Está en la página 1de 117

DERECHO

PROCESAL 2
Proceso Monitorio (art. 351 del CGP)
En Uruguay, los procesos monitorios, son monitorios documentales, salvo los
monitorios puros (inquilino escandaloso y el precario), por ende, la demanda va a ir
acompañada de un título. Dicho título será el elemento fundacional de la pretensión,
contendrá algún tipo de obligación (dar, hacer, o no hacer).
Ese título va a fundar la demanda, y en consecuencia dicha demanda deberá seguir
los presupuestos del art.117 del CGP.
CGP
De ese título surgen todos los elementos de la pretensión: la legitimación activa y
pasiva, y la surge la causa y el objeto.

Ese título se caracteriza por la fehaciencia inicial, por lo que debe tratarse de
documentos públicos o privados certificados notarialmente.

Por otra parte, el art. 363 del CGP marca el principio de legalidad, lo cual implica que
el proceso de estructura monitoria solo se aplicará en los casos que lo marque la Ley.

Naturaleza jurídica
Es un proceso contencioso porque existe un litigio que resolver cuando el
demandado opone excepciones, y es un proceso de ejecución porque en el se busca
ejecutar una obligación o ejecutar una obligación de hacer, dar o no hacer.

Particularidad de este proceso


El juez debido a fehaciencia inicial, va a dictar sentencia definitiva sin oír al
demandado, de manera que en este proceso pueden haber 2 sentencias definitivas
en el mismo proceso y en la misma instancia, en el caso que el demandado oponga
excepciones, el juez al resolverlas dictará otra sentencia definitiva.

Clasificación del proceso


Es un proceso principal, de conocimiento y es un proceso documental.
El proceso documental se caracteriza en que el tribunal emite el pronunciamiento
frente a la manifestación unilateral del actor pero dicha manifestación DEBE ir
acompañada de la prueba documental que justifique la existencia de los
presupuestos requeridos para la admisibilidad de estos tipos de procesos. Además,
la oposición del demandado priva de eficacia a la resolución inicial SOLO si resulta
fundada

Contradictorio
Existen discusiones doctrinarias sobre si en el proceso monitorio existe
contradictorio o no:

1. Falta de contradictorio (CHIOVENDA): falta el contradictorio porque se dicta la


sentencia si oír al demandado.
Se dice que este posición es inexacta porque solo habla de la primer parte del
proceso, pero no refiere a la segunda donde se cita al demandado.
2. Desplazamiento de la iniciativa del contradictorio (CALAMANDREI): Se
desplaza la iniciativa del contradictorio al demando después de dictada la
sentencia.
3. Contradictorio de impugnación (BARRIOS): La iniciativa del contradictorio la
tiene siempre el demandado, porque solo cuando este se opone oponiendo
excepciones nace el contradictorio, es el modo de impugnar la sentencia
inicial, es el modo de impedir que la sentencia alcance la cosa juzgada.
4. Inversión del contradictorio (VIERA): Es todos los procesos la estructura del
contradictorio y la posibilidad de contradecir es previa a la decisión del juez,
pero en el proceso monitorio se invierte la estructura del contradictorio
porque primero se decide (sentencia) y luego recién se instala la estructura
contradictoria que le permite al demandado defenderse.

Trámite
1) Según el art. 352 la demanda se presenta por escrito y debe ir acompañada de
documento auténtico o autenticado notarial o judicialmente en la etapa preliminar
respectiva, salvo cuando se trate de un contrato que pueda ser probado por testigos
(art.352.2).
art.352.2) En este caso y en etapa preliminar que se seguirá por vía incidental,
podrá establecerse la prueba de la existencia del contrato y de su cumplimiento por
el actor.
“También se exceptúan los casos en que leyes especiales habilitan la estructura
monitoria sin necesidad de documento autentico o autenticado notarial o
judicialmente” (art. 352.3).

Conceptos:

Documento Público: es autentico por si mismo, mientras que el privado debe ser
autenticado.

Documento privado: se vuelve autentico por la autentificación notarial o judicial.

Autentificación notarial: Por un lado, un documento puede volverse autentico


cuando se firma frente a un escribano y éste certifica (certificación notarial.
O también puede volverse así cuando las partes concurren a un escribano con un
documento ya firmado y ratifican en ese momento sus firmas (ratificación notarial).
artículo 170 nal.1 del CGP

Autentificación judicial (Art.173 nal.1 del CGP)


CGP : se autentica mediante una diligencia
preparatoria de reconocimiento de firma.

Por lo que:
• Si es citado y no concurre: el documento se tiene como auténtico.
• Si es citado y responde con respuestas evasivas: el documento se tiene como
auténtico.
• Si es citado y reconoce: se tiene el documento como auténtico.
• Si es citado, concurre, y niega que se de su autoría: se tiene al documento
como no auténtic
2) Luego de presentada la demanda con el título correspondiente, el Juez hará un
control de admisibilidad (art.119 del CGP) y analiza su fundabilidad (art. 354 del
CGP). El juez puede rechazar la demanda si faltan requisitos o por ser improponible,
si la acoge dictará sentencia definitiva sin oír al demandado (se dicta sin audiencia).

El contenido de la sentencia podrá ser:


A)Sobre el fondo del asunto. Ejemplo: decrétese el divorcio.
B) O de mero Trámite. Ejemplo: Se cita al demandado para que oponga su
defensa.

En caso de que se cite al demandado…

3) Se cita al demandado por el plazo de 10 días hábiles extensibles 1 día por cada
100 km para que oponga excepciones (art. 355 del CGP).
Si el demandado no comparece o no opone excepciones, la sentencia dictada
quedará firme y ejecutoriada.
Si opone excepciones el fondo del asunto quedará bajo condición suspensiva, se
deben presentar todas las excepciones juntas, y deberán ser presentadas con la
prueba documental.

4) Opuestas las excepciones, se le da traslado al actor en su domicilio por el plazo de


6 días para que conteste las excepciones (art. 356). Aquí se verifica el contradictorio.

5)Luego de contestadas las excepciones se sigue el trámite del ordinario, se convoca


a una audiencia preliminar y a una eventual audiencia complementaria (art. 357).
357)
A pesar de que se sigue al ordinario, hay una diferencia en lo que tiene que ver con
el momento de resolver excepciones. En el ordinario se hace con la sentencia
interlocutoria ( despacho saneador), mientras que en el monitorio se resolverá con
la sentencia definitiva dictada después de las audiencias preliminar y eventual
complementaria.

6) Se dicta sentencia definitiva acogiendo las excepciones o no. Si las acoge, no


revoca la sentencia dictada anteriormente, simplemente la deja sin efecto.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Conceptos a tener en cuenta:
-Sentencia interlocutoria: son aquellas que tienen contenido decisorio (por eso mismo es una
sentencia) pero no deciden sobre lo principal, sobre el objeto del proceso, sino sobre una cuestión
vinculada o conexa a la principal.
Proceso Ejecutivo
El proceso ejecutivo requiere de un título ejecutivo.
Ese título ejecutivo podemos definirlo como un documento que contiene una
obligación, la de pagar una cantidad liquida y exigible de dinero.
Está regulado desde el art. 353 al 361, y desde el art. 353 al 360.

Elementos del título


-El título puede estar contenido en uno o varios documentos.
-El título tiene que ser autentico
-El título tiene que contener la obligación de pagar una cantidad liquida y exigible de
dinero.
-El título nos va a permitir identificar al acreedor (de ahí surge la legitimación activa),
y al deudor (de ahí surge la legitimación pasiva)
-Va a contener el plazo que se tiene para pagar esa suma de dinero, y establecerá la
suma de dinero de forma determinada.

Requisitos relativos al objeto del título


-En el título aparecerá establecida la obligación de pagar, o de dar una determinada
cantidad de dinero. Esto surge del acápite del art. 353.
353
El art. 353 dispone que “Procede el proceso ejecutivo cuando se promueve en virtud
de alguno de los siguientes títulos, siempre que de ellos surja la obligación de pagar
cantidad líquida y exigible”.
Entonces, el objeto del proceso ejecutivo es una cantidad de dinero, entendida
como una obligación de género.
-Es necesario que tal cantidad de dinero sea líquida o fácilmente liquidable.
-Además debe ser exigible
-La autenticación de los instrumentos privados y la intimación de pago previa

Enumeración de los títulos ejecutivos existentes en nuestro Derecho


Existen 3 tipos de juicios ejecutivos: común (nals. 1, 2,3 y 5 del art. 353),
353) el
cambiario (nal. 4 del art. 353) y el tributario (nal. 6 del art. 353, y 362).
362)

Juicio ejecutivo común: Títulos…

1) La transacción no aprobada judicialmente (nal.1)

la transacción no aprobada judicialmente, es solamente un contrato definido por el


Código Civil (art. 2147)
2147 como aquél “por el cual haciéndose las partes recíprocas
concesiones, terminan los contrayentes un litigio pendiente o precaven un litigio
eventual”, y agrega el C.C. que “se requiere para su validez que conste por acto
judicial o por escritura pública o privada”.
Si en ese contrato de transacción se pactó el pago de una cantidad de dinero líquida,
cuando ella resulte, además, exigible, por ejemplo, por haber vencido el plazo
acordado para el pago, el acreedor podrá iniciar el proceso ejecutivo
correspondiente, ya que así lo dispone el art. 353.

2)Los instrumentos públicos (nal.2)

La noción de instrumento público en nuestro Derecho positivo está dada por el art.
1574 del Código Civil:
Civil “aquellos que revestidos de un carácter oficial, han sido
redactados o extendidos por funcionario competente, según las normas requeridas y
dentro del límite de sus atribuciones”.

3) Los instrumentos privados (nal.3)

El núm. 3 del art. 353 incluye a los “Instrumentos privados suscritos por el obligado o
por su representante, reconocidos o dados por reconocidos ante el tribunal
competente…o firmados o con su firma ratificada ante escribano público que
certifique la autenticidad de las mismas”.
El instrumento privado, por sí sólo no es un documento auténtico, por lo que se hace
necesario autenticarlo con anterioridad a la instauración del proceso ejecutivo.

La autentificación notarial de los instrumentos se lleva adelante mediante : la firma


ante el escribano, o, en caso de documento ya firmado, mediante la ratificación de la
firma ante escribano.
La otra vía de autenticarlo es mediante reconocimiento judicial de firma.

Hay que prestar atención cuando el instrumento privado es un contrato


sinalagmático, ya que parte de la jurisprudencia y de la doctrina agregan otro
requsito para formar el título ejecutivo: el cumplimiento de la obligación del actor y
su acreditación documental.

Tal es la posición de ABAL, quien exige que el actor acredite haber cumplido con las
obligaciones contraídas por su parte, para poder exigir el pago. Se exige cuando
vence el plazo para cumplir la o las obligaciones.
Comparado con el proceso de entrega de la cosa, se hace analogía con la exigencia
que tiene el actor de acreditar el cumplimiento de la obligación que asumió por su
parte.

4) Las facturas de venta de mercaderías (nal.5)

Hay que tener en cuenta que sólo está comprendida la factura comercial que
documente una compraventa comercial de mercadería. Quedando fuera la factura
correspondiente a la prestación de servicios.
Sin embargo la factura por servicios es un documento privado hábil para constituir
título ejecutivo, siempre que del mismo surjan claramente los servicios prestados y
el precio que debe pagarse por tales servicios (nal. 3 del art. 353 del CGP).
CGP TARIGO,
sin embargo, se afilia a la tesis expuesta por los Dres. SIMON y VARELAMÉNDEZ por
cuanto la exigencia del prefacio del art. 353 (“siempre que de ellos surja la
obligación de pagar cantidad líquida y exigible”) se aplica por igual a todos los
documentos incluidos o mencionados en el art., incluidas las facturas del numeral 5.
5

En conclusión la factura es un documento privado, y en el caso de que establezca la


obligación de pagar una suma de dinero líquida y exigible, y esté firmada por el
obligado y reconocida o dada por reconocida conforme a las normas generales, será
un documento apto para obtener una sentencia monitoria favorable a través de un
proceso ejecutivo

Juicio ejecutivo cambiario: Títulos:

1) Cheque bancario, letra de cambio, vales, pagarés y conformes según lo


dispuesto en las leyes respectivas (nal.4)
nal.4

El proceso ejecutivo basado en uno u otro de los documentos mencionados


configuran lo que suele denominarse proceso ejecutivo cambiario, entendiéndose
por tal “el que se promueve mediante documentos que se caracterizan por su
literalidad y autonomía: no expresando la causa que los origina (abstracción)”

-Literalidad: que el título debe contener determinadas solemnidades


-Abstracción: supone que es independiente de la obligación o de la relación causal
que le dio origen.
-Autonomía: circula por una cadena interminable de endosos.

Estas características nos permiten identificar la pretensión

Juicio ejecutivo Cambiario: Títulos...

1) En general, cuando un texto legal confiera al acreedor el derecho a


promover juicio ejecutivo (nal.6)

No solamente los créditos de la Administración Pública se encuentran beneficiados


por su catalogación como títulos ejecutivos, sino también los de determinadas
personas públicas no estatales que la ley ha considerado conveniente privilegiar.
Ejemplo de esto son los testimonios de las actuaciones de la Caja de Jubilaciones
Bancarias, los de las resoluciones de la Caja de Profesionales Universitarios, entre
otros.

Preparación del proceso ejecutivo


Providencia Del Tribunal (Embargo, Traslado de excepciones
condena, cita excepciones) al actor Audiencia comp.

Demanda
+ -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Título
Sentencia
Control del Tribunal Plazo de 10 días para que el Audiencia preliminar
(de admisibilidad y fundabilidad) demandado oponga excepciones
(extensible por distancia)

Los dos presupuestos o requisitos o mecanismos para el título ejecutivo son: la


autentificación de los instrumentos privados, y la intimación de pago previa
(arts.354 nal.2).

Que pasa si demandé pero no intimé antes? Me impide a mi, como acreedora,
cobrar intereses (precio del dinero), ni los honorarios del abogado, ya que
posiblemente .

1) Autentificación de los instrumentos privados: La citación a reconocimiento de


firma:

Corresponde en los casos en que el título ejecutivo estuviera constituido por una
transacción extrajudicial no otorgada en escritura pública, un instrumento privado, o
una factura de venta de mercaderías, y siempre y cuando las firmas no se hallen
autenticadas por escribano.

La citación puede hacerse:


A) Al firmante obligado: queda reconocida su firma, y en consecuencia, autenticado
el instrumento, en caso que concurra y reconozca la firma y diere respuestas
evasivas, o también, cuando no concurra.

Si concurre y desconoce la firma, la misma no quedara autenticada y el documento


no se tendrá por autenticado, por lo que, no constituirá titulo ejecutivo. El acreedor
deberá instaurar un proceso ordinario por cobro de pesos en el cual se puede
solicitar una pericia caligráfica para demostrar su autenticidad.

B) A los sucesores del firmante obligado en caso de fallecimiento: tienen la carga de


comparecer, por lo que si no lo hacen, la firma se tendrá por reconocida.

C) Al representante o apoderado del obligado (no firmante), si fuere el firmante del


instrumento (art. 173 nal.2)
nal.2

2)Intimación de pago previa


En todos los trámites de juicio ejecutivo, debe practicarse la intimación, ya que es de
carácter irrenunciable. Es una diligencia anterior al proceso ejecutivo. Se tiene un
plazo de 3 días hábiles para realizar la intimación

Tiene por finalidad evitar los juicios ejecutivos abusivos, esto es, sin dar al deudor la
posibilidad de cancelar la deuda extrajudicialmente, sin la imposición de costas y
costos.

La intimación de pago se puede solicitar al Juzgado competente para conocer en el


juicio, lo que da lugar a la intimación judicial. También mediante la Oficina Central de
Notificaciones y Alguaciles. O mediante telegrama colacionado certificado: el
telégrafo entrega el telegrama y envía al remitente una constancia de entrega.

Por último, la intimación se puede realizar mediante escribano público.

Irrenunciabilidad de la intimación de pago previa


El art. 354.5 establece “… no podrá hacerse lugar al cobro ejecutivo sin previa
intimación de pago al deudor…” Puede sostenerse que es una norma prohibitiva
que, de conformidad con el art. 8 del Código Civil “… lo hecho contra éstas será
nulo…” Como consecuencia de la omisión de la intimación de pago tenemos la
nulidad de los actos procesales cumplidos. Se discute si se trata de una nulidad
absoluta, insubsanable, o de una nulidad relativa que quedaría convalidada si, en
oportunidad de citación de excepciones, el demandado no opusiera la excepción de
nulidad.
TARIGO descarta que la falta de intimación invalide el proceso ejecutivo y genere
nulidad alguna.

En cuanto a la demanda la misma se rige por los arts. 117, 351, 352, y 353 del CGP.
La demanda debe contener: el Título (debidamente preparado -intimación y
autentificación), los elementos del art. 117, los datos individualizados tanto del
acreedor como del deudor, el monto de la cantidad liquida y exigible de dinero que
se reclama (objeto), y la solicitud de la medida cautelar, es decir, el embargo.
Además, deben cumplirse requisitos extrínsecos, los llamados “timbres”.

Presentada la demanda, el Tribunal hace dos tipos de controles:


-Control formal de admisibilidad: controla que se cumpla con todos los
requisitos formales establecidos en el art. 63, 117 y ss, que se haya cumplido con la
autentificación, con la intimación, etc.

-Control de fundabilidad: este control es una función propia que hacen los
tribunales una vez producida la prueba.
Controla aquí el título, que sea un título ejecutivo, conforme lo exige el art. 353 (que
contenga una suma liquida, exigible, en dinero). Analiza intrínsecamente el título.
Si el Tribunal ve que existe una omisión, que no se cumplió con un requisito, si se
tratare de un requisito formal, el Tribunal da un plazo para que se subsane esa
omisión. En cambio, si es un defecto de fondo, el Tribunal rechazará la demanda, por
lo que no procede el cobro ejecutivo (354.2).
354.2

Ahora, cómo se impugna la providencia que rechaza la demanda por un defecto de


fondo? La providencia dictada es una sentencia definitiva. Se interpone la apelación
(360.1).
60.1 Admite la apelación con efecto suspensivo, es decir, el proceso no puede
continuar.

Superados esos controles, el Tribunal dictará una providencia de triple contenido:


Tiene un contenido decisiorio (de condena), cautelar (traba de embargo), y de
impulso procesal (citación de excepciones).
El Tribunal decreta el embargo, acoge la pretensión del actor, y decreta la condena al
pago de la suma reclamada, más intereses, reajustes (sin correspondiere), y a las
costas y costos.

Esta providencia inicial recae sobre el fondo del asunto, sin oír a la otra parte, es una
sentencia definitiva, condicionada a su no impugnación en el plazo de la oposición
de excepciones.

En cuanto al embargo en el proceso ejecutivo, tiene siempre naturaleza cautelar.


Es una característica del juicio ejecutivo, consiste en la indisponibilidad de un bien
en el patrimonio del deudor y tiene como finalidad hacer posible la ejecución de la
sentencia de remate.

