Está en la página 1de 104

TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA

COMUNITARIA

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social

Lic. Gladys Benítez

Directora General

Instituto Nacional de Educación Permanente

En Enfermería y Obstetricia

Lic. Estela Rivas Flores

Directora de Educación Permanente

Instituto Nacional de Educación Permanente

En Enfermería y Obstetricia

Equipo Técnico del INEPEO

Lic. Gladys Benítez


TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

Lic. Estela Rivas

Lic. Elba Leiva

Lic. Mirian Escobar

Lic. Rosa María Pérez

Lic. Gloria Morales

Lic. Silvia González

Lic. Hildelita Zarate

Lic. Cynthia Samudio

2
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

PRESENTACIÓN

Este texto de consulta fue elaborado con el fin de ser utilizado como guía en la
implementación del Proceso de Atención en Enfermería Comunitaria.

Está destinado a los profesionales de Enfermería durante las jornadas de trabajo,


constituyéndose así en un instrumento para identificar las capacidades y limitaciones del
individuo, familia y comunidad, hacer el Diagnóstico de Enfermería, elaborar el Plan de
Cuidados, Ejecutar y/o delegar los Cuidados, evaluar dichos cuidados, actuar como líder
del equipo de Enfermería y como educadora.

Su contenido está basado en la recopilación de textos actualizados. Fue elaborada


de forma sencilla, concreta, de modo a facilitar su comprensión y aplicación, adaptado al
personal que está insertado en los servicios de Salud Comunitaria y Hospitalaria.

Esperando que el material sea útil para los profesionales de Enfermería, a fin
de ofrecer una atención con calidad y calidez a todos los usuarios, familia y comunidad.

3
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

INTRODUCCION
La Enfermería en Salud Comunitaria, originalmente llamada "Enfermería en Salud
Pública" de 1.900 a 1.970, combina la ciencia de la Enfermería con la Salud Pública para
formular una práctica basada en la comunidad y centrada en la población.

En el año 1.974, el comité de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en


Enfermería y Salud de la comunidad señaló que la atención de la salud comprende una
amplia visión en relación a los servicios de salud, que deben direccionar sus acciones a las
características y necesidades de la población, a fin de llegar a través de un sistema flexible
para lograr una mejoría real y eficiente en la salud de la comunidad.

La Enfermería en Salud Comunitaria constituye el mayor potencial al alcance de los países


para extender los servicios de salud a la población más necesitada.

La Atención Primaria se sustenta en un modelo de trabajo en equipo interdisciplinario y en


el que el rol de la Enfermería comunitaria ha sufrido grandes transformaciones sobre todo en
el ámbito de la competencia y la responsabilidad que han permitido mejorar la oferta de los
servicios a la población.

Las intervenciones de Enfermería Comunitaria tienen por objetivo promover el proceso de


aprendizaje que permita al usuario ser activo en la rehabilitación o promoción de su propia
salud, mediante cambios en sus hábitos o transformando las condiciones ambientales que lo
afectan.

El profesional en Enfermería debe ser el nexo entre los profesionales de la salud, el usuario
y su familia. Esta función tiene por finalidad la integración de los esfuerzos y la prevención
de la fragmentación de los servicios de salud asociada a la especialización.
CONCEPTOS GENERALES

 Enfermería en Salud Comunitaria: Es la aplicación de conocimientos y técnicas


científicas en la promoción, restauración y conservación de la salud comunitaria. El sujeto
primario de la asistencia es la comunidad y es de su competencia la identificación de
necesidades de salud y la solución de problemas prioritarios comunes al individuo por
medio de actividades que conduzcan a la utilización de los recursos individuales,

4
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

colectivos existentes y potenciales, con la participación de éste en la ejecución de


programas de salud y el bienestar de la población.

Aportación específica de Enfermería Comunitaria


• Promover la salud y bienestar de la persona.
• Ayudar a utilizar adecuadamente los recursos de la comunidad.
• Fomentar el desarrollo de las habilidades para enfrentar el deterioro de la salud.
• Ofrecer cuidados durante la enfermedad y la rehabilitación.
• Acompañar a las personas a morir con dignidad.

Funciones del profesional de Enfermería Comunitaria


• Impulsor.
• Capacitador.
• Mediador.

Elementos para describir la especificidad de Enfermería


• Modelo conceptual para describir los cuidados (Dorothea Orem).
• Taxonomía diagnóstica para nombrar los problemas (NANDA).
• Proceso de Atención en Enfermería.
• Otras metodologías que complementan el proceso (dinámicas de grupo, otros.)
(Manual de Enfermeria , 2003).
 Atención Primaria de Salud (APS): Es la atención esencial en salud basada en
métodos y tecnologías prácticas, científicamente fundamentadas y socialmente aceptables,
accesibles a los individuos y a las familias en la comunidad, a través de su plena
participación y a un costo que la comunidad y el país puedan asumir para mantenerla.
(Maunual de Funciones de las Unidades de Salud de la Familia, 2016).

 Comunidad: Es un grupo social determinado por límites geográficos y/o valores e


intereses comunes. Sus miembros se conocen e influyen mutuamente. La comunidad
funciona dentro de una determinada estructura social, presenta y crea ciertos valores,
normas e instituciones sociales. El individuo pertenece a la sociedad en el sentido más
amplio a través de su familia y de su comunidad.

5
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

 Salud: Es la situación armónica de equilibrio dinámico  (pues se modifica


constantemente sin caer en el desequilibrio), e inestable (pues se suceden situaciones
placenteras y displacenteras en las distintas áreas, que van cambiando aún en un mismo
día) de las esferas física, mental, espiritual y social del ser humano. Quien posee y
conserva ese equilibrio es un individuo sano, el que lo pierde, (hallándose en situación
disármonica con su físico, su psiquis o su medio social), es un enfermo.

 Salud de la Comunidad: Como la salud es el resultado de una relación reciproca del


hombre con su ambiente, la salud de la comunidad está determinada por la interacción del
hombre con su ambiente y el impacto de los servicios de salud sobre estos.

(Perry, Volumen 1 - 5Ta Edicion)

 Salud Familiar: Es un Modelo basado en la APS, con énfasis en la promoción de la


salud y el trabajo comunitario que tiene como unidad de análisis, cuidado e intervención
de la familia a través de la inserción de la Unidad de Salud Familiar.

Proporciona servicios intra y extramurales, que promueven estilos de vida saludable,


control de riesgos ambientales y atención de carácter preventivo con enfoque de línea de
vida y ciclo vital familiar, a fin de fomentar y preservar la salud de la familia y su
entorno.

 Entorno Saludable: Dado que el entorno es el espacio físico, social y cultural donde
se habita cotidianamente (vivienda, escuela, lugar de trabajo, vecindario, vereda,
municipio, ciudad) y donde se establecen relaciones sociales que determinan una manera
de vivir y de ser, el concepto de "Entornos Saludables" incorpora tanto los aspectos de
saneamiento básico, como los relacionados con espacios físicos limpios y adecuados, así
como las redes de apoyo para lograr ámbitos psicosociales sanos y seguros, exentos de
violencia (abuso físico, verbal y emocional). De la misma manera las actividades de

6
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

información y de educación para la salud constituyen un complemento de estas otras


formas de intervención.

 Desarrollo: Es la capacidad de alcanzar una vida larga y saludable, tener acceso al


conocimiento, a estándares aceptables para una vida digna con las oportunidades sociales,
económicas y políticas para ser creativo y productivo, hasta el disfrute del autoestima,
sentido de un propio valor, derechos y de pertenencia a una comunidad.

 Determinantes sociales de la Salud: Es la conformación de los elementos del


desarrollo que caracterizan la integridad de los esfuerzos intersectoriales de una sociedad,
y son principalmente:
1. Los sistemas de salud.
2. La desigualdad socioeconómica.
3. La educación.
4. El género.
5. Los estilos de vida saludable.
6. El trabajo.
7. El ambiente.
Así, la salud, no está exclusivamente determinada por el sistema de salud, ni por los
prestadores de servicio de salud. Esto nos confirma que la responsabilidad de la salud es
una responsabilidad colectiva y de toda la sociedad.

Intervenciones integrales de Salud: Son todas aquellas acciones que están orientadas
a lograr un estado de bienestar ideal con el cual se logra un equilibrio entre los factores
físicos, biológicos, emocionales, mentales, espirituales y sociales, que permiten un
adecuado crecimiento y desarrollo en todos los ámbitos de la vida de las personas.
Consiste en la provisión de servicios integrados de promoción, prevención de la
enfermedad, cuidado curativo, rehabilitación, soporte físico, psicológico y social acorde
con la mayoría de los problemas de salud en una población.

7
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

 Empoderamiento: Es la promoción y desarrollo de capacidades individuales y


colectivas para participar y ejercer influencia con liderazgo, interés comunitario y control
personal para lograr que las familias tengan un mayor control de sus vidas y de su salud.
 Prevención: Es la aplicación de la tecnología y de métodos científicos, a nivel de
grupos o de individuos, para promover, mantener o restaurar la salud.

Se concibe tradicionalmente en tres niveles:

a. La prevención primaria, dirigida al manejo de la enfermedad antes de que esta se


presente.

b. La prevención secundaria, se lleva a cabo una vez que la enfermedad aparece.

c. La prevención terciaria, es cuando la enfermedad sigue su curso y se interviene para


disminuir o evitar una secuela o daño permanente.

 Promoción de la Salud: Es proporcionar a la comunidad los medios necesarios para


mejorar su Salud y ejercer un mayor control sobre la misma, para alcanzar un estado
adecuado de bienestar físico, mental, social y espiritual.
Suma de acciones de:
• La población,
• Los servicios de salud,
• Las autoridades sanitarias ,
• Otros sectores sociales y productivos, encaminados al desarrollo de mejores
condiciones de salud individual y colectiva.

 Rehabilitación basada en la Comunidad: Es una estrategia de desarrollo comunitario


para la rehabilitación, la igualdad de oportunidades y la inclusión social de todas las
personas con discapacidad y enfermedad. Se aplica gracias a la organización conjunta de
las propias personas con discapacidad o enfermedad, de sus familias, organizaciones,
comunidades y de los pertinentes servicios gubernamentales y no gubernamentales en
salud, educación, trabajo social y otros.
Unidad de Salud Familiar (USF)

8
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

Es la estructura física y funcional más cercana para el acceso de la población a los


Servicios de Salud, en la que se desarrolla una parte importante de la estrategia de la
Atención Primaria de Salud.

Ejes de intervención
• En el ambiente familiar
• En el ambiente escolar
• En el ambiente laboral
• En el ambiente del servicio de salud

Conformación de la USF
La atención de salud, especialmente en el primer nivel, estará a cargo de un equipo de
Unidad de Salud Familiar.

Equipo de la Unidad de Salud Familiar (ESF)


• Profesional en medicina,
• Profesional en odontología
• Lic. En Enfermería u Obstetricia,
• Auxiliar o Técnico en Enfermería u Obstetricia
• Auxiliar en Odontología
• Agentes Comunitarios de Salud
• Personal polivalente y de limpieza
(Maunual de Funciones de las Unidades de Salud de la Familia, 2016)

Es importante:
Garantizar el acceso y la equidad, en la oferta de servicios de salud, fundamentados en la
estrategia de atención primaria, con énfasis en la promoción de la salud, a la familia y su
ambiente para lograr la satisfacción y mejorar el nivel de salud, fomentando la
corresponsabilidad.

9
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA


Las Teorías y Modelos conceptuales no son realmente nuevas para la Enfermería, han
existido desde que Florencia Nightingale en 1859, propuso por primera vez sus ideas
acerca de la Enfermería. Así como Nightingale tuvo sus propias ideas, todos los
profesionales de Enfermería tienen una imagen personal de la práctica y esta influye en
las decisiones y guía las acciones del profesional. Varias autoras han aportado sus
conocimientos para definir y explicar la esencia de los Cuidados de Enfermería.

Conceptos Básicos

 Filosofía
Es la ciencia que comprende la lógica, la ética, la estética, la metafísica y la epistemología,
es la investigación de las causas y las leyes que sustentan la realidad e indaga la naturaleza
de las cosas sobre la base del razonamiento lógico y no de métodos empíricos. (Raile, 4ta
Edicion - 1998).
La filosofía emplea como método los procesos intelectuales; el conocimiento, es
importante para la Enfermería, porque es una ciencia y su proceso se basa en la lógica y
en el método científico. (Pepper, 1ra Edicion- 1985).

 Modelo
Describe un conjunto de ideas conectadas para ilustrar un concepto general y amplio. Los
modelos en general presentan puntos de vista de ciertos fenómenos del mundo, que son
considerados relevantes para la comprensión del acontecimiento. Son representaciones de
la realidad, de la práctica y representan los factores involucrados y la relación que guardan
entre sí. Se convierten en un instrumento que permanentemente recuerda los distintos
aspectos del Cuidado de Enfermería y la relación entre los factores físicos, psicológicos
que se debe tener en cuenta al brindar estos cuidados.

 Modelos Conceptuales

10
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

Los modelos conceptuales son un conjunto de conceptos que explican de manera general
el fenómeno del Cuidado de Enfermería, que están constituidos por ideas abstractas,
generales (conceptos) y proposiciones que especifican sus interrelaciones. (Raile, 4ta
Edicion - 1998).
Entre los modelos conceptuales está el modelo del “Déficit de auto cuidado” de Dorotea
Orem.

 Teoría
Las teorías son un conjunto de conceptos interrelacionados que permiten describir,
explicar y predecir el fenómeno de interés para la disciplina, por lo tanto se convierten en
un elemento indispensable para la práctica profesional, ya que facilitan la forma de
describir, explicar y predecir el fenómeno del cuidado.
La diferencia entre un modelo y una teoría consiste en el nivel de desarrollo alcanzado,
las teorías muestran un ámbito menos extenso que los modelos y son más concretas en su
nivel de abstracción, se centran en el desarrollo de enunciados teóricos para responder a
cuestiones específicas de enfermería.
Tanto los modelos conceptuales como las teorías están elaboradas por conceptos y se los
define como palabras que describen imágenes mentales de los fenómenos, no se limitan a
un grupo, situación e individuo en particular, son generales, estos se relacionan para
explicar distintos fenómenos de interés para la disciplina, como lo hicieron:
Dorothea Orem: Del Déficit de Auto Cuidado.
Sor Calista Roy: Adaptación y Estímulo.
Virginia Henderson: Necesidades Básicas.
Nola Pender: Conducta Promotora de Salud.
Betty Neuman: Estresores.

Los modelos y teorías de Enfermerías se aplican para facilitar la práctica en la


Investigación, Educación, Administración y Práctica clínica:
 En relación a la educación, los modelos y teorías guían el proceso general para
elaborar un plan de estudios; los programas y las actividades de enseñanza.

11

.
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

 En relación a la administración, provee una estructura sistemática para observar


e Interpretar las situaciones administrativas del Cuidado de Enfermería de manera
muy particular.

 En relación a la práctica clínica, proveen guías generales con un enfoque y


organización basada en los conceptos propuestos por el modelo conceptual y en el
Método de Trabajo de Enfermería o Proceso de Atención en Enfermería (PAE). Es
fundamental enmarcar, que la aplicación de los modelos y teorías de Enfermería
debe estar basado en el Método de Trabajo de Enfermería.
 En relación a la investigación, las teorías y modelos de Enfermería facilitan la
organización del conocimiento y guían al investigador con respecto al problema a
estudiar, metodología, instrumentos, procedimientos, diseño, plan de análisis y
todo el proceso de investigación. Al guiar el proceso de investigación bajo el
enfoque de una teoría o modelo conceptual se podrá garantizar la obtención de
resultados con posibilidades de ser generalizados no solo a los sujetos de estudio
sino a otros sujetos con características similares, debido a que estos enfoques
fueron creados a partir de observaciones repetidas. La investigación a su vez evalúa
a la teoría, ya que se puede desechar o realizar modificaciones con base a los
resultados obtenidos.

Los modelos conceptuales son una base del ejercicio de la Enfermería y contienen en sí
mismos los postulados y valores que forman los cimientos teóricos en que se apoya el
concepto de los “Cuidados”. Estos postulados constituyen el cómo y el porqué de la
profesión de Enfermería. Los profesionales de Enfermería basan su Práctica en un modelo
o marco conceptual de los Cuidados de Enfermería.

Propiedades del Proceso de Atención en Enfermería


1. Intencionado: Porque va dirigido a un objetivo, es decir, utiliza el proceso para
ofrecer una atención de calidad centrada en el usuario.
2. Sistemático: Enfoque organizado de cinco etapas, en las que se llevan a cabo una
serie de acciones deliberadas para extremar la eficiencia y obtener resultados
beneficiosos.

12
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

3. Dinámico: Sometido a continuos cambios. Las respuestas del usuario son cambiantes
durante su evolución.
4. Humanístico: Considerar los intereses, valores y deseos específicos del usuario.
Debemos considerar la mente, el cuerpo y espíritu.
5. Centrado en los objetivos (resultados): Diseñado para centrar la atención en si la
persona que demanda los cuidados de salud obtiene los mejores resultados de la manera
más eficiente.
6. Interactivo: Porque se establecen relaciones recíprocas entre el enfermero y el
usuario, la familia y otros profesionales de la salud.
7. Flexible: Se puede adaptar a cualquier área de especialización que trate con
individuos, grupos o comunidad.
8. Tiene una base teórica: Se ha ideado a partir de una amplia base de conocimientos,
incluyendo ciencias y humanidades. Se puede aplicar a Modelos de Enfermería.
El Proceso de Enfermería se compone de cinco fases: la Valoración, el Diagnóstico, la
Planificación, la Ejecución y la Evaluación. Aunque las teóricas de la Enfermería puedan
emplear términos diferentes para describir estas fases, las actuaciones de la enfermera que
sigue el proceso son similares.

Todo Modelo Conceptual de Enfermería debe incluir:


1) Descripción de la persona: que recibe la atención de Enfermería (usuario).
2) Descripción general de la naturaleza: del medio ambiente que rodea el usuario
incluyendo el contexto sociocultural.
3) Naturaleza de la profesión: La Enfermería se concibe como una disciplina de ayuda,
con énfasis en las relaciones interpersonales enfermera-usuario. Lo que permite establecer
que en Enfermería la persona interactúa como participante de las intervenciones.
4) Salud: Este concepto articula los tres anteriores, constituye el objeto de la Enfermería
que es promover, prevenir, recuperar y/o mantener en un nivel óptimo la salud en las
personas.

