Proyecto Majes II - Grupo 2

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

Trabajo

Colaborativo
Grupal 1

1. Maxroman Cupe Challco


“Proyecto Majes
2.
3.
Luis Genaro Rivas Mechato
Ramirez Córdova Jean Paul
Siguas II”
4. Fiorella Meza Campos
5. Lucy Catherina Correa
Vicente
6. Carlos Torres Torres Grijalva
P ROY E C TO M A J E S S I G UA S I I

1. Antecedentes del proyecto

Con fecha 13 de setiembre de 2010: El Estado Peruano adjudicó la Buena Con fecha 7 de marzo 2017: El Concesionario entrega el Estudio Básico
Pro del Concurso de Proyectos Integrales para la Concesión de las Obras Fase II, del Expediente Técnico N° 2. Posteriormente el 25 de agosto de
Mayores de Afianzamiento Hídrico y de Infraestructura. Por razones de 2017 las Partes suscriben el Acta de Acuerdos sobre las Controversias
litigio, las Partes contratantes convinieron en suspender la vigencia de las Planteadas.
obligaciones contenidas en el Contrato de Concesión.
Con fecha 18 de abril de 2018: El Concesionario presentó su propuesta
técnico-económica del proyecto de distribución del agua de riego en las
Con fecha 30 de abril de 2015: el Concedente y el Concesionario
Pampas de Siguas. Posteriormente, el 27 de junio de 2018, el
suscribieron la Adenda 12 y el Texto Único Ordenado del Contrato de
Concesionario remite el Informe Técnico Alternativa 2B-2 “Propuesta de
Concesión. Además, el Concesionario propuso un sistema de canales
Cambio Tecnológico Fase II.
abiertos para la distribución del agua de riego por gravedad.

Con fecha 9 de setiembre de 2016: Concedente y Concesionario suscriben Estado actual del proyecto: Existen 2 arbitrajes, uno en la Cámara de
el Acuerdo de Entendimiento para explorar la posibilidad de mejorar la Comercio de Lima y una internacional en el CIADI para definir el destino
Segunda Fase del Proyecto. del proyecto.
2. ¿Cuál es la importancia del proyecto MAJES-SIGUAS II?

El proyecto MAJES-SIGUAS II es una iniciativa de gran importancia para el desarrollo sostenible y la seguridad alimentaria en Perú,
específicamente en la región de Arequipa. Este proyecto tiene como objetivo principal mejorar la infraestructura de riego en la zona, lo
que permitirá un uso más eficiente del agua y una mayor producción agrícola.
La región de Arequipa es conocida por su potencial agrícola, pero ha enfrentado desafíos significativos debido a la escasez de agua y la
falta de infraestructura adecuada de riego. MAJES-SIGUAS II aborda estas preocupaciones al ampliar y modernizar el sistema de riego
existente, lo que aumentará la disponibilidad de agua para la agricultura y permitirá la diversificación de cultivos.
Además de mejorar la productividad agrícola, el proyecto también tiene impactos positivos en el desarrollo económico y social de la
región. Al aumentar la producción agrícola, se crearán oportunidades de empleo en el sector agrícola y se estimulará el crecimiento
económico local. Esto, a su vez, contribuirá a reducir la pobreza y mejorar el nivel de vida de las comunidades rurales.
Otro aspecto importante del proyecto es su enfoque en la sostenibilidad ambiental. MAJES-SIGUAS II incluye medidas para proteger los
recursos naturales y mitigar los impactos ambientales negativos, como la erosión del suelo y la contaminación del agua. Esto garantiza
que el desarrollo agrícola sea compatible con la conservación del medio ambiente a largo plazo.
En resumen, el proyecto MAJES-SIGUAS II es una inversión estratégica que no solo impulsará el desarrollo económico y social de la
región de Arequipa, sino que también sentará las bases para un futuro sostenible al mejorar la gestión del agua y promover prácticas
agrícolas responsables.
3 ¿EN QUÉ AÑO SE INICIO EL PROYECTO MAJES
SIGUAS-II?

• En 2016, el Gobierno Regional de Arequipa inició la expropiación y compra de 52 fundos de la


localidad Pusa Pusa para inundarlos y construir la represa de Angostura —componente principal
de Majes Siguas II, la segunda etapa del proyecto de irrigación Majes Siguas.
4 ¿CUÁNTO TIEMPO SE ESTA TARDANDO EN
EJECUTAR EL PROYECTO MAJES-SIGUAS II?
• 8 años.
• Cabe mencionar que en el 2023 la concesionaria Angostura Siguas, de propiedad de
la española Cobra, caducó su contrato de concesión. La empresa señaló que el
Gobierno Regional de Arequipa (GRA) incumplió los acuerdos firmados en
reiteradas ocasiones, por lo que pedirá una indemnización de, al menos, US$200
millones.
5. ¿Cuáles son las causas del retraso en la ejecución del
proyecto MAJES SIGUAS II?
Origen del problema
 Gobierno Regional de Arequipa, propietario del proyecto, y el Grupo Cobra, empresa constructora, firmaron en abril del 2019 una
adenda que reconocía la ejecución de obras de cambio tecnológico para el proyecto de irrigación, a cambio de una inversión adicional
de US$ 104 millones.
 Así, la suscripción del nuevo acuerdo por Majes Siguas II despertó el rechazo de sectores de la sociedad y la política, pues pensaban
que detrás de esta acción había un intento de dolo y que los firmantes podrían enfrentar juicios penales, por lo que exigieron que el
cambio tecnológico no se lleve a cabo y que el proyecto se implemente con el diseño original.
6. ¿Cuál es la situación actual de este PIP?