El CGP no prevé a texto expreso la notificación del embargo en el proceso ejecutivo,


una vez trabado y adoptadas las medidas consiguientes para asegurar su eficacia a
diferencia de lo que sucede en los procesos de ejecución. Establece el art. 315 del
CGP “La medida (cautelar) se decretará sin conocimiento ni intervención de la
contraparte”, y que “ningún incidente o petición planteado por el destinatario de la
medida podrá detener su cumplimiento”, agrega el 315.2 “Si el afectado no hubiese
tomado conocimiento de las medidas en forma completa y concreta con motivo de
su ejecución, se le notificará dentro del tercer día de cumplidas”. La naturaleza
cautelar del embargo decretado y trabado en el proceso ejecutivo hace que, una vez
cumplidas las medidas destinadas a asegurar su eficacia, deba notificarse al
demandado, siempre y cuando éste ya no hubiera tomado conocimiento del
embargo en el momento de la traba del mismo.

En cuanto a la citación de excepciones en el proceso ejecutivo, se le cita de


excepciones, esto es, se le confiere una oportunidad procesal, dotada de un plazo
(oportunidad y plazo prefijados por la ley) para que el demandado comparezca al
proceso a hacer valer sus defensas contra la demanda ejecutiva y a impugnar la
providencia inicial que lo ha condenado al pago de la suma reclamada, sus intereses,
y las costas y costos del proceso.

Forma de practicar la citación de excepciones


El art. 355.1 dispone que “La citación de excepciones se practicará en la forma
establecida para el emplazamiento en los arts. 123 y siguientes”.
siguientes El 355.1 dice que
“El ejecutado dispondrá de un plazo de diez días, extensibles en función de la
distancia (arts.
arts 125 y 126)
126 para oponer cualquier excepción”. En caso de que el
demandado se encuentre en el extranjero, podrá imponerse un plazo de 60 a 90
días.

Excepciones oponibles en el proceso ejecutivo


El 355.1 agrega: “…para oponer cualquier excepción que tuviere contra la demanda”.
Esta amplitud en el excepcionamiento determina que caben tanto las excepciones
procesales como las excepciones de fondo, las excepciones previas y las defensas.

La excepción de pago parcial, no se constituye excepción, por lo que se sigue como si


no se hubiera opuesto excepciones.

Si no se oponen excepciones la sentencia inicial de condena queda firme y se ira


directamente a la ejecución de la misma. En este caso la sentencia pasa en autoridad
de cosa juzgada formal en cuanto a que no puede ser modificada mediante el curso
del mismo proceso. En caso de incumplimiento de la misma, como toda sentencia
ejecutoriada, es posible la ejecución forzada

El art. 356 refiere al caso en que se opongan excepciones. Se realiza un nuevo


control de admisibilidad (en este proceso ejecutivo, que se haya opuesto en tiempo
y forma), luego, se le dará traslado al actor por un plazo de 6 días, en caso de no
rechazarla.

Cuando se da traslado al actor, se discute si en caso de que él mismo no conteste,


qué es lo que sucede.
La primer posición dice que si el actor no contesta, los hechos se tienen por cierto, y
los documentos se tienen por auténticos. Por otro lado, otra posición menciona que
no se tienen por ciertos los hechos ni por auténticos los documentos, ya que es una
consecuencia prevista para el caso del demandado, cuando el mismo no se presenta
a la audiencia. Para esta posición, que el actor no conteste las excepciones, debe ser
un acto que debe valorar el Tribunal al dictar la sentencia.

El art. 357.2 dispone “si se oponen excepciones, una vez contestadas o vencido el
plazo para hacerlo, el tribunal convocará a audiencia”, a audiencia preliminar.

¿Qué pasa si no va el actor a la audiencia preliminar? Artículo 340.2


Si no comparece sin justificar su ausencia, se lo tiene por desistido de su pretensión.
El actor podrá justificar su incomparecencia mediante los recursos de reposición y
apelación en subsidio, con efecto suspensivo.

¿Qué pasa si no va el demandado? Artículo 340.3


Si no justifica su inasistencia, se tendrán por ciertos los dichos del actor en todo lo
que no haya probado en contra. El demandado podrá justificar su incomparecencia
mediante los recursos de reposición y apelación sin efecto suspensivo.

En cuanto a la sentencia...
El art. 358.1 dispone que “En el caso de haberse opuesto excepciones, concluida la
audiencia, se pronunciará sentencia conforme a lo dispuesto por el art. 343.7”; este
último establece que “Finalmente, el tribunal se retirará para considerar su decisión
y a continuación, pronunciará sentencia, cuyos fundamentos podrán formularse
dentro del plazo de los quince días siguientes. En los casos en que la complejidad del
asunto lo justifique, podrá prorrogar la audiencia por plazo no mayor de treinta días
para dictar la sentencia con sus fundamentos”

En la sentencia se pronunciará sobre todas las excepciones deducidas salvo que


entre ellas se hallare la de incompetencia, y el Tribunal la acogiera, en cuyo caso solo
se pronunciará sobre las restantes en caso de haberla rechazado” Art.358.1
La sentencia que hace lugar a la excepción de incompetencia no provocará la nulidad
de lo actuado por el tribunal incompetente, y el proceso seguirá ante el Tribunal
competente (art.359)

Importante: Según la modificación dada por la ley 19.090, si el excepcionante tiene


razón, el actor será condenado en costas, ahora, si se rechaza la excepción del
demandado, éste pagará costas y costos.

Recursos en el proceso ejecutivo (art.360)


En el proceso ejecutivo la regla prevalente es la de la inapelabilidad, en el sentido de
que sólo son apelables aquellas sentencias respecto de las cuales el recurso de
apelación se ha previsto en forma expresa

Son apelables:

“La sentencia que rechace liminarmente la pretensión y cualquier


otra sentencia interlocutoria que ponga fin al proceso, de
conformidad con el artículo 254, con efecto suspensivo.”

Es decir, está referida únicamente a la sentencia definitiva que se pronuncia sobre


las excepciones opuestas por el demandado, y se apela como cualquier sentencia,
esto es, por escrito, en forma fundada, dentro del plazo de quince días y su
interposición tendrá efecto suspensivo.

“La sentencia interlocutoria que no haga lugar, sustituya o levante


una medida cautelar; con efecto suspensivo en los casos primero y
tercero y sin efecto suspensivo en el segundo.”

Es decir, la Sentencia interlocutoria que no haga lugar o levante una medida cautelar,
será apelable con efectos suspensivo. Y será apelable, sin efectos suspensivo, en el
caso de que la sustituya. Estas serán apelables por un plazo de 6 días hábiles.

“La sentencia interlocutoria que deniegue el diligenciamiento de


prueba, con efecto diferido.”

Es decir, la sentencia que deniegue un medio de prueba con efecto diferido. Se


reitera aquí el principio general del art.147.
art.147
Esta sentencia se verifica en audiencia preliminar.

“La sentencia interlocutoria que rechace el excepcionamiento


inadmisible y la que tiene por desistido al demandado de las
excepciones opuestas, sin efecto suspensivo.“

Se da en la etapa en donde el demandado opone las excepciones. Es sin efecto


suspensivo, por lo que termina el proceso.
La sentencia que tiene al demandado por desistido, se va a apelar sin efecto
suspensivo.

“La sentencia definitiva, con efecto suspensivo.”


“La sentencia interlocutoria que resuelve las tercerías, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 335.”

Las tercerías son incidentes que se pueden verificar en el proceso ejecutivo, porque
terceros se presentan frente al actor embargado y al demandado embargado, y
manifiestan o ser los dueños de la cosa (tener el dominio de la cosa embargada)
pero no como una pretensión reivindicatoria, sino que reclaman que ese bien no
puede ser objeto de cautela de embargo en ese proceso, no puede ser el bien
embargado en ese proceso.
“Contra las demás resoluciones, solo cabrá el recurso de
reposición.”

Por su parte, el art. 269 nal 2 menciona que no cabe el recurso de casación

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Conceptos a tener en cuenta:
-Contrato sinalagmático: un acuerdo sobre un cierto asunto que debe ser respetado por todas las
partes que lo suscriben
-Protesto: Acto notarial que sirve para acreditar que un documento mercantil (letra de cambio,
pagaré, cheque, etcétera), presentado a su debido tiempo, no ha sido aceptado o pagado
-Título: lo que demuestra lo que reclamo (ej.: documentos, vale, cheques, etc.)
-Providencia: Resolución
-Sentencia definitiva: resolución que resuelve la cuestión principal del asunto
- Apelación con efecto suspensivo: comprende, por un lado, la suspensión de la competencia del a
quo, y por otro lado, la inejecutibilidad de la sentencia (imposibilidad de que los efectos de la
sentencia se produzcan inmediatamente)
-sentencia definitiva, condicionada a su no impugnación en el plazo de la oposición de
excepciones: Sentencia con eficacia suspendida, a la espera de que el demandado no oponga
excepciones; si no las opone pasará en autoridad de cosa juzgada
-Transacción: Contrato por el cual las parte evitan o ponen fin a un litigio eventual o pendiente.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Proceso Ejecutivo Cambiario (art. 353 nal.4)
Es un proceso que da lugar a determinados títulos comerciales, determinado
documentos que se caracterizan por su literalidad y autonomía: no expresando la
causa que los origina (abstracción)”. Concretamente se trata de letras de cambio,
vales (o pagarés o conformes) y de cheques.

Estas características hacen que el juicio ejecutivo al que dan lugar los títulos
cambiarios tenga ciertas especialidades :dada la fehaciencia inicial que existe sobre
ellos, el proceso se acorta, el tiempos (porque no todos los mecanismos de
impugnación que se admiten en el juicio ejecutivo común, se admiten en el juicio
cambiario) y en conocimiento (porque no podemos discutir lo que queramos, sino
solo lo que la Ley admite)

Normativa a utilizar
-Ley de Títulos Valores: 14.701 (regula la letra de cambio, conformes, vales, y
pagares. Regula todos los títulos valores.
-Ley de Cheques: 14.412 (regula el funcionamiento del cheque).

La Literalidad está consagrada en el art. 3 de la Ley 14.701. Establece los requisitos


que deben tener.
La Ley de cheques también regula el contenido de cheques, que es una orden de
pago.

1) Cuando el título valor es una letra de cambio


Es una orden de pago que el librador libra contra una tercera perdona (girado) a
favor de un beneficiario, que es el tenedor del documento. El girado se convierte en
obligado recién cuando acepta mediante su firma la obligación

Aquí debemos hacer referencia al protesto. El protesto es un instituto típico del


Derecho Comercial y se proyecta en el campo del Derecho Procesal en la medida en
que resulta necesario para la configuración del título ejecutivo. Por lo que respecta a
las letras de cambio, el protesto debe hacerse ya sea por falta de aceptación de la
letra, ya sea por falta de pago de la misma.

Vamos a poder tener un protesto personal (en el domicilio del girado) y cuasi
personal (en la comisaria de la zona). El personal consiste en una “notificación” que
se hace mediante.
El art. 91 del DL 14701 establece “Toda letra que haya de ser protestada por falta de
aceptación o de pago, debe ser llevada al escribano, dentro de los dos días hábiles
siguientes a aquél en que debía ser aceptada o pagada…”

La forma de preparación de este titulo es el protesto personal o cuasi personal.


Además del protesto para ir contra los endosantes o el librador, debe procederse al
reconocimiento de firma.

2) Cuando el título ejecutivo consta de un vale


El vale es una obligación de pago que asume directamente el librador, a favor de
otro.
Los vales se presumen auténticos, la firma es autentica (art.124 de la ley de
cheques),
cheques) sin perjuicio de prueba en contrario (presunción relativa); constituyen
títulos ejecutivos sin necesidad de protesto ni diligencia judicial de reconocimiento
de firma.
Los vales deben necesariamente contener “El nombre del título valor de que se
trate”, “y la promesa incondicional de pagar una suma de dinero”.
Para ejecutar un vale contra el librador debe hacerse intimación de pago.

3) Cuando el título ejecutivo consiste en un cheque


Es una orden de pago que el librador (firmante del mismo) libra contra un banco en
donde posee fondos depositados, o está autorizado para girar, aún sin fondos
previos, por un crédito que el banco le concede. El obligado es siempre el librador,
no el banco. Si este no paga el cheque, cualquiera sea el motivo, la acción ejecutiva
se dirige contra el librador.

El art. 3 del DL 14412 establece que “La constancia de la presentación y falta de


pago del cheque tendrá carácter de protesto por falta de pago. Puesta la constancia
de presentación y falta de pago, el cheque sin ningún otro requisito, aparejará
ejecución”. Sin embargo al decir de TEITELBAUM y de PÉREZ FONTANA, esa
constancia ni por su forma ni contenido se asemeja al protesto notarial; esa
constancia es puesta por una persona privada.
Está asimilación de la constancia del Banco, puesta al dorso del cheque es una
ficción legal. Para la ley la constancia bancaria es , desde luego, la comprobación
suficiente de la falta de pago, pero también es la comprobación de la autenticidad
de la firma del librador del cheque, por cuanto todo Banco pose un registro de
firmas de sus clientes y reconoce la numeración de los talonarios. Tales
circunstancias aseguran suficientemente la autenticidad de la firma del librador del
cheque.

Excepciones cambiarias
Esta es la característica principal del proceso ejecutivo cambiario.
Las excepciones que se pueden oponer en un juicio ejecutivo cambiario están
limitadas, y se dividen en sustanciales y procesales.

Sustanciales...
Afirma el art. 108 del DL 14701: “Contra la ejecución de las letras de cambio no se
admitirán más excepciones que la falsedad material, compensación de crédito
líquido y exigible, prescripción, caducidad, pago y espera o quita concedida por el
demandante…”.

1)Excepción de falsedad material: Se plantea cuando se produce cualquier


adulteración o modificación del Título valor, ya sea total o parcial, inclusive la
falsificación de la firma.

2) Excepción de pago: se plantea cuando el demandado ha pagado el título, siempre


que se haya dejado constancia del pago en el Título valor.

3)Excepción de compensación: Esta excepción se podrá plantear toda vez que el


deudor ejecutado sea a la vez acreedor del ejecutante por un crédito liquido y
exigible.

4)Excepción de espera o quita: Se plantea cuando el actor ejecutante, acordó con el


ejecutado un nuevo plazo para el pago o una reducción de la deuda, pero para
aprobarla el acuerdo debe constar en escritura pública o en documento privado
reconocido judicialmente.

5)Excepción de caducidad: Se plantea cuando el ejecutante omitió realizar las


diligencias que la Ley impone, por ejemplo, en el caso de la letra de cambio, cuando
no se presenta a la aceptación, ni al cobro, y no se protesta la letra.

6)Excepción de prescripción: Con la prescripción se extingue la acción, como


consecuencia de no haberla planteado en el tiempo que marca la Ley, cada Título
Valor, tiene diferentes términos de prescripción.

Procesales…

“También serán admisibles las excepciones procesales de inhabilidad del título, falta
de legitimación activa o pasiva del demandante o del demandado, falta de
representación, litis pendencia o incompetencia sea de jurisdicción o por razón de
cantidad…”

1)Excepción de inhabilidad de Título: Esta excepción se plantea cuando faltan


algunos de los requisitos esenciales de un título valor (art. 4 DLTV),
DLTV) o cuando falten
algunos de los requisitos necesarios para conformar el título ejecutivo.

2)Excepción de incompetencia: Se plantea cuando el Tribunal es incompetente tanto


por jurisdicción o por cuantía.
3)Excepción de falta de legitimación: Se plantea cuando el accionante ni tiene
idoneidad para ser actor, o el cuando el demandado no tiene idoneidad para ser
demandado.

4)Excepción de litispendencia: Se plantea cuando existe un juicio pendiente entre las


mismas partes y sobre una misma materia.

5)Excepción de falta de representación: Se plantea cuando el actor no tiene los


poderes representativos para accionar, comparece en la demanda ejecutiva
invocando una representación o no poder, pero sin justificarlo.

En materias de vales, el DL se remite a la norma anterior; en cuanto el art. 45 del DL


14.412 contiene un texto similar al transcripto (del art.108)
Proceso ejecutivo Tributario
Es aquel que se promueve para obtener el cobro forzado de los créditos por un
Tributo. La administración es quien tiene la acción ejecutiva para el cobro de dichos
créditos fiscales que resulten de resoluciones firmes de la Administración.
Para que el acto tributario pueda ser ejecutado ante el P. J. Debe agotarse la vía
interna (impugnación contra el acto administrativo).

Tributo
Es la prestación debida por mandato de la Ley a un ente público, cuyo fundamento
jurídico es el poder de imperio del Estado, y su fin es el de proporcionar los medios
para cubrir las necesidades. Comprende los impuestos, tasas y las contribuciones
especiales. El art. 10 y ss del Código Tributario menciona estas 3 especies.

Vamos a tener dos partes aquí: La administración, que es el sujeto activo, y el


contribuyente o administrado que es el sujeto pasivo.

Normativa a utilizar

-CGP
-Código Tributario
- Tenemos normativa internacional: Carta de derechos del contribuyente para que
no marque tanta desigualdad respecto a la Administración: art. 8 de la Convención
Interamericana de Derechos Humanos

Finalidades del Tributo


-Efectivizar el cobro del Tributo

Particularidades
- Es facultativo, se puede iniciar o se puede no iniciar (18.788 art. 8 menciona la
facultad de la Administración para renunciar a proseguir con juicios ejecutivos
Tributarios de escaso valor.
-Es autoconfeccionado por el acreedor, que siempre es el Fisco
-Es un título que consta en documento público, no hay necesidad de protesto, ni
reconocimiento de firma. Tampoco requiere la intimación de pago dado que la
determinación tributaria está precedida de un trámite administrativo, en el que
intervino el administrado

Títulos ejecutivos en los que se basa este título tributario


-Art. 353 nal 6 del CGP. Entra dentro de este acapite.
-Art. 362 del CGP
-Art. 92 del Código Tributario
Requisitos que se deben cumplir para obtener este título
Se encuentran en los arts. 91, 92, 60, 61, y 67 del Código Tributario
Se deben de cumplir todos estos requisitos para obtener el Título. El art. 92 nos
habla de los requisitos formales.

Veremos en primer lugar el art. 91 del Código Tributario.


En su primera parte menciona que:
“La Administración tendrá acción ejecutiva para el cobro de los
créditos fiscales que resulten a su favor según sus resoluciones
firmes.”

El carácter facultativo de este proceso ejecutivo tributario. La administración tiene


acción, si quiere la ejerce y sino no.
“A tal efecto, constituirán títulos ejecutivos los testimonios de
las mismas y los documentos que de acuerdo con la legislación
vigente tengan esa calidad siempre que correspondan a resoluciones
firmes.”
“Son resoluciones firmes las consentidas expresa o tácitamente por
el obligado y las definitivas a que se refieren los artículos 309
y 319 de la Constitución de la República.”

“En los juicios ejecutivos promovidos por cobro de obligaciones


tributarias no serán necesarias la intimación de pago prevista en
el inciso 6º del artículo 53 de la ley 13.355 de 17 de agosto de
1965, ni la conciliación y sólo serán notificados personalmente el
auto que cita de excepciones y la sentencia de remate.”