13
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

Desarrollo de las Teorías de Enfermería


La ciencia de la Enfermería se derivó principalmente de las ciencias sociales, biológicas y
médicas a partir de los años 60, del siglo XX un número mayor de profesionales se dedicó
a desarrollar modelos de Enfermería, que brindan las bases para elaborar teorías y avanzar
en el conocimiento de la profesión.

La teoría proporciona los conocimientos necesarios para perfeccionar la práctica diaria


mediante la descripción, explicación, predicción y control de los fenómenos.

La Enfermería es una disciplina práctica y por lo tanto las ideas innovadoras deben surgir
de la práctica con una buena fundamentación teórica, en relación con las necesidades de
cuidado para mantener la salud de los individuos y de la sociedad. Las teorías son
verificadas y validadas a través de la investigación y proporcionan una orientación para
esa investigación.

Características
Las teorías deben reunir, al menos, las siguientes características:
1) Ser lógicas, relativamente simples y generalizables.
2) Estar compuestas por conceptos y proposiciones.
3) Relacionar conceptos entre sí.
4) Proporcionar bases de hipótesis verificables.
5) Ser consistentes con otras teorías, leyes y principios válidos.
6) Pueden describir un fenómeno particular, explicar las relaciones entre los fenómenos.
7) Predecir o provocar un fenómeno deseado.
8) Pueden y deben ser utilizadas por la Enfermería para orientar y mejorar la práctica.
Niveles de desarrollo de las teorías:
 Las Metateorías: Se centra en aspectos generales, incluyendo el análisis del propósito,
el tipo, la propuesta, la crítica de fuentes y métodos para el desarrollo de la teoría.

14
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

 Los Metaparadigmas: Son de contenido abstracto y de ámbito general; intentan


explicar una visión global útil para la comprensión de los conceptos y principios claves
(por Ej. la Teoría General del Déficit del Autocuidado de Orem o el Modelo de la
Adaptación de Roy).

 Las Teorías de Medio Rango: Tienen como objetivo fenómenos o conceptos


específicos, tales como el dolor y el estrés, son de ámbito limitado, pero lo suficientemente
generales como para estimular la investigación.

 Las Teorías Empíricas: Se dirigen al objetivo deseado y a las acciones específicas


necesarias para su realización, son definidas brevemente.

15
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

Las teorías o modelos de Enfermería se basan en:

http://desarrolloconocimientoenfermeria.blogspot.com/2013/12/teoria-de-los-
cuidados.html
Por qué guiarse por un modelo
• Orienta y guía la práctica, la enseñanza y la gestión.
• Delimita los ámbitos de responsabilidad de las Enfermeras.
• Describe la aportación específica de las enfermeras a la salud y bienestar de las
personas.
A mayor capacidad de decidir y de acceso a la información por la población se hace
más necesario explicar qué servicios deben esperar de las Enfermeras. Al adoptar un
modelo debe sentirse cómodo al utilizarlo. “Los modelos se adoptan en el espíritu”.

Se asumen todos los elementos del modelo


• Se debe usar todos los elementos del modelo.
• Se debe aplicar de manera rigurosa pero no rígida.
Los elementos del modelo no deben entrar en contradicción con los valores del
profesional de Enfermería.
TEORÍA GENERAL DE DOROTHEA OREM

16
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

Dorothea Orem nació en Baltimore, Maryland y


se educó con las Hijas de la Caridad de San
Vicente de Paúl. Inicio su carrera profesional en
la Escuela de Enfermería del Providencial
Hospital, de Washington D.C. donde obtuvo el
Diploma de Enfermería a principios de la década
de 1930.

Desde 1940-1949 fue directora de la escuela de Enfermería y del departamento de


Enfermería del Province Hospital de Detroit. Tras abandonar esta ciudad, pasó siete años
(1949-1957) en Indiana, donde trabajó en división de servicios Hospitalarios e
Institucionales. En esta época perfiló su definición de la práctica de la Enfermería.

En 1957 se trasladó a Washington Distrito de Columbia, contratada por el Departamento


de Sanidad, Educación y Bienestar del Office of Education de los Estados Unidos, como
asesora de programas de estudios, 1958 -1960. Durante su permanencia en este
departamento trabajó en un proyecto para mejorar la formación en Enfermería práctica, lo
que la indujo a plantearse cual era verdaderamente el ámbito de interés de esta disciplina.

Durante su estancia en The Catholic University siguió depurando sus conceptos de


Enfermería y Autocuidado. En el año 1962 escribió un libro titulado ´´The Hope of
Nursing´ (La Esperanza de Amamantar). En 1970 fundó su propia empresa de consultoría,
llamada Orem and Shield, (Orem y Escudo) con sede en Chevy Chase, Maryland.
El primer gran libro de Orem, titulado;”Nursing: Concepts of Practice”, publicado en
1971, además de otros libros y de ahí en adelante desarrolló las teorías y subteorías que
componen su modelo, de gran difusión y aplicación.

Las distinciones que se le han otorgado fueron los títulos honoríficos de:
• Doctora en Ciencias del Incarnate Word College, 1980.
• Doctora en Letras de la Universidad de Illinois Wesleyan, 1988. 

17
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

• Premio Linda Richard, concedido por la Nacional League for Nursing en 1991.
• Miembro Honorario de la América Academy of Nursing, 1992.

Dentro de su trayectoria como teorista no influyó ninguna enfermera más que otra, sino
que fue el conjunto de todas con las que había tenido contacto y la experiencia de las
mismas lo que le sirvió de fuente teórica.
Orem se jubiló en el año 1984 y siguió trabajando con sus colaboradores en el desarrollo
de la teoría. Falleció a los 93 años de edad en el año 2007.
(Raile, 4ta Edicion - 1998).

Metaparadigma de Dorothea Orem

Persona: Concibe al ser humano Enfermería: Se definen como ayudar


como un organismo biológico, al individuo a llevar acabo y mantener,
racional y pensante. Con capacidad por si mismo, acciones de autocuidado
para auto conocerse. Con el fin de para conservar la salud, la vida,
llevar a cabo acciones de autocuidado recuperarse de la enfermedad y
y el cuidado dependiente. afrontar las consecuencias de estas.
Entorno: Constituyen los factores Salud: Significa integridad física,
físicos, químicos, biológicos y sociales estructural y funcional. Incluye la
ya sean estos familiares o promoción, mantenimiento de la salud,
comunitarios, que puedan influir y tratamiento de la enfermedad y
actuar en la persona. prevención de complicaciones.

18
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

19
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA
COMUNITARIA

Teoría General de la Enfermería de Dorothea Orem


La teoría descrita por Dorothea Orem ofrece a los profesionales de Enfermería las herramientas
para brindar una atención de calidad, en cualquier situación relacionada con el binomio salud-
enfermedad tanto para personas enfermas, como para personas que están tomando decisiones
sobre su salud, y a personas sanas que desean mantener o modificar su conducta de riesgo para
la salud.

La Teoría de Dorothea Orem, incluye tres conceptos relacionados:


A) Autocuidado.
B) Déficits de Autocuidado.
C) Sistemas de Enfermería.

A) La Teoría del Autocuidado: Oren define el “Autocuidado” como una actividad aprendida
por los individuos, orientadas hacia un objetivo, consistente en el propio interés por mantener la
vida, la salud, el desarrollo y el bienestar.
Esta Teoría del Autocuidado se basa en cuatro conceptos:
1) Autocuidado.
2) Gestión de Autocuidado.
3) Requisitos del Autocuidado.
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

4) Demanda terapéutica de Autocuidado.

1) El Autocuidado se refiere a aquellas actividades que una persona realiza de manera


independiente a lo largo de su vida para promocionar y mantener el bienestar personal.

Las actividades de autocuidado se aprenden conforme el individuo madura y son afectados por
creencias culturales, hábitos y costumbres de la familia y la sociedad. La edad, las etapas del
desarrollo y el estado de salud pueden afectar la capacidad del individuo para realizar actividades
de autocuidado.

2) La Gestión de Autocuidado: Es la capacidad individual para realizar actividades de


autocuidado e implica a dos gestores:
* Un Gestor de Autocuidado: Es la persona que realiza el autocuidado con independencia.
* El Gestor de Cuidados Dependientes: Es una persona diferente al individuo que proporciona
los cuidados. La mayoría de los adultos se cuidan a sí mismos, mientras que los niños y las
personas debilitadas por una enfermedad o incapacidad requieren asistencia para realizar sus
actividades de autocuidado.

3) Los Requisitos del Autocuidado: También denominado necesidades de autocuidado,


son medidas o acciones que se realizan para proporcionar autocuidados.

Existen tres categorías de Requisitos de Autocuidado:


* Requisitos Universales de Autocuidado: Son los que precisan todos los individuos para
preservar y mantener su funcionamiento integral como persona.
Y que incluyen:
1. Mantenimiento de un ingreso suficiente de aire.
2. Mantenimiento de una ingesta suficiente de agua.
3. Mantenimiento de una ingesta suficiente de alimentos.
4. Provisión de cuidados asociados con procesos de eliminación urinaria e intestinal.
5. Equilibrio entre actividades y descanso.
6. Equilibrio entre soledad y la comunicación social.
7. Prevención de peligros para la vida, funcionamiento y bienestar humano.

21
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

8. Promoción del funcionamiento humano y el desarrollo dentro de los grupos sociales de


acuerdo al potencial humano.

Cada uno de estos requisitos están íntimamente relacionados entre sí, pero cada uno de ellos son
logrados en diferentes grados de acuerdo a los "factores condicionantes básicos" que son
determinantes e influyentes en el estado de salud de toda persona.

* Requisitos de Desarrollo: Están asociados a los procesos del desarrollo humano (ciclo vital:
vida intrauterina, nacimiento, neonato, lactancia, infancia, adolescencia, adultez y vejez).
También está relacionado con las condiciones y eventos que pueden afectar adversamente el
desarrollo, ejemplo: adaptación a cambios en la imagen corporal o a la pérdida de la pareja.

*Requisitos de Desviación de la Salud: Son requisitos que están vinculados a los estados y
cuidados de la salud de las personas, asociados con defectos de constitución corporal, genéticos,
desviaciones humanas estructurales y funcionales.
Ejemplo: enfermedad, tratamiento, la búsqueda de asistencia sanitaria, el cumplimiento de
tratamientos prescritos y aprender a vivir con los efectos de una enfermedad o tratamiento.

Demanda de Autocuidados Terapéuticos: Se refieren a las demandas de autocuidados


necesarios para cubrir los requisitos de autocuidado existentes, en otras palabras son las
acciones para mantener la salud y el bienestar.

B) El Déficit de Autocuidado: Es la relación entre la agencia del autocuidado y las


demandas de autocuidado terapéutico, de los individuos en quienes la capacidad de autocuidado,
está limitada lo que le impide satisfacer algunos de los componentes de su demanda.

22
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

El déficit puede ser: parcial o completo.


La Teoría del Déficit de Autocuidados de Oren explica no solo cuando son necesarios los
Cuidados de Enfermería, sino como ayudar a las personas a través de cinco métodos de ayuda:
 Actuando o supliendo
 Guiando a otro
 Enseñando a otro
 Apoyando a otro
 Proporcionando un entorno favorable, que fomente las capacidades de la persona para
cubrir demandas actuales y futuras.

En esta teoría se encuentran los siguientes conceptos:


Agente de autocuidado: Es la persona que realiza una serie de acciones o que tiene poder para
hacerlo, es decir la persona que se cuida a sí misma.

Agencia de autocuidado: Es la persona con habilidades adquiridas o en proceso de adquirirlas,


que realiza acciones, es decir la persona que cuida a otros, Ejemplo: Cuida a niños, ancianos o a
personas que dependen de otro.

Agencia de Enfermería: Son acciones de las Enfermeras, para actuar, conocer y ayudar a las
personas a satisfacer las demandas de autocuidado terapéutico.

Demanda de Autocuidado: Son los cuidados o atenciones que requiere una persona debido a
una enfermedad u otras circunstancias que deterioran su salud. Es aquí cuando tiene acción la
enfermera para compensar la demanda de cuidados.

Capacidad: Es la habilidad que tiene el usuario para cuidarse a sí mismo.


Limitaciones: Es la falta de capacidad o habilidad del usuario para cuidarse a sí mismo.

C) Sistemas de Enfermería: Son las acciones de Enfermería que se unen a las capacidades de
las personas para regular sus acciones de autocuidado.
Son las intervenciones que se aplican de acuerdo al estado de salud en que se encuentra el
usuario.

23
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

Orem identifica tres tipos de Sistemas de Enfermería:


1) Sistema Totalmente Compensatorio: Está diseñado para que la Enfermera realice el cuidado
terapéutico compensando la limitación del usuario, apoya y protege al usuario para conseguir el
autocuidado, es decir cuando el usuario no puede realizar ninguna actividad de autocuidado.
Implica una dependencia total. 
Ejemplos:
 Los cuidados que se realizan a un usuario inconsciente.
 Usuario encamado con reposo absoluto.

2) Sistema Parcialmente Compensatorio: Están diseñados para personas incapaces de realizar


algunas actividades de autocuidado.
En este sistema la Enfermera compensa las limitaciones del usuario, ayudándole en lo que
necesita; y el usuario regula sus acciones y acepta el cuidado y la asistencia de la enfermera.
Ejemplo:
 El usuario puede realizar algunas acciones como cepillarse los dientes y alimentarse, pero
dependen de la enfermera para desplazarse hasta el baño, bañarse o vestirse.
3) Sistema de Apoyo – Educación: Están diseñados para personas que necesitan aprender a
realizar medidas de autocuidado y ayuda para realizarlo.
Las enfermeras ayudan a los usuarios para que sean capaces de realizar las actividades de
autocuidado, que no podrían hacer sin ayuda de la enfermera. Ejemplo:
 La enfermera ayuda al usuario con sus consejos, apoyo y enseñanzas para que estos sean
capaces de realizar su autocuidado.
(Kosier, 2004).

En síntesis:

24
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

https://es.slideshare.net/enfe3005/dorothea-orem-1273294

25
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

Práctica de la teoría de Orem


Al llevar a la práctica la Teoría de Orem deben seguirse los siguientes pasos:
Primer paso
• Implica el examen de los factores, los problemas de salud y déficit de autocuidado.
• Abarca la recogida de datos acerca de estas áreas, la valoración del conocimiento,
habilidades, motivación y orientación del usuario. El análisis de los datos para descubrir
cualquier déficit de autocuidado, lo cual supondrá la base para el proceso de Intervención de
Enfermería.

Segundo paso
• Implica el diseño y la planificación. Se centra en capacitar y animar al usuario para que
participe activamente en las decisiones del autocuidado de su salud.

Tercer paso
• Definir el Sistema de Enfermería a utilizar y asumir el papel de cuidador u orientador.

Métodos de Asistencia de Enfermería


Dorothea Orem propone métodos de asistencia que se basan en la relación de ayuda y/o
suplencia de la enfermera hacia el usuario y son: 
a) Actuar en lugar del usuario, por ejemplo: en el caso del enfermo inconsciente, adulto mayor
encamado, enfermo mental, recién nacido.
b) Ayudar u orientar al usuario, como por ejemplo: las recomendaciones sanitarias a las
mujeres embarazadas, diabéticas, hipertensas, otros.
c) Apoyar física y psicológicamente al usuario. Por ejemplo: aplicar el tratamiento médico que
se haya prescrito.
d) Promover un entorno favorable al desarrollo personal, como por ejemplo: las medidas de
higiene en las escuelas, en la vivienda, en la comunidad.
e) Enseñar al usuario; por ejemplo: la educación a un enfermo con diarrea en cuanto a la
higiene que debe realizar (lavado de manos), antes de comer, después de ir al sanitario.

26
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

EL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN OREM.


Es un sistema de planeación en la ejecución de Cuidados de Enfermería. Su objetivo es
identificar el estado de salud del usuario, familia y comunidad y los problemas relativos al cuidado
de la salud ya sean reales o potenciales.
El Proceso de Enfermería tiene una secuencia lógica sistemática, ya que los cuidados finalizan
cuando se logran los objetivos, o el ciclo puede comenzar con una nueva valoración.
Para Orem, el Proceso de Enfermería requiere la participación de la enfermera, en dos tipos de
fases:
 Operaciones Interpersonales
 Operaciones Tecnológicos Profesionales

Operaciones Interpersonales: La enfermera establece un estilo social e interpersonal de


comunicación efectiva y sistemática con el usuario, la familia y la comunidad a fin de romper las
barreras existentes para recolectar la mayor información posible sobre el ámbito social y cultural
(costumbres, tradiciones, condición económicas, otros), con esto se logrará la empatía, antes de
iniciar la valoración objetiva, con el propósito de proporcionar los cuidados adecuados.
Las operaciones interpersonales se mantienen durante todas las etapas del proceso.

Operaciones Tecnológicas Profesionales: Son las que identifican claramente las etapas del
proceso. Son acciones realizadas por las enfermeras, dirigida al usuario, familia o comunidad
para lograr el bien de las personas que reciben atención en salud.
Orem considera cuatro etapas que corresponden al Proceso de Enfermería:
1. Operaciones de Diagnostico
2. Operaciones Prescriptivas
3. Operaciones Reguladoras o de Tratamiento
4. Operaciones Reguladoras de Control
Comparación entre el Proceso de Enfermería según Orem y el Clásico:

Proceso de Atención de Enfermería según Dorothea Orem Proceso de Atención de Enfermería

Valoración

27
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

1. Operaciones de diagnóstico Diagnostico

2. Operaciones Prescriptivas Planificación

3. Operaciones Reguladoras o de Tratamiento Ejecución

4. Operaciones Reguladoras de Control Evaluación

1. Operaciones de Diagnóstico: Lleva implícita la valoración, tienen como finalidad establecer


la naturaleza, causas de las demandas de autocuidado para determinar las capacidades de
autocuidados presentes y futuras, incluye la obtención de información, validación, clasificación,
organización y el análisis ordenado de los datos y la priorización, hasta llegar al Diagnóstico de
Enfermería; comprende la Valoración y el Diagnostico.

1.1. Valoración
Es la primera fase del Proceso de Enfermería, definida como el proceso organizado y
sistemático de recogida y recopilación de datos sobre el estado de salud de la persona o el de
estimar el grado de satisfacción de las demandas de autocuidado terapéutico del grupo.

