Está en la página 1de 156

2019

GUÍA DIDÁCTICA
DE
SALUD SEXUAL Y
REPRODUCTIVA
SSR - 106

FPC
OBJETIVO GENERAL

Promovemos la salud sexual y reproductiva (SSR), el ejercicio de los derechos


sexuales y reproductivos (DSR), con especial énfasis en la reducción de los factores de
vulnerabilidad y los comportamientos de riesgo, el estímulo de los factores protectores
y la atención a poblaciones con necesidades específica, en base a los principios del
programa de Salud Familiar Comunuirtaria e Intercultural. (SAFCI)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

PRIMER OBJETIVO
Reconocemos los principios del modelo SAFCI para la toma de decisiones, informada
acerca de la conducta a tomar la salud sexual y reproductiva.

Unidad Nº1. Modelo de Salud Familiar Comunitaria Intercultural “SAFCI”


Unidad Nº2. La familia como núcleo esencial de la sociedad

SEGUNDO OBJETIVO

Identificar los componentes de la salud reproductiva y sus derechos y responsabilidad en el


equipo de salud analizando los indicadores demográfico de salud

Unidad Nº 3 Salud sexual y reproductiva

TERCER OBJETIVO
Comprendemos los cambios biopsicosociales del adolecente y respetamos sus creencias
religiosas, costumbres y tradiciones para orientar o asumir su identidad desde su
autoconocimiento con su alto valor por la vida, dirigido a un proyecto de vida responsable y
maduro , con una buena interacción con sus pares y sus progenitores

Unidad Nº 4 Cambios bio-psico-sociales en el adolescente.


Unidad Nº 5 Sexualidad y afectividad valores por la vida
Unidad Nº 6 Maternidad y paternidad responsable en la adolescencia
Unidad Nº7 Reproducciòn Humana
Unidad Nº 8 Planificaciòn Familiar- Mètodos anticonceptivos
CUARTO OBJETIVO
Identificar el manejo sindromico de las infecciones de trasmisión sexual en ambos sexos,
para educar con la finalidad de prevenir y referir oportunamente, modificando practicas
culturales que ponen en riesgo la integridad física de la persona.
Unidad nº 9 Infecciones de transmision sexual.

QUINTO OBJETIVO
Valoramos las practicas tradicionales en la atención del embarazo, parto, puerperio y
atención del recién nacido, para fortalecer y/o modificar las mismas, de acuerdo al impacto
en la salud de la mujer y el recién nacido, combinando con cuidados específicos de
enfermería en estos periodos, detectar riesgos y complicaciones para su referencia oportuna.

Unidad nº 10 Atencion y cuidado especificos en los periodos de embarazo.


Unidad n°11 Factores de riesgo durante el embarazo urgencias obstetricas durante el
embarazo
Unidad n° 12 Pre parto
Unidad n° 13 Atencion inmediata al recien nacido
Unidad n° 14 Puerperio fisiológico.
Unidad n° 15 Puerperio patologico

SEXTO OBJETIVO
Identificamos los factores de riesgo y los signos y síntomas del cáncei cérvico uterino, y de
mama en la mujer, cáncer de próstata en el hombre, para educat con la finalidad de prevenir,
detectar y referir.

Unidad n° 16 Problemática del cancer cervico uterino. de mamas y prostata


Unidad n° 17 Geriatría y gerontología.
PRIMER OBJETIVO
Reconocemos los principios del modelo SAFCI para la toma de decisiones, informada
acerca de la conducta a tomar la salud sexual y reproductiva.

UNIDAD 1
MODELO “SAFCI”

1. MODELO DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL


“SAFCI”

1.1.DEFINICIÓN.-
Es la política de la salud familiar, e intercultural que se constituye en la nueva forma de
sentir, pensar, comprender y hacer salud en los establecimientos de las
redes del sistema único en salud, con la persona, familia y comunidad
Vincula, involucra y articula al equipo de salud, la persona, la familia, la comunidad y sus
organizaciones en los ámbitos de gestión y atención de la salud.

CREACION.- Con decreto supremo Nº29601nuevo modelo de salud de Bolivia Modelo de


Salud Familiar Comunitaria Intercultural de 11 de junio del 2008.

LO MAS RELEVANTE DEL DECRETO SUPREMO Nº29601

Toda persona tienen derecho a la vida a la salud y a la seguridad

Contribuir a la eliminación de la exclusión social sanitaria

Reivindicar, fortalecer y profundizar la participación social efectiva en la toma de


decisiones en la gestión de la salud.

Aceptar, respetar, valorar, y articular la medicina biomédica y la medicina de los pueblos


indígenas originarios campesinos.

Contribuir en la mejora de las condiciones de vida de la población.

Revaloriza y complementa las medicinas existentes en el país (particularmente las


medicinas tradicionales, naturismo, originarias indígenas, campesinas).

1.2.Los principios fundamentales del Modelo de Salud Familiar Comunitario


Intercultural son Cuatro:
• Participación social
• Intersectorialidad
• Interculturalidad
• Integralidad
1.3.La participación Social: Es el proceso por el cual las personas, familiares, comunidades
y barrios se involucran en la gestión de la salud toman decisiones en la planificación,
ejecución, administración, seguimiento y control junto al equipo de salud dentro y fuera de
los establecimientos de salud.

1.4.La intersectorialidad: Es el trabajo coordinado con diferentes sectores como:


Educación, Saneamiento Básico, Vivienda, Justicia, Desarrollo Económico y otros, para
dinamizar las acciones de salud y optimizar recursos.

1.5.La interculturalidad: Es la relación de grupos o personas culturalmente distintas,


basada en el diálogo, aceptación, reconocimiento, valoración, articulación y
complementariedad de los diferentes conocimientos y prácticas médicas existentes en
Bolivia, que contribuyen a mejorar la salud.

1.5.La integralidad: Es la capacidad del servicio de salud de concebir el proceso


Salud/Enfermedad como una totalidad que contempla la persona y su relación con la
familia, la comunidad, la naturaleza y el mundo espiritual, con el fin-de implementar
procesos de promoción de salud, prevención de la enfermedad, rehabilitación y
recuperación de manera eficiente y eficaz.

Este modelo de Salud Familiar Comunitario Intercultural se lo realiza a través de la


promoción de la salud, que es un proceso político de movilización social que busca el
involucramiento de los actores sociales en el abordaje de las determinantes, para modificar
y mejorar las condiciones sociales, económicas, ambientales y otras.

En este proceso el personal de salud se involucra con la comunidad o el Barrio realizando


alianzas estratégicas, desarrollando comunicación y educación, impulsando la participación
social efectiva en la toma de decisiones, para buscar soluciones a los problemas de salud
encarando sus determinantes.

En la práctica el modelo de Salud Familiar Comunitario Intercultural se implementa a


través de:

1.6.Modelos de Gestión Compartida, que se basa en la toma de decisiones entre el


personal de salud y la comunidad de un mutuo acuerdo.

1.7. Modelo de atención, que es la forma de articular el Servicio de Salud con las personas,
familias y comunidad, a partir de una prestación eficiente y eficaz con enfoque intercultural,
integral y horizontal.

Para este efecto se ha logrado la participación de los médicos con experiencia en el Área
Rural a quiénes se ha denominado Médicos residentes SAFCI, la selección se realizó
mediante un examen, en base al compromiso con los pueblos indígenas y originarios,
conocimiento de la lengua local, el compromiso es de permanecer un año en el servicio de la
Comunidad, en los Municipios priorizados de mayor pobreza y de baja cobertura en salud, el
número actual es de 82 médicos residentes.
Para fortalecer la acción de los médicos residentes SAFCI, se han impartido cursos de
capacitación al personal de salud (enfermeras ), quiénes coadyuvan en la atención de salud a
la población del área rural.

A través de los Municipios y en relación estrecha con el Viceministerio de Salud y


Viceministerio de Medicina Tradicional e Interculturalidad, se va adecuando los servicios
de salud para una atención con un enfoque intercultural que permita una mejor atención a la
población del área rural de acuerdo a sus usos y costumbres.

Desde luego este proceso de cambio que vive Solivia, si bien favorece a la implementación
del modelo de Salud Familiar Comunitario Intercultural, no es fácil de construir un modelo
Biomédico/socio/cultural que permita dar una mejor atención en salud a los pueblos
indígenas y originarios, el camino indígenas y originarios, el camino iniciado no es fácil
pero tampoco es imposible de lograr el cambio para beneficio de la población del área rural
y la articulación con la medicina tradicional y la científica.

1.8.EQUIPOS MOVILES SAFCI

Están destinadas a fortalecer las redes de salud publica tomando en cuenta las características
económicas, sociales y culturales de nuestra población.

OBJETIVO

Implementar el proyecto SAFCI en aquellos municipios vulnerables a nivel nacional a fin de


contribuir en la eliminación de la exclusión social en salud

EQUIPO SAFCI

Un medico
Un odontólogo
Una enfermera
Un profesional del área social.
UNIDAD 2
LA FAMILIA COMO NÚCLEO ESENCIAL DE LA
SOCIEDAD

LA FAMILIA.

La Familia como núcleo básico de la sociedad es quien se encarga de impartir valores a sus
miembros. Con estos valores una persona puede desarrollarse cumpliendo las normas
establecidas por la sociedad y lograr muchas metas propuestas dentro de un marco moral y
legal.

Pero la familia no funciona sola y tiene como aliada a la educación. Todo ser humano tiene la
capacidad de adquirir conocimientos y ésta está relacionada con la edad de la persona. No es
infrecuente ver a niños muy pequeños en cunas, jardines o en centros con estimulación
temprana para desarrollar capacidades potenciales que le permitan llegar a conseguir
conocimientos en algún área determinada.

Entonces la comunidad, conjunto de personas, tiene muchos miembros con diferentes


actitudes y aptitudes mostrando así una gran diversificación de conocimientos y aplicación
de los mismos en la vida diaria.

Los países de América Latina se caracterizan por ser muy conservadores, modelo que
actualmente quieren tomar países de otros continentes, y los jóvenes que son parte de estas
sociedades podrían confundirse con tanto avance científico, su utilidad y modo de empleo
que difieren en sus lugares natales y en lugares considerados como liberales.

En este punto es donde entra el apoyo de la educación. Complementando la fuerte base de


valores impartida por la familia permitiendo que la información llegue adecuadamente a la
juventud y su utilización de lo "moderno" sea racional y provechoso para sus miembros.

Sin embargo, debe señalarse que a pesar de estar rodeado de nuevos tipos de tecnologías, la
salud es un tema que no es tocado adecuadamente y solo llama la atención cuando brota
alguna enfermedad en algún lugar y simplemente el Dánico del momento hace que la
persona se preocupe de la "enfermedad de moda" que le pudiera afectar pero "sólo" en ese
instante.

La Salud sobre todo para los jóvenes, es un tema sin mucha importancia ya que por su
mismo estadio de vida "no serían afectados" de enfermedades.

Error muy común y que debe de erradicarse y darle mayor importancia.


Al igual como existen conocimientos y enseñanzas que se adquieren por edades, también
existen enfermedades que pueden adquirirse por grupos etarios. La juventud es una etapa
dentro de la cual se comienza a experimentar, por ejemplo, la sexualidad. Es nuestro deber
hacerles conocer qué es una sexualidad responsable y el momento más adecuada para
manifestarla. Su uso irracional no solo conlleva a embarazos no deseados sino también a la
adquisición de muchas enfermedades que en el futuro conllevan a esterilidad, múltiples
complicaciones e incluso la muerte de la persona su pareja o su posible descendencia.

Entonces, la comunidad requiere de un apoyo constante de múltiples actores como lo son la


familia, la educación y la salud. Los miembros de cada comunidad dependerán entonces de
cómo estos factores funcionen, se interrelacionen y se impartan a sus miembros. Todos
tenemos un rol fundamental en esta obra de desarrollo del individuo, no debemos de ser
indiferentes a los avances de la ciencia, sino mas bien debemos conocer bien los temas y
poder impartirlos de tal manera que sean útiles a los individuos quienes lo trasladarán a y
utilizarán en la sociedad y que será de beneficio final para su país.

2.1.CONCEPCION DE LA MUJER Y EL HOMBRE DE LAS NACIONES,


PUEBLOS INDIGENAS ORIGINARIOS CAMPESINOS

En la cosmovisión de los pueblos indígena originarios la concepción del ser está reflejada en
la visión integral de! cosmos, donde las energías antagónicas se complementan para generar
equilibrio en la existencia de los sistemas de vida, donde todo está articulado, vinculado y
conectado en el entramado de relaciones de correspondencia complementarias, concepción
que fundamenta una visión biocéntrica y cosmogónica que comprende a la vida como la
esencia de laexistencia. "La Unidad es la Pareja, no el Individuo" dice otro de los principios
de nuestra sabiduría ancestral y, nos indica, inquebrantable, la Ley de la
"Complementariedad de los Opuestos", sabia norma. Todos los seres y objetos del universo
están entendidos como sexos opuestos complementarios Sol/Luna, Montaña/Valle, piedra
"macho"/p¡edra "hembra", Hombre/Mujer, todos ¡guales complementarios, por ello, en
nuestras sociedades no caben sistemas como matriarcado, patriarcado, machismos ni
feminismos.
Es esto, también, un principio ancestral que nos ha ayudado a normar los desequilibrios que
han sido generados por las formas de vida del sistema occidental dentro de nuestras familias,
sociedades y culturas que están hoy enfermos y desequilibrados por la desigualdad, la
discriminación o la explotación.
2.2.TIPOS DE FAMILIA La familia, según la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, es el elemento natural, universal y fundamental de la sociedad, y tiene derecho a
la protección de la sociedad y del Estado Los lazos
principales que definen una familia son de dos tipos:
vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un
vínculo reconocido socialmente, como el
matrimonio—que, en algunas sociedades, sólo permite la
unión entre dos personas mientras que en otras es posible la
poligamia—, y vínculos de consanguinidad, como la
filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen
entre los hermanos que descienden de un mismo padre.
También puede diferenciarse la familia según el grado de
parentesco entre sus miembros.

Las familias están clasificadas en los siguientes tipos


Familia nuclear.
Familia monoparental
Familia extensa
Familia homoparental
Familia hermanasstral
Familia ensamblada

Familia nuclear, formada por la madre el padre y su descendencia.

Familia extensa, formada por parientes cuyas relaciones no son únicamente entre padres e
hijos. Una familia extensa puede incluir abuelos, tíos, primos y otros parientes
consanguíneos o afines.
Familia monoparental, en la que el hijo o hijos vive(n) solo con uno de sus padres.

Familia homoparental, en la que el hijo o hijos vive(n) con una pareja homosexual.

Familia hermanastral, es la que está conformada por dos


hermanos que se casan.

Familia ensamblada, en la que está compuesta por


agregados de dos o más familias (ejemplo: madre sola con
sus hijos se junta con padre viudo con sus hijos), y otros
tipos de familias, aquellas conformadas únicamente por
hermanos, por amigos (donde el sentido de la palabra
"familia" no tiene que ver con un parentesco de
consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos como la
convivencia, la solidaridad y otros), etc, quienes viven
juntos en el mismo lugar.
SEGUNDO OBJETIVO

Identificar los componentes de la salud reproductiva y sus derechos y responsabilidad en el


equipo de salud analizando los indicadores demográfico de salud

UNIDAD Nº 3

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

3.1. INTRODUCCIÓN

La Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD), realizada en la


ciudad de El Cairo (Egipto, 1994), constituyó una de las más controversiales de las cuatro (4)
conferencias de Población organizadas por las Naciones Unidas. Los puntos de mayor
discusión estuvieron relacionados con los aspectos reproductivos, siendo los más polémicos
los que se referían específicamente a:

Servicios de Salud Reproductiva.


Maternidad Segura/Maternidad sin riesgo.
Planificación Familiar/ Regulación de la Fecundidad.
Servicios de Salud Reproductiva para Adolescentes y Jóvenes.
El SIDA y el uso de condones.
El concepto de pluralidad de formas familiares.

3.2.DEFINICION

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud sexual y reproductiva como


“un estado de completo bienestar físico, mental y social y no simplemente la ausencia
de enfermedad o dolencia en todos los asuntos relacionados con el sistema
reproductivo y sus funciones y procesos”.

La Salud Sexual y Reproductiva entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual satis
factoría y sin riesgo de procrear, y la libertad para decidir cuando hacerlo o no hacerlo y con
qué frecuencia. Esta ultima condición lleva implícito el Derecho del hombre y la mujer de
obtener información y servicio de planificación de la familia de su elección, así́ como acceso
a otros métodos para la regulación de la fecundidad que no estén legalmente prohibidos, y
acceso a métodos seguros, escases, accesibles y aceptables, el Derecho a recibir servicios
adecuados de atención de la salud que permitan los embarazos y los partos sin riesgos y den
a la pareja la máxima posibilidad e tener hijos/as sanos/as.

En consonancia con esta definición de salud reproductiva, la atención de la salud


reproductiva se define como el conjunto de métodos, técnicas y servicios que
contribuyen a la salud y el bienestar reproductivos al evitar y resolver los problemas
relacionados con la salud reproductiva. Incluye también la salud sexual, cuyo objetivo es
el desarrollo de la vida y de las relaciones personales y no meramente el asesoramiento y la
atención en materia de reproducción y de enfermedades de transmisión sexual.

Sin embargo. Bolivia suscribió́ importantes suscribió convenios internacionales a la salud de


la población • especialmente referidos a la salud sexual y reproductiva. v ha venido
trabajando insistentemente en apuntalar varios tipos de servicios de salud extendidos a la
población con el Sistema Universal Materno Infantil (SUMI) y con la participación
concurrente de la población organizada. en un proceso continuo de descentralización
administrativa, que hoy se viene consolidando con las autonomías departamentales,
regionales e indígenas.

En ese contexto, Bolivia realiza esfuerzos para mejorar la salud sexual v salud reproductiva
de la población en las diferentes etapas del ciclo de la vida, mediante la atención a la
infancia y la niñez; la atención a la mujer durante el embarazo, parto, postparto; la atención
al nacido; el desarrollo de acciones para la reducción de la prevalencia del cáncer de cuello
uterino y de mama; el incremento de conocimientos servicios de atención integral con
énfasis en la salud sexual y reproductiva para adolescentes; la atención a la infertilidad; el
mejoramiento de la orientación; oferta de información a servicios de anticoncepción y de las
infecciones de transmisión sexual. incluyendo el V1H y el S1DA, considerando que estos
componentes son elementos centrales para el desarrollo humano. Estos esfuerzos tendrá que
incrementarse frente al crecimiento de la demanda insatisfecha de la población en general y,
en especial, de las poblaciones indígenas de las áreas urbano- marginal y rural.

Los procesos de cambios en el sector salud han propiciado el debate sobre su impacto en los
sectores más vulnerables de la población, incluyendo el Programa Desnutrición Cero y el
Bono Juana Azurduy, entre otros -definidos en términos de pobreza medida esta a través de
variables tales como ingresos o necesidades básicas insatisfechas- pero han prestado poca
atención a otras dimensiones de la vida social que inciden igualmente en la vulnerabilidad
social, tales como genero, etnia, edad, orientación sexual y discapacidad, entre otros.

Respondiendo a esas demandas, el Plan Estratégico de Salud Sexual y Reproductiva


(2009-2015) es un instrumento operativo indicativo, de alcance nacional, y su alineación
está enmarcada en el Plan de Desarrollo de Salud. Aquí́ se expresan las orientaciones
políticas sectoriales emanadas de las autoridades nacionales y que han sido estructuradas en
objetivos, metas y ejes programáticos, que no sólo son el resultado de un proceso de
concertación institucional y social, sino que responden a los compromisos internacionales
que sobre los derechos sexuales y derechos reproductivos ha firmado el Estado boliviano y
ahora son reconocidos en el Art. 66 de la nueva Constitución Política del Estado.

La formulación del presente Plan es resultado de un proceso de coordinación y consenso


interinstitucional e intersectorial, especialmente con los movimientos sociales y con el
apoyo de las agencias de cooperación internacional.

Constituye el marco de apertura programática para el desarrollo de acciones estratégicas que


contribuyan a la solución de las demandas de atención en los diferentes procesos, escenarios
y componentes relacionados con la atención de la salud sexual y reproductiva con base en
principios, normas, intervenciones e instrumentos para la promoción y prevención de la
salud en el marco del Sistema de Salud Familiar Comunitaria intercultural (SAFCI), así́
como en la aplicación de los medios, recursos y practicas para la conservación y
restablecimiento de la salud integral, con la capacidad de disfrutar de una vida sexual
satisfactoria y sin riesgo. Sus componentes son los siguientes.

COMPONENTES

Servicios de información asesoramientos, educación y comunicación en materia de


anticoncepción y salud reproductiva.
Educación y servicios de atención prenatal, partos sin riesgo y posparto
Prevención y tratamiento de la infertilidad
Su ámbito de actuación tiene que hacer especial énfasis en la población juvenil.
Así como garantizar la participación de las mujeres en la toma de decisiones en los
servicios de salud sexual y reproductiva
Acceso a metodos anticonceptivos seguros y modernos
Informacion y tratamiento para las infecciones de trasmisionn sexual
Cuidados de la salud para los y las recien nacidas/os.

3.2.INDICADORES
La atención de parto constituye un factor estrechamente ligado a la salud materna; durante el
último CENSO 2012 se observa que el 67.30% de los partos fueron atendidos en los
servicios de salud un 28.02% en domicilio y el 2,23% en otro lugar
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada año cerca de 287.000 mujeres
mueren en el mundo debido a complicaciones en el embarazo, parto y puerperio.
La mayoría de esas defunciones ocurren en países en desarrollo.
Según el Ministerio de Salud y Deporte de Bolivia la mayor parte de las muertes maternas
ocurren debido a cinco complicaciones obstétricas: hemorragias, hipertensión inducida por
el embarazo, abortos, infecciones y partos complicados
FACTORES DE RIESGO REPRODUCTIVO
Los riesgos reproductivos se deben identificar y controlar para evitar complicaciones
maternas y fetales. Se considera riesgo una o más de las siguientes condiciones.

ESPACIAMIENTO INTER- GESTACIONAL.


Es la distancia que debe haber entre uno y otro embarazo para la recuperación completa de la
gestante; se considera de riesgo, si el espaciamiento Inter gestacional es de menos de 24
meses.

EDAD.
Los embarazos en mujeres con menos de 18 años, por encontrarse en la etapa de la
adolescencia o en primigestas con más de 35 años de edad, son de riesgo.
ESPACIAMIENTO INTER- GESTACIONAL
MULTIPARIDAD.
Se consideran multíparas las mujeres que han tenido cinco o más partos anteriores. La
multiparidad es un riesgo para una mujer.

3.3.TASA DE MORTALIDAD MATERNA


La Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que cada año cerca de 300.000 mujeres
mueren en el mundo debido a complicaciones en el embarazo, parto y puerperio. La mayoría
de esas defunciones ocurren en países en desarrollo.
Ejemplo:
Haití : 523 muertes maternas por 100.000 nacidos vivos (NV)
Bolivia : 230 muertes maternas por 100.000 NV
Canadá : 2,4 muertes maternas por 100.000 NV
CAUSAS DE LA MUERTE MATERNA
Infecciones 34%
Aborto 9%
Hipertension 5%
Parto prolongado 2%
Hemorragias 33%
Otras causas 17%
MORTALIDAD: Es el Nº de muertos en un periodo determinado.
MORTALIDAD MATERNA: Es el Nº de muertes mujeres embarazadas o dentro de los
42 días después del partos.
3.4.TASA DE MORBILIDAD
Es un término médico que sirve para señalar la cantidad de personas o individuos
considerados enfermos o víctimas de una enfermedad en un espacio y tiempo determinados.
La morbilidad es, un dato estadístico de importancia para poder comprender la evolución y
avance o retroceso de una enfermedad, así como las razones de su surgimiento y las posibles
soluciones.

MORBILIDAD: Es el Nº de enfermos en un periodo determinado de un total la población


3.5. TASA DE FECUNDIDAD
ES EL Nº DE HIJOS QUE SE TIENE
La tasa de fecundad en latino americano se estima alrededor de 2,5 hijos por mujer .
En Bolivia es de casi 4 hijos por mujer. Aunque se ha producido una reducción de la tasa de
fecundidad en nuestro país , esta aun se encuentra muy por encima del promedio
latinoamericano.
Los departamentos que tiene las tasas más altas del país son: Potosí, Chuquisaca, Beni y
Pando, los que tiene tasas menores al promedio nacional son Santa Cruz y Tarija.

3.6. TASA DE NATALIDAD


ES EL Nº DE NACIMIENTOS VIVOS.
Esta variable da el número promedio anual de nacimientos durante un año por cada 1000
habitantes, también conocida como tasa bruta de natalid.
La tasa de natalidad suele ser el factor desisivo para determinar la tasa de crecimiento de la
poblacion. Depende tanto del nivel de fertilidad y de la estructura por edades de la poblacion.
Tasa de natalidad 24, nacimientos /1.000 habitantes (2011).

3.7. DERECHOS SEXUALES Y DERECHOS REPRODUCTIVOS:

A partir de la CIPD de 1994, la salud sexual y salud reproductiva, como componente integral
de la salud, se reconoce como un derecho fundamental que incluye la integridad sexual, el
derecho a elegir, la educación y el acceso a la atención de salud.

En la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing (1995), se ratifican las resoluciones


de El Cairo, se incorpora la salud sexual y salud reproductiva de la adolescencia y se incluye
la salud sexual y los derechos humanos de la mujer.

"Se reconoce que los derechos sexuales y derechos reproductivos son parte de los derechos
humanos que roda persona, sin importar su sexo, color de piel, edad, orientación sexual,
religión, partido político tiene derecho a ejercer. Su finalidad es que el ser humano pueda
disfrutar de una vida digna y desarrollarse plenamente y sin discriminación, riesgo, amenaza
y violencia en el campo de la sexualidad y reproducción

DERECHOS SEXUALES

El derecho a vivir una sexualidad placentera, responsable y libremente decidida, sin


más límites que los expresamente señalados por la Ley y los derechos de otras
personas.
El derecho de alcanzar, el más alto nivel de salud sexual
El derecho a la integridad corporal y la autonomía en el control del cuerpo.
El derecho de acceder a una educación integral para la vida afectiva y sexual desde la
temprana edad posibilitando el bienestar, el desarrollo de la persona y el ejercicio de
la sexualidad en forma plena, libre e informada
El derecho de acceder a la orientación y consejería, prevención y tratamiento de
infecciones de transmisión sexual, incluyendo el VIH/Sida, hepatitis B y C. Cáncer
cérvicouterino, mamario y prostático.
El derecho a la confidencialidad en el tratamiento de la sexualidad, particularmente
de las/os adolescentes y jóvenes
El derecho a la elección libre e informada de los métodos anticonceptivos, modernos,
seguros y efectivos de calidad y costo entre éstos.
El derecho a tomar decisiones sobre su sexualidad, libres de todo tipo de presión,
violencia o discriminación.

Los derechos sexuales segun la asociacion mundial de sexologia

El derecho a la libertad sexual .


El derecho a la privacidad sexual.
El derecho a la equidad sexual.
Derecho al placer sexual .
Derecho a la expresion sexual emocional.
Derecho a la libre asociacion sexual.
A la toma de decisiones reproductivas, libres y responsables.
El derecho a la informacion basads en nel conocimento cientifico.
El derecho a nla educacion sexual integral.
El derecho a la atencion de la salud sexual.

DERECHOS REPRODUCTIVO
El derecho a recibir orientación, atención integral y tratamiento técnico profesional
durante el embarazo, parto, puerperio y lactancia.
El derecho de las mujeres a no ser discriminadas en el trabajo o el estudio por razón
de embarazo o maternidad.
El derecho a acceder a la orientación y consejería de problemas de infertilidad e
infecciones de transmisión sexual
El derecho a decidir libre y responsablemente el número de hijos, espaciamiento de
los nacimientos.
El derecho a decidir libre y responsablemente el número de hijos y el espacio
temporal entre los nacimientos.
El derecho a la elección libre e informada de los métodos anticonceptivos, de la más
amplia gama de alternativas, seguros y efectivos, de calidad y costo accesible.
El derecho a recibir orientación, atención integral y tratamiento técnico profesional
durante el embarazo, parto, puerperio y lactancia, incluyendo la atención de las
emergencias y de las complicaciones del aborto.
El derecho a recibir asistencia en la interrupción del embarazo, en los casos
regulados por ley.
El derecho a no ser discriminadas y ser protegidas en el trabajo o estudio por razón de
embarazo o maternidad.
El derecho a acceder a la orientación y consejería, prevención y tratamiento de
problemas de infertilidad.

Por otro lado, la ley prohibe toda forma de descriminacion en el ejercicio de estos derechos,
ya sea por el estado, o por particulares,entendiendose por descriminacion para efecto de esta
ley, cualquier exclusion, restriccion o diferenciacion arbitaria basada en el sexo, edad,
genero, orientacion sexual, estado civil, origen etnico, clase social,rligion o creencia,
discapacidad o cualquier causa analoga.

MORTALIDAD: Es el Nº de muertos en un periodo determinado.


MORTALIDAD MATERNA: Es el Nº de muertes mujeres embarazadas o dentro de los
42
días después del partos
MORBILIDAD: Es el Nº de enfermos en un periodo determinado de un total la pob

TERCER OBJETIVO
Comprendemos los cambios biopsicosociales del adolecente y respetamos sus creencias
religiosas, costumbres y tradiciones para orientar o asumir su identidad desde su
autoconocimiento con su alto valor por la vida, dirigido a un proyecto de vida responsable y
maduro , con una buena interacción con sus pares y sus progenitores

UNIDAD 4
CAMBIOS BIOPSICO-SOCIALES EN EL ADOLESCENTE
4.1.INTRODUCCION

Adolecente palabra que viene del latín adoleceré, que significa, crecer o llegar a la madurez,
acompañada de cambios.
La adolescencia es un periodo de la vida que transcurre entre la infancia y la edad adulta. Lo
que caracteriza fundamentalmente a este periodo son los profundos cambios físicos,
psicológicos, sexuales y sociales que tienen lugar en esos años. Es imposible establecer la
franja exacta de edad en la que transcurre la adolescencia pero la Organización Mundial de la
Salud considera que esta etapa va desde los 10 a los 19 años es del 22%.
En los países latinoamericanos en la actualidad todavía tenemos la posibilidad de aprovechar
la ventaja demográfica de contar con una población mayoritariamente joven.
Qué ocurre cuando no se invierte en la población joven? Se evidencia un perfil
epidemiológico alarmante que evidencia que los jóvenes, cada vez
más suman y sufren o son responsables de los fenómenos de violenciaescolar (Bulling),
pandillismo, suicidios, homicidios, accidentes de tránsito, consumo de alcohol, de drogas,
los problemas de salud sexual.
Por ello el Programa de Salud Adolescente insta a que los Servicios de Salud encaren la
salud adolescente cumpliendo con los planes y programas nacionales y departamentales y
los enfoques planteados en las Normas, Reglas y Protocolos vigentes desde la década de los
90 en la política nacional.

4.2. LOS CAMBIOS FISICOS Y FISIOLOGICOS EN LA ADOLESCENCIA

Físicos,
Psicológicos (incluye cognitivos)
Sociales
Cambio de voz
Aceleración y desaceleración (al final de esta etapa) del crecimiento óseo y de los
órganos internos
Cambios en la composición corporal
Maduración sexual (aparato reproductor y de los caracteres sexuales secundarios

Evidenciada por cambios físicos visibles:


Aumento de talla
Aumento de peso
Maduración sexual
Aumento de la talla
Uno de los cambios más llamativos de la pubertad es el aumento rápido de la talla entre los
12 y 13 años en las chicas y entre los 14 y 15 años en los chicos. Durante este proceso, que
dura entre 24 y 36 meses, las niñas crecen de 20 a 23 cm y los niños, de 24 a 27 cm.

Este crecimiento puberal no es armónico sino que crecen primero unas zonas y después
otras, lo que produce una sensación de desproporción y desarmonía con movimientos torpes
en los adolescentes. Primero crecen las extremidades inferiores y, posteriormente el tronco,
los brazos y la cabeza.

Cuando por la acción hormonal se cierran las epífisis de los huesos marca el final del
crecimiento dando lugar a la talla definitiva, que ocurre a los 16-17 años en las chicas y hasta
los 21 años en los chicos.
Mujeres latinas inician crecimiento entre los 9 a 10, es más acelerado alrededor de
los 12; finalizan a los 19 años.
Hombres latinos inician crecimiento acelerado entre 11 a 12, es más acelerado hacia
los 14 años, finalizan a los 21 años.

AUMENTO DE PESO:
(Similar a la talla; los 1ros 3 años de vida mayor
incremento).
A los 5 años se inicia un ascenso importante, punto máximo
entre los 12 años en las mujeres y a los 14 años en los
varones. A partir de entonces se reduce la velocidad de
incremento en ambos sexos. Por lo general los varones
alcanzan peso mayor al de las mujeres, al final de la
adolescencia. El incremento de peso es variable:

En las mujeres 4,6 a 10 Kg.


En los varones 5,7 a 13,2 Kg.

Cambios en la composición corporal


Los cambios fundamentales son:
Aumento del peso por aumento de la masa muscular y de la densidad de los huesos.
Redistribución de la grasa corporal.
Crecimiento de los órganos internos: cerebro, hígado, riñón o corazón
Los cambios físicos durante la pubertad están influenciados por hormonas. La pubertad se
inicia por una serie de cambios naurohormonales cuyo último fin es conseguir la capacidad
reproductora propia de cada sexo.

En este eje hormonal intervienen el sistema nervioso central, el hipotálamo, la hipófisis y las
gónadas. Durante la infancia la hormona liberadora de
gonadotropinas (del hipotálamo está dormida. Cuando se inicia la pubertad esta hormona se
eleva estimulando la hipófisis que libera las gonadotrofinas hipofisarias, encargadas de
realizar los cambios típicos en el cuerpo del adolescente.

En los chicos la secreción de la hormona FSH estimula la formación de


espermatozoides, la LH estimula a las células del
testículo a formar testosterona y ésta acelera el
crecimiento del niño, madura los genitales (pene,
escroto y próstata), estimula el crecimiento del vello
púbico, facial y axilar, cambia la voz y aumenta la
libido.

En las chicas la secreción de FSH y LH estimulan la


maduración de los ovarios y los activan para producir
otras hormonas: estrógenos y progesterona. Con todos
estos cambios se induce la ovulación y el ciclo
menstrual. Los estrógenos, como el estradiol, estimulan
el desarrollo mamario, de los genitales externos y del
útero; también incrementa la grasa corporal y aumentan
la velocidad de crecimiento. La progesterona tiene un
papel en la maduración del endometrio y las mamas. En
las chicas durante la pubertad también hay un aumento
de la testosterona que estimula el crecimiento y el crecimiento del vello púbico y axilar.

La menarquía o primera menstruación aparece como media a los 12 años aunque puede ser
normal entre los 9 y los 17 años. Existe la idea errónea de que las niñas cuando tienen la
menarquía dejan de crecer; esto no es cierto. A partir de la primera menstruación pueden
crecer entre 5-10 cm.

