y etnia.

Enfermedad, hecho sociocultural

Relación sociedad/ enfermedad se expresa de diferentes maneras. Se pueden apreciar: Causalidad social:
factores predisponentes, desencadenantes, de mantenimiento.

Terapéutica social: comportamientos útiles en el tratamiento o prevención de enfermedades.


Enfermedad social, es el grupo social formado por individuos (cada uno con su parcela de salud) puede
expresar patología, apreciable por la cohesión.
y la producción de bienes sociales. No es el resultado de la suma del estado de salud de cada uno de los
miembros.

Criterios de la UNESCO para una sociedad sana: Integración de todos los aspectos de la vida de modo que
cada individuo experimente su propia vida como unidad. Sentimiento de pertenencia e integración del
individuo en la colectividad.

Enfermedades culturales

Las enfermedades culturales parten de una presión sociocultural, que generan un desequilibrio de salud en
el organismo, debido a que al alterarse los componentes externos del organismo, se genera un desorden
interno sicológico u orgánico o ambos para equiparar ese desequilibrio. Haciendo que las enfermedades
culturales se vean como epidemias y hasta contagiosas. Los médicos deben dejar de lados los síntomas y
preocuparse más por las causas, teniendo en cuenta que la actividad médica aparte de orgánica y funcional
también es cultural. Esta visión llevaría más allá y se dejaría de ignorar el origen de cada enfermedad, con
lo cual se llegaría a un diagnostico correcto. No es el simple hecho de dejar lo orgánico de lado si no
incorporar lo abstracto, lo cultural; para un mejor diagnostico
y un tratamiento exitoso. Entonces se debe ver a la
enfermedad dentro del encaje ambiental y relación
sociocultural a la que está el paciente que presenta la
enfermedad. Obligando así a ser multidisciplinarios
para tener un enfoque de una salud integral del ser humano.

Por el contrario, la medicina moderna o científica a pesar


de su eficacia reconocida frente a la cultura, no resuelve todos
los problemas de salud. Pues existen muchas
enfermedades que sólo pueden ser curadas por medios tradicionales, tales como son las enfermedades
psicosomáticas que no tiene hasta ahora una explicación científica: el susto, Katja, jallpa, jap’isqa,etc.
CONTENIDO 2
ENFERMEDADES SOCIOCULTURALES

SOQASQA O MACHU HAP’ISQA

Es una de las enfermedades o síndromes mas controvertidos de


la medicina tradicional. El soqa machu, wari o gentil, es el
espíritu de las momias que supuestamente vive en los pukullos
o tumbas. Cuando son perturbados, ya sea pisoteando dichos
entierros, orinando o defecando encima, el soqa puede agarrar
el ánimo de la persona haciéndolo enfermar.

El diagnóstico de esta y cualquier otra enfermedad se hace


mediante la coca y observando el estado físico del paciente. Los síntomas se traducen en un extremo
enflaquecimiento, hambre insaciable, dolor de huesos y constantes diarreas.

La manera de curar este síndrome es ofreciendo despacho contra el soqa, se le da feto de gallina, de llama,
de alpaca, de caballo y frutas. Este despacho tiene valor para tres años al cabo del cual se debe renovar al
ofrenda.

La forma de prevenir la enfermedad es haciendo que la mujer lleve en sus bolsillos “ajos castilla” y una
pequeña cantidad de excremento de “qholla wawa” (criatura tierna) con esto el soqa huye porque es muy
escrupuloso y limpio pues no tiene intestinos por tanto repele la suciedad y los malos olores.

Dicen que muchas veces las mujeres llegan a embarazarse


del soqa. El hijo del soqa, nace con dientes y bigotes y muere
en cuanto ve la luz del sol.

También existe la Paya Soqa, o soqa hembra, que persigue a


los hombres. El encuentro de un hombre con la paya soqa, es
mortal porque su víctima muere en el primer encuentro.

HALLPA HAP’ISQA

O agarrado por la tierra, es otra enfermedad psicosomática atribuida al


castigo de la tierra, que en su sistema de creencias está considerada
como Pachamama, o madre tierra. Puede agarrar el ánimo de las
personas cuando esta no cumple con hacer sus ofrendas conocidas
como el “pago a la tierra”, cuando hace mal uso de ella quemando
cuando ella está viva, ejemplo, preparar y quemar un horno para hacer
pachamanca o wathias en época de lluvias.

Los síntomas de esta enfermedad se traducen en decaimiento general, pérdida de fuerzas, una total
anorexia y tristeza. El paqo cura haciendo ofrendas a la tierra consistente en la quema de un despacho,
compuesto de coca, maní, qañiwa, wira q’oya, dulces de diferentes colores, galletas, qori libro, qolqe libro,
clavel rojo, piñis, wayruro, feto de llama, chiuchi recado, flores de clavel, feto de alpaca, cintas de colores
rojo y amarillo, vino y agua ardiente. Quemando este despacho a la media noche, el paqo procede a
invocar a la santa tierra, rogando que suelte el ánimo del paciente.
Luego le sahúma con plantas olorosas, palo santo, incienso mirra,
markhu, ruda, muña Como complemento le receta el consumo de
comidas y bebidas sustanciosas, caldo de ranas, vísceras de carnero,
caldo de carne, etc. Con este procedimiento logra curar al enfermo
agarrado por la tierra. Como se puede ver es un procedimiento
psicoterapéutico. Basado en el sistema de creencias del paciente.

EL AJAYU

El Ajayu (aymara) y el “Ánimo” (quechua) son dos términos que engloban un concepto muy empleado por lo
andinos para explicar salud y enfermedad. Su definición y su comprensión no son sencillas, por eso hay que
analizar una serie de datos y observaciones:

Simbólicamente, Ajayu o “Ánimo” sería un fluido invisible, cuya


presencia dentro del cuerpo tiene una función de cohesionar, de unir
partes del cuerpo. Este concepto es tomado de la lingüística a través
del sufijo quechua ntin que en quechua significa “unir partes” como
uquntin, (el “cuerpo unido”), o “Tahuantinsuyo”, (“los cuatro suyos
unidos en uno”).

En este sentido, el Ajayu sería un elemento aglutinador, y al hacerlo le da sentido y completa la totalidad del
cuerpo (Bastien 1996, Burgos Lingán 1995).

La cualidad de fluido estaría de acuerdo al modelo de etnofisiología andina, que interpreta el funcionamiento
corporal como un sistema hidráulico en el cual los fluidos se mueven en sentido centrípeto y centrífugo
respecto del elemento central (movimientos de concentración y dispersión) que estaría constituido por el
complejo “corazón-pulmón” (chuyma en aymara, Samay en quechua).

Si algo actúa en contra de chuyma/Samay (por ejemplo un susto), se produce una alteración en el sistema
hidráulico, produciéndose una dispersión (la sensación corporal del sobresalto al asustarse). Esta dispersión
hace que el Ajayu/Ánimo salga del cuerpo. El individuo sigue vivo, pero su vida psíquica sufre una
perturbación cuya gravedad y consecuencias estarían en relación con el tiempo que el Ajayu se encuentre
fuera del cuerpo.

El Ajayu puede salir del cuerpo siguiendo la vía natural, o sea, a través de la respiración o el resuello
exhalado al abrir la boca en el gesto de sobresalto o espanto (que en el modelo de hidráulica referido sería
comparable a un movimiento extremo de dispersión, que provoca la salida del Ajayu).

La presencia de molestias corporales acompañando a la “Salida del  Ajayu” sería consecuencia de la acción
de los extremos “Seco-Húmedo” y “Cálido-Frío” sobre el sistema idráulico, que aparentemente explican las
fuerzas que intervienen en el proceso que rompe el equilibrio.

En consecuencia, la presencia del Ajayu dentro del organismo sería de importancia capital para considerar
que alguien goza de ese estado que los occidentales denominan Salud. La permanencia del Ajayu está
sujeta a muchas situaciones que pueden ocasionar su salida, simbolizadas por el susto, los sobresaltos,
brujerías, etc., que pueden actuar directa o indirectamente sobre el individuo o, en oportunidades, podrán
actuar sobre su medio ambiente mediato, ocasionando su salida.
Un curandero viendo en la coca puede determinar el sitio aproximado en el que pudo ocurrir el suceso, que
sirve para realizar un ritual propiciatorio para recuperar el Ajayu, con la finalidad de reingresarlo en el cuerpo
de su paciente

La alteración que encarna la salida del Ajayu explicaría el


aparatoso ritual que despliegan los curanderos y ritualistas con
el fin de lograr reingresarlo en el cuerpo, y la efectividad –al
menos en opinión de los campesinos-, que tiene en el proceso
de curación. Por las observaciones de rituales de curación se
puede inferir que las acciones van dirigidas a causar una honda
impresión en la psiquis del enfermo con el fin de centrar su
comportamiento o sus alteraciones mentales.

El ritual se basa en la teatralidad con que se desarrolla, la activa participación de todo el grupo familiar
cuyas emociones convergen sobre el enfermo, una dinámica de grupo tendiente a una catarsis emocional
colectiva y un reforzamiento de los vínculos intrafamiliares. El ritual expresaría la labor simbólica de
concentrar en el cuerpo del enfermo aquello que estaba disperso.

El concepto de Ajayu cumpliría un rol cultural importante al tratar el tema sobre la Prevención de las
enfermedades. Su rol sería de coerción para que los individuos cumplan fielmente con lo que manda la
tradición y las costumbres de la comunidad, adquiriendo así un sitial dentro los conceptos éticos que
regulan la fidelidad hacia la cultura materna y castigan las omisiones o el abandono de las costumbres. Hay
que remarcar que en la prevención de “Susto” se cita cumplir con las costumbres de respeto hacia los
Mallkus” y “no cambiar las costumbres (amestizarse)”, y cumpliría un papel importante en el control social: el
individuo debe cumplir con las costumbres y creencias del grupo social, si las omite o pretende cambiarlas
puede ser castigado. El castigo es la salida del Ajayu por acción de una de las entidades a las que se omitió
el respeto.

PUKIO HAP’ISQA.
O agarrado por el pukio o manantes de agua. Es una enfermedad
supurativa, pues al paciente le salen granos con supuración de agua.
Se supone que el origen de la enfermedad se debe al haber pasado en
un mal momento por una fuente o pukio el cual sopló sus emanaciones.
La forma de curar es haciendo sahumar al paciente con los desechos y
sobras de todas las plantas medicinales, viene a ser una especie de
basura o restos de diferentes plantas. Se le agrega contra veneno y
contra hechizo y una especie de copitas de diferentes colores.

Esto se lleva al lugar donde fue cogido por el pukio y se entierra en la orilla.

MAL VIENTO
Existen diversos tipos de “mal vientos” entre ellos están el soqa, wayra,
proveniente de las tumbas de las momias o entierros antiguos, esto
produce granos en todo el cuerpo. Se cura bañando al paciente con
agua de malvas y markhu. Hay tambien el “Haya wayra” o viento
proveniente de las tumbas, causa mareos, es parecido a los síntomas
del qhayqasqa. El hiru wayra, es el mayor peligro pues genera
deformaciones en el rostro al “voltearle la mejilla” causando una
parálisis facial, su curación es difícil, el
paciente debe friccionarse el cuello con una media o trapo negro.
El tratamiento se hace mediante fricciones constantes con hierbas de olor fuerte, muña, markhu, ruda,
molle, sauco putaqllanku. También se realizan las llamadas “limpias del mal viento” que se practica entre los
indígenas y por algunos mestizos se utiliza: hortiga macho, hortiga hembra, chilka blanca, marco, huevo de
gallina, mazorca de maiz, tabaco, pepas de zapallo y calabaza, orina humana, faja femenina, prenda de
vestir, juyankilla y el cuy (para casos graves), estos elementos son pasados por todo el cuerpo del individuo,
además este ritual va acompañado de una serie de cánticos y rezos por parte de la persona que hace la
limpia.

LA ENFERMEDAD DEL SUSTO

Conocido bajo diferentes nombres en las distintas regiones del país: los
quechuas de la zona sur del país lo conocen como Mancharisqa
(asustado), ánimo qarkusqa (pérdida del alma). En el norte le
denominan espanto, hani (con el ánima perdido), Pacha chari, mal de
espanto.

El origen de esta enfermedad lo atribuyen a la pérdida del yuyaynin


(juicio o razón) o huqkaqnin (su otro yo)
lo que en la medicina tradicional actual se conoce como pérdida del alma a causa de haber sufrido un
traumatismo psíquico sobre el organismo en general y sobre el sistema nervioso en particular.

Valdizan y Maldonado, desde su perspectiva médico académica piensan que esta enfermedad en muchos
casos se debe a alteraciones del metabolismo debido a una alimentación poco racional. En otros se trataría
de alteraciones nerviosas endo y exóticos y concluyen diciendo que “…en la mayoría de los casos el susto
disimula la ignorancia de los curanderos”.

Aquí podemos notar la presencia del académico que aplica su racionalidad en un intento de explicar la
etnología de este síndrome desde su propia lógica racional, de corte occidental. Reconoce por un lado que
las impresiones fuertes pueden generar trastornos en el organismo, pero se inclina más a explicar que la
patogenia del susto se debe más a la presencia de agentes patógenos y una deficiente nutrición. Sin
embargo el tratamiento psicoterapéutico de esta enfermedad y los resultados de la supuesta ignorancia de
los chamanes andinos demuestra lo contrario como veremos adelante.

En todos los casos los síntomas que presente esta enfermedad son los mismos. Valdizan lo describe de
este modo: “Entre los síntomas de la enfermedad se describe los siguientes: escalofrío, fiebre, nauseas,
vómito, diarrea”. Y se considera desde su perspectiva médico académico, que estas tienen un origen gastro
entérico debido al cual el paciente:

“desarrollaría, una anemia ostensible en la palidez de las mucosas y de la piel, palpitaciones violentas,
gritos nocturnos y sueño intranquilo” una mortificante astenia general, una intensa depresión psíquica o
después de las alzas térmicas que sobrevienen generalmente por las tardes, hay sudores profundos
seguidos de cefalgias violentas y dolores óseos y articulares muy molestos para el enfermo”.

El tratamiento de esta enfermedad es eminentemente psicoterapéutico. El chaman andino desde los incas
utilizaron medios sugestivos para lograr el restablecimiento del paciente aquejado por el susto u otra
enfermedad psicosomática. Cobo nos describe como era el procedimiento usual que empleaban los
chamanes andinos para tratar las enfermedades por medio de la sugestión y la hipnosis.

“Para las enfermedades muy graves que con las medicinas y curas no sanaban, hacían los hechiceros
meter al enfermo en un aposento secreto que primero preparaban de esta manera: limpiándolo muy bien y
para purificarlo, tomaban en las manos maíz negro y traíanlo refregando con él las paredes y el suelo,
soplando a todas partes mientras esto hacían y luego quemaban el maíz en el mismo aposento y tomando
luego maíz blanco hacían lo mismo y después asperjaban todo el aposento con agua revuelta en harina de
maíz, desta suerte lo purificaban. Limpio pues y purificado así echaban al enfermo de espaldas en medio de
él, estando presente el inca, si era su mujer o hijo el enfermo y luego, por ilusión y embustes del demonio,
era el enfermo arrebatado de un pesado sueño y éxtasis, y los hechiceros hacían apariencia de que lo
abrían por medio del cuerpo con unas navajas de piedras cristalinas y que le sacaban del vientre culebras,
sapos y otras bascosidades quemando en el fuego que allí tenían todo lo que sacaban y decían que desta
suerte limpiaban lo interior del enfermo…”.

El empleo de la sugestión, como parte del tratamiento de las enfermedades psicosomáticas, era necesario
puesto que utilizaba los fundamentos del sistema de creencias del individuo. Un ejemplo de esto tenemos
en el Wahapuy  (llamar el alma u otro yo del enfermo). Para proceder al llamado primero prepara una
ofrenda conocido como pago, pagapu, despacho, saywa, Qormi, sumaq sonqo (corazón bonito) que el Paqo
o curandero debe preparar de acuerdo al tipo de enfermedad. Para el susto se prepara un despacho
completo compuesto de 24 kintus de coca, maní, qañiwa, ayara, wiraq’oya, dulces de diferentes colores,
galletas, qori libro, lloq’e seq’e, qori lazo, qolqe lazo, clavel rojo, piñis, wayruro, feto de llama, vino, ñawin
ajha y agua ardiente. Esta ofrenda es quemada por el curandero en un lugar apropiado. Aquí señalamos
que este rito, se debe oficiar en toda ocasión, de sanación con algunas ligeras diferencias. Es según los
paqos, una forma de pedir permiso a las deidades andinas a manera también de restablecer la armonía
entre las divinidades y el paciente.

Luego de oficiar la ofrenda, si el paciente es adulto, el curandero se sienta junto a él y le habla con frases
cariñosas, le obsequia flores, él mismo se coloca en la boca hojas de coca que pincha con cierta
delicadeza, luego pone sus manos en los hombros del enfermo como quien practica pases y le dice
quedamente al oído:
“a que vas a esa mansión obscura donde no llega el sol, donde ni siquiera hay agua… ¡Regrésate! ¡No te
asustes! Ven tus padres están apenados por ti”

El susto en la criaturas es más frecuente, porque con la menor cosa se impresionan ya sea cuando alguien
les grita o levanta la voz. Su espíritu queda atemorizado y vive sobresaltado. Una simple caída puede
ocasionarle la pérdida de su “almita”. Esta enfermedad reviste las modalidades una leve conocido como
mancharisqa (asustado) y la otra animu qarkusqa (pérdida del ánimo). En el primer caso el curandero o
cualquier persona mayor especialmente la madre de las criaturas, proceden a “llamar” el ánimo de la
criatura diciendo:

            “Hampuy Juancito, hampuy


            Keypin ñuñuyki, hampuy
“Vente Juancito, vente
            Aquí está tu teta, vente”
Después de hacer el llamado se pone un poco de sal en el sitio
donde se asustó y luego se introduce un clavo.

Es la forma más inmediata para curar a las criaturas asustadas.


En el segundo caso la pérdida del ánimo, es más grave, pues la
fuerte impresión ocasiona que su huq kaqnin  (su otro yo) o alma a sido espanta y huye del cuerpo.

El paciente enflaquece y pierde peso, duerme con sobresaltos y despierta gritando, de día, anda totalmente
decaído, come poco, anda entristecido con ganas de llorar. En algunos casos estos síntomas van
acompañados por frecuentes diarreas e inapetencia. Para curar esta enfermedad en las criaturas se
acostumbra mandar preparar una “guagua” de pan, con las ropas del enfermo y luego va al lugar donde se
asustó llamando el ánimo del enfermo. El muñeco de pan se arrastra levemente sin voltear. Llegando a la
cama del paciente se coloca a su lado. Esta operación se hace por tres veces como tenemos señalado.

Otra forma de curar es por medio del baño de las flores, que consiste en enterrar al paciente dentro de la
panza del ganado que benefician en el camal. También se le baña al enfermo, especialmente a las criaturas
en un caldo preparado a base de roq’e, vísceras de cordero y afrecho, una copa de leche humana, otra de
leche de vaca, huevo, una copa de agua ardiente, vino, todo eso se bate bien y cuando está tibio se baña al
paciente. La espuma se hace lamer a la criatura y si es un poco mayor, se le hace tomar un poco de ese
caldo. Su ropa se lava en dicho caldo luego de haber bañado al paciente. Se cree que es una forma de
reemplazar las energías perdidas alimentándolo directamente por una especie de ósmosis.

Las técnicas y ceremoniales para curar el susto


o pérdida del alma, es abundante y variado de
región a región por lo tanto describir cada una
de estas sería una tarea ardua, y a lo mejor
como resultado encontraríamos algunas
similitudes y ceremoniales diversos.

De no curarse a tiempo al enfermo, su alma se vuelve matrero y ya no puede volver. La persona se volverá
triste y taciturna, asustadiza y apocada y sin personalidad. Su alma se volverá en espíritu chocarrero que
andará haciendo asustar a las personas que tienen la mala suerte de chocar con ellos.

AMAYCHURA
Es la enfermedad de las criaturas debido a estar poseídas por el
espíritu de un muerto. Esto ocurre cuando las madres en estado de
gestación concurren a un velatorio de algún difunto o cuando llevan a
las criaturas a estos eventos. Allí el espíritu del muerto se apodera de la
criatura y por eso esta enfermará presentando los mismos síntomas
que se dan en los asustados. La única forma de curar el amauychura es
llevando a la criatura a un entierro y al momento que depositan el
cadáver en la sepultura hacen pasar a la criatura por encima del ataúd
por tres veces.
De esta forma el espíritu del muerto deja a la criatura y se va con el difunto.

BRUJERÍA

La brujería es el conjunto de creencias, conocimientos prácticos y


actividades atribuidos a ciertas personas llamadas brujas (existe
también la forma masculina, brujos, aunque es menos frecuente) que
están supuestamente dotadas de ciertas habilidades mágicas que
emplean con la finalidad de causar daño. (Lewis, J. 1985)

La creencia en la brujería es común en numerosas culturas desde la más remota antigüedad, y las
interpretaciones del fenómeno varían significativamente de una cultura a otra. En el Occidente cristiano, la
brujería se ha relacionado frecuentemente con la creencia en el Diablo, especialmente durante la Edad
Moderna, en que se desató en Europa una obsesión por la brujería que desembocó en numerosos procesos
y ejecuciones de brujas (lo que se denomina "caza de brujas"). Algunas teorías relacionan la brujería
europea con antiguas religiones paganas de la fertilidad, aunque ninguna de ellas ha podido ser
demostrada. Las brujas tienen una gran importancia en el folclore de muchas culturas, y forman parte de la
cultura popular.
Si bien éste es el concepto más frecuente del término "bruja", desde el
siglo XX el término ha sido reivindicado por sectas ocultistas y
religiones neopaganas, como la Wicca, para designar a todas aquellas
personas que practican cierto tipo de magia, sea esta maléfica (magia
negra) o benéfica (magia blanca), o bien a los adeptos de una
determinada religión.

Un uso más extenso del término se emplea para designar, en determinadas sociedades, a los magos o
chamanes.

En nuestro país existen algunas personas en el campo, que curan los parásitos que afectan el cuero de los
caballos. Son los desbichadores que han recibido esos conocimientos de generaciones anteriores, pero lo
cierto es que a los animales los curan de sus dolencias con sólo acercarse a ellos y hablarles al oído

ENFERMEDADES SOCIOCULTURALES EN LOS VALLES

En cuanto a la medicina tradicional que practican, en las comunidades de los valles o cabeceras de valle, en
una gran mayoria tiene similitud en la denominación, sin embargo se diferencia en la manera de tratamiento
que por lo general se realizan con hierbas de la zona.

En las entrevistas realizadas, a las madres de familia se encontró que


practican un método llamado la kalapurca, consiste en colocar en una
batea de madera agua con diferentes yerbas como Llantén. Hierba
Santa, kita perejil, canapis, las cuales previamente los machucan,
Luego colocan piedras calientes del rió, cuando el agua esta caliente,
proceden ha bañar al niño, esto lo utilizan para las fiebres y el “calor
interior” justifican que esto tiene mejor efectividad para las dolencias de
sus niños.
El siguiente cuadro muestra algunas enfermedades comunes:

Enfermedad Traducción Forma de tratamiento o terapia


Sajra
Pasado por el Frio Infusiones con hierbas, incienso, Q’owa.
Costado

Mulla Onkoy Susto Mediante campanillas, Q’owas, milluchadas al atardecer o amanecer.