Las valoraciones varían de acuerdo con su propósito, momento, tiempo disponible y estado del
usuario. Se centran en las respuestas del usuario a un problema de salud. Debe incluir las
necesidades, los problemas sanitarios, las experiencias relacionadas, las prácticas de salud, los
valores y los estilos de vida percibidos del usuario. Los datos obtenidos deben ser relevantes en
relación con un problema de salud específico.

En lo posible se requiere de un instrumento que permite de manera organizada examinar


conceptos de la persona, con el objetivo de elaborar las conclusiones e hipótesis. En esta fase el
enfermero tiene la capacidad de determinar la existencia del déficit de autocuidado presente y
susceptible que puedan surgir y los factores importantes para la realización del autocuidado.

Esta valoración se realiza a través de diversas fuentes: éstas incluyen al usuario como fuente
primaria y como fuente secundaria se encuentra el expediente clínico, la familia u otra persona
que dé información acerca del usuario.

28
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

En este momento se deben establecer demandas de autocuidado y determinar las capacidades de


autocuidado presentes y futuras.

Existen dos tipos diferentes de valoración

1) Valoración Básica o General: Se realiza durante la entrevista inicial con el usuario para
reunir toda la información sobre los aspectos del estado de salud del mismo (usuario) y poder
iniciar un plan de cuidados. Esta información, también llamada base de datos de referencia, nos
dice cómo está el usuario, antes de iniciar la intervenciones o cuidados de enfermería. Ejemplo:
La valoración que se realiza al usuario durante la visita domiciliaria.

2) Valoración Focalizada: Examina un aspecto de particular interés. Se denomina así porque


se emplea para reunir información específica sobre un solo aspecto o problema. La valoración
focalizada es el principal método de la valoración continuada. Es decir, que después de
identificar un problema tendremos que realizar valoraciones focalizadas periódicas para
controlar el estado de salud del usuario:
Por ejemplo: Valorarle a un recién nacido en el domicilio, en cuanto a su cuidado, lactancia,
vacuna, desarrollo, test del piecito y otros.

Objetivos de la valoración
• Realizar una valoración completa y sistemática del usuario.
• Evaluar el impacto de la condición del usuario sobre su estilo de vida.
• Identificar las estrategias actuales utilizadas por el usuario para afrontar su situación.
• Apreciar el impacto de los factores biopsicosociales y culturales en la respuesta del usuario a
su condición.
• Identificar el nivel de desarrollo del usuario y de su familia.
• Identificar los sistemas de soporte disponibles para el usuario.
• A partir de la valoración, calcular la demanda de autocuidado terapéutico del usuario.
• Identificar la naturaleza de cualquier déficit de autocuidado en relación con la condición del
usuario y las razones de su existencia.
• Identificar y analizar las necesidades de aprendizaje del usuario y de su familia.

29
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

• Desarrollar objetivos de Cuidados de Enfermería basados en el déficit de autocuidado


identificados.

Requisitos previos para realizar una adecuada valoración


• Las convicciones del profesional: conforman la actitud y las motivaciones del profesional,
lo que piensa, siente y cree sobre la enfermería, el hombre, la salud, la enfermedad y otros. Estas
convicciones se consideran constantes durante el proceso. 

• Los conocimientos profesionales: Deben tener una base de conocimientos sólido, que
permita hacer una valoración del estado de salud integral del individuo, la familia y la
comunidad. Los conocimientos deben abarcar también la resolución de problemas, análisis y
toma de decisiones. 
• Habilidades: Se adquieren con la utilización de métodos y procedimientos que hacen posible
la toma de datos. 

• Comunicarse de forma eficaz: Implica el conocer la teoría de la comunicación y del


aprendizaje. 
• Observar sistemáticamente: Implica la utilización de formularios o guías que identifiquen
los tipos específicos de datos que necesitan recogerse.
• Diferenciar entre signos e inferencias y confirmar las impresiones: Un signo es un hecho
que uno percibe a través del uso de los sentidos y una inferencia es el juicio o interpretación de
esos signos. Las enfermeras a menudo hacen inferencias extraídas con poco o ningún signo que
las apoyen, pudiendo dar como resultado Cuidados de Enfermería inadecuados. 
Es primordial seguir un orden en la valoración, de forma que, en la práctica, la enfermera
adquiera un hábito que se traduzca en no olvidar ningún dato, obteniendo la máxima información
en el tiempo disponible de la consulta de Enfermería.

El sistema a seguir puede basarse en distintos criterios 


• Criterios de valoración: Siguiendo el orden "céfalo-caudal", comenzando por el aspecto
general desde la cabeza hasta las extremidades, dejando para el final la valoración del tórax
posterior, de forma sistemática.
 

30
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

• Criterios de valoración por "sistemas y aparatos": Se valora el aspecto general y las


constantes vitales y a continuación cada sistema o aparato de forma independiente, comenzando
por las zonas más afectadas. 

• Criterios de valoración por "Patrones Funcionales de Salud": La recogida de datos pone


de manifiesto los hábitos y costumbres del individuo/familia determinando el funcionamiento
positivo, alterado o en situación de riesgo con respecto al estado de Salud. 

En la recogida de datos el profesional de Enfermería requiere:


• Conocimientos científicos y básicos.
• Capacidad para la toma de decisiones. 
• Habilidades técnicas e interprofesionales (relación con otras personas). 
• Convicciones (ideas, creencias y otros).
• Capacidad creadora. 
• Sentido común. 
• Flexibilidad. 

Tipos de Datos
Durante la valoración, el profesional de Enfermería recoge cuatro tipos de datos: subjetivos,
objetivos, históricos y actuales. Una base de datos completa y exacta suele incluir una
combinación de estos tipos.
 Datos subjetivos
También denominados síntomas o datos encubiertos. Son los que el usuario expresa. Trata de
los sentimientos, valores, creencias, actitudes y la percepción que el usuario tiene sobre sus
problemas de salud. Solo los usuarios pueden proporcionar este tipo de información.
Ejemplos:
 “Me duele la cabeza”.
 “Siento dolor en el estómago”.
 “Tengo un dolor punzante en el costado”.
 “Estoy muy ansiosa”.
 “Siento que nadie me quiere”.

31
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

 Datos objetivos
También denominados signos o datos manifiesto. Consisten en la información observable y
mensurable realizada por la enfermera. Habitualmente, esta información se obtiene a través de
los sentidos (vista, olfato, oído y tacto) durante la exploración física del usuario.
Ejemplos:
 La frecuencia respiratoria.
 La presión arterial.
 La presencia de edema.
 El peso.
 Cambio en la coloración de la piel.
 La talla.
Durante la valoración de un usuario, deberá considerarse tanto los datos subjetivos como los
objetivos.

 Datos históricos
Consisten en situaciones o acontecimientos que tuvieron lugar en el pasado y son especialmente
importantes para identificar las características de la salud normal del usuario, para determinar
experiencias pasadas que pudieran tener algún efecto en el estado de salud actual del usuario.

Algunos ejemplos:
 Hospitalizaciones
 Cirugías previas
 Resultado de estudios
 Enfermedades crónicas

 Datos actuales
Se refieren a acontecimientos que están sucediendo en este momento. Algunos ejemplos son:
 Valor de la presión arterial
 Vómitos
 Dolor postoperatorio.

32
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

 Edema
 Falta de higiene

Estos datos son especialmente importantes en su valoración inicial y en las valoraciones


repetidas, para comparar la información actual con los datos previos y determinar el estado de
salud del usuario.

Fuentes de Datos
Durante la fase de valoración, se reúnen datos procedentes de diferentes fuentes. Estas fuentes se
clasifican en primarias y secundarias.

Fuentes Primarias: Es el usuario, de ellos se obtienen los datos subjetivos pertinentes. Estos
datos, el usuario lo puede hacer con mayor previsión como son:
 Compartir las percepciones y sensaciones personales sobre salud y enfermedad.
 Identificar objetivos o problemas concretos.
 Validar respuestas a modalidades diagnosticas o de tratamiento.
Fuentes Secundarias: Son aquellas situaciones en las que el usuario no puede participar o
cuando es necesario mayor información para aclarar o validar datos proporcionados por el
usuario.
Entre las fuentes secundarias se encuentran:
 Los familiares.
 Personas del entorno inmediato.
 Otros miembros del equipo de atención de salud.
 El registro clínico.
El registro clínico contiene gran cantidad de datos demográficos: estado civil, tipo de trabajo,
religión, seguros. Estos datos dan una idea más amplia de la situación socioeconómica del
usuario. También se dispone de datos diagnósticos, como los hallazgos de laboratorio o los
radiológicos.
Se debe considerar los derechos del usuario a la intimidad y la confidencialidad al obtener
información de fuentes secundarias.

Las actividades específicas de la fase de valoración son:

33
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

1. Recogida de datos: Consiste en reunir toda la información sobre el usuario.


2. Validación de los datos: Debemos asegurarnos de que la información sea lo más exacta
posible.
3. Organización de los datos: Priorizar las necesidades de salud más urgente.
4. Comunicación y registro de los datos: Se debe registrar los hallazgos con relación al
estado de salud del usuario.

1. Recogida de Datos
Es un proceso de recopilación de información sobre el estado de salud de un usuario. Debe ser
sistemático y continuo, con el fin de evitar omitir datos importantes y de reflejar el estado de
salud cambiante del usuario. (Kosier, 2004).

Métodos de Recogida de Datos


Se utilizan tres métodos para obtener información durante la valoración de Enfermería que
incluye: entrevista, observación y exploración física.

 Entrevista
Es una técnica indispensable, ya que gracias a ella se obtiene el mayor número de datos. 
Existen dos tipos de entrevista: formal e informal.
La entrevista  formal: Consiste en la comunicación con un propósito específico, en la cual la
enfermera realiza la historia del usuario.  
La entrevista informal: Es la conversación entre la enfermera y el usuario durante el curso de
los cuidados.
La entrevista es un proceso que tiene cuatro finalidades: 
• Obtener información específica y necesaria para el diagnóstico enfermero y la planificación
de los cuidados. 
• Facilitar la relación enfermera/usuario. 

• Permitir al usuario informarse y participar en la identificación de sus problemas y en el


planteamiento de sus objetivos. 

• Ayudar a la enfermera a determinar que otras áreas requieren un análisis específico a lo largo
de la valoración. 

34
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

Comportamientos que favorecen la entrevista:


• Presentarnos y especificar nuestro rol.
• Elegir el momento propicio.
• Romper el hielo con una charla informal.
• Dirigirse a la persona llamándola por su nombre.
• Utilizar un lenguaje sencillo.
• Evitar poner en apuros o molestar a la persona, no forzarla a responder.
• Plantear preguntas que se refieren a puntos importantes.
• Estar atentos para descubrir los temas más delicados.
• Utilizar lo más posibles preguntas abiertas.

La entrevista consta de tres partes:


• Iniciación: Se comienza por una fase de aproximación y se centra en la creación de un
ambiente favorable, en donde se desarrolla una relación interpersonal positiva. 
• Cuerpo: La finalidad de la conversación en esta parte se centra en la obtención de la
información necesaria. Comienza a partir del motivo de la consulta o queja principal del usuario
y se amplía a otras áreas como la historia clínica, información sobre la familia y datos sobre
cuestiones culturales o religiosas. Existen formatos estructurados o semi estructurados para la
recogida sistematizada y lógica de la información pertinente sobre el usuario. 
• Cierre: Es la fase final de la entrevista. No se deben introducir temas nuevos. Es importante
resumir los datos más significativos. También constituye la base para establecer las primeras
pautas de planificación. 

La entrevista tiene que ser considerada desde dos ámbitos:  


• Un ámbito interpersonal en el que dos o más individuos se ponen en contacto y se
comunican;
• Otro ámbito de la entrevista es el de una habilidad técnica. 
La entrevista puede verse interrumpida por los ruidos. Éstas pueden ser controladas por el
entrevistador en la mayoría de los casos.

 La observación

35
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

La observación sistemática implica la utilización de los sentidos para la obtención de


información tanto del usuario, como de cualquier otra fuente significativa y del entorno, así
como de la interacción de estas tres variables. La observación es una habilidad que precisa
práctica y disciplina. Los hallazgos encontrados mediante la observación han de ser
posteriormente confirmados o descartados. La observación de Enfermería debe organizarse de
forma que no se pase por alto ninguna información importante.

Factores que influyen en la observación


• Falta de atención de la enfermera.
• Las preocupaciones personales.
• Los valores, creencia y prejuicios de la enfermera.
• Los factores medio-ambientales.

 Exploración Física:
Es la exploración de las distintas partes del organismo para determinar su estado de salud. Debe
explicarse al usuario en qué consiste el examen y pedir permiso para efectuarlo. Durante la
exploración física, se debe realizar el control completo de signos vitales y la antropometría.

Técnicas de exploración física:


• Inspección: Es el examen visual cuidadoso y global del usuario, para determinar estados o
respuestas normales o anormales a fin de obtener datos sobre: tamaño, forma, posición, situación
anatómica, color, textura, aspecto, movimiento y simetría de la superficie corporal. 
• Palpación: Consiste en la utilización del tacto para determinar ciertas características de la
estructura corporal por debajo de la piel (tamaño, forma, textura, temperatura, humedad, pulsos,
vibraciones, consistencia y movilidad).

• Percusión: Consiste en el acto de golpear la superficie corporal con uno o varios dedos, con
el fin de desencadenar sonidos que pueden ser escuchados o vibraciones que pueden ser
percibidos.

• Auscultación: Consiste en escuchar los sonidos producidos en el interior de los órganos del
cuerpo. A través de ella se valoran los ruidos circulatorios, respiratorios, movilidad del tubo
digestivo, otros.

36
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

2. Validación de datos
La información debe ser completa, objetiva y exacta, ya que los diagnósticos y las
Intervenciones de Enfermería se basan en esta información. La validación consta de una doble
comparación o verificación de los datos para confirmar que son exactos y objetivos. 

Se consideran datos verdaderos, aquellos datos susceptibles de ser evaluados con una escala de
medida precisa: peso, talla, otros.   Los datos observados y que no son medibles, en principio, se
someten a validación confrontándolos con otros datos o buscando nuevos datos que apoyen o se
contrapongan a los primeros.  

3. Organización de los datos 


En esta etapa se trata de agrupar la información, de forma que ayude en la identificación de
problemas, el modo más habitual es organizándolos por capacidades y limitaciones del usuario,
según el modelo de Dorothea Orem. La información ya ha sido recogida y validada, ahora los
datos se organizan mediante categorías de información.  

Los componentes necesarios para la valoración del usuario son:  


• Datos de identificación. 
• Datos culturales y socioeconómicos. 

• Historia de salud: Diagnósticos médicos, problemas de salud, resultados de pruebas


diagnósticas y los tratamientos prescritos. 

• Valoración física.

• Patrones funcionales de salud. 

4. Documentación y registro de la valoración: 


 Es esencial realizar un registro exacto e incluir todos los datos obtenidos sobre el estado
de salud del usuario.
 Los datos se registran de forma objetiva sin interpretaciones.
 Facilita la calidad de los cuidados. 

37
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

 Se considera como prueba de carácter legal. 


 Permite la investigación en Enfermería. 
 Permite la formación pregrado y postgrado. 

La correcta anotación de registros en la documentación:  


• Permite redactar en forma objetiva, sin prejuicios, juicios de valor u opiniones personales,
debe ser escrito (entre comillas), la información subjetiva que aporta el usuario, los familiares y
el equipo sanitario.  
• Las descripciones e interpretaciones de los datos objetivos se deben apoyar en pruebas y
observaciones concretas.  
• Evitar las generalizaciones y los términos vagos como: “normal," “regular".  
• Los hallazgos deben describirse de manera meticulosa: forma, tamaño.  
• La anotación debe ser clara y concisa.  
• De forma legible y con tinta indeleble.
• Deben ser correctas ortográfica y gramaticalmente. Se debe usar solo las abreviaturas de uso
común e internacional.

1. 2. Diagnóstico
El diagnóstico de Enfermería es una integración de ciencia y arte en el ejercicio de la profesión,
por lo que constituye un instrumento fundamental  en la organización de los conocimientos y
habilidades; es un juicio clínico sobre las respuestas de un individuo, familia o comunidad a
problemas de salud reales o potenciales que las enfermeras, en virtud de sus conocimientos y
experiencias, están capacitadas y autorizadas legalmente para prescribir intervenciones
definitivas de manera independiente. (LeFevre, 1996).
La redacción del diagnóstico debe ser clara, sencilla con terminologias adecuadas, actualizadas
y autorizadas.
Para su formulación se deben interpretar, validar, documentar y plasmar estrategias siguiendo
lineamientos de la Asociacion Norteamericana de Diagnóstico de Enfermería (NANDA). El
diagnóstico puede ser realizado en forma individual, familiar y comunitario.

38
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

Según Orem para la construcción del diagnóstico de Enfermería se deben considerar la


valoración de los requisitos universales, de desarrollo y de desviación de la salud.

El diagnóstico corresponde a la expresión de una necesidad, problema, riesgo o fortaleza de la


persona o comunidad, constituye la base para la intervención de Enfermería, “descripción
de problemas reales o potenciales que las enfermeras están capacitadas y autorizadas para tratar”.

El diagnóstico comprende:
 Análisis de datos: Se comparan los datos del usuario con los estándares aceptados de
forma general, Ejemplo: crecimiento y desarrollo de un niño, e identifican los cambios
positivos, negativos, significativos y relevantes en el estado de salud del usuario.
Separando lo que la enfermera puede resolver de acuerdo a su función autónoma.

 Identificación de los problemas de salud, los riesgos y los factores favorables: Una
vez analizado los datos, el usuario y la enfermera pueden identificar los factores
favorables del usuario (recursos y capacidades para afrontar la situación) y los factores
de riesgos para el usuario. Es un proceso de toma de decisiones.

 Formulación de enunciados diagnósticos: El enunciado básico de un Diagnóstico de


Enfermería consta de tres partes, recibe el nombre de formato PES:
- P: problema.
- E: etiología.
- S: signos y síntomas.

El formato PES es un acrónimo de Problemas, Etiología (factores relacionados) y


signos/síntomas (características definitorias).
El formato PES, fue publicado por primera vez por la Dra. Marjory Gordon, fundadora y
presidenta de NANDA-I.