En los chicos la madurez sexual se manifiesta con la producción de espermatozoides o


esperma quía que ocurre como media a los 13 años pero puede ocurrir entre los 10 y 14.
Los caracteres sexuales secundarios son los que marcan la feminidad y la masculinidad. Su
aparición retardada o adelantada respecto a sus iguales puede causar problemas de
autoestima en el adolescente.
En los chicos los caracteres sexuales secundarios son: vello púbico, axilar, facial y torácico,
cambio de la voz y del olor corporal (por la secreción de las glándulas sebáceas y
apocrinas).En las chicas, el desarrollo mamario, la aparición del vello, el cambio del tono de
voz y el olor corporal constituyen los caracteres sexuales secundarios.
MADURACIÓN SEXUAL:
Representa los cambios más notables del desarrollo del y la adolescente en su
aspecto interno, como externo; El y la Adolescente experimentan un crecimiento y
maduración de sus caracteres sexuales primarios y secundarios.
El generador de pulsos de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) del
hipotálamo, es el responsable de la ocurrencia normal de la adolescencia y
probablemente de la maduración sexual.

CARACTERES SEXUALES PRIMARIOS


Definen y son inherentes al sexo; están referidos a la constitución de los órganos
sexuales relacionados a la copulación y reproducción: Testículos, pene, mamas,
vagina y ovarios;
También aumenta la lubricación vaginal, aparece un flujo claro; a veces confundido
con un signo de infección.
Durante la niñez tienen un desarrollo menor, su crecimiento comienza durante la
adolescencia.
Esta maduración está marcada por factores genéticos, ejercicios, alimentación
CARACTERES SEXUALES SECUNDARIOS
Están asociados a efectos hormonales, que producen modificaciones corporales,
sirven de índices de masculinidad y feminidad:
FEMENINOS:
Cambia la forma del cuerpo, se conforma la pelvis, se ensancha y acumula grasa en
las caderas, crecen y se desarrollan las mamas, aparece el vello púbico y axilar.
MASCULINOS:
Aparece primero vello púbico, luego axilar y finalmente facial, comenzando por el
bigote; además hay retroceso en la línea de nacimiento del pelo en la frente, cambios
de voz, tono muscular y aumento en el tamaño de los genitales. Estos últimos se
completan hacia el final de la adolescencia

4.3.MADURACION PSICOLOGICA DE LOS Y LAS ADOLESCENTES CAMBIOS


DE COMPORTAMIENTO
Desarrollo psicosocial del adolescente: Puede dividir en tres etapas:
ADOLESCENCIA TEMPRANA (10 A 13 AÑOS):
A esta edad existe preocupación por los cambios físicos, con tendencia a compararse con
sujetos de la misma edad inician su independencia con manifestaciones de rebeldía e
indisciplina, sin embargo tienen necesidad de amor y protección durante esta edad no
establecen vocación ni perspectivas futuras con tendencia a relacionarse con jóvenes del
mismo sexo su actividad sexual está limitada a la curiosidad, inicio de la masturbación

ADOLESCENCIA INTERMEDIA (14 A 16 AÑOS):


Hay búsqueda de ser atractivo para atraer al sexo opuesto, pasa mucho tiempo arreglándose
para lucir bien físicamente, intensos deseos de emancipación desarrollo de la llamada
subcultura del adolescente con modismos realizando imitación de los amigos y de las
conductas, con mayor capacidad de proyección para el futuro aunque no de forma definitiva.
La sexualidad es intensa y muy física citas amorosas, caricias intimas y actividad coital
impulsiva.
ADOLESCENCIA AVANZADA (17 A 19 AÑOS):
Su arreglo personal es menos compulsivo y ansioso disminuye su dependencia del grupo de
amigos con mayor perspectiva para el futuro, el atractivo sexual es menos físico, integrando
lo psicoafectivo, la masturbación puede persistir con menor frecuencia.

4.4.Los cambios son lo suficientemente importantes como para que los reconozcamos
sin problemas:

Crisis de oposición: En cuanto a la necesidad que tienen de autoafirmarse, de formar


un yo diferente al de sus padres a los que han estado estrechamente unidos hasta
ahora, con necesidad de autonomía, de independencia intelectual y emocional. Por
eso nuestro niño, deja de ser nuestro, para ser de los demás, especialmente de los
amigos.
Desarreglo emotivo: A veces con la sensibilidad a flor de piel y otras en las que
parece carecer de sentimientos. Es por eso que un día nuestra hija nos sorprende con
un abrazo y otro día rechaza cualquier muestra de cariño. Un día sin motivo aparente
se despierta dando gruñidos, simplemente porque sus hormonas posiblemente le
estén jugando una mala pasada.

Imaginación desbordada: Sueñan, y esto no es más que un mecanismo de defensa


ante un mundo para el que no están preparados. Es un medio de transformar la
realidad, pueden imaginar un porvenir, como modelos, o futbolistas de elite, o
campeones de surf, actores, etc. Ellos pueden cambiar el mundo, hacerlo mejor.

Narcisismo: Se reconoce al adolescente cuando comienza ja serlo, simplemente por


las horas que le dedica al espejo. Le concede una importancia extrema a su físico:
puede lamentarse por un grano en la nariz, obsesionarse por la ropa, por estar gordos
o delgados, quieren estar constantemente perfectos aunque su visión de la estética no
tenga nada que ver con la nuestra.

Crisis de originalidad: Que presenta dos aspectos:

a) Individual: Como afirmación del yo, con gusto por la soledad, el secreto, las
excentricidades en el vestir, o en su forma de hablar o de pensar. Necesita reformar,
transformar el mundo, ser distinto y especial.
b) Social: Aquí está la rebelión juvenil: Rebelión en cuanto a los sistemas de valores de
los adultos y las ideas recibidas. Achacan al adulto sobretodo su falta de
comprensión y el hecho de que atenta contra su independencia. Hay una necesidad
clara de participación, la uniformidad en lenguaje y en vestimenta de los
adolescentes, no es más que la necesidad de afecto, de ser considerado, aprobado por
el propio grupo, y que a veces lo viven de una forma obsesiva.
4.5.AUTOREALIZACION PERSONAL
Paralelamente al desarrollo biológico emergen los caracteres psicológicos, emocionales y
comportamentales:
Descarga de energía pasional que genera atracción por el sexo opuesto: Rubor,
coquetería, imagen, vestimenta
Importancia del grupo de pares
Ensimismamiento
Aislamiento.
Construcción de la identida

4.6.ASPECTOS FUNDAMENTALES QUE


AFECTAN A LA FORMACION DE LA PERSONALIDAD.
Deben ajustarse a una nueva imagen, experimenta un crecimiento rápido en talla, peso y
aparición de caracteres que lo hacen parecer más adulto y menos niño; no es fácil adaptarse
a su nueva imagen.

AJUSTE A NUEVAS HABILIDADES INTELECTUALES. Pensamiento abstracto o


hipotético deductivo, le permite al adolescente entender el contexto social de sus
comportamientos, considerar alternativas y consecuencias al tomar sus decisiones, analizar
la credibilidad de la información, meditar sobre la implicancia de sus acciones en el futuro y
controlar sus impulsos.

COMPORTAMIENTOS MADUROS: motiva a desarrollar comportamientos


saludables.
COMPORTAMIENTOS INMADUROS: Sentirse invencible sin visualizar
consecuencias negativas que ciertas acciones podrían causar.
4.7.DESARROLLO EMOCIONAL
AUTOESTIMA

Es la capacidad de tener confianza y respeto por


uno mismo.
La autoestima es un determinante importante en
el desarrollo emocional y es un factor protector
que ayuda a enfrentar y resolver situaciones
difíciles.
En la adolescencia, la autoestima se ve en la
actitud que tiene hacia el propio cuerpo (auto
imagen), con el valor y aprecio hacia su
persona. Sentirse capaces, valorados y amados
va ser importante para que empiecen a
desarrollar seguridad en sí mismos.
Mientras más se estimen, son mayores sus posibilidades de ejercer responsable y
exitosamente su sexualidad.

4.8.OTROS ASPECTOS DE LA AUROREALIZACION PERSONAL Y EL AUTO


ESTIMA
La adolescencia es uno de los periodos más críticos para el desarrollo de la autoestima; es la
etapa en la que la persona necesita hacerse con una firme IDENTIDAD, es decir, saberse
individuo distinto a los demás, conocer sus posibilidades, su talento y sentirse valioso como
persona que avanza hacia un futuro. Son los años en que el niño pasa de la dependencia a la
independencia y a la confianza en sus propias fuerzas.

Es una época en la que se ponen sobre el tapete no pocas cuestiones básicas; piénsese en la
vocación, en los planes para ganarse la vida, en el matrimonio, en los principios básicos de
la existencia, en la independencia de la familia y en la capacidad para relacionarse con el
sexo opuesto. Y a estos aspectos hay que sumar todos aquellos conflictos de la niñez que no
se hayan resuelto y que surjan de nuevo, conflictos que habrá que afrontar también.

En la "crisis de identidad" de la adolescencia, el joven se cuestiona automáticamente,


incluyendo la opinión que de sí mismo ha adquirido en el pasado. Puede rebelarse y
rechazar cualquier valoración que le ofrezca otra
persona, o puede encontrarse tan confuso e inseguro de
sí mismo que no haga más que pedir a los demás
aprobación y consejos de todo tipo. Sea cual fuere su
aproximación a su nueva identidad, el adolescente
pasará inevitablemente por una reorganización crítica
de su manera de apreciarse con el consiguiente cambio
en su autoestima.

Cómo influye la autoestima en la vida cotidiana


La autoestima influye sobre el adolescente en:
Cómo se siente
Cómo piensa, aprende y crea
Cómo se valora
Cómo se relaciona con los demás Cómo se comporta-
La influencia positiva de la autoestima sobre el adolescentes.
Aspectos positivos que refuerzan las posibilidades del adolescente de cara a la vida
adulta son:

Saber con claridad con qué fuerzas, recursos, intereses y objetivos se cuenta. Relaciones
personales efectivas y satisfactorias.

Claridad de objetivos.

Productividad personal: en casa, en el colegio


y en el trabajo.
Ayudando a los adolescentes a acrecentar su
autoestima se pueden inducir situaciones
beneficiosas y reforzar así los recursos del
adolescente para la vida adulta. Para él es una
auténtica necesidad fraguar su identidad y
sentirse bien consigo mismo. Si puede
satisfacer tal necesidad a su debido tiempo
podrá seguir adelante y estar listo para asumir
la responsabilidad de satisfacer sus
necesidades en la vida adulta.
Los cuatro aspectos de la autoestima

La autoestima puede desarrollarse convenientemente cuando los adolescentes experimentan


positivamente cuatro aspectos o condiciones bien definidas:

Vinculación: Resultado de la satisfacción que obtiene el adolescente al establecer


vínculos que son importantes para él y que los demás también reconocen como
importantes.
Singularidad: Resultado del conocimiento y respeto que el adolescente siente por
aquellas cualidades o atributos que le hacen especial o diferente, apoyado por el
respeto y la aprobación que recibe de los demás por esas cualidades.

Poder: Consecuencia de la disponibilidad de medios, de oportunidades y de


capacidad en el adolescente para modificar las circunstancias de su vida de manera
significativa.

Modelos o pautas: Puntos de referencia que dotan al adolescente de los ejemplos


adecuados, humanos, filosóficos y prácticos, que le sirven para establecer su escala
de valores, sus objetivos, ideales y modales propios.

Comportamientos asociados al problema de vinculación

No puede comunicarse con facilidad, es incapaz de escuchar a los demás y


comprender sus puntos de vista.
Es tímido, tiene pocos o ningún amigo y elude de forma activa las situaciones
sociales; es poco consciente de los intereses o necesidades de los demás.
Habla negativamente de la familia, de su raza o grupo étnico.
Rara vez o nunca se ofrece para ayudar a los demás.
No cae bien a sus compañeros.
Resulta incómodo a los adultos o, por el contrario, intenta captar su atención
continuamente.
Quiere ser siempre el centro de todo y/o constantemente intenta atraer hacia sí la
atención de los demás.
Suele relacionarse más con cosas y animales que con gente; lleva un montón de
"porquerías" en el bolsillo y las valora excesivamente.
Tiene dificultades para expresar sus ideas y sentimientos de manera directa y para
pedir lo que necesita.
Le molesta tocar a los demás o que le toquen.

Modo de relacionarse con un adolescente que presenta escasa vinculación.

Se debe prestar atención al adolescente cuando le necesite.


Se debe demostrar afecto en todo lo que los padres digan o hagan o haga.
Se debe elogiar de manera concreta.
Se debe demostrar aprobación cuando se relacione bien con los demás.
Respete sus amistades dándole la oportunidad de que las reciba en casa y
demuéstrele que usted las aprueba.
Se debe compartir sentimientos con él, que vea cómo le afectan las cosas.
Se debe compartir intereses, aficiones y algunas de sus preocupaciones con el
adolescente.
Haga de cuando en cuando algo especial que satisfaga sus intereses o necesidades
particulares.
Se debe compartir algún tiempo solo con él, sin que las necesidades de otros
miembros de la familia le sirvan de distracción.

Expresiones del adolescente con escaso sentido de singularidad

Hablará negativamente de sí mismo y de sus logros.


. Se enorgullecerá poco o nada de su apariencia.
Demostrará poca imaginación y rara vez propondrá ideas originales.
Hará cosas como se le diga, sin apenas aportar nada de su propia cosecha.
Se sentirá incómodo cuando se le destaque o se le pregunte en clase.
Buscará con frecuencia el elogio, pero cuando lo consiga se sentirá confuso y lo
negará.
Hará alardes cuando no sea el momento.
Se adaptará a las ideas de otros. Sigue pero raramente guía.
Tenderá a clasificar a los demás de un modo simple, y es probable que sea crítico con
sus características personales.
Cómo relacionarse con un adolescente que tiene problemas de singularidad.

Resalte y reafirme sus dotes y características especiales


Acepte que el adolescente exprese sus propias ideas, anímele a ello, aunque sean
diferentes que las que usted tenga.
Transmitir su aceptación, incluso cuando haya que censurar su comportamiento.
Se debe descubrir aspectos positivos en las ideas o en las conductas no habituales que
manifieste, y alábeselos.
Se debe aceptar la experimentación por parte de él con distintos trabajos actividades
o ideas.
Se deber espetar sus puntos de vista, su singularidad, intimidad y sus pertenencias.
Se le debe dejar llevar a cabo tareas que supongan responsabilidad, de forma que
vaya adquiriendo conocimiento de sus habilidades si.

Cómo desarrollar la sensación de poder: problemas y soluciones

El adolescente podrá obtener una sensación de poder cuando disponga de las


oportunidades, recursos y la capacidad de influir sobre su vida de una forma positiva.
Cuando esta sensación esté firmemente desarrollada, se acrecentará su autoestima, pero si
no dispone de oportunidades para ejercitar este poder y se le niega sistemáticamente, su
autoestima se verá disminuida.

Comportamiento del adolescente que no desarrolla una sensación firme de poder

Puede eludir afrontar las responsabilidades. No hará nada por su cuenta y habrá que
recordarle constantemente los deberes que se le han marcado. Se echará atrás en las
tareas que supongan para él un reto.
Puede tener habilidades muy limitadas en muchas áreas, las típicas respuestas serían
"no sé cómo" o "eso no sabré hacerlo nunca".
Puede actuar con frecuencia dando la sensación de estar desvalido y evitará hacerse
cargo de los demás.
Puede carecer de control emocional. Una demostración continua de furia, miedo,
histeria o incapacidad para enfrentarse a la frustración indica una carencia definida
de control personal.
Puede ser excesivamente exigente o terco.
Puede querer siempre ser el líder, hacer las cosas a su manera. Será inflexible y se
negará a discutir opciones y a compartir su autoridad

Cómo relacionarse con el adolescente que posee una inadecuada sensación de poder

Estimule su responsabilidad personal.


Ayúdelo a ser consciente de su propio proceso de toma de decisiones.
Evalúe su procedimiento para r e s o l v e r l a s s i t u a c i o n e s problemáticas.
Reafirme los éxitos que obtenga.
Respete el grado actual de competencia del adolescente.
Estimule al adolescente a fijarse objetivos personales, tanto a corto como a largo
plazo.
Reafírmele cuando influya en otros de manera positiva

Cómo desarrollar modelos en los adolescentes

Si durante su proceso de desarrollo el adolescente no ha tenido suficientes modelos a su


disposición, los padres se verán obligados a rellenar esos huecos en la adolescencia. El
anhelo natural del adolescente por tener héroes, ideales y sueños servirá de ayuda para
proporcionarle un adecuado sentido de los modelos.

Problemas que pueden plantearse con los modelos

Suele confundirse con facilidad. Malgasta el tiempo en actividades que


aparentemente no tienen ningún objeto, o se pueden obsesionar con actividades que
no tienen relación con sus obligaciones más inmediatas.
Se organiza mal, tanto en ideas como en comportamiento. Puede ser desaliñado en su
persona y en sus cosas. Suele tener su habitación hecha un desastre.
Confunde lo bueno y lo malo.
Le cuesta decidirse a hacer o decir algo.
Responde a las instrucciones que se le dan de modo confuso o rebelde.
Se muestra inseguro en los métodos y en los objetivos que elige cuando trabaja en
equipo. Solicita continuamente instrucciones y suele insistir en que solo hay una
manera de hacer las cosasCómo relacionarse con el adolescente que carece de
modelos

Recuerde que el padre es un modelo básico para su hijo adolescente, sea un buen
ejemplo, acorde con sus creencias.
Presente a su hijo aquellas personas a las que usted tiene gran estima, bien mediante
el contacto personal, o por medio de obras literarias.
Ayúdelo a entender bien aquellas cosas en las que cree. Hable con él de su escala de
valores. Y si le pregunta el a usted por sus creencias, háblele honradamente.
Haga que se proponga objetivos de comportamiento y aprendizaje que sean realistas.
Que razone los pasos que debe dar para conseguir sus objetivos. Que decida que debe
aprender y en que medida debe hacerlo.
Que afronte las consecuencias de su comportamiento. Deje bien clara la relación
causa-efecto en lo que se refiere a su comportamiento y a las consecuencias del
mismo.
Ayude al adolescente a que entienda como puede realizar sus tareas. Dígale las cosas
claras y demuéstreselo si es necesario.
Haga un esfuerzo para entender las condiciones que influyen en su comportamiento.
Comprender no significa aceptar permisivamente conductas destructivas. Intente
llegar a decisiones comunes o a normas de comportamiento mediante el intercambio
de opiniones.

Como punto final un consejo: Escuche, siga atento las conversaciones con el adolescente,
no reaccione hasta que él no haya terminado, probablemente aprenda cosas nuevas sobre él y
es probable que se dé cuenta que el adolescente se siente más valorado cuando se le escucha
atentamente.
4.9.ROL DEL ADOLESCENTE DENTRO DE LA FAMILIA Y LA SOCIEDAD

Cuando hablamos del rol, hablamos del papel que se espera que cumplan ciertos grupos, en este
caso los adolescentes, en una sociedad.

El ambiente social y cultural como: La familia, los amigos, noviazgo y enamoramiento;


las normas sociales y los medios masivos de comunicación también influyen en la
conducta adolescente

Las relaciones de familia pueden guiar a las y los adolescentes a poner límites y
confrontar premisas y creencias prevalente dentro de su cultura.
Las relaciones familiares contribuyen al desarrollo de la resiliencia o factores
protectores para enfrentar prácticas culturales sociales que puedan perjudicar su
desarrollo y salud sexual.

La familia puede ser un factor altamente protector en la vida de las y los adolescentes,
siendo la característica que más protege el sentido de cercanía con una figura adulta.
Los y las adolescentes en situaciones crónicamente estresantes como: la pobreza o algún
trauma, suelen sobrellevar esto de mejor manera cuando tienen apego positivo y
significativo, por lo menos con un adulto sano.

Dos aclaraciones:

Primero que esto supone que los grupos -por ejemplo, jóvenes, adultos, mujeres, profesionales-
están insertos en una sociedad en función de la cual tendrán asignado un papel, o sea, los grupos
no van a entenderse dentro de esa sociedad aislados, sino que tendrán una función, tendrán un
deber que aporte a la comunidad.
Segundo, cuando la sociedad espera algo de un grupo, más le vale a ese grupo responder a ese
mandato, caso contrario se produce el rechazo, la discriminación, el "está mal visto", y todos los
mecanismos que puede darse esa sociedad para alinear al desviado.

En nuestra sociedad los adolescentes no están preparados para muchas cosas de la vida civil y
política, no pueden votar hasta cierta edad ni representar a otros, no pueden trabajar, ni
agremiarse, ni fundar asociaciones civiles, entre otras cosas. Cuando llegan a cierta edad, por
ejemplo para votar, igual siguen siendo demasiado jóvenes, y se considera que no tienen
experiencia.

¿Y qué pueden hacer los adolescentes?

Esta sociedad promueve, más en el discurso que en los hechos, la educación como valor
fundamental, llave para "ser algo en la vida", incluso la "educación permanente". Los niños,
niñas, adolescentes y jóvenes, sobre todo, tienen que estudiar. Esa es su función: "formarse para
el futuro", sin proponer, sin quejarse, sin crear, sin opinar, sin ser casi tomados en cuenta. Los
únicos que realmente debieran tomarlos en cuenta son los docentes - y los padres, responsables
últimos de todo lo que los chicos hagan.

Cuando uno lo plantea así, suena un poco duro, y uno tiende a pensar que los chicos deben tener
más funciones, que pueden hacer más cosas. Y sí, claro que pueden, pero casi nada de las demás
cosas que pueden y saben y podrían hacer los chicos, se esperan socialmente de ellos. Sólo
esporádicamente sus logros y apariciones pueden ser bienvenidas.

En conclusión, el rol de los adolescentes y jóvenes en esta sociedad implica variadas


responsabilidades que se agregan por su edad, pero poco protagonismo. La sociedad adulta
emite el mensaje de que no le interesa lo que los jóvenes opinan, por lo que no se crean para
ellos espacios de participación, ni lugares acordes a sus intereses. Además se los persigue, por
ejemplo, cuando hay grupos de chicos en la calle, la gente piensa que pueden hacer algún daño,
que pueden estar drogados o alcoholizados. Incluso suelen llamar a la policía. Hay mucho
abuso, mucho desprecio de los hacia los jóvenes.

4.10.ETAPA DIFICIL DEL ADOLESCENTE

Todos esos cambios que viven los adolescentes hacen que en muchos casos sea un periodo
difícil tanto para ellos como para sus familias. Pero a la vez es una etapa apasionante. El que
antes era un niño ahora está madurando para convertirse en un adulto. Está descubriendo el
mundo del que forma parte. Los que están cerca del adolescente, sobre todo sus padres, vivirán
todos esos cambios con cierta inquietud pero deben saber que ellos pueden hacer mucho para
que todo vaya bien.
Por eso es muy importante que los padres de los adolescentes tengan toda la información
posible sobre esta etapa y que se preparen para ella. Es bueno que antes de que llegue sepan ya
en qué consistirá y lo que va a ocurrirle a su hijo o hija adolescente. Está claro que no todas las
adolescencias son iguales pero hay algunos cambios físicos y psicológicos que provocan
reacciones muy similares en la mayoría de los adolescentes.

Cambios sexuales
La primera etapa de la adolescencia se conoce como pubertad. Es en este periodo cuando se
`produce la diferencia entre el organismo femenino y el masculino .Además la pubertad se
inicia en las niñas con la menstruación y por lo tanto con el comienzo de la posibilidad sexual
Cambios psicológicos
La adolescencia es un periodo en el que se producen muchos cambios hormonales en el
organismo. Esos cambios hormonales son los que provocan la transformación física en el
cuerpo de los adolescentes pero también sus alteraciones emocionales. Los adolescentes pasan
de la alegría a la melancolía con asombrosa rapidez. En un minuto se comportan como los niños
que eran hace nada y al segundo siguiente adoptan posturas mucho más cercanas a la madurez.
Esa es una de las características más habituales de la adolescencia. Y en general no tiene
ninguna importancia aunque es bueno vigilar si los periodos de tristeza fueran muy prologados
o la melancolía excesiva que podrían indicarnos la existencia de problemas psicológicos.

Atención de los padres Todos esos vaivenes emocionales provocan en muchos


adolescentes un cambio en la forma de demostrar el afecto. Muchos de ellos rechazan
los besos y los abrazos, a veces con cajas destempladas. Pero los padres deben saber que
no es su amor lo que están rechazando sino la forma en la que ha demostrado hasta
ahora. Es muy importante atender que los adolecentes siguen necesitando todo nuestro
cariño como lo requerían de niño.

Los cambios sociales


Otro de los cambios fundamentales de la adolescencia es la importancia que adquieren los
amigos. Nuestros hijos adolescentes necesitan formar parte de un grupo de iguales para ir
construyendo su propia identidad. Comenzarán a pasar mucho más tiempo con ellos y menos
con su familia, pero esa es también una forma de irse preparando para el futuro. Como en el
resto de las transformaciones que tienen lugar en la adolescencia, los padres deben estar atentos
a esta y saber muy bien quiénes son los amigos de sus hijos.

4.10.CONDICIONANTES SOCIOCULTURALES EN LA VIVENCIA DE LA


SEXUALIDAD

Discrepancia entre madurez física y cognoscitiva. La edad de la menarquía se ha ido


adelantando, mientras que por otro lado, las condiciones sociales, con alargamiento del periodo
de estudios, mayor índice de paro, dificultades para conseguir vivienda, etc. hacen que hasta
una edad avanzada (por encima de los 25 o 30 años) la mayoría de los jóvenes no se emancipen
de su familia.

Percepción de invulnerabilidad. El sentimiento de inmortalidad, de estar protegidos de las


consecuencias desfavorables, que pueden ocurrir a otros, pero no a ellos, forma parte de las
características normales de la adolescencia y favorece las conductas arriesgadas.

Tendencia a imitar el modelo de conducta sexual del adulto que se muestra en los medios
de comunicación. Actualmente es muy frecuente la utilización del sexo con fines comerciales
en los medios de comunicación, lo que induce a la práctica sexual y transmite una imagen
alterada de la conducta sexual, basada en la violencia, el sexo como diversión "sin
culpabilidad".

Mayor libertad sexual. La generación de padres de los adolescentes actuales, pasó su infancia
en un ambiente moral muy rígido, dominado por la iglesia, pero vivió en su adolescencia
(década de los 60) una serie de acontecimientos que impusieron un cambio de la sociedad. Se
propagan las ideas de Sigmund Freud sobre la influencia del sexo en todas las facetas de la vida
humana, se comercializan los primeros anticonceptivos orales, surge el movimiento Hippy, la
revolución estudiantil de Mayo del 68 y la lucha feminista por la igualdad y la liberación sexual
de la mujer. Todo ello explica que la sociedad y la familia actual sean más liberales y
permisivas.

preocupa el hecho de que la mayor libertad sexual de que gozan los jóvenes en nuestra sociedad
puede estar favoreciendo el inicio muy precoz de la actividad sexual. Se ha comprobado que
tanto la educación en un ambiente familiar muy permisivo, como en una familia con normas
muy rígidas o autoritarias conduce a una mayor precocidad en el inicio de las relaciones
sexuales. Los hijos de padres moderados en cuanto a sus pautas educativas y que dosifican la
libertad de acuerdo con la edad de sus hijos, son los que inician más tarde las relaciones
sexuales. Por otro lado, se ha observado una asociación entre inicio precoz de relaciones
sexuales en la adolescente (15 años o antes) y una mayor incidencia de problemas
ginecológicos y psicosociales en la vida adulta (actitud negativa hacia su propio cuerpo,
conductas fuera de norma, fracaso en los estudios, etc.)

Actitudes y valores sobre el comportamiento sexual. La decisión del adolescente de tener


relaciones sexuales cuando se siente atraído por alguien dependerá de parámetros como:
expectativas sobre el nivel de estudios (los adolescentes que piensan ir a la universidad retrasan
más tiempo su primera relación sexual) y sus actitudes y valores respecto a la sexualidad, que
pueden a su vez estar influenciados por las actitudes familiares y culturales. En un reciente
estudio, basado en modelos de regresión múltiple, sobre una muestra de 1600 adolescentes,
demuestra que las actitudes sexuales en la mujer están más influenciadas por factores familiares
(comunicación con los padres,
participación de éstos en la educación sexual, etc.), mientras que los hombres están más
influenciada por factores individuales (edad, religión, autoestima,) en general la mujer tiene una
sexualidad menos centrada en los aspectos genitales que los hombres, y valora esta mas
influenciada por factores individuales (edad, religión, autoestima etc.). En general la mujer tiene
una sexualidad menos centrada en los aspectos genitales que el hombre, y valora mas los
aspectos de relación.

Veamos ahora que sentimientos reales acompañan a estas manifestaciones, y que son
consecuencia directa de las crisis que está atravesando:
Senti
Necesidade del adolescente Recomendaciones para los adultos
mien
to de
Sentirse amado y apreciado Muéstrele respeto, afecto e interés en sus cosas. inseg
uridad: Sufre a causa de sus propios cambios físicos que no siempre van parejos con su
crecimiento emocional, puesto que la pubertad, es decir la madurez física, siempre precede a la
psíquica, con lo que a veces se encuentran con un cuerpo de adulto, que no corresponde a su
mente, y por lo tanto no se reconocen, y desarrollan una fuerte falta de confianza en si mismos.

Sentimientos angustia: Puesto que existe una frustración continua. Por una parte le pedimos
que actúe como un adulto (en sociedad, responsabilidad) y por otra se le trata como un niño, se
le prohíbe vestir de una u otra forma, o se reglamentan sus salidas nocturnas, etc...

Esta angustia es la manifestación de la tensión que el chico soporta y que se manifiesta


por:

a) Agresividad: Como respuesta a dicha frustración, la agresividad es un mecanismo


habitual. La rabia del adolescente ante nuestra negativa a sus exigencias, la irritabilidad,
la propensión a la violencia, que de momento les supone una bajada de tensión pero que
por supuesto es sólo momentánea, las malas contestaciones, los portazos, las reacciones
desmedidas en las peleas con los hermanos, etc.. son claros ejemplos.

b) Miedo al ridículo: Que como sabemos se encuentra exageradamente presente. Es un


sentimiento social de vergüenza, atravesar un sitio con mucha gente, ir con ropa poco
apropiada para el grupo, etc... y que puede tener manifestaciones físicas: taquicardia,
trastornos gastrointestinales, etc...
c) Angustia expresada De modo indirecto: el miedo al examen, (quedarse en blanco),
timidez extrema, miedo a desagradar, reacción de rechazo cuando se le dan muestras de
cariño, tanto en público como en privado,
d) Sentimientos de depresión: Por la necesidad de estar solo, de melancolía y tristeza que
pueden alternar con estados de verdadera euforia.
Bien, estas características entran dentro de la normalidad de un chico o una chica adolescente,
pero por supuesto, dentro de unos límites. La angustia, la depresión, la irritabilidad, el ir contra
las normas, puede volverse patológico cuando es exagerado, cuando vemos que el adolescente
está sufriendo mucho y o hace sufrir a los demás, cuando vemos que se altera toda su vida y que
esos sentimientos le condicionan absolutamente, que de alguna forma le alejan en exceso de la
realidad.
Sentirse seguro y libre de Viva de acuerdo a los valores que predica y evite
amenazas amenazas de castigos que no se cumplirán.
Asegúrele que tiene que estar en armonía consigo
mismo pues pase lo que pase será con quien
compartirá su vida y de quien más cerca estará.
Sentirse aceptado y competente Respete sus sentimientos, emociones y
percepciones; destaque sus cualidades y
fortalezca su autonomía.
Sentirse importante y que Ayúdelo a sentirse importante y que tiene un
pertenece a un núcleo familiar lugar en el grupo, en la familia y en la sociedad.

Sentirse autónomo Enséñele a ser responsable y a tomar buenas


decisiones. Respete sus ideas.
UNIDAD Nº 5

SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD VALORES POR LA VIDA

5.1.Afectividad en la adolescencia

El adolescente vive una difícil "momento existencial". Ello puede ayudar a comprender las
inestabilidades y vaivenes emocionales a los que se ve sometido y que suele expresar en su
conducta.

El adolescente suele tener una afectividad muy buena pero inestable; extremista en sus estados
de ánimo: alegrías y tristezas como si también en esto como ocurre en el mundo intelectual
"quisiera probar de todo y a tope".

La sexualidad en la adolescencia

Aquí podemos ubicar entonces el tema de la sexualidad entendiendo esta como la forma en que
nos expresamos en nuestra vida, nuestro sello de identidad en todos los comportamientos
incluyendo los sexuales y los emocionales.

En la primera etapa denominada la adolescencia temprana se anda muy cerca de la niñez y las
emociones e intereses están girando alrededor de los padres y el círculo familiar. La sexualidad
se expresa en el mundo relacional del núcleo familiar y las emociones son propias de este tipo de
relación. La alegría, la tristeza, el juego, las fiestas, el miedo y sobre todo la capacidad para
descubrir el mundo, su cuerpo, el de los otros, son parte de etapa y los comportamientos serán
esperados y entendidos dentro de la normalidad de la etapa.

Manifestación de la sexualidad en la adolescencia

El periodo de la adolescencia, es una época de rápidos cambios y difíciles empresas. El


desarrollo físico es sólo una parte de este proceso, porque los adolescentes afrontan una gama de
requerimientos psicosociales: independencia de los padres, consolidación de las cualidades
necesarias para relacionarse con los compañeros de la misma edad, incorporación de una serie
de principios éticos aplicables a la realidad práctica, fomento de las capacidad intelectuales y
adquisición de una responsabilidad social e individual básica, por nombrar algunos. Debe ser
objeto consciente de información, la formación ayuda al adolescente en su vida diaria, en
decidir por sí mismo en una sexualidad sana.
La sexualidad como afectividad se lleva a cabo en la adolescencia ya que hay grandes cambios
emocionales como decisiones en la vida.
¿Cómo manifiestan los adolescentes su cariño?

Debe depende de la persona ya que al manifestarse del cariño de la adolescencia se puede


expresar en palabras, las emociones, la ira o el cariño.

A continuación veremos algunas definiciones para comprender la sexualidad en los


adolescentes.

5.2. Sexo.-
La palabra sexo se utiliza frecuentemente para designar diversas cosas.. Por ejemplo: cuando
nos preguntan cual es nuestro sexo.. Acertadamente respondemos hombre o mujer…

Conjunto de características de un animal o una planta por las que se distingue entre
individuos machos y hembras que producen células sexuales (o gametos) masculinas o
femeninas.
Conjunto de los individuos de una especie que comparten una de estas dos series de
características.
Órganos sexuales o reproductores, especialmente los externos.
Actividad física relacionada con la reproducción que proporciona placer sexual.

Sexualidad.- Es la forma en la que cada ser humano se manifiesta como hombre o mujer de
acuerdo a las normas y valores propios de su cultura y de su época..
La sexualidad es el conjunto de las condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológicas que
caracterizan a cada sexo. El término también hace referencia al apetito sexual (como una
propensión al placer carnal) y al conjunto de los fenómenos emocionales y conductuales
vinculados al sexo.

Se va modificando en cada etapa de la vida de la persona y esta básicamente determinada por


el aprendizaje adquirido en medio que lo rodea..

5.2.GENERO

Es el conjunto de características sociales y


culturales que diferencia a los hombres y a
las mujeres

Es el conjunto de ideas creencias y


atribuciones que cada cultura a construido
acerca de las diferencias sexuales y que le
ha asignado a hombres y mujeres según
un momento histórico

Es el conjunto de ideas creencias y atribuciones que cada cultura a construido acerca de las
diferencias sexuales y que le ha asignado a hombres y mujeres según un momento histórico

Igualdad de genero

Significa tratamiento para la mujer y varones en las leyes y políticas, e igual acceso a los
recursos y servicios dentro de la familia las comunidades y la sociedad en general

Equidad de genero

Significa justicia en las distribución de beneficios y


responsabilidades entre varones y mujeres.
Frecuentemente requiere programas y políticas para
mujeres , que eliminen las inequidades existentes

Discriminación de genero

Se refiere a cualquier distinción, exclusión o


retricción y hecha sobre la base de los roles y las
normas de genero socialmente construidas que
impiden que una persona disfruten plenamente los
derechos humanos.

