Autocine

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

“El Autocine como fenómeno social durante la pandemia COVID-19, Sector Lima
Metropolitana 2020.”

AUTORES

RAMÍREZ CÓRDOVA, Jean Paul

ASESOR:

LIMA - PERÚ

2020

INDICE
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ..............................................................................................
ALCANCE ............................................................................................................................
EDT. ...................................................................................................................................
CRONOGRAMA .................................................................................................................
ANEXOS .............................................................................................................................

INTRODUCCIÓN

1
El presente trabajo de investigación es para profundizar sobre el estudio histórico del fenómeno social que
representó y que hoy en día vuelve el autocine en la ciudad de Lima, específicamente en el sector de Lima
metropolitana; estudio donde prestaremos especial atención a la reforma urbanística que se llevó a cabo a
partir de la década de 1940, ya que tuvo una importante repercusión en el sistema social de la urbe limeña,
vinculándose directamente con nuestro objetivo de estudio.

Para delimitar el periodo de estudio hemos tomado como punto de partida el año 1959, pues lo
consideramos un año de relevancia dentro de la microhistoria del autocine. En esta fecha el autocine pasó
oficialmente a formar parte del Sistema Metropolitano de Salas de Cine de Lima y cumplió una década de
haberse instaurado en la ciudad, además de ser éste el año durante el cual se abren las puertas del segundo
autocine de Lima. Este punto de giro en el universo del autocine dentro de la exhibición cinematográfica
capitalina será fundamental para el estudio de estos locales como fenómeno social puesto que la pandemia
puso en jaque a las principales salas de cine en nuestra capital, a partir de esta fecha será constante la
inauguración de este tipo de establecimientos.

Como fecha límite del periodo hemos considerado el año 1950, ya que el desarrollo del proceso de
consolidación de estos establecimientos se da particularmente dentro de estos años. Lo cual es un factor
determinante, más que la consolidación de la “Lima Antigua” del autocine Limeño, que alcanza su
máxima expresión a partir de la década de los ’70.
Este periodo (1950-1978) nos brindará la posibilidad de observar un crecimiento en el número de
locales con esta modalidad de exhibición, hecho que no sucede en la década posterior pues como
mencionamos, es en 1954 cuando se inaugura el segundo autocine en la capital; al mismo tiempo, que nos
permitirá apreciar la creciente aceptación del público hacia esta modalidad de exhibición cinematográfica.

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Como podemos observar la situación actual, la estructura de los negocios ha variado y algunos costos se
han incrementado (sobre todos los relacionado a temas sanitarios y ello para evitar el contagio del covid-
19) y con ello, probablemente muchos restaurantes y comercios no podrán mantener su actividad bajo los
parámetros exigibles. Por ello, en la realidad, inicialmente, solo se va a permitir la apertura formal, de un
reducido número de establecimientos que tiene la capacidad de cumplir con los requerimientos.

2
En ese contexto, tenemos en todo el mundo, por ejemplo, las salas de cine son uno de los negocios más
golpeados por la pandemia del COVID-19. Por ejemplo, en Estados Unidos se reportó a finales de marzo
que la taquilla de cines no registraba ningún dato por primera vez debido al Covid-19.

En Perú, se proyecta que la paralización en el sector entretenimiento, como consecuencia del


distanciamiento social, tome de 15 a 18 meses, afectando a 104 salas de cine a nivel nacional operadas por
6 empresas distintas (Cineplanet, Cinemark, Cinépolis, UVK, Cinestar y Cinerama), cada una con una
cantidad de personal considerable.

La inicial respuesta del mercado a la paralización económica de las salas de cine ha sido evaluar la
posibilidad de retornar a los antiguos autocines o autocinemas un formato ya conocido por los limeños. En
diciembre de 1953 se inauguraba en Lima el primer autocinema de Sudamérica, y el único de Lima que se
mantuvo en pie por 22 años.

ALCANCE

Considerando lo analizado del objetivo específico, se cree conveniente que en el proyecto propuesto debe
alcanzar los objetivos prioritarios:

➢ Habilitación legal del inmueble para fines de proyección de películas.


➢ Implementación de las estructuras acorde al diseño de la propuesta
➢ Habilitación de oficinas para los controles de las áreas respectivas.
➢ Acondicionamiento de servicios básicos dentro del inmueble.
➢ Acondicionamiento de accesos y salidas para los vehículos.
➢ Instalación de plataformas para el estacionamiento de los vehículos asistentes
➢ Acondicionamiento de instalaciones eléctricas para el funcionamiento de los equipos audiovisuales
➢ Instalación de ductos para gas natural, para el área de cocina.