Estructura de los Diagnósticos de Enfermería

39
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

 Etiqueta Diagnostica: Es la palabra o frase concisa que identifica al problema con el


lenguaje enfermero. Proporciona un modo de clasificar y categorizar áreas de
responsabilidad de la enfermera. El beneficio de usar un lenguaje unificado es aceptado
como soporte para la práctica de Enfermería ya que proporciona una terminología
clínica.
 Dimensiones: Incluye una explicación concluyente de la etiqueta diagnostica y sirve
para establecer diferencias entre las distintas etiquetas.

 Características Definitorias: Son los signos y síntomas que se agrupan como las
manifestaciones de un diagnóstico.

 Factor Relacionado: Son las etiologías, circunstancias, hechos o influencias que tienen
algún tipo de relación con el diagnóstico enfermero, ejemplo: causa, factor
contribuyente, siempre que sea posible las intervenciones enfermeras deben dirigirse a
estos factores etiológicos de manera a que se eliminen las causas subyacentes al
diagnóstico enfermero.

Fundamentos de los diagnósticos enfermeros

Los cuidados de salud son proporcionados por diferentes profesionales de la salud, incluyendo
enfermeras, médicos, fisioterapeutas, por nombrar algunos. Cada profesión dentro del ámbito
de la salud tiene una manera de describir que sabe de su profesión y cómo actuar. Una
profesión puede tener un lenguaje común para describir y codificar sus conocimientos, por
ejemplo: los médicos tratan enfermedades y usan la taxonomía de clasificación internacional:
CIE-10 para presentar y codificar los problemas médicos que tratan. Los sicólogos siquiatras
tratan enfermedades mentales y usan el manual de diagnóstico de enfermedades Mentales
DSM-V. Las enfermeras tratan las respuestas humanas de los problemas de salud y/o procesos
vitales y usan la taxonomía de NANDA Internacional de diagnóstico enfermero y el proceso
diagnostico enfermero.

La NANDA Internacional 2015-2017 contiene 235 diagnósticos agrupados en 13 dominios y


47 clases. Un dominio es una “esfera de conocimiento”; Ejemplo: de dominios en la

40
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

taxonomía NANDA Internacional Son: Nutrición, eliminación/intercambio, actividad/reposo,


otros. Los dominios están divididos en clases (grupos que comparten atributos comunes).

Ejemplo: Dominio 2 (Nutrición)


Objetivo: Necesidad de Alimentación
Etiqueta: 00107- Patrón de Alimentación ineficaz del lactante (1992-2006- NDE 21)
Definición: deterioro de la capacidad del niño para succionar o coordinar la respuesta
de succión/deglución, que da lugar a una nutrición oral inadecuada para las necesidades
metabólicas.
Características definitorias:
 Incapacidad para coordinar la succión, la deglución y la respiración.
 Incapacidad para iniciar la succión eficaz.
 Incapacidad para mantener la succión eficaz

El 28 de junio 2017 se publica la NANDA 2018-2020 en inglés, contiene un total de 244


diagnósticos (frente a los 235 que teníamos en la edición 2015-2017). Se han añadido 17
diagnósticos, se han retirado 8 y se han revisado una cantidad importante de etiquetas
diagnósticas.

Beneficios de la utilización de la taxonomía diagnostica de la NANDA: 

 Investigación: Para poder investigar sobre los problemas de Salud que los
profesionales de Enfermería están capacitados para tratar, es necesario que los mismos
estén bien definidos y universalizados, a fin de que los resultados de las investigaciones,
puedan ser comprendidas y aplicadas por otros enfermeros.

 Docencia: La inclusión de los Diagnósticos de Enfermería en el curriculum básico debe


iniciarse y continuarse de forma coherente, y prolongarse de forma progresiva a lo largo
de todo el curriculum y esto permite:  organizar de manera lógica, coherente y
ordenada los conocimientos de Enfermería que deberían poseer los alumnos. 

 Asistencial: El uso de los Diagnósticos en la práctica asistencial favorece la


organización y profesionalización de las actividades de Enfermería, al permitir la
identificación de las respuestas de las personas ante distintas situaciones de Salud.

 Gestión: Las ventajas en la utilización de los Diagnósticos de Enfermería son, ayudar a


determinar los tiempos medios requeridos, las cargas de trabajo de cada unidad al

41
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

facilitar la organización y sistematización de las actividades de cuidados y permitir,


como consecuencia, una mejor distribución de los recursos humanos y materiales. 

Tipos de diagnósticos: 

1. Diagnostico Enfermero Focalizado en el Problema (o Diagnostico Real): Es el juicio


clínico en relación con una respuesta humana de una persona, familia, grupo o
comunidad, a una afección de salud/proceso vital.
El término "real" no forma parte del enunciado en un diagnóstico.
El enunciado consta de tres partes, formato PES:
P: Problema +
E: Etiología, factores causales o contribuyentes +
S: Signos/síntomas Estos últimos son los que validan el Diagnóstico. 

42
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

Formulación Diagnostica
Emplea la formulación en tres partes mediante el formato PES, incluye el problema, factores
relacionados y signos y síntomas.

P: Problema: Se corresponde a la etiqueta de la NANDA


Ejemplo: Deterioro de la integridad cutánea

E: Etiología: donde se reflejan las causas que favorecen la aparición del problema de salud.
Estas pueden agruparse en 4 categorías:
 Fisiopatológicos: (biológicos o sicológicos) perdida de partes del cuerpo perdida de
una o varias funciones del cuerpo, sistema inmunitario comprometido.
Ejemplo: paladar hendido, pérdida o amputación de un miembro, cáncer, tumores, accidente
cerebro vascular, otros.
 En relación al tratamiento: reconstrucción, anestesia, medicamentos, estudios de
diagnóstico, cirugías, otros.
 De situación (personal y ambiental): Hospitalización, pérdida del trabajo, o capacidad
para trabajar muerte de un allegado, separación, divorcio, desempleo, problemas
económicos, problemas conyugales, padres adoptivos, influencia cultural y religiosa.
 De maduración: Relacionado a la edad, pérdidas de personas allegadas, fracaso para
alcanzar objetivos de su nivel de grado, pérdida de grupo de compañeros, pérdida de
independencia y autonomía, ruptura de relaciones, con los compañeros, ruptura de la
imagen corporal, interrupción del aprendizaje, elección de carrera, signos de
envejecimiento, pre- menopausia, presiones laborales, pérdida del empleo, pérdida de
las funciones, problemas económicos, jubilación, muerte del cónyuge, otros.

S: Sintomatología: Constituido por los signos y síntomas que aparecen como consecuencia
del problema.
Ejemplo: fiebre, dolor, llanto, la descripción de las heridas (escara de II grado), otros.

En síntesis la estructura para la elaboración de un diagnóstico focalizado en el problema


es la siguiente:  
1ra parte: el problema (P), que corresponde a la etiqueta de la NANDA
2da parte: la etiología (E), causa o factor relacionado.

43
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

3ra parte: la sintomatología (S) que son los signos y síntomas

Unir la primera parte P con el término de relacionado con


r/c

La segunda parte E unido con el termino de manifestado por


m/p

La tercera parte S signos y síntomas


Ejemplo:
Protección ineficaz
P
r/c entorno desfavorable, inadecuado
E
m/p vivir solo, hace 2 años rodeado de vecinos drogadictos.
S

Observación: Existe una excepción a la hora de formular el diagnostico real cuando las
etiquetas de la NANDA, se corresponde con una sintomatología, se deben formular con el
formato PE.

Ejemplo:
Formato Descripción
P: Problema: Hipertermia (Etiqueta de la NANDA)
E: Etiología: Afección Urinaria (IVU)

Diagnóstico:
Hipertermia r/c Afección Urinaria
P E

2. Diagnostico Enfermero de Riesgo (Diagnostico Potencial): Es el juicio clínico de que un


individuo, familia o comunidad son más vulnerables a desarrollar el problema que otros,
en situación igual o similar. El enunciado consta de dos partes, formato PE:
P: Problema +

44
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

E:  Etiología/factores contribuyentes

El enunciado de estos diagnósticos consta de dos partes: PE


Formato Descripción
P: Problema de salud  (Etiqueta)
E: Etiología (Factor Predisponente)

Etiqueta diagnóstica, es una descripción concisa de la alteración del estado de salud, que
siempre va precedida por el término "Riesgo de":
 Para formular el Diagnóstico de Enfermería se une la primera parte que es el problema (P) con
la segunda parte que es la etiología o causa (E) mediante el nexo r/c (relacionado con). La
etiología recoge las situaciones que provocan un aumento en la vulnerabilidad a padecer un
problema. En el caso de los diagnósticos de riesgo, se denominan "Factores de riesgo".
Ejemplo:
P: Problema: Riesgo de infección. (Etiqueta de la NANDA)
E: Etiología: Catéter vesical en permanecía
Dx. de Enfermería
Riesgo de infección r/c Catéter vesical en permanecía
P E
3. Diagnostico Enfermero de Promoción de la Salud: Es el juicio clínico en relación con la
motivación y el deseo de aumentar el bienestar y actualizar el potencial humano. Estas
respuestas se expresan por una disposición para mejorar los comportamientos específicos
de salud y pueden ser utilizados en cualquier estado de salud. Las respuestas de promoción
de la salud se pueden dar en una persona, familia, grupo o comunidad. El enunciado consta
de un solo componente:
Formato: P
P: Problema o Etiqueta diagnostica.

En estos diagnósticos deben estar presentes dos circunstancias:
 Estado o situación de funcionamiento actual eficaz. 
 Deseo de un mayor nivel de bienestar
Para la formulación, es necesario basarse más en los deseos expresados por el usuario, que
en los observados, evitando juzgar si su estado actual de salud es suficientemente eficaz o no.

45
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

El enunciado consta de una única parte:


     P: Problema de salud (Etiqueta de la NANDA).

Ejemplo:

P: Disposición para mejor su propia salud (Etiqueta de la NANDA)

P: Disposición para mejorar conducta organizada del lactante (Etiqueta de la NANDA)

P: Disposición para mejorar el sueño (Etiqueta de la NANDA).

4. Diagnostico Enfermero  De Síndrome: Es el juicio clínico en relación con un conjunto de


diagnósticos específicos que aparecen de manera conjunta y que se tratan de forma más
correcta, conjuntamente a través de las intervenciones similares. Alerta la presencia de una
situación compleja, que requiere la realización de valoraciones e Intervenciones de
Enfermería expertas.
El enunciado consta de una única parte:
 P: Problema de salud (Etiqueta de la NANDA).

La etiqueta diagnóstica, describe el problema y suele contener en ella los factores etiológicos o


contribuyentes.

Ejemplo:

P: Problema: Síndrome traumático de la violación. (Etiqueta de la NANDA)

P: Problema: Síndrome del dolor crónico (Etiqueta de la NANDA)

Recomendaciones para la elaboración de un diagnóstico:

 Un Diagnóstico de Enfermería no debe estar relacionado con un diagnóstico médico, a


no ser que el uso de un diagnóstico médico añada claridad; puede unirse al
enunciado con una frase “secundario a” por ejemplo:
Incorrecto: Trastorno de la percepción de sí mismo relacionado con esclerosis múltiple
manifestado por el usuario.

46
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

Correcto: Trastorno de la percepción de sí mismo r/c pérdida de movilidad


(secundario a esclerosis múltiples) m/p el usuario “ya no puedo encargarme de las
tareas diarias de casa”
Incorrecto: Ansiedad relacionada con infarto agudo de miocardio.
Correcto: Ansiedad r/c su hospitalización, secundario a infarto agudo de miocardio.
(Capernito, 1995).

 La primera parte del Diagnóstico identifica la respuesta de la persona y no una actividad


de Enfermería.

 Redactar en términos convenientes y aconsejables desde el punto de vista legal.

 Escribir el Diagnóstico sin emitir juicios de valor, basándose en datos objetivos y


subjetivos que se hayan recogido y validado con el usuario.

 Evitar invertir el orden de las partes del Diagnóstico porque puede llevar a un enunciado
confuso.

 No mencionar signos y síntomas en la primera parte del Diagnóstico, con excepción de


las etiquetas que de por sí ya tienen inmersas los signos y síntomas, Ejemplo:
Hipertermia, Ansiedad, Dolor crónico, otros.

 No indicar dos problemas al mismo tiempo porque dificulta la formulación de los


objetivos.

47
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA


1- NECESIDAD DE RESPIRACIÓN

N DIAGNÓSTICO DEFINICIÓN

DETERIORO DE LA Disminución de las reservas de energía que provoca la incapacidad para


mantener la respiración independiente adecuada para el mantenimiento
VENTILACIÓN
de la vida.
1 ESPONTÁNEA

DETERIORO DEL Exceso o déficit en la oxigenación y/o eliminación del dióxido de


carbono en la membrana alveolo capilar.
2 INTERCAMBIO DE GASES

DISMINUCIÓN DEL GASTO La cantidad de sangre bombeada por el corazón es inadecuada para
satisfacer las Demandas metabólicas del cuerpo.
3 CARDIACO

LIMPIEZA INEFICAZ DE Incapacidad para eliminar las secreciones u obstrucciones del tracto
LAS respiratorio para mantener las vías aéreas permeables.

4 VÍAS AÉREAS

PATRÓN RESPIRATORIO

5 INEFICAZ La inspiración o espiración no proporciona una ventilación adecuada.

RESPUESTA Incapacidad para adaptarse a la reducción de los


VENTILATORIA
niveles de la ventilación mecánica, que interrumpe y prolonga el
DISFUNCIONAL AL período de destete.
6 DESTETE

Riesgo de asfixia accidental (aire disponible insuficiente para la


7 RIESGO DE ASFIXIA inhalación).

2- NECESIDAD DE ALIMENTACIÓN/ HIDRATACION

48
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

N DIAGNÓSTICO DEFINICIÓN

DEFICIT DE AUTO Deterioro de la capacidad para realizar o completar la actividades de


1 CUIDADO: Alimentación auto alimentación.

DESEQUILIBRIO
NUTRICIONAL: ingesta Ingesta de nutrientes insuficientes para satisfacer las necesidades
2 inferior a las necesidades metabólicas.

DETERIORO DE LA Funcionamiento anormal del mecanismo de la deglución asociado con


3 DEGLUCION déficit de la estructura o función oral, faríngea o esofágica

DISPOSICIÓN PARA Patrón de aporte de nutrientes suficiente para satisfacer las


4 MEJORAR LA NUTRICIÓN necesidades metabólicas y que puede ser reforzado.

LECHE MATERNA
5 INSUFICIENTE Baja producción de leche materna.

6
Aumento, disminución, ineficacia o falta de actividad peristáltica
MOTILIDAD
GASTROINTESTINAL en el sistema gastrointestinal.
DISFUNCIONAL

Sensación subjetiva desagradable en la parte posterior de la


7 NÁUSEAS garganta y el estómago que puede o no dar lugar a vómitos.

Alteración de la capacidad del lactante para succionar o coordinar


PATRÓN DE
los reflejos de succión/deglución, que da lugar a una ingesta
ALIMENTACIÓN
8 alimentaria inadecuada para las necesidades metabólicas.
INEFICAZ DEL LACTANTE

Riesgo de que penetren en el árbol traqueo bronquial secreciones


9 RIESGO DE ASPIRACION gastrointestinales, oro faríngeas, sólidos o líquidos.

RIESGO DE DETERIORO
Riesgo de disminución de la función hepática que puede comprometer la
10 DE LA FUNCIÓN HEPÁTICA salud.

RIESGO DE MOTILIDAD
Riesgo de aumento, disminución, ineficacia o falta de actividad
GASTROINTESTINAL
11 peristáltica en el sistema gastrointestinal.
DISFUNCIONAL

49
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

RIESGO DE NIVEL DE Riesgo de variación de los niveles normales de los niveles de


12 GLUCEMIA INESTABLE glucosa/azúcar en sangre, que puede comprometer la salud.

Problema en el cual un individuo acumula un nivel anormal o excesivo de


13* OBESIDAD grasa para su edad y sexo, que excede los niveles de sobrepeso.

Problema en el cual un individuo acumula un nivel de grasa anormal o


14* SOBRE PESO excesiva para su edad y peso.

Vulnerable a la acumulación de grasa anormal o excesiva para la edad y


15* RIESGO DE SOBREPESO sexo, que puede comprometer la salud.

3-ELIMINACIÓN

N DIAGNÓSTICO DEFINICIÓN

DÉFICIT DE
Deterioro de la capacidad para realizar o completar por sí mismo
AUTOCUIDADO:
1 las actividades de evacuación.
USO DEL INODORO
Disminución del volumen de líquidos intravascular, intersticial y/o
intracelular. Se refiere a la deshidratación o perdida solo de agua, sin
2 DEFICT DEL VOLUMEN DE cambio en el nivel de sodio.
LIQUIDOS
DETERIORO DE LA
3 ELIMINACIÓN URINARIA Disfunción en la eliminación urinaria.

4 DIARREA Eliminación de heces líquidas, no formadas.

DISPOSICIÓN PARA
MEJORAR EL EQUILIBRIO Patrón de equilibrio entre el volumen de líquidos y la composición
DEL VOLUMEN DE química de los líquidos corporales que es suficiente para satisfacer
5 LÍQUIDOS las necesidades físicas y puede ser reforzado.

DISPOSICIÓN PARA
MEJORAR LA Patrón de la función urinaria que es suficiente para satisfacer las
6 ELIMINACIÓN URINARIA necesidades de eliminación y que puede ser reforzado.

7 Disminución de la frecuencia normal de defecación, acompañada


de eliminación dificultosa o incompleta de heces y/o eliminación

50
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

ESTREÑIMIENTO de heces excesivamente duras y secas.

Autodiagnóstico de estreñimiento acompañado de abuso de


ESTREÑIMIENTO laxantes, enemas y/o supositorios para asegurar una defecación
8 SUBJETIVO diaria.

ESTREÑIMIENTO CRONICO Evacuación infrecuente o difícil de heces, mantenida al menos durante


9* FUNCIONAL tres de los doce meses previos.