Transversalizacion de la perspectiva de genero

Estrategia adoptada internacionalmente desde Beijing que busca la incorporación de la


perspectiva de igualdad de genero a las políticas de salud en todos los niveles. Desde el análisis
de genero persigue hacer visible los problemas relacionados con la salud sexual y reproductiva
y sus causas

Afectividad.-

Conjunto de emociones, pasiones, sentimientos y estados de ánimo de una persona. La


afectividad incluye la capacidad de reacción ante estas emociones y sentimientos.

Relación de pareja.

Se refiere al conjunto de emociones, estado de animo y sentimientos que guían los actos de las
personas el pensamiento, conducta y la forma de relacionarse con los demás

Las relación de pareja está marcada esencialmente por la inversión que ambos miembros hacen
en un vínculo amoroso compartido, con el reconocimiento personal y social de que esas dos
personas desean desarrollar un proyecto de .

forma conjunta
Una pareja infeliz es aquella que el amor se ha vuelto una carga de dolor y sufrimiento…

Crisis de pareja
Existen distintas crisis de parejas… como ser la infidelidad, desenamoramiento, crisis
económica seis de parejas.
Auto estima de pareja
La autoestima sana no solo ayuda a encontrar ese amor sino también ayuda a mantenerlo a un
cuando alguien con baja autoestima forma una pareja puede caer en relación conflictiva y
destructiva
5.6.Autoestima.-

La autoestima es la valoración personal en los diferentes ámbitos de relación social y personal.


La apreciación y la autovaloración de cualidades y aptitudes dan como resultado un valor
positivo o negativo, una imagen de uno mismo
positiva o negativa según la autoevaluación que hace uno mismo de sí mismo y en comparación
a ideales que valora de forma positiva
UNIDAD Nº 6
MATERNIDAD Y PATERNIDAD RESPONSABLE EN LA ADOLESCENCIA.

6.1.IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN LAS RELACIONES DE PAREJAS


La comunicación es importante en una pareja para que pueda mantenerse la relación tiene que
ser sana libre de lo que se pueda Puntos para una buena relación en pareja llamar interferencias
o ruidos en la comunicación
Puntos para una buena relación en pareja
No escondas nada a tu pareja
Cuéntale todo aunque se moleste
No tomes conclusiones los chismes
No saques conclusiones precipitante sin ante hablar con tu pareja
Conserva la calma y no eleves el tono de voz
Trata de conservar la calma cuando haya asperezas
Cuando la comunicación se hace imposible ,buscar un profesional.
La comunicación sana crece y madura por tiempo. La pareja disfruta de su relación.
Criticas ásperas y las quejas
Las criticas ásperas y las quejas expresan con forma despectivas en muchos casos
conducen al divorcio se debe criticar el hecho o la acción molesta y no a la persona la
critica áspera hace sentir a la pareja avergonzada, disgustada, inculpada y defectuosa
Los pensamientos tóxicos de los cónyuges
Las conversaciones entre esposo con dificultades en su relación lagunas veces
involucran frases verbalizadas y mudas es decir molestos por algo y dicen una cosa y
piensan otra para no ofender.
Dice así :
El uno se cree victima y el otro tratado de forma injusta.
Las parejas así viven con ira y daño.
Quien es victima vive analizando lo que su pareja hace , con el fin de confirmar lo que
es victima.
Diferencia de genero en la vida emocional
Los esposos consideran desagradable y repugnante sentirse trastornados.
durante un desacuerdo matrimonial alas esposas no les importa demasiado
Los hombres por naturaleza quieren evitar las confrontaciones emocionales , pero las
mujeres buscan suscitarlas.
A la mujer no le importa la situación desagradable de riña matrimonial.
Que protege el matrimonio
En general hombres y mujeres necesitan diferentes sintonías emocional.
Hábitos emocionales en pareja.
Serenarse .
La desintoxicante charla con uno mismo.
Escuchar y hablar sin estar ala defensiva.
Inteligencia emocional al matrimonio.

Estrategia general: Para lograr que un matrimonio funcione consiste en uno concentrarse
en los temas específicos por lo que discuten las parejas, es mejor cultivar una
inteligencia emocional compartida mejorando así las posibilidades de resolver los
problemas, con serenidad , empatía ,afectividad, saber escuchar, el matrimonio florece
de nuevo y se superara.
HÁBITOS EMOCIONALES EN PAREJA SON:
Serenarse: manejar los impulsos tendientes a la acción es básico pars la inteligencia
emocional. Como la capacidad de escuchar, pensar y hablar con claridad y lucidez se
disuelve durante o perturbación emocional .
La desintoxicante charla con uno mismo: no voy a aceptar esto nunca mas no me
merezco este tipo de trato ,frases típicas de victimas inocentes o la indignación absoluta
Escuchar y hablar sin estar a la defensiva es una habilidad que mantienen a la pareja
unida
Practica: Aprendidas en las primeras etapas de la vida se vuelven dominantes. Dado que
la memoria y la respuesta son especificas de la emoción y culturales

6.2. CONDUCTA EN LAS PRACTICAS SEXUALES PARA LA PREVENCION DEL


EMBARAZO PRECOZ Y ABORTO.

Exponer mi salud o la salud de otras personas trasmitiéndome o trasmitiendo enfermedades de


trasmisión sexual como el sida o por embarazo no deseado y todo lo que esto conlleva.
La adolescencia es un periodo crucial para la salud por que constituye una etapa donde existe un
inpulsonatural a la experiencia de un agama aplia de nuevas actividades que ouedan conducir a
un alto riesgo pars la salud.

Factores que influyen en la conducta sexual del adolescente


Discrepancia entre la madurez física y cognitiva .
Tendencia a imitar el modelo de conducta sexual del adulto.
Mayor libertad sexual
Actividades y valores sobre el comportamiento sexual
Existen dos patrones de comportamiento uno masculino y otro femenino.
Masculino
Tiene más curiosidad por el acto sexual no solo por querer satisfacer su deseo hormonal sino por
ser aceptado por su grupo. Ejem:
( -como que a un no has tenido sexo con tu novia! - No eres hombre! )
Femenina:
Deseo sexual reducida, después del acto sexual sienten culpa además se involucran más con lo
sentimental que con el acto sexual.
(No solo tengo un cuerpo sino también un corazón)
A medida que el adolescente va creciendo las diferencias anteriormente mencionadas van
desapareciendo llegando a si a entenderse mutuamente .
Otro riesgo es el mantener relaciones sexuales sin protección. En los últimos tiempos los
embarazos no deseados han ascendido y las enfermedades de trasmisión sexual siguen en
asenso.

6.3. DERECHOS NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE (LEY Nº 2026),

Que la Ley Nº 2026 de 27 de octubre de 1999, aprueba el Código del Niño, Niña y Adolescente
con el objeto de establecer y regular el régimen de prevención, protección y atención integral
que el Estado y la sociedad deben proporcionar a todo niño, niña y adolescente boliviano, con el
fin de asegurarles un desarrollo físico, mental, moral, espiritual, emocional y social en
condiciones de libertad, respeto, dignidad, equidad y justicia.

Derecho Familia sustituta


Derecho a la vida y a la salud, supervivencia, desarrollo, seguridad, integridad,y libertad
personal
Derecho a la familia
Derecho a la nacionalidad e identidad, personalidad y domicilio
Salud y seguridad social.
Integridad fisica, psiquica, moral y sexual
Educacion e informacion
Libertad de pensamiento, opinión, expresión, asociación y reunión
Dignidad, honor, imagen, respeto a la vida privada y familia
No discriminación
Libertad de religión y culto
Patrimonios herencia y otros.
Descanso, actividades recreativas, deportivas y culturales
6.4.CONSECUENCIAS DE LAS PRACTICAS DE RIESGO
EL EMBARAZO NO DESEADO

Es aquel que se produce sin el deseo o planificación previa y ante la ausencia o fallo de métodos
anticonceptivos

Cuando una adolescente queda embarazada y decide asumir su maternidad, corre el riesgo de
llevar sola la responsabilidad, pues algunos jóvenes, en lugar de afrontar las consecuencias
junta con la chica, huyen y evaden cualquier compromiso.

La vida de una madre adolescente cambia radicalmente: le corresponde asumir labores como
atender a su bebe, lavar la ropa, prepararle comida, amamantarlo, etc., y esta situación puede
resultar más complicada si es expulsada del hogar, lo cual puede ocurrir. Por otro lado le toca
modificar su proyecto de vida.e, incluso, puede llegar a tener que renunciar a sus sueños: ser
profesional, viajar o, simplemente, disfrutar de su juventud.

Afortunadamente, en los casos en que la familia apoya a la madre adolescente, el proceso de la


maternidad y sus consecuencias son más llevaderos. A veces, si la pareja de adolescentes que
concibió se mantiene unida, es obligada a casarse o a vivir junta, lo cual puede acarrear otras
consecuencias como la necesidad de que el varón trabaje para mantener a la pareja. De
cualquier modo, es muy importante que los miembros de la pareja asuman juntos la
responsabilidad del embarazo, no solo porque los involucra a ambos, sino porque este apoyo
mutuo influirá positivamente en la formación de él o la bebe.
Traer un hijo o una hija al mundo es un hecho muy hermoso pero debe ocurrir en el momento
más adecuado, cuando se esté en la capacidad de brindarle todo lo que se merece, tanto en el
aspecto material como en lo emocional.

Causas de un embarazo en la adolescencia:

• Falta de información sobre la prevención de embarazos no planificados ni esperados.


• Mal uso o no utilización de métodos anticonceptivos modernos. Carencia de servicios de
atención y orientación adecuados a nuestras necesidades. «Falta de acceso a la educación
sexual
• Desconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos

Consecuencias de un embarazo en la adolescencia

Consecuencias físicas: alto riesgo para la mamá de presentar abortos, anemias, partos
prematuros, difíciles o complicados, mayor frecuencia de infecciones, etc. De igual
modo pueden presentarse complicaciones para el bebe o la bebe, como deficiencias de
crecimiento, bajo peso al nacer, nacimiento prematuro. Necesidades mentales especiales
e incluso mortalidad.

Consecuencias psicológicas: tanto para la mamá como para el papá, un embarazo no


deseado puede generar baja autoestima; depresión por el rechazo de la familia, de la
pareja o del entorno; sentimiento de incapacidad para lograr el cumplimiento de las
metas; temor de asumir las responsabilidades que implin la maternidad o la paternidad.

Consecuencias socioculturales: Separación de las familias y, si fuera el caso,


necesidad de autoabastecimiento económico, imposibilidad para completar los estudios
escolares, lo que deriva en poca preparación para la incorporación en el ambiente
laboral; mas riesgo de separaciones frecuentes de las parejas. Generalmente, en
BOLIVIA el embarazo en adolescentes y sus riesgos están asociados con las clases
sociales de bajos recursos económicos, por ser quienes tienen menor acceso a una
educación sexual adecuada así como a los servicios asistenciales de salud sexual y
reproductiva y a una atención médica apropiada. Sin embargo es un asunto de salud
pública que nos atañe a todas y a todos por igual, pues el riesgo es a nivel nacional y la
responsabilidad de atender la solución a este problema debemos asumirla en la sociedad.
La educación sexual es un derecho que debe ser ejercido a todo nivel, con justicia y
equidad.

Consecuencias socioculturales: Separación de las familias y, si fuera el caso,


necesidad de autoabastecimiento económico, imposibilidad para completar los estudios
escolares, lo que deriva en poca preparación para la incorporación en el ambiente
laboral; mas riesgo de separaciones frecuentes de las parejas. Generalmente, en
BOLIVIA el embarazo en adolescentes y sus riesgos están asociados con las clases
sociales de bajos recursos económicos, por ser quienes tienen menor acceso a una
educación sexual adecuada así como a los servicios asistenciales de salud sexual y
reproductiva y a una atención médica apropiada. Sin embargo es un asunto de salud
pública que nos atañe a todas y a todos por igual, pues el riesgo es a nivel nacional y la
responsabilidad de atender la solución a este problema debemos asumirla en la sociedad.
La educación sexual es un derecho que debe ser ejercido a todo nivel, con justicia

6.5. CONDUCTAS RIESGO EN LAS PRÁCTICAS SEXUALES PARA LA


PREVENCION DE:

En Bolivia la población adolescente de 10 a 19 años, representa alrededor del 23% de la


población total del país, del cual un 49% corresponde a adolescentes de sexo femenino, en
quienes se estima, según datos de la Encuesta Nacional de Salud (ENDSA 2008), que cerca de
un 18% ya son madres o están embarazadas (de 15 a 19 años). Al menos la mitad de estos
embarazos no fueron planificados al momento de la concepción.
El embarazo y la maternidad en adolescentes se registran con mucha mayor frecuencia en
aquéllas con bajo nivel educativo y entre las que viven en condiciones de pobreza.

Solución a la problemático del embarazo precoz.

Las prioridades que el país debe tener para solucionar el embarazo en adolescentes son:

Educación para la sexualidad: Bajo el liderazgo del Ministerio de Educación y en


coordinación con el Ministerio de Salud y Deportes, el país podría institucionalizar en la
curricular educativa que incorpore la educación para la sexualidad.
La atención diferenciada para adolescentes en centros de salud pública: ante todo, el
embarazo en adolescentes es un problema institucional, de salud pública, mientras los
centros de salud no brinden una atención diferenciada para adolescentes y sensible a
aspectos culturales, adolescentes y jóvenes difícilmente acudirán a éstos.

Es necesario institucionalizar el seguimiento a adolescentes embarazadas menores de 15


años, debido a la alta probabilidad de tratarse de embarazos no planificados y/o en
situación de violencia. Se debe contemplar en este marco, acciones preventivas
específicas para menores de 15 años.

Necesitamos una sociedad más sensibilizada en la prevención del embarazo precoz,


pues las madres adolescentes son fuertemente discriminadas y censuradas en sus
escuelas, hogares y comunidades.

Se debe también tomar en cuenta que ninguno de estos procesos es posible sin la
participación de adolescentes y jóvenes y de organizaciones juveniles.
Es primordial que tanto Estado como sociedad tomen en cuenta que el embarazo en
adolescentes es uno de los principales causales de los ciclos inter-generacionales de la
pobreza.

Consecuencias del embarazo precoz.-

El embarazo en adolescentes es un producto de la patología social: negligencia paterna,


carencia afectiva, inseguridad, pobreza, ignorancia, violencia.
La adolescente embarazada es la presa de la hipocresía de una sociedad que perdona sus
actividades sexuales y condena su embarazo.

Consciente o inconscientemente, deliberadamente o por impotencia, se da mayor


libertad sexual a los jóvenes, pero la sociedad permanece o vuelve a ser repentinamente
moralizadora y represiva frente a las consecuencias de dicha libertad. Achacar la
culpabilidad y la responsabilidad a la adolescente evita a los adultos el preguntarse por
su propia responsabilidad y culpabilidad.

El rechazo es la reacción más cómoda; se pone una simple etiqueta, a fin de no ver que se
trata de un problema más general. Al condenar a la joven embarazada, se defiende a la
sociedad y sus instituciones.
El rechazo es a veces muy disimulado y puede adoptar el disfraz de una solución de
acogida o de integración.

Multiplicar los auxilios de carácter material o medico puede corresponder a un proceso


de exclusión.
Crear establecimientos donde las jóvenes viven su embarazo bien protegido y vigilado
para no correr con el riesgo de herir el pudor y el equilibrio psíquico de los adultos,
muestra más marginación que posibilidad de favorecer la integración social.

Tener piedad de la joven embarazada es colocar a la "pobre chica" en una categoría


aparte, víctima de falta de protección de la familia y del egoísmo de los hombres; es
levantar una barrera entre el testigo impotente y silencioso, y los otros, los responsables.

El embarazo y la maternidad en la adolescencia tienen un alto carácter peyorativo, tanto


para la misma joven como para su hijo si la gestación llega a término.

Las dificultades son numerosas, a corto y a largo plazo: el adolescente es frágil y se vuelve más
frágil aun por el embarazo; el pronóstico médico, escolar, familiar y profesional resulta sobrio,
al igual que el futuro del niño y la relación madre-hijo; los embarazos seguidos y demasiado
precoces constituyen un factor de alto riesgo y la joven madre tiene pocas probabilidades de
llegar a formar un día una familia estable, o incluso de llegar a obtener un estatuto de autonomía
social.

Más que por razones de inmadurez biológica o psicológica de la joven adolescente, están
maternidades aparecen tan difíciles de asumir debido a que nuestro sistema social mantiene
contradicciones respecto a los adolescentes. La muchacha puede concebir un hijo y darlo a luz,
pero no está preparada por una educación, una madurez social y una autonomía suficientes para
criarlo sin dificultad.

Una muestra real de todo lo anterior es la reacción de padre y madre al enterarse del embarazo
de la hija. Hay poca comprensión y ayuda afectuosa. Lo que primero acude al ánimo de los
padres no es tanto que ocurre con su hija sino que va ocurrirles a ellos. Esta herida paterna
profunda da lugar enseguida a severos e irracionales reproches. Ante esto la joven se siente sola
para asumir el conflicto y con una gran carga de culpabilidad. A veces, la revelación del
embarazo da lugar a un violento enfrentamiento entre los mismos padres. Esta es una actitud
inmediatista, epidérmica e impulsiva que casi todos los padres adoptan.

6.6.USO ANTICONCEPTIVOS DE EMERGENCIA

La intercepción postcoital (IPC) es una actuación que hace posible la prevención primaria del
embarazo no deseado, cuando no se utilizado anticoncepción adecuada.
El uso de la píldora del dia después se ha incrementando considerablemente según datos
facilitados por el ministerio de salud.

aborto en la adolescente.
Aborto es toda expulsión del feto, natural o provocada, en .el período no viable de su vida
intrauterino, es decir, cuando no tiene ninguna posibilidad de sobrevivir. Si esa expulsión del
feto se realiza en período viable pero antes del término del embarazo, se denomina parto
prematuro, tanto si el feto sobrevive como si muere.
Es una decisión que impactará su vida dramáticamente, tanto si decide abortar o si decide dar a
luz, ya sea por :

1.-Existencia peligro grave físico o psíquico para la embarazada la interrupción se


puede realizar en cualquier momento de la gestación y supone mas del 90%
interrumpido.

2.-Violacion: previamente denunciado se puede realizar durante las primeras 12


semanas de gestación.

3.-Alteraciones fetales físicas psíquicas pudiendo realizar hasta la semanas 22 de


embarazo .

CAUSAS

Bajas condiciones socioeconómicas.


Presión de la familia y de la pareja.
Miedo a la expectativa social (marginación, truncamiento de sus expectativas en ese
momento).
Problemas de salud.
Violación o incesto.
Falta de educación sexual afectiva.
Mal uso de métodos anticonceptivos (uso de prácticas tradicionales).
Cuando la relación con su pareja no es estable

El aborto en adolescentes tiene muchos riesgos de contraer :

cáncer de mama

Enfermedad Inflamatoria Pélvica.

Depresión.

El contagio de Hepatitis Viral.

Muerte debido a sangrado excesivo u otras complicaciones.

Cáncer de mama:
El riesgo de cáncer de mama aumenta después de un aborto e incluso se incrementa aún más con
dos o más abortos.
Cáncer de ovarios, hígado y cervical (cuello uterino):
Las mujeres con un aborto se enfrentan a un riesgo relativo de cáncer cervical, en comparación
con las mujeres que no han abortado, y las mujeres con dos o más abortos encaran un riesgo
relativo de riesgos igualmente elevados de cáncer de ovario e hígado se ligan con el aborto único
o múltiple. Estos porcentajes incrementados de cáncer para el caso de mujeres que han abortado
se vinculan aparentemente a la interrupción no natural de los cambios hormonales que
acompañan al embarazo, así como a la lesión cervical no tratada.

Perforación de útero:
Entre un 2 y un 3 % de las pacientes de aborto pueden sufrir perforación del útero; es más, la
mayoría de estas lesiones quedarán sin ser diagnosticadas ni tratadas a no ser que realice una
visualización mediante laparoscopia. Esta clase de examen puede resultar útil cuando se inicia
un proceso judicial por negligencia en la práctica del aborto. El riesgo de perforación uterina se
incrementa para las mujeres que ya han tenido hijos y para las que reciben anestesia general
durante la realización del aborto. El daño en el útero puede complicarse en ulteriores embarazos
y eventualmente puede acarrear problemas que requieran una histerectomía, lo que de por sí
puede conllevar diversas complicaciones adicionales y lesiones que incluyen la osteoporosis.

Desgarros cervicales (cuello del útero):


En al menos un uno por ciento de abortos realizados en el primer trimestre se producen
importantes desgarros cervicales que requieren sutura. Las laceraciones de menor envergadura o
las micro-fracturas, que normalmente no son tratadas, pueden también a la larga perjudicar la
función reproductiva. La lesión latente post-aborto puede abocar a una
posterior incompetencia cervical, parto prematuro y complicaciones durante el parto. El riesgo
de lesión cervical es mayor en adolescentes.

Placenta previa:
El aborto incrementa el riesgo de placenta previa en ulteriores embarazos (una circunstancia que
pone en peligro tanto la vida de la madre como su embarazo deseado), en una escala de entre
siete y quince. El desarrollo anormal de la placenta debido a iesión uterina aumenta el riesgo de
malformación fetal, muerte peri natal y efusión excesiva de sangre durante el parto.

Embarazo ectópico:
El aborto está relacionado de forma importante con un riesgo añadido de embarazos ectópicos
posteriores. Los embarazos ectópicos, a su vez, amenazan la vida y pueden llevar a un descenso
en la fertilidad.

Afeccion inflamatoria pelvica- Se trata de una enfermedad que puede poner en peligró la vida
y conllevar un riesgo añadido de embarazo ectópico y reducción de fertilidad. Es por tanto
razonable suponer que cuantos practican abortos previenen y tratan tales infecciones antes del
aborto.
Endometritis: La endometritis representa un riesgo post-aborto para todas las mujeres, pero en
especial para las adolescentes, las cuales tienen una probabilidad 2.5 veces mayor de contraer
endometritis después de un aborto que las mujeres con edades entre 20 y 29 años.
Complicaciones inmediatas:
Alrededor de un 10 % de mujeres que se someten a un aborto provocado sufrirán
complicaciones inmediatas, de las cuales aproximadamente un quinto (2 %) tienen la
consideración de riesgo mortal. Las nueve grandes complicaciones más comunes que pueden
darse durante la práctica del aborto son: infección, hemorragias, embolia, desgarro o
perforación del útero, complicaciones de la anestesia, convulsiones, lesión cervical y "shock"
endotóxico.

Además de otros efectos como:


Esterilidad.
Abortos espontáneos. .
Nacimientos de niños muertos.
Trastornos menstruales.
Hemorragia.
Shock.
Coma.
Peritonitis.
Coágulos de sangre pasajeros.
Fiebre /Sudores fríos.
Intenso dolor.
Perdida de peso
Agotamiento

6.7.INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN ADOLESCENTES.-

Las enfermedades de trasmisión sexual (ETS) son infecciones que se adquieren por mantener
relaciones sexuales con otra persona que ya las padece.

Los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) dicen que más de un millón de
personas se infectan cada día de alguna enfermedad de trasmisión sexual y el 60% de ellas, es
decir, unas 600.000 de esas personas, son menores de 25 años y de ellos, el 30%, es decir unos
180.000, son menores de 20 años, adolescentes. Así que la respuesta a la frecuente pregunta de
padres de adolescentes sobre si sus hijos tienen riesgo de padecer enfermedades de trasmisión
sexual es que sí, siempre que sean sexualmente activos.
Hay padres de adolescentes que creen que sus hijos no son activos sexualmente, bien porque es
lo que estos les dicen o porque sin preguntarles, ellos suponen que las cosas son así. Pero en
algunos de estos casos deberían asegurarse porque no son raros los casos de padres que no
tienen idea de las actividades sexuales de sus hijos.

Mayor riesgo en el caso de los adolescentes

Además, cuando hablamos de adolescentes y enfermedades de trasmisión sexual hay que tener
en cuenta que el riesgo es mayor.

Las razones son varias:

En el caso de los adolescentes más jóvenes porque además pueden contagiarse con
mayor facilidad ya que su sistema inmunológico no está aún completamente formado.
En el caso de la mayoría de chicos y chicas porque su acceso a la información sexual
sobre prevención de enfermedades de trasmisión sexual es más escasa que la de los
adultos.
También en el caso de la mayoría de adolescentes porque su percepción del riesgo es
defectuosa. No son conscientes muchas veces de los riesgos que corren y eso les puede
llevara tomar decisiones sexuales peligrosas.
En el caso de adolescentes que consumen drogas o alcohol o ambas sustancias porque
esto acrecienta los riesgos de contagio ya que bajo la influencia de estas sustancias se
baja la guardia durante los encuentros sexuales y puede olvidarse de la necesidad de
prevención.
Y también porque los adolescentes tienen menor acceso a los condones, la mejor forma
de prevención ante las enfermedades de trasmisión sexual.
Prevención.

La mejor arma contra las enfermedades de trasmisión sexual es la información. Los padres,
profesores y tutores de adolescentes deben dar información sexual a los chicos y chicas. Esa
información debe ser cierta, fácil de comprender y suficiente para lo que necesiten en cada
etapa. Y es fundamental que todo lo que deben saber sobre las enfermedades de trasmisión
sexual esté en su
Son un conjunto de enfermedades infecciosas agrupadas por tener la misma vía de transmisión.

Como se transmiten
De persona a persona.
Contacto intimo.

Relacion sexual.
CASI TODAS TX.

Existen mas de 30 tipos de E. T.S

Las I. T. S.

Las I..T.S. producidas por virus como los herpes nunca se curan de manera definitiva, sino
que el agente causal permanece en estado latente.

Sin manifestarse dentro del organismo infectado.

LAS MAS FRECUENTES

Clamidia

Gonorrea.

Herpes simple y zoster.

VIH/SIDA. VPH.

Sífilis

Tricomoniasis.

Son bastante frecuentes


En adolescente y adulto joven.

El adolescente cambia de pareja con frecuencia.

No usan preservativos.

Están contagiados y no tienen síntomas.

Infecciones ocasionalmente trasmitida por vía sexual

Muchas enfermedades de transmisión no sexual también pueden trasmitirse por vía sexual
considerando el nivel de intimidad de la pareja.

Infecciones por hongos


Giardiasis
Hepatitis B
Infecciones entéricas
Virus del papiloma humano (vph).
Salmonelosis
Micobacteriosis.
Sarna
Vaginitia
Vaginosis bacteriana.
Hepatitis C
Citimegalovirus.
Meningococcenia
Micoplasma genital.

6.8. ALCOHOLISMO Y DROGADICCION EN ADOLECENTES.-

La mayoría de los adolescentes han tenido alguna experiencia con bebidas alcohólicas y con
otras drogas. La mayoría experimenta un poco y deja de usarlas, o las usa ocasionalmente sin
tener problemas significativos. Algunos seguirán usándolas regularmente con varios niveles de
problemas físicos, emocionales y sociales. Algunos desarrollarán una dependencia y actuarán
por años de manera destructiva hacia sí mismos y hacia otros.

Algunos eventualmente dejan de usar el alcohol y las otras drogas. Como no se puede predecir
quiénes desarrollarán problemas serios, se debe considerar que todo uso es peligroso. El saber
rechazar es parte de la solución, pero el "decir no" no es suficiente.

Algunos jóvenes están en "mayor riesgo" que otros de desarrollar problemas relacionados con
el alcohol y las drogas. Encabezan la lista aquellos cuyas familias tienen ya un historial de
Abuso de Substancias.
Los productos legalmente disponibles incluyen las bebidas alcohólicas (para los mayores de
21), el tabaco (la edad legal varía), algunos medicamentos por receta médica, inhalantes y
medicinas de venta libre para la tos, la gripe, el insomnio y para adelgazar. Las drogas ilegales
incluyen ¡a marihuana, la cocaína "crack", LSD, los derivados del opio, la heroína y las "drogas
diseñadas."

Aunque el uso de algunas drogas se ha mantenido constante recientemente, el uso de otras está
en aumento. En particular, el uso de las bebidas alcohólicas, los cigarrillos y el "crack"
continúan siendo áreas de gran preocupación.

Los adolescentes que comienzan a fumar o a beber desde temprana edad corren un grave
riesgo. Estas substancias son típicamente las "drogas del umbral" que llevan a la marihuana y
de ahí a otras drogas ilícitas. La mayor parte de estos adolescentes siguen usando las primeras
drogas que probaron en adición a las otras.
Las señales principales del abuso de drogas por los adolescentes pueden incluir:

Físicas: Fatiga constante, quejas acerca de su salud, ojos enrojecidos y sin brillo y una tos
persistente.
Emocionales: Cambios en la personalidad, cambios rápidos de humor, comportamiento
irresponsable, poco amor propio, depresión y una falta general de interés.

Familia: El comenzar argumentos, desobedecer las reglas o el dejar de comunicarse con la


familia.

Escuela: Calificaciones bajas, ausencias frecuentes y problemas de disciplina.

Problemas Sociales: Amigos nuevos a quienes no les interesan las actividades normales de la
casa y de la escuela, problemas con la ley y el cambio hacia estilos poco convencionales en el
vestir y en la música.
Algunas de estas señales de aviso pueden también ser señales indicativas de otros problemas.
Los padres pueden reconocer las señales de problemas pero no se espera de ellos que hagan el
diagnóstico. Una manera eficaz para los padres demostrar su preocupación y afecto por el
adolescente es discutir francamente con éste el uso y abuso de las bebidas alcohólicas y de otras
drogas. El primer paso que los padres deben de dar es el consultar con un médico para estar
seguros de que las señales que descubren no tengan causas físicas. Esto debe de ser
acompañado o seguido por una evaluación comprensiva por un psiquiatra de niños y
adolescentes.
UNIDAD 7

REPRODUCCION HUMANA
8.1. ANATOMIA Y FISIOLOGIA APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

El aparato reproductor femenino esta formado por órganos externos e internos

ÓRGANOS GENITALES INTERNOS FEMENINOS

Vagina :

Es un conducto musculoso membranoso que se extiende desde el introito vulvar hasta el cuello
del útero ubicado entre la vejiga urinaria y el recto.

Función:

Es el conducto excretor del útero por el que sale sus secreciones y el sangrado menstrual
El el órgano femenino de la copulación (relaciones sexuales).
Forma parte del canal del parto se ha demostrado que posee contractilidad activa debido a sus
capas musculares interna circular y externa longitudinal.

El útero:

El útero es un órgano con forma de pera situado en la parte superior de la vagina, entre la vejiga
urinaria por delante y el recto por detrás.

Comprende dos grandes segmentos del cuerpo mide de 7 a 8 cm y el cuello o parte inferior del
útero mide de 2 a 3 cm de largo su forma es cilíndrica y es mas angosto que el cuerpo.

El útero se divide en dos partes:

el cuello uterino o cérvix y el cuerpo principal (el corpus).


El útero esta constituido por tres capas:

1. Una externa serosa o perimetrio

2. Una media muscular gruesa o miometrio

3. Una externa o mucosa el endometrio.

Función

Es el de alojar y permitir el crecimiento y desarrollo del huevo fecundado

Expulsar el feto durante el parto.

Ovarios:
Los ovarios son glándulas en forma ovalada o almendrada que desempeñan varias funciones de
gran importancia en la vida general de la mujer. Los ovarios se presentan en numero dos y están
en contacto con las trompas de Falopio, miden 4cm de largo, 2cm de ancho y 1 cm de espesor.
Los ovarios, son de color perla, tienen una forma oblonga y son algo menores que un huevo
cocido.

Función:
Es la producción de óvulos y hormonas femeninas (estrógeno y progesterona)
Los ovarios, de color perla, tienen una forma oblonga y son algo menores que un huevo cocido.

Las trompas de Falopio:

Las trompas de Falopio tienen una longitud de 10 a 12 cm. Desde los extremos superiores del
útero hasta los ovarios. El extremo de cada trompa se ensancha y adopta una forma de embudo,
constituyendo un orificio de mayor diámetro para facilitar la caída del óvulo en su interior
cuando éste es liberado por el ovario. Los ovarios no están unidos a las trompas de Falopio, pero
se encuentran suspendidos muy cerca de ellas gracias a un ligamento.

Las trompas de Falopio se dividen anatómicamente en tres partes:


Intramural
Isrmica
Ampular

Función:
Permite el paso del ovulo desde el ovario hasta el útero y de los espermatozoides desde los
genitales externos hasta el tercio externo de las trompas uterinas donde se produce la
fecundación entrada del espermatozoide dentro del ovulo y formación de la célula huevo.
Ovulación:

Corresponde a la maduración y ruptura de un folículo cada mes, dando paso al ovulo maduro
hacia la trompa de Falopio y se produce a la mitad del ciclo menstrual aproximadamente.

Al mismo tiempo, el moco que secretan estas glándulas del cuello uterino tiene la capacidad de
mantener el esperma vivo durante 2 o 3 días. Más tarde este esperma puede desplazarse hacia
arriba y, atravesando el cuerpo del útero, entrar en las trompas de Falopio para fertilizar el
óvulo; en consecuencia, el coito realizado 1 o 2 días antes de la ovulación puede acabar en un
embarazo. Debido a que algunas mujeres no ovulan de forma regular, el embarazo puede
producirse en distintos momentos tras el último período menstrual.

Endometrio.- El revestimiento interior del cuerpo del útero (endometrio) se hace más grueso
todos los meses después del período menstrual (menstruación). Si la mujer no queda
embarazada durante ese ciclo, la mayor parte del endometrio se desprende y tiene lugar una
hemorragia, que constituye el período menstrual.

Ciclo menstrual:

El ciclo menstrual tienen una duración de 28 días normalmente o variar entre 24 a 36 días;
comienza el 1er día del sangrado (regla) y termina el día anterior al siguiente sangrado ( o nueva
regla ) y tienen las siguientes faces.

Fase fértil: Es la salida del ovulo maduro de uno de los ovarios hacia las trompas
Fase infértil: Una vez que pasa el tiempo de ovulación, el útero o matriz se preparan para
la menstruación si no ha habido embarazo.

La menstruación es el desprendimiento de la capa interna o mucosa en contacto con la cavidad


uterina, llamada endometrio

Fecundación es la unión del ovulo (célula sexual femenina ) y el espermatozoide (célula sexual
masculina que se lleva a cabo en las trompas de Falopio.
HORGANOS GENITALES FEMENINOS EXTERNOS
Vulva:

Es una hendidura sagital mediana anatómicamente se divide en dos regiones .

Labios mayores:

Son dos pliegues redondeados de tejido adiposo, que cubren a los labios menores. En las
multíparas se encuentran semiabiertos debido a la distensión de los músculos, recubiertos por
piel y velo por fuera.
Labios menores:

Pliegues planos y rojizos recubiertos enteramente por mucosa. El tercio posterior de la cara
interna de los labios menores se encuentran a ambos lados, los orificios excretores de la
glándula de Bartholin, la cantidad y constitución y constitución, de su secreción se hallan bajo
la dependencia de los impulsos nerviosos provocados por la excitación sexual.

Orificio vaginal (introito):

El orificio de la vagina recibe el nombre de introito y la zona con forma de media luna que se
encuentra tras ese orificio se conoce como horquilla vulvar.

Glándulas de Brtholin:

A través de diminutos conductos que están situados junto al introito, las glándulas de Bartholin,
cuando son estimuladas, secretan un flujo (moco) que lubrica la vagina durante el coito.