3
EDT

Proyecto de Auto cine en la


ciudad de Lima.

PUESTA EN SERVICIOS CONSTRUCCIÓN MARKETING


MARCHA

LEGAL ACCESOS MASTERPLAN MAYORISTAS

OFICINAS AGUA PLAN PRELIMINAR MINORISTAS

TERRENO ELECTRICIDAD PROYECTO ENTRETENIMIENTO

WEB GAS EJECUCIÓN PÚBLICO

SEGURIDAD

CRONOGRAMA

4
Sem1

Sem2

Sem3

Sem4

Sem5

Sem6

Sem7

Sem8

Sem9
ACTIVIDADES

Búsqueda de local
para el proyecto.

Saneamiento legal
del inmueble.

Acondicionamient
o del inmueble.

Instalaciones de
ductos para
servicios.

Inicio de obra
estructural.

Pruebas de puntos
eléctricos.

Instalación de
equipos
audiovisuales.

Prueba de sonido y
luces de
emergencia

Entrega de
proyecto

5
ANEXOS

ANEXOS HISTORIA DEL AUTOCINE no hay nada mejor que el autocine: una buena película
proyectada en la gran pantalla, la primera chica que se acurruca en los brazos de su novio y un cielo
estrellado que se extiende en lo alto. Desde hace tres generaciones, la experiencia de ver largometrajes en
el propio coche fascina a los fans del cine, a las familias y a los jóvenes enamorados. La invención del
estadounidense Richard Milton Hollingshead cumple el viernes 75 años manteniéndose como institución,
para alegría de muchos nostálgicos. Con el eslogan 'Cada quien en su propio palco', Hollingshead hizo
publicidad para su primer autocine, inaugurado en 1933 en Camden (Estado de Nueva Jersey). Hijo
de un fabricante de líquidos limpiadores para coches, la leyenda dice que sólo pretendía aumentar el
número de ventas de su padre. Para ello, experimentó durante un tiempo hasta que llegó a la brillante idea
de montar rampas sobre las que los automóviles podían subir para tener una buena vista de la pantalla. El
sonido salía de los altavoces a ambos lados de la pantalla para, más tarde, añadir los que se colgaban
directamente en la puerta de los coches y, en la actualidad, sintonizarlo a través de la radio. 25 centavos la
entrada La idea de Hollingshead, el ‘Drive-In’, tardó en extenderse al principio, pero a mediados de los
años 50 había ya 4.000 autocines, muchos de ellos en las zonas rurales. Al fin y al cabo, la diversión sólo
costaba 25 centavos por persona, es decir, un euro máximo para todos los ocupantes. Fue una solución
para muchas familias numerosas que no podían comprar las entradas para el cine, convirtiéndose además
en un punto de atracción para las jóvenes parejas. En la ‘Lover's Lane’, la última fila, los enamorados se
sumergían en sus pasiones, con la pantalla al fondo.Incluso los Beach Boys le dedicaron en 1964 una de
sus canciones, que rezaba 'Forget about the plot, it'll do very well/But make sure you see enough so
you're prepared to tell/About the Drive-In!' ('¡Olvídate de la trama, que será buena/Pero ocúpate de ver lo
suficiente, para poder contarlo después/Sobre el'Drive-In'!')Se dice, de forma chistosa, que uno de
cada cuatro estadounidenses de esa generación fue concebido en el 'Drive-In'.El autocine sólo
podría haber surgido en EEUU, ya que se adapta al 'American Way of Life': rápido, fácil, barato y, sobre
todo, en el propio coche. Lo que comenzó con el cine siguió con las cadenas de comida rápida, los
cajeros automáticos y los cementerios.Un lugar público donde sentirse en la privacidad de su propio
coche. Se puede fumar, comer sándwiches con ajo, hablar por teléfono en mitad de la película y los pelos
de perro en el asiento de al lado no molestan a nadie. Y, además, se llega rápido de vuelta a casa, a menos
que haya retenciones a la salida.Con la llegada del vídeo en los años 80, que sumió a los cines
convencionales en la crisis, también fue la hora del declive de los autocines. Hoy en día quedan unos
pocos, aunque firmes en su función de entretenimiento.http://retazosdelahistoria.blogspot.com/2008/06/el-
autocine-cumple-maana-75-aos.html

6
7

También podría gustarte