Vulnerable a sufrir evacuación infrecuente o difícil de heces, mantenida


RIESGO DE
10* ESTREÑIMIENTO CRONICO durante tres meses en un año, que puede comprometer la salud.
FUNCIONAL
EXCESO DEL VOLUMEN DE
11 LIQUIDO Aumento de la retención de líquidos isotónicos

Coloración amarillo-naranja de la piel y membranas mucosas del


Neonato que aparece a las 24hs. Como resultado de la presencia de
12 ICTERICIA NEONATAL bilirrubina no conjugada en sangre

Cambio en los hábitos de eliminación fecal normales que se


13 INCONTINENCIA FECAL caracteriza por la eliminación involuntaria de heces.

INCONTINENCIA Pérdida súbita de orina al realizar actividades que


14 URINARIA DE ESFUERZO aumentan la presión intraabdominal.

INCONTINENCIA Emisión involuntaria de orina poco después de sentir una intensa


15 URINARIA DE URGENCIA sensación de urgencia al orinar.

INCONTINENCIA
Incapacidad de una persona, normalmente continente, para llegar al
URINARIA
16 inodoro a tiempo para evitar la pérdida involuntaria de orina
FUNCIONAL
Pérdida involuntaria de orina asociada a una sobredistensión de la
INCONTINENCIA
17 URINARIA vejiga.
POR REBOSAMIENTO
Pérdida involuntaria de orina a intervalos previsibles cuando se
INCONTINENCIA
18 URINARIA alcanza un volumen vesical determinado.
REFLEJA
19 RETENCIÓN URINARIA Vaciado incompleto de la vejiga.

51
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

Riesgo de sufrir una deshidratación vascular celular o intercelular. Se


RIESGO DE DEFICIT DEL refiere a la deshidratación o pérdida de agua, sin cambio en el nivel de
20 VOLUMEN DE LIQUIDOS sodio.

Riesgo de sufrir una disminución, aumento o cambio rápido de un


RIESGO DE espacio a otro del líquido intravascular, intersticial y/o intracelular que
DESEQUILIBRIO DE puede comprometer la salud. Se refiere a la pérdida o aumento de
21 VOLUMEN DE LIQUIDOS líquidos corporales o ambos.

RIESGO DE
Riesgo por cambio en los niveles de electrolíticos séricos que pueden
DESEQUILIBRIO
22 comprometer la salud
ELECTROLITICO

Riesgo de sufrir una disminución de la frecuencia normal de


RIESGO DE defecación, acompañada de eliminación dificultosa o incompleta de
23 ESTREÑIMIENTO las heces y/o eliminación de heces excesivamente duras y secas.

Riesgo de coloración amarillo-anaranjada de la piel y las membranas


mucosas del neonato que aparece después de las 24hs. De vida como
RIESGO DE ICTERICIA
24 resultado de la presencia de bilirrubina no conjugada en la sangre.
NEONATAL

RIESGO DE Riesgo de sufrir una emisión involuntaria de orina poco después de


25 INCONTINENCIA sentir una intensa sensación de urgencia al orinar.
URINARIA DE URGENCIA

RIESGO DE REACCION Riesgo de una reacción nociva o no intencionada asociada con el uso de
ADVERSA A MEDIOS DE medios de contraste yodados que puede ocurrir dentro de los siete (7)
25 CONTRASTE Y YODADOS días posteriores a la inyección del contraste agente.

4 –NECESIDAD DE MOVILIZACIÓN

N DIAGNÓSTICO DEFINICIÓN

DETERIORO DE LA
1 Limitación del movimiento independiente a pie en el entorno.
DEAMBULACIÓN

Limitación del movimiento independiente entre dos superficies


DETERIORO DE LA
2 HABILIDAD cercanas.
PARA LA TRASLACIÓN
Limitación del movimiento independiente para cambiar de postura en
DETERIORO DE LA
3 la cama.
MOVILIDAD EN LA CAMA

4 DETERIORO DE LA Limitación de la manipulación independiente de la silla de ruedas en el

52
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

MOVILIDAD EN SILLA DE entorno.


RUEDAS
Limitación del movimiento físico independiente, intencionado,
5 DETERIORO DE LA del cuerpo o de una o más extremidades.
MOVILIDAD FÍSICA
DETERIORO DEL Incapacidad para mantener independientemente un entorno inmediato
MANTENIMIENTO DEL
6 seguro que promueve el crecimiento.
HOGAR

Sensación sostenida y abrumadora de agotamiento y disminución


7 FATIGA de la capacidad para el trabajo mental y físico al nivel habitual.

Falta de energía fisiológica o psicológica suficiente para tolerar o


8 INTOLERANCIA A LA completar las actividades diarias requeridas o deseadas.
ACTIVIDAD
Disminución de la circulación sanguínea periférica que puede
PERFUSION TISULAR
9 comprometer la salud
PERIFERICA INEFICAZ

RIESGO DE DISFUNCIÓN
10
NEUROVASCULAR Riesgo de sufrir una alteración en la circulación, sensibilidad o
PERIFÉRICA movilidad de una extremidad.

11
RIESGO DE DISMINUCION Riesgo de disminución de la circulación cardiaca (coronaria) que puede
DE LA PERFUSION
comprometer la salud
TISULAR CARDIACA

Riesgo de experimentar una falta de energía fisiológica o psicológica


RIESGO DE INTOLERANCIA para tolerar o completar las actividades diarias requeridas o
12 A LA ACTIVIDAD deseadas.

13
RIESGO DE PERFUSIÓN Riesgo de la disminución de la circulación gastrointestinal que puede
GASTROINTESTINAL
comprometer la salud
INEFICAZ

RIESGO DE PERFUSION Disminución de la circulación sanguínea periférica que puede


15 RENAL INEFICAZ comprometer la salud

16
RIESGO DE PERFUSION Riesgo de la disminución de la circulación sanguínea periférica que
TISULAR PERIFERICA
puede comprometer la salud
INEFICAZ

Riesgo de disminución del volumen de sangre que puede comprometer la


17 RIESGO DE SANGRADO salud

53
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

18
RIESGO DE SÍNDROME DE Riesgo de deterioro de los sistemas corporales a consecuencia
DESUSO de la inactividad musculo-esquelética prescrita o inevitable.

Caminar errabundo, repetitivo o sin propósito definido que hace


a la persona susceptible de sufrir lesiones; frecuentemente
19 VAGABUNDEO es incongruente con las fronteras, los límites o los obstáculos.

Limitación para conseguir o mantener de manera independiente y


DETERIORO PARA voluntaria una posición de reposo en la que el apoyo se encuentra en las
20* PERMANECER SENTADO nalgas y los muslos, y en la cual el torso esta erguido.

Limitación de la habilidad para conseguir y/o mantener de manera


DETERIORO PARA independiente voluntaria una posición erguida del cuerpo de los pies a la
21* PERMANECER DE PIE cabeza.

Vulnerable al bombeo de una cantidad de sanre inadecuada por el


RIESGO DE DISMINUCION corazón para satisfacer las demandas metabólicas del cuerpo, que puede
22* DEL GASTO CARDIACO comprometer la salud.

RIESGO DE DETERIORO DE
LA FUNCION Vulnerable a factores internos o externos que pueden dañar uno o más
23* CARDIOVASCULAR órganos vitales así como el propio sistema circulatorio.

5-NECESIDAD DE REPOSO Y SUEÑO

N DIAGNÓSTICO DEFINICIÓN

Períodos de tiempo prolongados sin sueño (suspensión periódica


1 DEPRIVACIÓN DE SUEÑO naturalmente sostenida, de relativa inconsciencia).

Patrón de suspensión natural y periódica de la conciencia que


proporciona el reposo adecuado, permite el estilo de vida deseado y que
2 DISPOSICIÓN PARA puede ser reforzado.
MEJORAR EL SUEÑO

Trastorno de la cantidad y calidad del sueño que deteriora el


3 INSOMNIO funcionamiento.

TRASTORNO DEL PATRÓN Interrupciones durante un tiempo limitado de la cantidad y calidad del
DEL SUEÑO sueño debida a factores externos.

54
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

6- NECESIDAD DE VESTIRSE Y DESVESTIRSE

N DIAGNÓSTICO DEFINICIÓN

Deterioro de la capacidad para realizar o completar por sí mismo


DÉFICIT DE
1 AUTOCUIDADO: las actividades de vestido y arreglo personal.
VESTIDO

7- NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA

N DIAGNÓSTICO DEFINICIÓN

1 HIPOTERMIA Temperatura corporal por debajo del rango normal.

2 HIPERTERMIA Elevación de la temperatura corporal por encima de lo normal.

Riesgo de fallo en el mantenimiento de la temperatura corporal


RIESGO DE DESEQUILIBRIO
3 DE LA TEMPERATURA dentro de los límites normales.
CORPORAL
Riesgo de daño en la piel y las membranas mucosas debido a temperaturas
4 RIESGO DE LESION extremas
TERMICA

TERMORREGULACIÓN
5 INEFICAZ Fluctuaciones de la temperatura entre la hipotermia y la hipertermia.

Vulnerable a un fallo en la termo regulación que puede resultar una


temperatura corporal central inferior al rango diurno normal y que puede
6* RIESGO DE HIPOTERMIA comprometer la salud

Riesgo de sufrir un descenso de la temperatura corporal inferior a 36


RIESGO DE HIPOTERMIA °C/96,8 °F, y que se produzca de 1 hora antes hasta 24 horas después de
7* PERIOPERATORIA la cirugía, que pueden poner en peligro la salud.

8- HIGIENE Y ESTADO DE LA PIEL

N DIAGNÓSTICO DEFINICIÓN

1 DÉFICIT DE Deterioro de la capacidad para realizar o completar por uno mismo

55
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

AUTOCUIDADO: BAÑO las actividades de baño/higiene.

DETERIORO DE LA Alteración de los patrones de desarrollo/erupción de los dientes o de la


2 DENTICION integridad estructural de cada uno de ellos.

Alteración de la epidermis y/o de la dermis.


DETERIORO DE LA
3 INTEGRIDAD CUTÁNEA

DETERIORO DE LA Lesión de la membrana mucosa, corneal, integumentaria o de los


4 INTEGRIDAD TISULAR tejidos subcutáneos.

Vulnerable a una lesión de la membrana mucosa, córnea, sistema


tegumentario, fascia muscular, músculo, tendón, hueso, cartílago, capsula
5* RIESGO DE DETERIORO DE articular y/o ligamento, que pueden comprometer la salud.
LA INTEGRIDAD TISULAR
DETERIORO DE LA
6 MUCOSA ORAL Alteración de los labios y/o tejidos blandos de la cavidad oral.

7
RIESGO DE DETERIORO DE
LA INTEGRIDAD CUTÁNEA Riesgo de alteración en la epidermis y/o en la dermis.

Riesgo de las molestias en los ojos o daños en la córnea y la conjuntiva


8
debido a la reducida cantidad o calidad de las lágrimas para humedecer
REISGO DE OJO SECO el ojo.

9- SEGURIDAD

N DIAGNÓSTICO DEFINICIÓN

Proyección repetida de una autoevaluación falsamente positiva


AFRONTAMIENTO basada en un patrón protector que defiende a la persona de lo que
1 DEFENSIVO percibe como amenazas subyacentes a Su autoimagen positiva.

2 Sensación vaga e intranquilizadora de malestar o amenaza


acompañada de una respuesta autonómica (el origen de la cual con
frecuencia es inespecífico o desconocido para la persona); sentimiento
de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de
alerta que advierte de un peligro inminente y permite a la persona

56
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

ANSIEDAD tomar medidas para afrontar la amenaza.

Compromisos de los mecanismos dinámicos de líquidos intracraneal que


CAPACIDAD normalmente compensan el incremento del volumen intracraneal,
ADAPTATIVA resultado en repetidos aumentos desproporcionados de la previsión
INTRACRANEAL intracraneal (PIC), en respuesta a una variedad de estímulos nocivos o
3 DISMINUIDA no.

Desintegración de las respuestas fisiológicas y neurocomportamentales


CONDUCTA
4 DESORGANIZADA DEL del lactante respecto al entorno.
LACTANTE

Exposición a contaminantes ambientales en dosis suficientes para causar


5 CONTAMINACION efectos adversos para la salud.

Un patrón de modulación de los sistemas de funcionamiento fisiológico y


conductual de un lactante (es decir, los sistemas autonómico,
DISPOSICIÓN PARA
MEJORAR CONDUCTA motor, organizativo, autorregulador y de atención-interacción) que
ORGANIZADA DEL
6 es suficiente para el bienestar y que puede ser reforzado.
LACTANTE

Respuesta no inhibida, amenazadora para la vida, del sistema nervioso


DISREFLEXIA simpático ante un estímulo nocivo tras lesión medular a nivel D7 o
7 AUTONOMA superior.

Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada


por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales
términos(International Association for the Study of Pain); inicio
súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final
8 DOLOR AGUDO anticipado o previsible y una duración inferior a 6 meses.

Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada


por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales
términos(International Association for the Study of Pain); inicio
súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave sin un final
9 DOLOR CRONICO anticipado o previsible y una duración inferior a 6 meses.

10* SÍNDROME DEL DOLOR Dolor recurrente o persistente que ha durado un mínimo de tres meses, y
CRÓNICO que ha afectado de manera significativa el funcionamiento diario o el

57
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

bienestar.

Experiencia sensorial y emocional que varía de agradable a


11* DOLOR DEL PARTO desagradable, asociada al parto y el alumbramiento.

Intento consciente o inconsciente de pasar por alto el conocimiento o


significado de un acontecimiento, para reducir la ansiedad y/o el temor,
12 NEGACIÓN INEFICAZ que conduce a un detrimento de la salud.

Disminución de la capacidad para auto protegerse de


13 PROTECCIÓN INEFICAZ amenazas internas y externas, como enfermedades o lesiones.

RESPUESTA ALÉRGICA Reacción de hipersensibilidad a los productos de goma de látex


14 AL LÁTEX natural.

RETRASO EN LA Aumento del número de días del postoperatorio requeridos por


RECUPERACIÓN una persona iniciar y realizar actividades para el mantenimiento de
15 QUIRÚRGICA la vida, la salud y el bienestar.

Riesgo de conducta deliberadamente autolesiva que causa un daño


RIESGO DE tisular con la intención de provocar una lesión no letal que alivie la
16 AUTOMUTILACION tensión.

Riesgo de aumento de la susceptibilidad a las caídas que puede causar


17 RIESGO DE CAÍDAS daño.

RIESGO DE COMPROMISO
18 DE Riesgo de percepción de pérdida del respeto y del honor.
LA DIGNIDAD HUMANA
Riesgo de sufrir una alteración en la integración y modulación de
los sistemas de funcionamiento fisiológico y conductual del lactante
(es decir, sistemas autónomo, motor, organizativo, autorregulador y
RIESGO DE CONDUCTA
19 DESORGANIZADA DEL de atención-interacción).
LACTANTE
RIESGO DE Riesgo de exposición a contaminantes ambientales en dosis suficiente para
20 CONTAMINACION causar efectos adversos para la salud

Riego de la respuesta no inhibida, amenazadora para la vida, del sistema


RIESGO DE DISREFLEXIA
nervioso simpático tras un shock medular, en una persona con una
AUTONOMA
alteración o lesión en la medula espinal a nivel D6 o superior (se ha
21 demostrado en pacientes con lesiones en D7 y D8.

22 RIESGO DE INFECCIÓN Riesgo de ser invadido por microorganismos patógenos.

58
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

RIESGO DE Riesgo de exposición o ingestión accidental de drogas o productos


23 INTOXICACIÓN peligrosos en dosis suficiente para comprometer la salud.

Riesgo de lesión como consecuencia de la interacción de condiciones


24 RIESGO DE LESIÓN ambientales con los recursos adaptativos y defensivos de la persona.

Riesgo de cambios anatómicos y físicos accidentales como


consecuencia de la postura o equipo usado durante un
RIESGO DE LESIÓN
25 POSTURAL procedimiento quirúrgico/invasivo.
PERIOPERATORIA
Riesgo de hipersensibilidad a los productos de goma de latex natural que
RIESGO DE RESPUESTA
26 pueden comprometer la salud.
ALERGICA AL LATEX

27
RIESGO DE RESPUESTA
ALERGICA Riesgo de una exagerada respuesta inmune o reacción o sustancia.

Riesgo de aporte sanguíneo inadecuado a los tejidos corporales que


pueden conducir a una disfunción celular que constituya una amenaza
28 RIESGO DE SHOCK para la vida

29 RIESGO DE SUICIDIO Riesgo de lesión auto infligida que pone en peligro la vida.

RIESGO DE Riesgo de lesión tisular accidental (p. ej., herida, quemadura,


30 TRAUMATISMO fractura).

Riesgo de lesión en una vena y tegidos circundantes relacionados con la


RIESGO DE
31 TRAUMATISMO presencia de un catéter y/o una perfusión de soluciones.
VASCULAR
RIESGO DE SÍNDROME DE
MUERTE SÚBITA DEL
32 LACTANTE Riesgo de muerte súbita de un niño de edad inferior a 1 año.

Riesgo de vulnerabilidad en el cuidador por sentir dificultad en el


33 RIESGO DE CANSANCIO desempeño del rol de cuidador principal.
DEL ROL DE CUIDADOR
RIESGO DE VIOLENCIA Riesgo de conductas en que la persona demuestre que puede ser
34 DIRIGIDA A OTROS física, emocional y/o sexualmente lesiva para otros.

35 Riesgo de conductas que indiquen que una persona puede ser física,
RIESGO DE VIOLENCIA
AUTODIRIGIDA emocional y/o sexualmente lesiva para sí misma.

59
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

Riesgo de presentar una respuesta desadaptada sostenida a un


36 RIESGO DE SÍNDROME acontecimiento traumático, abrumador.
POSTRAUMÁTICO
RIESGO DE SÍNDROME DE Riesgo de sufrir un trastorno fisiológico y/o psicológico después del
37 ESTRÉS DEL TRASLADO traslado de un entorno a otro.

Persistencia de una respuesta desadaptada ante un acontecimiento


38 SÍNDROME traumático, abrumador.
POSTRAUMÁTICO

Respuesta a la percepción de una amenaza que se reconoce


39 TEMOR conscientemente como un peligro.

Estado dinámico de equilibrio inestable que afecta al anciano que


experimenta deterioro en uno o más dominios de la salud (física,
funcional, psicológica o social) que produce un aumento de la
SÍNDROME DEL ANCIANO susceptibilidad a efectos adversos en la salud, en particular a la
40* FRÁGIL discapacidad.