La uretra o meato urinario:

La uretra, que transporta la orina desde la vejiga hacia el exterior, tiene su orificio de salida
delante de la vagina, entre el clítoris y el orificio vaginal.

Clítoris.

Los dos labios menores tienen su punto de encuentro en el clítoris, una pequeña y sensible
protuberancia análoga al pene en el hombre que está recubierta por una capa de piel (el
prepucio) similar a la piel que se encuentra en el extremo del miembro masculino. Al igual que
éste, el clítoris es muy sensible a la estimulación y puede tener erección. Mide
aproximadamente 2cm. De longitud y 0.5 de diámetro, posee abundante terminaciones
nerviosas y extraordinariamente sensible, se constituye en la principal zona erógena de la
mujer.

Periné: Es la región muscular, revestida de piel entre el orificio vaginal y el ano. Es de gran
importancia clínica, por el peligro de desgarro durante elmparto

Himen:

El orificio vaginal está rodeado por el himen (o membrana virginal). En la mujer virgen, el
himen puede cubrir por completo el orificio, pero en general lo rodea como un anillo ajustado.
Como el grado de ajuste varía entre las mujeres, el himen puede desgarrarse en el primer intento
de mantener una relación sexual o puede ser tan blando y flexible que no se produce desgarro
alguno. En una mujer que no es virgen, el himen es como un pequeño apéndice de tejido que
rodea el orificio vaginal.

El himen desgarrado por el primer coito (desfloración) se destruye por completo en el parto.
ÓRGANOS GENITALES MASCULUNO EXTERNOS

Testículos
Son los principales órganos del sistema reproductor masculino. Produce las células
espermáticas y las hormonas sexuales masculinas. Se encuentran alojados en el escroto o saco
escrotal que es un conjunto de envolturas que cubre y aloja a los testículos en el varón.

Pene El pene está formado por el cuerpo esponjoso y los cuerpos cavernosos, una de sus
funciones es la de depositar el esperma durante el coito vaginal en el aparato reproductor
femenino, mediante el orgasmo, y con ello lograr la fecundación del óvulo.
Esta constituido por una raíz, un cuerpo, y un extremo denominado glande que se halla
recubierto por una porción de piel llamada prepucio, al cual se une por un tirante de piel
llamado frenillo prepucial.

El penen cuelga en estado de flacidez al frente de las bolsas escrotales, su largo varia de 6 a
12cm. Pero cuando es estimulado sexualmente se vuelve rígido y erecto pudiendo alcanzar una
longitud al rededor de 20 cm.

Cuerpo esponjoso:

El cuerpo esponjoso es la más pequeña de las tres columnas de tejido eréctil que se encuentran
en el interior del pene (las otras dos son los cuerpos cavernosos). Está ubicado en la parte
inferior del miembro viril. El glande es la última porción y la parte más ancha del cuerpo
esponjoso; presenta una forma cónica.

Su función es la de evitar que, durante la erección se comprima la uretra (conducto por el cual
son expulsados tanto el semen como la orina).
Cuerpo cavernoso:

Los cuerpos cavernosos constituyen un par de columnas de tejido eréctil situadas en la parte
superior del pene

La uretra:

Conectada a la vejiga urinaria, bolsa muscular lisa donde se almacena la orina a un orificio en el
extremo distal del pene llamado meato urinario por el cual se elimina la orina durante el acto
miccional; al mismo tiempo la uretra vehiculiza el semen durante el acto sexual, el cual ingresa
al conducto mediante un par de tubos llamados conducto seminales eyaculadores que
desembocan en su interior un poco por debajo de la vejiga .

Escroto:

Es un saco o bolsa cubierta de piel, que cuelga desde la región perineal, internamente esta
dividido en 2 componentes y en cada uno de ellos se alojan un testículo

ÓRGANOS GENITALES MASCULINOS


INTERNOS

Epididimo:

Está constituido por la reunión de los conductos


seminíferos. Se distingue una cabeza, cuerpo y cola
que continúa con el conducto deferente. Tiene
aproximadamente 5 cm de longitud por 12 mm de
ancho. Está presente en todos los mamíferos
machos.

Tubo enrollado, situado lo largo del polo superior


de cada testículo permiten el paso de los
espermatozoides desde el testículo al exterior del
mismo pueden almacenar pequeñas cantidades de liquido seminal.

Conducto deferente:

Los conductos deferentes son un par de conductos que van acompañado de arterias, venas,
vasos linfáticos y nervios, rodeados de músculo liso, cada uno de 30 cm de largo
aproximadamente, que conectan el epidídimo con los conductos eyaculatorios, intermediando
el recorrido del semen entre éstos. Durante la eyaculación, el músculo liso de los conductos se
contrae, impulsando el semen hacia los conductos eyaculatorios y luego a la uretra, desde donde
es expulsado al exterior. La vasectomía es un método de anticoncepción en el cual los
conductos deferentes son cortados.

Vesículas seminales:

Secretan un líquido alcalino viscoso que neutraliza el ambiente ácido de la uretra. En


condiciones normales el líquido contribuye alrededor del 60% del semen. Las vesículas o
glándulas seminales son unas glándulas productoras de aproximadamente el 3% del volumen
del líquido seminal situadas en la excavación pélvica. Detrás de la vejiga urinaria, delante del
recto e inmediatamente por encima de la base de la próstata, con la que están unidas por su
extremo inferior.

Conducto eyaculador:

Los conductos eyaculatorios constituyen parte de la anatomía masculina; cada varón tiene dos
de ellos. Comienzan al final de los vasos deferentes y terminan en la uretra. Durante la
eyaculación, el semen pasa a través de estos conductos y es posteriormente expulsado del
cuerpo a través del pene.

Próstata:

La próstata es un órgano glandular del aparato genitourinario, exclusivo de los hombres, con
forma de nuez, que solo poseen los varones localizada enfrente del recto, debajo y a la salida
de la vejiga urinaria y rodea a la uretra, esta glándula produce una secreción que contiene
células que producen parte del líquido seminal que protege y nutre a los espermatozoides
contenidos en el semen.

Testículos .

Son glándulas ovoides pequeñas. Que miden aproximadamente de 4 a 5 cm de longitud y están


contenidos dentro de una bolsa de piel llamada escroto.

Formado intermitentemente por los tubos seminales donde se produce el semen y células
intersticiales (células de Leydig), donde se producen los espermatozoides

Función:

Producir espermatozoides
Secreción de hormonas principalmente la testosterona, cuya función es estimular la
masculinidad fortalecer el crecimiento de los músculos esqueléticos y huesos
Espermatozoide:

Célula sexual masculina formada por cabeza, pieza


intermedia y cola. La cabeza contiene toda la información
genética y posee un capuchón (acrosoma) cuyo objetivo es
ayudar a la penetración del ovulo.

La pieza intermedia, posee mitocondrias que le dan energía


La cola con aspecto de flagelo, le da la capacidad de moverse
UNIDAD Nº8

PLANIFICACION FAMILIAR – METODOS ANTICONCEPTIVOS.

Planificación familiar es el conjunto de prácticas que pueden ser utilizadas por una mujer, un
I

hombre o una pareja de potenciales progenitores, orientadas básicamente al control de la


reproducción mediante el uso de métodos anticonceptivos en la práctica de relaciones
sexuales.
El control o planificación familiar puede tener como objetivo engendrar o no descendientes
y, en su caso, decidir sobre el número de hijos, el momento y las circunstancias -sociales,
económicas y personales- en las que se desea tenerlos.

SERVICIOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR

Los servicios de planificación familiar se definen como el conjunto prestaciones ofrecidas


por profesionales sanitarios especializados que incluyen actividades y prácticas educativas,
preventivas, médicas y sociales que permiten a los individuos, incluidos menores,
determinar libremente el número y espaciamiento de sus hijos y seleccionar el medio más
adecuado a sus circunstancias.
También se incluye dentro de la planificación familiar la educación de la sexualidad, la
prevención y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual, el asesoramiento antes de
la fecundación, durante el embarazo y el parto, así como el tratamiento de la infertilidad,
mediante técnicas de reproducción asistida como la fecundación in vitro.
La planificación familiar se utiliza a veces como un sinónimo de control de la natalidad. En
este sentido los servicios médicos de planificación familiar facilitan información sobre los
distintos métodos anticonceptivos y ofrecen asistencia médica especializada para conseguir
espaciar los embarazos deseados así como para evitar los embarazos no deseados.

ANTICONCEPCION
Metodo anticonceptivo o metodo contraceptivo es aquel que impide o reduce
significativamente las posibilidades de una fecundacion en mujeres fertiles que mantienen
relaciones sexuales. En caso de desear un metodo anticonceptivo todas la personas tenemos
el derecho de decidir que metodos usar.
Existen metodos anticonceptivo temporales y metodos anticonceptivo permanentes
Los permanentes hacen que la persona no pueda tener hijos nunca mas.
Por eso la importancia del previo concentimiento informado.

SERVICIO DE SALUD DE CALIDAD


¿Cuales son los derechos de los usuarios y las usuarias en salud sexual y salud
reproductiva?
Informacion: los paciente tienen el derecho de una informacion
correcta,apropiada,comprensible,y sin ambiguedades. La informacion y los materiales que
respondan a las necesidades de los pacientes deben estar disponible en todos los
establecimientos de atencion en salud.
Acceso al servicio: tienen derecho que los servicios sean accesible, disponible en horario y
lugares convenientes .
Eleccion informada tienen el derecho a tomar una decisión voluntaria y bien meditada
basada en opciones, informacion y entendimiento.
Servicio seguro ienen derechona recibier atencion por proveedores calificados, atencion en
I

la prevencion de la infeccion y practicas medicas apropiadas y efectivas, mediante un


adecuado uso de protocolo y normativas vigentes.
Privacidad y confiabilidad: tienen derecho a la privacidad y confiabildad durante la estancia
en el servicio asi como la orientacion, examen ficico.
Dignidad, comodidad y expresion de opinion: tienen el derecho a ser tratados con respeto y
consideracion. Sentirse lo mas comodo posible e incentivar a expresar sus puntos de vista
libremente.
Continuidad de atencion: tienen el derecho la continuidad de los servicios, insumos,
transferencia y/o derivaciones y al seguimiento necesario para mantener su salud.

6.10. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS


La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido recomendaciones en relación a
los criterios médicos para elegir el uso de uno u otro método anticonceptivo. Los criterios
han sido desarrollados por la OMS junto con grupos, organizaciones e individuos de todos
los continentes del mundo. Estos criterios pretenden garantizar que las mujeres y los
hombres de todo el mundo tengan acceso a servicios de planificación familiar seguros y de
alta calidad. Es la forma de evitar o espaciar un embarazo. Existen metodos temporales y
permanentes.

Métodos temporales
Naturales
Método de la lactancia- amenorrea(Mela ).
Método del calendario o método del ritmo (Ogino Knaus).
Método de la temperatura basal
Método del moco cervical (billins).
Método sinto-termico.
Método de los días fijos o días estándar.
Modernos
Métodos de barrera
Condón masculino o preservativo
Condón femenino
Dispositivo intrauterino (DIU).T de cobre
Métodos hormonales
Métodos hormonales orales: anticonceptivos orales combinados
Anticonceptivos oral de emergencia (A.O.E.): Píldora anticonceptiva de emergencia
(PAE).
Anticonceptivos hormonales inyectable de solo progestina –A MPD.
Implantes subdérmico
Métodos permanentes
Salpingoclasia (ligadura de trompas )
Vasectomía
I

Método de lactancia y amenorrea

El MELA es un método anticonceptivo, basado en el efecto natural de la lactancia sobre la


fertilidad ("lactancia" significa que está relacionado a amamantar; "amenorrea" significa no
tener menstruación).

Para que funcione (MELA) es necesario cumplir con las tres condiciones, al mismo tiempo

1. Amenorrea no tener sangrado menstrual


2. Lactancia materna exclusiva (dar solo pecho)
3. Bebé menor de seis meses de edad.

Es importante iniciar la lactancia inmediatamente después del parto.

¿Como se practica?

"dando solo pecho al bebé inmediatamente después del parto.


Dar solo pecho al bebe a demanda durante los primeros 6 meses de día y de noche.
No dar al bebe chupones ni mamadera.

Cuales son los beneficios

No re quiere de suministro
Es económico.
No tiene efectos secundarios

Brinda todos los beneficios de la lactancia materna para la madre y para el bebe

Disminuye el sangrado posparto


Facilita practicas optimas de lactancia
Favorece la relación efectiva entre la madre y el bebe

¿Cuáles son las limitaciones ?

Es un anticonceptivo de corta duración (hasta los 6 meses después del parto.


No protege del VPH, ITS Y VIH/SIDA.
Si la madre tienen el VIH, existe las posibilidades de que este pase al bebe a travez de
la leche materna

¿Qué mujeres no pueden poner en practica este método

Aquellas que no pueden cumplir con las tres condiciones al mismo tiempo.
Mujeres que practican MELA y han vuelto a menstruar, aunque sea una mancha,
después de dos meses del parto.
Problemas del/de la recién nacido/a que impidan la lactancia (labio leporino, paladar
I

hendido).

¿cómo puede quedar embarazada nuevamente?


Una vez que la mujer deja de cumplir con alguna de las tres condiciones puede quedar
embarazada, tienen relación coitales sin protección.
RECOMENDACIÓN
Las mujeres con tuberculosis VIH/SIDA, u otras infecciones, se deben evaluar los riesgos y
beneficios ya que existe el riesgo de transmisión por la leche.

METODOS DE RITMO O CALENDARIO


¿en que consiste los métodos basados en el conocimiento de la fertilidad?
Son métodos anticonceptivos que funcionan evitando tener relaciones coitales durante el
periodo fértil de la mujer.
Este método también recibe el nombre de abstinencia periódica, planificación familiar o de
métodos naturales.
¿En que consiste los métodos basados en el calendario?
Implica llevar la cuenta de los días del ciclo menstrual a fin de identificar el comienzo y la
finalización del periodo fértil. Ejemplos: Métodos de días fijos y método del ritmo de
calendario.
¿cuál es la efectividad/tasa de falla?.
La efectividad del método es de 75% lo que significa que de 100 mujeres 25 pueden quedar
embarazadas.
¿Cómo puede usted identificar el periodo fértil.
Se debe identificar cual ha sido el ciclo mas corto y cual es el ciclo mas largo en un periodo
de seis meses.

Se debe calcular el primer día fértil restando 18 días a la duración del ciclo mas corto.

Primer día fértil=ciclo mas corto -18 días.

Se debe calcular el ultimo día fértil restando 11 días al ciclo mas largo.

Ultimo día fértil =ciclo mas largo – 11 días

Ejemplo .
Ciclo mas largo 31 días
Ciclo mas corto 27 días
27-18=9
31-11=20
El periodo fértil se presenta desde el día 9 hasta el 11

El periodo fértil se encuentra entre el primer dia fértil y el ultimo dia fértil en cada ciclo
menstrual. Durante este periodo la pareja debe abstenerse de tener coitos vaginales para
evitar un embarazo. I

Beneficios :
No tienen efectos secundarios
Ningún costo
Natural

Limitaciones.
Fiable solo el 70 a 80%
Requiere del conocimiento del calendario
Abstinencia mutua de la pareja
No es aconsejable en la lactancia
No protege contra ITS.

Método flujo vaginal


Consiste en identificar el aspecto del flujo vaginal (gelatinoso, elástico y transparente
correspondiente alperiodo fértil y abstenerse de mantener relaciones sexuales desde que
aparece hasta el 4ºdia después.

Definición
No tiene efectos secundarios
Ningún costo
Natural
Limitaciones
Fracaso de 3 a 20%
El aspectos del flujo puede modificarse por ITS./medicamentos u otras
enfermedades
No protege de ITS.

ABSTINENCIA

Algunas personas creen que la abstinencia significa no tener relaciones sexuales vaginales, y
disfrutan de otros tipos de juegos sexuales sin correr el riesgo de llegar al embarazo. Esto
también se conoce como relaciones sexuales sin penetración.
Para otras personas, la abstinencia es no tener relaciones sexuales vaginales cuando la mujer
puede quedar embarazada. En realidad, esto se llama abstinencia periódica, que es uno de los
métodos de observación de la fertilidad.
Y hay otras personas, que por el contrario, definen la abstinencia como el comportamiento
de no practicar ningún tipo de juegos sexuales con su pareja. Esta es la definición que
usaremos en estas páginas.
La abstinencia continua es la única manera de estar absolutamente seguro de que no habrá un
embarazo no planificado y de prevenir el contagio de una enfermedad de transmisión sexual
(ETS).
I

La abstinencia previene el embarazo porque impide que el esperma entre en la vagina.


La abstinencia continua es 100 por ciento eficaz para prevenir embarazos. También previene
las ETS.
La abstinencia es una de las formas más seguras de prevenir el embarazo sin efectos
secundarios no hormonales y es gratis
Las personas eligen la abstinencia para:
Prevenir embarazos
Prevenir las enfermedades de transmisión sexual
Esperar a estar listas para una relación sexual
Esperar hasta encontrar a la pareja "adecuada"
Divertirse con parejas sin involucrarse sexualmente
Concentrarse en la escuela, la profesión o las actividades extracurriculares
Respetar sus creencias y valores personales, morales o religiosos
Sobreponerse a la ruptura de un relación
Superar la muerte de una pareja
Seguir las indicaciones médicas durante una enfermedad o infección.
Cualquier hombre o mujer puede abstenerse de los juegos sexuales.
Muchos lo hacen en distintas circunstancias. Algunos eligen abstenerse de los juegos
sexuales durante gran parte de su vida.
La abstinencia tiene pocas desventajas.
Puede ser difícil mantener la abstinencia durante períodos prolongados.
Con frecuencia, hombres y mujeres ponen fin a la abstinencia sin estar preparados
para protegerse contra embarazos o infecciones.

Métodos de barrera
Diseñados para evitar que el esperma ingrese al útero, los métodos de barrera son removibles
y pueden ser una opción para las mujeres que no pueden usar métodos anticonceptivos
hormonales. Los tipos de métodos de barrera incluyen:
• Condones masculinos. Este condón es una funda fina que cubre el pene para recolectar el
esperma y evitar que ingrese al cuerpo de la mujer. En general, los condones
masculinos están hechos de látex o poliuretano, pero una alternativa natural son los
condones de piel de cordero (hechos con la membrana intestinal de corderos). Los
condones de látex o poliuretano reducen el riesgo de diseminar enfermedades de
transmisión sexual (STD por sus siglas en inglés). La piel de cordero no previene las
STD. Los condones masculinos se desechan luego de un único uso.

CONDON FEMENINO
El condón femenino es una funda de plástico que se usa durante las relaciones sexuales para
I

prevenir embarazos y reducir el riesgo de enfermedades de transmisión sexual. Tiene aros


flexibles en cada extremo. Justo antes de una relación sexual vaginal, se introduce
profundamente dentro de la vagina. El aro del extremo cerrado sostiene la funda en la
vagina. El aro del extremo abierto permanece fuera del orificio vaginal durante la relación
sexual. En una relación sexual anal, se introduce en el ano.

Los condones femeninos previenen los embarazos, ya que cubren el interior de la vagina.
Recogen el líquido pre eyaculatorio y el semen cuando un hombre eyacula. Esto impide que
el esperma ingrese en la vagina. Los embarazos no se pueden producir si los
espermatozoides no fecundan los óvulos.

Ya que cubren el interior de la vagina o el ano, y evitan que ingrese el semen y el líquido pre
eyaculatorio, los condones reducen el riesgo de infecciones de transmisión sexual.

La eficacia es una preocupación común cuando elige un método anticonceptivo. Como


todos los métodos anticonceptivos, el condón femenino es más eficaz cuando se usa
correctamente.
Si lo usan siempre de manera correcta, anualmente sólo quedan embarazadas
cinco de cada 100 mujeres.
Si no lo usan siempre de manera correcta, anualmente quedan embarazadas 21 de cada 100
mujeres.
La eficacia también es una preocupación en lo que respecta al sexo más seguro. El condón
femenino también reduce el riesgo de contraer muchas enfermedades de transmisión sexual,
incluso el VIH.

Casi todas las mujeres pueden usar condones femeninos de manera segura. En realidad,
prácticamente cualquiera que use tampones puede usarlos. Además, son seguros para
utilizarlos durante el sexo anal.

PILDORAS ANTICONCEPTIVAS

La eficacia es una preocupación común e importante cuando se elige un método


anticonceptivo. Las pildoras anticonceptivas son muy eficaces. Las pildoras combinadas
funcionan mejor cuando se toman todos los días. Las pildoras que sólo contienen progestina
se deben tomar a la misma hora todos los días. Así se mantienen correctamente los niveles de
hormonas en el cuerpo de la mujer.
La mayoría de las mujeres pueden usar las pildoras anticonceptivas en forma segura. Pero
todos los medicamentos tienen ciertos riesgos, de manera que la seguridad es una
preocupación cuando se elige un método anticonceptivo. Ciertas condiciones aumentan el
riesgo de efectos secundarios graves. Es posible que algunos de estos problemas hagan que
se deba descartar el uso de la pildora. Habla con tu proveedor de atención de la salud para
averiguar si la pildora es segura para ti.
No se debe tomar ningún tipo de pildoras anticonceptivas si hubo cáncer de seno o si cree en
un posible embarazo
I

INYECCION ANTICONCEPTIVA

La inyección anticonceptiva es una inyección que contiene una hormona que previene el
embarazo. Cada inyección previene el embarazo durante tres meses. Esta inyección también
es conocida por la marca Depo-Provera, o por el nombre del medicamento que contiene la
inyección.
Al igual que otros métodos anticonceptivos, la inyección anticonceptiva libera una hormona,
la progestina, en el cuerpo. Las hormonas son productos químicos que se crean en nuestro
cuerpo. Estos productos químicos controlan la manera en que funcionan las diferentes partes
de nuestro cuerpo.
La progestina que contiene la inyección impide que los ovarios de la mujer liberen óvulos
(ovulación). No puede haber embarazos si no existe un óvulo que se una con un
espermatozoide. La progestina que contiene la inyección también previene el embarazo
mediante el engrasamiento de la mucosa cervical de la mujer. La mucosa cervical bloquea el
esperma y evita que se una con el óvulo.
La hormona también disminuye el revestimiento del útero. En teoría, esto puede prevenir el
embarazo evitando que el óvulo fertilizado se adhiera al útero.
La eficacia es una preocupación común e importante cuando se elige un método
anticonceptivo. La inyección anticonceptiva es uno de los métodos anticonceptivos más
eficaces que hay disponibles. Funciona mejor cuando la inyección anticonceptiva se coloca
regularmente, cada 12 semanas

T- DE COBRE
La T de cobre tiene cuerpo de polietileno en forma de T, flexible, con pequeñas bandas de
cobre en sus ramas horizontales y un hilo de cobre enrollado sobre el segmento vertical.
Posee dos hilos para su localización o su extracción.
Este dispositivo se inserta en la cavidad uterina a través del canal cervical.

EFECTIVIDAD.- ES 99 %
BENEFICIOS.-
No interfiere con el coito
No interfiere en la lactancia
LIMITACIONES.-
Se requiere de un examen pélvico
Tanto para la inserción o remoción se necesita personal capacitado.
Sospecha de embarazo.

6.11. METODOS ANTICONCEPTIVOS PERMANENTES ANTICONCEPCIÓN


"QUIRÚRGICA VOLUNTARIA FEMENINA.- OCLUSIÓN TU BARICA
BILATERAL

ES un método de anticoncepción permanente que consiste en un procedimiento quirúrgico


sencillo, mediante el cual se bloquean y se seccionan las trompas de Falopio.
I

Efectividad.- MAYOR AL 99 % ( por ciento )


LIMITACIONES.-
Requiere de personal capacitado
Requiere de condiciones quirúrgicas adecuadas
Implica efectos secundarios y complicaciones de una cirugía menor
BENEFICIOS.-
Efectividad inmediata
Es un procedimiento ambulatorio
SEÑALES DE ALARMA.-
Dolor abdominal moderado o intenso. Permanente o pulsátil y en aumento.
Aumento de volumen o sensación de tumor local
Fiebre más de 38°C
Mareo, desmayo
Herida operatoria con salida de sangre o flujos
Hematoma o presencia de materia purulenta
El retorno a la fertilidad es mínima.

Puede presentar complicaciones: inmediatas y mediatas.


Entre las inmediatas se presenta hemorragia intraperitoneal, lesión de órganos
intraabdminales.
En las mediatas tenemos: recanalización espontánea de una de las trompas uterinas,
Infección pélvica.
Para tener acceso a este método la usuaria debe tener una orientación adecuada con el fin de
realizar la elección informada y consentimiento informado durante la misma.
Además debe saber que puede desistir del método antes del procedimiento quirúrgico.

6.12. ANTICONCEPCIÓN QUIRÚRGICA VOLUNTARIA MASCULINA.-


VASECTOMÍA.-
En un método de anticoncepción permanente que consiste en un procedimiento quirúrgico
sencillo, mediante el cual se bloquean y se seccionan los conductos deferentes.

La Vasectomía es el método de anticoncepción permanente más seguro para aquellos


hombres que ya tienen los hijos que desean y quieren evitar nuevos embarazos. Es un
procedimiento quirúrgico sencillo, mediante el cual se bloquean y se seccionan los
conductos deferentes.

Efectividad.- Mayor a 99,5% por ciento.


EN QUE CONSISTE LA VASECTOMÍA
-La vasectomía consiste en cortar y ligar los conductos deferentes. Estos canales son los
encargados de transportar los espermatozoides desde los testículos hasta la próstata y las
vesículas seminales para salir al exterior mezclados con el semen en el momento de la
I

eyaculaclón, para depositarse en la vagina.

No permite la fecundación, impidiendo la unión del espermatozoide con el óvulo, la


efectividad se inicia después de las 30 primeras eyaculaciones posteriores al procedimiento.

CÓMO SE REALIZA LA VASECTOMÍA


El médico localiza dentro del escroto los canales deferentes y aplica anestesia local
Hace luego una incisión muy pequeña en la piel del escroto, y a través de ésta, identifica, liga
y corta los conductos deferentes.
La incisión es tan pequeña que cerrará sola

LIMITACIONES.-
Requiere personal capacitado
La esterilidad se evidencia después de las 30 eyaculaciones después del procedimiento
quirúrgico,
Puede presentar riesgos y complicaciones de una cirugía menor.
BENEFICIOS.-
No requiere anestesia general
Pronta recuperación
Es un procedimiento ambulatorio

SEÑALES DE ALARMA POSTQUIRÚRGICA.-


Temperatura mayor a 38°c
Sangrado o pus en el lugar de la incisión
Edema exagerado o escroto muy doloroso

COMPLICACIONES INMEDIATAS.-
Infección de la herida operatoria
Equimosis o hematoma del área quirúrgica
Granuloma espermático
Epididimitis congestiva o purulenta

COMPLICACIONES MEDIATAS.-
Recanalización de uno de los conductos deferentes.
CONSIDERACIONES ESPECIALES PARA LOS MÉTODOS DEFINITIVOS.
Para tener acceso a estos métodos, todo usuario deberá recibir una adecuada orientación con
el fin de realizar la elección informada y consentimiento informado durante la misma.
La información, veraz y oportuna incluyendo beneficios y limitaciones.
Como es un método permanente, los usuarios ratificaran su compresión sobre los alcances
del método. Mediante la firma del documento establecido para estos casos. El documento
firmado será incluido en la historia clínica.
Los usuarios deben tener presente que podrá desistir del método antes del procedimiento
quirúxualmente activos. I

IMPLANTE ANTICONCEPTIVO
Es un implante anticonceptivo delgado de plástico flexible, aproximadamente del tamaño de
una cerilla. Se inserta debajo de la piel del brazo. Brinda protección contra el embarazo
durante un período máximo de tres años. Las marcas Implanon y Nexplanon ofrecen este
tipo de implante.

Al igual que otros métodos anticonceptivos, como la inyección anticonceptiva, el implante


anticonceptivo libera una hormona, la progestina. Las hormonas son productos químicos que
se crean en nuestro cuerpo. Estos productos químicos controlan la manera en que funcionan
las diferentes partes de nuestro cuerpo.

La progestina que contiene este método anticonceptivo impide que los ovarios de la mujer
liberen óvulos (ovulación). No puede haber embarazos si no existe un óvulo que se una con
un espermatozoide.
La hormona que contiene el implante también previene el embarazo mediante el
engrasamiento de la mucosa cervical de la mujer. La mucosa cervical bloquea el esperma y
evita que se una con el óvulo.

La hormona también disminuye el revestimiento del útero. En teoría, esto puede prevenir el
embarazo evitando que el óvulo fertilizado se adhiera al útero.

La eficacia es una preocupación común e importante cuando se elige un método


anticonceptivo. Este implante es muy eficaz. Anualmente, menos de 1 mujer de cada 100
quedará embarazada si usa este método. Su duración se extiende hasta tres años.

La mayoría de las mujeres pueden utilizar este implante de manera segura. Pero todos los
medicamentos tienen ciertos riesgos, de manera que la seguridad es una preocupación
cuando se elige un método anticonceptivo. Consulta con tu proveedor de atención de la salud
acerca de tu estado de salud y pregúntale si el implante podría ser seguro. No debes usar este
implante si estás embarazada o tienes cáncer de seno.

• Diafragmas. Cada diafragma es una especie de copa flexible y poco profunda hecha de
látex o una goma suave que se inserta en la vagina antes de tener relaciones sexuales
e impide que el esperma ingrese al útero. Debe usarse crema o gel espermicida junto
con el diafragma. El diafragma debe permanecer en el lugar durante 6 a 8 horas
después de las relaciones sexuales para evitar el embarazo, pero debe retirarse dentro
de las 24 horas de su inserción. Para funcionar adecuadamente, los diafragmas de
látex tradicionales deben tener el tamaño correcto; un profesional de la salud puede
determinar el tamaño adecuado.

El diafragma debe reemplazarse luego de 1 o 2 años. También se debe volver a medir a la


mujer luego de un parto, de una cirugía pélvica o de subir o bajar más de 15 libras para que el
I

tamaño del diafragma sea correcto.3 Los diafragmas más nuevos, como los Silcs, fueron
diseñados para adaptarse a la mayoría de las mujeres, por lo que no es necesario que un
médico las mida. Actualmente, los diafragmas Silcs se encuentran en fase de ensayo clínico,
a la espera de la aprobación de la Administración de Medicamentos y Alimentos de los
Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) y otras agencias reguladoras.

• Capuchones cervicales. Son similares a los diafragmas, pero más pequeños y rígidos, y
menos perceptibles. El capuchón cervical es una copa de silicona fina que se inserta
en la vagina antes de tener relaciones sexuales para impedir que el esperma entre al
útero. Al igual que el diafragma, el capuchón cervical debe usarse con crema o gel
espermicida. El capuchón debe permanecer en el lugar durante 6 a 8 horas después de
las relaciones sexuales para evitar el embarazo, pero debe retirarse dentro de las 48
horas de su inserción. Los capuchones cervicales vienen en diferentes tamaños, por
lo que un profesional de la salud debe determinar el tamaño correcto.4 Con los
cuidados adecuados, el capuchón cervical pueden usarse durante hasta 2 años antes
de reemplazarse.2 Actualmente, el FemCap es el único capuchón cervical aprobado
por la FDA.
• Esponjas anticonceptivas. Estas son esponja de espuma blandas, impregnadas de
espermicida y desechables. Se inserta una en la vagina antes de tener relaciones
sexuales.5 La esponja impide que el esperma ingrese al útero y el espermicida
también mata los espermatozoides. La esponja debe permanecer en el lugar durante
un mínimo de 6 horas luego de las relaciones sexuales y retirarse dentro de las 30
horas posteriores a las mismas. Actualmente, la única esponja anticonceptiva vaginal
aprobada por la FDA es la Today®.
• Espermicidas. Los espermicidas destruyen el esperma. Un espermicida puede usarse solo
o en combinación con un diafragma o un capuchón cervical. El agente espermicida
más común es una sustancia química llamada nonoxinol-9 (N-9). Está disponibles en
varias concentraciones y presentaciones como espuma, gel, crema, supositorio y
película. El espermicida debe insertarse en la vagina, cerca del útero, no más de 30
minutos antes de las relaciones sexuales y permanecer en el lugar durante 6 a 8 horas
después de las mismas para evitar el embarazo. Los espermicidas no previenen la
transmisión de STD y pueden causar reacciones alérgicas.

ANILLO VAGINAL
• El anillo vaginal es un anillo pequeño y flexible que la mujer se coloca dentro de la
vagina una vez por mes para prevenir embarazos. Se deja puesto durante tres
semanas y se retira la siguiente semana, todos los meses. Comúnmente se le llama
NuvaRing, que es su nombre comercial.
• Al igual que otros métodos anticonceptivos, libera hormonas. Las hormonas son
productos químicos que se crean en nuestro cuerpo. Estos productos químicos
controlan la manera en que funcionan las diferentes partes de nuestro cuerpo.
• Las hormonas del anillo vaginal son las mismas hormonas que contienen las pildoras
anticonceptivas: estrógeno y progestina. Las hormonas impiden la liberación de
óvulos de los ovarios, es decir, impiden la ovulación. No puede haber embarazos si
I

no existe un óvulo que se una con un espermatozoide. Las hormonas del anillo
vaginal también previenen el embarazo al engrosar la mucosa cervical. La mucosa
bloquea el esperma e impide que los espermatozoides fecunden los óvulos.
• Las hormonas también disminuyen el grosor del revestimiento del útero. En teoría,
esto puede prevenir el embarazo evitando que el óvulo fertilizado se adhiera al útero.
• La eficacia es una preocupación común e importante cuando se elige un método
anticonceptivo. El anillo vaginal es muy eficaz. Es más efectivo cuando se introduce
y mantiene en el lugar durante tres semanas, se retira durante una semana y luego se
coloca uno nuevo. Así se mantienen correctamente los niveles de hormonas en el
cuerpo de la mujer

PARCHE ANTICONCEPTIVO

El parche anticonceptivo es un parche de plástico, color crema, delgado, que se adhiere a la


piel. Se usa para prevenir embarazos. Se coloca un parche nuevo sobre la piel una vez por
semana, durante tres semanas consecutivas, y luego no se coloca ningún parche durante una
semana.
Al igual que otros métodos anticonceptivos, el parche anticonceptivo libera hormonas. Las
hormonas son productos químicos que se crean en nuestro cuerpo. Estos productos químicos
controlan la manera en que funcionan las diferentes partes de nuestro cuerpo.
Las hormonas del parche son las mismas que las que contienen las pildoras anticonceptivas:
estrógeno y progestina.
Las hormonas que contiene el parche impiden la liberación de óvulos de los ovarios, es decir,
impiden la ovulación. No puede haber embarazos si no existe un óvulo que se una con un
espermatozoide. Las hormonas del parche también previenen el embarazo al engrosar la
mucosa cervical. La mucosa bloquea el esperma e Impide que los espermatozoides fecunden
los óvulos.
Las hormonas también disminuyen el grosor del revestimiento del útero. En teoría, esto
puede prevenir el embarazo evitando que el óvulo fertilizado se adhiera al útero.
La eficacia es una preocupación común e importante cuando se elige un método
anticonceptivo. El parche anticonceptivo es muy eficaz. Es más eficaz si se lo coloca
siempre a tiempo sobre la piel. Así se mantienen correctamente los niveles de hormonas en
el cuerpo de la mujer.
La mayoría de las mujeres consideran que el parche es muy fácil de usar. Se debe pegar un
nuevo parche sobre la piel en los glúteos, el estómago, la parte superior externa del brazo o la
parte superior del torso, una vez por semana durante tres semanas seguidas. No se deberá
colocar un parche en la cuarta sema

CUARTO OBJETIVO
Identificar el manejo sindromico de las infecciones de trasmisión sexual en ambos sexos,
para educar con la finalidad de prevenir y referir oportunamente, modificando practicas
I

culturales que ponen en riesgo la integridad física de la persona.