El inc. 4 establece que “Todas las demás actuaciones…se notificarán por nota”.
Lo que la norma restringe son las notificaciones a domicilio, y no las notificaciones
personales. En este proceso ejecutivo sólo se notifican a domicilio la providencia
inicial, que es la que contiene la citación de excepciones, y la sentencia definitiva
que resuelve las excepciones opuestas.

Oposición de excepciones
El Código Tributario dispone en el art. 91 inc. 5º y 6º “Sólo serán admisibles las
excepciones de inhabilidad del título, falta de legitimación pasiva, nulidad del acto
declarada en vía contencioso administrativa, extinción de la deuda, espera
concedida con anterioridad al embargo y las previstas en el art. 24 del CPC”

“Se podrá oponer la excepción de inhabilidad cuando el título no reúna los requisitos
formales exigidos por la ley o existan discordancias entre el mismo y los
antecedentes administrativos en que se fundamenta, y la excepción de falta de
legitimación pasiva, cuando la persona jurídica o física contra la cual se dictó la
resolución que se ejecuta sea distinta del demandado en el juicio”

Por lo que, si faltan los requisitos del art. 91,


91 los requisitos formales del art.92,
art.92 y los
del 60, 62 y 67 del Código Tributario, no tendremos un título hábil.

Breve análisis de cada excepción:


- La excepción de inhabilidad del título: supone la ausencia de unos de los requisitos
esenciales del título ejecutivo exigidos por la Ley,y cuando existe discordancia entre
el mismo y los antecedentes administrativos en que se fundamenta. Los requisitos
formales son los vistos en el art. 92 del Código Tributario (lugar y fecha de emisión,
nombre del obligado, importe del crédito, individualización del expediente
administrativo, nombre y firma del funcionario que emitió el documento).

- La excepción de falta de legitimación pasiva: se especifica en el art. 91 , señalando


que podrá oponerse cuando la persona física o jurídica demandada, sea aquella
contra la cual se dicto la resolución administrativa cuyo testimonio invoca el
correspondiente título ejecutivo.

- La excepción de nulidad del acto declarada en vía contencioso-administrativa: Es


decir, el demandado alega la existencia de una sentencia dictada ante el TCA que
anuló el acto administrativo del que surge la obligación tributaria

- La excepción de extinción de la deuda: es una excepción sustancial, ya que se alega


un hecho destructivo de la obligación (pago, compensación, confusión, remisión y
prescripción).

- La excepción de espera: En estos casos falta un requisito del título, que es la


exigibilidad.

La suspensión del proceso


La peculiaridad del proceso ejecutivo tributario es la posibilidad de suspensión, a
pedido de parte, de su procedimiento, en dos situaciones distintas que también
prevé el art. 91 en su penúltimo inc.: El procedimiento se suspenderá a pedido de
parte:

a) Cuando está en trámite la acción de nulidad contra la resolución que se pretenda


ejecutar.

b) Cuando se acredite que la Administración ha concedido espera concedida


después del embargo

Es decir, la pendencia del proceso de anulación ante el TCA, autorizó a pedido del
demandado, la suspensión del proceso ejecutivo; finalizado el proceso de anulación,
con la confirmación del acto administrativo, corresponderá, también a pedido de
parte, la reiniciación del proceso ejecutivo temporalmente suspendido.

En cuanto a la espera concedida con posterioridad al embargo, es decir que si luego


de trabado el embargo me concede una espera, esa exigibilidad inicial desaparece,
esta suspendida, por lo que durante el plazo de la espera se vuelve a presentar la
suspensión.

Juicio ordinario posterior


El juicio ejecutivo Tributario es susceptible de un mecanismo de impugnación: el
juicio ordinario posterior. Ese juicio supone la posibilidad de revisar lo decidido. Es
un medio impugnativo porque ataca la resolución, y además, porque lo que se
discute es la sentencia dictada anteriormente, se revisa la misma.

El juicio ordinario posterior es un modo extraordinario de impugnación.


Como sabemos, los modos ordinarios de impugnación son los recursos (por ejemplo
el de apelación), los cuales no tienen causales determinadas, y tienden a evitar la
formación de la cosa juzgada formal.
Los extraordinarios, tiene causales determinadas, y tienden a evitar la formación de
la cosa juzgada.

El art. 243 identifica los medios impugnativos. Los medios impugnativos son el
género. En ese genero, los medios impugnativos atacan una sentencia. Solo pasa en
autoridad de cosa juzgada la sentencia definitiva.

Cuando nosotros tenemos un proceso ordinario o extraordinario, con estructura


monitoria, se compone de una primera instancia y segunda instancia.
El juicio ejecutivo tiene primera y segunda instancia, y el mecanismo que nuestro
ordenamiento jurídico reconoce para revisar la sentencia de segunda instancia no se
admite casación, pero si juicio ordinario posterior (art. 269 nal.2)

En general, cuando una sentencia es revisable por un proceso sobre la misma


cuestión, posterior al proceso que dio lugar a esa sentencia, la sentencia pasa en
autoridad de cosa juzgada formal pero no en autoridad de cosa juzgada material. No
se pueden interponer mas recursos ordinarios, pero si se puede presentar una
demanda de juicio ordinario posterior, para atacar el contenido de la sentencia, para
evitar que la misma pase en autoridad de cosa juzgada material.
Por su parte, la casación, pretende modificar el contenido de esa sentencia.

El art. 275 del CGP menciona que en cuanto a la ejecutoridad del juicio ordinario
posterior funciona al igual que el recurso de casación, es decir, que no suspende la
ejecutoridad de la sentencia.

El art. Art. 361 del CGP menciona el juicio ordinario posterior.


Estudiaremos su redacción anterior:

“Lo decidido en el proceso ejecutivo podrá ser modificado en proceso ordinario


posterior. Este proceso solo podrá promoverse cuando haya quedado ejecutoriada la
sentencia pronunciada en el proceso ejecutivo. Para conocer en el proceso ordinario
posterior, cualquiera sea la naturaleza de la demanda que se interponga, será
competente el mismo tribunal que hubiera entendido en la primera instancia del
proceso ejecutivo. El derecho a obtener la revisión de lo resuelto en el proceso
ejecutivo caducará a los seis meses de ejecutoriada la sentencia pronunciada en
éste”

Menciona que lo decidido podrá ser modificado mediante este juicio. El art. 269
en sede de casación decía que ningún proceso ejecutivo puede ser sujeto a casación,
mientras que si se va a poder modificar mediante este proceso.

Por otro lado, menciona que debe existir cosa juzgada formal de la sentencia del
juicio ejecutivo.

Menciona como 3er elemento la unidad competencial. La misma jurisdicción que


entiende entiende en primera instancia, entenderá en este juicio.

La Ley también se pronunciaba sobre la naturaleza jurídica como medio impugnativo


, o sea, obtener la revisión. Por lo que, no se hace un juicio nuevo, sino que se revisa
un juicio que existe.

Menciona que el mismo caducará a los 6 meses. Se hace por un tema de certeza
jurídica. La caducidad es siempre sustancial, es un plazo de derecho sustancial, no es
un plazo procesal. Es un plazo sustancial porque refiere a la pretensión misma, no se
suspende por las ferias.

Veremos su redacción actual:

“Podrán tratarse en juicio ordinario posterior, exclusivamente, las defensas que la ley
considera inadmisibles en el juicio ejecutivo, si no hubiesen sido examinadas, en su
mérito, en aquél. Toda defensa que hubiere podido ser deducida en el proceso
ejecutivo no habilitará la promoción de juicio ordinario posterior.
Para conocer en este proceso, será competente el mismo tribunal que
entendió en la primera instancia del proceso ejecutivo, cuyo titular no será recusable
por prejuzgamiento fundado en dicha circunstancia.
El derecho a promover este proceso caducará a los noventa días de ejecutoriada la
sentencia pronunciada en el proceso ejecutivo.”

A este texto le falta “ Lo decidido en el proceso ejecutivo podrá ser modificado en


proceso ordinario posterior”, no estableció la regla base, fue directo al contenido que
puede tener el juicio ordinario posterior.

Su fundamento es la sumariedad (sumariedad se une a la idea de resolución rápida)


del juicio ejecutivo priva de las garantías necesarias para la defensa. La revisión tiene
por objeto reparar las consecuencias que se pueden derivar de un apresurado
debate.
Pero solo se podrán revisar las defensas que por restricción legal no pudieron
revisarse en el juicio ejecutivo.

Sólo quedará habilitada la vía de juicio ejecutivo posterior para hacer valer aquellas
defensas (limitación de excepciones, de medios de prueba, etc) que no pudieron
discutirse ni resolverse en el juicio ordinario por haberlo prohibido la Ley. No puede
utilizarse para esgrimir las defensas que pudieron plantearse en el juicio ejecutivo y
no se hizo.

En su nal.2 establece que será competente el Tribunal que entendió en el proceso


ejecutivo.

En su nal.3 establece un plazo de caducidad de 90 días desde la ejecutoridad de la


sentencia de juicio ejecutivo

Otros Procesos especiales monitorios


Estos procesos están regulados desde el 363 al 370 del CGP.

-En cuanto al procedimiento, vale aclarar que el del proceso ejecutivo ha sido
adoptado por el Código como modelo.

-Para estos procesos de estructura monitoria no está previsto el proceso ordinario


posterior, ya que el art. 363 al hacer la remisión al proceso ejecutivo (354 a 360),
excluye el art. 361 correspondiente al proceso ordinario posterior.

-En todos estos “otros procesos monitorios”, con la sola excepción del de entrega de
la cosa será necesario cumplir, antes de iniciarlos el requisito de la conciliación
previa.
-Como regla general (352.1), en todos estos procesos será necesario acreditar con la
demanda y documentalmente, el hecho constitutivo de la pretensión. El documento
debe ser auténtico o autenticado. La única excepción la establece el art. 352.2, y se
trata de la prueba documental para el proceso de entrega de la cosa.

-La providencia inicial siempre se pronunciará sobre el fondo de la pretensión o del


litigio.

-En estos procesos no se decretará el embrago. Éste está previsto en el 354, y, es


propio y peculiar el proceso ejecutivo.

-No será necesaria, en general, la intimación previa del art. 354.5. está intimación de
pago previa es, también propia y característica del proceso ejecutivo, aunque el CGP
la ha extendido a los procesos de ejecución.

-La apelabilidad en estos “otros procesos monitorios”: siguiendo el orden previsto


por el art. 360 CGP será apelable:
- La sentencia definitiva que ponga fin a uno u otro de estos procesos, con
efecto suspensivo.
- “la sentencia que acoja la excepción de incompetencia”. Esta sentencia es
interlocutoria con fuerza definitiva, y también será apelable con efecto suspensivo.
- La sentencia que no haga lugar a la demanda, es decir, una interlocutoria con
fuerza definitiva, y se apela con efecto suspensivo - La resolución “que no haga lugar
al diligenciamiento de la prueba”, apelable con efecto diferido

-Las condenaciones procesales en estos “otros procesos monitorios”: la regla del


354.1 es una regla propia y específica del proceso ejecutivo, y no resulta trasladable
a los demás procesos monitorios.

1) Juicio de entrega de la cosa


El art. 364 del CGP regula este proceso. Los presupuestos especiales son:
1) debe tratarse de una obligación de dar una cosa cierta y determinada.

2) esa obligación puede emanar indistintamente del contrato, del testamento, de la


ley, del acto administrativo, o de la declaración unilateral de voluntad en los casos en
que ésta sea jurídicamente obligatoria

3) el actor debe probar junto a la demanda la existencia de los dos presupuestos


anteriores;
4) debe también probar, en su caso, el cumplimiento de su obligación recíproca o
correlativa, Para que sea exigible en el juicio de entrega de la cosa, yo debo de haber
cumplido con mi parte del contrato sinalagmático.
Ej. compraventa de un inmueble: Vendí mi casa y me pagaron el precio y yo me
quede en la casa y no se la entregue cuando la otra parte pago el precio. Entonces la
contraparte podrá recurrir a un juicio de entrega de la cosa.
Cuando lo que se reclama es la tenencia de la cosa por ejemplo el uso y goce porque
se dio en arrendamiento o en préstamo, estamos ante la legislación de desalojo y no
se aplica la entrega de la casa.

Art. 364: Esta justificación que se tiene que hacer de la obligación del actor (por ej.
el pago del precio) tiene que acreditarse documentalmente, las mismas reglas del
351 y 352 para el actor rige para el demandado

Cuál es el contenido de la providencia inicial? 364.2


1) Conocimiento: Condena a la entrega: si el contrato, testamento o titulo en el que
se funda el actor contiene un plazo va a disponerlo, si no existe un plazo 1440 (CC)
diez días.

2) Medida cautelar: nombramiento de depositario al deudor; no es exactamente una


medida cautelar, la medida asegurativa para preservar a cosa en favor del acreedor
será que mientras no se cumpla el plazo el deudor de la cosa cierta será nombrado
depositario con las consecuencias civiles y penales, es la forma que tiene de
asegurar el contenido de la sentencia el legislador. A partir de esta sentencia el
deudor ya no tiene la cosa a titulo propio sino que la tiene como depositario, en su
poder con la obligación de cuidarla porque es del tercero.

3) Citación de excepciones: por el plazo de 10 días extensibles de uno cada 100 KM

En lo demás es todo igual al JE, con la excepción del art. 363 que es la revisión.
Cuando hace la remisión al JE omite al juicio ordinario posterior, por lo que estos
procesos tiene primera, segunda instancia y una eventual casación.

2) Juicio de entrega efectiva de la herencia


Es el proceso en el que se demanda la entrega efectiva de la herencia cuando un
tercero obsta a que el heredero entre en posesión de los bienes hereditarios, sin
invocar ningún derecho sobre ellos.

Por ejemplo, una persona muere y deja una colección de cuadros, de la cual es
heredero su sobrino. Si el ama de llaves no le deja ocupar los bienes, este puede
hacer efectivo su derecho por la vía rápida de este proceso.
La pretensión es la posesión del bien, esto es entrar en contacto con el bien,
algunos entienden que es la posesión en sentido lato, no exactamente la posesión
con animo de dueño.

3)Pacto Comisorio
Es un acuerdo que se realiza en los contratos de compraventa y en los contratos de
enajenación de inmuebles a plazo en la que se establece que ante el solo
incumplimiento del pago del precio por el comprador el contrato se resuelve de
pleno derecho
La particularidad de este proceso antes se decía que el pacto comisorio es letra
muerta porque se pone en los contratos pero no existe modo de ponerlo en practica,
para ejecutar el pacto comisorio hay que probar el incumplimiento y el
incumplimiento se prueba por juicio ordinario.
El tema se soluciona con la aprobación del CGP art. 366, en el primer art. los plazos
establecidos en la ley civil no se acompasaban con los plazos establecidos en el
mismo y esta discusión paso porque con la 19.090 se adapto la normativa al código
civil.

Para iniciar un proceso monitorio de pacto comisorio se requiere en primer lugar:


- Compraventa de inmueble recogida escritura publica con la cláusula del pacto
comisorio.
- Si la compraventa tiene pactada la mora automática no se debe hacer ninguna
diligencia preparatorio, pero si no la tiene hay que configurar la mora, que se puede
configurar por los medios de configurar la mora, no se rige por la intimación previa
del 354.5 porque dicha intimación era para evitar las ejecuciones intempestivas.
- 366: Dentro del primer día de la citación de excepciones se puede pagar y dejar sin
efecto el pacto comisorio acompasándose así con lo que surge del art. 1740 del CC.

4)Proceso de escrituración forzada de promesa de compraventa

El art. 367 CGP, define a este proceso como: “el proceso en el que se demanda el
cumplimiento de la obligación de escriturar establecida en las promesas de
enajenación de inmuebles a plazos o equivalentes o de casas de comercio, inscriptas
en los Registros respectivos y procede disponerla si se justificaran por el actor las
exigencias de hecho y de derecho requeridas…”.

Se trata de un proceso extraordinario, de estructura monitoria.


Es un proceso por el cual los obligados por promesas de enajenación de inmuebles a
plazos, establecimiento comercial, o de escrituración de reglamentos de
copropiedad, puede ser compelido por el comprador o por los restantes integrantes
de la co propiedad, a celebrar el contrato que por su omisión o su falta de voluntad,
o su imposibilidad,no hay celebrado

Condiciones para la ejecución forzada….


Tenemos exigencias de hecho y exigencias de derecho:

En primer lugar necesitamos...


-Título Promesa de enajenación de inmuebles a plazos (en escritura pública o
escritura privada con firma certificada) debidamente inscripta.
Cuando se trata de un establecimiento comercial, se requiere escritura pública, y
cuando se trata de copropiedad luego veremos sus requisitos.

En cuanto a las exigencias de hecho…


-Incumplimiento de la obligación a escriturar por parte del promitente vendedor,
que puede ser la resistencia, la ausencia, el impedimento, el concurso, o
incapacidad.
En materia de establecimientos comerciales, no hay problemas porque tenemos que
tener cancelado el precio, pero en lo que refiere a las promesas, se pueden dar 3
hipotesis:

• Que esté cancelado el precio (cumplimiento total), para lo cual tenemos que
acreditar la carta de pago.
• Por el art. 15 y 16 de la misma norma (8733), se establece que también podrá
el promitente adquirente exigir la traslación del dominio cuando ha pagado el
50% del precio, o ha realizado construcciones o mejoras, que representen un
valor equivalente al 40%, en estos casos deberá garantizar el saldo, con
hipoteca sobre el bien.
• Garantía: en estos casos deberá garantizar el saldo, con hipoteca sobre el bien.

En cuanto a las exigencias de derecho...


-Probar el incumplimiento del promitente vendedor

Contenido de la demanda
-Providencia inicial: Dispone que se cumpla la escrituración forzada de la
compraventa. La realiza el juez.

-Impulso: Será la citación de excepciones por el plazo de 10 días

-Contenido cautelar: será el apercibimiento de que si no se oponen excepciones, ni


se cumple la obligación principal en ese plazo, la escrituración se va a cumplir igual
por parte del juez.
Actitudes del demandado
Puede excepcionarse, puede cumplir, o puede rehusarse dejando firme la
providencia inicial (en este caso actúa el juez).
Cabe aclarar que hasta tanto no escriture el juez, el vendedor promitente puede
cumplir.. La escrituración no es inmediata.

Recursos
Son iguales a los del proceso ejecutivo y a los de los otros monitorios.

Costas y costos
El art. 45 fija un plazo a favor del enajenante impedido para cumplir. Si no se respeta
el plazo para cumplir las costas y costos las paga el promitente vendedor

Por otra parte, el art. 367 inc.2 refiere a otra hipótesis, refiere a la copropiedad.
Aquí hay que modificar el reglamento de propiedad. La posibilidad de reforma del
reglamento de copropiedad, no lo encontramos establecido en el art. 367 inc. 2º
CGP, sino que surge del art. 8 del DL 14560.
No se requiere en este caso conciliación previa (ningún monitorio lo necesita, sólo
los ordinarios).