Con medicinas caseras (coca, manzanilla, ruda, muña muña, hierba


Colerina Vesicula
buena, payco, perejil)
Fisuras, o roturas Entablillados, cataplasma de tierra mezclada con agua, cataplasma con
Torceduras
de huesos hierbas y grasa de lagarto.

Mal de Ojo Conjuntivitis Con medicinas caseras a base de hierbas (eucalipto, muña muña)
Mediante Q’owas, milluchadas al atardecer o amanecer, otras medicinas
Enfermedad del
Jemblo caseras a base de hierbas, en otros casos se realiza ofrendas con
Rayo
corderos
Diarreas Diarrea Infusiones a base de payco.
Tullu T`ajay Dolor de Hueso Tratamiento a base de hierbas (llanten, Q’ita tabaco)
Mediante Q’owas, milluchadas al atardecer o amanecer, visión en coca y
LAYQ'A Embrujo otras medicinas caseras a base de hierbas, en otros casos se realiza
ofrendas con corderos
ACTIVIDADES:

a. Estamos de acuerdo con esta afirmación “La pachamama cuando se enoja no


produce bien y todo el tiempo las personas se enferman, porque la faltaron el
respeto”. Analiza y justifica el porqué de la posición que tienes.

b. Invitamos a médico naturista, un Kallawaya y un galeno para la exposición


sobre las enfermedades culturales y los procesos de diagnóstico, tratamiento y
prevención
a. Organizamos grupos de trabajo
b. Analizamos y reflexionamos sobre los temas abordados y tomamos
una posición crítica.
c. Elaboramos un informe

c. Realizamos un ensayo acerca de las enfermedades socioculturales de la


región.

d. En pequeños grupos de trabajo, analizamos las principales características de


la medicina tradicional y el avance de las ciencias médicas en nuestro medio.
LECTURAS COMPLEMENTARIAS
TESTIMONIO 1
Medicina tradicional de nuestra Medicina occidental
región
Vivencias de los infantes que habitan en los barrios periurbanos de la ciudad de Potosí como ser
Huachacalla, Cantumarca, San Antonio y otros.

Que los puentes y otros lugares estratégicos tienen horas malignas, existe lo que es la sajra (maligno).
Cuando la madre y el niño están desprotegidos se ponen en peligro las dos vidas, pero más la vida del niño,
para cruzar el puente se debe llevar consigo, bajo la almohada del niño : tijeras, espejo, peine y palma
bendita y pasar sin dificultad el lugar pronunciado las siguientes palabras: Juchu, juchu, pasa, pasa; que
quiere decir; chancho pasa, pasa, protegiendo de esta manera del maligno que habita en ese sitio, caso
contrario de no contar con todos los elementos que en quechua se denomina jarkacha para los churis, el
niño se desajena, se enloquece y de no ser atendido por una persona que puede asistirle en ese momento
al infante para que vuelva a su estado normal, se debe llamar de su nombre e incenciar con cupal y basura
menuda; caso contrario esto llega a un final fatal que es la muerte, donde el niño pierde la vida
completamente morado como si alguien le hubiera castigado con moretones en todo el cuerpo.

TESTIMONIO 2
ENFERMEDADES SOCIOCULTURALES DONDE ESTÁN PRESENTES LOS MALOS ESPÍRITUS QUE
HABITAN EN LUGARES SOLITARIOS Y PELIGROSOS COMO LOS RÍOS, CERROS, CAMINOS Y
OTROS
PUKIO –HAP ISQA

Síntomas
 Decaimiento físico.
 Hinchazón en especial en los pies y manos
 Aparición de granos en especial en la cara y parte del cuerpo.
Tratamiento.
 El tratamiento lo realiza el curandero , que primeramente ve en coca o naipes para determinar el
tipo de enfermedad y posteriormente preguntar a los espíritus que tipo de mesa prefiere para el lugar donde
se adquirió esta enfermedad maligna .Se empieza con el tratamiento de curación del paciente, se ofrece
una mesa con misterios ofrendando al maligno para la curación del enfermo, como también se aplica en la
piel afectada el untu y el lavado respectivo con hierbas y frotar suavemente con el cuti (fruto) y la anta
(cobre) que sirve como elemento protector contra estas enfermedades socioculturales de la cultura
quechua.

TESTIMONIO 3
TESTIMONIO DE LA SEÑORA LUIS A CHOQUEVILLCA CURANDERA QUE ATIENDE EN SU DOMICILIO
FRENTE AL CEMENTERIO DE LA CIUDAD DE POTOSÍ
De acuerdo al testimonio de la señora Luisa Choquevillca, curandera de la ciudad de Potosí, quien relata en
los siguientes términos: Las personas que me visitan en mi casa vienen con diferentes problemas
económicos, emocionales y sociales con mucha tristeza, llorando, amargados de todo lo que les ocurre en
el trabajo en las demandas con la gente envidiosa que hace maldades, ya que en esta vida le hechizan o
laikan a la persona que odian Los trabajos que realizamos son juntamente con mi madre Nicolasa
Choquevllca, que fue la primera curandera, mi cuñada Eva que es mi ayudante de realzar las picharas.y
milluras y mi marido que me acompaña en los trabajos que hago los días martes y viernes.

El día viernes de cada primero de mes a partir de las siete de la noche ya, no se realiza las curaciones ,
porque ese día las personas lo dedicamos a velar al señor de Santiago Apóstol compartiendo un plato de
comida, el akulliku, ckalla con una copa de vino y singani adorando a todas las imágenes de los santos que
escuchan nuestras peticiones, a la calavera( cráneo humano) de la alma Inés que ayuda en los pleitos y
demandas para que ganen al enemigo y en especial a la calavera del burro (cráneo de animal) que calla a
las personas malignas . A media noche todos los visitantes abandonan mi casa lleno de felicidad ya que
encontraron alivio a sus males compartiendo y aconsejándose unos con otros para continuar adelante en
sus actividades diarias.

Por otra parte la señora comenta a cerca de la brujería, indicando que los mismos curanderos practican el
mal para devolver el hechizo o daño que se llama cutichi, que quiere decir devolver la maldad que te
hacen por maldad a la parte contraria, pero si se realiza esa práctica se tiene que tener cuidado de no
recibir dinero, ni regalos porque el hechizo vuelve nuevamente a la persona.

LECTURAS SUGERIDAS

LECTURA 1

La población del altiplano en el área rural y en los sectores populares urbano-marginales y de escasos
recursos económicos practican en un 75% la medicina tradicional para dar solución a los problemas de
salud. Esta práctica se basa en la herencia cultural y en la experiencia de milenios para la mantención y
recuperación de la salud corporal, espiritual, mental, individual y colectiva de la sociedad aymara. Pero
también se presenta como alternativa la medicina científica o moderna por su eficacia y rapidez para dar
solución a los múltiples problemas de salud que aquejan a toda nuestra población rural.

El reto, hoy día, es formular una práctica y un sistema de servicios de salud a partir de la experiencia del
Pueblo Aymara, con el aporte de la medicina científica. Sin embargo, en él dialogo entre estos dos sistemas
la medicina aymara presenta serios cuestionamientos y desafíos para una mejor y nueva práctica de salud.
Para nuestros propósitos de análisis estos desafíos podrían ser ubicados en las siguientes áreas:
En lo ideológico-cultural. Existen dos sistemas de salud en nuestro medio ambiente socio-cultural:
moderno y el aymara tradicional. Cada sistema corresponde al desarrollo histórico socio-económico y
cultural de sus usuarios.

La medicina aymara es de carácter religioso-deísta basado en su cosmovisión y explica el fenómeno salud-


enfermedad en términos religiosos. Piensa que la causa de su enfermedad es el resultado del castigo de los
seres sobrenaturales. Por tanto, la salud depende de la armonía que debe ser mantenida entre él y los
dioses, la naturaleza y el hombre, el enfermo y la familia, la familia y la sociedad. El cese o la ruptura de esa
armonía trae como consecuencia la enfermedad como castigo de su mal proceder y comportamiento.

El médico aymara (Yatire, Qulliri, Jamp´ikuq) debe primero ayudar a reestablecer esa armonía perdida
mediante los ritos para luego curar al enfermo con la administración de potajes de hierbas medicinales que
se encuentran en el medio.

El proceso de curación realizado por él medico nativo es complejo e incluye ritos expiatorios a los espíritus
tutelares como también sesiones de examen de toda la vivencia de la familia cuyo miembro se encuentra
convaleciente. En esta perspectiva la medicina aymara ofrece una visión de que la salud/enfermedad no
puede ser preocupación sólo de los médicos profesionales, sino que es responsabilidad de la sociedad
entera. Es la sociedad la que debe preocuparse para que la enfermedad no se propague ni que existan
causales o factores para su aparición.

Se podría decir que la medicina aymara es más integral y reintegradora de los miembros de esa sociedad.
Pues en la práctica misma de la medicina el médico nativo ayuda restablecer la armonía entre el enfermo y
sus dioses mediante los ritos expiatorios o propiciatorios, exige una interrelación armoniosa entre los
miembros de la familia.

Por el contrario, la medicina moderna o científica a pesar de su eficacia reconocida frente a la cultura
aymara, no resuelve todos los problemas de salud. Pues existen muchas enfermedades que sólo pueden
ser curadas por medios tradicionales, tales como son las enfermedades psicosomáticas que no tiene hasta
ahora una explicación científica: el susto, Katja, jallpa, jap’isqa,etc.
Observamos que la medicina moderna o científica se basa en una concepción biologista e individualista del
enfermo. Esta concepción es inherente a la cultura occidental predominante. En primer lugar, su enfoque
individualiza el fenómeno salud/enfermedad. Pues considera las causas provocadoras como responsables
directos de las alteraciones fisiológicas, anatómicas y psicológicas en el individuo. Aunque este modelo
explicar en forma más sistemática y dinámica el fenómeno salud/enfermedad, tiene serias limitaciones.

Se aísla al enfermo y se le niega la categoría social de hombre y se lo toma como un ser eminentemente
biológico. Se busca dar solución como ser biológico del enfermo y no sobre la base de las causas sociales
que han conducido al individuo a sufrir la enfermedad. Por ejemplo: una bacteria presente en el agua es
responsable de la tifoidea, pero no se cuestiona por que grupos humanos están obligados a beber agua
contaminada.

El enfoque es fundamentalmente individualista. El responsable de haberse enfermado es el individuo y la


solución de la enfermedad se encuentra en el tratamiento del individuo.

En el área cultural cuando se trata de ofrecer la medicina a la población aymara surgen muchos problemas,
entre ellas la comunicación lingüística, aunque esto es remediable, pero el problema subyacente sigue
siendo la ideología conceptual. Por una parte el campesino aymara no podrá comprender lo que son los
microbios y los antibióticos, porque no son elementos que corresponden a los de su cultura para explicar el
fenómeno salud/enfermedad. Y por la otra, el enfoque biologista e individualista no permite buscar las
transformaciones estructurales que atentan contra el equilibrio del sistema o estructura social que asegure
la salud de la población.

Hacia Una Nueva Práctica de Salud

En la tarea de formular una perspectiva ideológica que dé solución al problema de salud/enfermedad,


rechazar lo tradicional aymara significaría la marginación del patrimonio cultural de un pueblo; por otro lado
se estaría desaprovechando muchos elementos medicinales positivos autóctonos, que aparte de ser
eficaces se ajustan a los hábitos del organismo. Además, el pueblo aymara siente confianza y seguridad por
lo propio que por lo ajeno o desconocido. La resistencia cultural o el choque se debe a la incompatibilidad
ideológica entre dos culturas y, por ende, entre dos sistemas de salud. La solución por supuesto, está en la
educación bicultural en la que los profesionales de salud entrenados en el sistema occidental aprendan de
los médicos nativos no solamente los métodos medicinales, sino más que todo el respeto a la cultura y a los
integrantes de dicha sociedad. Asimismo, los médicos nativos necesitan una educación acerca de la
medicina científica para que ellos a su vez puedan orientar al pueblo en el cuidado de la salud y el uso de
los medios más eficaces de la medicina.

Por otro lado necesita el establecimiento de una educación popular acerca de la medicina científica al
pueblo en general para que pueda comprender la importancia de la complementación de métodos de
sanamiento y recursos científicos para el cuidado más eficaz de la salud.

En lo económico, como hemos indicado ya, la solución del problema económico es fundamental.
Ciertamente que el desarrollo del agro acorde a la ideología y estructura social del pueblo aymara darán
solución a las necesidades primordiales de: alimentación, vivienda, educación, trabajo, tecnificación, etc.
cuyas deficiencias y ausencias acarrean enfermedades que atentan contra la salud y la vida misma del
pueblo.

En el ámbito político, una práctica democrática en la planificación de los servicios resolverá el problema de
la atención a la salud, dispersa y poco sistemática entre
los sectores populares, razón por la cual la medicina tradicional sufre una serie de deficiencias teóricas y
conceptuales. Sin embargo, su eficacia ideológica sigue manifestándose y la gran mayoría del campesinado
y de otros sectores populares acude a la medicina andina de una manera preferente.

Desde 1995 se comenzó a constituir una demanda explícita de incorporación del enfoque intercultural a las
acciones de salud, de valoración y recuperación de la medicina indígena y de protección de los recursos
terapéuticos aymaras. (Primera Propuesta con especto a la Salud del Consejo Nacional Aymara de 1997)

3. Valoración, recuperación y fortalecimiento de la medicina tradicional

 Promover con ideología cultural económica y política la valorización, recuperación y


fortalecimiento de la medicina tradicional del pueblo Aymara
 Desarrollo de un pensamiento distinto del fenómeno salud/enfermedad, a partir de la
perspectiva ideológica y situación socio-económica del pueblo aymara
 Formulación de un programa y servicio de salud acorde a la realidad socioeconómica del
pueblo aymara y de los sectores populares urbano-marginales
 Definición de un marco regulador que favorezca estrategias de complementariedad entre los
sistemas médicos indígenas y la medicina oficial, ya que en la actualidad el Código Sanitario limita
el libre ejercicio de especialistas tradicionales. De acuerdo a la propuesta del CNA de 1997 es
necesario que “el gobierno, a través de sus ministerios y parlamentarios, legalice la medicina
natural, por ser pionera en restablecer el equilibrio armónico entre el hombre y la naturaleza, por ser
practicada desde milenios de años, y en la actualidad hay países que ha reconocido como una
opción válida para el restablecimiento, siendo una opción válida para la vida”
 Constitución de un fondo específico dentro del presupuesto CONADI para el desarrollo de
una línea programática de salud y pueblos indígenas.
 Creación de un centro de investigación indígena que se dedique al estudio de la medicina
ancestral
 “Constitución de una organización de médicos naturistas y parteras, como una forma de
recuperar vivencias y una cultura de vida equilibrada con la naturaleza” (CNA, 1997)

Mejoramiento en la calidad y accesibilidad a atención en salud

 Extender las Oficinas de Facilitadores Interculturales a toda la red asistencial en salud y


fortalecer el rol de dichos Facilitadores Interculturales para que puedan mejorar la relación medico-
paciente. Con coordinadores profesionales aymaras.
 Los Servicios Municipales de salud deberán buscar mecanismos para complementar la red
asistencial con los especialistas médicos tradicionales de cada comunidad.
 Asegurar la incorporación efectiva de la población aymara al Sistema Nacional de Salud en
todos sus niveles, a través de la implementación de un sistema de acreditación especial en
FONASA.
 Agregar a los programas existentes indicadores con la población aymara, de manera de
poder diagnosticar y enfocar los recursos de manera mas directa.
 Crear o habilitar una casa de reposo para los pacientes aymaras ya sea urbano o del
altiplano.

Cobertura y resolutividad

 Tener una clínica aymara, con profesionales aymaras, que sea más intercultural.
 Habilitación de postas en localidades rurales para fortalecer la calidad de la atención y la
dignidad de nuestra gente y nuestros abuelos.
 Ampliación de la infraestructura y equipamiento disponible en los establecimientos de salud
rurales.
 Aumento de cobertura de especialidades en áreas rurales (odontología, oftalmología).
Social

 Subsidios habitacionales con asesoramiento del SERVIU para la gente Andina, con o sin
terreno. La fuerte migración de la zona rural a la urbana ha aumentado la necesidad de vivienda
para la población aymara, es por ello que el gobierno debe implementar a través de SERVIU un
programa especial para familias migrantes aymaras de modo de respetar la idiosincracia del
aymara. Además debiera procurarse la construcción de casas pertinentes, con diseños acordes a la
cultura aymara, en donde los espacios comunitarios en torno a la casa son relevantes.
 Instalación de la luz eléctrica, televisión, radio y teléfono.
 Promover el estudio y catastro de del déficit de vialidad y acceso a localidades rurales (III
Congreso).
o El deporte y la actividad física en la comunidad aymara esta intrínseca en la labor agrícola en
el pastoreo, en las fiestas tradicionales y juegos tradicionales, con la migración del campo a la
ciudad se han integrado con fuerza deporte de carácter popular y poco a poco se comienza a
recrear la tradición andina en la zona urbana, en este aspecto se solicita al gobierno la
implementación de una política de acción a en esta línea a través de DIGEDER que potencie las
actuales infraestructuras (ASADER Iquique, ASAF Arica) y promueva la creación de otras, de modo
que sean en complejos deportivos multidiciplinario, con centros de investigación y recuperación
efectiva de juegos tradicionales y costumbres propias del pueblo aymara.

[49] Las propuestas y demandas en salud aquí presentadas, surgen de los tres seminarios de Medicina
Intercultural realizados entre 1995-1997 y de la “Primera Propuesta con respecto a la Salud del Consejo
Nacional Aymara” de 1997.

EVALUACIÓN DE CONTENIDOS

Evaluación cualitativa

A manera de evaluación los estuantes realizarán ensayos con


una dimensión de dos o tres hojas, con la siguiente estructura:
introducción, desarrollo y conclusión

Evaluación cuantitativa

Se tomará prueba escrita elaborado por el docente, donde se


diferencie las enfermedades socioculturales con respectivas
características ya manera de su tratamiento
Bibliografía:
Fernández, G. Salud e interculturalidad en América Latina: perspectivas antropológicas. Agencia
BOLHISPA
La salud y las enfermedades. Desde el concepto Andino
Extraído el 15 de agosto del 2011. Disponible:
http://www.gentenatural.com/portal/medicina/la-salud-y-las-enfermedades/
Salud, enfermedad y muerte. Lecturas desde la antropología sociocultural. Extraído el 15 de agosto del
2011. Disponible:
http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/mad/10/paper03.pdf
León Padilla H.Factores Socio Culturales a considerar en la Interpretación de las Enfermedades Psico-
Sociales. Extraído el 15 de agosto del 2011. Disponible:
Ihttp://www.bvs.hn/RMH/pdf/1976/pdf/Vol44-1-1976-5.pdf
Sociocultural. Extraído el 20 de agosto del 2011. Disponible:
http://www.definicionabc.com/social/sociocultural.php
La Medicina Tradicional de los Pueblos Indígenas de México. Extraído el 20 de agosto del 2011.
Disponible:
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/pueblos.php?
l=2&t=maya&demanda=mal_viento&orden=13&v=m#demanda
Brujería. . Extraído el 20 de agosto del 2011. Disponible:
http://psicologia.laguia2000.com/general/la-brujeria.
Lewis, J. (1985) Antropología simplificada, SELECTOR, 1985 ISBN 978-968-403-041-1; p. 81
Tema No 4.3

EDUCACIÓN PARA LA SALUD E HIGIENE, DEL ENTORNO Y DE LOS


ALIMENTOS.

OBJETIVO

(Ser) Promovemos la educación para salud e higiene personal desde la familia, la comunidad y los espacios
educativos, (Saber) identificando actividades cotidianas y con conocimientos intra e interculturales (Hacer)
que estimulen diariamente el lavado de manos, la higiene del cuerpo, la vestimenta, el manejo adecuado de
eliminación de basuras, (Decidir) para prevenir enfermedades infecciosas y primeros auxilios,
contribuyendo a una vida saludable en armonía con la Madre Tierra y el cosmos.

CONOCIMIENTOS LOCALES

Organización de trabajo para la gestión académica

Bajo la dirección del docente de la Unidad de Formación: Salud Familiar Comunitaria Intercultural,
organizamos grupos y equipos de investigación para averiguar, en cuanto a la educación para la salud e
higiene personal, partiendo desde la familia, la comunidad llegando a las diferentes Unidades Educativas,
sobre la higiene del cuerpo, lavado de las manos, la vestimenta, el manejo adecuado de eliminación de
basuras, para prevenir enfermedades infecciosas.

 Presentamos un video documental sobre “ La educación para la salud e higiene”

 Luego de observar el video, intercambiamos opiniones entre estudiantes sobre el tema proyectado.

 Rol de preguntas referidas a la temática entre el docente y los estudiantes, sobre cómo prevenir las
enfermedades infecciosas.

 En base a lo observado e intercambio de ideas sobre el video se debe socializar el concepto de


educación para la salud e higiene.

ACTIVIDAD COLABORATIVA - COMUNITARIA

En base a la reflexión obtenida del video, organizamos y planificamos (salida al campo), un trabajo de investigación:
visitas a las diferentes unidades educativas, a los domicilios de los estudiantes, de los comunarios, a la biblioteca del
Ministerio de Salud y Deportes, al Vice ministerio de Medicina Tradicional y otras. Aquí es necesario poner en práctica
el manejo de las técnicas e instrumentos de investigación (coordinar con el docente de investigación).

De retorno al aula describimos (organizamos) y sistematizamos los aspectos más sobresalientes de las diferentes
actividades investigadas. Previa presentación de un cuadro en base a los temas propuestos.

Es necesario que todos tengamos un cuaderno de actividades para toda la gestión académica, para allí plasmar
nuestras ideas, dudas, sugerencias y las propias actividades sugeridas.

1. INTRODUCCIÓN

El desarrollo de prácticas de higiene personal y del entorno son valores aprendidos desde la infancia, en la
familia, la unidad Educativa y la comunidad que repercuten en la vida adulta formando en sus hijas/os,
actitudes responsables para la salud y el cuidado del medio ambiente.
El aprendizaje del respeto y la valoración del medioambiente y la Madre Tierra será la base de la vida de
las futuras generaciones integradas al desarrollo de las potencialidades y capacidades productivas de las
regiones para el logro de la seguridad alimentaria del Estado Plurinacional de Bolivia.

La higiene es una parte de la medicina que se preocupa por aspectos tanto personales como ambientales
que afectan a la salud.

La higiene se refiere al aseo y la limpieza de las personas, las viviendas y los hogares públicos, pero en un
sentido más amplio también incluye un extenso conjunto de prácticas, muchas de ellas promovidas y
reguladas por las autoridades con el objetivo de conservar la salud.

Para conseguir una vida sana es necesario realizar ejercicios corporales, hábitos alimenticios y mantener
una higiene tanto física como mental.

Este trabajo se enfocará y hablará sobre la importancia que tiene la higiene en nuestra vida, ya que sobre
ella cae el peso de muchas consecuencias tanto positivas como negativas.

2. HIGIENE EN LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

En el Abya Yala el concepto de higiene era andar en una pureza de limpieza donde no olían a nada
solamente olían a agua donde se bañaban tres veces al día, acumulaban la orina para lavar su cabeza.

El concepto de la higiene para la comunidad originario es el andar limpio en el cuerpo y en lo físico


realizando día a día diferentes actividades durante el día para mantener sano el cuerpo

Los habitantes, de las comunidades manifestaron que la higiene antes de la llegada de los españoles a
nuestro territorio de Abya Yala, era de forma moderada donde los alimento eran limpias hasta el agua que
corría en el rio, sin embargo; hoy en día hasta el agua que corre en el rio es contaminada por que
manifestaron que el agua que toman y preparan sus alimentos no potabilizan por tanto pueden obtener
diferentes enfermedades.