UNIDAD Nº 9
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL

7.1. MANEJO SINDROMICO.


Enfoque sindromico de las infecciones de trasmisión sexual (ITS).
El objetivo del diagnóstico sincrónico.
Es de confirmar la presencia de uno de estos siete síndromes en el(la) usuario(a) para
tratar por la(s) correspondiente(s) ITS, con cierto grado de confiabilidad sino se
cuenta con apoyo de laboratorio.
Para el manejo sindrómico de casos de ITS, se incluye sólo los síndromes generados
por las ITS que responden a tratamientos y que tienen consecuencias graves si no se
tratan.
Él cuadro muestra que más de una ITS frecuentemente generan un solo síndrome;
por lo cual el diagnóstico sindrómico proporciona tratamiento inmediato contra la
combinación de las ITS.
Esto significa que, si están disponibles los medicamentos necesarios, el tratamiento
hidrómico curará a él (la) usuario/a de su(s) infección(es).
El Seguro Básico de Salud provee medicamentos para las siguientes ITS: sífilis,
gonorrea, clamidia y tricomoniasis. Adicionalmente, provee el medicamento para
tratar la candidiasis.

SINDROME: FLUJO VAGINAL.


(Tricomonas, candidiasis ,bacteriana diversa,gonorrea ,clamidia
SINTOMAS /SIGNOS:
Flujo vaginal
Picazón vaginal
Dolor al orinar
Dolor durante el acto sexual.

TRATAMIENTO:
Factores de riesgo (pareja con flujo uretral, menor de 21 año, múltiples parejas sexuales,
pareja nuevamente en tres meses previos, relaciones sexuales no protegidas ).
Sin factor de riesgo:
Metronidazol 2g. Vía oral, dosis única (4 comprimidos de 500mg.
Si existe picazón vaginal /o flujo grumoso agregar clotrimazol 100mg vía vaginal
una vez al dia, antes de dormir, durante 7 días

Con factor de riesgo:


Ciprofloxacina 500mg vía oral dosis única
Azitromicina 1 g vía oral dosis única
I

Metronidazol 2g vía oral, dosis única (o tinidazol 2g via oral, dosis única
Si existe picazón vaginal /o flujo grumoso agregar clotrimazol 100mg vía vaginal
una vez al dia, antes de dormir, durante 7 días .

Embarazo:
No emplear ciprofloxacina, reemplazarla con eritromicina: 500mg 4 veces /dia via
oral por 7dias
No emplear metronidazon durante el primer trimestre.

INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL


• TRICHOMONIASIS
Es una infección de transmisión sexual causada por el parásito Trichomonas vaginales.
Causas
La tricomoniasis se encuentra en todo el mundo y en los Estados Unidos, el mayor número
de casos se observa en mujeres entre los 16 y 35 años de edad. La Trichomonas vaginalis. se
disemina a través de la relación sexual con un compañero infectado. Esto incluye relación
sexual del pene a la vagina o contacto de vulva a vulva. El parásito no puede sobrevivir en la
boca o en el recto.
La enfermedad puede afectar tanto a hombres como a mujeres, pero los síntomas difieren
entre los dos grupos. La infección generalmente no causa síntomas en los hombres y
desaparece espontáneamente en unas cuantas semanas.
Síntomas
Mujeres:
Molestia durante la relación sexual «Prurito o picazón en el interior de los muslos
Secreción vaginal (amarillenta, verdosa o espumosa) »Prurito vaginal
Hinchazón de los labios o prurito vulvar ®Olor vaginal (olor fétido o fuerte)

Hombres:
«Ardor después de orinar o eyacular «Prurito o picazón en la uretra
Ligera secreción de la uretra.
Ocasionalmente, algunos hombres con tricomoniasis pueden presentar prostatitis o
epididimitis a raíz de la infección.

Pruebas y exámenes
En mujeres, un examen pélvico muestra ronchas rojas en la pared vaginal o cuello uterino.
Una preparación en fresco (evaluación microscópica de la secreción) puede mostrar signos
de inflamación u organismos causantes de la infección en los flujos vaginales. La afección
también se puede diagnosticar con una citología vaginal.
En hombres, la enfermedad puede ser difícil de diagnosticar. Los hombres se tratan si la
infección se diagnostica en cualquiera de las compañeras sexuales. Los hombres también se
pueden tratar si presentan síntomas continuos de ardor o picazón en la uretra, a pesar del
tratamiento para la gonorrea y la clamidia.

Tratamiento I

El antibiótico metronidazol se emplea comúnmente para curar la infección.


Igualmente, se puede usar un nuevo fármaco llamado tinidazol.
Ciprofloxacina 500mg via oral dosis nica
Azitromicina 1g via oral dosis única.

No debe consumir alcohol mientras esté tomando este medicamento ni durante las 48 horas
posteriores. Hacer esto puede causarle náuseas, dolor abdominal y vómitos intensos.
Evite las relaciones sexuales hasta terminar el tratamiento. Las parejas sexuales deben
recibir tratamiento al mismo tiempo, incluso si no presentan síntomas. Si le han
diagnosticado una. infección de transmisión sexual, le deben hacer exámenes para otras
infecciones.

Expectativas (pronóstico)
Con tratamiento apropiado, es probable que el pronóstico sea excelente.

Posibles complicaciones
La infección prolongada puede causar cambios en el tejido de! cuello uterino. Estos cambios
se pueden observar en una citología vaginal de rutina. En tales casos, debe darse inicio al
tratamiento y repetir la citología de tres a seis meses más tarde.
El tratamiento de la tricomoniasis ayuda a prevenir la diseminación de la enfermedad a las
parejas sexuales. La tricomoniasis es común entre personas con VIH.
Esta afección en mujeres embarazadas ha estado asociada con partos prematuros, pero se
necesita más investigación.
Consulte con el médico si se observa una irritación o secreción vaginal inusuales.
Igualmente, solicite una cita con el médico si sospecha de haber estado expuesto a la
enfermedad.

Prevención
Una relación sexual monógama con una pareja sana y conocida puede ayudar a reducir el
riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual, entre ellas la tricomoniasis.
A excepción de la abstinencia total, los condones siguen siendo la mejor protección y la más
confiable contra las infecciones de transmisión sexual y se deben usar de manera constante y
correcta para que sean eficaces.

Nombres alternativos
Vaginitis por tricomonas; Infección vaginal por tricomonas; Vaginitis por tricomonas
(ETS); Vaginitis por tricomonas (ITS); Vaginitis por tricomonas (infección transmitida
sexualmente)

GONORREA
Es una infección de transmisión sexual (ITS) común.
Causas
La gonorrea es causada por la bacteria Neisseria gonorrea y la puede contraer cualquier
I

persona que tenga algún tipo de actividad sexual. La infección se puede diseminar por
contacto con la boca, la vagina, el pene o el ano.
La bacteria prolifera en áreas corporales húmedas y cálidas, incluyendo el conducto que
transporta la orina fuera del cuerpo (uretra). En las mujeres, las bacterias se pueden
encontrar en el aparato reproductor (que incluye las trompas de Falopio, el útero y el cuello
uterino). Esta bacteria puede incluso proliferar en los ojos.
La persona tiene mayor probabilidad de desarrollar esta infección si:
Tiene múltiples compañeros sexuales.
Tiene un compañero con antecedentes de cualquier enfermedad de transmisión
sexual.
No utiliza condón durante la relación sexual.
Consume alcohol o drogas ilícitas en exceso.

Síntomas
Los síntomas de gonorrea generalmente aparecen de 2 a 5 días después de la infección, sin
embargo, en los hombres, los síntomas pueden tomar hasta un mes en aparecer. Algunas
personas no presentan síntomas; ellos pueden desconocer por completo que han adquirido la
enfermedad y, por lo tanto, no buscan tratamiento. Esto aumenta el riesgo de complicaciones
y de posibilidades de transmitirle la infección a otra persona.

Los síntomas en los hombres comprenden:


Dolor y ardor al orinar
Aumento de la frecuencia o urgencia urinaria
Secreción del pene (de color blanco, amarillo o verde)
Abertura del pene (uretra) roja o inflamada
Testículos sensibles o inflamados
Dolor de garganta (faringitis gonocócica)

Los síntomas en las mujeres pueden ser: muy leves o inespecíficos y se pueden
confundir con otro tipo de infección. Estos síntomas comprenden:
Flujo vaginal
Dolor y ardor al orinar
Aumento de la micción
Dolor de garganta
Relaciones sexuales dolorosas
Dolor intenso en la parte baja del abdomen (si la infección se disemina a las trompas
de Falopio y al área del estómago)
Fiebre (si la infección se disemina a las trompas de Falopio y al área del estómago)
Si la infección se disemina al torrente sanguíneo, se puede presentar fiebre,
salpullido y síntomas similares a la artritis.

Pruebas y exámenes I

La Píjonorrea se puede identificar rápidamente tiñendo una muestra de tejido o


secreción y luego examinándola bajo un microscopio. Esto se denomina tinción de
Gram. Aunque este método es rápido, no es el más seguro.
Los exámenes de tinción de Gram empleados para diagnosticar la gonorrea abarcan:
Tinción de Gram del cuello uterino en mujeres
Tinción de Gram de secreción uretral en hombres
Tinción de Gram de líquido sinovial

Los cultivos (células que proliferan en una caja de Petri) brindan prueba absoluta de la
infección. Generalmente, las muestras para un cultivo se toman del cuello uterino, la vagina,
la uretra; el ano o la garganta. Con frecuencia, los cultivos pueden suministrar un
diagnostico preliminar al cabo de 24 horas y un diagnóstico de confirmación a las 72 horas.
Los cultivos empleados para diagnosticar la gonorrea abarcan:
Cultivo endo cervical en mujeres
Cultivo de secreción uretral en hombres
Cultivo de exudado faríngeo tanto en hombres como en mujeres
Cultivo rectal tanto en hombres como en mujeres
Cultivo de líquido sinovial
Hemocultivos

Si la persona tiene gonorrea, debe solicitar que le hagan exámenes para otras infecciones de
transmisión sexual, como clamidia, sífilis y VIH. Si usted tiene 21 años o más, debe
asegurarse de que le hayan hecho recientemente una citología vaginal.

Tratamiento
Hay dos objetivos en el tratamiento de una enfermedad de transmisión sexual, especialmente
una que se propaga tan fácilmente como la gonorrea. El primero es curar la infección en el
paciente y el segundo localizar y examinar a todas las otras personas con las cuales el
paciente tuvo contacto sexual y tratarlas para prevenir la diseminación mayor de la
enfermedad.
Nunca se auto medique sin acudir primero al médico. El médico determinará el más
moderno y mejor de los tratamientos.
Aproximadamente la mitad de las mujeres con gonorrea también están infectadas con
clamidia, otra infección de transmisión sexual muy común. La clamidia se trata al mismo
tiempo que una infección de gonorrea.
Usted debe recibir la vacuna contra la hepatitis B. Si tiene menos de 26 años, también
necesita la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH).

Es importante realizar una visita de control a los 7 días después del tratamiento, si se
presenta dolor articular, salpullido en la piel o dolor abdominal o pélvico más intenso. Se
harán exámenes para verificar que la infección haya desaparecido.

Se deben ubicar y tratar todos los contactos sexuales de la persona con gonorrea, lo cual
ayuda a prevenir la propagación mayor de la enfermedad. En algunos lugares, usted puede
I

llevarle información de asesoría y medicamentos a su compañero sexual. En otros lugares, la


secretaría de salud se pondrá en contacto con su compañero.

Pronóstico
Una infección de gonorrea que no se haya propagado al torrente sanguíneo u otras áreas casi
siempre se puede curar con antibióticos. La gonorrea que se haya propagado es una infección
más seria, pero casi siempre mejora con tratamiento.

Posibles complicaciones
Las complicaciones en las mujeres pueden abarcar:
Salpingitis (inflamación de las trompas de Falopio) que puede llevar a tener
problemas para quedar en embarazo o a embarazo ectópico.
Enfermedad inflamatoria pélvica.
Esterilidad (incapacidad para quedar en embarazo).
Las mujeres embarazadas que tengan gonorrea grave le pueden transmitir la enfermedad a su
bebé mientras está en el útero o durante el parto.

Las complicaciones en los hombres pueden abarcar:


Cicatrización o estrechamiento de la uretra, el conducto que saca la orina del cuerpo
Absceso (acumulación de pus alrededor de la uretra). Las complicaciones tanto en
hombres como en mujeres pueden abarcar:
Infecciones articulares.
Infección de válvulas cardíacas.
Meningitis.

Si la persona tiene síntomas que sugieran la presencia de gonorrea, debe llamar al médico
inmediatamente. La mayoría de las clínicas estatales diagnostican y tratan las enfermedades
de transmisión sexual (ETS) en forma gratuita.
Prevención
El hecho de no tener relaciones sexuales (abstinencia) es el único método absoluto de
prevención de la gonorrea. Una relación sexual monógama con un individuo que se sepa que
está libre de cualquier enfermedad de transmisión sexual puede reducir el riesgo. Monógama
significa que usted y su compañero o pareja no tienen relaciones sexuales con otras personas.
Usted puede reducir enormemente el riesgo de contraer una enfermedad de transmisión
sexual utilizando un condón cada vez que tenga relaciones sexuales. Los condones están
disponibles tanto para hombres como para mujeres, pero son utilizados con mayor
frecuencia por los hombres. Un condón se tiene que utilizar en forma apropiada cada vez.
(Para conocer las instrucciones sobre la forma de usar un condón, ver el artículo sobre
comportamiento sexual seguro).
Para prevenir una mayor diseminación de la infección, es importante el tratamiento de todos
los compañeros sexuales.
I

• SIFILIS
Antiguamente, era considerada la Infección de Transmisión Sexual más peligrosa, hasta que
el descubrimiento de la penicilina por Alexander Fleming en 1928 se convirtió en el
tratamiento eficaz para controlarla. Está causada por una bacteria llamada treponema
pallidum. La vía principal de transmisión es el contacto sexual, pero también el contagio
puede producirse de la madre al feto durante el embarazo a través de la placenta.

Evoluciona en tres etapas. En la primera, pocas semanas después del contagio (una a dos
semanas), aparece una pequeña úlcera rojiza (chancro sifilítico) en la zona donde se ha
producido el contacto (genitales, ano, boca) esta ulcera generalmente es indolora
desapareciendo espontáneamente poco después sin necesidad de tratamiento.

Unos meses más tarde, los treponemas se extienden a través de la sangre por todo el
organismo, dando lugar a diversas lesiones generalizadas: manchas en la piel, lesiones en los
genitales llamados condilomas planos, los ganglios se inflaman, fiebre, dolor de garganta,
pérdida de apetito y malestar general. Estos síntomas pueden desaparecer, incluso sin
tratamiento, pero la enfermedad sigue latente. Si no se aplica un tratamiento, pueden
producirse úlceras en la piel y órganos internos; inflamación de las articulaciones; lesiones
de corazón, hígado y sistema nervioso central.

Hemos mencionado que la sífilis se trata con antibióticos (Penicilina). No obstante, si no se


actúa rápidamente, existe el riesgo de que las lesiones producidas sean irreversibles.

HERPES GENITAL
El virus responsable de esta infección es uno de los más difundidos entre los seres humanos.
La transmisión se produce generalmente por vía sexual, pero también a través del contacto
mediante la sangre con soluciones de continuidad (Heridas).
Los principales signos y síntomas son lesiones vesiculares, ulceras, ardor, dolor fuerte
localizado en los genitales, ardor al orinar, fiebre y malestar similar al de la gripe. Si no se
trata debidamente, puede propiciar el riesgo del ingreso de otro tipo de infecciones.
Como todas las dolencias de origen vírico, su tratamiento suele ser tedioso y en la mayoría
de los casos existe la posibilidad de la reaparición de los síntomas, especialmente en
situaciones de estrés o en casos de pacientes inmunodeprimidos y el embarazo, es necesario
mantener un control estricto para evitar daños irreversibles en el niño.

• CLAMIDIA
Esta infección se debe a la bacteria Chlamydia trachomatis, que se transmite por contacto
con l.a mucosa vaginal, uretra, recto, boca y ojos, afectando fundamentalmente a la uretra en
los hombres (uretritis) y al cuello uterino en las mujeres (cervicitis). Sus síntomas son más
evidentes en el hombre que en la mujer, aunque no siempre resultan fáciles de descubrir. Se
confunden en ocasiones con los de la gonorrea, los síntomas
I

• CANDIDIASIS
Tienen en común con las trichomonas un nombre a primera vista inofensivo. Otras
semejanzas estriban en que afectan principalmente al sexo femenino y que el hombre suele
ser portador asintomático. La vía de contagio es diversa: relaciones sexuales, ropas, objetos,
etc. Algunas circunstancias, como el uso de antibióticos, el estrés, la diabetes o una
disminución en las defensas naturales del organismo, favorecen su proliferación. Por lo
general, los síntomas femeninos son, aumento de la secreción vaginal, que se torna blanca y
espesa como leche cortada, prurito intenso y ocasionalmente un proceso inflamación de las
vías urinarias y de la vejiga.

El hombre presenta enrojecimiento en el glande y prurito.


Tiene un tratamiento rápido y eficaz si se realiza a la pareja (Fluoconazol Nistatina,
Clotrimazol Crema).

• CONDILOMATOSIS GENITAL
Se trata de lesiones verrugosas similares a crestas de gallo, causadas por un virus
denominado Papiloma Virus Humano (HPV), y localizadas en la vagina, cuello uterino o
genitales externos de la mujer. En los hombres, la infección puede ser asintomáticas o bien
provocar verrugas. Se transmite por contacto sexual y cutáneo. Su curación debe ser llevada
a cabo por el ginecólogo con láser, fármacos, electrocoagulación. Es imprescindible acudir
cuanto antes al especialista para evitar que se extienda.

En la actualidad está muy relacionado la infección del Papiloma Virus Humano (HPV) sobre
todo las cepas 14, 16, 18 en lo que es la génesis del cáncer de Cuello Uterino.

• LADILLAS
Conocidas así mismo con el nombre científico de Phthirus pubis, son unos insectos
parasitarios amarillentos, de unos dos milímetros de largo, que viven en las partes vellosas
del cuerpo (pubis, axilas) donde se agarran por medio de las pinzas con que terminan sus
patas. Chupan la sangre y ponen sus huevos en las raíces del vello. Producen picaduras que
provocan molestos picores. Pueden contraerse mediante el contacto sexual directo con una
persona que tenga la infección o por compartir las mismas toallas o sábanas. Se eliminan con
facilidad aplicando sobre la zona afectada un insecticida de venta en farmacias. No obstante,
si tras aplicar este tratamiento, la infección persiste, debe "ser atendida por un especialista.

• HEPATITIS B
- La hepatitis B es una infección vírica del hígado que puede dar lugar tanto a un
cuadro agudo como a una enfermedad crónica.
- El virus se transmite por contacto con la sangre u otros líquidos corporales de una
persona infectada.

- Unas 600 000 personas mueren cada año como consecuencia de la hepatitis B.
- El virus de la hepatitis B es entre 50 y 100 veces más infeccioso que el VIH.
I

- La hepatitis B representa un importante riesgo laboral para los profesionales


sanitarios.
- La hepatitis B es prevenible con la vacuna actualmente disponible, que es segura y
eficaz.
- La hepatitis B es una infección hepática potencialmente mortal causada por el virus
de la hepatitis B (VHB). Constituye un importante problema de salud a nivel mundial
y es el tipo más grave de hepatitis viral. Puede causar hepatopatía crónica y conlleva
un alto riesgo de muerte por cirrosis y cáncer hepático.
- Unas 600 000 personas mueren cada año como consecuencia de la hepatitis B.
- Hay una vacuna contra la hepatitis B desde 1982. La vacuna tiene una eficacia del
95% en la prevención de la infección por VHB y sus consecuencias crónicas, y fue la
primera vacuna contra uno de los principales cánceres humanos

VIH/SIDA
El SIDA es la sexta causa importante de muerte en personas entre 25 y 44 años de edad en
los Estados Unidos, pero en 1995 ocupaba el número uno. Millones de personas alrededor
del mundo viven con VIH/SIDA, incluso muchos niños menores de 15 años.

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) causa el SIDA. Este virus ataca al sistema
inmunitario y deja al organismo vulnerable a una gran variedad de infecciones y cánceres
potencialmente mortales.

Las bacterias comunes, los hongos levaduriformes, los parásitos y los virus que
generalmente no provocan enfermedades serias en personas con sistema inmunitario sano
pueden provocar enfermedades mortales en las personas con SIDA.

Se ha encontrado el VIH en saliva, lágrimas, tejido del sistema nervioso, líquido


cefalorraquídeo, sangre, semen (incluido el líquido preseminal, que es el líquido que sale
antes de la eyaculaclón), flujo vaginal y leche materna. Sin embargo, se ha demostrado que
sólo la sangre, el semen, los flujos vaginales y la leche materna transmiten la infección a
otras personas.

El virus se puede diseminar (transmitir):


- A través del contacto sexual: incluido el sexo oral, vaginal y anal.
- A través de la sangre: vía transfusiones de sangre (ahora muy infrecuente en los
Estados Unidos) o por compartir agujas
- De la madre al hijo: una mujer embarazada puede transmitirle el virus a su feto a
través de la circulación sanguínea compartida, o una madre lactante puede pasárselo
a su bebé por medio de la leche materna.
Otros métodos de propagación del virus son infrecuentes y abarcan lesión accidental con una
aguja, inseminación artificial con semen donado infectado y trasplantes de órganos
infectados. I

La infección por VIH no se propaga por:


Contacto casual como un abrazo
Mosquitos
Participación en deportes
Tocar cosas que han sido tocadas con anterioridad por una persona infectada con el
virus

El SIDA y la donación de sangre u órganos:

El SIDA no se transmite a una persona que DONA sangre u órganos. Las personas que
donan órganos nunca entran en contacto directo con quienes los reciben. De la misma
manera, alguien que dona sangre nunca tiene contacto con el que la recibe. En todos estos
procedimientos se utilizan agujas e instrumentos estériles.
Sin embargo, el VIH se puede transmitir a la persona que RECIBE sangre u órganos de un
donante infectado. Para reducir este riesgo, los bancos de sangre y los programas de
donación de órganos hacen exámenes minuciosos a los donantes, la sangre y los tejidos.

Entre las personas con mayor riesgo de contraer el VIH están:


Drogadictos que comparten agujas para inyectarse drogas
Bebés nacidos de madres con VIH que no recibieron tratamiento contra el VIH
durante el embarazo
Personas involucradas en relaciones sexuales sin protección, especialmente con
individuos que tengan otros comportamientos de alto riesgo, que sean VIH positivos
o que tengan SIDA
Personas que recibieron transfusiones de sangre o hemoderivados entre 1977 y 1985
(antes de que las pruebas de detección para el virus se volvieran una práctica
habitual)
Los compañeros sexuales de personas que participan en actividades de alto riesgo
(como el uso de drogas inyectables o el sexo anal)

Síntomas
El SIDA comienza con una infección por VIH. Es posible que las personas infectadas con el
VIH no presenten síntomas durante 10 años o más, pero pueden transmitir la infección a
otros durante este período asintomático. Si la infección no se detecta y no se inicia el
tratamiento, el sistema inmunitario se debilita gradualmente y se desarrolla el SIDA.

La infección aguda por VIH progresa con el tiempo (generalmente de unas pocas semanas a
meses) a una infección por VIH asintomática (sin síntomas) y luego a infección sintomática
temprana por VIH. Posteriormente, progresa a SIDA (infección por VIH avanzada con
conteo de células T CD4 por debajo de 200 células/mm3).
I

Casi todas las personas infectadas con el VIH, de no recibir tratamiento, contraerán SIDA.
Hay un pequeño grupo de pacientes en los que el SIDA se desarrolla muy lentamente o que
nunca aparece. A estos individuos se los llama pacientes sin progresión de la enfermedad y
muchos parecen tener una diferencia genética que impide que el virus cause daño a su
sistema inmunitario. Los síntomas del SIDA son principalmente el resultado de infecciones
que normalmente no se desarrollan en personas con un sistema inmunitario sano. Éstas se
llaman infecciones oportunistas.

En las personas con SIDA, el VIH ha dañado el sistema inmunitario, por lo que son muy
susceptibles a dichas infecciones oportunistas. Los síntomas comunes son:
Escalofríos
Fiebre
Salpullido
Sudores (particularmente en la noche)
Ganglios linfáticos inflamados
Debilidad
Pérdida de peso
Perdida de apetito
Diarreas crónicas con duración de mas de un mes

Como no se contagia
Picadura por mosquito
Tos y/estornudos
Uso común de baños públicos y pecinas
Compartir juegos, vividas
Utensilios
Conversar, darse las manos inclusve con personas que portan la enfermedad

Nota: al principio, es posible que la infección con el VIH no produzca ningún síntoma. Sin
embargo, algunas personas sí experimentan síntomas seudogripales con fiebre, erupción
cutánea, dolor de garganta e inflamación de los ganglios linfáticos, generalmente entre 2 y 4
semanas después de contraer el virus. Esto se denomina síndrome retroviral agudo. Algunas
personas con infección por VIH permanecen por años sin síntomas entre el momento en que
se exponen al virus y cuando desarrollan el SIDA

ENFERMEDADES FRECUENTES
Virus del herpes simple: Causa úlceras o pequeñas vesículas en la boca o en los
genitales; se presenta con más frecuencia y generalmente con mucha más virulencia
en una persona infectada con VIH que en alguien sin la infección.
Herpes zóster (culebrilla): Úlceras o pequeñas vesículas sobre un parche de piel,
causadas por la reactivación del virus varicela-zóster, el mismo virus que causa la
varicela.
Sarcoma de Kaposi: Cáncer en la piel, los pulmones y los intestinos debido a un virus
del herpes (HHV-8). Esta afección puede ocurrir con cualquier conteo de CD4, pero
I

es más probable que suceda con conteos de CD4 bajos, y es mucho más común en
hombres que en mujeres.
Linfoma no Hodgkin: Cáncer en los ganglios linfáticos.
Candidiasis bucal o vaginal: infección por cándida (clásicamente Cándida albicans)
en la boca o la vagina.
Tuberculosis: Infección con la bacteria de la tuberculosis que afecta sobre todo a los
pulmones, pero puede afectar a otros órganos como los intestinos, el revestimiento
del corazón o los pulmones, el cerebro o el revestimiento del sistema nervioso
central.
Demencia por SIDA: Empeoramiento y disminución de las funciones mentales
causados Meningititis.
Infección por citomegalovirus: Una infección viral que puede afectar casi cualquier
sistema de órganos, especialmente el intestino grueso y los ojos.
Mycobacterium avium: Una infección de la sangre causada por una bacteria
relacionada con la tuberculosis.
Tratamiento
En este momento, no existe cura para el SIDA. Sin embargo, se encuentran disponibles
varios tratamientos que pueden ayudar a mantener los síntomas a raya y mejorar la calidad y
duración de vida a aquellas personas que ya han manifestado síntomas.
Este tratamiento consiste en la terapia antirretrovital
El tratamiento con terapia antirretroviral altamente activa tiene complicaciones, ya que es
una combinación de diferentes medicamentos y cada uno tiene sus propios efectos
secundarios. Algunos de estos efectos secundarios comunes son:
Acumulación de grasa en la espalda ("joroba de búfalo") y el abdomen
Diarrea
Sensación general de indisposición (malestar)
Dolor de cabeza
Náuseas
Debilidad

Cuando se utilizan por mucho tiempo, estos medicamentos aumentan el riesgo de ataque
cardíaco, quizá incrementando los niveles de colesterol y glucosa (azúcar) en la sangre.
En la actualidad, se están investigando otros antivirales. Además, los factores de crecimiento
que estimulan el crecimiento celular, como eritropoyetina (Epogen, Procrit y Recomon) y
filgrastim (G-CSF o Neupogen), se utilizan algunas veces para tratar la anemia y los conteos
bajos de glóbulos blancos asociados con el SIDA.

También se utilizan medicamentos para prevenir las infecciones oportunistas (como la


neumonía por Pneumocystis jiroveci) si el conteo de CD4 está muy bajo. Esto mantiene a los
pacientes con SIDA más sanos durante períodos de tiempo más largos. Las infecciones
oportunistas se tratan cuando se presentan.

Pronóstico I

Actualmente no existe una cura para el SIDA y siempre es mortal sin tratamiento. En
algunos paises, la mayoría de los pacientes sobrevive muchos años después del diagnóstico
debido a la disponibilidad de la terapia antirretroviral de alta actividad \
Las investigaciones continúan en laá áreas de tratamientos farmacológicos y desarrollo de
una vacuna. Sin embtargo, los medicamentos para el VIH no siempre están disponibles en
los paises en desarrollo, donde la mayor parte de la epidemia es incontenible. j

Posibles complicaciones
Cuando un paciente se infecta con eJ/VIH, el virus comienza a destruir lentamente su
sistema inmunitario, pero la Velocidad de este proceso difiere en cada individuo. El
tratamiento con terapia antirretroviral de alta actividad puede ayudar a retardar o detener la
destrucción de dicho sistema inmunitario.

Una vez que el sistema inmunitario está seriamente dañado, esa persona tiene SIDA y en ese
momento es susceptible a infecciones y cánceres que la mayoría de los adultos sanos no
adquirirían. Sin embargo, el tratamiento antirretroviral aún puede ser muy efectivo, incluso
puede retardar o detener la destrucción del sistema inmunitario.
Prevención
- No utilizar drogas ilícitas y no comparta agujas ni jeringas. En la actualidad, muchas
comunidades tienen programas de intercambio de jeringas, que permiten desechar
las jeringas usadas y obtener jeringas nuevas y estériles gratis. Estos programas
también pueden ofrecer remisiones para el tratamiento de la adicción.

- Evite el contacto con la sangre de otra persona. Puede que sea necesario el uso de
ropa protectora, máscaras y gafas de seguridad cuando se atienda a personas
lesionadas.
- Cualquier persona que tenga resultados positivos en el examen de VIH puede
transmitir la enfermedad a otros y no debe donar sangre, plasma, órganos, ni semen.
Las personas infectadas deben informar a sus posibles parejas, sexuales de su
condición de VIH positivo. Ellos no deben intercambiar fluidos corporales durante la
actividad sexual y deben usar toda medida preventiva (como condones) que le brinde
a la pareja la mayor protección.
- Las mujeres VIH positivas que deseen quedar embarazadas deben buscar asesoría
sobre los riesgos para sus fetos y métodos que les ayuden a evitar que el bebé resulte
infectado. El uso de ciertos medicamentos reduce enormemente las probabilidades
de que el bebé resulte infectado durante el embarazo.
- El Servicio de Salud Pública recomienda que las mujeres que sean VIH positivas en
los se abstengan de amamantar para evitar transmitirle el VIH al bebé a través de la
leche materna.
- Las prácticas de "sexo seguro", como el uso de condones de látex, son altamente
efectivas para prevenir la transmisión del VIH. SIN EMBARGO, existe el riesgo de
adquirir la infección incluso con el uso de condones. La abstinencia es el único
método seguro de prevenir la transmisión sexual del VIH.
I

- El comportamiento sexual de mayor riesgo es tener relaciones anales sin protección y


el de menor riesgo es el sexo oral. Existe algún riesgo de transmisión del VIH al
practicarle sexo oral a un hombre, pero es menos riesgoso que la relación vaginal sin
protección. La transmisión del virus de mujer a hombre es mucho menos probable
que la transmisión hombre a mujer.

PROTOCOLO DE ATENCIÒN
o Debe atender en un ambiente de privacidad, confianza y confidencialidad.
o Realizara un cuidadoso examen físico en todo el cuerpo, desde la cabeza, cuello,
miembros inferiores y superiores, ingle, axila boca, para identificar las señales y
signos de ITS.
o Indagar sobre el comportamiento sexuales y pareja
o En caso necesario, solicitara algunos exámenes complementarios
o Se orientara y recetara el medicamento apropiado para la enfermedad identificada
o Se indicara el tratamiento para tu pareja, es necesario, por tanto se le recomendara
que traiga a la pareja para orientarla sobre los riesgos y el tratamiento.
QUINTO OBJETIVO
Valoramos las pràcticas tradicionales en la atención del embarazo, parto, puerperio y
atención del recién nacido, para fortalecer y/o modificar las mismas de acuerdo al impacto
en la salud
de la mujer y el recién nacido, combinando con cuidados específicos de enfermería en estos
periodos, detectar riesgos y complicaciones para su referencia oportuna.

UNIDAD Nº 10
ATENCION Y CUIDADOS ESPECIFICOS EN LOS PERIODOS DEL
EMBARAZO.

9.1. EMBRIOLOGÍA

La Embriología es la ciencia que se ocupa del estudio, la formación y el desarrollo de los


embriones.

El estudio de esta comienza a partir de que se produce


la fertilización del óvulo por parte del espermatozoide,
dando lugar a la formación del huevo o cigoto, hasta el
momento del nacimiento del ser vivo. Una vez que se
han generado todas las principales estructuras y los
órganos, al embrión se lo pasará a denominar feto.

El desarrollo embrionario consta de tres etapas:

Segmentación:
I
En esta el cigoto comienza a dividirse por mitosis durante este proceso el embrión avanza
hacia el útero a través de las trompas. Así se implanta el embrión en el útero materno

Morfogénesis.

En esta se producen nuevas divisiones celulares, lo que origina tres capas de células bien
diferenciadas: De cada una de estas se originarán los distintos órganos y sistemas del nuevo
ser

Diferenciación

Cada capa embrionaria se va diferenciando Los distintos órganos del embrión se van
formando A partir del tercer mes el embrión tiene rasgos humanos y sus órganos formados
DESARROLLO PRENATAL:

Se ha dividido en dos grandes periodos:


embrionario y fetal.
1ra. etapa Se considera embrión desde la
unión del óvulo y el espermatozoide hasta
la octava semana de gestación
2d.a etapa se considera feto desde la
novena semana hasta el momento del
nacimiento.

FECUNDACION

Definición de fecundación
La fecundación es la fusión de los gametos masculino y femenino, es decir, el
espermatozoide y el óvulo, de manera que se restablece la dotación cromosómica normal del
ser humano (46 cromosomas).
Para que pueda ocurrir el fenómeno de la fecundación, el hombre debe eyacular en el interior
de la vagina de la mujer. En este momento, los espermatozoides podrán ascender por el
tracto genital femenino y llegar hasta las trompas de Falopio, lugar donde se encontrarán con
el óvulo.
De los millones de espermatozoides liberados en la eyaculación, tan solo unos doscientos
conseguirán llegar a su destino en la trompa. Finalmente, solo un espermatozoide
interaccionará con el óvulo y tendrá lugar la fecundación del embrión.
Una vez los espermatozoides llegan a las trompas de Falopio después del coito, solamente
podrán encontrarse con el óvulo si la mujer se encuentra en sus días fértiles y ha habido
ovulación. En ese caso, los espermatozoides se colocarán alrededor del óvulo e intentarán
fecundarlo
Los espermatozoides son considerados como las a fecundación del ovulo, la cola es
una prolongación alargada encargada de generar movilidad al espermatozoide para que
logre de forma rápida la penetración de la capa externa del ovulo, mientras que la cabeza
aparte de ser el organismo penetrador
también es el núcleo de esta célula
conteniendo la información genética
necesario para la formación de un individuo,
específicamente se describe al
espermatozoide como una célula haploide ya
que posee la mitad de la carga genética, es
decir 23 cromosomas, teniendo este el
cromosoma capaz de definir el sexo del bebe
(bien sea X o Y)

DESARROLLO DEL EMBARAZO.