En cuanto a sus requisitos los vemos establecidos en el art. 8 del D.L.


El art. 10 del D.L. menciona que la acción le es concedida a los copropietarios cuyas
unidades en conjunto representen el 51% del valor del edificio. Éstos deberán
probar de forma conjunta con la demanda, su calidad de copropietarios, su carácter
representativo de más de la mitad del valor del edificio, y el fracaso de la asamblea,
luego de dos votaciones sucesivas para aprobar o modificar el reglamento de
copropiedad.
En la demanda tenemos que presentar el acta, del cual van a surgir las
legitimaciones, van a verse que unidades quieren la modificación, y cuáles unidades
no votaron o no fueron, o votaron en contra.
Además tenemos que llevar el reglamento, para acreditar que el acta se hizo de
acuerdo a las convocatorias que requiere el reglamento. Y que el cuorum se dio.
Además tenemos que presentar la sugerencia o el borrador de lo que se propone,
porque el juez tiene que ver que las condiciones de regularidad, tiene que ver la
legalidad de esa modificación.

En cuanto al contenido de la providencia inicial, en ella se dispondrá la escrituración


forzada, va a citar de excepciones (a todos los interesados, o sea, a los otros
copropitarios), y el escribano, que va a comparecer a los efectos de la eventual
escrituración.

En cuanto a la sentencia, Tarigo dice que el juez en su sentencia puede reconocer las
modificaciones que hagan al mérito siempre que hayan sido opuestas excepciones
relacionadas con los usos de las unidades correspondientes a la modificación o de
los bienes correspondientes a la modificación.

Los demandado pueden oponer excepciones, o en el caso de que no las opongan, se


va aplicar el art. 770, y la escrituración se va a hacer por el Tribunal.
En materia de costas y costos, el art. 8 del D.L. establece que lo paga la copropiedad
como gastos comunes. Salvo que alguna de las partes denuncie culpable ligereza o
malicia temeraria, en cuyo caso va a ser esa la parte que soporte los costos y costas.

La Ley 19090 incorporó al art. 367, en su párrafo final, una nueva pretensión que es
la de escrituración de la cancelación de hipoteca.
En estos casos su providencia inicial sera igual al caso anterior.
Es necesario probar que existe resistencia del acreedor a otorgar la cancelación e
inscribirla en el registro, y probar la resistencia.

5)Proceso de resolución de contrato de promesa (art.368)


Se da la hipótesis contraria: aquí se demanda la resolución del contrato de promesa
por falta de pago. Tenemos un incumplidor que es el promitente comprador.

Aquí el título es la promesa en escritura privada o pública.


En cuanto a la resolución, ésta se da por el incumplimiento del pago del precio. Es
una resolución principal, ya no es del pacto accesorio.

En cuanto a los presupuestos de la acción…


El art. 40 y 22 de la Ley 8733 se menciona la caída en mora del promitente
comprador.
Si está pactada la mora automática, no hay que intimar la mora, se constituye por el
solo incumplimiento.
Si no está pactada la mora automática, si tendremos que intimar la mora.

El art. 22 nos menciona que tenemos que hacer una segunda intimación, que no es a
los efectos de constituir la mora, sino que es a los efectos de que el deudor pueda
pagar, evitar la ejecución intempestiva.

En cuanto al contenido a la demanda tenemos:


-La promesa (que es el título)
-Acreditar la mora (plazo de 20 días)
-Intimación (notarial o judicial) de pago en cumplimiento con el art.22. Ya
estando en mora se lo vuelve a intimar para que pueda pagar, por un plazo de 10
días corridos porque no se establece plazo concreto (plazo sustancial).
-Incumplimiento de hecho

6) Proceso de conversión de separación de cuerpos en divorcio y divorcio por las


causales de los nals. 2 y 7 del art. 148 del C.C.
Los numerales 2º y 7º del art. 148 C. Civil son los siguientes: 2) Por la tentativa de
uno de los cónyuges contra la vida del otro, pronunciada la sentencia criminal
condenatoria; y 7) por la condena de uno de los cónyuges a pena de penitenciaría
por más de 10 años

La separación de cuerpos es el estado de los esposos que, por sentencia judicial


ejecutoriada, dictada a pedido de uno de ellos o ambos, y por las mismas causales
que el divorcio, han sido dispensados de vivir juntos. Puede ser pedida solo por el
cónyuge no culpable.
Tres años después de obtener la sentencia de separación de cuerpos cualquiera de
los cónyuges (culpable o no) puede pedir su reconversión en divorcio.

7) Cesación de condominio de origen contractual


El art. 370 CGP establece que es el proceso en el que se demanda la cesación de
condominio de origen contractual mediante la venta de la cosa común en remate
público, procede cuando cualquiera de los propietarios, acreditando el dominio, y
afirmando la imposibilidad de división cómoda (resistencia a vender la cosa común),
exige la venta y el reparto del precio que se obtenga

El condominio tiene origen contractual, cuando por ejemplo, dos o más personas
compran conjuntamente un bien. Son copropietarios del mismo, y si alguno de ellos
quiere salir de la indivisión puede hacerlo por la vía del proceso monitorio.

Como primer presupuesto procesal encontramos el hecho de que el condominio sea


de origen contractual.
El segundo presupuesto, consiste en que el actor deberá conjuntamente con la
presentación de la demanda, acreditar el dominio.
Por último, el actor deberá afirmar la imposibilidad de división cómoda y sin
menoscabo del bien en condominio, que hace necesaria la venta para poder, luego,
repartir el producido de ella entre los condóminos en la proporción de la cuota que
cada uno tenía en el bien común.

Cabe acalarar, que cuando dos familiares quieren hacer cesar el condominio, irán por
la partición judicial. Pero si es entre dos familiares y un tercero, irán por la cesación
de condominio porque hay que ir al origen del condominio. Lo dice el propio acapite
del artículo
DIBUJO:
Proceso de ejecución
Proceso de ejecución y de conocimiento

La distinción entre estas dos clases de procesos no es pacífica. No sé sabe si se trata


de dos proceso distintos, o de etapas de un proceso único.
Como concepto primario, puede decirse que el proceso de conocimiento es aquel
que tiende a la formación de un mandato, mientras que el de ejecución es el que
tiende a la aplicación de un mandato en cuanto este requiere realización práctica.

Las pretensiones cuya resolución puede someterse a un Tribunal pueden ser:

• Declarativas: se requiere del Tribunal una mera declaración de que existe o no


una determinada situación jurídica. Por ejemplo, proceso sucesorio.
• Constitutivas: Se busca obtener del Tribunal la constitución de una
determinada situación jurídica. Por ejemplo, el proceso de divorcio.
• De condena: aquí se requiere que el Tribunal condene al demandado a dar,
hacer o no hacer algo. Por ejemplo, proceso de cobro de pesos.

En las hipótesis a y b la sentencia que acoge la pretensión del actor, otorga a éste la
satisfacción total, no dan lugar a un proceso de ejecución. En cambio, cuando se
trata de una pretensión de condena, la sentencia la sentencia solo otorga al actor
una satisfacción parcial. Aquí si procede el proceso de ejecución.

Por lo que, si el demandado no cumple con la sentencia, el vendedor en el proceso


de conocimiento (es decir, aquel en el que se dictó la sentencia de condena) debe
solicitar la ejecución forzada de la obligación objeto de la condena.
Por ejemplo, si el empleador no paga la indemnización por despido, se podrá
embargar un bien de su patrimonio y enajenarlo forzadamente para que con su
producido de le pueda pagar al acreedor.

Ahora, la ejecución constituye un proceso autónomo o es una etapa de un proceso


único que comienza con la etapa de conocimiento?

Tarigo menciona que es un proceso autónomo.


Barrios, por su parte, decía que el proceso es uno solo, que tiene una etapa de
conocimiento y una etapa de ejecución.
Otros autores como Carnelutti, mencionaban que se trataba de un procedimiento de
conocimiento, y de un proceso de ejecución, con dos pretensiones distintas.

La teoría clásica indica que: por un lado tenemos la pretensión de conocimiento, por
otra parte tenemos la pretensión de ejecución. Tiene objetos distintos.
En los proceso de conocimiento encontramos las 3 pretensiones anteriormente
vistas.
Nuestro Código los regula como dos procesos independientes. Lo regula en su Título
5to.

Desde el art. 371 al 276 menciona las reglas generales del proceso de ejecución.
El art 377, 380 a 316 regula la ejecución en vía de apremio.
El art. 398 menciona a la obligación de hacer, mientras que el 399 menciona
menciona la obligación de no hacer.
El art. 291 menciona la ejecución de dar cosa cierta y determinada.
Y en los art. 400 y 401 mencionaban

Características
-Es un proceso estatal: se lleva adelante mediante organismos oficiales. Se hace
mediante la forma de proceso
-Es judicial: Se hace ante el Poder Judicial
-Para que proceda debe existir un incumplimiento voluntario del obligado.
-Nunca procede de oficio, por lo que requiere solicitud de parte (art. 371)

Tipos de ejecución
Existen 3 tipos de ejecución según la prestación objeto de condena (cuando nos
referimos a la sentencia) o contenida en el título (cuando no hay sentencia) :

-Si es de dar cosa cierta y determinada, estamos ante una ejecución satisfativa
-Si es de dar cantidad de dinero liquida y exigible, estamos ante una ejecución
expropiativa, porque en ese proceso el juez transforma en dinero un bien que se
encuentra en el patrimonio del deudor.
-Si se trata de un hacer o un no hacer, estamos ante una ejecución
transformativa: Aquí el juez hace hacer lo que no se hizo (si el título obliga a un
hacer), o impone el deshacer lo que se hizo incumpliendo el mandato que lo
prohibía.

De esta clasificación es que surge la idea de que en este proceso el juez tiene más
atenuados sus poderes, en comparación a los poderes que tiene en el proceso de
conocimiento (por ejemplo, el juez aquí, en el de ejecución, puede rechazar
cualquier incidente que no sea específicamente las defensas que la Ley prevé para el
ejecutado).

El art. 373, por su parte, menciona el poder del juez en el proceso de ejecución. Este
expresa su voluntad directamente, y la aplicación

El art. 373 nal.2 menciona la regla de inapenabilidad. Supone que todas las
resoluciones dictadas en el proceso de ejecución (las sentencias interlocutorias),
salvo disposición en contrario, serán inapelables. En los proceso de conocimiento, en
cambio, la regla es la apelabilidad.
También se menciona, en el nal.4, el principio de celeridad. La Ley regula el proceso
de tal forma de que sea ágil, por eso se reduce la comunicación interna, es decir, que
supone una reducción de las comunicaciones de los actos procesales.

Presupuestos para el proceso de ejecución


-Un título
-El incumplimiento
-Un patrimonio ejecutable. Es decir, que la ejecución no va a avanzar si no existe
patrimonio ejecutable.

La ejecución es la potestad legal del Tribunal de poder invadir el patrimonio ajeno,


para concretar el mandato jurídico contenido en la sentencia o en el Título.

Por otro lado, se requiere en este proceso la intimación previa (art. 372 nal.2). Esa
intimación será el contenido de la sentencia inicial del proceso de ejecución.
La intimación previa pretende evitar una ejecución intempestiva (ej.: ejecución del
crédito hipotecario).
Ahora, si la sentencia de condena se obtuvo a través de un proceso con estructura
monitoria, no se exige dicha intimación, para pasar a la vía de la ejecución.
Por otro lado, en las sentencias de dar, hacer o no hacer, no procede la intimación
por el plazo de 3 días.

Cuando se cumplen las etapas preparatorias, podemos ir al proceso de ejecución.

Títulos del proceso ejecutivo

-Sentencia de condena firme (puede ser dar dinero o cosa que no sea dinero, un
hacer, o un no hacer), y el laudo arbitral. Es la primera clase de títulos. Son aquellos
que tienen mayor certeza oficial.
El laudo arbitral es la decisión de los árbitros que terminan con un laudo que puede
tener el mismo contenido de una sentencia de dar, hacer o no hacer.

-2da clase: transacción y conciliación (nals. 5 y 6 del art. 377). Se pueden generar
éstas mediante un acuerdo de partes o mediante una intervención judicial.

-3er clase: Títulos extrajudiciales, los cuales son títulos de formación privada.

Estos títulos (art.377) son comunes a todo proceso de ejecución. Son títulos que
tienen la misma certeza oficial que la sentencia. Por eso se dice que son subrogados
de la sentencia.
Así mismo, en este proceso tenemos una unidad competencial, es decir que el juez
que entendió en el proceso de conocimiento, será el mismo juez que entenderá en
el proceso de ejecución (siempre que la ejecución sea precedida por el
conocimiento), o será el mismo juez ante el cual se realizó la intervención judicial
previa al proceso de ejecución en otros títulos que no son las sentencias.

Vía de apremio
Es el proceso de ejecución de una sentencia de condena al pago de una cantidad
liquida y exigible.

Requisitos

1) Que sea una sentencia que condene al pago de una cantidad de dinero
2) Que sea una cantidad de dinero liquida, determinada o de fácil determinación.

Ahora, qué pasa si la sentencia es iliquida (sentencia incompleta desde el punto de


vista de su ejecución. Que no tiene determinado su monto)?
En estos casos se procede a un proceso incidental de liquidación de sentencia
(art.378). Este proceso no abre la posibilidad de cumplir con el art. 377, es decir,
conseguir la liquidez del reclamo.

Ahora, ese proceso, es un proceso de ejecución o de conocimiento?


La doctrina entiende, que con independencia del art. 378, que lo ubica dentro de los
procesos de ejecución, en realidad es un típico proceso de conocimiento.
Éste es un procedimiento de carácter declarativo y no, todavía una verdadera
ejecución. La sentencia que se trata de liquidar no constituye título de ejecución,
porque le falta un elemento esencial, para serlo, como lo es el de condenar al pago
de suma líquida de
dinero. Como la sentencia carece de ese elemento esencial no es, naturalmente,
título de ejecución forzada. Lo que persigue el proceso de liquidación es completar
ese elemento esencial que falta en la sentencia, determinando la suma líquida
debida por frutos o por daños y perjuicios para, después de fijada esa suma líquida
poder entrar al proceso de ejecución.

Cabe aclarar que el deudor como el acreedor tienen legitimación para este proceso.
También este artículo refiere a los subrogados.

Por otro lado, el art. 378 nal.2, nos deja ver que el Legislador coloca la carga de
liquidar las mejoras y los frutos a cargo del deudor (demandado), porque es el que
los percibió los frutos o realizó las mejoras. Y si no lo hiciere, si no cumpliera esa
carga, se abre la posibilidad para el acreedor de poder realizar la liquidación que
presuntamente correspondería.

En su nal.3 Regula cuando la cantidad iliquida es proveniente de daños y perjuicio.


establece lo inverso. Coloca la carga a cargo del acreedor, porque es el que mejor
conoce su daño

Tratándose de un proceso incidental, se discute la naturaleza de la sentencia


proviniente de este proceso.
Como el tramite de este proceso es el incidente fuera de audiencia, por su propia
definición, podríamos decir que es una sentencia interlocutoria con fuerza definitiva,
es un proceso incidental, de ahí esta conclusión.
Para TARIGO esta sentencia interlocutoria debe reputarse como una interlocutoria
que pone fin al proceso (se acaba ahí la cuestión) y hace imposible su continuación.
Esta idea recoge el Código.

3)Que sea exigible: que se haya vencido el plazo para pagar

4)Que el deudor no pague.

Estudio particular de los títulos


1)Sentencia de condena firme: Es el título de ejecución forzada por excelencia. Se
trata de la sentencia de condena pasada en autoridad de cosa juzgada
(inmodificable. Ya no es susceptible de recursos ordinarios).

Tenemos que diferenciar aquí la ejecución provisoria y la ejecución definitiva.


La ejecución provisoria se da cuando la sentencia aún no ha pasado en autoridad de
cosa juzgada y se encuentra en tramite del recurso de apelación. De manera que
este nal.1 del art. 377, regula la ejecución definitiva, por oposición a esta ejecución
provisoria que el 260 establece en favor del acreedor.

La contracara de la ejecución provisional es la suspensión provisional de la


ejecución. Cuando la sentencia está siendo apelada el que puede pedir que se
ejecute a pesar de la eficacia suspensiva, es el acreedor. Este ofrece garantía y pide
la ejecución provisional.

También tenemos la contracara que se da el la hipótesis del recurso de casación. De


principio, la sentencia de segunda instancia, es susceptible de ejecución , sin
embargo, si en oportunidad de interponer el recurso, quien interpone el recurso de
casación pide que se suspenda la ejecución, ofreciendo garantía, la sentencia, aún
pasada en autoridad de cosa juzgada, suspende provisionalmente su ejecución.

2)Crédito hipotecario inscripto: En cuya escritura el deudor debe haber renunciado a


los trámites, beneficios y términos del juicio ejecutivo, las defensas que tenía en el
juicio ejecutivo automáticamente le dicen al acreedor que cuando se ejecute, por
ejemplo, la hipoteca, el deudor no se va a defender como en un juicio ejecutivo, por
lo que hay que ir directamente a la ejecución.

3)Crédito prendario inscripto: Sigue el mismo régimen que la vía de apremio del CGP.

4)Laudo arbitral no pendiente al recurso de nulidad: El laudo es una decisión de los


árbitros. El mismo no es apelable, pero tiene un mecanismo de impugnación que es
el recurso de nulidad.
El laudo arbitral sólo admite el recurso de nulidad que puede interponerse dentro de
los cinco días siguientes a la notificación del laudo. Por tal razón es que el laudo
arbitral constituye título de ejecución siempre que no esté pendiente el recurso de
nulidad
Para que sea un título se requiere:
-Tiene que ser un laudo de condena.
-Contener cantidad liquida y exigible
-Tiene que haber transcurrido el plazo sin que se interpusiera el recurso de nulidad,
o, habiéndose interpuesto, que se rechace

5)Transacción aprobada judicialmente: El art. 224 establece que “La conciliación o


transacción que ponen fin al proceso surten el mismo efecto que la sentencia pasada
en autoridad de cosa juzgada”.
Por lo que son válidas aquellas que son aprobadas judicialmente.

Por el contrario, la transacción extrajudicial (no aprobada judicialmente), aquella a la


que han arribado las partes por sí solas, fuera de proceso y por tanto sin
intervención del tribunal, no constituye título de ejecución forzada, no puede
considerarse un subrogado de la sentencia y por lo tanto no tiene la condición de
título de ejecución forzada. Por lo que en estos casos de va hacía el juicio ejecutivo

6)Convenio celebrado en el acta de conciliación: Este convenio tiene la misma


eficacia que la transacción aprobada judicialmente, según expresa el art. 297.1 CGP.
El acuerdo conciliatorio ya sea anterior o durante el proceso, es título de ejecución.
Puede ser judicial o administrativo (trabajo, consumidor).

Proceso
Luego de realizada la intimación -plazo de 3 días para ello- (art.372 con excepción
de aquella sentencia de condena que se concilió en un proceso ejecutivo) y eventual
liquidación del título, se deberá presentar la demanda con los requisitos del art. 117
y 118 del CGP.
En la demanda se deberán establecer las medidas cautelares necesarias: por
ejemplo, trabar el embargo sobre determinado bien, y si no hubieren bienes, el
proceso de ejecución quedará suspendido hasta que aparezcan bienes.