Es recomendable que no consuman agua de rio vía oral sin un tratamiento previo que la potabilice.

2.1. ASEO PERSONAL DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

Los pueblos originarios, los habitantes indígenas como nuestros tatarabuelos tenían una forma de aseo
personal muy natural como lo veía en su entorno, prácticamente ellos comían productos trabajados con sus
propias manos y la vestimenta elaborada con sus propias manos. Con lana de oveja, llama, alpaca y vicuña.

2.1.1. Lavado de vestimenta

Prácticamente ellos utilizaban el “coimi” que es un agua que deriva después del lavado de quinua donde
hacían el lavado de todas sus ropas y también el lavado de los pies y las manos.
Ch’aqhu es un material de arcilla que está bajo la tierra que también utilizaban para el lavado de ropas

2.1.2. Lavado de cabellos

T’amata es un producto llamado también el fermentado de orín donde prácticamente ellos reunían en una
tina el orín y hacían fermentar un mes después del fermentado utilizaban para lavarse los cabellos.

También protegía de la caspa. Donde generalmente no conocían caspa

Podemos decir que el aseo personal o higiene personal consiste en el acto, generalmente autónomo, que
realizamos para mantenernos limpias y libre de impurezas en la parte externa. Incluye piel, dientes, cabello
y cuero cabelludo, oídos, orificios nasales, manos, pies y partes genitales.

CONOCIMIENTOS LATINOAMERICANOS

ACTIVIDAD COLABORATIVA
Antes de iniciar la lectura nos organizamos en grupos de tres o cuatro estudiantes para la lectura del texto. (Cinco
grupos ) Todo en coordinación con el docente de la unidad de formación.

3. HISTORIA DE LA HIGIENE

En la antigua Grecia la diosa de la salud se llamaba “Higieya”, palabra de la que ha derivado lo que hoy
denominamos higiene.
Desde el inicio de las civilizaciones el ser humano ha mostrado preocupación por la higiene. Desde la
antigua Grecia el griego Hipócrates, considerado el padre de la medicina, se niega a que las enfermedades
tengan un carácter divino y afirma que no se producen como un castigo de los dioses, sino como
consecuencia de fenómenos naturales. Entre los factores a los que se les dio importancia por aquella época
fueron el medio ambiente, el clima, la dieta alimenticia y el género de vida.

4. ¿QUE ES HIGIENE PERSONAL?

es el conjunto de hábitos de limpieza de nuestro cuerpo, que debemos realizar diariamente para mantener
una buena salud y prevenir enfermedades.

es importante mantener hábitos de higiene y limpieza de nuestra vivienda, unidad educativa; así como el
entorno de los lugares que corremos diariamente como las calles, plazas y parques.

La práctica de higiene personal es de responsabilidad individual, que se adquiere a través de los padres y
maestros en el proceso de educación durante la niñez y la adolescencia.

La higiene personal es el concepto básico del aseo, limpieza y cuidado de nuestro cuerpo. Aunque es una
parte importante de nuestra vida cotidiana en la casa, la higiene personal no es sólo acerca de tener el pelo
bien peinado y cepillarse los dientes; es importante para la salud y la seguridad de los trabajadores en el
sitio de trabajo. Los trabajadores que prestan atención a su higiene personal pueden prevenir la
propagación de gérmenes y enfermedades, reducir su exposición a productos químicos y contaminantes, y
evitar el desarrollo de alergias a la piel, trastornos de la piel y sensibilidad a sustancias químicas.

El primer principio de la buena higiene es evitar la exposición por medio de una barrera sobre la piel con el
uso de equipos de protección personal (PPE, por sus siglas en inglés), como guantes, overoles y botas. Es
importante revisar con frecuencia los PPE para detectar exceso de contaminación, desgaste, roturas,
desgarros o agujeros. Los trabajadores deben limpiar, descontaminar o reemplazar los equipos de
protección con frecuencia para asegurar que no recolecten ni absorban sustancias irritantes. Si el equipo de
protección se ensucia demasiado durante el trabajo, el trabajador debe parar y cambiarse a un equipo
limpio.

El lavado básico de las manos y el cuidado de la piel pueden prevenir exposición y enfermedades.
Lavándose bien las manos con agua y jabón ayuda a eliminar los gérmenes, contaminantes y sustancias
químicas. También puede prevenir la contaminación por ingestión y la contaminación cruzada de los objetos
y las superficies que tocamos.

Los trabajadores deben lavarse las manos periódicamente durante el día. En algunos trabajos, la ley exige
que se laven las manos periódicamente. Es importante lavarse las manos después de usar los servicios
sanitarios y antes o después de ciertas actividades. Los trabajadores deben lavarse las manos antes,
después y durante la preparación de alimentos y antes de tomar sus descansos en el trabajo para comer,
beber o fumar. Para controlar la propagación de gérmenes que pueden causar influenza o gripe común, los
trabajadores deben lavarse las manos cada vez que tosen, estornudan o se suenan la nariz, y siempre que
estén cerca de alguna persona enferma.

Lavarse las manos involucra más que un enjuague rápido bajo la llave. Para lavarse las manos
correctamente, los trabajadores deben primero mojárselas bajo la llave y después usar un jabón líquido o de
pastilla. Las manos se deben mantener fuera del agua hasta que se enjabone y frote toda la superficie de la
piel durante al menos 20 segundos. Los trabajadores entonces pueden enjuagarse las manos con agua
limpia y secárselas con una toalla desechable. Para lavarse las manos con un desinfectante de manos, los
trabajadores deben aplicar una cantidad apropiada de desinfectante a la palma de la mano y después
frotarse las manos entre sí hasta que queden secas, teniendo cuidado de limpiarse todas las áreas de las
manos. Para algunas actividades de trabajo, los desinfectantes para las manos no son aceptables como
método de lavado de manos. Bañarse y lavarse la cara después del trabajo también es una buena idea. La
higiene personal correcta y la protección de las manos pueden ayudar a mantener la productividad de los
trabajadores en el trabajo. Manténgase seguro con una buena higiene personal.
¿Qué actividades incluye el aseo personal?

Aseo en la piel: La piel es el órgano más grande de nuestro cuerpo, lo cubre completamente, sirve como
barrera de protección y es la parte visible del mismo. Requiere un aseo frecuente y cuidadoso, el cual, se
puede realizar a través de lo que se conoce como ducha con agua y jabón para eliminar el sudor, polvo e
impurezas. Es una tarea simple, pero requiere que lo hagamos todos los días sin descuidar ninguna parte
de nuestro cuerpo porque todas son importantes.

Aseo de los dientes: Para limpiarlos podemos utilizar cepillos dentales con pastas o dentríficos ricos en flúor
(aunque en la actualidad también contienen otros compuestos más sofisticados). También suelen usarse
hilos dentales y enjuagues bucales. Todos éstos productos ayudan a prevenir la caries, placa dental, entre
otros. Para tener unos dientes más blancos se recomienda cepillar los dientes con bicarbonato de sodio
(una vez a la semana) o utilizar dentríficos con acción blanqueadora.

5. HABITOS DE HIGIENE PERSONAL QUE DEBEMOS PRACTICAR DIARIAMENTE

Los hábitos de higiene que debemos practicar son:

Documento elaborado por. SUSANA PÉREZ ÁLVAREZ , Mª Cruz Herrero García


Profesora Técnico de Servicios a la Comunidad.

El que los niños adquieran actitudes y hábitos adecuados en relación a la higiene personal, así como del
entorno, es importante dentro de las actuaciones de Educación para la salud que se realizan en los centros
docentes, sobre todo con los más pequeños

En la adquisición de estos hábitos juega un papel fundamental la familia. El niño tiende a hacer aquello que
ve, aunque en el colegio se hable sobre higiene y se tenga establecida una serie de hábitos, difícilmente
llegarán a formar parte de su estilo de vida si sus padres con su actitud y comportamiento no contribuyen a
ello. Es importante que el niño disponga de todos los útiles necesarios para su aseo: jabón, papel higiénico,
cepillo de dientes, peine, toalla... y se sienta responsable de ellos. Sí come en el colegio sería interesante
que dispusiera de una bolsita de aseo o al menos cepillo y pasta dental. Por supuesto en el colegio debe
haber siempre papel higiénico, jabón y toalla

Los padres y educadores se encuentran con frecuencia con el problema de que los niños no quieren
lavarse. Hay que abandonar posiciones moralistas, en las que la limpieza es buena y la suciedad es mala,
es necesario insistir en la higiene del entorno y el aseo personal como fuente de bienestar y vivencias
agradables. Lavarse no es un deber ingrato impuesto, sino algo que puede hacer que el niño/a se sienta a
gusto. No martillar al niño/a con conductas aconsejables, se debe dejar que el niño experimente por sí
mismo las diversas sensaciones, ensuciarse puede ser agradable y lavarse luego también. La limpieza no
debe ser una obsesión ni para el profesor ni para los padres, más que decirle al niño que no se ensucie ni
ensucie, hay que enseñarle a limpiarse, a mantener el entorno limpio y proporcionarle los medios y el
tiempo necesario para ello. La higiene es un concepto que va mucho más allá de la limpieza o aseo:
comprende otra serie de aspectos como el ejercicio físico, la alimentación, el sueño La higiene personal y
del entorno son básicas para mejorar la salud. La limpieza aumenta la sensación de bienestar personal y
facilita el acercamiento de los demás y en consecuencia, las relaciones interpersonales. El ambiente en que
se desenvuelve el individuo debe reunir unas condiciones higiénicas adecuadas (aireación suficiente,
ausencia de humedad y polvo, sistema de eliminación de aguas..) para mantener un óptimo estado de
salud. Es importante que los niños aprendan a valorar el hecho de la higiene como medida para el logro de
un mayor bienestar personal con los demás. Padres .y educadores tienen un papel fundamental en la
adquisición de estos hábitos.

5.1. ASEO DEL CUERPO

El aseo personal es la limpieza y cuidado de todo el cuerpo.

Debemos bañarnos para mantener el cuerpo limpio. Porque muchos microbios viven en la piel y en los
cabellos.

Necesitamos agua limpia y jabón al bañarnos, para quitarnos toda la suciedad del cuerpo, después de
bañarnos necesitamos ropa limpia.

La piel es la barrera que impide el paso de los gérmenes a nuestro organismo y a la vez contribuye a la
regulación de la temperatura corporal mediante la producción de sudor por las glándulas sudoríparas. Otras
glándulas, las sebáceas, producen una materia grasa que impermeabiliza y lubrica la piel.

Estos productos de secreción, en unión a los restos de descamación de la piel y del polvo y suciedad
exterior, llegan a podrirse, produciendo un olor muy desagradable y además son un campo favorable para el
desarrollo de gérmenes y aparición de enfermedades.

El baño diario con aguay jabón, especialmente en tiempo de calor, o después de trabajos intensos o
manipulación de materiales tóxicos, grasos, elimina las suciedades del cuerpo. Debe prestarse especial
atención a axilas, ingles, alrededor del ano y zona genital, pies y manos.

El cabello debe lavarse con champú por lo menos día por medio. Los peines, son de uso personal, se
deben mantener limpios. Si se han detectado parásitos como ser: piojos, liendres en la cabeza se debe usar
soluciones y champús o productos específicos de utilización conocidas en su comunidad.

Los pies deben lavarse diariamente, pues en ellos abundan las glándulas del sudor y se acumulan
secreciones que producen olores muy desagradables, además de provocar grietas e infecciones.
En caso de sudoración excesiva de los pies, aplique preparados caseros conocidos en su comunidad como
el limón, vinagre, agua de chuño u otros. Mantenga seco los pies para evitar el crecimiento de los hongos.

Mantener los genitales limpios y cambiarse la ropa interior diariamente use ropa diferente para dormir.

La vestimenta debe ser adecuada al clima de su comunidad.

5.2. LAVADOS DE LOS DIENTES

 Para proteger las encías y reducir el riesgo de formación de caries se debe:

Cepillar los dientes con pasta dental después de cada comida, factor imprescindible para prevenir la
aparición de infecciones en encías y caries y eliminar la placa bacteriana (película pegajosa que se adquiere
a los dientes)

 Utilizar hilo dental cada día para eliminar La placa que se deposita entre los dientes y debajo de La
encía, evitando que endurezca y se convierta en sarros.
 Evitar el consumo de alimentos que ayudan a la formación de caries (criogénicos) como el azúcar,
dulces.
 El cepillo de dientes es de uso exclusivamente personal y debe sustituirse con regularidad,
aproximadamente cada tres meses.
 Finalmente es muy importante realizar controles dentales dos veces al año en el centro de salud de
su comunidad.

5.3. LAVADO DE LAS MANOS


El lavado de las manos es muy importante para el cuidado de la salud, porque evita la transmisión de
infecciones y están continuamente en contacto de objetos contaminados. También con las manos nos
tocamos la nariz, los ojos, los oídos y otras partes del cuerpo, los alimentos, saludamos etc. Por lo tanto las
manos deben ser lavadas:

 Después de trabar o jugar.


 Después de ir al baño.
 Después de tocar animales.
 Antes de preparar, servir o comer los alimentos.
 Antes y después de atender a los bebes.
 Antes y después de atender enfermos o preparar medicinas.

Se debe lavar las manos con agua y jabón o ceniza secarlas bien con toalla o trapo limpio, sacar la
suciedad de debajo de las uñas y cortarlas para evitar la acumulación de tierra debajo de estas.

Las uñas deben recortarse regularmente para evitar el acumulo de suciedad, de forma curva las de las
manos y recta las de los pies.

Los manipuladores de alimentos cuidaran especialmente estas medidas de higiene corporal, de lo contrario
pueden transmitir enfermedades por la mala manipulación. Además deben tratar las heridas o grietas
localizadas en los dedos.

El lavado de manos se refiere a la aplicación de una sustancia detergente, ya sea en forma de barra o gel
de jabón, sobre la piel húmeda de las manos y que añadida a la fricción mecánica de las mismas por el
tiempo de un minuto provoca, luego de su enjuague, la remoción mecánica de los detritus, componentes
orgánicos y microorganismos de la superficie de la piel. El gel o barra de jabón simple no tienen actividad
antimicrobiana, pero solo por arrastre disminuyen la carga bacteriana en un contaje de 2,7 a 3 log10 en el
tiempo de un minuto. Esta reducción se ha visto que no aumenta si prolongamos el tiempo del lavado; mas,
sí se incrementa notoriamente cuando añadimos un antiséptico al jabón líquido o en barra. Por lo que se
concluye, que para un buen lavado de manos es necesario el uso de un jabón antiséptico, agua corriente,
un tiempo de lavado mínimo de un minuto.

6. MEDIDAS DE HIGIENE EN LA VIVIENDA Y EN LA UNIDAD EDUCATIVA

Para prevenir enfermedades transmitidas por los parásitos, bacterias y virus en todas las habitaciones del
hogar y de las unidades educativas es muy importante la higiene en todas sus aéreas como ser la cocina,
baño, comedor, aulas y almacenes.

6.1. HIGIENE EN LA ESCUELA

La escuela es el lugar donde los niños y las niñas, jóvenes o pasan gran parte del día. Si adquieren hábitos
de higiene respecto a la escuela, es probable que estos se generalicen a los demás ámbitos de su entorno.
Para que esto ocurra, debe ser la escuela la primera en reunir unas condiciones mínimas que hagan un
ambiente sano.

6.1.1. Respecto al ambiente térmico y aireación:

Debería de existir una temperatura constante, a ser posible entre 20 y 22 grados. Debe tratarse de aulas
ventiladas, donde se produzcan corrientes de aire. El lugar donde se realice el deporte debe estar
especialmente aireado y no expuesto a temperaturas altas o muy frías.  

6.1.2. Mobiliario:

Las mesas y las sillas deben de ser adecuadas al tamaño de los niños para que puedan mantener una
postura correcta. La espalda se apoyará en el respaldo de la silla, los pies reposarán totalmente en el suelo,
la mesa será apropiada al tamaño de la silla de forma que el niño pueda apoyar cómodamente los
antebrazos sobre la mesa. La pizarra debe de colocarse de forma que todos los niños puedan verla desde
sus asientos, evitando el reflejo de la luz. Deben de haber papeleras en las aulas, en los pasillos y en el
patio.  

6.1.3. Sanitarios:

Tienen que estar adaptados al tamaño de los niños para que puedan usarlos correctamente. Esto significa
tirar de la cisterna cada vez que se use, utilizar solo la cantidad necesaria de papel higiénico y tirarlo a la
papelera para evitar que se atasque. Como son usados por todos los niños de la escuela, tendrían que
extremarse las normas de higiene. Habrá papel, jabón y toallas a disposición de cualquier alumno.

Muy importante es que los niños sientan que ellos puedan contribuir al mantenimiento de la limpieza del
colegio (tirando los desperdicios a las papeleras, ordenando los objetos después de usados ...).

Cuando se bebe agua, se debe de evitar el contacto directo con la boca del grifo o fuente para prevenir
infecciones.

7. LAS MEDIDAS PARA MANTENER EL HOGAR EN CONDICIONES SALUDABLES SON :

 Mantener limpia la vivienda, preocupado que haya ventilación.

 En viviendas donde se cocina con leña, permitir que el humo salga por un lugar adecuado.
 Construir el fogón a cierta altura, para proteger a los alimentos de la tierra, los animales y así
también proteger a los niños de accidentes como quemaduras.

 Evitar la humedad en los ambientes, porque favorece la proliferación de microorganismos.

 Barrer, sacudir y limpiar todos los días los ambientes del hogar, especialmente todos los espacios
donde se cocinan y almacenan los alimentos.

 Lavar la ropa de cama (sabana) cada 15 días y plancharlas por las dos caras.

 Ventilar y solear a diario las frazadas y la ropa de cama, así como lavarlas con frecuencia.

 Colocar la basura en una caja, basurero o contenedor especial con tapa y fuera de casa.

 Evitar que los animales domésticos como peros, gatos, gallinas y otros ingresen a la cocina.

La limpieza, la eliminación correcta de basura y la convivencia de los animales fuera de la casa, previenen
la reproducción de hormigas, insectos, cucarachas y ratas que son nocivos para la salud de las personas.

La higiene de estos espacios incluye la limpieza de todas las paredes y superficies de trabajo, se deben
mover los muebles, sillas y estantes para realizar una limpieza a fondo.

Si se están preparando los alimentos se debe evitar levantar polvo. Otro aspecto fundamental es la higiene
de la parte donde se preparan los alimentos, sobre todo de las mesas que se utilizan para tal actividad.

El lugar donde se almacenan los alimentos, debe ser totalmente limpio y si se aplica algún insecticida se
debe tener mucho cuidado y proteger los alimentos para evitar la contaminación de estos con estas
sustancias que son peligrosas para el ser humano.

El que los niños adquieran actitudes y hábitos adecuados en relación a la higiene personal, así como del
entorno, es un clásico dentro de las actuaciones de Educación para la salud que se realizan en los centros
docentes, sobre todo con los más pequeños
En la adquisición de estos hábitos juega un papel fundamental en la familia. El niño tiende a hacer aquello
que ve, aunque en el colegio se hable sobre higiene y se tenga establecida una serie de hábitos,
difícilmente llegarán a formar parte de su estilo de vida si sus padres con su actitud y comportamiento no
contribuyen a ello.
Es importante que el niño disponga de todos los útiles necesarios para su aseo: jabón, papel higiénico,
cepillo de dientes, peine, toalla... y se sienta responsable de ellos. Sí come en el colegio sería interesante
que dispusiera de una bolsita de aseo o al menos cepillo y pasta dental. . Por supuesto en el colegio debe
haber siempre papel higiénico, jabón y toalla.

Los padres y  educadores se encuentran con frecuencia con el problema de que los niños no quieren
lavarse. Hay que abandonar posiciones moralistas, en las que la limpieza es buena y la suciedad es mala,
es necesario insistir en la higiene del entorno y el aseo personal como fuente de bienestar y vivencias
agradables. Lavarse no es un deber ingrato impuesto, sino algo que puede hacer que el niño/a se sienta a
gusto. No martillear al niño/a con conductas aconsejables, se debe dejar que el niño experimente por sí
mismo las diversas sensaciones, ensuciarse puede ser agradable y lavarse luego también. La limpieza no
debe ser una obsesión ni para el profesor ni para los padres, más que decirle al niño que no se ensucie ni
ensucie, hay que enseñarle a limpiarse, a mantener el entorno limpio y proporcionarle los medios y el
tiempo necesario para ello. La higiene es un concepto que va mucho más allá de la limpieza o asco:
comprende otra serie de aspectos como el ejercicio físico, la alimentación, el sueno La higiene personal y
del entonto son básicas para mejorar la salud. La limpieza aumenta la sensación de bienestar personal y
facilita el acercamiento de los demás y en consecuencia, las relaciones interpersonales.
El ambiente en que se desenvuelve el individuo debe reunir unas condiciones higiénicas adecuadas
(aireación suficiente, ausencia de humedad y polvo, sistema de eliminación de aguas.) para mantener un
óptimo estado de salud.

Es importante que los niños aprendan a valorar el hecho de la higiene como medida para el logro de un
mayor bienestar personal con los demás. Padres .y educadores tienen un papel fundamental en la
adquisición de estos hábitos.

8. HIGIENE DE LA PIEL

La piel constituye una de las primeras barreras del organismo para defenderse de las agresiones del medio,
es además un órgano de relación porque en ella está el sentido del tacto.
Es aconsejable ducharse (mejor que bañarse) diariamente o al menos tres veces en semana y hacerlo
preferentemente por la noche, pues así el cuerpo se relaja  y descansa mejor. Se deben utilizar jabones de
acidez similar a la de la piel (PH 6) y que no irriten. Es mejor utilizar nuestras propias manos haciendo
masaje, pero si se emplean manoplas o esponjas, deben ser de uso individual.

Los desodorantes normalmente cambian el olor del cuerpo por otro pretendidamente agradable pero no
deben usarse los antitranspirantes ya que impiden la sudoración privando al organismo de los beneficios
que esta aporta.

8.1. Existen dos prejuicios populares que convendría desmitificar:

Las niñas durante la menstruación deben ducharse diariamente (no es cierto que se corte la regla).Cuando
se tienen determinadas enfermedades con fiebre (gripe, resfriados... conviene bañarse para eliminar la
sudoración y permitir una mejor transpiración de la piel. Independientemente de la ducha diaria hay que
lavarse la cara y las manos por la mañana.

9. MEDIDAS DE HIGIENE QUE DEBEN TENER ENCUENTA EN LA UNIDAD EDUCATIVA

La unidad educativa es el lugar donde los niñas y niños pasan gran parte del día, si adquiere hábitos de
higiene en la unidad educativa, esto se replicaran en los demás ámbitos de su entorno.

¨para que esto ocurra, debe ser la unidad educativa la primera en reunir las condiciones mínimas que hagan
de ella un ambiente sano¨.

Las aulas educativas deben:

 Ofrecer ambientes ventilados y térmicos, evitando que se produzcan corrientes de aire.