Solo puede tener lugar en forma única la unión de la célula germinal femenina (ovulo) con la
célula germinal masculina (espermatozoides). Desde el momento de la concepción.
I

El embarazo normal tienen una duración de aproximadamente 280 días, 40 semana, 10


meses lunares o nueve meses calendario este a su vez se divide en tres periodos.
1ER PERIODO :
huevo osigoto tienen una duración de dos semanas. Desde la fecundación hasta la
implantación. En este periodo de tiempo el óvulo fecundado desciende por la trompa de
falopio hasta llegar al útero, donde se implanta aproximadamente entre el octavo y el décimo
día de gestación. Cuando esto sucede empieza a desarrollarse la placenta. Durante este
proceso el cigoto se autorreplica repetidamente.
I

Esta división da lugar primero a la mórula y más adelante a la blástula, nombres que se
otorgan al conjunto de células que darán lugar al embrión en función de su grado de
desarrollo. Durante la primera semana el futuro embrión no crece porque se encuentra
contenido dentro de la zona pulícida, una capa de glicoproteínas. Posteriormente, ya
implantado en el útero, empezará a desarrollarse rápidamente a partir de un proceso de
diferenciación celular.

2do. PERIODO EMBRIONARIO


A partir de la tercera semana gestación hasta la octava semana en esta etapa se forman
sistema y órganos del cuerpo y formación de la placenta
3er. PERIODO FETAL
Se llama feto a partir de la octava semana.
En la etapa fetal continúa y se consolida el desarrollo de las estructuras fundamentales del
cuerpo, que ya estaban presentes al final del periodo embrionario. Se trata del estadio más
largo del desarrollo intrauterino, abarcando desde la novena semana hasta el momento del
parto.

LAS 3 CAPAS DE CÉLULAS DIFERENCIADA

ECTODERMO
Son las células primeras y grandes tienen forma
cilíndrica que forman el.
Sistema nervioso central y periférico;
Epitelio sensorial del ojo, nariz, oído; piel,
cabello. cejas y esmalte de los dientes y
epidermis.
Glándulas sudoríparas y salivales
Gandulas sebáceas
Las mamas , hipófisis.

MESODERMO:
Forma los órganos de los diferentes sistemas
como:
El tejido conjuntivo,
El cartílago,
El hueso,
El corazón,
La sangre y vasos sanguíneos,
Los músculos estriados y lisos,
Los riñones,
Las gónadas,
I

La corteza de la glándula suprarrenal y el bazo.


Sistema respiratorio y reproductor
Los uréteres, tendones, ligamento y tendones

ENDODERMO
Forma:

El epitelio del tubo digestivo y el árbol respiratorio;


El parénquima de amígdalas, glándula tiroidea, las paratiroides, el timo, el hígado y
el páncreas;
El epitelio de la vejiga urinaria y de parte de la uretra;
El epitelio del tímpano y de la trompa de Eustaquio.

ANEXAS OVULARES

Son estructuras que proporcionan protección, nutrientes y humedad.


permiten la excreción de sustancias de desecho del embrión durante su desarrollo.
AMNIO:
Membrana interna lisa, brillante y resbaladiza, el feto flota y se mueve. El amnios forma un
saco cerrado en cuyo interior queda el embrión suspendido en un líquido, que ocupa toda la
cavidad amniótica. El líquido amniótico es fundamental para el desarrollo, del feto ya que.
Protege,
Mantiene la temperatura,
Propicia el desarrollo de los pulmones
Permite el crecimiento simétrico y el libre movimiento del feto.
El amnios forma un saco cerrado en cuyo interior queda el embrión suspendido en un
líquido, el líquido amniótico, que ocupa toda la cavidad amniótica.

LÍQUIDO AMNIÓTICO
Durante la primera mitad de la gestación, el feto es responsable de la mayor parte del líquido
amniótico por el líquido tisular que se libera a través de su piel.
En la segunda mitad de la gestación, hay una gran contribución al líquido amniótico a partir
de la orina fetal.

PRODUCCION Y ELIMINACION DEL AMNIOTICO


A partir de la novena semana se empieza a formar el liquido amniótico. Varia durante el
embarazo
9 semanas ………….10ml
10 semanas …………30 ml
20 semanas …………350 ml
38 semanas ………. ...500 y 1000 ml.

Características del liquido amniótico


Es de color claro algo opaco o amarillo con olor a esperma volumen 500ml en el momento
I

del parto.

Composición del liquido amniótico


Está compuesto fundamentalmente por:
Agua (99%),
Proteínas
Glucosa
Orina fetal
Lanugo
Vermis
Carbohidratos,
Enzimas,
Hormonas,
Células epiteliales fetales de descamación.
Durante el trabajo de parto, puede encontrarse también meconio (contenido intestinal
del feto).
FUNCIONES
Protege al feto de:
Traumatismos externos.
Permite el crecimiento simétrico impidiendo la compresión del feto.
Actúa como una barrera que protege de las infecciones.
Permite el desarrollo normal de los pulmones. •
Evita la adherencia del amnios al embrión/feto. •
Contribuye a mantener la temperatura fetal. •
Permite el libre movimiento del feto, lo que ayuda a su desarrollo muscular.
Participa en la regulación de la homeostasis de los líquidos y electrolitos. •
Actúa como cuña hidrostática sobre el segmento inferior del útero,
Ayudando a dilatar el cuello uterino durante el trabajo de parto.

Causas de la disminución o aumento del liquido amniótico.

Oligohidramnios • Es cuando existe una menor cantidad de líquido amniótico, lo que causa
la compresión extrínseca del feto y da como resultado deformaciones de la cabeza, el cuerpo
o los miembros fetales, así como retraso en la maduración pulmonar. Ocurre en menos del
10% de los embarazos.

Polihidramnios • Es cuando se presenta un aumento en la cantidad del líquido amniótico.


Esto puede ser debido a trastornos en el feto que le impidan deglutir líquido amniótico por
problemas gastrointestinales, problemas neurológicos o una mayor producción de líquido
amniótico. También puede deberse a enfermedades maternas como la diabetes mellitus o
una incompatibilidad al Rh entre la madre y el feto. Las alteraciones cromosómicas, como
I

las trisomías y los que cursan con anencefalia también pueden presentarlo.

Corión:
Es el anexo mas externo y rodea a todos los demás, cuya función inicial es el intercambio de
gases, a medida que el feto crece el corion y el amnios se unen para convertirse en saco
amniótico o bolsa de agua .
Función .
Es comunicar la placenta con el embrión (y posterior feto) permitiendo la circulación de
H2O, nutrientes, gases respiratorios, hormonas.

Saco Vitelino: En la especie humana este anexo ayuda a formar el cordón umbilical.
Placenta
Alantoides: Almacena las sustancias de desecho y del intercambio de gases durante la
primera etapa del desarrollo embrionario.
Corión: Es el anexo mas externo y rodea a todos los demás, cuya función inicial es el
intercambio de gases
Significado de las estructuras
su función es comunicar la placenta con el embrión (y posterior feto) permitiendo la
circulación de H2O, nutrientes, gases respiratorios, hormonas, etc.

LA PLACENTA:
La placenta tienen una forma adiscada u
oval. Crece con el feto hasta las semanas
previas al parto.
Su peso es de 500 gramos
Tienen un diámetro de 15-20cm.
Con un grosor 2-3 cm. de grosor.
La placenta se forma el 3er mes del
embarazo.
Características de la placenta
Tienen dos caras
Cara materna
Es de color rojo vinoso, con numerosos
surcos que delimita los cotiledones
placentarios que son 14 en total.
Cara fetal:
Es de color gris brillante y da inserción al cordón umbilical de esta manera el feto y la
placenta están conectados por el cordón umbilical.

FUNCIÓN DE LA PLACENTA
Hay seis funciones principales de la placenta:
I

1. Respiración. El oxígeno de la sangre materna se difunde a través de la membrana


placentaria hacia la sangre fetal por difusión simple. El bióxido de carbono también pasa con
rapidez en la dirección opuesta. Por lo tanto la placenta actúa como "los pulmones del feto.”

2. Nutrición. Agua, sales inorgánicas, carbohidratos, grasas, proteínas y vitaminas, todas


pasan de la sangre materna a través de la membrana placentaria a la sangre fetal.

3. Excreción. Los productos de desecho cruzan la membrana placentaria desde la sangre


fetal y entran en la sangre maternal. Se excretan por los riñones de la madre.

4. Protección. La mayor parte de los microorganismos no cruzan la membrana placentaria


Por la barrera placentaria pasan algunos anticuerpos por pinocitosis (inmunoglobinas (IgG),
que confieren inmunidad al feto en sus primeros meses de vida.
5. Almacenamiento. Los carbohidratos, proteínas, calcio y hierro se almacenan en la
placenta y se liberan hacia la circulación fetal según se requiera.

6. Producción Hormonal. El trofoblásto sintetiza hormonas a nivel fetal y materno, del tipo
originadas en el hipotálamo, la hipófisis y las gónadas. La placenta secreta progesterona,
cuya función es mantener la implantación, disminuir la acción de insulinas e inhibir la
respuesta inmune de la madre. Su concentración baja drásticamente durante el parto, lo que
facilita la contracción de la musculatura uterina.
La placenta no sintetiza colesterol (necesario para el estrógeno), por lo tanto es aportado por
la madre. Se produce estrógeno que pasa a la sangre materna y se excreta en forma de estriol
en la orina, siendo un índice de viabilidad fetal.

La triada: colesterol materno- progesterona placentaria-estrógenos fetales se llama unidad


feto-placentaria. El citotrofoblasto secreta gonadotropina con lo que se detecta el embarazo
temprano desde el día 15.

Anomalías de la placenta forma y tamaño:


Bilobulada y polilobulada (varios lóbulos parcialmente separados),
succenturiata (dos o más lóbulos separados completamente), membranácea (corion
frondoso se desarrolla poco).
Fenestrada (vellosidades del corion frondoso no se desarrollan en una parte).
Acreta (el citotrofoblasto se adhiere al miometrio)
En raqueta (cordón umbilical se inserta en un borde).
Velamentosa (cordón umbilical inserto en la membrana amnio-coriónica).
Anomalias de peso: están asociadas a una enfermedad hemolítica (ejemplo:
incompatibilidad sanguínea con la madre, diabetes).
Anomalías de posición: depende de la zona donde se implante el blastosisto. (Acreta,
I

increpa, percreta).
Tumores, Mola Hidatiforme: (se origina a nivel de fecundación, es benigno, se detecta por
alta concentración de hCG en la orina), corioepiteloma (se origina de la mola hidiatiforme y
es maligno

EL CORDÓN UMBILICAL
Es una estructura que une al feto con la placenta.
En su interior contiene dos arterias y una
vena
Rodeadas por un tejido conectivo
especial llamado Gelatina de Wharton de
color blanquecina.
Tiene una longitud media de 50 cm. al
término del embarazo.
Se inserta en la superficie fetal de la placenta.
Su diámetro es variable según la edad gestacional, alcanzando un promedio de 1,5
cm. al término.
Su aspecto externo es blanquecino nacarado, sinuoso y en ocasiones espiralado,
debido a la mayor longitud de las arterias que de la vena umbilical.
Cordones excesivamente largos, mayores de 100 cm., se asocian con mayor
frecuencia con nudos verdaderos y con circulares de cordón.
Cordones muy cortos, menores de 30 cm. (brevedad real del cordón) , se asocian a
sufrimiento fetal agudo durante el trabajo de parto y en ocasiones a desprendimiento
prematuro de placenta normo inserta.
La presencia de un nudo provocado por los movimientos del pequeño (sobre todo si
el cordón es muy largo). Durante el parto, el nudo podría apretarse y obstaculizar el
flujo sanguíneo que llega al feto. Si se da el caso y el feto sufre, el especialista valora
si debe acelerar el parto o recurrir a una cesárea. Sin embargo, muchas veces estos
nudos no crean problemas.
Un cordón muy largo (más de 60 centímetros) puede llegar a enrollarse alrededor del
cuerpo o del cuello del feto. En estos casos el cordón podría comprimirse y provocar
alteraciones con riesgo de vida para el feto. El cordón mide unos 17 centímetros en el
cuarto mes de embarazo, 34 en el sexto y 50 en el momento del nacimiento (pero
puede llegar a alcanzar hasta un metro de longitud) y su diámetro es de 1.5 a 2
centímetros

9,2 CAMBIOS MATERNOS FISICOS DURANTE EL EMBARAZO


Tras la fecundación, todo el organismo se prepara para el largo proceso durante el cual
tendrá́ que alojar al feto y cubrir sus necesidades metabólicas.

De forma fisiológica, el organismo materno sufre modificaciones anatómicas y funcionales


que le permiten, por una parte, crear un espacio en el que el feto se desarrolle adecuadamente
I

y, por otra, prepararse para el delicado momento del parto y para un postparto en el que
tendrá́ que amamantar al neonato.

Todas las modificaciones, tanto físicas como psicológicas, que suceden durante la gestación,
tienen la consideración de fisiológicas aunque sin duda suponen una severa alteración
orgánica. Es evidente que durante este periodo todo el organismo se ve afectado tanto
anatómica como fisiológicamente en un proceso de adaptación a la nueva situación que se
presenta en la mujer.
Los cambios los podemos sistematizar por aparatos
y sistemas:

Sistema Músculo Esquelético:


Cambios posturales a medida que la
gestación progresa, el centro de gravedad se
modifica proyectando la cabeza y el tronco
hacia atrás, se establece una lordosis
lumbosacra, de compensación, que se suele
acompañar de la adopción de posturas
incorrectas.
El aumento de peso y volumen en la gestante,
las lumbalgias son frecuentes a partir del tercer
trimestre.
Existe una mayor movilidad de las
articulaciones sobre todo las pélvicas.
Las' mujeres experimentan un aumento de
peso durante la gestación normal. Al
término de esta el aumento normal es de
unos 11 Kg.
Los trastornos más usuales del aparato musculoe
squelético son:
Calambres.
Lumbalgias.
Caries.
Los calambres, que suelen aparecer a partir del tercer trimestre, están motivados
principalmente por la compresión del útero de la mujer gestante sobre el sistema
I
venoso.

factores predisponentes:
Disminución del calcio.
Las varices.
Uso de tacones.
Para el tratamiento de los calambres se suele recomendar calor local.
Las caries pueden aparecer durante el embarazo debido principalmente a cambios en el pH
de la saliva. Se recomienda la visita a un dentista al comienzo del embarazo.

Piel:

En el tercer trimestre suelen aparecer las denominadas estrías; su numero depende del caso
así́ como su longitud y anchura. La superficie suele ser lisa, aunque en algunos casos suele
aparecer pliegues. Su color es rojo violeta en las recientes y blanco nacarado en las antiguas.

La localización de las estrías más frecuente la tenemos en: –


Glúteos
Abdomen.
Mamas.
Otros.

Las estrías persisten durante toda la vida. Los factores que provocan las estrías no están muy
claros, podemos atribuirlo a dos factores fundamentalmente: la distensión de la piel y/o al
efecto de producción de corticoides que suele alterar al tejido elástico.

Existe también un aumento de la pigmentación de la piel, sobre todo en ciertas zonas:

Aumento de la pigmentación en la línea alba (localizada desde el borde superior del pubis al
ombligo)

Aumento de la pigmentación de la areola mamaria y de los pezones.

Cloasma o aumento de la pigmentación en las mejillas, frente y nariz, el color es pardo


amarillento. Aumenta su intensidad cuando se toma el sol.

La explicación dada para este aumento de pigmentación es por un aumento de la hormona


hipofisaria que a su vez estimula los meloncitos.

Otra alteración que suele ocurrir en los embarazos es la aparición de las arañas vasculares,
que son manchas rojas brillante localizadas en cara brazo y cuello y a veces en la parte
superior del tórax. El llamado eritema palmar es una variante de estas arañas vasculares pero
con una mayor extensión, la causa principal que se le atribuye es una elevación de
estrógenos.

I
Sistema Endocrino:
Pancreas durante el embarazo aumenta la producción de insulina
Hipofisis aumenta de tamaño por la producción de prolactina hormona
encargada de producir leche.
Tiroides aumenta por el. Aumento del metabolismo basal.
Suprarrenales aumenta de lamaño debido a la producción de hormonas
sexuales

Sistema Cardiovascular:

Sangre: El volumen sanguíneo


aumenta durante el embarazo a
partir de las 10 semanas; a mayor
peso del feto mayor será el
incremento del volumen sanguíneo.
Frecuencia Cardiaca: Puede incrementarse durante las últimas se manas de
embarazo entre 15 a 20 latidos por minuto. Este valor debe ser tomado en la
embarazada en reposo en posición decúbito lateral.
Presión Arteria!: Las presiones sistólica y diastólica descienden en las
primeras semanas de la gestación en 5 a 10 mmHg. Todo ascenso de la presión
sistólica por encima de 140mmHgy la diastólica por arriba de 90 mmHg debe
ser investigado y corregido

Sistema Respiratorio:
Cambia de forma el tórax por el crecimiento del
útero produciendo dificultad, en la respiración con
presencia de hiperventilación y disnea.
Sistema Uro-Nefrológico:
Crecen los riñones y se dilatan los uréteres
aumentando la producción de orina.
La diuresis nocturna es mayor que la diurna en ello
puede influir la posición de la embarazada, cuando
se acuesta y permanece fundamentalmente en
posición lateral se reabsorben los edemas y aumenta
la diuresis.

Sistema Digestivo:
Aumenta el apetito especialmente después
del inicio del embarazo ya que durante esta
etapa son frecuentes las náuseas, vómitos y
sialorrea, también se presentan cambios en
los hábitos alimentarios. I

Presencia de las caries dentarias por el


metabolismo alterado del calcio.
En el esófago se ha descrito acortamiento, en
el estómago hay dilatación y el píloro
presenta atonía lo que produce reflujo del
contenido gastroesofágicocon aparición de
pirosis.
Se presenta constipación con frecuencia por
la disminución del peristaltismo.
Son frecuente las hemorroides ya que durante
este periodo se producen las varices en
general.
Sistema Hematopoyético:
Aumenta el volumen plasmático, es decir el agua de la sangre, lo que produce
su dilución y causa anemia en la embarazada.
Sistema Nervioso
Los trastornos nerviosos se manifiestan con hechos bien conocidos como ser:
el insomnio, la acentuación del sueño, las cefaleas, los calambres; los
vértigos etc.

Aparato Genital:
Útero:
El útero que antes del embarazo pesaba 70 g aumenta hasta 1 1 0 0 g durante el
embarazo, variando su forma de pera invertida a casi esférica.
Finalizando el embarazo sufre contracciones irregulares e indoloras llamadas
de BRAXTON-HICKS.
Forma un moco cervical en el cuello del útero que se desprenderá al iniciar el
trabajo de parto.
Ovarios:
Los ovarios dejan de producir los óvulos.
Vagina:
Cambia de color rojo oscuro y sus paredes se hacen gruesas también aumenta
la secreción vaginal.
Mamas:
Aumentan su sensibilidad y tamaño.
Se produce una secreción llamada calostro
Modificación Psiquicas:
Los pezones y areolas se pigmentan y aumentan de tamaño.

CAMBIO O CAUSAS QUE HACER


MOLESTIA I

CALAMBRES Tienen que ver con la Pasaran solos, si duelen


disminución de ciertas mucho, masajear de
sustancias en la madre, arriba hacia abajo,
por ejemplo, el calcio primero suave y luego
mas fuerte pero no
mucho tomar leche
HINCHAZON Agua retenida en el Cuando es solo los pies
cuerpo y las piernas no necesita
tratamiento con
descansar las piernas
poniéndolas en alto y no
estar de pie mucho
tiempo, es suficiente. Si
llega a la cara y las
manos, se deberá ir a un
centro de salud
urgentemente (ver
Pre-eclampsia)
HEMORROIDES Y El crecimiento del Ir de cuerpo todos los
VAR ICES viente y la dificultad días, descanzar con las
para defecar hacen que piernas en alto. En caso
la sangre quede de dolor intenso,
estancada por debajo del enrojecimiento y calor
vientre y ensanche las debe ir al centro de
venas del ano, de la salud
vulva (las partes) y de
las piernas.
SECREC IÓN Es normal los cambios Si permanece asi no hay
VAGINAL que provoca el
que hacer nada si la
(Aumento de un liquido embarazo hacen que se secreción se vuelve
blando, sin olor, en las produzca un aumento amarilla, verdosa
partes de la mujer, que del liquido en las partes
amarronada (cafe) o con
no provoca picazón ni manchas de sangre o si
ardor) molesta (arde, pica).
Debe ir al centro de
salud
NAUSEAS Y No se conocen bien. A Ver que no tenga ni
VOM ITOS veces tiene que ver con dificultades para
(Repugnancia y asco por el estado de animo con movilizar el intestino ni
la comida) que la mujer toma su diarreas, que no haya
embarazo fiebre (calentura)
Recomendaciones:
Tomar liquidos frios a
I
pequeños sorbos
Comer varias veces al
dia pocas cantidades
de comida
En caso de que los
vomite sigan ir a un
centro de salud
No tomar medicinas
que no de el Dr.
ACIDEZ Al cruzar el vientre, No acostarse en seguida
empuja el estomago de de comer dormir
la mama hacia arriba y semisentada tomar leche
pasa acido al estomago si continua, ir al centro
hacia la gargante de salud
SUEÑO PERMANENTE No se conoce bien. Al Descansar y dormir lo
crecer el niño la mujer mas que pueda
mayor peso y puede alimentarse suficiente y
sentir cansancio y fatiga variado.
aun mas si esta
desnutrida
CAMBIOS DE Tiene que ver con la Darle a la embarazada
CARÁCTER emotividad que provoca compañía, tern ura,
(Llanto fácil, tristeza) el embarazo comprensión y apoyo
DESEOS FRECUENTE Al crecer el niño, este Orina frecuentemente si
DE OR INAR comprime la vejiga además hay dolor o
¡Cuidado! También ardor y/o fiebre,
puede ser una infección enviarla a un centro de
urinaria salud.
PIERDE OR INA Compresion de la vejiga Orinar frecuentemente,
por el niño no levantar cosas muy
pesada.
MANCHAS ROJIZAS O Por hormonas Para evitar las macnhas,
ANACARADAS EN EL (sustancias) que conviene no tomar sol;
VIENTRE (Estrias) produce el embarazo luego desapare cen
solas.
ESTREÑIM IENTO Por el agrandamiento Para las estrías, no hay
(Dificultad para del vientre al crecer el nada que hacer
defecar) niño
La producción de Tomar abund ante
hormonas (Sustancias) liquido (jugo de fruta) y
del embarazo, llevan a comer muchas verduras
que el intestino se o fruta, sobre todo
vuelva perezoso. naranjas, en caso de que
I
la dificultad sea intensa
ir al centro de salud.

Modificaciones Psiquicas:
Son notorios los cambios de carácter en las mujeres embarazadas, donde no
solo influye la gravidez sino también otras circunstancias como ser situación
económica, social, la preocupación de la madre soltera.
Las primigestas sienten agrado y satisfacción
a) Pueden surgir angustia, seguridad y confianza, dependiendo de experiencias
anteriores.
Primera etapa primer trimestre
Alegría y satisfacción.
Ansiedad derivada del temor de adaptarse a esta nueva situación.
Temor ante la responsabilidad de tener un hijo y su capacidad materna.
b) Segunda etapa (4,5 y 6 meses de embarazo):
Los movimientos fetales se hacen regulares y le dan seguridad tranquilidad y
confianza a la madre.
c) Tercera etapa últimos tres meses:
Impaciencia por terminar el embarazo.
Angustia por el parlo que produce temor en la mujer.

9.2. SIGNOS PRESUNTIVOS EN GENERAL

o Son también signos de sospecha de embarazo los siguientes:


o sialorrea,
o nauseas,
o vómitos,
o modificaciones del apetito y del gusto (anorexia apetito caprichoso)
perturbaciones de los órganos de los sentidos (aversión a ciertos olores),
I

modificaciones del carácter (irritabilidad, preocupaciones, tristeza, ciclos


alternados de alegría y melancolía, mareos, palpitaciones, somnolencia,
fatiga y descanso, varices, modificaciones del seno, pigmentaciones, etc.

Signos de probabilidad: Son signos de certeza la amenorrea (desaparece la


menstruación) la altura uterina a partir de las 1 2 — 1 3 semanas ya es posible
comprobar el aumento de la altura uterina por encima del pubis si se deprime
suavemente el abdomen por arriba de la sínfisis pubiana.
Signos de certeza: Entre los signos de certeza de embarazo después d e 20
semanas de gestación, son los movimientos activos fetales y la percepción
por palpación de partes fetales.

9.3. CONTROL PRENATAL


DEFINICIÓN
Es la atención periódica que debe realizar la mujer embarazada con el objetivo de
observar de la gestación, prevenir y detectar complicaciones maternas y peri a es
trata patologías, preparación física y psíquica de la paciente para el parto y cuidado
del recién nacido.

OBJETIVO:
Diagnóstico correcto de la edad gestacional.
Detectar los riesgos del embarazo, tratarlos y referirlos en forma oportuna y
segura.
Diagnóstico de alteraciones en el desarrollo y crecimiento fetal.
Preparación psicoprofiláctica de la gestante para el parto.
Educación a la madre sobre los hábitos de higiene durante el puerperio y
cuidados de recién nacido.
¿Cuántos controles prenatales se deben realizar?
Se deben realizar como mínimo 5 controles prenatales iniciándose lo más
antes posible, de preferencia antes de las 2 0 semanas de gestación.
Procedimiento Pasos:
Primer Paso:
En el primer contacto con la paciente hay que
realizar el llenado de la historia clínica peri natal
con los siguientes datos.
1. Nombre y apellido completo.
2. Fecha de nacimiento y edad.
3. Estado civil.
4. Domicilio.
5. Antecedentes de enfermedades.
6. Peso, talla y presión arterial
7. Calculo de la edad gestacional I

Cálculo de la edad gestacional:


El embarazo tiene una duración de 40
semanas, contando desde la fecha de la
última menstruación (FUM), fecha del
primer día de sangrado, de la última regla
observada.
Fecha Probable de Parto
Ejemplo:
Regla de NAGELE: FUIVI + 7dias +9 meses.
FUM 13 de Septiembre + 7dias + 9 meses= FPP 20 junio

Control de ganancia de peso:


El cual debe ser controlado cuidadosamente; una mujer embarazada aumenta
aproximado de 9 a 12 Kg. de peso en un embarazo a término.
Calcular el índice de Masa Corporal, en éste caso puede servir de guía adecuada para
aplicar medidas preventivas a fin de evitar el sobrepeso y la tendencia a la o besidad.
El índice de masa corporal (IMC) es una medida de asociación entre el peso y la talla
de un individuo ideada por el estadístico belga Adolphe Querelet por lo que también
se conoce como índice de Quetelet

Se calcula según su expresión matemática:


IMC= masa =
estatura
Donde la masa o peso se expresa en kilogramos y la estatura en metros, siendo la
unidad de medida del MC en el sistema MKS:

Kg..m- 2 = kg/m2
El valor obtenido no es constante, sino que varía con la edad y el sexo. También
depende de otros factores como las proporciones de tejidos muscular y adiposo. En el
caso de los adultos se ha utilizado como uno de los recursos para evaluar su estado
nutricional, de acuerdo con los valores propuestos por la Organización Mundial de
Salud.

INDICE DE MASA CORPORAL CATEGORIA


Por debajo de .1.8.5 Por debajo del peso
25.0 a 24.9 Saludable
25.0 a 29.9 Con sobrepeso
30.0 a 39.9 Obeso
Más de 40 Obesidad extrema o de alto riesgo

Altura Uterina
La altura se mide en centímetros con Lina cinta métrica, el extremo de la cintse fija 5 en el
borde superior del pubis con los dedos de Lina .nano y entre los dedos índices y mayor de la
otra se desliza la cinta hasta que el borde cubital de esta misma mano alcance el fondo
uterino. La altura uterina aumenta de 0,8 cm, por semana se utiliza para detectar alteraciones
del crecimiento fetal
Al finalizar el embarazo se alcanza una altura de 32 a 38 cm.
PRESENCIA DE EDEMA EN MIEMBROS INFERIORES
Observe en las extremidades inferiores la presencia. De hinchazón o edema, para comprobar
haga presión con los dedos sobre las piernas por lapso de segundos preferiblemente cerca del
tobillo, lado del dedo grande del piel, retira los dedos y observe el hundimiento en caso de
existir edema.
Cuando las manos están hinchadas la embarazada siente los dedos como dormidos.

Orientar a la embaraza que si observa presencia de edema a hinchazón, debe reposar en


algunos momentos del día con las piernas levantadas sobre todo cuando realiza sus labores
de la casa.

Si la embarazada realiza labores en el campo, se le debe orientar a que disminuya poco a


poco estas actividades y al regreso al hogar debe colocar las piernas levantadas sobre alguna
frazada.
Disminuir la sa! y líquidos en la alimentación diaria
CONTRAINDICACIONES

VIAJES: No viajar en el tercer trimestre de embarazo, debido a que puede adelantar el


proceso del parto.

TABAQUISMO: Es una causa de muerte en el recién nacido y de los nacimientos


prematuros.

ALCOHOLISMO: Producen problemas nutricionales.

DROGAS: La mayoría de las drogas son perjudiciales para la embarazada y pueden


producir deformaciones en el embrión.
I

VISITAS DOMICILIARIAS

- Las visitas domiciliarias se realizaran para:


- Detectar embarazadas que no han asistido al puesto sanitario para el control.
- Controlar embarazadas que no han asistido a la cita de control prenatal establecido.
- Aplicar la segunda dosis de vacuna antitetánica, sólo cuando la embarazada no
hubiera asistido al control correspondiente.
- Controlar embarazadas con perímetros abdominal menor a 22cms.

REGISTRO DE DATOS
El sistema de registro se utiliza para planificar el control prenatal en el ámbito local.
Este sistema incluye la historia clínica perinatal, el carnet perinatal y las hojas de referencias
y contra- referencia.
HISTORIA CLINICA PERINATAL SIMPLIFICADA (HCPS)
La Historia Perinatal Simplificada, tiene la finalidad de resumir en una sola hoja toda la
información necesaria. Pero se le puede agregar y de hecho es necesario, hojas en blanco o
impresas para anotar: observaciones, evoluciones, prescripciones, temperatura, etc.

La Historia Clínica cuenta con un sistema de advertencia (casillas amarillas) sobre algunos
factores preponderantes que pueden elevar el riesgo materno y perinatal. En el nivel
operativo la HCPS cumple los siguientes objetivos:

1. Unificar la recolección de datos.


2. Identificar factores de riesgo y tomar decisiones para prevenir o atenuar el efecto de
los mismos.

CARNET PERINATAL
Asegura:

Que los datos fundamentales relativos al control prenatal, al ser registrados


sistemáticamente en cada consulta, lleguen a manos de quien atiende posteriormente
a la embarazada, sea en el área de salud o en el lugar de internación.
Que los datos de más relevancia de la internación durante el embarazo, parto y
post-parto lleguen a conocimiento de quien tiene a su cargo el control de puerperio y
la lactancia.
Que los datos más importantes para el seguimiento del recién nacido lleguen a
conocimiento de quien tiene a su cargo el control del niño, como por ejemplo: el peso
al nacer, que tiene, que ser registrado en el carnet de salud infantil como primer punto
de la curva que construirá en los siguientes controles de peso del niño.

REFERENCIA Y CONTRA-REFERENCIA.
La boleta de referencia asegura que toda embarazada va acompañada de la documentación
suficiente para su atención. Asimismo, desde la unidad a la cual fue referida deberá retornar
al servicio de salud de origen con una boleta de control-referencia y toda la documentación
que asegure su adecuado seguimiento. Otros instrumentos de registro

Tarjeta personal (para la mujer) para informe de fechas y resultados citológicos (PAP)
Formularios estadísticos (diarios y mensuales).

ATENCION Y CUIDADOS ESPECIFICOS EN EL PARTO


El parto es un proceso fisiológico, normal que culmina con el nacimiento de un niño sano sin
que haya necesidad de intervención de ninguna naturaleza. Sin embargo pueden presentar
complicaciones que ponen en peligro a la madre y el niño, incluso peligro de muerte.

Para que un tecnico/a de Enfermería pueda proporcionar una atención adecuada, es


necesario que conozca y comprenda los fundamentos biológicos, psicológicos y sociales que
ocurren durante el parto y los términos que se usan para describir a la madre:
PRIMOGESTA Embarazada por primera vez
MULTIGESTA Mujer que se ha embarazado varias veces
PRIMOGESTA FUNCIONAL Mujer que ha tenido parto hace cinco años y
vuelve a embarazarse.
PRIMÍPARA Mujer que tiene su primer parto
MULTÍPARA Mujer que ha tenido más de un parto

TÉRMINOS QUE SE UTILIZAN PARA EL REGISTRO, POR EJEMPLO:


FUM Fecha de la última menstruación

Otros términos usados durante el parto


Episiotomía: Incisión quirúrgica que se realiza en el periné.
Episiorrafia: Reconstrucción (sutura de la episiotomía)
Amniotomía: Ruptura deliberada de la membrana
Cesárea: Extracción quirúrgica del feto por vía abdominal
REM: Ruptura espontánea de membranas
RAM: Ruptura Artificial de membranas
RPP: Ruptura prematura de membranas
PP: Placenta previa.

MANIOBRAS DE LEOPOLD:
Sirven para diagnosticar la colocación del feto en el útero; son cuatro las maniobras:
I

Primera maniobra:
Coloca se a lado derecho de leí paciente.
Delimitar e! fondo uteiino.
Diferenciar el polo fe al (podálico o
cefálico).

Segunda maniobra:
Palpar los costados del útero grávido.
Define la posición de, feto (izquierda o
derecha).
Tercera maniobra:
Con la mano formar una especie de tenaza,
entre el dedo pulgar y los restante dedos.
Tratar de ubicar el polo supra púbico.

Cuarta maniobra:
Al lado derecho de la paciente, mirando hacia
los pies de la paciente.
Con ambas manos tratar de definir la
presentación del feto.

FRECUENCIA CARDIACA FETAL (FCF):


Se debe fijar la ubicación del corazón del niño por
medio de las maniobras de Leopold, tina vez ubicado se toma el estetoscopio o
PINARD del tallo y se aplica la campana sobre el vientre de la madre, la cabeza del
examinador estará ejerciendo una presión suave para evitar la entrada de aire, se
retira la mano que sujetaba a este instrumento por el tallo para evitar ruidos extraños.

La frecuencia cardiaca fetal oscila en condiciones normales entre 120 y 160 por
minutos y se puede percibir desde la semana 20 de la gravidez

Vacuna Antitetánica:
Tétanos.-
Enfermedad aguda neurológica con espasmos musculares graves, inducida por una
exotoxina del bacilo, que prolifera en una herida contaminada.
Las mujeres en edad fertil de 15 a 45 años vía IM 0.5 Ml con 5 dosis
Dosis Frecuencia Inmunidad
1era Al primer contacto MEF No hay inmunidad
2da Al mes de la primera Inmunidad 3 años
3ra A los 6 meses de la 2da Inmunidad 5 años
4ta Al año de la 3ra Inmunidad 10 años
5ta Al año de la 4ta Inmunidad toda la vida
Refuerzos Cada Diez años

Exámenes de laboratorio
A una mujer embarazada se deben solicitar los siguientes exámenes:
Hemograma
Grupo sanguíneo ABO y Factor Rh.
VDR L (sifiles)
Toxoplasmosis
Glicemia
Orina completa
VIH
Chagas
Ecografía

Educación a la embarazada sobre:


Higiene
Preparación para la lactancia materna
Vestuario
Actividad física I

Preparación para el parto.