Embargo
Es de naturaleza procesal. Es una herramienta que tiene origen en la Ley procesal, y
solamente se aplica en virtud de una resolución del Tribunal del Poder Judicial.
Es un conjunto de actividades cuya principal y última actividad es la de afectar
bienes concretos existentes en el patrimonio del deudor para someterlos como
objeto de la ejecución
Cabe aclarar que no se trata de un embargo preventivo, ya que tiende a la ejecución.

La finalidad del embargo es:


-Genera un vínculo de inoponibilidad: ya que el bien no se puede enajenar en
perjuicio del acreedor.
Cuando se concreta el embargo, cualquier acto posterior es inoponible al acreedor
embargante.
-Sujeción: además de que el embargo genera un vínculo de inoponibilidad, trae el
bien al proceso, se lo ata al proceso, para luego sacarlo a remate.

Traba del embargo


El embargo se regula por el criterio temporal (primero en el tiempo, y luego en el
derecho).
Es entonces necesario conocer cuándo se efectiviza el embargo, y los requisitos
formales para el cumplimiento de la medida de embargo, que su no cumplimiento so
pena de nulidad del embargo.

Todos los bienes son embargables.IMPORTANTE

Reglas para la embargabilidad


-Hay que identificar el bien, a los efectos de saber cómo y cuándo se traba el
embargo. Hay que ver su naturaleza jurídica:

• bienes muebles hablamos de cosas corporales que pueden transportarse de


un lado a otro, por ejemplo un televisor, un mueble, un carro.
• Por otro lado los bienes inmuebles se denominan así por su inmovilidad, es
decir, no pueden trasladarse de un lugar a otro
• las cosas incorporales están se dividen en derechos reales y derechos
personales, los primeros son los que tenemos sobre una cosa sin respecto a
determinada persona y los derechos personales los que solo pueden ser
reclamados a ciertas personas

Hay que tener en cuenta una regla en materia de embargo en vía de apremio: que se
prefieren los bienes muebles frente a los inmuebles.
Ej.: Si yo puedo satisfacer mi crédito con el auto de x persona, ese auto podrá
satisfacer mi crédito. Ahora si x persona tiene un campo, se preferiría el auto,
porque tenemos que cumplir con la regla de proporcionalidad. Si no se respeta esa
proporcionalidad el acreedor ejecutante pueda responder por daños y perjuicios.
Por eso el art. 380 establece un orden de prelación de los bienes. Sólo si no cubro mi
crédito con bienes muebles, es que puedo ir a los inmuebles.

En tercer lugar tenemos a los créditos, y finalmente tenemos al embargo genérico.


Cuando se traba el embargo genérico, involucra a todos los bienes cuya enajenación
se inscribe en la Dirección General de Registros del Ministerio de Cultura.
El embargo genérico funciona como una red que involucra a todos los bienes
inscriptos.
El embargo cuya inscripción se da en el registro, es erga omnes (oponible a todos).

Bienes embargables
Están ordenados en el art. 380.2

Establece el art. 380.2: “El embargo, y en su caso el secuestro, se realizarán en el


siguiente orden: bienes muebles, inmuebles, créditos y a falta o insuficiencia de
éstos,el genérico”.
Si no se respeta este orden, el embargo no es nulo. El deudor podemos ver que
puede pedir la sustitución del embargo (se pide que el bien embargado se sustituya
por un bien proporcional), o se podrán generar daños y perjuicios a cargo del
acreedor

Tenemos que tener en cuenta los momentos del embargo….

Art. 380.1. Son 3 momentos:


-Decreto: es el acto del Tribunal por el cual se constituye el embargo. Se
realiza a través de una resolución
-Traba del embargo: Es la sujeción física del bien. Es el acto que realiza el
alguacil

Estas son las reglas generales que pueden variar según el bien:
“No obstante, el embargo de inmuebles, el de vehículos automotores, el de naves y
aeronaves, semovientes de pedigree o el de todo otro bien registrable, el de créditos
y el genérico, quedarán trabado con la providencia que los decrete.”

De manera que, el Tribunal decretará el embargo y trabará el embargo.

Ni el decreto ni la traba nos van a servir para establecer cuando adquiere el acreedor
embargante la prelación del bien embargado, eso se da recién con la eficacia del
embargo, que puede o no ser realizado por el alguacil. El Tribunal NUNCA hace eficaz
el embargo

-Eficacia: Art. 380.1 Este artículo menciona que el embargo se hará efectivo
con su inscripción en el registro correspondiente.

ESQUEMA

Decreto Traba Eficacia


Bienes muebles Decreta el Tribunal Traba el alguacil Acta de embargo
por el Alguacil

Bienes inmuebles Decreta el Tribunal Traba el Tribunal Inscripción en el


Registrables registro

Créditos Decreta el Tribunal Traba el Tribunal Notificación al


deudor (la hace
el alguacil)

Embargo genérico Decreta el Tribunal Traba el Tribunal Inscripción En el


registro de
actos
personales

Semovientes pedigree (Raza de ganado) Se decreta y se traba por el Tribunal, y la


Eficacia es a través de la inscripción en el registro correspondiente.

En cuanto al embargo de acciones de las S.A., éste dependerá de la naturaleza de las


acciones.:
Cabe aclarar que se embargan como bienes muebles.
-Títulos nominativos: Se inscribe en el registro + Aprensión
-Títulos escriturales: se inscribe en el registro de acciones escriturales

En cuanto al embargo de bienes inmuebles, de naves, y aeronaves, se inscribirá el


embargo en el registro en donde se encuentran ubicado el bien.

Por otro lado, el art. 380 nal.2 nos menciona el embargo genérico.
Este embargo comprenderá todos los bienes presentes y futuros registrables del
embargado.
Los bienes concretos que integran este tipo de embargo deberán ser objeto de
embargo específicos.
En caso de querer embargar bienes muebles aquí, se seguirá la vía vista para los
bienes muebles.

Una vez que tenemos la eficacia, vamos al art. 380.6 menciona la defensa registral
“Todo acto de disposición o de gravamen sobre el bien embargado, posterior a la
efectividad del embargo, es ineficaz con
respecto al embargante y no produce alteración alguna en el orden del proceso ni en
sus resultados.”
Aquí encontramos la idea de inoponibilidad.

Por otro lado, el art. 380 nal.2 del CGP nos menciona un orden, el cual solo se
respeta si conocemos los bienes del deudor. Si no conocemos los bienes del deudor,
la Ley 19.090 incorpora el art. 379 nal.6, que consiste en intimar al deudor a que
informe sobre los bienes que tiene.
Esa carga que tiene el deudor, en caso de que él mismo la incumpla, podremos ir a la
llamada averiguación de bienes, levantando las reservas investigando los registros
pertinentes. Art. 379 nal.7

El orden se podría dejar de observar en caso de existir bienes hipotecados o


prendados, porque la medida de embargo recae sobre el mismo bien.

Eficacia del embargo


380. 7. La efectividad o eficacia de los embargos frente a terceros y la prelación de
los embargos entre los diversos acreedores embargantes de los mismos bienes, se
determinará por la fecha de la inscripción del embargo en el Registro si se trata de
embargos inscribibles o por la fecha de su aprehensión por el Alguacil en el embargo
y secuestro de bienes muebles, o por la fecha de notificación al deudor del
notificado en el embargo de un crédito concreto y determinado. La prioridad o
preferencia entre los acreedores embargantes solamente cede en caso de prenda o
hipoteca preexistente sobre los bienes embargados, y en los casos de quiebra o de
concurso del deudor ejecutado.

Mejora de embargo
En cualquier momento de la ejecución el ejecutante puede solicitar la mejora de
embargo si considera que éste es insuficiente. La mejora del embargo se decreta por
el tribunal, a solicitud del embargante o ejecutante, pero sin oír para ello al deudor.
Se hace para reforzar la garantía. Se decide la mejora mediante una sentencia
interlocutoria.
Sustitución del embargo
El art. 380 nal.4 del CGP lo regula y dice que podrá ser solicitada por el ejecutado,
con citación del ejecutante, por resolución apelable sin efecto suspensivo, si se
hiciera lugar a la sustitución.

Eficacia
El art. 380 nal.6 del CGP nos menciona la regla de la eficacia del embargo. Cualquier
acto o gravamen posterior a la efectividad del embargo, es ineficaz respecto al
embargante.
Verificado un embargo, el embargante puede pedir la cancelación del acto posterior,
por ejemplo, si se vende un bien embargado, y el embargante solicita la cancelación
de la compraventa del bien.

Embargo de cuentas no identificadas


Regula el artículo 380 nal. 8 el embargo de cuentas no identificadas. Es a través del
comunicado que se hace al Banco central, que a su vez comunica a a la red bancaria,
y los bancos tienen que comunicar al Juzgado la existencia de saldos o cuentas del
deudor.

Bienes inembargables
El art. 381 regula la inembargabilidad. La regla es la embargabilidad, por eso
debemos ver bien este artículo que indica distintas clases de inembargabilidades:

-Algunas refieren a remuneraciones o partidas de dinero que recibe el deudor por la


naturaleza jurídica de esa partida (nal. 1)
-Otras refieren a bienes necesarios o de uso básico como las prendas de vestir (nals.
2, 3, 4, y 5)
-Otras refieren a quién es el titular del bien, o el bien para qué está afectado (nals.6,
a 11)

Aclaraciones:

-NAL .1: Cuando se trate de deudas por tributos o pensiones alimenticias decretadas
judicialmente, podrán embargarse hasta la tercera parte; en los casos de pensiones
alimenticias a favor de menores e incapaces cuando el ascendiente es embargado,
será embargable hasta la mitad.

-NAL .4: Aquí hay una excepción que es salvo que yo, el ejecutante, sea el acreedor
prendario, y que la prenda afecte el saldo de precio de ese bien. Por ejemplo, si soy
productor de soja y le compro a mi vecino un tractor, la cosechadora, etc., y le pago
la primera cuota de las maquinas, y mi vecino que tiene una garantía prendaria
sobre el saldo de precio, aquí el embargo no corre.
Posibilidad, excepcional, de una etapa de conocimiento en el decurso
del proceso de ejecución
El CGP dispone en el art. 379.2 que luego de preveer la notificación al deudor una
vez cumplido efectivamente el embargo, que el ejecutado “dentro del plazo de diez
días, extensibles en razón de la distancia, podrá oponer las defensas de pago o
inhabilidad del título por falta de los requisitos esenciales para su validez, a la que
acompañará toda la probanza documental de que disponga y mencionando todos
los concretos medios de prueba de que intente valerse”

Se podrán oponer dos tipos de excepciones entonces:


-Falta de pago (no puede tratarse del pago parcial)
-Inhabilidad del título

Actividad en la vía de apremio posterior al embargo


Cuando tenemos el embargo, vamos al remate. Sólo existe un embargo que no
permite ir al remate: el embargo general.

Antes de ir al embargo, tenemos que estudiar las condiciones en las que se


encuentra el bien, y las condiciones en las que se encuentra el ejecutado.

El art. 383 menciona que una vez trabado el embargo, se procederá al estudio,
aprobación de títulos y venta de los bienes si correspondiere.

Una de las principales modificaciones de la Ley 19.090 es al régimen de enajenación


forzada en vía de apremio. Se suprime la tasación de los bienes embargados.
En el nuevo régimen, las subastas se realizarán sin base, que es lo que
habitualmente pasa en la práctica. En efecto, la mayoría de los remates son de
bienes sin base y al mejor postor.

Estudio del artículo 384


Menciona el estudio de títulos. Indica cómo preparar ese título: necesitamos un
título (que lo puede tener el deudor o el escribano del deudor). Para el comienzo de
esta etapa se requiere iniciativa de parte.

-Inciso 1: menciona la intimación. Cuando el título está en manos del deudor o de un


tercero, se lo podrá intimar a que entregue el título. Podrán entregarlos dentro de 5
días.

Si los títulos fueron agregados, no hay problema, pero si no fueron agregados se


“podrá sustituirlos mediante la incorporación de los certificados registrales y
testimonios autenticados de los antecedentes que correspondieren y del testimonio
de la matriz de la última enajenación debidamente inscripto.”
En caso de que exista un defecto en la titulación, se podrá “agregar segunda copia
registrada, expedida de mandato judicial, para acreditar la vigencia de la
titularidad dominial del bien a ejecutar.

El artículo 384 nal.3 dice que “Al agregar los títulos o la documentación sustitutiva,
el ejecutante acompañará los certificados registrales correspondientes y
certificado notarial con el estudio de títulos del que resulte el proceso dominial,
realizado por escribano del ejecutante.”
Una vez agregados los títulos por parte del deudor o de un tercero, se tienen que
agregar los certificados del bien, los certificados de los titulares del bien, y los
certificados de todas las personas involucradas.

La oficina actuaria deberá pronunciarse sobre ellos dentro de un plazo de 20 días


en acto único. (art. 348 nal.3).

De este informe se le da noticia al ejecutado y al ejecutante (éste podrá subsanar las


obligaciones que aparezcan, o en el plazo de 6 días, podrá impugnarlas a las mismas
ante el Tribunal (384 nal.4).

El artículo 384 nal.5 refiere a la notificación a los acreedores prioritarios.

DESPUÉS DEL ESTUDIO DEL LOS TÍTULOS… VAMOS AL REMATE

El art.385 reitera el principio dispositivo y menciona que se iniciará a petición del


ejecutante.

El remate
El artículo 386 menciona que el remate se realizará sin base y al mejor postor, sin
perjuicio de poder suspenderlo por precio incompetente o inadecuado.

El artículo 387 regula el tramite que se sigue para el remate.

En sus númerales 1 y 2 se hace referencia a la publicidad del remate. Es la etapa


preparatoria del remate.
Aquí vamos a encontrar una publicación formal: que es la publicación por edictos
(en el diario oficial).

En el numeral 3 se dice que el rematador puede realizar publicidad fuera de la


publicidad formal. A su vez “El rematador informará al tribunal, por lo menos diez
días hábiles antes del remate, la publicidad que se hará, la que deberá adecuarse a
los usos y costumbres; la omisión de este requisito aparejará la responsabilidad del
rematador por los daños y perjuicios causados.”
Esto quiere decir que el Rematador será responable por los daños y perjuicios
causados si no se cumple el plazo (10 días) para la adecuada publicidad del remate.
Por ejemplo, si se presenta un día antes del remate.

El 387 nal.2 del CGP menciona el contenido de la publicidad.


En cuanto al literal f, se menciona que la seña del remate no es menos del 10% de la
oferta.
En cuanto a la comisión del rematador que va por fuera, y los tributos, la factura y
demás cuentas del remate el rematador tiene que presentar esa documentación al
juzgado para que se decrete la aprobación del remate. Ese decreto se va a notificar
al mejor postor, el cual tendrá un plazo de 20 días para realizar la seña.

“ A los efectos del literal f), se entenderá como rubros a imputar como
parte del precio, los tributos adeudados por el ejecutado, que sean
necesarios para la escrituración, y todo otro gasto que autorice el
tribunal.” Por ejemplo el BPS, en el primer caso, y en el segundo caso, los gastos
comunes.

En cuanto al literal g, cualquier interesado del remate tiene que realizar un estudio
de títulos (art. 384).

Por otro lado, el artículo 387 nal.4 menciona la posibilidad de exoneración de seña.
Si se tiene un crédito mayor al valor del bien que se ha de rematar, se
puede pedir una exoneración de seña.
Para ello se requiere: ser el preferente o 1er acreedor, que se haga antes del remate,
y si es el propio ejecutante, tiene que tratarse del preferente (tiene que depositar un
20% correspondiente a las costas y costos)

El art. 387 nal.5 refiere a la diligencia del remate.


El remate es realizado por el rematador, acompañado del alguacil del juzgado. Se
realiza un acta del remate indicando el nombre y el domicilio del mejor postor y del
segundo mejor postor). De esa acta se realiza otra acta que nos pasa al paso
siguiente...

El art. 387 nal.6 refiere a la rendición de cuentas del remate.


El rematador tiene un plazo de 10 días hábiles para rendir cuentas de lo actuado y 3
días para hacer el deposito. Rinde cuentas porque se cobre lo de él, y el saldo queda
depositado en el banco, el saldo del precio (que se puede pagar a los 20 días
después de aprobado el remate)

El Tribunal aprobará esas cuentas o no. El Tribunal da vista para las partes y aprueba
las cuentas.
Es ahí que empieza el deposito del precio visto en el art. 387 nal.7.
Ya aprobadas las cuentas del remate, ya se notifico el auto que aprobó las cuentas
del remate, y el mejor postor tendrá los 30 días corridos para pagar el saldo.
Una vez que acredita ese depósito, si es un bien que se escritura, va a nombrar al
escribano que hará la escritura.

Luego la oficina actuaría realiza un informa diciendo que ya está todo integrado en la
cuenta, y de ese informe se da vista, se resuelve y es inapelable. Puede resolver que
falta dinero, y que el mejor postor en 5 días pague.

Si se vencen los plazos para depositar, la suma adeudada, empieza a generar


intereses.
“Todo saldo de pago pendiente se ajustará por el procedimiento legalmente previsto
para la liquidación del valor de las obligaciones, desde la fecha del remate y hasta la
efectiva consignación, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 390.” Este artículo
nos dice que si el mejor postor,en el plazo que tiene para depositar el saldo del
precio, no lo hacer o se resiste a escriturar, se tiene por no hecha la oferta y pierde la
seña, ahí se convoca el 2do postor podrá depositar y comprar él (plazo de 48 hs)
Si fracasa este procedimiento con ese segundo postor también, se anula el remate.

Después del remate existen dos actividades:


-Liquidación y pago
-Escrituración, y si se quiere, entrega
Una vez depositado el saldo de precio, el embargo ya no va a pesar sobre el bien,
sino sobre el saldo de precio. Sale el bien de manos del ejecutado, y pasa a manos
del mejor postor.

Por otro lado, Si el bien se remató y existía hipoteca, y luego se generó un embargo,
se pagará la hipoteca con ese saldo de precio, con ese dinero. Se pagará antes que el
embargo. Rige orden de prelación.

El art. 388 refiere a la liquidación y al pago.


Una vez que está el dinero depositado, primero se cobrarán las costas y costos.
De esa liquidación se le da vista al ejecutado, para que controvierta en todo caso. Y
además, la oficina actuaría deberá de pronunciarse sobre esa liquidación.
Luego el Tribunal dicta sentencia controlando la regularidad del remate. Esa
sentencia podrá ser impugnada por el demandado.

Procedimiento de la liquidación…Art.388
¿Cómo el ejecutante tiene que presentar su liquidación?
La liquidación se realiza en el siguiente orden:
-Costas (gastos) Hay que tener en cuenta que los gastos del remate y del rematador
ya están en general cubiertos, porque el rematador lo que deposita en el banco es la
diferencia entre la seña y sus gastos.
-Los honorarios del abogado y procurador del ejecutante (se pagan siempre antes
que repartir el dinero producido entre los acreedores)
-El crédito del ejecutante y sus accesorios: El producido va a pagar deudas que tenga
el bien y el deudor, solo si ya se pagó costas y costos. Una vez pagados, ese dinero,
se va a pagar siguiendo el orden de prelación de los certificados registrales.