Vulnerable a padecer un estado dinámico de equilibrio inestable que


afecta al anciano que experimenta deterioro en uno o más dominios de la
RIESGO SÍNDROME DEL
salud (física, funcional, psicológica o social) que produce un aumento de
ANCIANO FRÁGIL
la susceptibilidad a efectos adversos de la salud, en particular la
41* discapacidad.

vulnerable a sufrir una infección o lesión inflamatoria en las capas


RIESGO DE LESIÓN superficiales o profundas del tejido corneal, que puede comprometer la
42* CORNEAL salud

RIESGO DE LESIÓN DEL Vulnerable a una lesión de las estructuras del tracto urinario a causa del
43* TRACTO URINARIO uso de catéteres, que pueden comprometer la salud.

RIESGO DEL DETERIORO Vulnerable a una lesión de los labios, los tejidos blandos de la cavidad
44* DE LA MUCOSA ORAL bucal y/o faríngea que puede comprometer la salud.

Vulnerable a una lesión localizada de la piel y/o capas inferiores del


RIESGO DE ULCERA POR tejido epitelial, generalmente sobre una prominencia ósea, como resultado
45* PRESIÓN de la presión o de la presión combinada con cizallamiento.

RIESGO DE RETRAZO DE Vulnerable a un aumento del número de días de postoperatorio requeridos


LA RECUPERACIÓN para iniciar y realizar actividades para el mantenimiento de la vida, la
46* QUIRUGICA salud y el bienestar, que pueden comprometer la salud.

60
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

10- NECESIDAD DE COMUNICACIÓN / RELACION

N DIAGNÓSTICO DEFINICIÓN

Patrón cíclico, recurrente y potencialmente progresivo de tristeza


generalizada experimentado (por un familiar, cuidador, persona con
una enfermedad crónica o discapacidad) en respuesta a una
1 AFLICCIÓN CRÓNICA pérdida continua, en el curso de una enfermedad o discapacidad.

Soledad experimentada por la persona y percibida como negativa o


2 AISLAMIENTO SOCIAL amenazadora e impuesta por otros

BAJA AUTOESTIMA Larga duración de una autoevaluación negativa o sentimientos


3 CRÓNICA negativos hacia uno mismo o sus capacidades.

BAJA AUTOESTIMA Desarrollo de una percepción negativa de la propia valía en respuesta a


4 SITUACIONAL una situación actual.

CANSANCIO DEL ROL DE Dificultad para desempeñar el rol de cuidador de la familia, o de


5 CUIDADOR otras personas significativas.

CONFLICTO DEL ROL Experiencia del padre/madre de confusión en el rol y conflicto en


6 PARENTAL respuesta a una crisis.

DESEMPEÑO INEFICAZ Patrones de conducta y expresión propia que no concuerdan con


7 DEL ROL las normas, expectativas y contexto en que se encuentra.

Estado subjetivo en que la persona percibe pocas o ninguna


alternativa o elecciones personales y es incapaz de movilizar la
8 DESESPERANZA energía en su propio provecho.

DETERIORO DE Disminución, retraso o carencia de la capacidad para recibir, procesar,


9 COMUNICACIÓN VERBAL transmitir, y/o usar sistema se símbolos

DETERIORO DE LA Cantidad insuficiente o excesiva o cualitativamente ineficaz de


10 INTERACCION SOCIAL intercambio social

61
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

Incapacidad del cuidador principal para crear, mantener o recuperar


11 DETERIORO PARENTAL un entorno que promueva el óptimo crecimiento y desarrollo del niño.

Estado en el que la persona experimenta un cambio en la función sexual


de deseo, excitación y/u orgasmo que se contempla como insatisfactorio,
12 DISFUNCION SEXUAL no gratificante o inadecuado

DISPOSICIÓN PARA Patrón de participación consciente en el cambio que es suficiente


13 MEJORAR EL PODER para alcanzar el bienestar y que puede ser reforzado.

DISPOSICIÓN PARA
MEJORAR
Patrón de preparación y mantenimiento de un embarazo, parto y
EL PROCESO DE cuidado del recién nacido saludables, que es suficiente para asegurar
14 MATERNIDAD el bienestar y que puede ser reforzado.

La díada madre-hijo presenta un patrón de competencia y satisfacción


DISPOSICIÓN PARA que es suficiente para mantener el proceso de lactancia materna y
MEJORAR LA LACTANCIA
15 puede ser reforzado.
MATERNA

Patrón de intercambio de información e ideas con otros que es


suficiente para satisfacer las necesidades y objetivos vitales de la persona
DISPOSICIÓN PARA
16 MEJORAR y que puede ser reforzado.
LA COMUNICACIÓN
Patrón de provisión de un entorno para los niños u otras personas
dependientes que es suficiente para favorecer el crecimiento y
DISPOSICIÓN PARA
17 MEJORAR desarrollo y que puede ser reforzado.
EL ROL PARENTAL
DISPOSICIÓN PARA Patrón de colaboración mutua que es suficiente para satisfacer las
MEJORAR LAS
18 necesidades de cada uno y que puede ser reforzado.
RELACIÓNES

DISPOSICIÓN PARA Patrón de funcionamiento familiar que es suficiente para mantener el


MEJORAR LOS PROCESOS
19 bienestar de los miembros de la familia y que puede ser reforzado.
FAMILIARES

ESTRÉS POR
20 SOBRECARGA Excesiva cantidad y tipo de demandas que requieren acción.

Experiencia de falta de control sobre una situación, incluyendo la


percepción de que las propias acciones no afectan
21 IMPOTENCIA significativamente al resultado.

62
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

Interrupción en la continuidad del proceso de lactancia materna debido


INTERRUPCIÓN DE LA
a la incapacidad o inconveniencia de poner al niño al pecho de la
22 LACTANCIA MATERNA madre.

INTERRUPCION DE LOS
23 PROCESOS FAMILAIRES Cambio en las relaciones y/o en el funcionamiento familiar

LACTANCIA MATERNA
La madre, el lactante o el niño experimentan insatisfacción o dificultad
24 INEFICAZ con el proceso de lactancia materna.

PATRÓN SEXUAL
25 INEFICAZ Expresiones de preocupación respecto a la propia sexualidad.

Las funciones psicológicas, espirituales y fisiológicas de la unidad


familiar están crónicamente desorganizadas, lo que conduce a conflictos,
negación de los problemas, resistencia al cambio, solución ineficaz de los
26 PROCESO FAMILIAR problemas, y a una serie de crisis que se perpetúan por si mismas
DISFUNCIONAL

Patrón de colaboración mutua que es insuficiente para cubrir las


27 RELACIÓN INEFICAZ necesidades del otro.

Riesgo de alteración de la díada simbiótica materno/fetal como


RIESGO DE ALTERACIÓN resultado de comorbilidad o condiciones relacionadas con el
DE LA DÍADA
28 embarazo.
MATERNO/FETAL

RIESGO DE BAJA Riesgo de larga duración de una autoevaluación negativa o


29 AUTOESTIMA CRÓNICA sentimientos negativos hacia uno mismo o sus propias capacidades.

RIESGO DE BAJA Riesgo de desarrollar una percepción negativa de la propia


AUTOESTIMA
30 valía en respuesta a una situación actual.
SITUACIONAL

Riesgo de percibir una experiencia de falta de control sobre una


RIESGO DE IMPOTENCIA
situación, incluyendo la percepción de que las propias acciones no
31 afectan significativamente al resultado.

Riesgo de la alteración del proceso interactivo entre padres o personas


RIESGO DE DETERIORO significativas y el niño que fomenta el desarrollo de una relación
32 DE LA VINCULACION reciproca protectora y educadora

33 RIESGO DE RELACIÓN Riesgo de un modelo de colaboración mutua que es insuficiente para


INEFICAZ

63
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

cubrir las necesidades del otro.

Riesgo de experimentar malestar asociado al deseo o necesidad de


34 RIESGO DE SOLEDAD aumentar el contacto con los demás.

Trastorno fisiológico y/o psicológico tras el traslado de un entorno a


SÍNDROME DE ESTRÉS
35 otro
DEL TRASLADO

Persistencia de una respuesta desadaptada a una penetración sexual


forzada, violenta, contra la voluntad de la víctima y sin su
36 SÍNDROME DEL TRAUMA consentimiento.
POST VIOLACIÓN
37* LABILIDAD EMOCIONAL Impulso incontrolable de expresión emocional exagerada e involuntaria.

Estado mental caracterizado por cambios de humor o afecto, formado por


DETERIORO DE LA una constelación de manifestaciones afectivas, cognitivas, somáticas y/o
REGULACIÓN DEL
38* fisiológicas que varían de leves a graves.
HUMOR

11- CREENCIAS/RELIGIÓN

DIAGNOSTICO DEFINICIÓN

Sensación vaga e intranquilizadora de malestar o temor


ANSIEDAD ANTE LA provocada por la percepción de una amenaza real o
1 MUERTE imaginada para la propia existencia.

Incertidumbre sobre el curso de la acción a tomar cuando la elección


CONFLICTO DE entre acciones diversas implica riesgo, pérdida, o supone un reto
2 DECISIONES para los valores y creencias personales.

Deterioro de la capacidad para confiar en las creencias y/o participar


3 DETERIORO DE LA en los rituales de una tradición religiosa en particular.
RELIGIOSIDAD

Percepción de falta de tranquilidad, alivio y trascendencia en las


4 DISCONFORT dimensiones física, psicoespiritual, ambiental, cultural y social.

5 Patrón de experimentación e integración del y propósito de la vida


mediante
DISPOSICIÓN PARA
MEJORAR
EL BIENESTAR

64
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

la conexión con el yo, los otros, el arte, la música, la literatura, la


naturaleza o un poder superior al propio yo que es suficiente para el
bienestar y que puede ser reforzado.
ESPIRITUAL
DISPOSICIÓN PARA Patrón de expectativas y deseos para movilizar energía en beneficio
6 propio que es suficiente para el bienestar y que puede ser reforzado.
MEJORAR LA ESPERANZA

DISPOSICION PARA Capacidad para aumentar la confianza en las creencias religiosas y/o
MEJORAR LA participar en los ritos de una religiosa en particular que es suficiente para
7 RELIGIOSIDAD el bienestar y que puede fortalecerse.

Patrón de elección del rumbo de las acciones que es suficiente para


alcanzar los objetivos a corto y largo plazo relacionados con la salud
DISPOSICIÓN PARA
8 MEJORAR y que puede ser reforzado.
LA TOMA DE DECISIONES

Complejo proceso normal que incluye respuestas y conductas


emocionales, físicas, espirituales, sociales e intelectuales mediante
las que las personas, familias y comunidades incorporan en su vida
9 DUELO diaria una pérdida real, anticipada o percibida.

Trastorno que ocurre tras la muerte de una persona significativa, en


el que la experiencia del sufrimiento que acompaña al luto no sigue
10 DUELO COMPLICADO las expectativas habituales y se manifiesta en un deterioro funcional

Riesgo de deterioro de la capacidad para confiar en las creencias


religiosas y/o participar en los ritos de una tradición religiosa en
RIESGO DE DETERIORO
11 DE LA particular.
RELIGIOSIDAD
Riesgo de aparición de un trastorno que ocurre tras la muerte de
una persona significativa, en el que la experiencia del sufrimiento
RIESGO DE DUELO que acompaña al luto no sigue las expectativas normales y se
12 COMPLICADO manifiesta en un deterioro funcional.

Riesgo de deterioro de la capacidad para experimentar e integrar el


significado y propósito de la vida, mediante la conexión de la
persona con el yo, otras personas, el arte, la música, la literatura,
13 RIESGO DE SUFRIMIENTO la naturaleza y/o un poder superior a uno mismo.
ESPIRITUAL

65
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

Riesgo de incapacidad del cuidador principal para crear, mantener o


RIESGO DE DETERIORO recuperar un entorno que promueva el óptimo crecimiento y
14 PARENTAL desarrollo del niño.

Deterioro de la capacidad para experimentar e integrar el significado y


propósito de la vida mediante la conexión con el yo, los otros, el
SUFRIMIENTO arte, la música, la literatura, la naturaleza, y/o un poder superior al
15 ESPIRITUAL propio yo.

Respuesta a la incapacidad para llevar a cabo las


16 SUFRIMIENTO MORAL decisiones/acciones éticas/morales elegidas.

Proceso de toma de decisiones en relación con los cuidados sanitarios que


DETERIORO PARA LA no incluye el conocimiento del afectado ni tiene en cuenta las normas
TOMA INDEPENDIENTE sociales o que no acontece en un entorno flexible, teniendo como resultado
17* DE DECICIONES una decisión insatisfactoria.

RIESGO DETERIORO Vulnerable a un proceso de toma de decisiones sobre los cuidados


PARA LA TOMA sanitarios que no incluye el conocimiento del afectado ni tiene en cuenta
INDEPENDIENTE DE las normas sociales o que no acontece en un entorno flexible, teniendo
18* DECICIONES como resultado una decisión insatisfactoria.

Proceso de toma de decisiones relacionado con los cuidados sanitarios


DISPOSICIÓN PARA
que incluye conocimiento del afectado y/o consideración a normas
MEJORAR LA TOMA DE
sociales, que puede ser reforzado.
DECISIONES
19 INDEPENDIENTE

12- NECESIDAD DE REALIZACION PERSONAL

N DIAGNOSTICO DEFINICIÓN

Una persona de referencia que habitualmente brinda


soporte (familiar, persona significativa o amigo íntimo)
proporciona un apoyo, confort, ayuda o estímulo que puede ser
necesario para que el paciente maneje o domine las tareas
AFRONTAMIENTO adaptativas relacionadas con su reto de salud, que es insuficiente,
1
FAMILIAR
ineficaz o está comprometido.

66
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

COMPROMETIDO

Comportamiento de una persona de referencia (familiar, persona


significativa o amigo íntimo) que inhabilita sus propias capacidades y
AFRONTAMIENTO
las del paciente para abordar de forma eficaz las tareas esenciales para la
FAMILIAR
2 INCAPACITANTE adaptación de uno de ellos al reto de salud

Incapacidad para formular una apreciación válida de los agentes


AFRONTAMIENTO estresantes, elecciones inadecuadas de respuestas practicadas y/o
3 INEFICTIVO incapacidad para utilizar los recursos disponibles.

Patrón de actividades de la comunidad para la adopción y solución de


AFRONTAMIENTO problemas que resulta inadecuado para satisfacer las demandas o
INEFICAZ DE LA
4 necesidades de la comunidad.
COMUNIDAD

Conducta deliberadamente auto lesiva que causa un daño tisular con


5 AUTOMUTILACIÓN la intención de provocar una lesión no letal que alivie la tensión.

Deterioro de la respuesta sensorial y motora, la representación


mental y la atención espacial del cuerpo y el entorno
correspondiente, caracterizado por la falta de atención a un lado y
DESATENCIÓN una atención excesiva al lado opuesto. La desatención del lado izquierdo
6 UNILATERAL es más persistente y severa que la desatención de lado derecho.

Constelación de conductas culturalmente enmarcadas que implican


una o más actividades de autocuidado en las que hay un fracaso
7 DESCUIDO PERSONAL para mantener estándares de salud y bienestar socialmente aceptables.

DETERIORO DE LA Reducción de la capacidad para mantener un patrón de respuestas


8 positivas ante una situación adversa o una crisis.
RESILENCIA PERSONAL

Patrón de esfuerzos cognitivos y conductuales para manejar


las demandas que resulta suficiente para el bienestar y que puede ser
DISPOSICIÓN PARA
9 MEJORAR reforzado.
EL AFRONTAMIENTO
DISPOSICIÓN PARA Patrón de manejo efectivo de las tareas adaptativas por parte de la
MEJORAR EL persona de referencia (familiar, persona significativa o amigo íntimo)
AFRONTAMIENTO implicada en el reto de salud del paciente, que es suficiente para la salud y
FAMILIAR el crecimiento en relación a sí mismo y al paciente, y que puede ser

67
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

10 reforzado.

DISPOSICIÓN PARA Patrón de actividades de la comunidad para la adaptación y solución de


MEJORAR EL los problemas que resulta adecuado para satisfacer las demandas o
AFRONTAMIENTO DE LA necesidades de la comunidad en el manejo de problemas o agentes
11 COMUNIDAD estresantes actuales o futuros y que puede ser mejorado.

DISPOSICIÓN PARA
MEJORAR EL Patrón de percepciones o ideas sobre uno mismo que es suficiente
12 AUTOCONCEPTO para el bienestar y que puede ser reforzado.

DISPOSICIÓN PARA Patrón de realización de actividades por parte de la propia persona


MEJORAR EL que ayuda a alcanzar los objetivos relacionados con la salud y que
13 AUTOCUIDADO puede ser reforzado.

Patrón de tranquilidad, alivio y trascendencia en las


DISPOSICIÓN PARA dimensiones física, psicoespiritual, ambiental y/o social que es
14 MEJORAR EL CONFORT suficiente para el bienestar y que puede ser reforzado.

DISPOSICIÓN PARA Patrón de respuestas positivas ante una situación adversa o una
MEJORAR LA crisis que es suficiente para optimizar el potencial humano y
15 RESILIENCIA puede ser reforzada.

Riesgo de crecimiento por encima del percentil 97 o por debajo


16 RIESGO DE CRECIMIENTO del percentil 3 para la edad, cruzando dos percentiles.
DESPROPORCIONADO
RIESGO DE PERFUSION
TISULAR CEREBRAL
17 INEFICAZ Riesgo de la disminución tisular cerebral que puede comprometer la salud

RIESGO DE
PLANIFICACION
INEFICAZ DE LAS Riesgo de la capacidad para prepararse para un conjunto de acciones
18 ACTIVIDADES fijadas

Riesgo de sufrir un retraso del 25% o más en una o más de las


RIESGO DE RETRASO EN áreas de conducta social o autorreguladora, cognitiva, del lenguaje
19 EL DESARROLLO o de las habilidades motoras gruesas o finas.

20 RIESGO DE TRASTORNO Riesgo de incapacidad para mantener una percepción completa e


DE LA IDENTIDAD

68
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

PERSONAL integrada del yo.

Confusión en la imagen mental del yo físico.


TRASTORNO DE LA
21 IMAGEN CORPORAL

TRASTORNO DE LA Incapacidad para mantener una percepción completa e integrada del


22 IDENTIDAD PERSONAL yo.

N DIAGNOSTICO DEFINICIÓN

Disminución de la estimulación (o interés o participación) en


1 DÉFICIT DE ACTIVIDADES actividades recreativas o de ocio.
RECREATIVAS
ESTILO DE VIDA Expresa tener hábitos de vida que se caracterizan por un bajo
2 SEDENTARIO nivel de actividad física.