Nutrición de la embarazada:
Existe una relación directa entre la talla y el peso pre -concepcional y el
crecimiento fetal.
Por ello dentro de la primera evaluación de una embarazada se determina su
peso y se mide su talla y de acuerdo con los valores encontrados, se actúa en
consecuencia, tratando de compensar deficiencias crónicas.
Recomendaciones dietéticas.
Se debe aumentar la ingesta de hierro para evitar la anemia
Mantener una dieta equilibrada rica en frutas y verduras, para evitar la
diabetes
Consumir calcio para evitar la descalcificación de los dientes
tomar un litro de leche

CONTRAINDICACIONES
VIAJES: No viajar en el tercer trimestre de embarazo, debido a que puede adelantar el
proceso del parto.

TABAQUISMO: Es una causa de muerte en el recién nacido y de los nacimientos


prematuros.

ALCOHOLISMO: Producen problemas nutricionales.


DROGAS: La mayoría de las drogas son perjudiciales para la embarazada y pueden
producir deformaciones en el embrión.

VISITAS DOMICILIARIAS

Las visitas domiciliarias se realizaran para:


Detectar embarazadas que no han asistido al puesto sanitario para el control.
Controlar embarazadas que no han asistido a la cita de control prenatal establecido.
Aplicar la segunda dosis de vacuna antitetánica, sólo cuando la embarazada no hubiera
asistido al control correspondiente.
Controlar embarazadas con perímetros abdominal menor a 22cms.

REGISTRO DE DATOS
El sistema de registro se utiliza para planificar el control prenatal en el ámbito local.
Este sistema incluye la historia clínica perinatal, el carnet perinatal y las hojas de referencias
y contra- referencia.

HISTORIA CLINICA PERINATAL SIMPLIFICADA (HCPS)


La Historia Perinatal Simplificada, tiene la finalidad de resumir en una sola hoja toda la
información necesaria. Pero se le puede agregar y de hecho es necesario, hojas en blanco o
I

impresas para anotar: observaciones, evoluciones, prescripciones, temperatura, etc.

La Historia Clínica cuenta con un sistema de advertencia (casillas amarillas) sobre algunos
factores preponderantes que pueden elevar el riesgo materno y perinatal. En el nivel
operativo la HCPS cumple los siguientes objetivos:

3. Unificar la recolección de datos.


4. Identificar factores de riesgo y tomar decisiones para prevenir o atenuar el efecto de
los mismos.

CARNET PERINATAL
Asegura:

Que los datos fundamentales relativos al control prenatal, al ser registrados


sistemáticamente en cada consulta, lleguen a manos de quien atiende posteriormente
a la embarazada, sea en el área de salud o en el lugar de internación.
Que los datos de más relevancia de la internación durante el embarazo, parto y
post-parto lleguen a conocimiento de quien tiene a su cargo el control de puerperio y
la lactancia.
Que los datos más importantes para el seguimiento del recién nacido lleguen a
conocimiento de quien tiene a su cargo el control del niño, como por ejemplo: el peso
al nacer, que tiene, que ser registrado en el carnet de salud infantil como primer punto
de la curva que construirá en los siguientes controles de peso del niño.

REFERENCIA Y CONTRA-REFERENCIA.
La boleta de referencia asegura que toda embarazada va acompañada de la documentación
suficiente para su atención. Asimismo, desde la unidad a la cual fue referida deberá retornar
al servicio de salud de origen con una boleta de control-referencia y toda la documentación
que asegure su adecuado seguimiento. Otros instrumentos de registro

Tarjeta personal (para la mujer) para informe de fechas y resultados citológicos (PAP)
Formularios estadísticos (diarios y mensuales)

9.4. PREPARACION PSICOFISICA DE LAS EMBARAZADAS


Técnicas de respiración para relajarse
Para una correcta relajación durante el parto es esencial controlar el proceso de
respiración, que ayudará a controlar el dolor.
Las técnicas básicas de respiración durante el parto son las siguientes:

Respiración abdominal
- Se practica durante la fase de dilatación del cuello uterino para controlar el
dolor de las contracciones y se ejecuta de la siguiente manera.
- La madre debe tomar aíre por la nariz hasta llenar los pulmones lo mas
I

posible. El abdomen se hinchará poco a poco. A continuación expulsará el


aire por la boca mientras contrae lentamente los músculos del abdomen.
- Esta respiración se hará en cada contracción y ayudará a la oxigenación del
bebé, pues durante esta fase disminuye de forma considerable.
- Entre contracción y contracción hay que recuperar la respiración normal para
recuperar fuerzas.

Respiración para empujar en la fase de expulsión.


- Se realizan varias inspiraciones cortas y profundas y se aguanta la respiración
al tiempo que se contraen los músculos del abdomen.
- Después se expulsa el aire al tiempo que se relajan los músculos.
- Hay que tener en cuenta que en esta fase decisiva del parto no hay que hacer
fuerza con el cuello, sino con el abdomen, por lo que bajar la barbilla hacia el
pecho puede ayudar en la operación.
Jadeo
Esta técnica respiratoria ayuda a controlar los deseos de empujar de la madre, que
sólo debe hacerlo cuando lo indique la matrona.
Se toma aire se expulsa de forma sucesiva en forma de soplo continuado o jadeo
UNIDAD N° 11

FACTORES DE RIESGO DURANTE EL EMBARAZO


URGENCIAS OBSTETRICAS DURANTE EL EMBARAZO

10.1. HEMORRAGIAS DEL PRIMER TRIMESTRE DEL EMBARAZO


ABORTO
Se llama aborto a la interrupción del embarazo antes que el feto sea viable o pueda
vivir solo y se produce antes de las 28 semanas de gestación.

El aborto puede ser espontáneo o inducido por maniobras practicadas para


interrumpir la gestación.

Manifestaciones clínicas:
Hemorragia vaginal.
Dolor cólico intenso.
Clasificación:
Aborto en curso inevitable: El aborto es inevitable, el cuello del útero está blando
y dilatado. Hay hemorragia y presencia de cólicos.
Aborto incompleto: Se habla de aborto incompleto cuando solo se evacúa tina
parte del producto, hay presencia de hemorragias y cólicos, la retención
prolongada de los tejidos predispone a la paciente a sufrir infecciones, por lo que
se requiere intervención médica inmediata.
Aborto completo: Es completo cuando se produce la expulsión en su totalidad
del producto, el dolor cede posteriormente y la hemorragia se detiene este tipo de
I

aborto es más probable al inicio de la gestación.


Aborto fallido, diferido o retenido: Es cuando el feto muere dentro del útero
pero permanece en su interior junto con la placenta, es posible que desaparezcan
los síntomas del embarazo pero prosiga la amenorrea y ponga en riesgo la vida de
la Madre.
Causas Generales del Aborto Espontáneo:
Genética
Patoogia Ginecologica
Consumo de alcohol y tabaco
Edad de los Padres
Abortos previos
Ocupación
Drogas
Patologias maternas
Desnutrición y anemia
Condición socioeconómico
Tratamiento:
Logrado
Antibióticos
Trasfusión sanguínea en caso necesario.
Cuidados de enfermería:
- Valoración estado general del paciente
- Toma de signos vitales
- Valorar Hemorragia: Cantidad y Aspecto
- Valorar Dolor Abdominal
- Transmitir seguridad a la paciente (Tranquilizar)
- Posición Trendelemburg Oxigenoterapia
- Canalización vía venosa y perfusión de líquidos
- Control de FCF si es posible.

EMBARAZO ECTOPICO
Es toda gestación que se implanta fuera del útero, su localización puede ser en las
trompa de Falopio, ovarios y cavidad abdominal.
Más del 90% de los embarazos ectópicos, se producen en las trompas de Falopio:

Causas:
Hormonales
Inflamaciones
Infecciones.
Manifestaciones Clínicas:
I

Dolor pélvico
Hemorragias
Desmayos
Náuseas y vómitos
Deseos imperiosos de orinar y defecar
Tratamiento
Quirúrgico.
Cuidados de Enfermería:
Control de los signos vitales
Control de la FC
Control de la hemorragia cantidad y calidad
Canalizar vía endovenosa si es necesario
Prevenir shock hipovolémico
MOLA HIDATIFORME o embarazo molar es un término que se utiliza para
referirse concretamente a un trastorno del embarazo caracterizado por la presencia
de un crecimiento anormal que contiene un embrión no viable implantado y
proliferante en el útero.
Cuadro clínico:
Un embarazo molar por lo general se presenta con sangrado vaginal no doloroso en
el cuarto o quinto mes del embarazo. El útero puede verse aumentado de tamaño más
de lo esperado, o los ovarios pueden verse agrandados. Puede presentarse con
vómitos, un aumento en la presión arterial y proteínas en la orina. Los exámenes de
sangre muestran niveles altísimos de la hormonagonadotropina coriónica humana
(GCh).

10.2. HEMORRAGIAS DEL SEGUNDO TRIMESTRE DEL EMBARAZO


PLACENTA PREVIA
Factores de riesgo:
Multíparas
Gestante de edad avanzada
Embarazo multiples
Tumores de utero
Manifestaciones Clínicas:
Hemorragias de intensidad variable
Comienzo repentino
Indolora
Sin contracciones uterinas
No afecta al feto
Tratamiento:
Control de la hemorragia
Reposo absoluto
Determinar madurez pulmonar fetalI

Si el cuadro lo permite esperar madurez fetal y realizar cesárea.


Cuidados de enfermería:
Canalización vía periférica si es necesario.
Controla los signos vitales.
Control de frecuencia cardiaca fetal.
Información a la paciente
Proporcionar apoyo psicológico

DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA:


Cuando una placenta normalmente inserta se desprende antes del parto, se le
denomina Desprendimiento Prematuro de Placenta.
Causas:
Antecedentes de DPP
Hipertensión arterial
Edad materna
Multiparidad
Distensión uterina
Malformación uterina
Miomas
Uso de tabaco y alcohol
Traumatismo
Tracción excesiva del cordón umbilical
Manifestaciones Clínicas:
Dolor intenso
Hemorragia
Tratamiento:
Control de hemorragia.
Cesaría de urgencia
Cuidados de enfermería:
- Control de signos vitales
- Control de frecuencia cardiaca fetal
- Canalizar vía periférica si es necesario
- Prevenir hipovolemia
- Informar a la paciente
- Apoyo Psicológico

10.3. HEMORRAGIAS DEL TERCER TRIMESTRE DEL


EMBARAZO

AMENAZA DE PARTO PREMATURO


El parto que comienza antes de la semana 37 se llama "pretérmino " o "prematuro".
Aproximadamente 1 de cada 10 bebés nacidos en los Estados Unidos es prematura.
Un parto prematuro es una de las principales inzones por las cuales los bebés nacen:
I

capacitados o mueren. Pero, el buen cuidado prenatal mejora las probabilida des de
que a bebé prematuro le vaya bien.
¿Cuáles son los signos y síntomas de un parto prematuro?
Sangrado y cólicos en el vientre
Contracciones con lumbago presión en la ingle o los muslos
Líquido que se filtra desde su vagina en gotas o en chorro
Sangrado vaginal rojo brillante
Una secreción espesa y mucosa con sangre
Usted rompe fuente (membranas estructuradas)
Más de cinco contracciones por hora o contracciones que son regulares y
dolorosas
Contracciones que se vuelven más prolongadas, más fuertes y más próximas

¿Qué causa un parto prematuro?


Los problemas o resultados de exámenes que se presentan durante el embarazo y que
pueden llevar a un parto prematuro abarcan:
Gemelos
Infección en la madre o en las membranas alrededor del bebé
Ciertos defectos de nacimiento
Hipertensión arterial en la madre
Cuando la bolsa de agua se rompe de forma temprana
Demasiado líquido amniótico
Sangrado en el primer trimestre

Los problemas de salud de la madre o las opciones de estilo de vida que pueden
conducir a un parto prematuro abarcan:
El hábito de fumar
Consumo de drogas ilícitas, a menudo cocaína y anfetaminas
Estrés físico o psicológico grave
Aumento de peso deficiente durante el embarazo Obesidad

Problemas con la placenta, el útero, el cuello uterino que pueden llevar a un parto
prematuro:
Cuando el cuello uterino no permanece cerrado por su cuenta (insuficiencia
cervicouterina).
Cuando la forma del útero no es normal
Mal funcionamiento de la placenta, desprendimiento prematuro de placenta y
placenta previa.

Reduzca su riesgo de parto prematuro


El cuidado prenatal reduce el riesgo de tener al bebé demasiado temprano. Consulte
con su médico tan pronto como crea que está embarazada. Usted también debe:
Hacerse chequeos de rutina a lo largo de su embarazo
I

Comer alimentos saludables


No fumar
No consumir alcohol ni drogas

ABRUPTO PLACENTAE
Eli desprendimiento prematuro de placenta es la separación parcial o total de la
placenta de su inserción decidual en el fondo uterino., previa al nacimiento del
feto, Es la segunda causa de metrorragia en el tercer trimestre de gestación tras la
placenta previa.
Las causas que producen el desprendimiento prematuro de placenta son
desconocidas, pero existen varios factores asociados, tales como: los estados
hipertensivos del embarazo (incluyendo toxemia del embarazo e hipertensión
arterial crónica), la edad materna avanzada, multiparidad el consumo de cocaína o
tabaco, factores mecánicos (traumatismodirecto, cordon, cordón umbilical corto,
pérdida de líquido amniótico), causas de útero sobredistendido (incluyendo
gestación múltiple, polihidramnios), choque materno, nutrición, inadecuada e
infecciones.

10.4. TOXEMIAS DURANTE EL EMBARAZO


HIPERTENSION EN EL. EMBARAZO:
Es la elevación de la presión arterial por primera vez después de las 20 semanas de
gestación o en las 24 horas después del parto
Clasificación:
- Preeclampsia.
- Eclampsia.
Factores Predisponentes de la Pre-Eclampsia:
- Primigesta.
- Embarazo gemelar.
- Diabetes.
Pre eclampsia: Es cuando la presión arterial esta igual o mayor a 140/90 mmHg,
también hay presencia de edema en miembros inferiores o piernas y proteinuria.
Eclampsia: La presión arterial es igual o mayor a 160/110 mmHg, presencia de
edema generalizado y proteinuria. Se caracteriza por un cuadro de convulsión que es
un signo de alarma.
Complicaciones graves
Edema pulmonar
Fracaso renal
Rotura hepática.
Desprendimiento prematuro de placenta
Signos de alarma de descompensación
Cefalea intensa
Escotomas o “manchas en la visión
Hemorragia retiniana I

Cuidados de enfermería:
Control de signos vitales.
Control de FCF
Administrar oxigeno en caso necesario
Tratamiento:
Administración de antihipertensivos.
Interrupción de la gestación por inducción o cesárea.
Hospitalización
Alimentación hiposódica.
Control de peso
Control de diuresis

HIPERHEMESIS GRAVIDICA:
Los vómitos graves es un grado más avanzado de la emesis que pone en peligro a la
embarazada. Se trata de un estado grave de náuseas y vómitos asociados c on el
embarazo, rebelde al tratamiento y que provoca trastornos hidroelectroliticos y otras
deficiencias nutricionales, con pérdida de peso

En etapas avanzadas muy graves hay trastornos neurológicos, lesión hepática y renal
y hemorragias rutinarias.

Causa: Su causa es desconocida, existen innumerables teorías entre la hormonal, la


alérgica y la psicológica, también guarda asociación con el embarazo múltiple y la
mola hiclatiforme.

Síntomas: Guando los vómitos simples del embarazo se presentan con mayor
frecuencia y comprometen la salud de la madre, hay pérdida de peso, taquicardia,
hipotensión, sequedad de mucosa y perdida de elasticidad de la piel complicándose
con una neuritis periférica y encefalopatía por deficiencia de vitamina B,
insuficiencia hepatorrenal y coma.

Esta enfermedad tiene tres periodos son:


Periodo de enflaquecimiento
Segundo periodo de taquicardia
Tercer periodo se caracteriza por los fenómenos nerviosos (neuritis periférica
con disminución de los reflejos profundos etc.)
Tratamiento:
Interacción y reposo absoluto
Prohibición de ingesta por 48 horas
Reposición hidroelectrolítica

UNIDAD N° 12

PRE- PARTO
El/la en los Centros de Atención Primaria de Salud más cercano a su barrio
indagaran el o los procedimientos de atención a la gestante en Pre-parto, que
incluya:
Admisión de la mujer gestante
Control de Signos Vitales
Circulación en la valoración
Aseo Perineal
Aplicación de la masoterapia y fitoterapia en el preparto, respetando su
cultura.

11.1. PARTO
El parto, es el conjunto de fenómenos que determinan la expulsión del feto y los
anexos ovulares, desde la cavidad uterina al exterior a través del canal del parto.
I

Parto a término de 37 a 41 semanas de gestación.


Parto Pos-termino más de 42 semanas de gestación.
Parto Pre-termino sucede antes de las 37 semanas de gestación
Parto inmaduro entre las 20 y 27 semanas de gestación o aborto tardío.
Si el feto no alcanza las 20 semanas de gestación es un aborto.

Presentación:
Es la parte feto que está en relación a la pelvis de la madre y existen tres tipos:
1. Cefalica
2. Podalica
3. Transversa.

La cabeza fetal está formada


2 hueso frontales
2 huesos parietales
2 huesos temporales
1 hueso occipital
2 esfenoides.

Los huesos están separados entre sí por fontanelas y suturas. Una Fontanela
Anterior, tiene forma romboidea mide 3x3 cm y una Posterior triangular mide 1x1
cm.

DINAMICA UTERINA
Característica de las contracciones uterinas:
Intensidad se mide por la altura de la contracción.
Frecuencia número de contracciones en 10 minutos
Duración es el tiempo que transcurre desde que se inicia la contracción.
Variables que modifican las contracciones uterinas:
Posición
Cambios de temperatura.
Analgesia
Rotura de membranas
Alteración de la dinámica uterina:
Polisislolia es el aumento de la frecuencia
Oligosistolia es la disminución de la frecuencia
Hipertonía es el aumenta del tono
Hipotonía es la disminución del tono.

11.2. ETAPAS DEL PARTO


Las etapas del parto son:
1. Dilatación
2. Expulsión I

3. Alumbramiento
Dilatación:
Durante esta etapa las contracciones uterinas
dilatan el cuello del útero, a medida que las
contracciones progresan el cuello del útero se
dilata desde 2 cm. hasta 1 0 - 1 2 cm.
Las contracciones uterinas aumentan de 2 a 5
en 1 0 minutos.
El periodo de dilatación es el más prolongado
del parto, en primigesta puede durar de 12 a 18
horas y en multíparas time una duración
aproximada de 6 a & horas. Durante este
periodo se produce la expulsión del tapón
mucoso y la rotura de la boira de agua.
Posición de la madre: La posición materna tiene efecto sobre las contracciones
uterinas. Cuando la madre se halla en posición decúbito dorsal la frecuencia de las
contracciones es mayor y su
intensidad es menor cuando
se halla en posición decúbito
lateral

Esfuerzos o pujos:
Deseo imperioso de pujar que
aparece normalmente cuando
la dilatación cervical es
completa.
Durante cada contracción
uterina se producen entre 2
a6 pujos con un promedio de 4 pujos por contracción

Tapón mucoso
Sustancia mucosa espesa a veces con estrías sanguinolentas, que se elimina con la
iniciación de la dilatación
Conducta durante el período de dilatación:
1. Antes de los 4 cm. de dilatación cervical se puede practicar una enema suave,
si no se evacuó el intestino espontáneamente, para evitar la contaminación
durante el parto por las materias fecales.
2. Se solicitara la evacuación natural de la orina también para contrarrestar su
acción inhibidora sobre la contractibilidad.
3. Se realizara una higiene general.
4. Se realizara el aseo perineal. I

5. Se le explicara las técnicas de respiración


6. No se le debe permitir pujar a la parturienta mientras el cuello no haya
alcanzado su dilatación completa.
7. Se debe observar si la madre no se ha deshidratado ya que i;n ocasiones el
trabajo de parto puede ser largo y en ocasiones pueden presenta se vómitos.
Se puede administrar líquidos por vía oral preferentemente azucarados.
8. Se debe controlar la frecuencia cardiaca siemore entre contracciones con la
paciente en posición decúbito lateral ya que la frecuencia cardiaca varía
durante las contracciones uterinas
9. Controlar la presión arterial fuera las contracciones ya que pueden varias la
posición de la madre debe ser decúbito lateral izquierdo, dada la posición
anatómica de la vena cava que tiene su trayecto a la derecha de la columna
vertebral.
10. Se ha demostrado que la de ambulación acorta significativamente la duración
del periodo de dilatación en relación con la posición horizontal en la cama
por lo tanto se permitirá la de ambulación de pie si las bolsas de agua están
integras.
11. La FCF Frecuencia Cardiaca Fetal se debe controlar cada 30 minutos durante
el periodo de dilatación, durante las contracciones uterinas o fuera de las
mismas; para verificar su variación, asociadas a las contraccio nes, se
registran entre 140 lat./min a 126 lat./min.

Expulsión:
Se inicia cuando la madre siente espontáneamente la necesidad de pujar y se constata
por él tacto, la dilatación completa, las contracciones uterinas se presentan cada 2 a
3 minutos, en primigesta dura de 30 a 45 minutos y de 15 a 20 minutos en multíparas.
Se presenta la coronación de la cabeza del feto en la vulva, posteriormente, la salida
de la cabeza del niño, salida de los hombros y del resto del cuerpo.

Protección del periné:


Para evitar los desgarros, se realiza la protección del periné, sin embargo se aconseja
realizar la episiotornía o corte antes de que el periné se desgarre espontáneamente en
cualquier dirección; como norma general se realizará la episiotornía en mujeres
nulíparas y en aquellas multíparas que presenten un periné resistente y
posteriormente se realizará la episiorrafia o sutura por planos.

Preparación de la paciente:
Asepsia perineal
Control de FCF y Actividad uterina
Instrumental:
2 Tijeras
2 Pinzas
1 Aguja I

1 Porta aguja
Jeringa de 10 ml
Recipiente estéril
Anestesia local
Solución antiséptica
Hilo catgut
Compresas y gasas estériles.

Episiotomía:
Corresponde al corte que se realiza en la región perineal, para aumentar ei espacio de
salida del feto.
Episiorrafia
Corresponde a la sutura del corte realizado durante el periodo expulsivo.

11.3. ALUMBRAMIENTO
En esta etapa se realiza la salida de la placenta lo cual ocurre entre los 10 a 15
minutos después de la salida del niño. Durante este periodo se pr esenta una pérdida
de sangre de
entre 300 a 500 ml.
Es importante verificar que la placenta este completa con su membranas y
cotiledones (los cotiledones son 10 de gran tamaño, 50 de tamaño mediano y más de
100 pequeños).
Finalmente es de vital importancia la intervención de enfermería durante todo el
periodo de expulsión y alumbramiento, realizando en forma diligente, atenta y
segura:
- Control de signos vitales
- Apoyo emocional
- Control del goteo ( si la parturienta está canalizada y con suero)
- Enseñanza y estímulo constante de ejercicios respiratorios

11.3. LACTANCIA MATERNA

La lactancia materna es la Forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes
que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables. Prácticamente todas 'as
mujeres pueden amamantar, siempre que dispongan de buena información y del
apoyo de su familia y del sistema de atención de salud.

La OMS recomienda el calostro (la leche amarillenta y espesa que se produce al fina
del embarazo) como el alimento perfecto para el recién n acido, y su administración
debe comenzar en la primera hora de vida. Se recomienda la lactancia
exclusivamente materna durante los primeros 6 meses de vida. Después debe
complementarse con otros alimentos hasta los dos años.
El primer alimento
Inmediatamente después del parto, los recién nacidos deben ser llevados junto a la
madre. Es conveniente que transcurrida rhedia hora se inicie la lactancia. De esta
manera, se crea un vínculo afectivo especial entre la madre y el hijo. Al mismo
tiempo, gracias a los nutrientes de la leche materna, el niño se protege contra
enfermedades.

Un bebé que consume leche materna no precisa ningún otro alimento o bebida, ni
siquiera agua. Toda mujer que ha dado a luz produce suficiente leche para
amamantar a su hijo. Además, cuanto más succione el niño, más leche producirá la
mamá. La lactancia materna no sólo beneficia al niño, sino también a la madre.

Se recomienda alimentar al niño exclusivamente con leche materna durante los seis
primeros meses de vida. En Bolivia, según la Encuesta Nacional de Demografía y
Salud (ENDSA) de 1998, la lactancia materna (LM) exclusiva de cero a tres meses es
del 61,8 por ciento; y entre cuatro y cinco meses, de 37,5 por ciento.
Después de los seis primeros meses los niños necesitan reci bir alimentos
adicionales. Según la edad, el pequeño puede comenzar a ingerir una variedad de
alimentos complementarios: legumbres hervidas, peladas y hechas puré, algo de
aceite, así corno pescados, huevos, pollo, carnes o productos lácteos que contienen
vitaminas y minerales. Al inicio, el pequeño debe recibir pequeñas cantidades; luego
éstas aumentarán poco a poco.

La leche materna sigue constituyendo una importante fuente de energía, proteínas y


otros nutrientes, como la vitamina A y el hierro. Se recomienda la LM con
alimentación complementaria hasta los dos años.

Ventajas de la lactancia materna: I

Nutrición óptima para el recién nacido


Protege contra enfermedades al recién nacido
Disminuye el sangrado durante el puerperio favoreciendo la retracción
uterina.
Las mujeres que dan lactancia materna tiene menos riesgo de cáncer de
mamas y ovario
Favorece el vinculo madre-hijo.
La amenorrea de la lactancia exclusiva ofrece protección anticonceptiva para
la madre.
Favorece a la economía familiar ya que es completamente gratuita.
Es más higiénica ya que no requiere del uso de mamaderas.
Tiene una temperatura adecuada
Esta lista en cualquier momento.
Preparación para la Lactancia:
Examen detallado de las mamas
Preparar el pezón para la lactancia
Enseñar a la madre las técnicas corredlas para la lactancia
Orientar a la madre sobre la importancia de la lactancia materna.

Posiciones

La Madre sentada; Debe estar relajada,


cómoda y la espalda apoyada
Echada, debe estar relajada y cómoda
con su cabeza descansando sobre la
mano del mismo lado que esta echada

La oreja, el hombro y la
cabeza del niño o la niña
deben estar en línea recta.
El cuerpo debe estar cerca de
la madre, barriga con barriga.
Su nariz debe estar mirando el
pecho de la madre
Todo el cuerpo debe estar bien
sostenido I

Una vez que la madre y el niño


o niña están en buena
posición, la madre debe agarrar su pecho con la mano en forma de "C",
acercar a los labios del niño o
niña para que abra su boca.

Buen agarre
La boca del niño o niña debe estar bien
abierta, el labio inferjior debe estar
volteado hacia afuera.
Se ve más la parte oscura (areola) por
encima que por debajo del pecho.
Toca el pecho con el mentón
Cuando el niño o niña está en buena posición y con buen agarre, chupa bien y se
puede sentir lo que traga la leche.

Lactancia en el post-parto:
Amamantar al recién nacido la primera hora de vida
Alojamiento en conjunto de la madre y el RN
La leche; materna es suficiente para la alimentación del RN.
Observar la técnica y corregir los defectos.

Lactancia en el! puerperio:


Mantener correcta técnica de amamantamiento.
La madre se debe alimentar adecuadamente en calidad y cantidad.

Contraindicación de la lactancia materna:


Drogadicción materna.
Quimioterapia oncológica
Cardiopatía no compensada.
Desnutrición materna severa
TB Activa.
Cáncer mamario
Absceso mamario.

Problemas frecuentes en la lactancia materna:


Dolor debido a la mala posición al amamantar
Grietas en los pezones por mala posición.
Micosis mamaria por presencia de hongos.
Mastitis o infección en tejido mamario, presencia de dolor, congestión,
I

eritema, malestar general y fiebre.

La lactancia es aprendida por imitación.


En 1991. la OMS acunó definiciones precisas de tos tipos de alimentación del lactante. Estas
definios n es se deben utilizar en los estudios sobre lactancia para poder comparar resultados
entre estudios.
• Lactancia materna exclusiva: Lactancia materia ocluyendo leche extraída o de
nodriza Permite que el lactante reciba únicamente gotas o jarabes (vitaminas,
medicinas o minerales).
• Lactancia materna predominante: Lactancia materna, rciuyendo leche extraída o de
nodriza como fuente principal de alimento, permite q-je e actante reciba líquidos
(agua, agua endulzada, infusiones, zumos), bebidas ntua.es ge ras o jarabes ,
(vitaminas, medicinas o minerales).
• Lactancia materna completa: Incluye a la lactancia materna exc.jsiva y a la lactancia
materna predominante.
• Alimentación complementaria: Leche materna y alimentos solidos o liquidos.
Permite cualquier comida o líquido incidida leche no humana.
• Lactancia materna: Alimentación por leche de madre.
• Lactancia de biberón: Cualquier alimento líquido o semisólido tomado con biberón y
tetina. Permite cualquier comida o líquido incluyendo leche humana y no humana.

Con todo en la literatura científica es posible encontrar también otros términos.


Lactancia de múltiples: Lactancia por leche de madre a dos o más hijos de la misma
edad.
Lactancia diferida: Lactancia por leche materna extraída.
Lactancia directa: Cuando el bebé se alimenta tomando la leche directamente del
pecho.
Lactancia en tándem: Lactancia por leche de la propia madre a dos o más hijos de
distinta edad.
Lactancia inducida: Lactancia por leche de madre distinta a la propia sin que haya
mediado embarazo previo en la madre.
Lactancia mercenaria: Lactancia por leche de una madre distinta a la propia a cambio
de algún tipo de remuneración.
Lactancia mixta: Forma popular de referirse a la lactancia complementaria (leche
humana+leche no humana). La OMS recomienda que no se utilice este término en
investigaciones científicas.
Lactancia solidaria: Lactancia por leche de madre distinta a la propia sin que medie
ningún tipo de remuneración.
Relactancia: Lactancia exclusiva por leche de la propia madre después de un periodo
de alimentación complementaría o suspensión de la Iactancia.

I
UNIDAD N° 13
ATENCION INMEDIATA AL RECIEN NACIDO

Es importante recordar que el feto vive intrauterinamente en un ambiente térmicamente


regulado por la madre.
I
Por lo tanto lo más importante durante la atención inmediata del recién nacido es mantener la
temperatura corporal evitando su pérdida (enfriamiento), mantener vías aéreas permeables
realizando aspiración de secreciones en boca y nariz, realizar pinzamiento y ligadura del
cordón umbilical, valoración del índice de APGAR. También es importante mantener la
asepsia mientras se brinda los cuidados necesarios al recién nacido.

12.2. PASOS EN LA ATENCIÓN AL RN


Antes debe tener listo todo el material.
• Lavado de manos
• Colocarse guantes
• Recibir al recién nacido con sabanillas estériles
• Colocarlo en cuna radiante
• Secarlo
• Aspirar vías aéreas si es necesario (nariz y boca)
• Cubrirlo
• Ligar el cordón umbilical a unos 2 cm del abdomen y cubrirlo con gasa estéril bañada
en alcohol
• Controlar el Apgar al minuto.
• Control del peso, talla, perímetro cefálico y perímetro torácico.
• Colocar vitamina K 0.1cc IM
• Identificarlo.
• Controlar el Apgar a los 5 minutos.
• Vestirlo completamente.
• Aplicar colirio 1 gota en cada ojo.
• Estimular el apego precoz e iniciar el amamantamiento.
Material necesario:
• Sabanilla estéril.
• Guantes.
• Pera o aspirador de secreciones.
• Sonda de aspiración estéril.
• Tijeras estériles.
• Gasas estériles
• Alcohol.
• Cinta métrica.
• Balanza.
• Vitamina K 1 ampolla.
• Jeringa de insulina
• Colirio.
• Clamp para el cordón umbilical.
• Identificación del recién nacido: apellidos, fecha y hora de nacimiento, peso, talla y
sexo.
• Ropa del recién nacido.
I

APGAR
Es la valoración que se realiza al recién nacido al minuto y a los cinco minutos de su
nacimiento se considera normal si el resultado de la valoración es de 8 a 10 puntos
Durante esta evaluación se controlan 5 puntos:
1. Frecuencia cardiaca.
2. Esfuerzo respiratorio (llanto)
3. Tono muscular.
4. Reflejos.
5. Color de la piel

TEST DE APGAR

Parámetros 0 1 2
Frecuencia cardiaca -80 80 – 100 +100

Respiración Ausente Llanto Debíl Llanto fuerte

Tono Muscular Flacido Ligera Flexión Movimientos activos

Reactividad Refleja Nuda Muecas Tos Estornudos

Color de Piel Azul Extremidades Rosado total


azuladas

12.2. CUÍDADOS INMEDIATOS DEL RN.

Se debe anotar la hora del nacimiento del Recién Nacido (RN).


Contacto precoz madre niño: Este iniciado inmediatamente después del parto, la
iniciación de la lactancia materna favorece a la madre y al recién nacido.
Maniobras de aspiración de secreciones: Esta maniobra se realizara en el momento
del nacimiento para permeabilizar las vías áreas.
Ligadura dei cordón umbilical: El momento oportuno para proceder a la ligadura del
cordón es cuando ocurre el cese de' los latidos funiculares entre el nacimiento y el
cese de los latidos pasan de la placenta al feto uno 90 a 100 mi de sangre lo cual es un
aporte importante para el niño, se coloca la pinza Kocher a 2 o 3 cm. de su inserción
umbilical y la segunda a una distancia de 8 cm. de, distancia y se secciona entre
ambas.
Prueba para el Chagas congénito; Después del nacimiento y antes del alumbramiento
se debe tomar la muestra de la siguiente manera: limpiar el extremo distal del cordón
umbilical con una gasa estéril seca, abrir la pinza del extremo distal del cordón
umbilical, recoger la muestra directamente en un tubo heparinizado, sin llenar
I

totalmente y mezclarlo diez vecés, identificar el tubo con el nombre de la madre,


fecha y hora del parto, se debe enviar la muestra al laboratorio durante un máximo de
12 horas, se puede guardar en la heladera sin congelar después de las 12 horas la
muestra no será útil.
Mantener la temperatura: Es importante evitar las corrientes de aire en el recién
nacido por lo tanto se lo debe secar y vestir rápidamente. Se ha demostrado que el RN
se adapta mejor térmicar ísnte cuando se enci entra en contacto con su madre.

12.3. CUIDADOS MEDIATOS DEL RN


Medidas antropométricas: Se debe realizar las medidas de peso, talla, perímetro
cefálico y perímetro torácico.
Examen físico completo
Control de los esfínteres.
Baño e higiene corporal
Aplicar profilaxis ocular: Se realiza al RN colocando gotas de colirios oftálmicos que
contiene antibióticos para protegerlo contra posibles infecciones adquiridas a través
del canal de; parto.
Administrar Vitamina K: Los niños al nacer tiene bajos niveles de Vit. K la cual es
parte del proceso de coagulación en la sangre, se administra para prevenir
enfermedades hemorrágicas.
Control de signos vitales en forma permanente sobre todo las primeras 24 horas.
Cuidados del cordón umbilical.
Valorar el APGAR (Nuevamente).
Vacuna BCG: Se administra en los RN para protegerlos contra la Tuberculosis. No
se debe administrar en niños con un peso menor a 2000 gr.