“Depositado el precio, si se tratare de bien mueble se entregará al comprador,


labrándose acta de la que se dará testimonio al interesado que lo requiera.
Si se tratare de bien inmueble, una vez escriturado deberá promoverse
la entrega en la forma prevista por el artículo 396.”

Vemos que el artículo pasa a la escrituración, ahora… ¿cómo y cuándo se escritura?


Vamos al art. 387.7.

El art. 389 agrega otra complejidad: Refiere al surgimiento de otros acreedores que
afectaren al bien vendido. Aquí hablamos del levantamiento de embargos.
El mejor postro no tiene por qué adquirirlo con embargos al bien, por lo que el
juzgado va a tener que comunicarle a los otros juzgados que se levantan los
embargos por causa del remate y por su producido. Estos últimos notificarán a los
acreedores.
Si se tratara de un acreedor prioritario al ejecutante que obtuviera el remate
(art.389 nal.2 párrafo 4), éste tendrá 10 días para comunicarle la liquidación de su
crédito a su juzgado, y él se la enviará al juzgado que levanto los embargos, porque
él cobra antes del producido, de lo que pagó el postor.
Si el acreedor no presentare la liquidación en ese plazo, no pierde el derecho al
cobro, pero el ejecutante podrá realizar su liquidación. Si ese prioritario, tampoco se
opone a dicha liquidación, queda firme la ejecución que hizo el ejecutante, y se paga
en ese monto.
En cualquiera de estas hipótesis, el juzgado tiene que retener lo que le corresponde
al preferente (en concordancia de los arts. 389 in fine y 388 lit.C)

Una vez repartido el producido y haberse escriturado, se entrega la cosa.


Se puede entregar de forma anticipada (art.388 in fine)

Por su parte, el art. 390 menciona qué pasa cuando no se dan las cosas como vimos
antes:
Si el comprador no depositara el saldo de precio o se resistiera a escriturarlo, pierde
la seña.
Ahí se va al segundo mejor postor, pero si este no depositara el saldo (plazo de 48
hrs) ni escriturara, tendrá que haber un pedido de parte (del ejecutado) para
declarar nulo el remate. Ahí se pierde la seña y se imputa al producido.

Tercerías
El tercero interviniente se limita a alegar o hacer valer su derecho de propiedad
sobre el bien, o a hacer valer su mejor derecho a ser pagado con preferencia o con
prelación al acreedor embargante una vez rematado el bien embargado

Dos especies de tercerías que admiten estos procesos: la tercería de dominio cuando
el tercero pretende ser el propietario del bien embargado, la tercería de mejor
derecho cuando pretende tener un mejor derecho que el embargante sobre el bien
embargado.

Tercería de dominio: excluir el bien del embargo


Cuál es el efecto de esta tercería? No suspende el proceso hasta llegar el remate
(art.335 nal.2).

¿Quién es competente? El juez de la ejecución.


Ahora, si el proceso estuviera en segunda instancia, será también competente ese
juez (art.251 nal.1 del CGP).

Tanto para la tercería de dominio como para la de mejor derecho hay una regla
única: la tercería se sustanciará en pieza separada del expediente que documenta el
proceso principal, en nuestro caso el de ejecución.

Hay que ver si el bien es o no registrable:

-Cuando es un bien registrable: Si es registrable la demanda que pretende excluir al


bien embargado, debe estar acompañada por los requisitos, y los documentos que
acrediten la propiedad y la información registral que hace oponible esa propiedad al
acreedor ejecutante.
Tiene que ser antes del embargo, porque si es después es inoponible al acreedor
ejecutante

La sola interposición de la demanda suspende el proceso principal al llegar a estado


de remate

Luego se realiza un doble control: Control formal de admisibilidad y control de


fundabilidad (se ve si es suficiente el documento).

Si es posterior o no es suficiente el embargo, se rechaza la tercería mediante una


sentencia interlocutoria simple.
Si la considera suficiente, acoge la pretensión y dicta sentencia con citación, con un
plazo de 10 días para deducir defensas. Ahí la sentencia queda suspendida por ese
plazo
Se levantará el embargo si se aceptan las defensas.
¿Cuáles son las defensas admitidas?
-Error en la información registral (error de escrituración, por ejemplo)
-Falsedad de la información registral (por ejemplo, el documento fue
adulterado).
-Inoponibilidad de la inscripción del tercerista (cuando hay por ejemplo,
simulación).

Sin perjuicio de ellas, se pueden oponer defensas que tienen presupuestos


procesales como litispendencia, capacidad, etc.
Si no se opone ninguna de estas excepciones, sino otras, en ese caso el Tribunal la
podrá rechazar a la demanda incidental.

Luego se realiza un control, va a verificar que esa oposición sea admisible. Luego se
le da traslado de las oposiciones al actor por 6 días. Evacuado o no el traslado, o
vencido el plazo para ello, el Tribunal va a diligencias los medios probatorios, y
dictará sentencia, la cual será apelable con efecto suspensivo (art.335 nal.2).

-Cuando no es un bien registrable (nal 1 del 335): Procede otra estructura.


El Tribunal realiza un control:
-Control de admisibilidad
-Control de fundabilidad. Eventualmente hace este control cuando la
demanda es manifestantemente improponible

La sola interposición de la demanda suspende el proceso principal al llegar a estado


de remate, hasta que se resuelva la tercería.
Interpuesta la demanda, se realizará una pieza por separado para sustanciar ese
incidente, y el Tribunal dará traslado por un plazo común de 6 días hábiles al
acreedor ejecutante y al ejecutado, para contestar esa demanda incidental del
tercerista.

En los bienes registrables vimos que había limitación de excepciones, pero acá no lo
hay.

Evacuado el traslado o vencido el plazo de esos 6 días El Tribunal diligencia los


medios probatorios fuera de audiencia y luego convoca a audiencia. En dicha
audiencia se diligencian los medios probatorios restantes, y sólo es apelable la
sentencia que resuelve el incidente con efecto suspensivo de los resuelto.
Ahora, la sentencia de segunda instancia, no va a admitir casación, porque es una
sentencia interlocutoria simple
Por otra parte, el art. 366 del CGP le da al tercerista la posibilidad e levantar el
embargo, si da garantía

Tercería de mejor derecho: Aquí el tercerista postula que tiene un derecho


preferente al acreedor ejecutante, por lo cual pretende hacer valer esa preferencia
en la liquidación del pago.
Aquí rige la prelación del crédito (art.380.7). Este indica qué créditos son los
prioritarios.
Ahora ¿cuándo es útil la tercería de mejor derecho? Cuando se hace efectivo el
embargo, hasta que se le paga al acreedor ejecutante, porque si se le paga no se
puede hacer valer una preferencia porque ya se le pagó.

Al llegar el proceso principal a la etapa de liquidación, se suspende el pago al


acreedor ejecutante.

En cuanto al procedimiento es igual a la tercería de dominio no registrables: se


forma pieza separada para tramitar este incidente;el proceso se suspende si llega al
estado de pago; debe cumplir con los requisitos de toda demanda (117 y 118 del
CGP); se da traslado dela demanda con plazo común de 6 días para el acreedor
ejecutante y el ejecutado.

Evacuado el traslado o vencido el plazo de esos 6 días El Tribunal diligencia los


medios probatorios fuera de audiencia y luego convoca a audiencia. En dicha
audiencia se diligencian los medios probatorios restantes, y se dicta sentencia. Esta
será apelable con efecto suspensivo de los resuelto.
No se admite casación.

Recursos en vía de apremio


La regla general es la inapelabilidad. Ahora, el art. 393 menciona las resoluciones
que son apelables las cuáles se encuentran en orden siguiendo el proceso:
Art. 393.2: Son apelables las mencionadas entre parentesis y las siguientes:

1) La que rechaza liminarmente el pedido de la ejecución es la primera de todas.


Entonces, la ejecución prospera o no prospera. Si prosperó, pasamos al nal. 2do.

2) La sentencia interlocutoria que no hace lugar o levanta una medida cautelar, será
apelable con efecto suspensivo (porque si estamos protegiendo el derecho del
acreedor, si no le hicieron lugar a la medida cautelar, o si se va a levantar, hay que
suspender la ejecución de esa resolución para ver que dice el Tribunal); O la
sentencia interlocutoria que sustituya la medida (se privilegia el derecho del deudor
que sustituyó el bien para generar la proporcionalidad (380.4)), sin
efecto suspensivo.
3)La sentencia interlocutoria que deniega el diligenciamiento de prueba, con efecto
diferido.

4)La sentencia definitiva con efecto suspensivo. La sentencia definitiva del monitorio
de control de la ejecución, a la que resuelve las excepciones. Se tiene 15 días hábiles
para apelarla

5)La sentencia interlocutoria que resuelva las tercerías. Si la tercería de dominio


impide la escrituración del bien, y la tercería de mejor derecho, impide el pago, sea
el trámite de primera instancia o sea el trámite de la apelación, todo podrá avanzar
pero se suspenderá en la etapa correspondiente de una u otra tercería.

Art. 393.3 y 393.4 hacen referencia a los restantes medios impugnativos. Los
anteriores referían a los recursos.

El art. 393.3 dice que se podrá lograr la suspensión del remate siempre que haga el
depósito correspondiente el eecutado. No suspende la preparación del remate.

El art. 393.4 refiere al incidente de nulidad por indefensión. Este incidente se puede
promover en cualquier momento, por ejemplo, que no me citaron a la audiencia.
Ahora, sólo tendrá efecto suspensivo si nunca antes se pudo presentar el
ejecutado(no se pudo defender en el proceso antes), o si se presenta con más de 5
días antes a la publicación del anuncia del remate. Si se presenta después de esos 5
días, no es posible ese incidente.

El art. 393.5 reitera el principio general de los medios impugnativos: cualquier otro
incidente o recurso se rechaza.

Otras especies de ejecución

Proceso de ejecución satisfactiva: Obligaciones de dar cosa cierta (art.397 del


CGP)

Se llama satisfactiva porque aquí se satisface directamente la obligación.


El título debe contener la obligación de dar cosa cierta y determinada (diferente a
dinero).
El art. 397.1 menciona que “Para ejecutar una sentencia u otro título de ejecución
que condene a dar alguna cosa que se halle en poder del deudor, practicada la
intimación prevista en el artículo 372.3 o vencido el plazo establecido en la
sentencia, el tribunal dispondrá mandamiento para desapoderar de ella al obligado
y entregarla al actor, a cuyo efecto utilizará el auxilio de la fuerza pública. Asimismo,
podrán imponerse conminaciones económicas en los términos previstos en el artículo
398.3.”

Quiere decir que si el plazo de cumplimiento está establecido en el título (sentencia


u otro título), vencido dicho plazo, podemos pedir el desapoderamiento. Pero si el
plazo no está previsto, el juez tiene (un plazo de al menos 10 días) para intimar la
entrega de la cosa. Pero esta intimación constituye la providencia inicial, no es una
medida preparatorio, sino que es una providencia inicial.
Esta es la providencia inicial en estos procesos de ejecución, la intimación.

La intimación va a contener un plazo determinado, si es que el título no tenía plazo.


Si tenía plazo, una vez que vence, podemos pedir el desapoderamiento. LA
INTIMACIÓN NO ES NECESARIA CUANDO EL PLAZO ESTÁ CONTENIDO EN EL TÍTULO

En cuanto a las excepciones previas que puede oponer el ejecutado, el art. 397.3 nos
dice que podrá alegarse la inhabilidad del título o el cumplimiento de la obligación.

El art. 397.2 dice que “De resultar imposible la ejecución en especie, se procederá a
la ejecución por el precio de la cosa y los daños y perjuicios causados,
los que se liquidarán por el procedimiento de los artículos 378.1, 378.2
y 378.3, según corresponda.”.

Si no es posible que se cumpla la obligación, se irá hacía un proceso de liquidación


(se liquida el precio y daños y perjuicios).
Luego, se irá a la vía de apremio

TENER EN CUENTA: SIEMPRE QUE ALGUNOS DE ESTOS 3 PROCESOS SE FRUSTRAN EN


SU REALIZACIÓN, VAMOS A TERMINAR EN LA VÍA DE APREMIO: EMBARGO. SALVO
QUE SE TRATE DEL ESTADO, PORQUE ESTE NO PUEDE SER EMBARGADO.

Proceso de ejecución transformativa: obligaciones de hacer (art.398)


En este tipo de ejecuciones, si el deudor no hace, puede el juez mandar a hacer en
ciertas hipótesis. Y si el deudor no deshace, el juez puede mandar deshacer o
mandar deshacer.
Aquí la prestación consiste en un hacer (ya sea crear, o ejecutar materialmente algo,
o puede significar deshacer algo).

El art. 398.1 dice “Si el título de ejecución contuviere obligación de hacer, el


actor solicitará al tribunal que intime su realización al obligado, conforme con el
artículo 372.3, con la excepción allí establecida.”
O sea que, hay que atender al hecho de si tiene plazo o no la sentencia.
Si tiene plazo el título, no se tiene que intimar, se va directo al hacer forzado. Si no
tiene plazo, ahí si vamos a la intimación.

El art. 398.2 dice “Vencido el plazo y si no se diere cumplimiento, el ejecutante


podrá optar por el procedimiento previsto en el ordinal 3 o solicitar que
el tribunal determine el tercero que deba realizarlo. En este último caso, los gastos y
los daños y perjuicios en que se incurra serán abonados por el ejecutado dentro de
los diez días de aprobada la cuenta por el tribunal, de acuerdo con el procedimiento
de los artículos 378.1, 378.2 o 378.3, según corresponda. Si no lo hiciera, la abonará
el ejecutante que, para su reembolso, tendrá abierta la vía de apremio
contra el ejecutado. ”

Hay que ver si estamos ante un hacer fungible (puede ser realizado por un tercero) o
ante un hacer infungible (no puede ser realizado por un tercero).

El ejecutado puede ir al procedimiento previsto en el ordinal 3ero, que es cuando el


hacer es infungible, o puede pedir que otra persona haga lo que tiene que hacer,
porque es un hacer fungible.

Si yo soy el obligado a pintar un casa, y no cumplo y lo hace un tercero, una vez que
ese tercero liquide sus cuentas, yo voy a tener 10 días (desde la intimación del pago)
para pagarlas.
Si yo no las pagué, las pagará el ejecutante .
O sea que si me pintaron la casa, pero me salió un poco más caro de lo previsto
(porque ya le había pagado el servicio a la persona que la iba a pintar, y tuve que
pagarle además al tercero que la pintó), el ejecutante pagará “los gastos y
los daños y perjuicios” y “que, para su reembolso, tendrá abierta
la vía de apremio contra el ejecutado.”.

Si es un hacer infungible “a pedido de parte, podrá perseguirse su cumplimiento en


especie, a cuyo efecto se establecerá una conminación económica por un plazo no
mayor de cuarenta y cinco días.”
Es decir, que si tenemos una obligación infungible, se podrá proceder a la ejecución
forzada. Y para ello, la Ley faculta al juez, a establecer hasta 45 días para las
astreintes o conminaciones (astreintes: sanciones valuadas en dinero contra el
deudor que demora el cumplimiento de una orden judicial).
Si aún así no se realizara el cumplimiento “se liquidarán dichas conminaciones y los
daños y perjuicios respectivos por los procedimientos de los artículos 378.1, 378.2 o
378.3, según corresponda.”. Se iniciará un proceso de liquidación de sentencia, y
podremos ir a la vía de apremio.
El art. 398.4 refiere a la escrituración forzada, que es un hacer que realiza el propio
juez.

El art. 398.5 menciona las defensas del ejecutado.En cuanto a las excepciones
previas que puede oponer el ejecutado, el art. 397.3 nos dice que podrá alegarse la
inhabilidad del título o el cumplimiento de la obligación.

obligaciones de no hacer (art.399)

El art. 399 dice “Si el título contuviere obligación de no hacer alguna cosa y
en contravención al mismo se hubiere hecho, el ejecutante podrá solicitar
la reposición al estado anterior, procediéndose de acuerdo con lo
dispuesto en el artículo 398”

Como hay que hacer algo, se aplica el art. 398. Si se construyó un muro, hay que
destruirlo.

El art. 399.2 dice ”Vencido el plazo, el ejecutante podrá pedir los medios de
conminación o compulsión necesarios para lograr la reposición al estado
anterior o evitar los futuros incumplimientos, por un plazo no mayor de cuarenta y
cinco días. El beneficiario de estas conminaciones será el ejecutante.

Sin perjuicio de lo anterior, podrá el ejecutante solicitar que el


cumplimiento se lleve a cabo por un tercero que el tribunal designe, en cuyo caso los
gastos en los que se incurra y los daños y perjuicios serán abonados por el obligado
dentro de los diez días de aprobada la cuenta por el tribunal, de acuerdo con el
procedimiento de los artículos 378.1, 378.2 y 378.3, según corresponda. Si no lo
hiciera, los gastos serán abonados por el solicitante, quien para su reembolso tendrá
abierta la vía de apremio contra el ejecutado. ”

Pasa lo mismo que en el hacer fungible. Dependerá también de un hacer fungible o


no fungible.

El art. 399.3 dice “Una vez despachada la ejecución, el ejecutado podrá


oponerse,conforme con lo dispuesto por el artículo 397.3.“ O sea, por el
cumplimiento o inhabilidad del título.

Sentencias contra el Estado y Entes departamentales (art.400 y 401)

El legislador reguló un proceso de liquidación aquí.


Tanto el artículo 400 como el 401 tiene un sistema similar: Se liquida, se da traslado
por 6 días, si se opone al traslado se le da un nuevo traslado por 6 días al actor, y se
dicta una sentencia que puede ser apelada.
Tiene ciertas particularidades:

Art. 400.1 dice “La ejecución de las sentencias de condena contra los Incisos
02 a 27 y 29 del Presupuesto Nacional así como los laudos arbitrales y
transacciones homologadas judicialmente que les obliguen al pago de una
cantidad líquida y exigible, seguirán el siguiente procedimiento.“

El 400.2 y el 401.2 se encabezan con una liquidación detallada del crédito, y la


prueba de que intente valerme.
La cantidad ya está liquida de antes, pero hay que hacer una nueva liquidación sobre
la sentencia.
Se abre el contradictorio por un plazo de 6días, si no se opone, el Tribunal se tendrá
que pronunciar en 10 días aprobando la liquidación, y si se opone se vuelve a dar un
traslado al actor por 6 días, y si se solicitó prueba se convocará a audiencia. Una vez
que se convoca a audiencia o si no se convoca a audiencia, se debe dictar la
sentencia en un plazo de 10 días.

El art.400.3 menciona que las costas y costos de la ejecución serán a cargo del
Estado “cuando hayan sido dispuestos expresamente por las sentencias
definitivas de acuerdo con el artículo 688 del Código Civil.”

