Está en la página 1de 2

3.1.

- IDEA RECTORA :

La idea rectora es la idea inicial de un proyecto, cuyas hipótesis formales, funcionales,


estructurales y simbólicas, buscan mostrar en un elemento grafico abstracto los
objetivos que se quieren lograr en el ejercicio.1

Se define como la primer instancia de la prefiguración del proyecto, síntesis gráfica


condensada de la idea. Considera la implantación, las referencias contextuales (socio-
económicas, productivas, históricas, etc.) los datos del programa, las miradas particulares
instintivas
Lo que Louis Kahn define como la idea germinal. Lo primero, lo casi inconsciente. 2
Es fundamental agudizar la percepción y tensar el instrumento para reconocer aquellos
elementos que representen la idea germinal no siempre reconocida.

Si la enseñanza es fundamentalmente reflexión, la enseñanza del Proyecto deposita su método


en la transferencia de esa reflexión, en relación con el proceso creativo caracterizado como el
acto inconsciente. “...arcaico y primario, inconsciente, fantástico y sensible, construido en el
pensamiento análogo, ...regresivo a los procesos primarios donde la resolución de
dificultades produce la sensación de placer y bienestar cuya repetición se busca a lo largo de
la vida.” 3

Como señala Carl Jung en su correspondencia con Freud, (el proceso creativo) tiene una
fisiología difícil de explicar en los mecanismos generativos de la creación funcional al acto del
diseño. Está ligado a la sublimación de los deseos inconscientes y es sobre todo una
oportunidad de realizar en el plano de la fantasía los deseos que se frustran en la vida real.

Un proyecto arquitectónico es un problema a resolver, debemos entender como funciona el


proceso para llegar a la solución, sabemos que partimos de un programa de necesidades, un
lugar, un contexto que define el territorio y de nuestra realidad que nos permite como
proyectantes reflexionar críticamente a cerca de la problemática situada.

En algún momento estos elementos sintetizan esquemas de pensamiento que se van


definiendo formalmente en expresión lingüística o abstracta que contienen la descripción del
problema en términos de conceptos morfogénicos aplicables al proyecto. 4

Conforman estrategias aplicables al proyecto que pueden desarrollarse en el proceso de


diseño. Es una herramienta que nos llevaría a un buen resultado anticipando El Partido
Arquitectónico (que debiera ser la graficación esquemática de como el proyecto respondería
a la idea rectora)
Los partidos carecen de detalles son esquemas conceptuales que permiten evaluar con
rapidez una cantidad de soluciones expresadas en las ideas primigenias e incorporan as
precisiones que estos carecen, aquí es donde se lleva a cabo el trabajo de transducción de el
concepto teórico la gráfica del papel.

Bibliografia

1.- Sumarios La enseñanza de la Arquitectura Summa. Art. L. Kahn Miguel Anguel Roca
COMPLEJIDAD Y CONTRADICCION EN LA ARQUITECTURA R. Venturi Edt. Colección de la
Arquitectura Crítica. (Prólogo)
2.- Louis Kahn, Arquetipos y Modernidad, Miguel A. Roca, Ediciones Summa, 1984
3.-Correspondencia S. Freud, C. G. Jung. Madrid: Ed. Taurus, 1978. Carta Jung a Freud,
2/3/1910
4.-ARQUITECTURA DE LA CIUDAD / LA CIUDAD ANÁLOGA Aldo Rossi edt. Gustavo Gili
ROSSI la utiliza para reivindicar el papel que debe desempeñar la memoria en el proceso de
diseño de la ciudad Lo planteó en 1969 como una hipótesis que pretendía sintetizar análisis y
proyecto urbanos. Inspirado por las pinturas de Canaletto.
Cita … La Ciudad Análoga era una construcción compositiva de base surrealista que, partiendo
de algunos hechos seleccionados de la realidad urbana, servía para construir una nueva
realidad de base analógica. Se trataba de un modo alternativo de acercamiento a la ciudad
más cercano a la imaginación, la intuición y los intereses personales, que al pensamiento
racional que, hasta entonces, había guiado el análisis tipológico de la Tendenza. Ésta era la
respuesta de Rossi a la distorsión que la cuestión de la identidad introducía en la lectura
racional de la ciudad. La analogía apelaba a correspondencias que tan solo eran comprensibles
dentro de un colectivo humano que compartía una misma base cultural, una misma memoria
colectiva.

También podría gustarte