Factores de riesgo en el RN
• Enfriamiento
• Hipoglucemia
• Apgar bajo (menos de 6 puntos)
• Bajo peso.
• Prematuridad.

Examen físico del RN


Peso 2500 a 3.500 grs.
Talla Promedio 50 cm (47 a 53 ern)
Perímetro Cefálico de 35 cm Perímetro Torácico de 33 ern
Piel suave cubierta de unto ¿sebáceo y vello fino llamado lanugo.
Cabeza con presencia de fontanelas.
Tórax frecuencia cardiaca de 100 a 140 por minuto.
I
Abdomen globuloso.
Ombligo en proceso de desecación caerá entre 7 a 15 días.
Genitales masculinos fimosis, hidrocele.
Genitales femeninos secreción mucosa blanquecina seudo menstruación.
Región anal se debe comprobar la permeabilidad
Extremidades en posición de flexión con tono muscular.

12.4. VALOR LOS REFLEJOS DEL R.N.


Los reflejos son indicadores importantes del desarrollo normal del niño, su presencia
ausencia en determinado tiempo refleja el grado de normalidad en el funcionamiento del
sistema nervioso central .Los principales reflejos del recién nacido son:
REFLEJO DE SUCCIÓN.- Estimula los movimientos para succionar cuando algo roza sus
labios, esta presenta al nacer, es la acción de chupar cuando se introduce o acerca algo en la
boca.
REFLEJO DE DEGLUCION.- Se puede observar junto al reflejo de succión cuando el
recién nacido^deglute ( hace pasar o tragar la leche )

REFLEJO DE PRENSIÓN.- Cuando se coloca un objeto en la mano del recién nacido este
lo aprisiona con fuerza en forma temporal.

REFLEJO DE MORO.- Indica un sentido del equilibrio del recién nacido. La presencia de
un estímulo repentino al estar quieto el niño, provocará que responda con un abrazo
imaginario.

HECES
Las primeras deposiciones son de color verde oscuro, casi negro gomoso y sin olor, son
llamadas " Meconio al tercer día cambian a amarillo verdoso.
.
SIGNOS VITALES
Pulso o frecuencia cardiaca - 100 - 140 por minuto
Presión Arteria - 55 -58 la máxima y la mínima de 40 - 46 mm de Hg
Respiración - 40 - 50 por minuto
Temperatura - 36°C - 36,5°C

I
UNIDAD N° 14
PUERPERIO FISIOLOGICO

13.1. DEFINICION
En la fisiología humana, el puerperio, es el período que inmediatamente sigue al parto y que
se extiende el tiempo necesario (usualmente 6-8 semanas) o 40 días para que el cuerpo
materno —incluyendo las hormonas y el aparato reproductor femenino— vuelvan a las
condiciones pregestacionales, aminorando las características adquiridas durante el
embarazo./En el puerperio también se incluye el período de las primeras 2 horas después del
parto, que recibe el nombre de posparto inmediato.

Sí los fenómenos se suceden naturalmente y sin alteraciones, el puerperio será normal o


fisiológico, en caso contrario será irregular o patológico. Se trata de un período muy
importante, ya que es el tiempo de aparición de los factores que encabezan las causas de
mortalidad materna, como las hemorragias posparto, entre otras. Por ello, se acostumbra
durante el puerperio tener controlados los parámetros vitales y la pérdida de sangre
maternos.
I

El enfoque principal del cuidado durante el puerperio es asegurar que la madre esté
saludable y en condiciones de cuidar de su recién nacido, equipada con la información que
requiera para la lactancia materna, su salud reproductiva^ planificación familiar y los ajustes
relacionados a su vida.

Durante este periodo de transición biológica, el recién nacido pasa a su vez por un estado de
adaptación extrauterina, una de las transiciones fisiológicas de mayor repercusión hasta la
muerte.

Se define así, al periodo después del parto donde se producen transformaciones anatómicas,
metabólicas y hormonales en las que cambian todas las modificaciones sucedidas durante el
embarazo, con la sola excepción de las glándulas mamarias. Su duración es de 60 días.
13.2. PERIODOS O ETAPAS DEL PUERPERIO
Se divide en cuatro etapas:
a. Puerperio Inmediato: comprende las primeras 24 Hs. y se ponen en juego los
mecanismos hemostáticos uterinos.
b. Purperio Mediato o Propiamente Dicho: abarca del 2do al 10mo día,
actuando los mecanismos involutivos, y comienza la lactancia.
c. Purperio Alejado: se extiende aproximadamente hasta los 45 días luego del
parto, el retorno de menstruación indica su finalización.
d. Tardío: puede llegar hasta los 6 meses pos parto y se acompaña de una
lactancia prolongada y activa.
Purperio Inmediato:
Comprende las primeras 24 horas, el pulso es regular y la presión normal o algo baja, hay
escalofríos.
Se debe vigilar la formación del globo uterino de Pinard y la pérdida sanguínea que es de
alrededor de 300 ml durante este periodo.

Cuidados de enfermería:
• Control de signos vitales.,
• Evaluar la retracción uterina (globo de Pinard).
• Controlar la hemorragia.
• Aliviar el dolor.
• Deambulación precoz, o Aseo genital.
• Control de diuresis.
• Control de episiorrafía.

Puerperio mediato opropiamente dicho:


Comprende los primeros 10 días.
Modificaciones locales: La formación del globo de Pinard,que desciende 2 cm. por día,
empieza la regeneración del endometrio y el cuello del útero se cierra.
I

Modificaciones generales: Se aclara la pigmentación de la cara, senos y abdomen y las


estrías van adquiriendo un color nacarado.

Descienden los niveles de las hormonas estrógeno y progesterona, pero se elevan los niveles
de prolactina formando la leche materna.

La presión arterial y el pulso son normales, durante esta etapa la puérpera pierde de 4 a 6 Kg.
El primer día el útero se palpa a nivel del ombligo, el 6to día^stá situado entre el ombligo y el
pubis, el día 12 se hace pelviano y ya no se palpa. Al palpar el útero su consistencia debe ser
firme, elástica e indolora.
Entuertos: son contracciones dolorosas especialmente en las multíparas que se producen
durante la lactancia por el desprendimiento de la oxitocina en el cuerpo.
El ano puede presentar un rodete hemorroidal.
Frecuentemente hay retención de orina y constipación.
Loquios: El flujo loquial tiene una duración de 15 días su cantidad es de un litro y medio de
secreción loquial.

Los primeros 2 días los loquios son rojos sanguinolentos, el 3ro y 4to día son de color rosado
y consistencia serosanguinolenta y posteriormente son de color blanquecino y consistencia
serosa, su olor es semejante al hipoclorito de sodio.
Cuidados de enfermería:
• Control de signos vitales.
• Control de la formación del globo de Pinard.
• Control de los loquios.
• Orientar a la paciente sobre una alimentación adecuada,
• Orientar sobre la importancia de la lactancia materna.
• Realizar cuidados de higiene Puerperio alejado:
Comprende hasta los 45 días, durante este periodo la reconstitución genital llega casi a su
término.

El orificio del cuello del útero en las mujeres que han dado a luz sufre una modificación
definitiva: de ser redondo se transforma en una hendidura dispuesta transversalmente. El
fenómeno se debe a las pequeñas laceraciones producidas por el paso del feto. La distensión
del ostio vaginal determina la desaparición de toda huella del himen. Sólo quedan pequeños
restos carnosos, las llamadas carúnculas mirtiformes.

En conclusión y recapitulando:
13.3. EL PUERPERIO O CUARENTENA
Es el periodo de tiempo que comprende desde la expulsión de la placenta hasta que la
anatomía y fisiología del aparato genital de la mujer vuelve al estado anterior al embarazo.
Marca el final del puerperio, la aparición de la menstruación, excepto en mujeres que dan
lactancia. Su duración es de 6-8 semanas (de ello el nombre de cuarentena)
I

Se caracteriza también por:


- La instauración de la secreción láctea.
- Se establece el vínculo materno-filial (madre-hijo).
Fases del puerperio:
1.Puerperio inmediato: Es aquel que comprende las 24 h desde el parto.
Se ha de tener mucho cuidado con las mujeres, ya que es donde se
producen más hemorragias por fallo de la involución uterina
2.Puerperio precoz: Va de los 2-10 días desde el parto, es el mayor
cambio a nivel fisiológico y anatómico.
3.Puerperio tardío: Del día 11-45, se producen cambios a nivel
fisiológico pero no tanto como en el puerperio precoz.
Objetivos de Enfermería en el puerperio
Durante la etapa, una de las principales funciones del personal de enfermería consiste en : el
reposo y bienestar de la madre, así corno favorecer los vínculos afectivos del recién nacido.
Es abitual que el período postparto sea muy agotador, pero este no constituye un
impedimento para que no aparezcan complicaciones.
Objetivos de enfermería en el puerperio.
o Vigilar la adaptación fisiológica y psicológica de la madre durante el
o puerperio temprano.
o Fomentar el reposo y bienestar de la madre.
o Facilitar el vínculo afectivo con la madre.
o Dar instrucciones sobre los cuidados del R.N y de sí misma.
o Intervenciones puerperales de inicio(pr¡meras 6 horas):
o Vigilar la presión arterial, el pulso, el color de la piel y el tono uterino cada 15
minutos.
o Dar masajes al fondo uterino según se requiera y observar el flujo de loquios y
enseñar a observarlos por sí sola.
o Aconsejar a la madre que orine temprano y con frecuencia.
o Aliviar molestias en las madres que dan el pecho:
Aumentar la frecuencia de las tomas.
Aplicar compresas caliente,
Se debe alternar cada toma,
Debe prestarse un cuidado especial a los pezones.
Cuidados puerperales sostenidos
Si los loquios parecen excesivos, contar las toallas sanitarias empleadas e iniciar una
vigilancia más estrecha
Animar a la mujer a tomar duchas tibias y a darse masajes en las mamas para
estimular la salida de leche.
Aplicar compresas frías a las mamas que no amamantan.
Alentar el reposo, relajo y sueño.
Estimular la ingestión de líquidos y el consumo de alimentos ricos en fibras.
Se le debe informar que se recomienda no tener relaciones hasta después de las
cuarta o sex:a semana del postparto. I

Instrucciones para el paciente acerca de cambios en los loquios de los que debe informar.
Informar de los siguientes signos:
- Loquios fétidos: Sugieren endometritis.
- Loquios abundantes: Desgarro vaginal.
- Loquios rojos después del tercer día: sugieren hemorragia puerperal tardía.
UNIDAD N° 15
PUERPERIO PATOLOGICO
En la fisiología humana, el puerperio es el período que inmediatamente sigue al parto y que
se extiende el tiempo necesario (normalmente 6-8 semanas, o 40 días) para que el cuerpo
materno —incluyendo las hormonas y el aparato reproductor femenino— vuelvan a las
condiciones pregestacionales, aminorando las características adquiridas durante
el embarazo. En el puerperio también se incluye el período de las primeras 24 horas después
del parto, que recibe el nombre de posparto inmediato.

Si los fenómenos se suceden naturalmente y sin alteraciones, el puerperio será normal o


fisiológico, en caso contrario será irregular o patológico. Se trata de un período muy
importante, ya que es el tiempo de aparición de los factores que encabezan las causas de
mortalidad materna, como las hemorragias posparto, entre otras. Por ello, se acostumbra
durante el puerperio tener controlados los parámetros vitales y la pérdida
de sangre maternos.

El enfoque principal del cuidado durante el puerperio es asegurar que la madre esté
saludable y en condiciones de cuidar de su recién nacido, equipada con la información que
requiera para la lactancia materna, su salud reproductiva, planificación familiar y los ajustes
relacionados a su vida. I

Durante este período de transición biológica, el recién nacido pasa a su vez por un estado de
adaptación extrauterina, una de las transiciones fisiológicas de mayor repercusión hasta
la muerte.

14.1. SIGNO DE ALARMA EN EL POST-PARTO


- Fiebre (signos de infección)
- Sangrado abundante (restos)
- Salida de líquido amarilío o mal oliente (infección y contaminación)
- Dolor de cabeza intenso (eclampsia post parto)
- Visión borrosa
- Pechos adoloridos, enrojecidos o calientes.
- Sueño.

ATENCIÒN A LA PACIENTE CON HEMORRAGIA


Definiciòn:
Hemorragia e sla perdida de sangre de màs de 500cc de los vasos sanguíneos. La hemorragia
post parto o puerperal es la que se produce después del parto o durante el puerperio.
Causas: Hemorragia post-parto

SEXTO OBJETIVO
Identificamos los factores de riesgo y los signos y síntomas del cáncei cérvico uterino, y
de mama en la mujer, cáncer de próstata en el hombre, para educat con la finalidad de
prevenir, detectar y referir.

UNIDAD N° -16
PROBLEMÁTICA DEL CANCER CERVICO UTERINO. DE MAMAS Y
PROSTATA
15.1. CANCER CÉRVICO UTERINO: Es un tumor originado a partir de una
transformación maligna de las células que reviste el útero o cuello del útero.

FACTORES DE RIESGO
• Relaciones sexuales en edad temprana
• Tener muchas parejas sexuales sin protección.
• Mujeres con muchos hijos » Fumar durante mucho tiempo » Factor genético.
• Antecedentes de I.T.S.(virus Papiloma Humano y verrugas)
MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
Asintomático hasta etapas avanzadas.
Si la mujer ya no tiene el periodo, se considera anormal cualquier sangrado vaginal,
siendo el cáncer de matriz una posibilidad a tener en cuenta.
Cualquier mujer post-menopausia debe consultar con el médico en caso de presentar
una hemorragia vaginal inesperada.
Otros síntomas que pueden aparecer son dificultad o molestias al orinar, molestias
durante las relaciones sexuales y dolor en la pelvis.

Medidas de Prevención:
Dieta de bajo contenido de grasa animal.
Controlando su peso con alimentos saludables y haciendo ejercicios.
Controlando su presión sanguínea reduciendo el estrés y una dieta con bajo
contenido de sal.
Comunicar a su médico si tiene sangrado vaginal anormal.
Haciéndose un examen de pelvis y una prueba de PAPANICOLAU.

Tratamiento
I

Depende del tamaño del tumor, del grado de malignidad de. las células tumorales y de la
extensión de la enfermedad.
Cirugía: (Histerectomía) y disección de los ganglios linfáticos de la pelvis.
radioterapia: Rayos X, Braquiterapia
quimioterapia: Administran por vía venosa u oral. doxorrubicina (Adriamycin),
cisplatíno y paclitaxel (Taxol).

Prevención: Papanicolaou
Es una prueba o examen que se hace a las mujeres, cuyo fin es detectar en forma temprana
alteraciones del cuello del útero, que posteriormente pueden llegar a convertirse en cáncer
Material:
• Especulo.
• Portaobjeto.
• Espátula de Ayre.
• Cepillo endocervical
• Fijador
• Registro de pacientes
• Guantes
• Lámpara
• Recio ente para desperdicios
Procedimiento:
- Luego de explicar a la paciente sobre el procedimiento invitándola para que se
coloque en posición ginecológica y cúbrala con campos.
- Observe la vulva y separe los labios delicadamente introduzca el especulo en forma
paralela al eje anatómico para visualizar el orificio cervical externo.
- Introducir la espátula, la porción más larga de la espátula en el conducto
endocervical y posteriormente rotarla a 360° ejerciendo una leve presión.
- Introducir el cepillo en el canal endocervical y rotarlo a 360° ejerciendo una leve
presión.
- Extender la muestra tomada por la espátula de ayre en el portaobjeto aplicándola en
forma de manecillas del reloj.
- La muestra tomada con el cepillo endocervical se aplica al portaobjeto en sentido
longitudinal sin perder contacto con el portaobjeto.
- Se debe fijar la muestra con spray o laca común para cabello fijando la muestra
colocando la placa de 20 a 30 cm. de distancia, si la distancia es menor se puede
perder la muestra.
- Si no hay fijador se puede fijar la muestra con alcohol al 96°,dejando la muestra
sumergida en el alcohol durante 30 minutos.
- Posteriormente identificar la lámina y registrar a la paciente en los formularios de
registro.
Requisitos para el Papanicolaou:
• No estar en el período menstrual (regla).
• No haber tenido relaciones sexuales las 48 horas anteriores
• No haberse realizado duchas vaginales en el lapso de 48 horas antes.
I

• No haberse aplicado ningún tratamiento médico vaginal (óvulos o cremas), durante


las últimas 48 horas.
• Puedes hacértelo si estas embarazada
• ¿Quiénes deben realizarse este examen?
• Todas las mujeres con 20 años o más, sin excepción, y las menores de 20 años que
hayan mantenido relaciones sexuales.

15.2. CÁNCER DE MAMA


El cáncer de mama consiste en un crecimiento anormal y desordenado de células de éste
tejido glandular epitelial.
Factores de riesgo:
o Mujeres que no tuvieron hijos o quienes tuvieron el primero después de los 30 años.
o Factores hormonales.
o Familiares que tuvieron cáncer (madre, hermanas o primas). Si alguna de ellas tuvo
este cáncer, usted tiene un mayor riesgo de padecerlo.
Manifestaciones Clínicas:
- Bulto en la mama
- Sangrado o flujo en el pezón
- Cambio en la forrna o contorno de la mama.
- Hundimiento o aplastamiento de la piel.
- Retracción o descamación del pezón.
- La mama se ve enrojecida e inflamada
-
Medidas Preventivas:
Alimentación equilibrada
Evitar el cigarro
Evita el alcohol
La autoexploración y las mamografías son las herramientas más útiles para encontrar
bultos sospechosos en los pechos.
En general, la técnica de la mamografía facilita la detección de pequeños bultos,
difíciles de predecir mediante la palpación de la mama. Este tipo de prueba debe
repetirse anualmente a partir de los 45 años.

Tratamiento
Depende del tamaño del tumor, del grado de malignidad de las células tumorales y de la
extensión de la enfermedad.
o CIRUGÍA: (Mastectomía) y disección de los ganglios linfáticos de las mamas.
o RADIOTERAPIA: Cobaltoterapia, cobaltoterapia y aplicación de iones.
o QUIMIOTERAPIA: Lo mismo de la radioterapia

AUTO EXPLORACIÓN MAMARIA


- Nadie mejor que la mujer para explorar sus mamas y conocer los cambios que en
I

ellas se producen.

Auto exploración 1
- Delante del espejo.
- Brazos primero abajo
Auto exploración 2
- Brazos en alto. Observar la simetría ele los senos
- Si presenta hundimiento o alteración de la piel o pezón.
Auto exploración 3
- En la cama con cojín en la derecha de la espalda Mano derecha bajo la cabeza
Con los dedos izq., palpe delicadamente parte interna Auioexploración 4
Auto exploración 4
- El brazo a lo largo
- Palpamos con delicadeza la mitad externa inferior de la mama
Autoexploración 5
- Palpación de la parte externa a la interna o centro
Auto exploración 6
- Examine el pezón con el dedo pulgar e índice
- Presione suavemente
Observe si hay salida de secreción o sangrado
Auto exploración 7
- Lo mismo con el mismo orden, debe ser efectuado con la mama izquierda

15.3. CANCER DE PRÓSTATA

¿Qué es la próstata?
► Es una glándula sexual del hombre encargada de producir semen, se encuentra
debajo de la vejiga de la orina rodeando a la uretra,esdel tamaño de una nuez y evoluciona en
forma muy lenta.

Cáncer de próstata
► Es un tumor maligno que aparece generalmente a partir de los 40 años de edad y es el
más común en los hombres. Es el desarrollo de células indiferenciadas malignas dentro de la
próstata, detectada en la región posterior, cerca del recto; se puede, localizar en cualquier
lugar de la próstata pero también fuera de ella, sobre todo en huesos.

Clasificación
Se refiere a la extensión del tumor, se clasifica en
Estadio A: el cáncer está localizado dentro de la próstata.
Estadio B: sigue localizado en la próstata pero tiene tamaño suficiente para sospecharse por
medios diagnósticos iniciales.

Estadio C: el cáncer atraviesa la próstata y compromete tejidos vecinos.


I

Estadio D: produce metástasis a huesos, ganglios linfáticos, no es curable pero hay


tratamientos paliativos.
Causas

Edad
Raza
Estilos de vida
Inactividad física y obesidad, historia familiar.

Síntomas
Estos pueden tardar en manifestarse y son más evidentes a medida que el cáncer avanza, ya
que en sus etapas iniciales son asintomáticos por lo cual es prudente su detección temprana;
los síntomas más frecuentes son dolor al orinar, chorro débil a goteo, deseos de orinar
urgente, sangre en la orina, dolor de la cadera, dolor de músculos, dolor de los testículos,
PSA elevado.
Diagnóstico
Se puede diagnosticar mediante pruebas a través de un examen digital, palpamiento en la
zona afectada, cuando el médico inserta un dedo en el recto para detectar alguna área
irregular o hinchazón o por análisis de sangre, que detectan la enfermedad antes que los
síntomas se presenten.

Análisis sangre: es la extracción de sangre para detectar si hay una sustancia producida por
la próstata.
Examen de orina: se detecta la presencia de sangre.

TRATAMIENTO
Si el cáncer se detecta en las primeras fases cuando todavía está dentro de la próstata
puede ser tratado por:
Cirugía: consiste en la extracción de la glándula prostética entera y los tejidos
ubicados a su alrededor; se conoce como prostatectomía rectal y se lleva a cabo de 2
formas:
1: prostatectomia retropúbica: la extracción se efectúa a través de una incisión en el
abdomen.
2: prostatectomia perineal: se realiza una incisión en el área entre el escroto y el ano.
Radioterapia: tratamiento interno por inserción cerca del tumor del material
radiactivo externó se orienta las radiaciones hacia el área pélvica.
Labor de enfermería: Educar al paciente y familiares sobre el tratamiento y los
efectos secundarios que pueda producir:

Orientar sobre las normas establecidas para su atención ^ brindar comodidad


al paciente.
Brindar apoyo en sus momentos de angustia de depresión y desanimo.
Prevención I

Esta enfermedad es muy frecuente en hombres, por ello es muy importante que se
sometan a exámenes médicos desde jóvenes y principalmente a medida que
envejecen.
alimentarse saludablemente
realizar actividad física
evitar el alcohol
evitar el cigarrillo
no a las drogas
UNIDAD N° 17
GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA

16.1. CONCEPTOS GENERALES DE GERONTOLOGÍA

Estudia el proceso de envejecimiento en todos sus aspectos (es una ciencia Interdisciplinar:
abarca a diferentes ciencias). Actualmente, las investigaciones gerontológicas se consideran
como prioritarias en la ayuda a la Investigación en los diferentes países.

GERIATRÍA Es la rama de la medicina que estudia los aspectos clínicos, preventivos,


I

terapéuticos y sociales del anciano, en situación de salud ó enfermedad. Constituye un parte


de la Gerontología. El médico que atiende al anciano, aparte de evaluar sus problemas
clínicos, ha de añadir una visión más integral de este (aspectos sociales, de capacidad y de
comportamiento). En la medida de lo posible, el anciano ha de ser contemplado por un
equipo integral interdisciplínario.

16.2. CAMBIOS BIOLÓGICOS


SISTEMAS ORGÁNICOS: estructura muscular.- Se produce una importante pérdida de
masa muscular y atrofia de las fibras musculares. Disminuye el peso, número y diámetro.
Enlentecimiento de los reflejos musculares y pérdida de flexibilidad.

SISTEMA ESQUELETICO.- Disminución de la masa ósea. Proceso de desmineralización


con fragilidad ósea, porosidad y 'vulnerabilidad a la fractura.

ARTICULACIONES.- Reducción de la flexibilidad. Aumento de la rigidez articular,


debida a la degeneración de cartílagos, los tendones y los ligamentos.
SISTEMA CARDIOVASCULAR.- En el corazón: aumento del ventrículo izquierdo,
mayor cantidad de grasa acumulada, alteraciones del colágeno, aumento del peso,
disminución de miocitos y células del nudo sinusal. Disminución de la velocidad de
contracción miocárdica. Incremento de la presión en el ventrículo izquierdo. Los vasos
sanguíneos se estrechan y pierden elasticidad.

SISTEMA RESPIRATORIO.- Disminución de la superficie alveolar. Disminución de la


función del sistema mucociliar. Atrofia y debilitamiento de los músculos intercostales y del
diafragma. Disminución en el riego sanguíneo muscular. Disminución de la retracción
pulmonar. Paredes bronquiales rígidas, calcificación cartilaginosa. Frecuencia respiratoria
mayor. Volumen, residual aumentado. Capacidad vital disminuida.

SISTEMA DIGESTIVO.- Pérdidas de piezas dentales. Disminución movimientos


esofagicos y peristaltismo. Atrofia de la mucosa intestinal. Tendencia al reflujo por
incompetencia del esfínter gastro-esofágico. Disminución de la secreción del ácido
clorhidico.. Disminución del tamaño y peso hepático. Enlentecimiento del tránsito intestinal.
Menor capacidad de absorción de nutrientes (carbohidratos y grasas.)

SISTEMA EXCRETOR Y REPRODUCTOR.- Disminución de la unidad funcional renal


(nefronas). Disminución de las propiedades contráctiles de la vejiga. Aumento de la
resistencia vascular renal. Pérdida progresiva de la funcionalidad ovárica. Disminución del
tamaño del útero. Pérdida de elasticidad del tejido vaginal. Disminución del tamaño de los
testículos. Aumento del tamaño de la próstata. Disminución de la testosterona.

SISTEMAS SENSORIALES: gusto y olfato.- Disminución de la sensibilidad a sabores


salados, dulces y ácidos. Menor cantidad de saliva. Disminución en la discriminación de
olores. I

TACTO.- Aparición de arrugas, manchas, flacidez, sequedad. Disminución del colágeno,


grasa subcutánea y masa muscular.
VISIÓN.- Disminución tamaño de la pupila. Menor transparencia y mayor espesor del
cristalino. Disminuye la agudeza visual y la discriminación de colores. Debilitamiento
muscular. 'Atrofia lagrimal.
AUDICIÓN.- Menor agudeza para las frecuencias altas. Deterioro en la discriminación de
palabras y comprender conversaciones. Crecimientopabellón auditivo. Hipoacusia.

16.3. CAMBIOS PSICOLOGICOS SEXUALIDAD

Desde el punto de vista biológico, en la mayoría de los hombres (no en todos) disminuye la
producción de espermatozoides, el tamaño testicular, el fluido seminal y la fuerza de las
contracciones. La respuesta de excitación es más lenta, a veces la erección menos firme, la
duración del orgasmo es disminuida y el aumento del tiempo de volver a la estimulación.
Cuando la pareja enriquece, sustituye o complementa la actividad sexual con actividades
más allá del coito como las caricias eróticas, la masturbación, el sexo oral, etc., se
sobrellevan más fácilmente estas dificultades.

En la mayoría de las mujeres (no en todas) se produce una respuesta más lenta a la
estimulación, una reducción de la lubricación que puede ocasionar un coito doloroso, menor
intensidad en el orgasmo pero persiste la capacidad multiorgásmica, en quienes ya la tenían,
lado la pareja enriquece con la experiencia, sustituye o complementa la actividad sexual con
actividades más allá del coito, se sobrellevan fácilmente estas dificultades.

Las disfunciones masculinas más comunes son el orgasmo prematuro o retardado y la


disfunción eréctil que actualmente se está beneficiando de técnicas y medicamentos qje
facilitan la erección si existe la excitación. En las mujeres la dispareunia y la anorgasmia as
como la disminución de su libido, si no han tenido terapia de remplazo hormonal y si no
utilizan jalea lubricante o vaselina, o medicamentos recomendados por los especialistas.

AFECTIVIDAD
Depresión o desgaste emocional por hacer frente a múltiples pérdidas: de la capacidad
productiva, de la pareja (viudez), de hermanos, amigos, de seres amados lo que les deja una
gran soledad.
Muchos de ellos empiezan a afrontar el cambio de independencia por dependencia ya sea
económica o física de sus familiares
Otras pérdidas son la de capacidad de la movilidad y capacidad motriz así como de la imagen
corporal

Declinación de la autoestima.
Y si a todo ello le aumentamos el desamor y abandono por parte de la familia, podemos
imaginar el dolor que les estamos ocasionando en el ocaso de su vida.
I

Hay otros tipos de cambios que se dan en algunas personas de la tercera edad, como un
mayor crecimiento espiritual ante el temor de la muerte.
Pongámonos en el lugar de ellos ya que como hemos comentado al inicio de este post, todos
llegaremos (sí la salud lo permite) a esa edad.

16.4. RECOMENDACIONES Y CUIDADOS DEL ADULTO MAYOR


Paseo al aire libre: favorece la capacidad respiratoria, activa la circulación sanguínea,
favorece la actividad mental y mejora el estado general.

Actividades diarias: favorecen el mantenimiento de una cierta autonomía (marcar números


de teléfonos, abrir y cerrar grifos, colocar las ropas en perchas, calzarse, etc.) al tiempo que
afianza hábitos de afectividad.

Hábitos de salud positivos: la higiene corporal general (ducha, baño, higiene bucal-dental,
higiene de los pies) horarios de comidas, dieta sana.
Ejercicios no violentos: el hábito de ejercicios diarios ayuda a combatir los achaques
naturales de la vejez, y ejerce un efecto benéfico sobre todo el organismo. Esta comprobada
su efectividad como reductora de los síntomas de ansiedad y estrés, y su efecto
antidepresivo, como subir escaleras si se realiza habitualmente, son buenos ejercicios.

Evitar el sedentarismo: la inactividad predice una vejez patológica.

Respeto al horario y duración del sueño: es una necesidad equilibrar la actividad y los
reposos. En muchas ocasiones, el anciano duerme durante el día y sufre de insomnio
nocturno. Una buena manera de evitar esta inversión del horario del sueño es mantener un
adecuado programa de actividades diurnas.

Trabajos manuales: El estímulo de nuevos aprendizajes puede ser un motivador importante


para el anciano La activad manual, además, permite ocupar el tiempo libre y ejercitar la
mente.

Relación con otras personas: Unas buenas (relaciones sociales alargan la vida en cantidad
y calidad al tiempo que sirven para intercambiar afectos, participar de la vida social y fa.
crecer el sentimiento de vinculación del anciano.

MENOPAUSIA
Es el momento en la vida de la mujer en que cesa la función de los ovarios y la menstruación.
Es la fecha de la última menstruación que marca el inicio del periodo no reproductivo en la
mujer adulta. Frecuentemente acontece entre los 48 a 50 años.

A partir de la menopausia aparecen con mayor posibilidad enfermedades cardiacas,


canceres, diabetes, fracturas, etc. Que son enfermedades que en algunos casos se pueden
prevenir. I

Climaterio.- Son un conjunto de cambios que experimenta la mujer en la transición de la


etapa reproductiva a la no reproductiva. Es una etapa de la vida de la mujer, que dura años,
durante la cual ocurre el paso de la edad fértil a la edad no fértil.

Síntomas de la Menopausia
Toda mujer tiene unos niveles de estrógenos y progestágenos, en esta etapa estos niveles
empiezan a disminuir, y es por esto que en algunas mujeres se producen una serie de
síntomas que pueden ser:

Periodos irregulares: es uno de los primeros signos, ellos tienden a hacerse menos
regulares o pueden haber más días de sangrado.
Sofocos o destellos calientes: de pronto hay sensación de calor en la parte superior
del cuerpo, o en todo el cuerpo. La cara y el cuello se hacen rojos. Puede haber
sudoración y temblor. Son síntomas que duran entre 30 segundos a 5 minutos.
Problemas con la vagina y vejiga: Las capas de la vagina se hacen secas y más finas
puede haber dolor en las relaciones sexuales. Hay más probabilidades de tener
infecciones o incontinencia urinaria.
Fatiga y problemas de sueño: El cansancio es otro síntoma común. Puede haber
insomnio. Cambios de humor: Puede haber mal humor, irritabilidad, depresión.
Cambios físicos en el cuerpo: Hay aumento en la cintura pélvica, pérdida de masa
muscular, aumento del tejido graso y pérdida de la elasticidad de la piel.
Otros signos posibles: Algunas mujeres pueden experimentar dolor de cabeza, problemas
de memoria.
Hay algunas mujeres que pasan ésta etapa sin sintomatología.

Medidas generales para disminuir los síntomas de la menopausia:


- Disminuir la ingesta de alcohol, disminuir la cafeína, disminuir la tensión arterial y
dejar de fumar.
- Hacer ejercicio moderado 3 veces por semana corno mínimo)
- Hacerse controles mamográficos para evitar el cáncer de mama.
- Para los sofocos, en el momento de la sintomatología, se debe ir a un sitio fresco; así
mismo se debe dormir en una habitación fresca, y beber abundante líquidos.
- Alimentación durante la menopausia:
- Debe ser una alimentación sana, hay que consumir de preferencia: frutas, verduras,
cereales integrales, legumbres, carne de pescado (pescado azul es mucho mejor),
carne de aves (sin piel), productos lácteos (2 vasos de leche al día por ej.) aceite de
oliva, frutos secos, y dos litros de agua por día, la soja puede disminuir la
sintomatología del climaterio.

Andropausia
De la misma forma que los estrógenos abandonan a la mujer llegada cierta edad, la
testosterona masculina disminuye en el hombre.
I

La denominada andropausia, versión masculina de la temida menopausia, está relacionada


con una pérdida inevitable de hormonas. La disminución de estos niveles hormonales en los
hombres, cuyo comienzo está marcado a partir de los 50 años, es mucho más lenta que en las
mujeres, pero esto no significa que ellos no sufran los mismos males que ellas.

Síntomas de la andropausia
Las erecciones ya no son tan fáciles de conseguir
La presión arterial disminuye
Presencia de sofocos pueden sorprender
Alteraciones psicológicas depresión espontanea
Tendencia a la acumulación de grasa
Enfermedades cardiacas
Pérdida de memoria
Tendencia a la caída del cabello
Fragilidad ósea
Agrandamiento de la mamas
Medidas generales para disminuir los síntomas de la andropausia:
Alimentación sin grasa
Consumir calcio para evitar enfermedades óseas No consumir alcohol y tabaco
Realizar ejercicio Realizar controles médicos

16.5. SEGURO DE SALUD PARA EL ADULTO MAYOR (SSPAM) LEY N° 3323


LEY DE 16 DE ENERO DE 2006

Con la sanción de la Ley No. 3323, el Congreso Nacional boliviano creó el Seguro de Salud
para el Adulto Mayor (SSPAM) El SSPAM será de aplicación en todo el territorio boliviano
y tendrá un carácter integral y completamente gratuito.

EL SSPAM prevé prestaciones de salud, en todos los niveles de atención del Sistema
Nacional de Salud a personas mayores de 60 años que radiquen permanentemente en el
territorio nacional y cuenten con ningún tipo de seguro de salud.

La implementación y administración del SSPAM, respetando los principios de


universalidad, se candad, equidad e integralidad a favor de los beneficiarios, estarán a cargo
de los gobiernos Municipales, los que deberán utilizar recursos propios y recursos
provenientes del impuesto

Directo a los Hidrocarburos (IDH).

El nuevo seguro de salud entrará en vigencia una vez que el Ministerio de Salud y Deportes
y el Ministerio de Hacienda dicten la correspondiente reglamentación.
I

Para ser considerados beneficiarios del Seguro de Salud para el Adulto Mayor, las personas
deberán acreditar tal condición ante su Gobierno Municipal, donde tiene fijada su residencia
permanente. El interesado, para su afiliación debe presentar uno de los siguientes
documentos:
a. Cédula de Identidad
b. Carnet de Registro Único Nacional — RUN
c. Libreta de Servicio Militar
d. Certificado de Nacimiento
e. Certificado de Bautismo

También podría gustarte