Los nals.4, 5 , 6 y 7 de cada artículo refieren a la liquidación


Proceso Extraordinario (art.346 del CGP)
Está previsto en el art.346 del CGP.
La Ley es la que indica, expresamente, qué pretensiones se podrán tramitar
mediante este proceso, en función de ciertas particularidades que tiene el objeto del
proceso.
En el art. 349 podemos encontrar dichas particularidades. Vemos qué pretensiones
que se tramitan por proceso extraordinario, las cuales se caracterizan por:

-349.1: LA SIMPLIFICACIÓN. Aquí se busca que el actor tenga una forma más fácil y
simple de triunfar sin recurrir a la estructura del proceso ordinario; acá entran los
llamados procesos posesorios y cuasi posesorios

-349.2: LA URGENCIA, que se evidencia en procesos alimentarios

-349.3: LA SIMPLICIDAD, a juicio del legislador la estructura del proceso ordinario


resulta excesiva; en este grupo entra la mayor parte de los asuntos de familia.

-349.4 dice “Toda otra pretensión a la que un texto legal asigne expresamente la
estructura extraordinaria”, como por ejemplo la Ley 16060, la Ley 18.042, Ley 16871,
y la Ley 18.387. Aquí estamos ante pretensiones que se tramitan por proceso
ordinario.

¿Cómo funciona el proceso?


Podemos decir que se le aplican todas las categorías o instituciones del proceso
ordinario, con la variable prevista en los arts. 346 y 347

El art. 346, en su acápite, dice que no se requiere conciliación previa.


En su nal.2, dice que presentada la demanda, “Solo se admitirá la reconvención
sobre la misma causa y objeto que los propuestos en la demanda”. Dicha igualdad
entre la causa y objeto funciona así: que tengan la misma naturaleza jurídica (por
ejemplo, en el caso de la pensión alimenticia, si la madre pide el aumento de la
misma, el padre puede reconvenir pidiendo la reducción o cese)

En su nal.3 dice que luego de presentada la demanda o reconvención (una vez que
se verifica la contestación, o la contestación de la reconvención), culminada la etapa
de proposición, el Tribunal fija provisionalmente el objeto del proceso (sobre qué es
lo que se discute) y el objeto de prueba (qué hechos requieren prueba). Los hace a
efectos de adelantar prueba (prevé que se diligencien medios de prueba) y evitar las
demoras.
El art. 241.1 refiere a esa fijación. El juez dispondrá que se diligencien los medios de
prueba antes de la audiencia.
El nal.1 menciona que la audiencia es concentrada, por lo que en ella se realiza toda
la actividad, se producen los alegatos, y se dicta sentencia. En esa audiencia se fijan
los puntos a debatir, prueba, alegatos, y sentencia. El término “fijar” nos da la pauta
de que antes ya se determinó el objeto del proceso y de la prueba, y ya se
diligenciaron medios de prueba. Por lo que, puede suceder que una prueba ya
diligenciada antes, devenga innecesaria.

El art. 340 refiere a la incomparecencia.


¿Qué pasa si no va el actor a la audiencia preliminar? Artículo 340.2
Si no comparece sin justificar su ausencia, se lo tiene por desistido de su pretensión
(cuando se trata de cuestiones disponibles).
El actor podrá justificar su incomparecencia mediante los recursos de reposición y
apelación en subsidio, con efecto suspensivo.

¿Qué pasa si no va el demandado? Artículo 340.3


Si no justifica su inasistencia, se tendrán por ciertos los dichos del actor en todo lo
que no haya probado en contra (cuando se trata de cuestiones disponibles). El
demandado podrá justificar su incomparecencia mediante los recursos de reposición
y apelación sin efecto suspensivo.

Diferencias con el proceso ordinario


1) El art.346 nal.4 nos plantea otra diferencia con el proceso ordinario: la
ausencia del despacho saneador.
Aquí las excepciones previas también están previstas como en el proceso ordinario,
pero éstas recién serán resueltas cuando se dicte sentencia.
Si se trata de la excepción de incompetencia, si el Tribunal se declara incompetente,
ya no tratará más el asunto.

2) Art. 346 nal.4 inc.2. Otra de las diferencias con el proceso ordinario es que
en segunda instancia se ve limitada la admisibilidad de pruebas: sólo se admite la
prueba documental referida a hechos nuevos (253)

3)Otra particularidad es que en estos procesos, muchas veces, se da la


sentencia rebus sic standibus (que es mientras no se modifiquen las circunstancias,
las cosas queden como están)
El art. 347 alude a este fenómeno y dice que en los procesos en los que se falla de
dicha manera, la cosa juzgada lo será tanto formal como material, en aquellas
circunstancias de hecho que pueden variar.

Ahora, ¿qué pasa si se dicta sentencia, y se modifican las circunstancias?


Si se quiere modificar la sentencia, hay que realizar un proceso nuevo, un juicio
nuevo. Ahora, si el cambio de las circunstancias se produce mientras estamos a
tiempo de deducir los recursos ordinarios, se impugna el cambio de circunstancias
mediante recursos.

En el párrafo primero del artículo 347 nos indica que la forma en que pasa esta
sentencia en calidad de cosa juzgada, es exactamente la misma que en el proceso
ordinario, caben todos los recursos.

“No obstante, en aquellos procesos en que se sentencia "rebus sic stantibus", como
en el de alimentos o cuestiones relativas a menores, cuando se alegare el cambio de
la situación ya resuelta, corresponderá el proceso extraordinario posterior para
decidir la cuestión definida conforme con las nuevas circunstancias que la
configuran.” Esas nuevas circunstancias que se configuran hacen a la nueva causa
petendi que va a revisar lo ya decidido, de acuerdo a esta nueva causa.
Arrendamiento y desalojos
Arrendamientos...

La materia arrendaticia se rige, en materia procesal, por el D.L. 14.219


(Arrendamientos urbanos), y por el D.L. 14.384 (Arrendamientos rurales).
Se aplican ambos con las modificaciones dadas por el artículo 546 del CGP.

Ahora, ¿cómo sabemos que legislación aplicar de éstas dos?


El criterio principal es el destino del inmueble, el destino que se le da en el contrato
de arrendamiento.
Ahora, puede pasar que no tengamos destino (porque el contrato puede no
indicarlo), por lo que tenemos que aplicar un criterio subsidiario: el de la ubicación
del inmueble.
Una vez identificado el inmueble, vamos al D.L. que corresponda.

Que sea un arrendamiento rural o que sea un arrendamiento urbano, importa a los
efectos del proceso que se debe seguir, rigen distintos plazos, etc.

Cuando se aprueba el CGP, la multiplicidad de procesos que habían en estos dos


Decretos Leyes, los aglutina en las 3 formas clásicas que conocemos del CGP : El
ordinario, el extraordinario, y el monitorio. Deroga todas las estructuras procesales
especiales que establecían estos Decretos Leyes.
Las reglas especiales relativas a la pretensión de todas formas, se regirán por esos
Decretos, pero el trámite de dichas pretensiones va a ser, según su naturaleza, por
alguna de las 3 vías que el CGP aprueba.

Análisis del art. 546


El nal.1 establece la vigencia de ambos decretos. Y específicamente prevé que se
aplican estos dos decretos leyes con las modificaciones que el propio 546 establece.

El nal.2 refiere a los desalojos urbanos y rurales. Recibe el nombre de desalojo tanto
la pretensión que pretende recobrar el inmueble que fue objeto de un contrato de
arrendamiento, como la pretensión que pretende recuperar el inmueble que fue
dado en comodato.
Estos se tramitaran por proceso de estructura monitoria. Ahora, no son revisables
por juicio ordinario posterior.

El nal.3 Establece también el proceso monitorio para desalojos rurales especiales


como el “pastoreo con tenencia parcial o total del precio ajeno, contratos de
arrendamiento por una sola cosecha, y de mejoramiento de pasturas, siendo el plazo
de desalojo, en tales casos, de 30 días”
El nal.4 Dispone otra pretensión distinta a las del desalojo, que es que la pretensión
de aumentos o rebaja del alquiler (en arrendamientos urbanos)

Estos serían los procesos monitorios que nos indica la Ley. Por otro lado tenemos los
procesos extraordianarios que refieren a pretensiones específicas que son
incidentales respecto del desalojo, como por ejemplo, la mora...

El nal.5 nos remite a este proceso extraordinario, que trata de 2 incidentes


especiales que nos permiten:
-Por un lado, modificar el plazo para devolver el inmueble al arrendatario
demandado en el desalojo por mora
-O, clausure directamente el desalojo

Si no hay un desalojo por mal pagador de base, no se puede ejercer ninguna de estas
dos facultades.

Además de éstas dos pretensiones especiales, existe la posibilidad de reclamar


multas cuando se violó las previsiones de pactos nulos o pactos ilícitos. Dichas
pretensiones también tramitan por estructura extraordinaria (por ejemplo, cuando
se pacta una arrendamiento en dolares en una hipótesis en la que no está permitido
pactar arrendamiento en dolares.)

Por otra parte existe una pretensión específica en materia rural: la pretensión de
revisión del precio de la renta rural. Esta garantiza que no sean excesivamente
gravosos para los arrendatarios rurales ni tampoco sea excesivos los precios que
paguen a los propietarios.

Cuando en estos proceso extraordinarios, además queremos reclamar los daños y


perjuicios, no tendremos la vía extraordinaria, sino la vía ordinaria, lo mismo pasa
con la resolución del contrato.
El nal6. Reitera este principio general

El nal.7 prevé la aplicación del proceso extraordinario en el caso de oposiciones


especiales que se prevean en la Ley sustancial.

El nal.8 refiere a un proceso de desalojo especial que pretende lograr la entrega


anticipada, o la entrega al vencimiento del contrato de arrendamiento rural. Por
ejemplo, si iniciamos el desalojo con el contrato vigente, supongamos que a
Diciembre del 2020 se vence el contrato, yo, entre el mes de Diciembre del 2019 y el
mes de Junio del 2019, yo puedo iniciar el proceso de desalojo, pidiendo el desalojo
de inquilino al vencimiento del contrato. Es una sentencia condicional o de futuro.
Aquí los plazos de desalojo no van a regir, sino que se va a entregar al vencimiento
del contrato.

Arrendamientos urbanos y suburbanos...


Desalojos urbanos y Suburbano D.L. 14219
Dicho decreto establece un doble régimen:
-Régimen tuitivo.
-Régimen de libre contratación.
Ambos refieren a el alcance de la autonomía de las partes, respecto a las
estipulaciones del contrato.

Si tenemos en el régimen tuitivo, un contrato de plazo de un año, se podrá extender


por un año (pasa casa habitación o casa comercio) SIEMPRE QUE SE SEA BUEN
PAGADOR. Son plazos legales.
Si estoy en este régimen, yo no podré iniciar el proceso de desalojo hasta que venció
el plazo legal que tiene el arrendatario de estabilidad.

La diferencia con el régimen de libre contratación es que puede inciarse el desalojo


una vez vencido el plazo contractual. Esto siempre fuera de las hipótesis de desalojo
por mora, ya que en cuyo caso aplican otros plazos.

En régimen de libre contratación, el desalojo por vencimiento del plazo puede


cambiar el plazo del desalojo.

Regla para el desalojo urbano…

-Competencia: Tendrá competencia (art.43) en materia de desalojos el juez de


paz de la localidad del inmueble. Y no sólo en materia de desalojos, sino en todas las
cuestiones que refieren a arrendamientos. Tiene una solo excepción esta norma,
dice que cuando se reclame el desalojo más los daños y perjuicios, nos regiremos
por los criterios de distribución de competencia establecidos por la Lot art.21 (aquí
será competente, el de paz o el letrado, según cuál corresponda)
Como la acción de desalojo, o resolución del contrato de arrendamiento, son
pretensiones personales, por lo que en aplicación de la Lot, el juez competente sería
el que está en el lugar de cumplimiento de la obligación, y a falta de dicho lugar,
podrá ser el lugar de cumplimiento, el domicilio del demandado, o el lugar de
nacimiento de la obligación si encontramos al demandado ahí.

-El art.44 menciona que la propiedad no se discute en materia de


arrendamiento. Por lo que no es necesario acreditar la propiedad.

-Legitimados activos y pasivos.


• Activos: quien tenga un derecho real (quien tenga derecho de dominio o de
cualquier desmembramiento en los derechos reales menores de goce). Ahora,
pueden haber situaciones fuera del derecho real, que nos colocan en una
situación en donde somos legitimados activos, como por ejemplo, los vecinos
en caso de inquilino escandaloso, los administradores de propiedades; Puede
ser también un derecho real que no sea necesariamente de goce, pero si de
garantía, como por ejemplo, el acreedor anticretico (anticresis: contrato por el
cual yo le doy un inmueble a usted. Dicho contrato se inscribe en el registro, y
usted tiene los derechos, como acreedora que es, a cobrarse su crédito con los
frutos del inmueble. Si el acreedor anticretico no está percibiendo la renta de
una relación arrendaticia, tiene derecho a pedir el desalojo por mora o por el
perjuicio que corresponda); El arrendaror, el subarrendador, el Estado,
quienes tienen derecho de uso y habitación, y el promitente vendedor en
virtud del derecho real de goce emergente de una promesa de compraventa
inscripta.

• Pasivo (art.45): El arrendatario o subarrendatario, los ex condueños o


codueños del inmueble dividido o adjudicado, así como los encargados,
guardadores y en general, los ocupantes de inmuebles a título precario y los
previstos en los art. 45 y 36 del D.L. En toda hipótesis en donde una persona
ejerce la tenencia de un inmueble en virtud de una situación arrendaticia, o
como resultado de una disolución y liquidación de un patrimonio societario o
en estado de indivisión, puede ser legitimado pasivo.
No los serán aquellos que pierdan la propiedad por una ejecución individual o
colectiva, o que enajenaron sus derechos reales, porque en éstos casos,
procede el proceso voluntario de entrega de la cosa (en caso de que yo haya
vendido el inmueble y permanezca en él), regulado en el art. 396 del CGP.

Diferentes pretensiones reguladas por el D.L.


Todos los procesos de desalojo tramitan por estructura monitoria, por lo que, en el
desalojo, con independencia de la causal de que se trate, tendremos una demanda
escrita, la providencia inicial, y las excepciones.
Aquí nos remitimos a los arts. 46 del D.L. y 546 del CGP que mencionan que se
tramita la pretensión de desalojo por la estructura monitoria.

Como va por estructura monitoria, nos remitimos al art.351 y ss del CGP. Como son
procesos monitorios, para iniciar el proceso, necesitábamos de un título (que sería el
contrato de arrendamiento de inmuebles, que podrá ser consensual, por lo que no
siempre existe contrato escrito. De manera que la ley habilita a que con la copia del
contrato, o con los comprobantes de los giros, se pueda probar la existencia del
contrato.
PROVIDENCIA INCIAL:

-Tiene un contenido de conocimiento: se acoge la pretensión y se dispone la


intimación con plazo (se debe entregar el inmueble en un cierto plazo).
Se intima el desalojo, tantos días como implique la causal de desalojo. Cada causal
tendrá un plazo diferente en la providencia inicial. Ese está fijado en la providencia
inicial (ahí si hablamos del plazo de desalojo).
La intimación se da en el mismo proceso, y no como una diligencia preparatoria (en
determinadas causales hay diligencias preparatorias de todas formas).

-Art. 47: se entrega un cedulón genérico en un lugar visible (se aplica por analogía el
art. 218 del CGP). Se manda a colocar una cédula en lugar visible, intimando al
demandado a que manifieste si en el inmueble existen subarrendatarios, indicando
nombres y domicilio (es una carga del demandado). Si no lo hace será responsable
por los daños y perjuicios que le ocasionó a ese 3ero, y además, nadie podrá luego
decir que le es inoponible la sentencia de desalojo (ninguno de los subarrendatarios)
por la existencia de ese cedulón, porque su derecho depende el derecho del
demandado.

-Citación de excepciones: Por el plazo de 10 días, extensible en razón de la distancia


(art.546 del CGP).

1) Desalojo por mal pagador

Estructura: monitoria
Plazo: 20 días
Presupuesto: mora del arrendatario.

Para poder entablar la demanda de desalojo contra el inquilino mal pagador, el


arrendador, previamente, debe constituir en mora a su deudor, mediante una
intimación de pago que solamente podrá ser hecha judicialmente (art. 55 DL), por lo
que podrá ser hecha por el juzgado competente (el juez o el alguacial) o por la
oficina central de notificaciones y alguacilator
No se puede constituir la mora automática, por lo que siempre hay que realizar la
intimación.

La intimación sólo podrá ser hecha cuando:


-En primer lugar, existe un incumplimiento de hecho (no se pagan dos
mensualidades o cuotas, ya sean corridas o no)
-Como el contrato va a establecer cuándo se paga el precio (que en general es del
1ero al 10), vamos a tener que contar 10 días, porque el art.55 dice que dicha
intimación podrá hacerse cuando hayan transcurrido diez días después de aquel en
que el pago debió haberse hecho.
-Luego de esos 10 días podremos pedir la intimación judicial, la cual no se hará el
mismo día, pero realizada la misma,comenzará a correr otro plazo de 10 días hábiles,
para considerar a la mora como configurada.

-----------------------------------------------------------------------------------------

Por su parte, el art. 49, menciona que una vez tenida la mora, el legitimado activo
podrá acumular dos pretensiones: la acción de desalojo, y la acción ejecutiva para el
cobro de alquileres.
Por lo que nos permite el cobro de todas las pretensiones indivisibles al alquiler.

Por otro lado, los arts. 51 y 52 del D.L. refieren a dos institutos que benefician al
arrendatario mal pagador:
-La reforma del plazo
-Clausura del proceso.

Ambos operan en los desalojos contra malos pagadores.


El plazo de desalojo por mal pagador, como vimos, es de 20 días. El art.51 prevé la
llamada “clausura del plazo”. Supone que se clausura el proceso
La clausura del desalojo procede cuando:

- El arrendatario consigna la suma adeudada más el 40 % de esa suma como


pago de los intereses, tributos judiciales y costos devengados. Se beneficiará una
sola vez por la clausura del plazo. Ese 40 % es un porcentaje fijo que calcula la
totalidad de todos esos iliquidos, por lo que el actor arrendador, no puede cobrar
más de ese 40%. Con ellos se procede a la clausura
El demandado ( ya sea el arrendatario, o sea el titular del arrendamiento, o
subarrendatario) debe presentarse a acreditar que realizó el pago dentro del plazo
para oponer excepciones esto es dentro de los 10 días hábiles extensibles siguientes
a la notificación de la sentencia inicial.

- El inquilino podrá hacer uso de este beneficio una única vez.

- Su otorgamiento determina que se clausure el proceso de desalojo,


saneándose el incumplimiento, lo que supone que el inquilino gozará nuevamente
del plazo contractual y legal en su caso.
La solicitud de clausura constituye una demanda, que presenta el deudor una vez
que le llega el cedulón, es el acto inicial del proceso de estructura extraordinaria
(346 y 347 del CGP).