 Mantener los pisos, ventanas y paredes de las unidades educativas limpios.
 Permitir el ingreso de bastante aire por las ventanas de las aulas, favoreciendo una buena
iluminación (en ambientes fríos programar la ventilación de las aulas).
 Evitar ambientes húmedos.
 Los espacios destinados para la educación física y práctica de deporte deben estar ventilados,
evitando cambios bruscos de altas o muy bajas temperaturas.
 El mobiliario como mesas sillas deben ser adecuadas a los estudiantes para mantener una postura
correcta. La pizarra debe colocarse de tal manera que todos puedan verla desde sus asientos,
evitando el reflejo de la luz. Las aulas, patio y pasillos deben contar con basureros.
 Respecto a los baños, estos deben estar adoptados al tamaño de los estudiantes para que su uso
sea correcto especialmente con las/os niñas/os pequeños. Los estudiantes deben soltar o echar
agua cada vez que se usa el baño. Los papeles deben ser botados en basureros.
 Evitar en ingreso de animales, domésticos a la unidad educativa y menos a las aulas.
 Mantener limpios los patios y áreas de circulación.
La unidad educativa es el espacio ideal para ofrecer la posibilidad de una vida sana y debe:

 Garantizar servicios sanitarios.


 Estimular los intercambios de saberes y conocimientos con la comunidad.
 Brindar información suficiente a la comunidad.
 Brindar información suficiente a la comunidad educativa para la preservación de la salud y la
prevención de enfermedades.

En lugares donde se en cuenta con espacios de venta de alimentos (kioscos), se debe cuidar la higiene del
personal que manipula los alimentos y la del entorno. Así como la vestimenta que utiliza para trabajar con el
fin de prevenir enfermedades infecciosas.

 Ubicar el kiosco en un área protegida de contaminación, libre del acceso o presencia de animales.
 Alrededor del espacio donde está ubicado no debe haber presencia de aguas estancadas u otras
fuentes de contaminación de los alimentos.
 Estar alejados por lo menos a tres metros de los servicios higiénicos.
 Es importante que estos espacios destinados para la venta de alimentos cuesten con iluminación y
ventilación natural.
 Debe ser adecuado al número de personas que trabajan en este espacio y disponer de una fuente
de agua que facilite las tareas de lavado de manos, alimentos y utensilios.
 Los pisos y las paredes deben ser lisos, para facilitar la limpieza, eliminando permanentemente la
basura de los lugares poco accesibles.
 Para la exhibición de alimentos, contar con envases que permitan mantener la higiene y protección
contra las moscas, insectos y roedores.
 Los basureros deben estar bien tapados y vaciarse en otro de mayor capacidad ubicado fuera del
kiosco cada vez que se llene.
 Llevar control estricto de plagas según norma de los municipios.
Los kioscos escolares deben ser un espacio en el que se practiquen el hábito saludable, consumiendo
alimentos con frutas de estación, jugos de frutas frescas, leche de sabores, yogur, refrescos hervidos de
frutas o cereales, pipocas, helados de fruta, helados de leche, sándwiches de pollo, arroz con lecha,
palitos de tarhui, tostados de cereales y leguminosas, u otros de alto valor nutritivo disponibles en la
comunidad.

Se debe evitar la venta de alimentos en mal estado o con fecha de vencimiento. Disminuir o evitar la oferta
de gaseosas y alimentos con alto contenido en grasas saturadas como chizitos, chicharrones, papas fritas,
refrescos o jugos artificiales o en polvo.

10. PRACTICAS DE HIGIENE EN LA COMUNIDAD

El municipio, la comunidad,

Especialmente los estudiantes deben practicar hábitos de higiene en todos los lugares que recorremos
diariamente, como calles.

Las medidas que se deben aplicar en la comunidad son:

 Evitar arrojar basura en las calles, plazas. Ni cerca de nuestra vivienda, echar en basureros.

 Evitar el uso de la calle como baño publico.

 No dejar basura en cualquier lugar y al alcance de los perros y gatos que las que dispersan,
favoreciendo así a la contaminación ambiental.

 Evitar de eliminar la basura en los ríos, sumideros o canales de desagüe.

 En caso de no contar con el servicio de recojo de basura, estas deben enterrarse en fosas y taparlas
con tierra.
DEBATE

Bajo la dirección del docente de la Unidad de Formación organizamos un debate en el aula.

Preguntas generadoras. ¿Qué es Higiene?, lavado de las manos , dientes, aseo del cuerpo, limpieza de la
vivienda , la escuela y otros.

Finalizado ello es necesario elaborar un esquema ( en tu cuaderno de actividades), como resumen del
contenido desarrollado. Esta ultima de manera individual.

Amplía la información en diferentes fuentes, libros, internet y otros..

CONOCIMIENTOS UNIVERSALES.

ACTIVIDAD INDIVIDUAL

Realizamos una lectura de análisis del siguiente texto.

11. ¿QUÉ SON LOS RESIDUOS SOLIDOS?


Son aquellas sustancias, productos o subproductos resultantes principales de las actividades humanas.
Pueden ser papeles, cartones, plástico, vidrios, metales restos de comida, etc.

Los residuos o basura se convierten en contaminantes cuando se arrojan al medio ambiente.

12. TIPOS DE RESIDUOS SÓLIDOS: los residuos pueden de los siguientes tipos:

12.1. BIODEGRADABLES:

Son todos aquellos quela naturaleza es capas de degradar o descomponer, por ejemplo los restos
vegetales (verduras, residuos de jardín, poda, etc.); deben ser separados, ya que se convierten en abono,
alimentos.

Asi también están en este grupo el cartón, papel, estos dos tienen un proceso de descomposición mas
lento.

12.2. NO BIODEGRADABLES

Son todos aquellos que por naturaleza no son capaces de degradarse, en este grupo están los plásticos,
vidrios y los metales. La mayoría de estos materiales se degradan después de mucho tiempo, por factores
climáticos y otros. Se los debe separar para reciclarlo y conservar el medio ambiente.

12.3. RESIDUOS NO APROVECHABLES O BASURA

Son residuos que no se reciclan ni son biodegradables y no deben ser reutilizados, como papeles y toallas
higiénicas, pañales, polvo excremento de perros, gatos, etc. En las ciudades estos son recogidos por el
servicio de aseo municipal.

12.4. RESIDUOS PELIGROSOS

Son aquellos que contienen sustancias peligrosas tales como pilas, baterías, termómetro, medicamentos
vencidos, jeringas, recipientes de insecticidas y pinturas, requieren un tratamiento especial y deben ser
manejados por separado para evitar daños en la salud. Estos recogidos por separado y tratados por el
servicio de aseo municipal

12.5. CÓMO PODEMOS REDUCIR LOS RESIDUOS

La forma de reducir la generación de residuos en la unidad educativa, el hogar y la comunidad se traduce


en la aplicación de las 3R, que son:

1. Reducir la mayor cantidad de residuos posibles.


2. Reusar todo lo que es posible antes de desechar.

3. Reciclar los residuos para elaborar nuevos productos.

1. Reducir

La reducción es un método de minimizar la generación de residuos,es la parte más importante de la 3R y es


la primera estrategia del manejo de residuos sólidos, por ejemplo disminuir el uso de bolsas de plástico,
preferir productos con envases retornables o al menos reciclables, etc. Como por ejemplo de papel, de
telas, etc. E la unidad educativa y en el hogar puede hacerse proyectos con estos artículos, para cuidar el
medio ambiente.

2. Reusar

Es el uso del producto mas de una vez en su forma original, para el mismo o nuevo propósito.

Lo que para unos es basura, para otros es un recurso, por ejemplo: mantener y reparar artículos que aun se
pueden usar, realizar manualidades con residuos, con botellas pet, envases se suero, cajas de cartón, etc.

3. Reciclar

Es el aprovechamiento de los residuos para fabricar nuevos productos y al igual que la reducción y el reuso,
debe iniciarse desde el lugar donde se generen.

Cuando se recicla artículos, estos son usados productivamente y no entran en el flujo de residuos. Por
consiguiente se reduce la contaminación y se disminuye el impacto de la disposición de residuos u los sitios
de relleno.

Se debe promover la recolección de basura selectiva en la unidad educativa, el hogar y la comunidad.


Contactar a empresas recicladoras para que puedan transferir los residuos que se han separada.

Con los restos de alimentos se puede elaborar el compost (abono orgánico), etc. Utilizando como materia
prima para la producción de alimentos.

Los desechos son desperdicios o sobrantes de las actividades humanas. Se clasifica en gases, líquidos y
sólidos; y por su origen, en orgánicos e inorgánicos.
En los últimos años las naciones del mundo industrializado han cuadriplicado su producción de desechos
domésticos, incrementándose esta cifra en un dos o en un tres por ciento por año. El volumen de
producción de desechos es inversamente proporcional al nivel de desarrollo del país que se trate.
Diariamente consumimos y tiramos a la basura gran cantidad de productos de corta duración, desde los
pañales del bebé hasta el periódico.
Se estima que los envases de los productos representan el 40% de la basura doméstica, siendo nocivos
para el medio ambiente y además encarecen el producto. Una vez puesta la tapa en el cesto de basura, se
olvida el problema; a partir de ahí es asunto de los municipios. Estos tienen varias posibilidades: arrojar la
basura en vertederos (solución económica pero peligrosa); incinerarla (costosa pero también contaminante);
o separarla en plantas de tratamiento para reciclar una parte y convertir en abono los residuos orgánicos.
Esta sería una solución mucho más ecológica, pero también más costosa.
El destino final de la basura es administrada por el municipio, quien la confina al denominado "Relleno
Sanitario".
El presente tiene como objetivo desarrollar el tema referente a los problemas ambientales causados por la
quema de la basura.

13. LAS MEDIDAS PARA MANTENER EL HOGAR EN CONDICIONES SALUDABLES

  Estas normas están establecidas para el buen funcionamiento de los residentes dentro del
hogar. Todas ellas deben ser llevadas a cabo tal y como están escritas, de lo contrario se
tomaran las medidas necesarias y de ello se encarga nuestro equipo. Terapéutico. Su
finalidad básica es la adquisición de hábitos y costumbres positivas tal y como lo establece
nuestra filosofía, las normas son las siguientes.

1 - Horario estricto para levantarse y acostarse: Se levantara a las 6:00 AM, se hará la cama
al igual que las labores de aseo personal. Se acostara a las 10:00 PM de la noche

2 - Todo residente es responsable de mantener su cama y los alrededores limpios y


ordenados, igualmente que ningún residente se acueste o se siente en ninguna cama que
no sea la suya

3 - A todos los residentes se le asignaran brigadas y estas serán dadas por el equipo clínico.

4 - Los medicamentos serán suministrados por el enfermo o delegado del HOGAR.

5 - Las visitas serán los Miércoles de 6:00 PM a 9:00 PM y los Domingos de 1:00 PM a 6:00
PM, fuera de estas horas no se permitirá a ningún familiar visitar a los residentes a menos
que sea un caso de urgencia y de ser así deberá ser consultado con el Director del Hogar

6 - Ningún residente tendrá objetos de valor o dinero en su poder, todas estas se entregaran
en la oficina.
7 - El horario de las comidas: el desayuno será a las 7:00 AM, el almuerzo será a la 1:00
PM, la hora del té será a las 6:00 PM y la comida a las 9:00 PM

8 - Al disfrutar de Tv. La mayoría decidirá y la minoría aceptara

9 - Durante las horas de terapia la Tv., la radio, etc., deberán estar apagados y habrá
silencio absoluto.

10 - La limpieza del HOGAR estará terminada a las 10:00 AM

11 - Todo residente que ingrese no tendrá pase hasta los dos meses si lo ameriza : los
pases son discutidos y aprobados por el equipo clínico

12 - Cuando se solicita un pase de emergencia se le concederá sí las condiciones lo


ameritan.
13 - Ningún residente deberá comunicarse con personas de la calle o de los alrededores de
la comunidad terapéutica.

14 - Se tomara encuentra el comportamiento que tenga el residente cuando este disfrutando


de su pase en la comunidad

15 - Todo residente que abandone el hogar sin permiso del equipo clínico aunque sea por
poco tiempo, deberá empezar nuevamente por compromiso. Al irse el residente perderá su
ropa

16 - El comité de residentes se reunirá los lunes y los jueves para discutir querellas y
audiencias ; los viernes se reunirá con el equipo para discutir los diferentes temas que hayas
acordados el día de la reunión.

17 - Todo residente que salga de pase y llegue tarde con olor a alcohol o en estado de
embriaguez automáticamente perderá su etapa comenzando nuevamente por compromiso
existencial.

18 - A la tercera vez que se le haga una querella a un residente es responsabilidad del


comité referirlo a la oficina, para que el equipo tome las medidas pertinentes

19 - Cualquier residente que haya solicitado el pase para cortarse el cabello o buscar ropa y
no cumpla con lo prometido, no disfrutara de su pase por tiempo indefinido

20 - Cualquier residente que falte el respeto será movilizado a su comunidad de origen.

21 - El residente que tenga pase y regrese más tarde de la hora indicada, perderá los pases
por tiempo indefinido.

22 - Todo residente deberá tener su uniforme completo, las camisetas deberán ser blancas y
estarán por dentro del pantalón y no deberá usar zapatos dentro del hogar

23 - Cualquier problema de terapia de grupo que sea comentado por un residente fuera de
la terapia será movilizado a su comunidad de origen

24 - Todos los residentes deberán despertar a sus compañeros recordándoles que los
derechos de uno comienzan donde terminan los de los otros

25 - Los residentes que ingresen y no se ajusten a las normas y no demuestren progreso se


tomaran medidas con ellos
26 - Todo residente será responsable de sus actos y de cualquier destrozó en el hogar.

27 - Está prohibido usar jerga

28 - Están prohibidas las palabras obscenas dentro del hogar

29 - Cualquier problema que surja deberá tratado directamente por el comité y si es una falla
grave la tratara directamente el equipo clínico

30 - El residente de la recepción velara por que ningún miembro de la comunidad entre al


hogar sin permiso del equipo clínico

31 - El comité de residentes es responsable de que se cumplan las normas del hogar.

32 - Ningún residente podrá fumar mientras se le está confrontando

33 - El sargento de orden es el responsable de mantener el comedor en orden y limpio


34 - No deberá estar ningún radio encendido en la terapia ocupacional
35 - Todo residente será responsable de su comportamiento en todo momento

36 - Cualquier residente que violente alguna de estas normas será debidamente ayudado
por el equipo clínico.

ACTIVIDAD COLABORATIVA
Después de la lectura, analizamos, discutimos, debatimos y precisamos las ideas importantes
sobre la contaminación del medio ambiente, reducción de basuras, reciclaje, contaminación etc.

Amplía la información en diferentes fuentes como libros, internet, CD, DVD documentales.

14. Referencias Bibliográficas.

1. FHI, Manual de Escuelas Saludables, Higiene y Nutrición, La Paz Bolivia 2007

2. GTZ, Proyecto Intercomunal Gestión Integral de residuos sólidos, gobierno de Chile, manual de
Buenas Prácticas Ambientales para Establecimientos Educacionales.

3. Ministerio de salud y deportes. Cartilla “ El cuidado de los dientes” Programa de Salud Oral. La
Paz, Bolivia 2010.

4. MSD, Guía de promoción de la salud para maestros de educación primaria, Serie de documentos
técnico normativo. La Paz, Bolivia 2005.

5. Manual de evaluación de impacto ambiental, CONAMA, 1994.


6. www.monografias.com
7. www.rincondelvago.com
8. www.google.com.ve
Anexos
Tema No 4.6

USO Y ABUSO DE LAS DROGAS EN LA COMUNIDAD


La Educación Preventiva en el uso indebido de drogas está orientada
a preparar al futuro maestro para abordar diferentes problemáticas
sociales relacionadas con el uso y abuso del alcohol y substancias
psicoactivas (drogas) y otras de índole psicológico social para lograr
acciones que le permitan desarrollar procesos de prevención
inespecífica; referidas a promover valores personales y habilidades
sociales de las o los estudiantes sin hacer mención a las drogas y de
prevención específica de contenidos informativos y formativos
específicos sobre las drogas, sus efectos y consecuencias.
El contenido esta enmarcado en el núcleo problemático y temático de
formación personal del futuro docente, que enfrenta la compleja y
multidimensional problemática del uso y consumo de drogas legales e
ilegales y requiere la apropiación de saberes y conocimientos básicos necesarias en la profesión.
Los contenidos a desarrollarse en esta unidad complementaria de formación, responden a las
necesidades comunitarias preventivas para hacer frente al uso indebido de drogas, por medio de la revisión,
recreación, creación y aplicación de métodos de educación y aprendizaje comunitarios que posibiliten llegar
a resultados que deben conducir al vivir bien.

OBJETIVO GENERAL
Desarrollamos las capacidades respetando la diversidad en la recuperación de saberes, conocimientos y
valores que implican fortalecer la autodeterminación y desenvolvimiento en contextos personales y
comunitarios en educación preventiva integral en el uso indebido de drogas, conduciendo a la toma de
decisiones hacia el vivir bien en comunidad.

CONTENIDOS

Conocimientos Habilidades Actitudes Saber decidir


saber Saber hacer ser
Educación preventiva -Diseñamos y -Asumimos una Tomamos
integral en la comunidad promovemos diversas
posición crítica frente al decisiones
en el uso de drogas estrategias con las que
Contenidos específicos se incorpore el conjunto de los hacia el vivir
Contenidos inespecíficos componente de
elementos de la bien en
prevención del uso
indebido de drogas, problemática de las comunidad
asumiendo el rol de
drogas.
agente preventivo y
participando -Êtica
activamente en
-Proactividad
proyectos y actividades
educativas, familiares y -Creatividad
comunales en cada
-Sensibilidad
contexto.
-Identificamos, -Responsabilidad socio
contextualizamos y
comunal
proponemos
alternativas de -Alta autoestima
prevención frente a
causas y factores de
riesgo que atenten
contra la salud integral
de las personas y las
comunidades.
-Comprendemos y
utilizamos
conocimientos básicos
de la prevención del
uso indebido de drogas,
aplicándolos al campo
educativo y a la
práctica docente.
-Identificamos causas y
consecuencias del uso
indebido de drogas.
Identificamos las
repercusiones
personales familiares y
comunales, que
provocan el uso
indebido de drogas.
-Comprendemos y
aplicamos saberes y
conocimientos de
prevención del uso
indebido de drogas
implicándose en la
problemática a partir de
cuestionamientos
personales y
comunales.
Aplicamos estrategias
que fortalezcan en los
estudiantes los factores
de protección.
CONTENIDOS

CONTENIDO DESGLOSE ANALÍTICO


1.- Las drogas en la comunidad Las comunidades y el consumo de drogas
2.- Impacto del colonialismo en el uso y Factores de protección individual y comunal
consumo de drogas
3.- Factores y estrategias de protección Desarrollo personal.
de la comunidad frente a las drogas, Desarrollo de habilidades socio comunales.
fortalecimiento de los factores de Habilidades para trabajar en comunidad.
protección en la comunidad Modalidades de prevención integral:
específica e inespecífica. Características
causas y consecuencias del consumo.
Consumo de drogas en Bolivia
4.- Proyectos preventivos en la Desarrollo y/o fortalecimiento de la
comunidad autoestima e identidad.
Construcción de proyectos de vida.
Formación de criterio y sentido crítico.
Desarrollo y/o habilidades de comunicación.
Toma de decisiones. Resolución de
conflictos. Manejo de la presión de grupo.
Resistencia a las frustraciones. Uso
productivo del tiempo libre. Desarrollo y/o
fortalecimiento de valores.

MARCO
TEÓRICO
CONCEPTUAL

Frente a la necesidad de que los y las estudiantes se formen para la práctica docente y puedan
desempeñarse de manera solvente en la sociedad actual en constante evolución, se plantean cambios
estructurales en la educación en nuestro país.

Sobre la base de la detección de las necesidades básicas de aprendizaje, se propone un diseño curricular
flexible y una organización pedagógica que promueva la producción, mediante el desarrollo de habilidades,
destrezas, actitudes y valores a través de un proceso activo, situado, cooperativo y social en la comunidad.

En este escenario, la escuela debe promover el desarrollo de la persona de manera integral, en su


saber decidir, saber ser, y saber aprender.

La educación basada en la transmisión de los contenidos aislados de las distintas áreas


disciplinares, no es suficiente para que el futuro maestro pueda interpretar, adaptarse y/o transformar la
compleja realidad en que vive, sobre todo en la problemática que nos ocupa. Es evidente que la
comprensión cabal de un determinado fenómeno, exige la óptica de más de una disciplina.

Los temas que abarca este contenido, han recogido las preocupaciones de la comunidad,
permitiendo así un mayor acercamiento a la realidad en un aprendizaje para la vida, en la diversidad, con un
enfoque intra e Intercultural.

Por tanto, su tratamiento exige un enfoque inter y transdisciplinar para considerar la problemática de
la realidad de los y las estudiantes y de su comunidad. Además, el abordaje no debe ser únicamente
cognoscitivo, intelectual, sino que implica, como un componente esencial y prioritario, el desarrollo de la
dimensión actitudinal y ética, por lo tanto, se ingresa plenamente en los aspectos formativos de la
educación.

Teresa Valiente Catter (1996), sostiene "La interculturalidad se ha convertido en acompañante inseparable
de propuestas pedagógicas en sociedades multiculturales". En la realidad boliviana la comunicación entre
las culturas en base del respeto por las diferencias es concebida como un objetivo principal de una
propuesta pedagógica que asume como tarea el desarrollo de la persona en tanto ser humano maduro y
razonable hacia un proceso de convivencia responsable con "los otros" y hacia una percepción del mundo,
entendido éste como un espacio histórico común y compartido.

MARCO CONTEXTUAL

La unidad temática complementaria de formación propuesta en el Diseño Curricular Base de


Formación de maestros, que está orientada a “Preparar al futuro maestro para abordar diferentes
problemáticas sociales, como las relacionadas con el uso y abuso de drogas” 3, otros riegos, a los que están
expuestos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

Se trata de desarrollar en los futuros docentes los conocimientos, capacidades, habilidades, actitudes y
valores que les permitan orientar procesos de prevención específica4 y prevención inespecífica5 en su labor
profesional, de tal manera que fortalezcan un aprendizaje comunitario, en el que se integren: el saber, el ser
y el hacer, para que puedan “poder decidir” de manera libre la adopción de estilos de vida saludables y
armoniosos orientados hacia el vivir bien en comunidad.

3
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2009): Propuesta preliminar de diseño curricular de formación de maestros”, copia fotostática, La
Paz, pag 82.

4
Prevención específica: presenta contenidos informativos y formativos específicos sobre las drogas, sus efectos y consecuencias.
5
Prevención inespecífica: promueve el desarrollo personal y el desarrrollo de habilidades sociales de la y los estudiantes sin hacer
mención a las drogas.
El éxito depende del desarrollo de los conocimientos y aptitudes de los y las estudiantes y sobre todo
del cultivo de sus valores, se ha establecido que los mismos responden positivamente a un entorno con
inclusión de la cultura, el entorno, el espíritu y el sentimiento de comunidad.

Los programas educativos para la prevención deben tener en cuenta los grados de consumo de
drogas entre las personas y la sociedad, los factores de riesgo y protección, el género, la nación, la cultura,
el idioma, el grado de desarrollo, el grado de capacidad, la religión y la orientación sexual.
CONTENIDO 1

LAS DROGAS EN LA COMUNIDAD

INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA

OBJETIVO

Identificamos los saberes y


conocimientos
relacionados con las
costumbres y hábitos de
salud individual, familiar y

comunitaria; en relación al uso o consumo


de drogas, para rescatarlos y
revalorizarlos de forma analítica - crítica,
para vivir bien.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Integramos los factores que contribuyen a la nutrición, prevención de enfermedades, conservación de la


salud y respeto por la Madre Tierra, de manera armónica y en diálogo, en el desarrollo equilibrado de la
salud espiritual, mental, física y socio-comunitaria, para el Vivir Bien.
 Valoramos el equilibrio necesario de las comunidades quechuas con la Madre Tierra y el Cosmos, para
la preservación de la vida.
 Recuperamos prácticas alimentarias, estilos de vida, formas de prevención y curación de enfermedades
propias de las comunidades ancestrales y actuales, con el apoyo de tecnologías tradicionales,
analizando sus ventajas y limitaciones.
 Asumimos la responsabilidad de la promoción comunitaria de la salud, como parte de las políticas del
Estado Plurinacional para el Vivir Bien.