Desde su concepción en 2010, MAJES-SIGUAS II ha acumulado 13 años de paralización, una situación que ha sido causada por diversos factores.
Entre estos factores se incluyen problemas financieros, como la disponibilidad y asignación de fondos para la ejecución del proyecto, así como
dificultades en la adquisición de tierras necesarias para la construcción de la infraestructura de riego. Este último aspecto ha sido especialmente
complejo debido a las negociaciones con propietarios de tierras y comunidades locales, así como a posibles conflictos de intereses.
Además, desafíos técnicos en la implementación de la infraestructura de riego, trámites burocráticos y permisos ambientales también han contribuido
a los retrasos en la ejecución del proyecto.
La firma de una adenda en 2019 entre el Gobierno Regional de Arequipa y el Grupo Cobra, empresa constructora del proyecto, también ha sido un
punto de controversia que ha contribuido a la prolongación de la paralización del proyecto. Esta adenda, que reconocía la ejecución de obras de
cambio tecnológico a cambio de una inversión adicional, generó críticas y preocupaciones sobre posibles irregularidades en el proceso, lo que ha
generado desconfianza en el proceso y ha complicado aún más la situación.
Además, el mantenimiento inadecuado de la infraestructura del sistema de aducción Majes Siguas I ha sido otro factor que ha puesto en riesgo la
continuidad del proyecto. La falta de conservación adecuada de esta infraestructura, debido a la incompetencia de las autoridades responsables y
deficiencias en la elaboración de los expedientes técnicos, ha sido una de las causas principales de la paralización del proyecto.
En resumen, la situación actual del Proyecto MAJES-SIGUAS II es una combinación de avances significativos en algunos aspectos y persistentes
desafíos en otros. Para superar estos desafíos y lograr la finalización exitosa del proyecto, es fundamental abordar los problemas de gestión, mejorar
la transparencia en los procesos y garantizar un adecuado mantenimiento de la infraestructura existente.
DETERMINE LAS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS, FINANCIERAS, POLÍTICAS Y SOCIALES DEL
RETRASO DE ESTE PROYECTO Y FORMULE 3 RECOMENDACIONES PARA CUMPLIR CON LOS TIEMPOS
PREVISTOS EN LA ENTREGA DE ESTE PROYECTO.

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS:
RECOMENDACIONES:
Impacto económico y financiero: saldos de inversión no
ejecutados, así mismo afecta el crecimiento anual ya que se Reactivar las negociaciones con los pobladores afectados y darle
dejan de percibir aproximadamente 460 millones de dólares en prioridad a la resolución de conflictos no atendidos tanto en el
los próximos 2 a 3 años, el proyecto representa el 10% del PBI tema de las poblaciones de donde se toma el agua como en lo
arequipeño y se dejan de generar 145 mil empleos. que corresponde a distribución de tierras.
Impacto político: Las trabas burocráticas y procesos de  Modificación del estudio de impacto ambiental, considerando el
adjudicación con expedientes técnicos observados han puesto al plan de restablecimiento del cuadro de vida, y considerando como
descubierto la participación de redes de corrupción e intereses parte del proceso de participación ciudadana a los dueños de los
particulares que favorecen a empresas privadas. terrenos expropiados de Pusa Pusa.
Impactos sociales: La llegada masiva de trabajadores conllevaría Dar énfasis a la profesionalización de funcionarios que intervienen
a su vez el traslado de sus respectivas familias, lo que implicaría en la gestión, revisión de expediente técnico y negociaciones a fin
que aproximadamente 400,000 personas adicionales se de subsanar las fallas técnicas y destrabar la ejecución del
establezcan en la región. Esto supondría un considerable impacto proyecto.
en la demografía y la estructura social de la zona, dando origen a
una nueva comunidad que bien podría ser la segunda ciudad más Caso Majes Siguas II
importante de Arequipa y su población tendría acceso a empleos La Contraloría identificó un perjuicio por US$ 2 millones 114 mil 966 en la
Autoridad Autónoma de Majes (Autodema), unidad ejecutora del Gobierno
de calidad y bien remunerados. Regional de Arequipa (GRA), a cargo del proyecto Majes Siguas II.

También podría gustarte