13- NECESIDAD DE OCIO

14- NECESIDAD DE APRENDIZAJE

N DIAGNOSTICO DEFINICIÓN

Inicio brusco de trastornos reversibles de la conciencia, atención,


conocimiento y percepción que se desarrollan en un corto periodo
1 CONFUSIÓN AGUDA de tiempo.

Deterioro irreversible, de larga duración y/o progresivo del intelecto y


de la personalidad, caracterizado por disminución de la
capacidad para interpretar los estímulos ambientales; reducción de
la capacidad para los procesos de pensamiento intelectuales,
manifestado por trastornos de la memoria, de la orientación y de la
conducta.

69
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

2 CONFUSIÓN CRÓNICA

CONOCIMIENTOS Carencia o deficiencia de información cognitiva relacionada


3 DEFICIENTES con un tema específico.

Patrón de reacciones rápidas, no planeadas ante estímulos internos o


externos sin tener en cuenta las consecuencias negativas de estas
4 CONTROL DE IMPULSOS reacciones para la persona impulsiva o para los demás.
INEFICAZ
DETERIORO DE LA Incapacidad para recordar o recuperar de información o
5 MEMORIA habilidades conductuales.

Patrón de regulación e integración en la vida cotidiana de un régimen


DISPOSICIÓN PARA terapéutico para el tratamiento de la enfermedad y sus secuelas que es
MEJORAR LA GESTIÓN DE suficiente para alcanzar los objetivos relacionados con la salud y que
6 LA PROPIA SALUD puede ser reforzado.

DISPOSICIÓN PARA La presencia o adquisición de información cognitiva sobre un


MEJORAR LOS tema específico es suficiente para alcanzar los objetivos
7 CONOCIMIENTOS relacionados con la salud y puede ser reforzada.

Patrón de regulación e integración en la vida diaria de un régimen


GESTION INEFICAZ DE LA terapéutico para el tratamiento de la enfermedad y sus secuelas que no
8 PROPIA SALUD es adecuado para alcanzar objetivos de salud específicos.

GESTIÓN INEFICAZ DEL Patrón de regulación e integración en los procesos familiares de un


RÉGIMEN TERAPÉUTICO programa para el tratamiento de la enfermedad y de sus secuelas que no
9 FAMILIAR es adecuado para alcanzar objetivos de salud específicos.

Conducta de una persona y/o un cuidador que no coincide con el


plan terapéutico o de promoción de la salud acordado entre la
persona (y/o la familia y/o la comunidad) y un profesional sanitario.
Ante un plan terapéutico o de promoción de la salud acordado, la
conducta de la persona o del cuidador es total o parcialmente de
no adherencia y puede conducir a resultados clínicos ineficaces o
10 INCUMPLIMIENTO parcialmente ineficaces.

11 MANTENIMIENTO Incapacidad para identificar, manejar o buscar ayuda para

70
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

INEFICAZ DE LA SALUD mantener la salud.

PLANIFICACION INEFICAZ Incapacidad para prepararse para un conjunto de acciones fijadas en el


12 DE LAS ACTIVIDADES tiempo y bajo ciertas condiciones

Proceso de embarazo y parto y de cuidado del recién nacido que


no coincide con el contexto ambiental, las normas y las
13 PROCESO DE MATERNIDAD expectativas.
INEFICAZ

Riesgo de aparición de trastornos reversibles de la conciencia, la


RIESGO DE CONFUSIÓN atención, el conocimiento y la percepción que se desarrollan en
14 AGUDA un corto periodo de tiempo.

Presencia de uno o más problemas de salud o factores que impiden el


SALUD DEFICIENTE DE LA bienestar o aumentar el riesgo de problemas de salud que experimenta
15 COMUNIDAD un grupo.

Riesgo de tener un proceso de embarazo y parto y de cuidado del


RIESGO DE PROCESO DE recién nacido que no coincide con el contexto ambiental, las
16 MATERNIDAD INEFICAZ normas y las expectativas.

RIESGO DE COMPROMISO Riesgo de reducción de la capacidad para mantener un patrón de


17 DE LA RESILENCIA respuestas positivas ante una situación adversa o una crisis.

Deterioro de la capacidad para modificar el estilo de vida o las


TENDENCIA A ADOPTAR
18 CONDUCTAS DE RIESGO conductas de forma que mejore el estado de salud.
PARA LA SALUD
(NANDA, 2015-2017)

Observación: Las Etiquetas que tienen un * son la etiquetas nueva de 2015-2017

71
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

Nuevos diagnósticos enfermeros 2018-2020. Dominio y autores.

Diagnósticos enfermeros retirados. Motivos.

72
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

Están en revisión Etiquetas de otros diagnósticos ya existentes en la clasificación.

73
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

(NANDA, 2018.2020)

2. Operaciones Prescriptivas: Planificación de los Cuidados de Enfermería.


La planificación es la tercera fase del Proceso de Enfermería. Al concluir la valoración e
identificar los problemas y recursos específicos se puede iniciar la planificación.

74
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

Durante esta etapa se desarrolla y anota un Plan de Cuidados individualizados dirigido al logro
del objetivo, diseñado para prevenir resolver o controlar los problemas y ayudar a la persona a
lograr un óptimo nivel de funcionamiento. (LeFevre, 1996).
La Planificación es un proceso dinámico, sistemático, continuado y deliberado del Proceso de
Enfermería, que conlleva la toma de decisiones y la resolución de problemas (Kosier, 2004).

Orem al referirse a la OPERACIÓN PRESCRIPTIVA menciona cuatro puntos


importantes:
1. Los medios a usar para satisfacer requisitos de autocuidado.
2. La totalidad de las medidas de cuidado a realizar para satisfacer todos los componentes de la
demanda de autocuidado terapéutico.
3. Los roles del paciente, de la enfermera y del agente de cuidado dependiente para satisfacer
las demandas de autocuidado terapéutico.
4. Los roles de la enfermera y del usuario para regular el desarrollo de la agencia de
autocuidado.

FASES DE LA PLANIFICACIÓN:

a. Establecimiento de prioridades
b. Establecimiento de los Objetivos
PLANIFICACIÓN c. Intervenciones de Enfermería:
Sistemas de Enfermería
d. Documentación y Registro

La Planificación de Cuidados de Enfermería Implica:


a-Establecer prioridades: Es el proceso dirigido a establecer una secuencia para abordar los
diagnósticos y las Intervenciones de Enfermería. El profesional de Enfermería y el usuario
comienzan la Planificación decidiendo que Diagnóstico de Enfermería requiere atención en
primer lugar y cuál de los diagnósticos requiere atención en segundo lugar y así sucesivamente.

Los diagnósticos se pueden agrupar en tres categorías:


 Alta Prioridad: Son los problemas de riesgo vital, como la parada respiratoria.

75
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

 Mediana Prioridad: Incluyen los problemas que amenazan la salud, como una
enfermedad aguda o una capacidad de afrontamiento reducida, porque pueden tener como
consecuencia un retraso del desarrollo o causar alteraciones físicas o emocionales
destructivas.
 Baja Prioridad: Es aquel que surge de necesidades del desarrollo normales o que solo
requiere un soporte mínimo de Enfermería.
Para el establecimiento de prioridades los profesionales de Enfermería, utilizan la jerarquía
de necesidades de Maslow.

b- Establecimiento de los objetivos: Los objetivos son los resultados esperados que describen
los efectos que se esperan lograr con las Intervenciones de Enfermería. Se establecen a corto y a
largo plazo.
 Objetivos a corto plazo: Son los que se pueden conseguir de forma bastante rápida, en
menos de una semana.
 Objetivos a largo plazo: Son aquellos que van a lograrse en un plazo de tiempo más
largo, en semanas o meses.

Normas Generales para la descripción de objetivos:


 Redactar en tiempo infinitivo ar, er, ir ( utilizando la Taxonomia de Blum).
 Escribir los objetivos en forma de resultados o logros a alcanzar y no como acciones
de enfermería.
 Hacer especificos los objetivos.
 Establecer el tiempo o plazo para lograr el objetivo.
 Asegurar que los resultados esperados sean realistas en relación con las capacidades,
las limitaciones y el plazo asignado.
 Ajustar el objetivo al plan del equipo multidisciplinario que interviene en la atención
del usuario.
 Formular el objetivo de modo que responda al problema

76
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

( Diagnóstico).
Por último es importante que los objetivos se decidan y se planteen de acuerdo con el individuo,
familia y/o la comunidad, que se establezca un compromiso de forma que se sientan implicadas
ambas partes.

c-Intervenciones de Enfermería: Las acciones especificadas en el Plan de Cuidados


corresponden a las tareas concretas que la enfermera, la persona y/o familia realizan para hacer
realidad los objetivos. Estas acciones se consideran instrucciones u órdenes de Enfermería que
han de llevar a la práctica todo el personal que tiene la responsabilidad en el cuidado del usuario.
Las actividades deben especificar: qué hay que hacer, cuándo hay que hacerlo, cómo hay que
hacerlo, dónde hay que hacerlo y quién ha de hacerlo. 
a. Las actividades van dirigidas a reducir o eliminar los factores, causas o etiologías
concurrentes encontradas en el Diagnóstico (PES), con el fin de promover un mayor nivel de
bienestar y monitorizar la situación.  
b. Para un Diagnóstico de Enfermería de riesgo las Intervenciones tratan de reducir o eliminar
los factores de riesgo, prevenir la presentación del problema, monitorizar su inicio.  
Las Intervenciones de Enfermería varían en función de la causa del problema.

Tipos de intervenciones de Enfermería:


• Las intervenciones independientes: Son aquellas actividades que los profesionales de
enfermería están autorizados a realizar en función de sus conocimientos y habilidades
Ejemplo: Los cuidados físicos, la valoración continuada, apoyo y soporte emocional,
educación, asesoramiento, control del entorno, gerenciamiento.
• Las intervenciones dependientes: Son las que se realizan por indicación de otro
profesional Ejemplo: La administración de medicamentos, instalación de sondas, otros.
• Las intervenciones interdependientes: Son las actividades que el personal de
Enfermería realiza en colaboración con otros miembros del equipo de salud Ejemplo:
Fisioterapeutas, nutricionistas, psicólogos, trabajadores sociales, traumatólogos.
La cantidad de tiempo que el profesional de Enfermería dedica a las intervenciones
independientes, dependientes, interdependientes es variable según el área clínica, el tipo de
institución y el puesto especifico del profesional de Enfermería.

77
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

Criterios para seleccionar las intervenciones


Los siguientes criterios pueden ayudar al personal de Enfermería a decidir cuáles son las mejores
intervenciones de Enfermería:
• Debe ser seguro y adecuado para la edad, el estado de salud y la enfermedad del usuario.
• Debe ser alcanzable con los recursos disponibles.
• Debe ser congruente con las creencias, los valores y la cultura del usuario.
• Debe ser congruente con otros tratamientos.
• Debe estar basada en los conocimientos y la experiencia de la enfermera.
• Debe considerar los Sistemas de Enfermería a utilizar (Sistema Totalmente
Compensatorio, Sistema Parcialmente Compensatorio y Apoyo-Educación).

d- Documentación y registro:
La última etapa del plan de cuidados es el registro ordenado de las actuaciones de Enfermería,
esto se obtiene mediante una documentación.  
El plan de cuidados de enfermería, según Griffith-Kenney y Christensen (1986), "es un
instrumento para documentar y comunicar la situación del usuario, los resultados que se esperan,
las estrategias, indicaciones, intervenciones y la evaluación de todo ello".  (Kosier, 2004).

3. Operaciones Reguladoras de Tratamiento (Ejecución)


La Ejecución consiste en hacer y registrar las actividades realizadas por la enfermera. El
profesional de Enfermería realiza o delega la realización de las actividades que se formularon en
la planificación; la ejecución concluye cuando se registran las actividades de enfermería y las
respuestas del usuario.

El proceso de ejecución consta normalmente de los siguientes pasos:


• Nueva valoración del usuario: Poner el plan en acción no significa, solo hacer, sino
también significa valorar antes, durante y después de hacer. Cada vez que se realice una
intervención se debe volver a valorar para asegurarse de que la actividad a realizarse sea
aun la apropiada. Mientras se lleva a cabo la actividad se debe continuar con la
valoración para controlar las respuestas del usuario y reducir el riesgo de lesión.
• Ejecutar las Intervenciones de Enfermería, incluyen:
 Llevar a cabo una actividad para alguien.

78
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

 Ayudar a las personas a desarrollar una actividad por sí mismas.


 Supervisar a las personas mientras realizan una actividad por sí mismas.
 Enseñar a las personas sobre sus cuidados de salud.
 Asesorar a las personas sobre la utilización adecuada de los recursos de salud.
 Controlar para detectar posibles complicaciones.

• Supervisar los cuidados delegados: Cuando se delegan ciertos cuidados a otros


miembros del equipo, el profesional de Enfermería es responsable de los cuidados
globales del usuario y debe asegurarse de que las actividades se hayan ejecutado de
acuerdo al Plan de Cuidados.
• Registrar las actividades de Enfermería: El profesional de Enfermería completa la fase
de ejecución registrando en tiempo presente las intervenciones de enfermería y las
respuestas del usuario. (LeFevre, 1996).

4. Operaciones Reguladores de Control (Evaluación)

La evaluación es una actividad planificada, continuada y dotada de objetivos en la cual el usuario


y los profesionales de Enfermería determinan:

a- La evolución del usuario en relación con el logro de los objetivos.

b- La eficacia del Plan de Cuidados de Enfermería.

Las conclusiones obtenidas por medio de la evaluación ayudan a determinar:

 Si es preciso suspender o modificar el plan cuando los resultados esperados no se han


logrado y el profesional de Enfermería ha identificado factores que dificultan los
cuidados.

 Continuar con el plan si el usuario no ha logrado los objetivos y el profesional de


enfermería no ha identificado ningún factor que dificulte o facilite los cuidados.

 Finalizar el plan si el usuario ha logrado los resultados y demuestra habilidad para


cuidarse por sí mismo.

79
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

La Evaluación es un proceso continuo, que se lleva a cabo durante o inmediatamente después de


realizar una actividad le permite al profesional de enfermería modificar sobre la marcha la
intervención.

La evaluación que se realiza a intervalos específicos por ejemplo una vez por semana al usuario
en el cuidado domiciliario pone de manifiesto el alcance de los progresos del usuario en relación
con el logro de los objetivos y permite al profesional de Enfermería corregir cualquier
deficiencia y modificar el Plan de Cuidados según sea necesario.

La Evaluación se sigue realizando hasta que el usuario logre los objetivos de salud o se le dé el
alta de los Cuidados de Enfermería.
La Evaluación del alta incluye el logro de los objetivos y las capacidades de autocuidado del
usuario en relación con los cuidados de seguimiento.
Mediante la evaluación, los profesionales de Enfermería demuestran que son responsables y que
responden por sus acciones, demuestran interés en los resultados de sus intervenciones y deseos
de no perpetuar acciones ineficaces y de adoptar acciones más efectivas.
(Kosier, 2004).

VISITA DOMICILIARIA

La visita domiciliaria es el conjunto de actividades de carácter social y sanitario que se presta en


el domicilio a las personas. Esta atención permite detectar, valorar, apoyar y controlar los
problemas de salud del individuo y la familia, potenciando la autonomía y mejorando la calidad
de vida de las personas.
Esta actividad se realiza cuando el personal de salud se traslada hasta el hogar de los usuarios
con el objetivo de compartir informaciones útiles sobre los estilos de vida saludable,
determinantes sociales de salud, invitaciones a eventos comunitarios o para cerciorase del estado
de salud general de los miembros de la familia.

Durante esta actividad, se realiza la entrevista a los miembros de la familia, como también se
podría realizar una charla sobre algún problema detectado durante la visita.

80
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

Las visitas son realizadas por el profesional, técnico o auxiliar en enfermería u obstetricia y los
agentes comunitarios de salud previa planificación de sus actividades.
Importancia
Sirve de instrumento de enlace entre la Institución y la comunidad. A través de ella se irradia la
acción de la Enfermería hacia la familia y la comunidad.

Objetivo de la Visita Domiciliaria:


 Supervisar el estado de salud de las Familias:
El Equipo de Salud Familiar (ESF) debe realizar visitas programadas o dirigidas a la atención de
la demanda espontánea, de acuerdo con los criterios Epidemiológicos y con la identificación de
situaciones de riesgo.
El acompañamiento de los Agentes Comunitarios de Salud (ACS) a los micro territorios
seleccionados del área de responsabilidad de los ESF, es fundamental considerando su liderazgo
y aceptación a nivel de la comunidad o familia para la Identificación de las necesidades, el
conocimiento detallado de los factores que ponen en riesgo la salud de las familias para dar el
acompañamiento sistemático a cada familia.

Tipos de visita
• Visita a demanda y/o de urgencias: Son aquellas solicitadas por las personas o familias
porque existe algún tipo de limitación para desplazarse hasta la USF, como por ejemplo una
dolencia aguda o el empeoramiento de un problema crónico u otro tipo de limitación como
secuela de ACV, amputación, cirugía reciente.

• Visita de rehabilitación: Son las realizadas a individuos o familias que necesitan


acompañamiento periódico por ejemplo usuarios crónicos o adultos mayores encamados,
discapacitados, personas con trastornos mentales, egresos de internaciones hospitalarias u otros
casos considerados por el ESF como situación de riesgo. Pueden ser semanales, quincenales,
mensuales o como lo disponga el propio ESF.

• Internaciones domiciliarias: Son las realizadas a personas que necesitan tratamiento en la


casa, generalmente son necesarias para usuarios terminales donde una gran parte de los cuidados
pueden ser realizados por los familiares. Los ESF apoyan y manejan la situación para promover

81
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

la calidad de vida mediante cuidados paliativos en ese momento, en conjunto con los
profesionales de los hospitales.

• Visita de búsqueda activa: Es la búsqueda de individuos o familias que no acudieron a la


USF para un determinado tratamiento, vacunas o control. Incluye también la búsqueda de
determinados síntomas, enfermedades o situaciones de riesgo en el contexto de la vigilancia de la
salud.
• Visita de diagnóstico: Se realiza con el fin de establecer un levantamiento de las
condiciones ambientales, culturales o psicológicas que puedan estar causando un problema de
salud; enfermedades infecciosas, alérgicas, hábitos alimenticios, condiciones de vivienda que
puedan estar asociadas a riesgo de accidentes o caídas (ancianos), saneamiento (agua y excretas),
basuras, roedores y otros vectores.