PREGUNTAS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA

¿Cuáles son las costumbres salubres en relación al uso de


drogas, en la comunidad?

¿Cómo mantiene la salud integral la comunidad?

Cómo enfrenta la comunidad a las enfermedades derivadas


del consumo de drogas legales e ilegales?

¿Cuáles son las enfermedades más frecuentes en la


comunidad en relación al consumo de drogas?
PREGUNTAS ESPECÍFICAS DE LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA

¿Cuáles son los hábitos en la salud personal y


familiar?
¿Cuáles son las principales razones y causas
que dan lugar a las enfermedades derivadas
del consumo de drogas?
¿Cómo afecta la forma de vida en la salud?

¿Qué requiere la comunidad para resolver los


problemas de salud?
¿Qué aspectos inciden para mantener una
buena salud?
¿Cuáles son las principales enfermedades
relacionadas con el consumo de drogas en la
comunidad?
¿Cómo se provee la comunidad de los
medios necesarios para la prevención y
curación de las enfermedades derivadas del
consumo de drogas?

ACTIVIDAD 1
Recopilamos las costumbres salubres en la familia,
como saberes y conocimientos particulares, su
interrelación y complementariedad con los saberes y
conocimientos generales de las comunidades de
procedencia; a través de: dramatizaciones, cuentos,
leyendas, mitos, ritos, símbolos e historias de vida.
SÍNTESIS DE LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

El uso tradicional de la hoja de coca data de las culturas precedentes al Incario, pues sus propiedades
medicinales y alimenticias son largamente documentadas por científicos,
botánicos y por la medicina tradicional 

Durante la época incaica, el consumo de la hoja de coca, herencia de las


culturas más antiguas, estaba reservado para una clase "privilegiada" que
la usaba en rituales divinos o sagrados y también en actividades de
sanación, como medicina. Se conoce que para los incas era fundamental
consultar a fuerzas sobrenaturales, antes de una empresa importante.
Estas "consultas" se hacían echando al viento hojas de coca.

Los datos relacionados con la hoja de coca en territorio boliviano, tienen


relación con su uso ritual desde épocas remotas, no estaba relacionada a
soportar el hambre, el sueño o las duras condiciones de vida. No estaba
al servicio de ningún amo, aunque en el imperio existían raras ocasiones en las que la hoja de coca era
consumida por la gente del pueblo.

Todas las actividades de esta civilización estaban imbuidas de religión, todo era místico y, de una forma u
otra, todo tenía origen o destino divino. El espíritu profundamente religioso del pueblo era exacerbado por la
acción del Estado para que constantemente se profundizara aún más y más, diseñando una intrincada
parafernalia de dioses, ritos y ofrendas sin los cuales era imposible llevar adelante la vida sin verse afectado
por poderosas fuerzas sobrenaturales. El temor a lo desconocido promovido en el pueblo por la religión
oficial, operaba como elemento fundamental para la unidad del imperio y la dominación de las enormes
masas que lo conformaban. De tal forma, el gobierno incaico constituyó una absoluta teocracia, sumamente
opresiva.

No existe una absoluta claridad sobre muchos aspectos de la ideología religiosa de los incas, y se estima
que existían algunas diferencias esenciales entre el culto de la elite imperial y el que desarrollaban las
masas rurales. Es posible que algunas figuras del panteón incaico fueran de excesiva complejidad para las
mentes básicas de los componentes del hatun runa, y que, de esta forma, se haya ido adaptando el culto a
las diferentes clases sociales. Así, se habría ido sofisticando el culto en los selectos templos urbanos donde
se desempeñaba el poder eclesiástico imperial, sólo las clases privilegiadas tenían acceso de la hoja de
coca, mientras que se iba reduciendo su uso en las
zonas rurales, que la producían.

La coca en la República tuvo un rol muy importante


para la economía del país. Los oligarcas hacendados
que tenían propiedades en los yungas se
enriquecieron y, como la riqueza va del brazo del
poder, podríamos decir que la coca tuvo un papel muy
importante en el destino de los movimientos políticos
y económicos de la época. La clase política
privilegiada de La Paz, que a principios del siglo XX
constituyeron la Sociedad de Propietarios de los
Yungas, llegó a adquirir poder e influencia política y económica en el país, como consecuencia de esto se
dispuso la construcción de un camino para fomentar la producción de coca, junto a otros productos
agrícolas.

La Revolución de 1952 con la Reforma Agraria y su plan de desarrollo favoreció a que los movimientos
migratorios se asentaran en las fértiles tierras del Chapare, visualizado como uno de los polos de desarrollo
del país. Otra vez la coca sostuvo la economía de la región, sólo que esta vez asociada al narcotráfico y a la
elaboración de la cocaína ligada a la demanda del consumo internacional.

En la actualidad, la problemática de las drogas tiene que ver con tres procesos: Producción,
comercialización (tráfico) y consumo

Se podría
hacer una
discusión
muy
amplia
sobre esta
temática y
sobre lo
que le
conviene
o. no al
país. Sin embargo, hay algo que no puede dejar de inquietarnos al margen de lo económico y es que, si la
droga, ésta o cualquier otra sustenta la economía de un país, el costo social de las consecuencias del
consumo con seguridad será bastante más alto que los ingresos que le benefician temporalmente.
ACTIVIDAD 1

Organizamos grupos de cinco estudiantes

Analizamos y reflexionamos sobre los usos de la coca

Debatimos sobre la problemática de la coca y sus usos: ancestrales y actuales

Contrastamos las diferentes visiones con respecto a la coca

………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………..
CONTENIDO 2

IMPACTO DEL COLONIALISMO EN EL USO Y CONSUMO DE DROGAS

Con la llegada de los españoles, el consumo y


producción selectiva, cambió. La explotación de los
recursos minerales en la época de la Colonia y en la
República, provocó la masificación de la producción y
consumo de la coca. En el régimen feudal-minero,
inteligentemente se usó la coca para favorecer la
sumisión. Como sabemos, su consumo en el pueblo
se debe a que quita el hambre y aumenta la
resistencia. Por el sincretismo cultural, es decir, la
mezcla de las culturas, el pueblo combina el consumo
de la coca con el alcohol y el tabaco.

Datos históricos nos hacen ver que la producción y el


consumo de drogas ha existido desde que el ser
humano tuvo la necesidad de enfrentar situaciones
que le eran desconocidas o problemáticas.

Sin embargo, en la historia, la producción y el


consumo estaba rigurosamente regulada por los
grupos de élite de cada sociedad de las diferentes
culturas, variando de una a otra los tipos de rituales y
las drogas. Es decir, el consumo tenía un fin místico y espiritual determinado, cuando estas sustancias eran
utilizadas por sacerdotes, brujos, hechiceros, chamanes, magos, etc. con la finalidad de alterar su estados
de conciencia. Otros fines comunes eran los medicinales o de sanación.

Alrededor de 4000 años a.c. ya se registran datos sobre el fenómeno del consumo de determinadas
plantas. Los sumerios que vivían en el territorio que actualmente se conoce como Irán, cultivaban la
amapola o adormidera denominada como "la planta de la alegría" con. la finalidad de extraer el opio. El
consumo de estas sustancias junto a otras más potentes era controlado por gobernantes y líderes religiosos
que intentaban dominar a la sociedad

En China, en la misma época comenzó el consumo de marihuana o cannabis sativa, que fue empleada
como sedante. El uso masivo de esta planta como psicoactivo se encontró en la India alrededor del año
2000 a.c., época en la que se la consideraba como una planta sagrada y era utilizada eri ritos religiosos.

A mediados del siglo XIX se libró la guerra de libre comercio, conocida también como "guerra, del opio", con
la finalidad de que se cumpliera el derecho de los británicos a vender opio á los "Señores de la guerra",
quienes a su vez se los daban a los campesinos, para que sobrellevarán las 'duras condiciones de vida. El
opio, entonces, cumplía en la China un rol similar al que cumplía la' coca en Solivia en la época de la
colonia y la república.

En el 'siglo XX, comenzó a despertar preocupación el incremento en la producción y el consumo de estas


sustancias.

Tanto en
la primera
como en
la
segunda
guerra
mundial
subió la
demanda
de
diferentes
drogas como la cocaína, el opio y las anfetaminas, que eran distribuidas entre las tropas, con la finalidad de
aumentar o mantener la energía. Estas drogas eran prescritas habitualmente por los médicos de los
ejércitos norteamericanos, británicos, alemanes y japoneses, para combatir la fatiga, reforzar la resistencia y
"elevar el espíritu guerrero".

La conmoción social política y cultural de los años 60 y 70, en Europa y Estados Unidos, llegó también a
América Latina. La despersonalización del ser humano, provocada por la revolución industrial, hizo que se
debilitara el espíritu y llegara la rebeldía y el cansancio por sentirse una pieza más de la desenfrenada
maquinaria de la producción.

En estas circunstancias, el movimiento hippie que había surgido precisamente para defender la vida y el
derecho a la paz, trae consigo el consumo de drogas como la marihuana y el LSD, entre otras, que
cambiaron el destino de miles de jóvenes y el de su generación. La percepción del mundo se instauró en la
moda, las formas de vida, la música y el arte. Al degenerarse el movimiento hippie, la droga adquiere una
significación de rebeldía y de misticismo.

En la actualidad, la problemática de las drogas tiene que ver con tres procesos: Producción,
comercialización (tráfico) y consumo

Se podría hacer una discusión muy amplia sobre esta temática y sobre lo que le conviene o. no al país. Sin
embargo, hay algo que no puede dejar de inquietarnos al margen de lo económico y es que, si la droga,
ésta o cualquier otra sustenta la economía de un país, el costo social de las consecuencias del consumo
con seguridad será bastante más alto que los ingresos que le benefician temporalmente.

Bajo el concepto de responsabilidad compartida entre todos los países afectados por la dinámica de la
producción de materia prima y sustancias químicas precursoras, de la comercialización y el consumo de
drogas, todas las acciones de control de la oferta y la reducción de la demanda de éstas se encuentran
respaldadas por la Comunidad Internacional.
En este contexto, las Naciones Unidas en el periodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General,
dedicado a la acción común para contrarrestar el problema mundial de las drogas, realizado en junio de
1998 en Nueva York, establece por una parte, en el documento de la Declaración Política, la finalidad de
considerar acciones enérgicas, que reduzcan tanto la demanda como la oferta ilícita de drogas;
presentando para ello la Declaración Política de Principios Rectores para la reducción de la demanda de
drogas, así como las Medidas de fomento de la cooperación internacional en la lucha contra el problema
mundial de las drogas.

A partir de la cual, y contando con el marco legal internacional, todos los países, incluido el nuestro, han
establecido políticas y estrategias concretas dirigidas al control de la oferta y la reducción demanda de
drogas, las mismas que actúan en conjunto para el logro de un resultado global.
ACTIVIDAD 3

EL CONSUMO DE DROGAS EN BOLIVIA

En la década de los 80, en nuestro país, la hoja de coca junto a otras sustancias se vincula directamente a
determinados procesos de acumulación de capitales transnacionales, el narcotráfico se asienta en los
lugares de producción de esta planta, se establecen redes nacionales e internacionales de comercialización
de precursores y de drogas, como la pasta base y el clorhidrato de cocaína.

De manera paralela, se incrementa el consumo


interno y cada vez baja más la edad de inicio del
consumo de drogas legales e ilegales en la
población. Al igual que en otros lugares del
mundo, en nuestro país se instaura el consumo
de sustancias inhalables, especialmente entre la
población infantil abandonada de zonas urbanas
y periurbanas, situación directamente
relacionada al problema socioeconómico que en
él se desarrolla. Se perciben ya las
consecuencias personales y sociales, tanto en
el ámbito individual, como en los ámbitos micro
social y macro social, producto del consumo de
estas y otras drogas.

El Estudio sobre consumo de drogas, realizado el año 2002 por el Proyecto AD'/RLA/99/D75, "Sistema
Subregional de Información sobre el uso indebido de drogas", ha permitido determinar la magnitud del
consumo de sustancias psicoactivas en la población escolar, en 18 ciudades de Bolivia; nueve capitales de
departamento, además de la ciudad de El Alto y otras 8 ciudades elegidas expresamente.

Entre los resultados del mencionado Estudio, se tiene que:

• Las bebidas alcohólicas y los cigarrillos son las sustancias legales más consumidas por los/las
estudiantes de nuestro país, sin marcadas diferencias de género y estratos socioeconómicos.

• Más del 70% de los/las estudiantes que han consumido sustancias legales (alcohol y cigarrillos) se han
iniciado entre los 10 y 15 años de edad, la mayoría de ellos lo ha hecho a partir de los 14 años. (Ver cuadro
1)

La globalización es un proceso de unificación de los mercados y de homogeneización de la producción


mundial, según el mercado capitalista.

En el país entra a través de los programas de ajuste estructural, elaborados e impuestos por el Fondo
Monetario Internacional. El neoliberalismo propugna la liberación de los mercados, la promoción de las
exportaciones, la reducción del déficit fiscal y del gasto público, la privatización de las empresas públicas, la
apertura a mercados financieros de tipo especulativo.

La globalización es algo inexorable, de buena o de mala


gana todos estamos atrapados en ella. El fenómeno de la
globalización en el país, no solo es imparable, sino que
sus efectos se están sintiendo, con un impacto creciente,
en toda la sociedad.

El modelo de globalización a nivel económico financiero


enriquece a unos y empobrece a otros. Enriquece a unos
pocos ricos y empobrece aún más, a los pobres.
Crea riqueza hacia arriba, concentrada en pocas manos y genera pobreza hacia abajo en las grandes
mayorías. Y lo que es más grave, entre esa riqueza y esa pobreza hay una relación directa. Es decir, que
la razón de la riqueza de unos pocos, cada vez más ricos, está en la pobreza de los pobres, cada vez más
pobres, más pobres en número y en condición.

Con el fenómeno de la globalización se ha abierto el mercado de las drogas en Bolivia.

Formamos grupos de cinco alumnos


Analizamos la problemática de la droga en el Estado Plurinacional de Bolivia
Extraemos una idea principal e ideas accesorias sobre las drogas en Bolivia
Socializamos las ideas de los grupos
Sacamos conclusiones
ACTIVIDAD 4

INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA:

CÓMO UTILIZA LA COMUNIDAD LAS DROGAS

Organizamos a los estudiantes en


grupos afines a las diferentes
nacionalidades bolivianas
Indagamos sobre los usos de las drogas
en la comunidad. de manera grupal
escribimos los resultados.
ACTIVIDAD 5

ANÁLISIS Y SINTESIS

Recopilamos las costumbres de las comunidades en el uso y prevención de las drogas a partir de los
conocimientos particulares, su interrelación y complementariedad con los saberes y conocimientos
generales de las comunidades de procedencia; a través de: dramatizaciones, cuentos, leyendas, mitos,
ritos, símbolos e historias de vida.

La problemática de la droga implica aspectos de diferente naturaleza entre los que se puede mencionar:
……………………………………………………………………………………………………………………………………
sociales, económicos, ético morales, ambientales y de salud. En el aspecto económico podemos citar las
guerras del opio (1839-1842 y de 1856 – 1858). La masificación del consumo en la sociedad mundial, se dio
en los años 1960 – 1970 iniciándose con los movimientos sociales que surgieron como protesta contra la
guerra de Vietnam. Actualmente mueve muchos recursos económicos y no es ajena a los conflictos
mundiales.

Estudios realizados a nivel nacional durante los años 2000 al 2010, permiten observar el incremento
sostenido de consumo de drogas legales e ilegales, particularmente en la población comprendida entre los
12 y 20 años con el agravante que es cada vez menor la edad de inicio de éste consumo.

Entre los resultados más relevantes de los


estudios realizados por las agencias
ministeriales en las diferentes regiones del
país, se identifica la presencia de factores de
riesgo que podrían favorecer el consumo de
drogas, entre los que se pueden mencionar:
“la existencia generalizada de una autoestima
insuficiente, relacionada a vez con
sentimientos de exclusión, ausencia de
alternativas de realización personal (espiritual
y material), limitadas oportunidades en el
campo laboral. Sin embargo, se revela
también la presencia de fortalezas y
potencialidades propias de nuestra sociedad
y culturas en la mayoría de los adolescentes y
jóvenes, que se hace imprescindible afianzar”6.

Los valores como: la amistad, la solidaridad, el compromiso social, respeto a la cultura y naturaleza, el
concepto de familia, elemento cohesionador y de protección; a pesar del elevado nivel de desestructuración
en que ésta se desarrolla, son elementos que ayudan al “ser”, los cuales deben ser parte de los programas
educativos.

El contenido temático de educación preventiva en el consumo de drogas, está planteado para resolver el
problema que representa el incremento de consumo de drogas legales e ilegales, como también, la
exposición a riesgos ambientales de la población boliviana, principalmente por adolescentes y jóvenes. Se
constituye en la actualidad como uno de los principales retos que demanda no solamente el esfuerzo
decisivo del Estado, sino también de las organizaciones de la sociedad civil.

En el convencimiento de cuanto más


temprano se realice una acción preventiva,
su resultado será más efectivo, se reafirma
la necesidad de contar con programas de
prevención integral, desarrollados en el
ámbito educativo.
6
Proyecto AD/BOL/99/D80 de “Educación Preventiva y Promoción de la Salud en las escuelas”
La incorporación de estos contenidos en la formación de maestros, es importante; porque la etapa de
escolarización resulta determinante en la formación de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, además
que las secuencias organizativas que representa el sistema educativo, posibilita la realización de
actividades sistemáticas y continuas, se tiene un personal profesional formado en ciencias de la educación
con función permanente en esa área.

Los riesgos sobre todo en el consumo de drogas no se dan sólo en Bolivia, sino que la problemática tiene
connotación mundial a partir de los siguientes datos: “las substancias lícitas como el alcohol y cigarrillos son
consumidas por estudiantes entre los 17 y 21 años de forma frecuente, además el 70% de los mismos ha
empezado su consumo entre los 10 y 15 años, la mayoría a los 14 años, El consumo de substancias
inhalantes y drogas alucinógenas se da en estudiantes entre los 12 y 21 años en el 3.4% de la población
estudiantil”7 en Bolivia.

A nivel mundial, el consumo está extendido: en 1979 el consumo en los Estados Unidos y Europa ha sido
catalogado como “enemigo número uno” porque el 33% de la población entre los 18 y 25 años consumía
drogas llamadas duras, como la heroína y cocaína y el 68% marihuana8.

Los riesgos en el consumo de drogas van en ascenso a nivel mundial, siendo este problema social uno de
los factores que desencadena la violencia y los delitos que se acrecientan día a día, generando inseguridad.

7
Fuente: Estudio de Prevalencia del consumo de drogas en población escolar 2002 Proyecto AD/99.

8
Rodriguez Matos Dauer-Depto Publicaciones de la Universidad de Barcelona Número 5 1980
CONTENIDO 3

FACTORES Y ESTRATEGIAS DE PROTECCIÓN DE LA COMUNIDAD FRENTE A LAS DROGAS,


FORTALECIMIENTO DE LOS FACTORES DE PROTECCIÓN EN LA COMUNIDAD

ACTIVIDAD 6
Anotamos nuestros nombres en un pedazo de papel y lo colocamos en el pecho, en lugar visible
Nos acomodamos en círculo
Nos preguntamos quiénes y cómo somos, cómo vemos a los demás y cómo nos vemos
Analizamos los factores internos y externos de la identidad

ACTIVIDAD 7
Nos organizamos en grupos de cinco
Discutimos nuestras vivencias particulares con respecto al uso y consumo de drogas
Presentamos dramatizaciones, historias de vida, videos, sociodramas
Analizamos, discutimos y sacamos conclusiones

ACTIVIDAD 8
Visitamos una comunidad para identificar mediante la observación sus necesidades
Precisamos una necesidad y elaboramos un proyecto de trabajo comunitario
Ejecutamos el proyecto.
LECTURAS COMPLEMENTARIAS

