Está en la página 1de 2

Pontificia Universidad Javeriana

Catalina Simmons Ortiz

Innovación en Modelo de Negocio

Octubre 19, 2018

Hambre de Poder

La película “Hambre de Poder” trata del éxito de la franquicia de McDonalds y ésta inicia desde
1940, en California. Dos hermanos, los McDonald, idean un sistema el cual cambia el
funcionamiento de un establecimiento de comidas rápidas llamada “Speedee System”. Después de
varios intentos, logran dar con un establecimiento que les dio la posibilidad de aplicarlo,
posibilitando un proceso eficaz. Esto le llama la atención, en 1954, al frustrado vendedor Ray Kroc,
quien expande la marca en Estados Unidos y el mundo, cosa que los McDonald no habían logrado
antes, con una visión radical que cambiaría la mentalidad de muchos. Ahora alimentan al 1% de la
población mundial.

Antes de que todo esto se diera, la entrada al mercado de los restaurantes de comidas rápidas, no
fue una tarea sencilla, se involucraron barreras de entrada y mientras las derribaban, dieron
camino al emprendimiento y así lograron ser una de las marcas más reconocidas en el mundo. La
principal barrera es la de diferenciación de productos ya que las hamburguesas, las papas fritas y
la gaseosa son comidas comunes y con facilidad de hacer, incluso en la época de la creación del
restaurante. Además, en esos años estaba de moda el autoservicio, donde recibían su pedido sin
tener que salir de su carro, pero esto no se ajustaba a su nuevo método y les traía visitantes
inesperados.

Para hacer esto posible, los McDonald hicieron innovación y Kroc emprendió para que este
restaurante creciera hasta el nivel más alto. Lo primero tiene que ver con el sistema mencionado
anteriormente, dando más espacio a los cocineros para que se movilicen con los productos y los
maniobren de una mejor manera, así se reduce de manera significativa el tiempo de entrega del
producto, a 30 segundos. De igual forma, eliminaron la manera de entrega de los productos, con
una cara a cara con el cliente, haciendo posible su interacción con el mismo y lo empacan en
bolsas para que puedan comerlo en cualquier parte.

El segundo, tiene que ver con vendedor e inventor de productos, intentando seguir adelante con
su negocio; hasta que recibió cinco pedidos de sus batidoras, cosa que no era común y decidió
visitar el lugar. Ahí es donde descubrió este sistema y al verlo, se dio cuenta que este pequeño
restaurante podría crecer en una gran magnitud, pero todo vino con sus obstáculos. Al contarlo
con sus amigos con recursos, decidieron asociarse con él y financiarlo, sin embargo, no
entendieron los fundamentos de la empresa. El contrato que firmó con los hermanos no le daba el
dinero que se merecía por haber expandido la empresa y no le generaba utilidades.

Todo emprendimiento tiene dificultades que nos hacen creer que el negocio no va a llegar a
ninguna parte, no se encuentran soluciones para el problema en cuestión, el dinero no alcanza
para cubrir las inversiones, en fin, todo se ve negro. Es aquí cuando Kroc, se mantiene fuertemente
con su visión la cual es de que no solamente es un restaurante, es un lugar para compartir con la
familia y comunidad; y no solamente se alimentan cuerpos, sino almas. También, se involucra en el
negocio de bienes raíces junto con la franquicia y resolvió el problema de su dinero, terminando
ser el CEO de la empresa, expandiendo la marca local e internacionalmente, siendo persistente
con lograr lo mejor para su negocio. No obstante, Kroc dejó a los McDonald sin nada, dejando de
lado su lealtad hacia estas personas que dieron inicio a todos este negocio, tomando su idea. La
idea de un negocio es que la gente con la que trabajas se sienta a gusto dentro de la empresa para
que su motivación se incremente y así se mantengan por mucho tiempo, también puedan trabajar
en equipo y aportar ideas para que se desarrollen en conjunto.

McDonald’s ahora es uno de los restaurantes de comida rápida más reconocidos en el mundo,
donde ha ampliado a su menú, manteniendo las hamburguesas como el principal producto, pero
no como el único. Se adapta a todas las culturas posibles para mantenerse dentro del mercado y
satisfaciendo los gustos de los consumidores. Ahora alimentan al 1% de la población mundial.

También podría gustarte