• Visita de consejería: Es la que se lleva a cabo cuando el equipo tiene problemas para la
adhesión de las personas a un tipo de recomendación o tratamiento: uso de medicamentos,
recomendación de dieta o ejercicio, cambio de hábito y el cuidado personal (higiene, otros).

• Visita de educación: Es aquella en la que se desarrollan actividades de educación o


promoción de la salud.

Agendamiento de las visitas:


Las visitas deben ser previamente agendadas con el consentimiento, o pedido de los responsables
del domicilio o jefe de la familia. Vale la pena recordar que nadie está obligado a abrir las
puertas de sus casas a nadie. Se debe trabajar en forma positiva demostrando y comprobando los
beneficios de ésta actividad. En caso de que haya rechazo a la visita, el hecho debe ser tomado
con naturalidad y respeto. Siempre habrá alguna otra oportunidad para un nuevo contacto,
oportunidad de aproximación y convencimiento.

La visita domiciliaria es la principal actividad de los ACS:


Ellos pueden aconsejar, orientar, auxiliar a los miembros de las familias en diversas situaciones,
procurando una vida más saludable; como cocinar utilizando alimentos más saludables.

82
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

Los límites entre la vida cotidiana y el lado profesional son muy estrechos, por ello es siempre
útil estar atentos y no traspasar determinados límites. Este debe darse dentro del marco del
respeto a la autonomía, a la libertad y autodeterminación de los individuos y familias, se debe
considerar que cada persona y cada familia tiene su propia dinámica familiar.

Actitud durante las visitas:


• El abordaje a las familias debe ser cuidadosa por parte de los profesionales.
• Orientar, monitorear, aclarar y escuchar.
• Despojarse de los preconceptos, sobre lo que consideran “Familia Ideal”
• Interactuar con la familia, sin hacer juicios.
• Respetar la cultura, creencias, religiones, situación económica, etnias, orientación sexual,
deficiencia física, otros.
• Todos los miembros del equipo deben RESPETAR las diferencias entre las personas,
adoptando una postura de escucha, tolerancia a los distintos principios, creencias y valores.
Adoptar actitud imparcial.

Planificación de las visitas:


• Las visitas deben ser planificadas.
• Las visitas domiciliarias deben ser realizadas en un determinado día.
• Utilizar bien el tiempo, respetando el tiempo de las personas visitadas.
• Tener una agenda de visitas domiciliarias.
• Definir la duración de la visita.
• Informar a la persona o familia del motivo e importancia de la visita.
• Equilibrar el número de visitas.
• Siempre preguntar a la familia si autoriza, o si tiene el tiempo disponible para la visita.

Registro y evaluación de las visitas:


• Los registros adecuados de las actividades y de otros datos relevantes son importantes para
constar en el registro general de actividades y para alimentar los sistemas de información.

83
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

• Se debe evaluar en equipo el alcance del objetivo inicial, si fueron logrados y si las
informaciones necesarias fueron recogidas.
• Todas las actividades deben basarse en las necesidades de cada familia que debe ser definida
por el equipo de salud.

Principales actividades de la visita domiciliaria:


 Identificar a los pobladores por franja etaria, sexo, raza y composición familiar. Se debe
resaltar situaciones como la existencia de niños recién nacidos, embarazadas, personas
con discapacidades, ancianos, desempleados, otros.

 Conocer las condiciones de la vivienda, la ocupación, ingresos, hábitos, creencias,


valores, religión, opciones de ocio, otros.

 Conocer los principales problemas de salud de los pobladores de la comunidad tales


como enfermedades crónicas, infecciosas, genéticas, enfermedades mentales, otros.

 Comprender y tratar de actuar en situaciones de hábitos desfavorables como por ejemplo


tabaquismo, sedentarismo, alimentación, uso de drogas, alcoholismo, otros.


 Comprender y tratar de actuar en aspectos que son desconocidos por la comunidad y que
pueden perjudicar su salud como por ejemplo la no realización de exámenes preventivos.

 Identificar la familia que necesita un acompañamiento especial debido a una situación de


riesgo o vulnerabilidad.

 Identificar individuos en situación de riesgo o vulnerabilidad, como puérperas, recién


nacido, anciano, encamados o personas portadoras de discapacidad.

 Promocionar y orientar sobre las actividades y servicios ofrecidos en la unidad.

84
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

 Desarrollar acciones en la comunidad interactuando con otros sectores presentes en la


comunidad.

 Promover la salud, a través de acciones sobre el cuidado de la higiene del cuerpo, la


preparación de alimentos, agua potable, cuidado de la casa y su entorno.
 Orientar a la población en cuanto al uso correcto de medicamentos ( uso, plazo de
validez, acondicionamiento, prescripción, otros).

85
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

Criterios de selección de la visita


• Criterio epidemiológico: Para la visita domiciliaria se considera la magnitud del daño en
cuanto a la morbilidad, mortalidad e incapacidad o invalidez; el riesgo de exposición del
individuo; la vulnerabilidad y el grado de dependencia o capacidad para enfrentar o resolver las
necesidades de salud.

• Criterio socioeconómico: Se le confiere prioridad a los grupos familiares clasificados dentro


de los estratos de mayor pobreza y pobreza extrema.

• Criterio demográfico: En esta se consideran la distribución de la familia en un área


determinada asignada a la Institución, la accesibilidad geográfica, el desplazamiento y la
distancia que media entre la vivienda y el servicio de salud.

• Criterio administrativo: Se considera la disponibilidad de recursos (personal, transporte,


recursos de la comunidad).

Ejemplos prácticos de los Criterios de priorización de las visitas domiciliarias:


1. Familias con adultos mayores.
2. Personas que viven solas o sin familias.
3. Personas que no pueden desplazarse a la USF.
4. Familias con enfermos graves o inválidos.
5. Personas con alta hospitalaria reciente.
6. Cumplir tratamiento.
7. Atención a la persona sana.
8. Investigación.
9. Para apoyar a grupo de riesgo.

Etapas de la visita domiciliaria:


1) Planeación:

86
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

Previamente a la visita se requiere una planeación minuciosa en la que se analicen las


necesidades en materia de salud. Es recomendable coordinar con los programas de salud, los
casos que se atenderán, así como estudiar los factores sociales y culturales que afectan a la
familia que se va a visitar.
Es importante elaborar un itinerario de visitas en forma gráfica.
Los resultados de la buena planeación se traducen en ahorro de tiempo de la enfermera y en la
mejora del servicio que proporciona a las familias.

• Preparación de la visita propiamente dicha: Antes de acudir al domicilio, se debe


concertar el día y la hora en que se va a realizar la visita con la familia, para hacer un mejor uso
del tiempo, tanto de los profesionales como de la familia y evitar situaciones inoportunas. Debe
consultarse la historia clínica familiar. Por otra parte, es fundamental llevar el equipo de trabajo
(maletín de visita domiciliaria), con todos los implementos de trabajo.

2) Introducción al hogar:
La introducción al hogar significa para la enfermera comunitaria la actividad básica para obtener
la confianza, la simpatía de la familia y la aceptación de la visita por lo que se recomienda:
a) Llamar moderadamente a la puerta del domicilio.
b) Saludar amablemente y confirmar el nombre de la familia que se visita.
b) Si la enfermera no es conocida por la familia, debe presentarse proporcionando su nombre
completo y el de la Institución que representa, así mismo debe solicitar permiso para ingresar en
el interior de la casa.

3) Valoración:
Es muy difícil realizar una valoración completa a los miembros y al grupo familiar en la primera
visita, pero ésta se podrá complementar en las visitas sucesivas y dan la oportunidad, además, de
afianzar las relaciones con la familia. El personal de salud debe respetar las negativas de los
miembros de la familia si se producen o responder a determinadas preguntas o dudas si llegan a
surgir. Se debe tener presente que la atención domiciliaria comienza un día determinado, pero
puede continuar a lo largo de mucho tiempo.

4) Planificación de los cuidados:


En esta etapa se deben tener en cuenta tres aspectos fundamentales:

87
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

• Establecer los objetivos a corto y largo plazo, los cuales deben ser realistas, pertinentes,
mensurables y observables.
• Establecer acuerdos o pactos con la familia.
• Identificar y movilizar los recursos disponibles: la familia y el cuidador de la familia, el
equipo de salud, las ayudas materiales y técnicas, y los recursos comunitarios.

5) Ejecución de cuidados: Estos pueden ser los cuidados profesionales directos, dirigidos a las
personas que lo necesiten y los cuidados profesionales indirectos, que son aquellos que
repercuten en la mejora de la calidad de vida de las personas atendidas
• Procedimientos de Enfermería (varían según el caso): aplicación de inyecciones, curaciones,
baño, inmunizaciones, otros.
• Educación al individuo y a la familia mediante charla, demostración o ambas adaptadas al
problema y a la familia.

6) Evaluación de la visita: Sirve para continuar o modificar la planificación de los cuidados,


detectar las dificultades, revisar los objetivos y planificar otros nuevos.

7) El informe:
Debe realizarse con discreción y solicitando permiso se anotaran los datos más importantes,
como situación encontrada y actividades realizadas, debiendo registrarse de acuerdo a las normas
de la institución. Los resultados de la visita también deben registrarse en el expediente firmando
la enfermera que realiza la visita. Las anotaciones se harán con tinta y en letra imprenta.

Durante el desarrollo de la visita, las actividades deben planearse de manera que permitan
practicar análisis más precisos de las necesidades sanitarias. Mediante la observación y la
entrevista, la enfermera obtendrá información complementaria. Durante la visita dará a conocer
los servicios que presta a la familia y llevara a cabo algunas actividades orientadas a conocer las
necesidades de ésta.

Ámbito sanitario: El escenario en que se mueve la enfermera sanitaria que realiza visitas a
domicilio es distinto al ámbito de acción de la enfermera hospitalaria, estos escenarios por lo

88
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

general son: salones de clase, vecindario, asentamientos irregularmente poblados, debido a la


pobreza y carencia de los servicios básicos que representan situaciones de riesgo para la salud.

Materiales del maletín


Instrumento para realizar el examen físico: tensiómetro, estetoscopio, guantes, gasa,
desinfectante, esparadrapo, alcohol rectificado, alcohol en gel, caja de curación, estetoscopio de
Pinard, tijera, cinta métrica, tiras para el control de glicemia capilar, contenedor rígido de
cortopunzantes, bolsas de desecho, algodón, jeringa, insumos de registros, trípticos o material
educativo, jabón líquido, termo de vacuna, tarjeta de vacunas, otros.

Precauciones
• No llevar joyas
• Llevar poco dinero y distribuir en diferentes lugares
• No cambiar lo programado
• Utilizar juicio crítico (no áreas de peligro)
Dispensarización:
Es un proceso que consiste en la evaluación dinámica, organizada y continua del estado de salud
de las personas en su entorno familiar o social, con el propósito de influir en la mejoría de su
estado de salud, mediante la planificación y el desarrollo de acciones que contribuyen a ello.
Las personas del territorio deben estar dispensarizadas de acuerdo a la clasificación establecida
en 4 grupos:
1- Aparentemente sanos
2- Con riesgo
3- Enfermos
4- Discapacitados o con secuelas

Grupo 1 Aparentemente sano: Son personas que no manifiestan ninguna condición patológica
o de riesgo individual y durante el interrogatorio y exploración no se constatan alteraciones que
modifiquen ese criterio.
Se los debe valorar una vez al año en consulta o terreno. Con este grupo se debe realizar
acciones de Promoción de Salud.

89
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

Grupo 2 con Riesgo: Son las personas en las que se comprueba o refieren padecer alguna
condición anormal que representa un riesgo potencial para su salud a mediano o a largo plazo.
Aquí se incluyen también los riesgos en el medio escolar o laboral, entre otros. Se los debe
valorar dos veces al año, excepto en caso de presencia de factores de riesgo, según necesidad
hasta lograr reducir el riesgo.

Grupo 3 Enfermos: En esta categoría se incluye a todos los individuos que son portadores de
una condición patológica, así como trastornos orgánicos o psicológicos que afectan su capacidad
para desempeñarse normalmente en su vida. Estos deben ser valorados dos veces al año, excepto
en caso de enfermedades prioritarias en que deben ser valorados tres o más veces al año hasta
lograr el control.

Grupo 4 con Discapacidad: Se trata de personas que padecen alguna condición que implica una
alteración temporal o definitiva de sus capacidades motoras, funcionales, sensoriales o psíquicas.
En este grupo se incluyen a sujetos que padecen enfermedades en las que se presentan
complicaciones y/o secuelas que determinan un estado de incapacidad variable. Se los debe
valorar tres veces al año en consulta o terreno según tipo de discapacidad, se debe trabajar en la
estrategia de rehabilitación basada en la comunidad.

Vulnerabilidad:
La vulnerabilidad social ayuda a identificar a grupos sociales, hogares e individuos, que, por su
menor disponibilidad de activos materiales y no materiales quedan expuestos a sufrir
alteraciones bruscas y significativas en su calidad de vida.
Las familias deben tener una clasificación de vulnerabilidad para lo cual se utiliza una escala.
Esta escala clasifica a las familias en tres grupos:

Respuesta según formulario de vulnerabilidad – Clasificación por color

Muy baja y baja: 0-30 Verde: 1 visita por año


Media: 31-40 Amarillo: 2 visitas por año
Alta: 41-53 Rojo: 3 vistas por año

90
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

(Salud, 2012).

Consulta Domiciliaria:

Es la atención brindada por los profesionales con el objetivo de proporcionar:

 Apoyo de diagnóstico.
 Tratamiento.

 Recuperación.

 Rehabilitación

 Cuidados paliativos.

Tipos de consulta:

1-Consulta Ambulatoria en la USF:

La actividad de consulta tiene como objetivo realizar una evaluación integral a las
personas con las condiciones necesarias de privacidad, iluminación, ventilación y
utilización adecuada del método clínico, necesarias para su correcta valoración, ya sean
estas inscripciones, controles subsecuentes en programas preventivos o consulta por
morbilidad.

2-Consultas fuera de la USF:

Consulta Domiciliaria: Tienen como objetivo realizar una valoración de la persona, la


familia y su entorno, así como las condiciones del medio ambiente, la vivienda, las
relaciones interpersonales y la funcionabilidad familiar en la cual se desarrollan sus
integrantes. Son las que se realizan dentro del territorio de responsabilidad de la USF.

91
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

Son atenciones individuales según programación dispensarial, dichas consultas se


realizan casa por casa.

Consulta Extramural:

Es la atención en consulta externa, donde se llevan a cabo acciones de promoción y


prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación en infraestructuras físicas no
destinadas a la atención en salud, o en unidades móviles dentro del territorio de
responsabilidad o fuera del mismo si las necesidades sanitarias así lo requieren, se realiza
en un lugar fijo donde se tenga la posibilidad de albergar una gran cantidad de personas
(iglesia, escuela, plaza).

(Social M. d., 2017).

92
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

ANEXOS

93
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

94
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

95
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

96
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

97
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

98
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

99
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

100
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

101
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

INDICE

Presentación…………………………………………………… ……………………………3

Introducción…………………………………………………………………………………4

Conceptos generales……………………………………………………………………5-9

Unidad de Salud de la Familia (USF)…………………………………………………..10

Modelos y Teorías de Enfermería……………………………………………………11-17

Teoría General de Dorothea Orem………………………………………………..18-27

Proceso de Atención de Enfermería según Orem……………………………..28-71

Visita Domiciliaria………………………………………………………………………72-85

Anexo…………………………………………………………………………………….86-94

Indice………………………………………………………………………………………..95

Bibliografía……………………………………………………………………………….…96

102
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

Bibliografía
Manual de Enfermeria . (2003). Madrid - España: Lexus Editores.

Maunual de Funciones de las Unidades de Salud de la Familia. (2016).

Capernito, L. (1995). Diagnóstico de Enfermería. Madrid: McGRAW-HILL.

edicion, R. A. (1996). Aplicacion del Proceso de Enfermeria. España: Mosby.

Kosier, B. (2004). Fundamentos de enfermeria 7a edicion . Madrit: interamericano.

LeFevre, R. A. (1996). Aplicacion del proceso de Enfermeria . Guia Practica 3ra Edicion. España:
Mosby.

Pepper, S. L. (1ra Edicion- 1985). Bases Conceptuales de la Enfermeria Profesional. Neu Yord - USA:
Harper & Row.

Perry, P. P. (Volumen 1 - 5Ta Edicion). Fundamento de Enfermeria . Barcelona- España:


Harcourt/Oceano.

Raile, A. M. (4ta Edicion - 1998). Modelos y Teorias en Enfermería. Madrid- España: Harcourt Brace.

Salud, D. G. (2012). Guia de Visita Domiciliaria . Asuncion- Paraguay.

Sanchez Rueda. G, O. D. (1999). Aproximacion de su teoria .

Social, M. d. (2016). Manual de funciones de las Unidades de Salud de la Familia(USF). Asunción.

Social, M. d. (2017). Guia de trabajo en Atencion Primaria de Salud. Asuncion - Paraguay.

Social, M. d. (2017). Guia de Trabajo en Atencion Primaria de Salud. Asuncion- Paraguay.

NANDA. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificaciones. Barcelona: Elsevier 2005-


2006.

NANDA. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificaciones. Barcelona: Elsevier 2008.

NANDA. (2015-2018). NANADA INTERNACIONAL . MADRID : ELSEIVIER.

NANDA . (2018.2020). NANDA INTERNACIONAL . UUEE: ELSEIVIER.

Lefevre, A. (1996). Aplicacion del Proceso de Enfermeria . Madrid : Mossby y Doyma libros
S.A.

Lefevre, R. a. (1996). Aplicacion del Proceso de Enfermeria . Madrid : Diorki servcios


integrales de Edicion .

103
TEXTO DE CONSULTA PARA ATENCION DE ENFERMERIA COMUNITARIA

Mi Ja Kim, G. M. (1990.). Diagnóstico de Enfermería. Bogotá:: McGraw Hill.

Potter PA. Fundamentos de enfermería. Volumen I. 5ta ed. Harcourt. Madrid: 1996

Potter PA. Fundamentos de enfermería. 3ra ed. Madrid: Mosby – Doyma; 2002

Potter PA. Fundamentos de enfermería. 5ta ed. Barcelona: Oceano;2003

104

También podría gustarte