LECTURA 1
Hace milenios que la coca y el hombre viajan juntos por los Andes. Las hojas de coca forman parte inseparable de la
cultura de los pueblos andinos. Y misteriosamente también ha formado parte de los arcanos rituales de los Incas. Y se
ha escrito muchísimo de antiguas leyendas susurradas de boca en boca en las que las hojas de coca han tenido papel
esencial. La hoja de la coca ha sido utilizada por los pueblos andinos como fuente de energía corporal para sobrevivir
en alturas donde el oxigeno escasea, y ha sido "un vehiculo sagrado" como antes decía para la comunicación con los
dioses, tomada en determinadas condiciones rituales. El efecto del llamado "soroche" o mal de altura los antiguos
habitantes de los andes lo solucionaban mascando hojas de coca o tomando mate o infusión de coca. También en los
duros trabajos del campo y
agregándose a la altura el cansancio,
las milenarias hojas solucionaban los
problemas de aquellos hombres y
mujeres. En la actualidad se siguen
tomando.
Las hojas de coca (Erythroxylon
coca) han desempeñado un papel
muy importante en el desarrollo de la
civilización Incaica, estando
íntimamente ligadas a su
administración gubernamental,
economía y religión; su cultivo y
principalmente su uso se extendían
desde la Argentina hasta Nicaragua y
las Islas del Caribe; el misionero
dominicano Tomás Ortiz en 1499
observó plantaciones de coca a lo
largo de la costa venezolana. En el
Incario su uso fue bastante
controlado porque se consideraban
hojas muy especiales; es obvio que
como ocurre en la actualidad tuvieron una función protagónica en la parafernalia religiosa porque eran consideradas
hojas mágicas. Hoy, como en el periodo incario la coca es aún un elemento imprescindible en la religión andina; es
usada para confeccionar el "k'intu", formando parte en las diversas ofrendas a las deidades ancestrales, y además
servia y sirve para poder predecir el futuro mediante personas que sirven de "médium" entre las hojas y la persona
interesada, las hojas eran lanzadas sobre un manto y el "médium" se encargaba de interpretarlas. Desde siempre han
ocupado un lugar preferencial en la medicina popular de los Andes, para tomarlas en forma de infusiones, cataplasmas
o polvos; es normal que los andinos beban infusiones de hojas naturales de coca con fines medicinales ya que se
considera que son un efectivo medicamento cuando las personas tienen mareos o dolores de cabeza, afecciones a la
garganta y problemas estomacales, como cataplasmas para aliviar reumatismos y luxaciones de toda índoles.
También, en muchas comunidades altas en los Andes sus poblaciones adultas tienen la costumbre ancestral de
mascar hojas de coca, éstas son sólo mascadas y no tragadas; para ello se utilizan pedacitos pequeños de "llipt'a" que
es una bola de cenizas de algunas plantas como la quinua. La cal contenida en la ceniza ayudará a desprender los
alcaloides de la hoja y elementos como el caroteno, thiamina, riboflavina, hierro y calcio; además, está demostrado que
la cal de la "llipt'a" ayuda a una fuerte degradación de la molécula de cocaína. El mascar o "piqchar" coca sirve como
estimulante maravilloso capaz de mitigar estados como la fatiga, hambre, sed, etc.; es obvio que quien masca coca no
llegará a alcanzar un estado "doping" porque se trata de hojas naturales que necesitarían un proceso químico con
elementos como el ácido tártico, ácido clorhídrico puro, éter y sulfato de soda anhidro a temperaturas predeterminadas
diferentes, para finalmente producir cocaína. La coca es originaria de Perú y Bolivia con una fuerte como hemos dicho
implicación en las raíces populares y en la cultura andina. Su antigüedad se remonta unos 4.000 años atrás, fecha en
la cual según se ha demostrado por
los mas recientes hallazgos
arqueológicos, se cultivaba en valles
costeros. Y así en los famosos
"huacos" que son unas estatuillas en
cerámica de la civilización mochica
(200 a.C - 750 d.C) nos muestran
rostros con las mejillas hinchadas por
"el bocado" o "cocada" y así nos
queda demostrado el ejemplo de sus
característico consumo en la
antigüedad. Incluso se han encontrado
momias que conservan entre sus
ajuares funerarios, pequeñas bolsas
en cuyo interior se habían depositado
hojas de coca. Como decía mas
arriba, los incas cuyos rastros
culturales nos han llegado nítidamente
a causa de coincidir su periodo de
esplendor con la llegada de los
conquistadores españoles, consideraban esta planta como "sagrada" y su uso era exclusivo del Inca y la nobleza y
solo podían usarla y claro cultivarla, héroes o personajes que habían realizado gestas militares notables. Era también
considerada como planta mágica y medicinal y como ya hemos dicho también formaba parte de los rituales Incaicos.
Sin ella no se iniciaba ningún sacrificio o ceremonia. Era ofrendada a los espíritus benignos o malignos y cumplía un
destacado papel en los ritos funerarios. Ya que acostumbraban a utilizar hojas de coca entre los labios de los muertos,
para protegerlos de los peligros del "Mas Allá". Otra de las extrañas y misteriosas costumbres era la de que los viajeros
cuando pasaban por delante de alguna tumba arrojasen por encima de ella algunas hojas de coca. También era muy
usada por los curanderos, brujos y chamanes, recurriendo a ellas para preguntar si un enfermo había de morir o sanar.
Después de enrevesados y misteriosos rituales en la oscuridad de la noche, en la que solo se percibían sombras
dantescas en hogueras apartadas de las comunidades. Y También el humo de las hojas era el incienso sagrado que
se ofrecía al sol, en las ocasiones más solemnes. El nivel ecológico para el cultivo del arbusto de coca se encuentra en
la ceja de montaña andina sólo en ciertas zonas ubicadas entre los 800 a 1800 metros de altura (2600 a 5900 pies); en
terrenos pobres que no requieren regadío. La coca es un arbusto de tamaño mediano, que crece en los Andes.
Pertenece a la clase Decandria y al tipo Digynia. Su nombre botánico es Erythroxylon Peruvianum, o palo rojo
peruano. Las hojas son elípticas, con el pedúnculo corto, alternadas, enteras, suaves y brillantes, con tres nervaduras
cuyos dos nervios laterales son menos notorios que el central. La coca se cultiva en muchas regiones contiguas a las
montañas, y florece en mayo o junio. Crece mejoren los suelos firmes y húmedos de los climas calientes. Por lo tanto,
es más adecuada para los valles. Las semillas se plantan durante la estación húmeda y lluviosa, para germinar en
diciembre o enero. Cuando alcanzan un pie y medio de altura son transplantadas al suelo que se ha preparado para
recibirlas. Vive muchos años, y, en situaciones favorables, debe recolectarse sus hojas tres veces al año. La
organización incaica, impulsada por la elite de Qosqo (Cuzco), había desarrollado antes de la colonización española
un sistema de comunicaciones muy eficiente, con caminos, puentes colgantes y escalinatas trabajadas en piedra,
atravesando los altos Andes y los desiertos costeros que recorrían por igual los veloces "chasquis , correos de a pie",
como los define el Vocabulario de la Lengua General de Todo el Perú..." (Gonzalez Holguín ,1608). El escaso territorio
agrícola estaba debidamente aprovechado mediante obras de irrigación y sistema de andenes. Distribuidos en el
territorio, existían depósitos de alimentos fundamentales, ropas y armas. Nada de lo logrado con el continuado
esfuerzo habría sido posible sin el sostenimiento de la coca que aseguraba el cuidado religioso de la Pachamama, la
Madre Tierra.La versión que indica que el uso de la coca estuvo restringido a la nobleza, se apoya en las
informaciones de varios cronistas, como Juan Matienzo, que sostiene que las clases populares estuvieron excluidas
del derecho a consumir coca, reservado sólo a los nobles y a los del Imperio. También se afirma que ésta era
masticada por los "yaravecs", personas con memoria privilegiada que relataban la historia de ese grupo con una gran
precisión.
Otros cronistas señalaron que los incas obsequiaban coca a las autoridades étnicas que llegaban al Cuzco, como
parte de la Reciprocidad entre el Estado y los grupos étnicos dominados. Además, que junto a otros productos, esta
hoja era almacenada en depósitos provinciales para ser utilizada en tiempos de guerra, distribuida en tre los indigenas
en tiempos de Paz para aliviar las necesidades de la población en caso de escasez de alimentos. Pero también existen
informaciones sobre el cultivo de cocales autónomos del monopolio estatal por parte de lagunos grupos étnicos, lo que
significaría que su consumo no estuvo totalmente restringido. Por otro lado. John Murra (1978:249) señala que los
incas contaron con zonas dedicadas al cultivo de la coca que estaban bajo su control, así como los mitimaes, llamados
"camayos", enviados a los valles a "curarla" y recogerla. Asimismo. parece ser que la coca cumplió la función de valor
de cambio en un contexto de ausencia de moneda y reglas andinas de circulación de bienes de consumo. Por otra
parte, la coca tuvo también en el incario, como en épocas anteriores, una función mágico-religiosa fundamental. Al
respecto, Matienzo observó este ritual: (...)los adivinos mascaban hojas de coca y escupían el jugo en la palma de la
mano con los dedos mas largos extendidos; si el jugo escurría igualmente por los dedos, el augurio era bueno; caso
contrario, era malo (Martín 1983:20). En realidad, el propio mito fundador del incario tuvo relación con la coca.
Garcilaso de la Vega, al relatar la leyenda de los hijos del Sol que fundaron el Imperio, señaló que éstos habían
ofrendado hojas de coca y enseñado al pueblo que éstas podían ser utilizadas para matar el hambre, eliminar el
cansancio y permitir que el desdichado olvide sus desgracias. Al entrar a Kusku o Qosqo (Cuzco), los españoles
encontraron por ello, junto al maíz, que le llamaban en quechua sara , dos variedades de coca : mamox coca
(Erythroxylum coca en Lamarck), de la vertiente oriental de los Andes, y tupa coca (Erythoxylum novograntense,
identificada por Morris), más pequeña, reservada para el Inka, llevada a Qosqo incluso desde Simbal, en Trujillo (costa
norte del Perú, en la vertiente del Pacífico) Granos de un maíz selecto y hojas de coca componían el Tupa cocao
(viático del Inca), la alimentación de emergencia, que aseguraba el ánimo y la resistencia a los chasquis y
viajeros.Mama Coca La cocaína, el estimulante orgánico más fuerte de la tierra, . Se veneraba a esta planta como
Mama Coca y fue asociada con la constelación de la Virgen. En el siglo 14 y 15, el nombre de Mama Coca fue la
denominación de varias reinas Inca y algunas princesas lo adoptaron como nombre medio. Al cabo del tiempo, mucha
gente masticaba las hojas del arbusto de coca y la veneraban. Al final del siglo 19, en la cúspide de la manía europea
y norteamericana por bebidas tonificantes que contenían cocaína, el pintor francés Robida pintó la Mama Coca como
reina de los Inca que les presenta la planta sagrada a los conquistadores españoles.
Veamos una hermosa leyenda como colofón a este articulo: Antes no había coca: Un hombre y una mujer tenían una
hija. Ella tenía el cabello largo, hasta la cintura, y cuando lo sacudía caían hojas de coca sobre el suelo. Así el padre
de la muchacha tenía coca. Entonces había un Máma que se llamaba Teyúna, él pensaba siempre: "Cómo hago para
conseguir coca?". Entonces Teyúna se volvió un pájaro hembra e hizo su nido en la orilla del río. La muchacha iba
cada día a bañarse y le hizo cariños. En su casa la muchacha contó del pájaro y dijo que le quería mucho, pero su
padre dijo: "Éste pájaro es malo. No lo toques". Pero la muchacha siempre se fue al río. Acarició al pájaro y lo besó y lo
quería tanto que le dio saliva de su boca a beber. Entonces, un día el pájaro dijo: "Me quieres mucho?". Sí, dijo la
muchacha. Te quiero mucho. Entonces dijo el pájaro: "Tira la cuerdita que tengo en la mitad de la cabeza". La
muchacha buscó en su cabeza y encontró la cuerdita. Tiró de ella. Entonces se partió el pelo de la cabeza y cayó hacia
atrás y Teyúna salió y abrazó la muchacha. Teyúna se sacudió el cabello y dos semillas de coca cayeron al suelo.
Teyúna las sembró. Pronto crecieron y así Teyúna tenía coca. El dio a los otros entonces.
LECTURA 2

ANEXO Nº1:
TESTIMONIO REAL
"ES SOLO MARIHUANA"
De Beatriz Álvarez Carcamo,
22 años.

Cuando Beatriz Álvarez ingresó al colegio para estudiar en 1994, sus profesores vieron en ella gran potencial. En el
primer semestre obtuvo excelentes calificaciones. Además de participar en muchas actividades extracurriculares,
tomaba clases de piano y se deleitaba tocando música de nacional, pertenecía al coro del colegio.
En los primeros meses Beatriz, de 14 años, se hizo amiga de varios muchachos mayores que ella y su vida tomó un
rumbo distinto.
Una tarde en que estaba con ellos en el parque al frente de su
casa, un chico alto y bien parecido llamado José Manuel, de
tercero medio, le ofreció un cigarrillo de marihuana.
- Dale una fumada - le dijo -. Te va a gustar. Al principio Beatriz se
negó, pues siempre había desaprobado el uso de drogas. Pero
José Manuel trató de convencerla.
- No es droga - aseguró -. Es sólo marihuana.
Entonces ella decidió probar.
- Está bien - repuso -. Pero sólo una. Siguiendo las indicaciones de
sus amigos, aspiró el humo de olor dulzón y contuvo el aliento todo
el tiempo que pudo.
Luego dio otras fumadas. Al soltar el humo que no quedó atrapado
en sus pulmones, se sintió mareada... y eufórica.
- Dame otra fumada - le pidió a José Manuel, tirándolo del brazo.

Después de dar unas cuantas fumadas más al cigarrillo, Beatriz


experimentó una euforia todavía más acentuada. El tiempo
transcurría muy lentamente, y los colores y los sonidos le parecían
mucho más intensos. ¡Vaya! exclamó para sus adentros. ¡Esto es
increíble! La sensación le duró cuatro horas. Beatriz ardía en deseos de que la invitaran otra vez sus nuevos amigos.
Haber tomado la importante decisión de fumar marihuana la hizo sentirse más ligada ellos. Y estaba segura de que
alguno llevaría más hierba.
No la decepcionaron. El siguiente fin de semana, cuando José Manuel le ofreció un cigarrillo, Beatriz aceptó gustosa.
No entiendo por qué a los adultos les asusta tanto que fumemos un poco de marihuana, - se dijo -. Sólo sabía que
cuanto más fumaba, más eufórica se sentía. Beatriz empezó a fumar marihuana más a menudo, y ya no sólo en
compañía de sus amigos. Cada mañana, fumaba uno de camino a la escuela En los recreos entre clases se metía al
baño a fumar un cigarro de tabaco mezclado con un poco de marihuana para que el olor no fuera tan fuerte, e incluso
en una ocasión llegó drogada a un recital del coro de alumnos. Y para conseguir marihuana tenía a sus amigos que se
la dieron en un principio y luego se la vendían y para comprarla tuvo que robar dentro de su propia casa, a sus padres,
y también vender una gran cantidad de cosas de ella.
Poco a poco fue necesitando mayores cantidades de marihuana para sentir el mismo efecto que al principio. Un día
comenzó a usar una pipa para concentrar el humo y no desaprovechar ni una pizca del pito. "Lo único que se
desperdicia eres tú", le dijo el vendedor de la pipa. A Beatriz no le preocupaba necesitar cada vez más hierba; al
contrario, le parecía una hazaña. "Vean cuánto puedo fumar y no me pasa nada y además la puedo dejar cuando yo
quiera ", se jactaba ante sus amigos. Y tampoco le inquietaba hacerse adicta. La marihuana, le decían aquellos, no
crea más necesidad que la leche. Estaba segura de que podía dejarla cuando quisiera.
Cuando sus padres le preguntaban
cómo le iba en la escuela, Beatriz
les sonreía y decía: "Muy bien".
Como siempre había sido una
buena hija, Carlos y Consuelo
Álvarez no ponían en duda sus
palabras. Sin embargo, ella se había
convertido poco a poco en una
mentirosa consumada.
- Después de clases voy a ir a casa
de Pepa - le dijo una mañana a su
madre, mirándola a los ojos.
Pero lo que hizo fue ir con sus
amigos a un camino cerrado y allí fumaron marihuana hasta que fue la hora de regresar a casa a cenar. Los viernes
por la noche, Beatriz volvía a su casa a las 21,
cenaba y luego fingía que se iba a acostar. Cuando
veía que sus padres apagaban la luz, esperaba diez
minutos y luego bajaba las escaleras muy callada y
se iba a una fiesta. Cuando sus amigos fumaban
marihuana también bebían, ya fuera chicha, cerveza,
vino o pisco. El alcohol la hacía sentirse relajada,
además de eufórica, y se sorprendía de cuánto podía
beber sin llegar a emborracharse. Beatriz empezó a
faltar a clases muy a menudo y sus notas
comenzaron a bajar; sin embargo, por un tiempo
logró seguir engañando a sus padres.
Cuando el liceo llamaba a sus padres para darle un
informe de su rendimiento, ella decía que sus padres no estaban o que ya les había avisado y que no podían ir porque
estaban trabajando. Incluso, imitando la letra de uno de sus profesores para hacer, llegar comentarios positivos como:
"Es un placer tener a Beatriz en el coro del colegio". Hacia el final del primer año, su promedio de notas andaba por los
suelos, y llevaba acumuladas 18 anotaciones negativas, casi todas por faltar o correrse de clases. Además, Beatriz
había dejado muchas de sus actividades extracurriculares. Cuando sus padres le preguntaban el motivo, ella
respondía que simplemente necesitaba un poco de "espacio". Carlos y Consuelo atribuyeron su actitud a los bajones
propios de la adolescencia. Con excepción de la marihuana, a ella ya no le interesaba nada Su entusiasmo y
motivación de antes cedieron el sitio a una total apatía. Se había vuelto esclava de la droga y no podía evitarlo.

Nos contaba que más de alguna vez pensó "La marihuana es un inmóvil mar de destrucción. Me estoy ahogando",
pero ese ahogo le gustaba. La adicción también comenzó a minar su salud. Se sentía mal gran parte del tiempo y tenía
las manos y los pies permanentemente fríos. Como en las mañanas despertaba tosiendo, hundía la cara en la
almohada para que sus padres no la oyeran. Advirtió, además, que su menstruación se había vuelto irregular. Carlos y
Consuelo notaron cambios en su hija, y como ella respondía a sus preguntas con evasivas, empezaron a preocuparse.
Cuanta más marihuana fumaba Beatriz, más necesitaba.
Animada por sus amigos, probó otras drogas mucho más fuertes que la marihuana como: LSD, pasta base, cocaína y
anfetaminas. Con todo, la marihuana siguió siendo su "droga preferida". Era con la que había empezado y la última
que querría dejar. Una noche, hacia el final de su segundo año medio, Beatriz asistió a una de las fiestas que ya se
habían vuelto costumbre para ella. Los padres del dueño de casa no estaban y había gran cantidad de alcohol y
drogas. Beatriz supuestamente no debía estar allí. En reuniones con el orientador del liceo, Carlos y Consuelo se
habían enterado de las malas notas de su hija y de sus frecuentes inasistencias. Esto los hizo sospechar que estaba
consumiendo alcohol o drogas y la castigaron. Pero como esa noche sus padres habían salido, Beatriz se escapó,
pensando que podría regresar a casa antes de que ellos volvieran. A eso de las 2 de la mañana se acomodó en el
asiento trasero de un auto, con cuatro amigos que iban a llevarla a casa. Ricardo, el conductor, estaba drogado.
Aceleró a fondo en una recta del camino y Beatriz vio en segundos que, el auto chocó contra un poste.
Milagrosamente nadie murió. Ricardo quedó con el
rostro pegado a la bocina, que sonaba con fuerza.
Los demás tenían la cara ensangrentada y los
brazos o las piernas rotos. Aturdida por el alcohol, la
marihuana y la cocaína, Beatriz ayudó a sus amigos
a salir de entre los restos del auto, sin percatarse de
sus propias heridas. Beatriz sufrió graves lesiones
en la espalda y el cuello, que iba a requerir un año
de tratamiento "No sabía que Ricardo había
tomado", les dijo a sus padres. Ellos no deseaban
otra cosa que creerle. Aliviados de que estuviera
viva, le dijeron que por esa vez la perdonaban, pero
le advirtieron que iban a vigilarla más de cerca.

Aun así, mientras se mejoraba Beatriz siguió fumando a escondidas, había empezado a salir con un muchacho
llamado Francisco Venegas que era popular con las chicas y también consumía marihuana y cocaína con frecuencia.
Una noche, tres meses después del accidente, Francisco se presentó en casa de Beatriz con unos tres gramos de
cocaína. Carlos y Consuelo habían salido a casa de unos amigos, así que un rato después Beatriz y Francisco estaban
inhalando el polvo blanco con unas bombillas de bebidas. Luego de varias inhalaciones, a Beatriz se le aceleró el
pulso, lo que nunca le había ocurrido. Fumó varios pitos de marihuana para "calmarse", pero fue contraproducente: el
corazón le latía con tanta fuerza que le movía hasta la blusa. Aterrada, le dijo a Francisco que pidiera ayuda. Francisco
tomó el teléfono y marcó el número del hospital.
Pidió que enviaran a alguien sin demora, pero no esperó a que llegara. "Me voy a ir, porque van a llegar los pacos",
dijo, y se fue. Camino al hospital, la frecuencia cardiaca de Beatriz se disparó a 196 latidos por minuto.
- No dejes de hablar - le decían. No queremos que te mueras.
Al enterarse de que su hija estaba en urgencias del hospital por una sobre dosis de cocaína, Consuelo no pudo
contener el llanto. Era la señal de alarma que Beatriz necesitaba desde mucho tiempo, y sus padres también.
- Has tocado fondo- le dijo Carlos más tarde -. Seguimos siendo tus mejores amigos, pero de hoy en adelante te
vigilaremos sin descanso.
Cada mañana, Carlos no se iba al trabajo hasta pasar a dejar a Beatriz a la escuela, y cuando ella volvía a casa,
Consuelo o él la estaban esperando. Ya no la dejaban subir a los coches de sus amigos ni ir a fiestas. En el verano sus
padres la llevaron a la casa de una tía, para alejarla de sus "amigos". Durante cuatro semanas Beatriz padeció los
síntomas de la falta de droga: temblor, nerviosismo y sudoración excesiva. Le costaba tanto trabajo ceñirse a un
horario, que no sabía cuando comer ni cuando dormir. Poco a poco su embotado cerebro volvió a funcionar. "Estuve a
punto de dejar que mis sueños se perdieran en una nube de olor dulzón". A menudo recordaba su estancia en el
hospital. "Casi me muero", se decía, y "ninguno de mis amigos que estaba conmigo vino a verme". Los amigos que no
llegaron al hospital fueron los que se drogaban con ella, pero los que si llegaron fueron los que ellas misma había
dejado de lado por sus nuevos amigos.

De regreso en casa, se propuso rehacer su vida con el mismo empeño con que se había dedicado a destruirla. Tuvo
que hacer segundo medio de nuevo ya que lo había repetido por las notas y por la gran cantidad de inasistencia.

Han pasado 8 años desde que fumé mi primer pito y no me siento orgullosa de eso. Pero han pasado 6 años desde
que fui capaz de fumar mi ultimo pito, y de eso si que me siento orgullosa se dijo ¡Qué distinta soy ahora!
Beatriz Álvarez llevará siempre las cicatrices de su danza con el diablo. – "Todavía hay gente que me dice tú eras
drogadicta y te rehabilitaste, pero ¿nunca mas has fumado, segura?" "Para algunas personas voy a ser drogadicta
toda la vida aunque demuestre lo contrario".
El dolor de la espalda causado por el accidente la sigue agobiando, y a veces ve imágenes "fantasmas" de objetos en
movimiento.
Con todo, las aspiraciones son tan grandes como antes. Ingresó a la universidad con la ilusión de estudiar leyes y esa
ilusión se hizo realidad y este año en
diciembre da su examen de grado y se
gradúa de Abogado. "Me salvé de
milagro, y creo que si hubiera sido por
esos "buenos amigos" que tuve, hoy
estaría muerta".
"No culpo a nadie de mi drogadicción,
pero si falta mucha prevención en los
colegios y sobre todo dentro de las
familias, es un tema que todos saben
que se debe tratar pero no lo hacen
pensando que lo harán en el colegio",
me cuenta Beatriz, sentada en la
esquina de mi casa en un parque,
donde ella antiguamente fumaba sus
pitos.
LA PROBLEMÁTICA DE LA DROGA

En Bolivia el consumo de drogas se detalla a continuación:

SUSTANCIA Edad promedio de inicio del


CIGARRILLOS consumo
14.1 Años
BEBIDAS ALCOHÓLICAS 14.4 Años
INHALABLES 14.5 Años
ALUCINÓGENOS 14.7 Años
MARIHUANA 15.2 Años
PASTA BASE DE COCAÍNA 14.4 Años
CLORHIDRATO DE COCAÍNA 15.0 Años
"CUALQUIER DROGA" 14.8 Años

La marihuana resulta ser la droga ilícita de mayor consumo en el ámbito de ciudades capitales. El 6.4% de
los estudiantes declararon haber consumido esta droga alguna vez en la vida; esto representa
aproximadamente 1 de cada 16.
Este indicador puede respaldarse con el descubrimiento de grandes plantaciones de marihuana en distintos
puntos geográficos del país, producción que estaría destinada al consumo interno.
Los consumidores de esta droga, entre 17 y 21 años de edad, en su mayoría son varones estudiantes de
colegios privados, seguidos por los estudiantes del mismo grupo de edad de colegios fiscales.
El consumo de sustancias inhalables y drogas alucinógenas muestran prevalencias de vida, año y mes,
bastante similares. El 3.4% de los
estudiantes entre los 12 y 21 años ha
declarado haber probado alguna vez en la
vida, ya sea una sustancia inhalable o
alucinógena.
El consumo de pasta base y clorhidrato de
cocaína tiene indicadores bastante similares.
Uno de cada 111 estudiantes ha declarado
tener un consumo actual de clorhidrato de
cocaína, y 1 de cada 125 ha consumido
pasta base en el último mes.
Todavía el consumo de drogas entre las
estudiantes mujeres en nuestro país, no ha
alcanzado los porcentajes de consumo que
presentan los estudiantes varones. Lo que
significa que el ser mujer en nuestro medio
aún se constituye como un factor de
protección.

Pertenecer o no a una religión muestra una situación interesante para el consumo de diferentes drogas. Es
así que para el tabaco el factor de riesgo es menor entre los que se declararon evangélicos /cristianos que
entre los que se declararon católicos.
En lo referente al consumo de bebidas alcohólicas, los católicos tienen igual riesgo de consumo que
aquellos estudiantes que declararon no tener religión.
El hecho de que los padres o apoderados sepan siempre donde están y qué hacen sus hijos, reduce el
riesgo de consumo en aproximadamente el 63%, en relación con aquellos cuyos padres nunca saben donde
están y qué hacen.
Del mismo
modo, las fiestas en las que siempre hubo supervisión de adultos, comparada con aquellas donde nunca
hubo supervisión, reduce el riesgo del consumo de las diferentes sustancias en 60%.
El hecho de pertenecer a alguna pandilla (grupo de amigos con conductas violentas y/o de riesgo) aumenta
la probabilidad de consumir alguna vez en la vida cualquier sustancia legal o ilegal en una proporción que
varía entre 2 a 7 veces más.
El mencionado Estudio y otros realizados en el país muestran indicadores en los que podemos ver que el
problema del consumo de drogas, tanto legales como ilegales, es considerablemente preocupante; sin
embargo, debe, existir en la sociedad el convencimiento de que se puede avanzar en la búsqueda de
soluciones con acciones coordinadas entre todos los actores sociales de una comunidad (Instituciones
estatales y privadas, organizaciones ciudadanas y otras de la sociedad civil).
a. Organiza un debate invitando a participar a diferentes actores sociales de tu comunidad o el colegio
donde trabajas, teniendo como base la información estadística presentada, en el acápite 2. "El consumo de
drogas en Bolivia" '
b. Juntamente con ellos saca conclusiones y respetando sus opiniones y propuestas, y facilitando la
discusión, elabora una lista de posibles soluciones, que se orienten a la propuesta de actividades de
prevención en tu comunidad.
c. Al terminar esta actividad, realiza una metacognición con tus compañeros o los alumnos, a partir de una
autoevaluación y co-evaluación.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS DROGAS

¿Qué son las drogas?

Existen diversas definiciones sobre las sustancias usualmente denominadas como drogas. Para la
Organización Mundial de la Salud:
"Las drogas son todas las sustancias de origen natural o sintético que al ser consumidas alteran la fisiología
del organismo y el comportamiento de quién se las administre".
Entre otras, podemos citar las siguientes:
"Se llama droga o fármaco a cualquier sustancia natural o artificial que por sus características químicas,
como consecuencia de su consumo, altera la función o estructura en un organismo" (Ray O., Ksir C.1996).
"Droga es cualquiera de las múltiples sustancias que el ser humano ha usado, usa o .inventará a lo largo de
los siglos, con capacidad para modificar las funciones del organismo vivo que tiene que ver con su
conducta, su juicio, su comportamiento, su percepción o su estado de ánimo".
Estas definiciones son lo suficientemente amplias como para que en-ellas estén comprendidos, una serie de
compuestos que pueden ser ingeridos, inyectados, aspirados o inhalados. De esta manera, tenemos desde
el café, el té, los cigarrillos, el alcohol, pasando por toda la gama de productos que se venden en las
farmacias, ferreterías, hasta las sustancias prohibidas y cuya tenencia está penada por la ley.
Cuando una persona se enferma, el médico, con la finalidad de remediar la enfermedad y proteger la salud,
prescribe una serie de drogas, que en estos casos se denominan como medicamentos, los que una vez
administrados, tomando en cuenta la dosis, el tipo de sustancia y las consecuencias de su consumo según
requiera cada organismo, producen un efecto químico que hace que se bajen los niveles de infección, se
eliminen los virus y bacterias, se recupere la energía perdida y se restablezca el adecuado funcionamiento
de los distintos órganos y sistemas del cuerpo.
Por el contrario, cuando se consumen sustancias como el alcohol, la marihuana, la cocaína y todas aquellas
que alteran el funcionamiento normal del organismo y son consumidas' precisamente con el fin de gozar de
esa alteración, se las conoce como drogas piscoactivas.
En el lenguaje común de los jóvenes, de los educadores o de la población en general, cuando se habla de
drogas no necesariamente se hace mención a las sustancias prescritas por un médico, las que mayormente
se conocen como medicamentos o medicinas.

Clasificación de las drogas

Las drogas pueden clasificarse desde diferentes


puntos de vista: Por su origen, se clasifican en:
a) Naturales, que son aquellas cuya materia prima
tiene origen vegetal, y pueden ser. consumidas de
manera directa como el tabaco, los hongos, el peyote,
la marihuana y otras, y aquellas que se consumen
luego de un proceso de elaboración (destilación,
fermentación, cristalización), en el que intervienen
otros productos químicos comúnmente denominados
precursores, como sucede con el alcohol, la pasta
base y el clorhidrato de cocaína, el opio, la heroína)
entre otras.

b) Sintéticas, que son elaboradas en base a distintas


combinaciones de sustancias químicas, como el LSD, el éxtasis, las
anfetaminas y otras.
También se utiliza como referencia a la familia o tipo de sustancia que le da
origen. De este modo, se distinguen las drogas derivadas del opio que
se denominan drogas opiáceas, las del género del cannabis,
denominadas canabinoides, de las anfetaminas llamadas
anfetamínicas.
Se clasifican también en drogas legales, cuya fabricación, distribución y expendio están permitidos por ley
como el alcohol (bebidas alcohólicas), tabaco, café y medicamentos.
Son drogas ilegales aquellas cuyo cultivo, tráfico y posesión está penado por ley, como la cocaína, la
marihuana, heroína, etc. Existe la salvedad de que la venta de ciertas sustancias, siendo legales puedan
convertirse en ilegales, dependiendo del uso para el 'cual están siendo adquiridos, como sucede con los
pegamentos y aerosoles cuya venta para los propósitos que fueron creados es legal, pero es ilegal cuando
son utilizados para inhalar. También se convierte en ilegal la venta de medicamentos dirigidos al tratamiento
de trastornos mentales, cuando son comercializados indiscriminadamente sin prescripción médica.
La clasificación más usual es la que se realiza en función a los efectos que las distintas drogas producen en
el Sistema Nervioso Central.
De esta manera, la Organización Mundial de la Salud (OMS) distingue 3 clases de drogas:
a) Estimulantes, se caracterizan por incrementar o
acelerar el normal funcionamiento del sistema
nervioso central (cerebro). y otros sistemas del
organismo, lo cual en algunos casos puede poner en
riesgo la vida del consumidor.
b) Depresoras, cuyo efecto se caracteriza por provocar
la disminución de la actividad neurológica, vale decir
que el normal funcionamiento del sistema nervioso
central y otros sistemas orgánicos sufren un proceso
de desaceleración.
El consumo de estas drogas en determinadas
circunstancias, dependiendo de la . cantidad
consumida y la tolerancia individual a la sustancia,
pueden llegar a producir sedación, somnolencia,
estupor, coma y finalmente la muerte.
c) Alucinógenas, producen alteración de los sentidos y, por tanto, de la realidad, principalmente altera la
percepción visual, auditiva y, en algunos casos, la sensación táctil, etc.
EFECTOS DE LAS DROGAS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

TIPO DROGA EFECTO


ESTIMULANTES pasta base de cocaína INCREMENTAR EL
clorhidrato de cocaína FUNCIONAMIENTO DEL
nicotina SISTEMA NERVIOSO
cafeína
anfetaminas
éxtasis (MIMA)
Antidepresivos
DEPRESORAS Alcohol DISMINUYE EL
Inhalables FUNCIONAMIENTO DEL
Tranquilizantes SISTEMA NERVIOSO
Hipnóticos CENTRAL
Opiáceos (morefina
heroína, codeina)

ALUCINÓGENAS Marihuana ALTERAN LA


LSD PERCEPCIÓN DE LA
Psilosibina (hongos REALIDAD
alucinógenos)
Mezcalina (peyote)

Fuente: "Educación Preventiva del uso indebido de drogas" Manual para Educación Formal, Proyecto
AD/BOL/99/D80
Se debe tener en cuenta que el consumo crónico de cualquier droga puede causar daños en la estructura
cerebral, además puede causar alucinaciones y otras manifestaciones de tipo sicótico como: Psicosis por
abstinencia cocainica, Demencia Alcohólica, Delirium Tremens también derivado del consumo de alcohol,
entre otras. Asimismo, en personas con alteración orgánica preexistente (esquizofrenia), el consumo de
cualquier droga puede producir alucinaciones.

EL SISTEMA NERVIOSO

Como indicamos anteriormente, las drogas (lícitas o ilícitas) ejercen su principal efecto sobre el Sistema
Nervioso Central y es allí donde, por diferentes circunstancias, se produce el fenómeno de la dependencia.
Para comprender mejor este fenómeno, es importante tener nociones tanto de la anatomía como de la
fisiología del sistema nervioso y del mecanismo de acción que ejercen las drogas.
Recordamos que el sistema nervioso que está compuesto por: 1) El sistema nervioso central, 2) El sistema
nervioso periférico y, 3) El sistema nervioso autónomo.

a) Sistema Nervioso Central (SNC)

Caracterizado por ejercer todas las funciones superiores, procesa toda la información y elabora las
respuestas, está conformado por cerebro, cerebelo, bulbo raquídeo y médula espinal.

b) Sistema Nervioso Periférico

Recoge toda la información del medio y la transmite al sistema nervioso central, en éste se elabora la
respuesta que posteriormente es ejecutada.

c) Sistema Nervioso Autónomo


Regula las funciones automáticas del organismo (digestión, sudoración, lagrimeo, salivación, frecuencia
cardiaca, frecuencia respiratoria, etc.) y permite, a través de sus conexiones con el sistema nerviosos
central, la regulación de las funciones vegetativas.

La célula nerviosa

La célula nerviosa o Neurona es la unidad elemental del sistema nervioso central. Se conoce con bastante
detalle su morfología y funcionalidad, pero, hasta la fecha aún continúa siendo una incógnita la manera en
la que se almacenan los recuerdos, las emociones y experiencias que juegan un rol fundamental en la
asociación de eventos con el consumo de drogas y, por ende, con la dependencia.
La neurona está constituida por cuatro partes:
1. Las Dendritas, que tienen la función de hacer el contacto con las Terminales Nerviosas de la neurona y
transmitir el impulso nervioso.
2. El Cuerpo Neuronal, es la cavidad donde se encuentra el núcleo y todas las . estructuras celulares. La
"materia gris" del cerebro resulta de la acumulación de • cuerpos neuronales.
3. El Axón, es el conducto a través del cual se transmite eléctricamente el impulso nervioso entre las
neuronas mediante un cambio en la polaridad de las cargas eléctricas. Su longitud puede ser de milímetros
hasta varios decímetros, la unión de los axones de las células nerviosas constituyen la "materia blanca" del
cerebro. Esta estructura está cubierta por las "Vainas de Mielina" que son células de "Swan" enrolladas al
axón y que le sirven de aislante.
4. Las Terminales Nerviosas, que se unen con las dendritas de la siguiente neurona o placa muscular. La
unión entre estas estructuras se denomina "Sinapsis". No se trata de una unión de contacto, existe un
espacio denominado Espacio Sináptico.

Transmisión del impulso nervioso

A nivel de la Sinapsis, el impulso nervioso es transmitido químicamente por unas moléculas denominadas
Neurotransmisores, que se encuentran almacenadas en vesículas (pequeños sacos con envolturas
membranosas) ubicadas en las terminales nerviosas. Se ha aislado gran variedad de estas moléculas y se
ha identificado parcialmente su relación con las acciones que efectúan y las drogas que las liberan.
Una vez que el impulso eléctrico llega a nivel de las vesículas, éstas se acercan al espacio sináptico, sé
unen a la membrana (Membrana 'Presináptica) y vacían su contenido. Los neurotrarismisores así liberados
se acercan a la membrana de la dendrita (o placa muscular) de la neurona efectora (Membrana
Postsináptica) y se une a un receptor específico que desencadenará la respuesta. Esta unión es muy
especifica y se dice que se trata de un sistema de acoplamiento de "llave y cerradura", por la
correspondencia morfológica y estructural que existe entre el neurotransmisor y el receptor.

Acción de las drogas en el Sistema Nervioso Central

Las drogas ejercen su acción de diferentes maneras:


• Imitan o se parecen a los neurotransmisores que el organismo produce y se unen a los receptores,
saturándolos.
• Estimulan la producción de mayor cantidad de neurotransmisores.
• - Evitan que la membrana presináptica recapte los neurotransmisores y que estos se acumulen en gran
cantidad.
• Producen combinaciones de las alternativas arriba mencionadas.

Barreras naturales

El organismo cuenta con diferentes tipos de mecanismos de defensa (Anticuerpos, Glóbulos Blancos, etc.)
entre los que se encuentran la Barrera Placentaria y la Barrera Hematoencefálica, éstas evitan el paso de
ciertas sustancias (moléculas de gran tamaño, sustancias tóxicas como las drogas a las que estamos
haciendo referencia), virus, bacterias y parásitos.

a. La Barrera Placentaria

Se forma en etapas tempranas del período embrionario y protege al producto del embarazo de muchas
agresiones provenientes del torrente sanguíneo materno.
b. La Barrera Hematoencefálica

• En la persona, las drogas sobrepasan la Barrera Hematoencefálica, .ejerciendo su efecto, de igual manera
pueden llegar al embrión o feto, atravesando la Barrera Placentaria, provocando daños que pueden llegar a
ser irreparables, ya que el sistema nervioso del ser humano en esa etapa se-encuentra en pleno desarrollo
y maduración, proceso que continúa años después del nacimiento.

El uso indebido de drogas

Cuando nos referimos al uso indebido de


drogas, generalmente estamos haciendo
mención al consumo de drogas legales en
cantidades y tiempos mayores a los
prescritos por el médico, o si éstas se utilizan
con propósitos diferentes a los terapéuticos
indicados.
Se considera también como uso indebido,
cuando una sustancia es utilizada con -fines
distintos para los que fue creada, como es el
caso de las sustancias inhalables
(pegamentos, • aerosoles, disolventes y
otros), o cuando su uso es inoportuno, como
el consumo de alcohol y tabaco en la etapa
de gestación.

El consumo de drogas ilegales es considerado siempre como de uso indebido. Las drogas tienen efectos
múltiples
• Cuando una persona consume una droga, solamente tiene en cuenta los efectos en los estados de ánimo
y conciencia que le provoca la sustancia en el momento de su efecto (euforia, estimulación, alivio, etc.), sin
considerar efectos adicionales que provoca sobre el sistema nervioso y otros órganos, como es el caso
de.la elevación de la presión arterial y otras funciones. Además del estado de salud y daños en el cuerpo, la
droga provoca profundos cambios en las relaciones humanas y los vínculos sociales.

El efecto de las drogas depende de la historia personal del consumidor y sus expectativas

Es muy importante lo que la persona espera del consumo en base a experiencias personales previas o
referencias de otros, también influye el ambiente y la situación en la que se produce el consumo. Es muy
importante el momento por el cual atraviesa la persona para que se dé o no el vinculo con la droga.
Incrementa la probabilidad de iniciar y permanecer en el consumo de drogas si la persona tiene niveles
inadecuados de autoestima, es vulnerable a las frustraciones y no tiene la suficiente capacidad de enfrentar
problemas y resolver conflictos. .
Los-efectos inmediatos y las consecuencias que
provocan las drogas a largo plazo dependerán, como
se mencionó, del tipo de droga', cantidad y
frecuencia de consumo, además de las
características de la personalidad, las expectativas,
la experiencia previa y estado de salud del consumidor.

LA DROGODEPENDENCIA

La Organización Mundial de la Salud define la


drogodependencia como "el estado de intoxicación
periódica o crónica producida por el consumo
repetido de una droga natural o sintética y
caracterizado por.
a) Deseo dominante para continuar tomando la droga
y obtenerla por cualquier medio,
b) Tendencia a incrementar la dosis,
c) Dependencia física y generalmente psíquica, con síndrome de abstinencia por
ausencia de la droga y, • d) Efectos nocivos para el individuo y para la sociedad".

Síndrome de dependencia

Conlleva un conjunto de signos y síntomas que se manifiestan a nivel fisiológico, comportamental y


cognoscitivo, en el cual el consumo de cualquier droga adquiere la máxima prioridad para el individuo,
mayor incluso que cualquier otro tipo de comportamiento de los que en el pasado tuvieron la mucha
importancia.

La manifestación característica del síndrome de dependencia es el deseo, a menudo fuerte y a veces


insuperable, de ingerir sustancias psicoactivas legales o ilegales, aun cuando hayan sido prescritas por un
médico. La recaída en el consumo de una sustancia, después de un período de abstinencia, lleva a la
instauración más rápida del resto de las características de la dependencia, en relación a las personas no
dependientes.
Según la OMS, para diagnosticar la dependencia de una droga, se deben considerar los siguientes
aspectos:
a) Un hábito de consumo de drogas relativamente estereotipado.
b) Evidencia de fenómenos de neuroadaptación como la tolerancia o la dependencia.
c) Cuando el consumo de drogas tiene la finalidad de aliviar o evitar los síntomas de abstinencia.
d) El predominio de conductas de búsqueda de
droga en decremento de otras prioridades
importantes en la vida de la persona.
e) Un rápido resurgimiento de la dependencia
después de un período de abstinencia, lo que
se conoce como recaída.
f) La evidencia subjetiva de compulsión para la
utilización de la sustancia durante los intentos
de abandono de su consumo, como en el caso
de los fumadores.
g) El deseo de dejar de consumir, utilizado en el
discurso cotidiano del dependiente.
Se diferencian dos tipos de dependencia a las
drogas, la dependencia física y la
dependencia psicológica.

Dependencia Física

La OMS define la dependencia física como el estado de adaptación del organismo a diferentes situaciones
de orden biológico, que se manifiesta por la aparición de intensos trastornos físicos cuando se interrumpe la
administración de una sustancia (droga) o se influye en su acción por la administración de un antagonista
específico con la finalidad de interrumpir o suspender el efecto.
Esos trastornos, conocidos como síndromes de abstinencia, están constituidos por .series específicas de
síntomas y signos de carácter psíquico y físico peculiares de cada tipo de droga. Esto significa que la
persona que ya tiene dependencia física se siente enferma en el momento en el que intenta dejar la droga.
Dentro de la dependencia física, los dos aspectos principales son la tolerancia y el síndrome de abstinencia,
que se explican más adelante.

Dependencia Psicológica

Por dependencia psíquica o psicológica se entiende la situación en la que existe un sentimiento de


satisfacción y un impulso psíquico, que exigen la administración o ingesta regulare continua de la droga con
la finalidad de obtener placer o evitar el malestar. Este impulso es compulsivo y lleva al consumidor a perder
todos los límites del respeto a si mismo y a los demás por conseguir la droga. Puede delinquir, ofender,
prostituirse, agredir a otros o a si mismo para lograr ese fin.
Potencial adictivo de una droga

Otro concepto relevante es el de potencial adictivo de una droga, entendiendo por el mismo la capacidad
que tiene una sustancia de producir dependencia en aquellos que la usan.
Así, por ejemplo, en lo que se refiere a las drogas legales, el tabaco tiene un alto poder adictivo, ya que el
fumador no puede controlar su consumo ni fumar con moderación, aunque existen raras excepciones; en
cambio, una gran parte de los consumidores de alcohol son "bebedores sociales", que pueden controlar su
consumo y no beber nada durante días o semanas. Algunos fumadores afirman que cuando están ansiosos
encienden un cigarrillo con la colilla del que aún. no han terminado. Pudiendo fumar de esta forma hasta
treinta cigarrillos por día.

La tolerancia

Se entiende por tolerancia al estado de adaptación biológica del organismo a una determinada cantidad de
droga./Cuando este fenómeno de adaptación se da, para obtener el mismo efecto, el organismo requiere de
una dosis mayor de la misma droga.

La Intoxicación

El estado transitorio que sigue a


la ingestión o asimilación de
sustancias psicotrópicas o de
alcohol, en el que se producen
alteraciones del nivel de
conciencia, de la cognición, de la
percepción, del estado afectivo,
del comportamiento o de otras
funciones y respuestas
fisiológicas y psicológicas, recibe
el nombre de intoxicación.
Los síntomas van más allá de la
mera intoxicación física, ya que
con ella se consigue producir
trastornos de la percepción, de la
vigilia, de la atención, del
pensamiento, de la capacidad de
juicio, del control emocional y dé
la conducta psicomotora.

Síndrome de abstinencia

Uno de los efectos más indeseables del consumo de drogas es el síndrome de abstinencia. Se produce
cuando la persona manifiesta un estado de abuso o dependencia de una sustancia y deja de consumirla
bruscamente o la dosis consumida es insuficiente.
El reforzamiento negativo, que se produce por el alivio de ese estado cuando la persona toma la cantidad
de droga necesaria para evitarlo, es el que induce a las típicas conductas de búsqueda de la droga. La
persona busca la droga con persistencia y, conforme transcurre el tiempo, la consecución de nuevas dosis
se convierte en una parte básica y, a veces, la más importante de su vida. ..
En el caso de los opiáceos (heroína, opio, etc.), se diferencia el síndrome de abstinencia agudo, el síndrome
de abstinencia tardío y el síndrome de abstinencia condicionado.

a. Síndrome de abstinencia agudo

Consiste en un conjunto de síntomas y signos orgánicos y psíquicos, que aparecen inmediatamente


después de interrumpir el consumo del opiáceo del que la personas es dependiente. El síndrome de
abstinencia agudo en consumidores de opiáceos suele ser espectacular, pero poco peligroso, a diferencia
de otros síndromes de abstinencia-agudos, como: ocurre con el del alcohol y el de los barbitúricos; son
menos, impactantes; pero muy peligrosos e incluso pueden conducir al sujeto a la muerte.
b. Síndrome .de abstinencia tardío

Aparece de 4 a 12 días después del síndrome de abstinencia agudo. Se caracteriza por-un conjunto de
disfunciones del sistema nervioso neurovegetativo y de las funciones psíquicas básicas, que persisten
durante un largo período de tiempo, meses o años, después de haber logrado la abstinencia.

c. Síndrome de abstinencia condicionado

Consiste:-en la aparición de la sintomatología típica de un síndrome de abstinencia agudo en un individuo


que ya no toma droga, al exponerse a los estímulos ambientales que-fueron condicionados al consumo de
la sustancia de la que era dependiente, a través de un proceso de aprendizaje de tipo conductista. El sujeto
experimenta períodos de gran ansiedad y miedo al revivir la situación que siguió a la abstinencia. Se
incrementa el riesgo de que vuelva a usar droga con la finalidad de evitar esos efectos negativos que se
producen en su organismo sin razón aparente. Este síndrome se conoce popularmente con el nombre de
flash-back.

MECANISMOS DE ACCIÓN DE LAS DROGAS

Al ingresar las drogas en el organismo,


encuentran los caminos para alterar no
sólo la conciencia a través del sistema
nervioso central, sino también el
equilibrio del cuerpo y el funcionamiento
y salud de todos y cada uno de los
órganos, aparatos y sistemas que lo
componen; intoxicándolos y provocando
daños irreversibles las más de las veces.
Como se ha mencionado, cada una de
las sustancias, dependiendo de su forma
de presentación, tienen diferentes vías
de administración para poder llegar al
torrente sanguíneo y, de esta manera,
llegar al cerebro y ejercer su efecto
psicotrópico.

Las drogas consumidas no están


compuestas únicamente por el principio activo, es decir,.que las drogas y sus impurezas, una vez en la
sangre, circulan por todo el organismo, atravesando todos los tejidos, alterando su función y estructura
(causa de los daños inmediatos y consecuencias a mediano y largo plazo).

Vías de administración

Dependiendo de las características que tenga una


droga, su grado de procesamiento y contenido de
impurezas puede ingresar al organismo de
diferentes maneras, a esto se denomina como vías
de administración.
Existen diferentes vías para la administración de
una droga: parenteral, entérica, respiratoria,
absorción o por contacto otras.

a) Vía parenteral

Se refiere a las inyecciones intravenosas (por la


vena), intramusculares (por el glúteo o el brazo) y
subcutáneas (por debajo de la piel). La intravenosa
es la más rápida en hacer efecto, ya que entra
directamente a la sangre, llega al corazón y luego al cerebro en pocos segundos. La vía intramuscular es un
poco más lenta, la sustancia es absorbida por el tejido muscular y tarda varias horas, incluso uno o dos
días, dependiendo de la consistencia de la droga, si es más o menos soluble o si el liquido es más o menos
viscoso. Las vías parenterales más lentas son la subcutánea e intradérmica que tardan hasta semanas.

b) Vía entérica

Esta vía se refiere al ingreso de las drogas por vía digestiva:


oral y rectal. Por vía oral puede tardar en hacer efecto entre 30 y
60 minutos, ya que primero tiene que llegar al
estómago, luego al intestino delgado, después al hígado, al
corazón, los pulmones, retornar al corazón y
finalmente al cerebro y al resto del cuerpo'.
El efecto de estas drogas puede acelerarse o
retardarse, dependiendo de que la persona tenga o no
alimento en el estómago. La vía rectal es un poco más
rápida. Los efectos pueden notarse a los 10 o 20 minutos.

c) Vía respiratoria

• Quienes se drogan por esta vía, lo hacen inhalando profundamente la sustancia por la nariz o por la boca;
así llega a los pulmones atravesando además la laringe, traquea, bronquios o bronquíolos. Una vez en la
sangre, la sustancia es transportada -hacia los pulmones, luego al corazón y finalmente al cerebro. Los
efectos se manifiestan muy rápidamente, pueden darse entre 15 segundos y unos minutos.

d) Absorción por contacto

Otra forma de administrar las drogas es vía absorción o por contacto por el tejido cutáneo (piel),
dependiendo del tipo y la consistencia de la sustancia, ésta puede ser absorbida a mayor o menor
velocidad. Para esta vía de administración se utilizan principalmente tres membranas: la nariz, a través de la
cual el efectos aparece después de 1 a 3 minutos; debajo de la lengua, el efecto aparece entre 15 y 30
segundos, y la membrana del ojo, apareciendo el efecto en un tiempo un poco mayor.

LAS DROGAS MÁS CONOCIDAS EN NUESTRO MEDIO

La cocaína

a) La pasta base

Tiene un alto poder de adicción y es la más dañina por ser menos elaborada. Se procesa con sustancias
altamente tóxicas como el ácido benzoico, metanol, kerosén y ácido sulfúrico, entre otros. Tiene la
apariencia de un polvo blanco medio amarillento.
Se suele consumir fumando mezclada con marihuana, tabaco y/o alcohol, lo cual potencia sus efectos, los
que se manifiestan a pocos segundos de aspirar el humo y por ello provoca una de las más graves
adicciones y dependencias. Cuando-alguien deja de consumir esta droga sufre estados de angustia
insoportables.
Las consecuencias físicas del consumo de esta droga son: daños a nivel de las vías respiratorias y
pulmones, dentadura en mal estado, delgadez, aumento de actividad física. Esto es común a todos los
estimulantes.

b) El clorhidrato de cocaína

Tiene la apariencia de un polvo blanco muy fino similar al cristal molido. Se lo consume generalmente por
aspiración nasal, lo que provoca a la larga, terribles daños en'el sentido del olfato y en las cavidades
nasales. También se fuma mezclando con otras drogas o se la puede inyectar, dependiendo de su pureza.
Los efectos más rápidos de esta droga se dan por la vía parenteral (inyectable) y cuando se la fuma,
aunque después de 15 a 18 minutos, el consumidor comienza a sentir ansiedad por el desvanecimiento del
efecto.
c) Crack

La apariencia del crack puede variar de forma significativa según el proceso de cristalización, puede
aparecer con aspecto de pequeñas rocas de color amarillo beige o tener el color blanco similar a la pasta
base. Se fuma en pipas, después de mezclarlo con tabaco o marihuana. Los consumidores prefieren
fumarlo mediante una pipa de agua, entonces la droga se calienta cuidadosamente en la pipa hasta que se
vaporiza y se pueden inhalar los gases.
Las consecuencias biológicas, psicológicas y sociales del consumo de cualquier forma de . presentación de
la cocaína son similares, con la diferencia de los daños que provoca.a nivel de las vías respiratorias y
pulmonares, debido a las impurezas que contiene.
Entre los consumidores de pasta base de cocaína es frecuente observar personas con dentadura en mal
estado; la pérdida de tejido adiposo por falta de ingesta de alimentos y aumento de la actividad física. Esto
es común en el consumo frecuente de todos los estimulantes.

La nicotina

Es el ingrediente activo del tabaco que altera el equilibrio de los neurotransmisores, estimulando algunas
sustancias químicas, perturbando la transmisión de otras e incrementando la actividad eléctrica del cerebro.
Su acción es similar, aunque no tan intensa a la de la cocaína o de las anfetaminas.
La nicotina también provoca el aceleramiento del ritmo cardiaco y el aumento de la presión, disminuye el
apetito, irrita los pulmones y disminuye la capacidad del gusto y del olfato.
La nicotina llega al cerebro en forma rápida y tiene un efecto de recompensa para la persona; por este
motivo, siente deseo de fumar cuando se siente mal y cuando se siente bien. El consumidor cree que el
cigarrillo le relaja, pero en realidad es un estimulante que crea dependencia. La reacción del organismo
cuando el fumador deja de fumar es la sensación de mayor ansiedad. Fumar nuevamente alivia esa
sensación pero no deja de-dañar el organismo. Al aspirar el humo del cigarrillo, determinadas sustancias
cancerígenas pasan a la sangre y desarrollan tumores cancerosos en otros órganos del cuerpo, como los
pulmones, el páncreas, los riñones o la vejiga.

La madre gestante fumadora

Es importante que una madre que está embarazada sepa que al fumar está determinando el destino de su
hijo. El tabaco afecta al crecimiento del feto, provoca un nacimiento prematuro con posibles complicaciones
respiratorias o la precipitación de un aborto espontáneo.

Ambiente de fumadores

El fumador es alguien que poco a poco va perdiendo la sensibilidad social y la conciencia del daño a sus
propios hijos y personas que comparten el mismo ambiente con él.
En la combustión del tabaco se desprenden miles de partículas (gases, vapores orgánicos, etc.) que son
transportadas por el humo hacia los pulmones. Estas sustancias actúan principalmente sobre el aparato
respiratorio, aunque* algunas de ellas son absorbidas y pasan a la sangre desde donde actúan sobre otros
tejidos y órganos del cuerpo.
Quienes comparten espacios donde hay humo de cigarrillo, terminan enfermándose porque se convierten
en fumadores pasivos. El daño es mayor para los niños y ancianos cuyos sistemas-'respiratorios son más
vulnerables. La aspiración del humo del cigarrillo puede provocar enfermedades como la bronquitis o el
asma.
La exposición al humo ambiental aumenta en un 30 % el riesgo de cáncer de pulmón. Los efectos crónicos
respiratorios se manifiestan especialmente en los niños sometidos al tabaquismo pasivo, padecen con
mayor frecuencia: tos, expectoración y asma bronquial.

Las anfetamínas

Son estimulantes sintéticos de mucha potencia, tienen efectos parecidos a los de la cocaína pero con una
duración mayor. Se conocen distintas clases de anfetamínas: metanfetamina, dextroanfetamina.
dextrometanfetamina y otras. El "éxtasis", el "speed" y distintos tipos de "pastillas para adelgazar" son
también anfetaminas. Sus efectos se prolongan entre 4 a 6 horas.
A dosis pequeñas y moderadas se acelera el ritmo cardiaco, la respiración y la presión sanguínea y se
suprime el apetito. A dosis mayores y consumo prolongado se producen alucinaciones, toxicidad en el
corazón y en los vasos sanguíneos.

El alcohol

Es la droga más consumida en Bolivia


tanto por jóvenes como por adultos.
Cuando se comienza a consumir una
bebida alcohólica, está en una
primera fase del consumo, en esta
fase el efecto del alcohol provoca
alegría, espontaneidad, capacidad de
relacionarse con los otros en forma
abierta. Sin embargo, una segunda
fase, es decir, cuando se ingiere
mayor cantidad, provoca depresión,
sueño, malestar insoportable y falta
de conciencia de los propios actos
En fases más avanzadas y de
dependencia, el alcohol produce el
Síndrome de abstinencia que se
manifiesta con temblores,
convulsiones, fiebre, taquicardia,
irritabilidad. Asimismo, junto al
deterioro de distintos órganos como el
hígado y el cerebro, aparecen
disturbios mentales como el "Delirium Tremens".
Es muy importante que los jóvenes y también los adultos se pregunten en qué momento se les va de las
manos el control del consumo del alcohol. Aquellos que "no pueden parar", como ya se dijo, deberían
preocuparse.

EL ALCOHOL, ¿UN ARTICULADOR SOCIAL?

Hablar de alcoholismo es algo que todos lo hacen, pero es indispensable definir este concepto a fin de que
todos podamos pensar en lo mismo, por lo menos a lo largo del presente artículo. Siendo éste un término
aparentemente unívoco, tiene demasiadas interpretaciones subjetivas de acuerdo a quién lo formula.
Cuando pregunté de manera informal a un grupo de jóvenes de la Normal, ¿qué era el alcoholismo?
comencé a ver que existen varios criterios al respecto.
Para algunos, el alcoholismo es una enfermedad que padecen las personas que no pueden vivir sin él.
Beber por lo menos dos o tres veces a la semana, no es alcoholismo. Para otros no es alcoholismo beber
todos los días una copa, por ejemplo, pero si bebes todos los días más de tres, ya es alcoholismo. Otros
consideran que es alcohólico quien toma y no puede parar y que lo hace cada vez que se le presenta una
jarra de chicha, o una botella de cualquier alcohol.
Según el Instituto Nacional de Abuso de Alcohol y Alcoholismo (National Institute on Alcohol Abusen and
Alcoholism [NIAAA])5, el alcoholismo, conocido también como "síndrome de dependencia al alcohol," es
una enfermedad que se caracteriza por los siguientes elementos:
• Deseo insaciable: el deseo o necesidad fuerte y compulsiva de beber alcohol.
• Pérdida de control: la imposibilidad frecuente de parar de beber alcohol, una vez que la persona ha
comenzado.
• /Dependencia física: la presencia de síntomas de abstinencia, cuando se deja de • beber (vómitos, sudor,
temblores y ansiedad), después de un período de consumo de alcohol en grandes cantidades. Estos
síntomas se alivian cuando el alcohólico .bebe o toma alguna otra droga sedante.
• Tolerancia: la necesidad de aumentar la cantidad de alcohol ingerida para sentirse endrogado o
intoxicado.
La Lie. Yusi Cervantes Leyzáola, especialista en problemas de alcoholismo, considera que es una
enfermedad, física, por la dependencia y las características mencionadas, pero también una enfermedad
psicológica, social y espiritual, ya que afecta a la integridad del ser humano que la padece.
Para los jóvenes estudiantes de la Normal Católica, lugar en que se hizo esta pequeña investigación, "tomar
es una costumbre que les ayuda a
socializar"; ¿Cuándo toman? "depende',
dicen;'"Cuando estamos aburridos,
cuando estamos tristes, cuando no
viene un profesor o se suspende una
clase, cuando tenemos un puente entre
clase y clase, después de un examen,
en los cumpleaños, en los bautizos, en
los velorios, después-de los entierros,
cuando nos sentimos muy
presionados". Los jóvenes defienden a
la chicha como un derecho cultural. "Es
nuestra cultura", afirman. Estas
"razones" o más bien, justificaciones,
los llevan a apoyar su afición por las
bebidas en argumentos culturales, de
convivencia social, de alivio psicológico o de rebeldía ante presiones del medio.
A la pregunta ¿qué ocurre en tu casa cuando llegas "chupadito/a? las respuestas más comunes a esta
pregunta fueron: No me acerco a saludar, me voy directo a mi cuarto. A veces no han llegado todavía mis
papas; si me pescan me pegan, me riñen, pero vuelvo a hacerlo. "No pedimos permiso para llegar tarde
porque sino no nos dan permiso, no nos dejan salir". Esta última es un respuesta común, especialmente en
las chicas. Parece más admisible para los padres que sus hijos varones lleguen ebrios, a que lo hagan sus
hijas. Éstas prefieren enfrentar la paliza, los malos tratos, los castigos posteriores, pero no renunciar a la
"socialización" en la chichería, en el restaurante o en el bar.
Llegan a su casa al amanecer y a veces al día siguiente. Esta medida surge del excesivo control por parte
de los padres hacia ellas y, en cierta medida, ellas actúan de esta manera como rebeldía frente a la
desigualdad de trato que se ejerce con ellas en comparación con sus hermanos.
El alcohol, entonces, pasa a ser, además de un articulador social, una posibilidad de protestar, de evadirse,
de no estar presentes en su propia vida. Dicen: "En vez de enfrentarnos a nuestros papás cuando nos
aplazamos, más bien nos vamos al "Pueblito" o a "las planchitas" a "servirnos". Así nos olvidamos. .
Como dicen los estudiantes, "nos alegra la vida, nos ponemos más felices, más habladores. Nos hace
olvidar”. En estado alcohólico se dan los primeros encuentros amorosos, lo que llaman ellos "los prendes",
lo que supone inclusive llegar a relaciones sexuales con jóvenes o muchachas que acaban de conocer;
cosa que, en estado consciente, jamás lo harían. Por el alcohol se olvidan de la hora de llegar a su casa, el
alcohol les permite "ahogar las penas" cuando fracasan en alguna materia y olvidarse de que deben dar
cuenta a sus padres de ese hecho. Muchos jóvenes que se alcoholizan, no avisan a sus padres el haber
perdido semestres enteros.
El alcoholismo, entonces, fuera de un término
peyorativo o sintomático ligado a la
enfermedad, fuera de ser un "articulador",
puede ser un síntoma social, cultural y,
esencialmente, humano y particular, ligado a la
soledad y la autodestrucción.
A partir del articulo leído, responde a las
siguientes preguntas:
a) ¿Desde tu experiencia como estudiante o
como docente, qué testimonios comunes o
diferentes has recuperado respe'cto a las
razones por las cuales los jóvenes beben?
b) ¿Por qué crees que se considera al alcohol
como un articulador social?

La marihuana

La marihuana es una planta de la cual se extrae la fibra del cáñamo, contiene una sustancia psicoactíva
conocida como el THC (Tetrahidrocanabinol). Generalmente se la fuma y su efecto se inicia casi
inmediatamente. Según la potencia y cantidad ingerida, produce desde un efecto de somnolencia, por lo
cual el consumidor se siente un poco confundido y apartado del entorno, hasta alucinaciones visuales. Esta
sustancia puede actuar como un estimulante o como un depresor, según la variedad y cantidad consumida.
La marihuana causa daños en las vías respiratorias ya que las partículas de humo de esta sustancia
afectan en mayor medida que el alquitrán o la nicotina del tabaco. Los consumidores generalmente utilizan
pipas y otros artefactos que les facilite aspirar grandes bocanadas de humo y retener éste en los pulmones
a fin de acelerar e incrementar el efecto.
El síndrome de abstinencia de esta droga se caracteriza por insomnio, ansiedad, depresión, y, en caso de
consumo durante el embarazo, generalmente se produce el nacimiento prematuro o aborto..
El peyote o mezcalina

La mezcalina es/el componente activo del cactus o peyote. Sus efectos duran aproximadamente 12 horas y
son parecidos a los que produce el LSD. Entre otros efectos, están las alucinaciones visuales coloridas que
generalmente van acompañadas de náuseas y vómitos.

Los inhalables

Son sustancias volátiles de uso industrial y doméstico, cuando son inhaladas se produce ' una
estimulación temporaria y se reducen las inhibiciones antes de que comiencen los efectos depresores del
Sistema Nervioso Central'. Producen efectos parecidos- a la embriaguez, quitan .el hambre y sumen al
individuo en una sensación de ausencia del dolor.

CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS

Las consecuencias del consumo de drogas son diversas pero se las puede clasificar en dos grandes
grupos: Las individuales, que afectan de manera directa al individuo y las sociales que afectan al entorno en
el que se desarrolla el mismo.

Consecuencias individuales

Las consecuencias individuales pueden ser biológicas y psicológicas.

a) Biológicas

Las consecuencias biológicas del consumo de drogas, dependen tanto del tipo de droga como del tiempo
de consumo y el estado de salud previo de la persona, de su constitución física, de su alimentación y salud
durante el periodo de consumo. Pueden ser afectados diferentes órganos, pero como éstos no funcionan de
manera aislada ni en general el consumidor usa una sola sustancia, las drogas afectan a diferentes partes
del cuerpo. Los daños al organismo en general tardan en instaurarse, pero en ocasiones pueden ser
observados en la fase experimental del consumo.
Acápite extractado de: "Educación Preventiva para el uso indebido de drogas" Manual para Educación
Formal", Proyecto AD/BOL/99/D80.

b) Psicológicas

A nivel psicológico, el consumo de drogas afecta de manera progresiva el comportamiento del individuo.
Paulatinamente, la droga ocupa un lugar en su vida, se convierte en algo con lo que se vincula de una
manera particular. Es como si la droga atrapara su voluntad y lo sentenciara a su dependencia. En términos
generales, las drogas afectan de manera progresiva a las actitudes de la persona hacia si misma y hacia los
demás. Surgen, entonces, sentimientos de desvalorización relacionados con la falta de autoconfianza e
.insatisfacción.
Las consecuencias psicológicas se traducen en problemas emocionales y de comportamiento, además las
funciones psíquicas superiores como el pensamiento, la memoria, la atención y la percepción, se ven
afectadas considerablemente.

Consecuencias sociales

Las consecuencias sociales se expresan en dos niveles: Inmediato o micro social, referidas a las
interacciones del consumidor con su entorno inmediato como su familia, la escuela, el barrio, etc, y a nivel
macrosocial, que corresponde a un entorno más amplio y permite tomar en cuenta aspectos económicos,
sociales, políticos, históricos y/o culturales.

a) Consecuencias microsociales

Entre las principales podemos mencionar: Pérdida de grupos de referencia y pertenencia


Una consecuencia a nivel microsocial es la pérdida de grupos de referencia y pertenencia que se manifiesta
en la persona que inicia el consumo, esta cambia el grupo habitual de amigos por otro en el que consumen
drogas.
Analizaremos el caso de José, quien comenzó a drogarse a los 16 años. Uno de sus compañeros del grupo
de rock en el que tocaba, lo inició en la droga. Para José este contacto fue funesto. Cambió mucho, a tal
punto que sus mejores, amigos de colegio, sin saber bien lo que estaba pasando con él, se sintieron
relegados, dejó de buscarles,.siem'pre tenía algo que hacer; se volvió retraído en principio y luego agresivo,
poco interesado en los estudios, se aburría fácilmente, se burlaba de ellos y no quería frecuentar los lugares
que acostumbraba y menos realizar las actividades con las cuales antes disfrutaba.
En poco tiempo dejó de ser un secreto que José consumía drogas. Se lo veía siempre solo, cambió su
forma de vestir, bajó mucho de peso, su aspecto era desaliñado y mostraba una imagen de descuido
personal.

b) Psicológicas

A nivel psicológico, el consumo de drogas afecta de manera progresiva el comportamiento del individuo.
Paulatinamente, la droga ocupa un lugar en su vida, se convierte en algo con lo que se vincula de una
manera particular. Es como si la droga atrapara su voluntad y lo sentenciara a su dependencia. En términos
generales, las drogas afectan de manera progresiva a las actitudes de la persona hacia si misma y hacia los
demás. Surgen, entonces, sentimientos de desvalorización relacionados con la falta de autoconfianza e
.insatisfacción.
Las consecuencias psicológicas se traducen en problemas emocionales y de comportamiento, además las
funciones psíquicas superiores como el pensamiento, la memoria, la atención y la percepción, se ven
afectadas considerablemente.

Consecuencias sociales

Las consecuencias sociales se expresan en dos niveles: Inmediato o micro social, referidas a las
interacciones del consumidor con su entorno inmediato como su familia, la escuela, el barrio, etc, y a nivel
macrosocial, que corresponde a un entorno más amplio y permite tomar en cuenta aspectos económicos,
sociales, políticos, históricos y/o culturales.

a) Consecuencias microsociales

Entre las principales podemos mencionar: Pérdida de grupos de referencia y pertenencia


Una consecuencia a nivel microsocial es la pérdida de grupos de referencia y pertenencia que se manifiesta
en la persona que inicia el consumo, esta cambia el grupo habitual de amigos por otro en el que consumen
drogas.
Analizaremos el caso de José, quien comenzó a drogarse a los 16 años. Uno de sus compañeros del grupo
de rock en el que tocaba, lo inició en la droga. Para José este contacto fue funesto. Cambió mucho, a tal
punto que sus mejores, amigos de colegio, sin saber bien lo que estaba pasando con él, se sintieron
relegados, dejó de buscarles, siempre tenía algo que hacer; se volvió retraído en principio y luego agresivo,
poco interesado en los estudios, se aburría fácilmente, se burlaba de ellos y no quería frecuentar los lugares
que acostumbraba y menos realizar las actividades con las cuales antes disfrutaba.
En poco tiempo dejó de ser un secreto que José consumía drogas. Se lo veía siempre solo, cambió su
forma de vestir, bajó mucho de peso, su aspecto era desaliñado y mostraba una imagen de descuido
personal.

CAUSAS DEL CONSUMO DE DROGAS

Factores precipitantes

Las causas por las cuales las personas consumen drogas son diversas: biológicas, psicológicas, sociales",
culturales, y económicas. Varían con la edad y las circunstancias (se puede iniciar el consumo por
curiosidad, por pertenecer a un cierto grupo, por asistir a cierto tipo de reuniones, para tolerar o evadir
situaciones conflictivas, para sentir placer, etc.), a estas causas se las conoce también como factores
precipitantes del consumo de drogas
Factores sustentantes

Las condiciones que mantienen el consumo de una persona indefinidamente y que están vinculados a la
necesidad de repetir la experiencia son conocidos como factores sustentantes, algunos de ellos son: la
carencia de repertorios o destrezas para encarar las dificultades y problemas cotidianos, disponibilidad y
fácil adquisición de la droga, etc.'
BIBLIOGRAFIA

Material elaborado por el proyecto AD/BOL/99/D80 para la educación preventiva y promoción de las
escuelas.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2009): Propuesta preliminar de diseño curricular de formación de


maestros”, copia fotostática, La Paz, pag 82.

Proyecto” Educación Preventiva y Promoción de la Salud en las Escuelas” 2000 “programa de capacitación
para maestros de educación formal” edición AD/BOL/99/D80 La Paz, Bolivia.

Colectivo de Autores "Los Métodos Participativos" ¿Una nueva concepción de la enseñanza? (1998).
CEPES- UH. La Habana. Cuba.
Colectivo de Autores "Didáctica en el Aula Universitaria" (2004). CEPES- UH. La Habana. Cuba.
CASTELLANOS NODA, Ana Victoria. "El Enfoque Histórico Cultural y sus Implicaciones para el Aprendizaje
Grupal" (2003). Revista de Educación Superior. Cuba.
TANCA S. , Freddy E. " Nuevo Enfoque Pedagógico" (2000). Edic. MAGÍSTER – Arequipa.
VIGOTSKY, LEV S. “Pensamiento y lenguaje”Madrid: Paidos 2000.

También podría gustarte