En cuanto a “la reforma del plazo” (art.52 inc.3) procede cuando:

- El arrendatario moroso consigna el importe de los arrendamientos


devengados más el 20% del mismo, por concepto de única indemnización por
intereses y gastos.

-Aquí el proceso sigue, no se clausura, no se termina, pero se confiere un


nuevo plazo para el desalojo.

- El pago debe efectuarse dentro del plazo del desalojo, o sea, 20 días.

- Se puede hacer uso del beneficio una sola vez.

- También tramita por estructura extraordinaria (art.546.5) ES UNA SOLICITUD


Y NO UNA EXCEPCIÓN COMO EL ANTERIOR.

- Al igual que en la clausura, se entiende que la suma debida es la generada


hasta el momento del pago.

Desalojo de porteros y de precarios


El art. 35 y 36 del D.L. resultan aplicables también. Refieren a otros desalojos.
Como desalojos que son, se tramitan por estructura monitoria teniendo el mismo
contenido la providencia inicial vista antes. Lo único que va a variar en esta
providencia inicial es el plazo para la entrega del inmueble: pueden tener contrato o
no de arrendamiento, y que la pretensión es la entrega del inmueble, pero no por
falta de pago, porque la relación de tenencia del inmueble, no involucra una
onerosidad, no es un arrendamiento, no se paga un precio por estar ahí.

Podemos estar aquí, por ejemplo, ante una relación laboral, en donde a la persona le
toca vivir en el inmueble (ej. porteros), o estamos en el inmueble porque una
persona le presta el inmueble a otra, y cuando le exigen que se vaya, no se va. Esto
da lugar a dos desalojos distintos: el desalojo de porteros, etc. (art.35 del D.L.), y el
desalojo de ocupantes o precarios (art.36 del D.L.).

En esos dos casos estamos frente a procesos monitorios puros, porque no hay
documentos.

El proceso será el monitorio. El contenido de su providencia inicial también será


igual.
Las personas que habitan una finca en virtud de una relación laboral son, a modo
enunciativo, las mencionadas por el art. 35 DL (porteros, jardineros de casas en
balnearios, etc.). No tienen la calidad de arrendatarios pero igualmente podrán ser
desalojados con plazo de 30 días. No podrán oponer otras excepciones que las que
acrediten su calidad de arrendatarios, subarrendatarios, promitentes compradores o
propietarios,(demostrar que no es arrendatario, que no es subarrendatario, etc.).
todo debidamente instrumentado (hay limitación de prueba: solo se admite prueba
documental)
Los legitimados activos para iniciar este proceso será cualquiera que tenga
legitimación activa, vistos antes. Ej, el empleador, el actual propietario si el inmueble
se vendió con el ex portero viviendo ahí, etc.

Mientras que el desalojo de ocupantes o precarios, si bien tampoco tienen la


calidad de arrendatarios, podrá igualmente ser desalojados dentro de un plazo de 15
días.

En cuanto a las excepciones o defensas que se pueden oponer, nos remitimos a los
arts. 35 y 36 del D.L. Menciona que se requiere prueba documental para probar
estos contratos, pero no se agota en ésta, por lo que si no tengo el documento,
puedo presentar prueba por escrito: se opone la posesión regulada por el art. 666
del C.C. Aquí la posesión se acredita mediante hechos de dueño, por ejemplo, cortar
árboles.

Desalojo del inquilino escandaloso


Lo encontramos en el art. 33 del DL 14219. Debe tratarse de una casa o edificio que
determine la convivencia entre los distintos inquilinos de esa casa o de ese edificio.
A su vez, alguno de los arrendatarios debe promover escándalos o tener una
conducta que comprometa la corrección de las costumbres o la vida pacífica de la
comunidad de inquilinos; debe ser el causante de los escándalos. La ley exige
también que dichos actos posean cierta continuidad. Desde el punto de vista
procesal se destaca la peculiaridad del otorgamiento de legitimación activa no sólo
al arrendador, sino también al coinquilino perjudicado, quien es ajeno a la relación
contractual establecida entre arrendador y arrendatario.

Desalojo por buenos pagadores o por vencimiento del plazo


Vencido el plazo contractual, vamos a poder iniciar el desalojo.
El problema consiste en determinar el plazo del desalojo en estos casos, en donde
existe libre contratación. La posición mayormente adoptada por la doctrina y
jurisprudencia, supone que aquí continúa aún vigente la ley 8153 en sus arts. 5 y 14,
con lo cual el plazo para el desalojo será de 6 meses, cuando el arrendador solicite el
desalojo dentro de los 30 días siguientes al vencimiento del contrato. En cambio, el
plazo será de 1 año, si el arrendador solicita el desalojo luego de los 30 días
siguientes del vencimiento del contrato.

Ejecución de las sentencias que determinan el desalojo (para todos estos casos
vistos) art.59
Sea por un proceso de desalojo, o sea por un proceso que resolvió la rescisión del
contrato de arrendamiento, se llevará a la ejecución de la sentencia mediante el
proceso o trámite de lanzamiento (que supone el poder desapoderar forzadamente
al que no cumplió con el plazo para la entrega del inmueble).
Vencido el plazo para la entrega del inmueble, para iniciar el lanzamiento, en primer
lugar necesitaremos iniciativa de parte. Luego ahí se va a verificar el decreto de
lanzamiento.
Una vez decretado, para hacerse efectivo, se le va a comunicar el mismo al
desalojado condenado.
Cabe aclarar que tienen que pasar al menos 15 días hábiles, contados desde esa
notificación, para poder desocupar forzadamente el inmueble.
A su vez, el demandado lanzado, tiene hasta ese día la posibilidad de pedir prorroga
de plazo de hasta por 60, 90 o 12o días. Se puede otorgar un plazo de 120 días en
caso de menores, mayores de edad, o por meses de invierno. El plazo dependerá de
el estado en que la persona desalojada se encuentre.

Arrendamientos rurales y desalojo


Regulan estos procesos el D.L. 14384, el CGP, y la Ley 16233
Como vimos en un principio, debiamos ver qué destino tiene el contrato, para saber
qué régimen aplicabamos.
El destino entonces, es fundamental, ya que su plazo dependerá del destino:
-Si es de represa, su plazo será de 30 años-
-Si es de otro tipo, tales como agricola o ganadero, será de 15 años-

La materia agraria está mencionada en el art. 350.3 del CGP. Dicho artículo menciona
que esta es de carácter social. El CGP jerarquiza dicha materia.

Tiene un régimen tuitivo en el D.L. 14384. La Ley 16233 establece un limite sobre ese
régimen, menciona que sólo se aplicará a contratos de arrendamientos y aparecería
(por los que una parte le entregue a la otra el uso y goce del predio rustico), y que
sea por el plazo de 1 año o mayor a un año (mayor que una zafra).
Por lo que si se trata de un contrato zafral, este decreto no se aplica. Art.2 del D.L.

Dicho decreto tiene normas procesales y sustanciales.

Desalojo rural
Por el artículo 546.2 del CGP, los procesos de desalojos rurales, también tramitan por
el proceso extraordinario de estructura monitoria. Es lo mismo que ya vimos para el
proceso de desalojo de arrendamientos urbanos.

Requisitos de solemnidad, publicidad y validez…

El art. 4 de la Ley menciona que dicho contrato, para que se rija por el D.L. 14384,
debe realizarse por escrito y debe estar debidamente inscripto, sino será nulo, será
inexistente.
El contrato de arrendamiento, debe ser pagado en cuenta corriente según lo
dispuesto en la Ley 19.210.

Por su parte el art.10 menciona que, además de no existir el contrato, existirá una
multa equivalente al periodo de arrendamiento.
También podemos decir que si el mismo no está inscripto, no se podrá presentar
ante cualquier oficina pública.

Desalojo rural…

-Competencia: según el art. 36 serán competentes los Juzgados Letrados del lugar en
que esté ubicado el inmueble. Ahora, si se reclaman daños y perjuicios, se aplicarán
las reglas de la Lot (regla de cuantía).

-Legitimación activa y pasiva.


Lo vemos en el art. 37 del DL 14384.
La legitimación activa la poseen: el arrendador, subarrendador, aparcero dador
(aparecería) o titular de un derecho real de goce en los bienes inmuebles. También,
al acreedor anticrético (ya que tiene derechos a percibir los frutos, por lo que si no
los percibe, tiene derecho a proteger el contrato.
La legitimación pasiva se le otorga a: el arrendatario, subarrendatario o subaparcero,
los ex condueños del inmueble dividido o adjudicado, los encargados, guardadores, y
los ocupantes a título precario.

-Configuración de la mora
El art. 46 del DL dispone: “Considerase incurso en mora al arrendatario que n o
pague el arrendamiento dentro de los 30 días inmediatos siguientes a la intimación
judicial. Esta no podrá ser hecha sino 15 después de aquél en que el pago debió
efectuarse”.

Ejemplo: se pacto que se pagara el contrato de arrendamiento a los 10 días de su


celebración…
Contrato el 1/1 Plazo de 10 días 15 días
hasta el 30/1 para pagar

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-Cobro ejecutivo de arrendamientos


Luego de constituida la mora, el art. 52 nos da la posibilidad de acumular las
pretensiones de desalojo y la pretensión ejecutiva de cobro de arrendamientos.
Presentada la solicitud, el juez decretará el embargo y trabado el mismo se seguirá el
juicio por cobro de arrendamientos tramitado por estructura monitoria según lo
establece el art. 546.2 CGP.

-Plazos para el desalojo


El art. 41 establece los plazos, éstos son:
-de 1 año para el arrendatario buen cumplidor de sus obligaciones:

-60 días para el arrendatario mal pagador: Aquí vemos que se mantienen los
dos beneficios anteriormente mencionados: el de poder generar la reforma o la
clausura.
En cuanto a los procesos de reforma de plazo y de clausura del desalojo por mal
pagador (arts.42 y 43) solo cabe reiterar, que al igual que en los urbanos, se
tramitarán por la vía del proceso extraordinario. El plazo de clausura será también de
10 días como en el de urbanos

-y 30 días para encargados, guardadores y ocupantes precarios.

Cabe aclarar que dichos plazos se cuentan desde la notificación de la providencia


inicial.

-Ejecución de la sentencia de desalojo: el lanzamiento


El art. 51 del DL establece que: Vencido el plazo para el desalojo, se procederá a
petición de parte a lanzar al ocupante, teniendo el Juez la facultad de aplazar el
desalojo hasta por 90 días. Los decretos que dispongan el lanzamiento son
irrecurribles, y no podrán cumplirse hasta que transcurran 20 días hábiles desde la
notificación al demandado.

Aquí también se requiere petición de parte. Luego de la petición, se decreta el


lanzamiento, luego éste se notifica (el decreto). Verificada la misma, tengo que
esperar 20 días hábiles para desocupar forzadamente.

-Desalojo del bien rural arrendado por vencimiento del plazo de permanencia del
arrendatario
Este otro tipo de desalojo se encuentra establecido en el art. 546.8 CGP, que plantea
que el proceso de desalojo podrá promoverse con una anterioridad no menor de un
año, ni mayor de 18 meses a la extinción del derecho del arrendatario a la
permanencia en el inmueble, como condena a futuro a ejecutarse una vez
extinguido tal derecho.

Ejemplo: Una persona quiere comprar un campo para plantar trigo. Ahora, resulta
que ese campo está arrendado. Ese campo se lo arrendó el propietario a otra
persona. La Ley frente a ello, posibilita que el comprador hable con el arrendador y
éste último, lo que puede hacer es, lograr la desocupación del inmueble al momento
preciso del vencimiento del contrato.

Vemos dos reglas:


a) la restitución del predio que fuera dado en arrendamiento, una vez vencido
el plazo correspondiente, se demandará por el proceso de desalojo.
b) la demanda de desalojo podrá promoverse antes del vencimiento del plazo
del arriendo, pero dentro del lapso comprendido entre los 12 y los 18 meses
anteriores a dicho vencimiento, y en ese caso, de decretarse el desalojo, la sentencia
de condena, de futuro, sólo podrá ejecutarse, mediante el lanzamiento, una vez
extinguido el derecho del arrendatario, por vencimiento del plazo, a su permanencia
en el inmueble.

-Revisión del precio de los arrendamientos rurales


El art.19 de la Ley regula este proceso especial.
Sólo se puede proceder al mismo cuando no se haya acordado un sistema de
aumento de precio en el contrato, por lo que el mismo queda desactualizado.
Entonces, cuando las partes no acuerdan el régimen de reajuste, serán aplicables en
forma supletoria lo dispuesto por el DL 14384, que establece el derecho de las
partes de convenir, cada dos años, el nuevo precio del arriendo, y si no llegaren a un
acuerdo, la posibilidad de promover juicio ante el Juez competente para su revisión.
Este proceso se tramitará por el proceso extraordinario, como lo dispone el art.
546.5 CGP.
Proceso laboral. Ley 18572
Le regulación anterior del proceso laboral era muy insuficiente, y no servía para la
pretensión laboral, lo cual hacía que se regulara por medio del CGP. O sea que el
proceso funcionaba dentro del CGP.

Principales aspectos del nuevo proceso laboral


La Ley se estructura en los principios generales, la competencia, la conciliación
previa, el proceso laboral ordinario, el proceso de menor cuantía, y las disposiciones
generales.

Las soluciones procesales están establecidas en la propia Ley (con ello se prevé
lograr la autonomía de las reglas laborales generales).

Principios que informan la Ley

El art.1 y 2 de la Ley mencionan a texto expreso los principios que informan su


propia Ley, por lo que vemos que no se remite a los principios generales dado que se
quiere lograr la autonomía. Tiene principios propios.
Es autónomo porque incluye ciertos principios y otros no.
Regula entonces, el proceso laboral de base constitucional.

Incorpora los siguientes principios:


-Oralidad: supone el evitar el proceso escrito. Se quiere o pretende un proceso
más ágil.
-Celeridad: su urgencia supone que el proceso sea más rápido, por lo que se
quiere evitar demoras.
-Gratuidad: supone que cualquier documento presentado en el proceso, no
tendrá costo alguno.
-Inmediación: supone que el juez tenga contacto directo con la prueba.
-Concentración: supone que la actividad procesal tienda a ser concentrada,
más de lo que es en el proceso ordinario del CGP.
-Publicidad: además de ser una garantía, representa un indicio claro de
transparencia que busca esta Ley. Ahora, no supone la publicidad de datos sensibles.
La publicidad tiene ciertos limites, que son los de la dignidad humana dispuesto en
la propia Constitución.
-Buena fe: es un principio medular para la parte actora y demandada. Este
está muy marcado en la propia Ley.

Los principios NO previstos en la Ley son:


-El principio dispositivo: es de muy difícil incorporación en la Ley, por eso no se
lo indica. El colorario de dicho principio es el hecho de que el juez no puede aportar
nada, que sólo podrá remitirse a los hechos objeto de la controversia. Esto es el
principio de congruencia.

El principio de congruencia no está establecido a texto expreso.


No está establecido el principio de impulso procesal de oficio, el de la igualdad
procesal.

Estos 4 principios no están establecidos a texto expreso, ahora, si podríamos verlos


previstos de forma implícita: el art. 1 inc.2 menciona la facultad que tiene el juez de
dirigir el proceso, y además, indica que éste podrá averiguar e introducir prueba
respecto a hechos que son objeto de controversia (no tiene facultades por fuera de
los hechos que se plantean).

Tampoco encontramos el principio de igualdad procesal: el art 8 de la Constitución, a


los efectos del derecho procesal, vemos que no se limita. Lo que pasa es que
determinados actos procesales por parte del demandado,no están previstas. De
todas formas hay que considerar dicho principio, porque presenta la base racional
del proceso.

Mecanismos de interpretación e integración (arts. 30 y 31)


Estos mecanismos son para identificar el sentido de la norma, identificar lo ya
existente.

El art.31 por su parte, indica que lo no previsto por la presente ley, será regulado por
la Ley sustancial, siempre y cuando sean aplicables.
Por lo que vemos que no existe una directa integración de la Ley: hay que ver lo que
ella dice, hay que guiarnos por el principio protector.
Entonces, el CGP solo se aplicará si no genera una mayor desigualdad.
Siempre que la Ley sustancial sea compatible, podrá ser aplicada.
Ej.: medidas cautelares: se exime de contracautela al trabajador.

Art. 350.3 del CGP y art.1 inc.2 de la Ley


En el CGP se podrá, según dicho artículo, modificar la pretensión, y el inc.2 del art. 1
de la Ley supone que el juez podrá complementar pruebas sobre los hechos que son
objeto de controversia. Esto último no supone modificar la pretensión, pero dicho
inciso parece coincidir con el art. 350.3 respecto a la idea de compensar la
desigualdad. Entonces dicho artículo, parecería permanecer vigente (no lo dice
explicitamente)
Proceso laboral ordinario
-Competencia: tendrán competencia, según el artículo 2 de la Ley, los Juzgados de
trabajo. Siempre que se alegue una relación laboral, serán competentes los juzgados
de trabajo.

-El art.7, por su parte, menciona qué pretensiones se tramitarán por este proceso
laboral ordinario. Regula cuándo se aplica el proceso laboral.

Antes de comenzar el proceso laboral, se requiere la conciliación previa. Deberá ser


convocada en un plazo no menor a 3 días.
Cualquiera sea la estructura procesal aplicable a la reclamación laboral pretendida,
procede intentar la conciliación previa. Se trata de una conciliación administrativa y
no jurisdiccional. Es un requisito de admisibilidad.
Es preceptiva además, y está prevista en el art.3 de dicha Ley. Se quiere lograr la
conciliación para que las partes llegue a un acuerdo.

La audiencia de conciliación tendrá lugar en en el Centro de conciliación del


Ministerio de Trabajo.

Si a dicha audiencia, no va la parte citante (el trabajador), no hay consecuencias.


Ahora, si no va la parte citada (que podrá ser o no el empleador), si tiene
consecuencias. Se genera una presunción simple en su contra, y a su vez el
Ministerio de Trabajo le impone multas, sanciones pecuniarias.

-De lo actuado en la audiencia deberá labrarse un acta indicando lo siguiente: el


reclamo de forma detallada, las posibles soluciones propuestas, el acuerdo al que las
partes hayan llegado o la falta de éste, las partes deben fijar su domicilio según el
art.4 (es importante indicarlo ya que se tendrá como válido para el ulterior proceso).
En caso de que existan terceros involucrados, el citado deberá indicar deberá
denunciar su existencia, individualizarlos. Es una carga del citado entonces, por lo
que su no la cumple, nace la presunción simple en su contra.
Si el citado conoce la existencia de una relación laboral independiente a él, debe
advertir dicha situación para proteger su eventual defensa.
En caso de que individualice un tercero, también respecto a él habrá conciliación
previa.

-Por su parte el art. 6 indica que si la citación no culminó dentro del plazo de 30 días
desde la citación del trabajador, se podrá solicitar una constancia con la que podrá
dar inicio al proceso principal.

Si en esa conciliación no se llega a un acuerdo o se llega a un acuerdo parcial, el


trabajador podrá iniciar la demanda sobre los puntos sobre los cuales no se llegó a
un acuerdo.

-¿Cuáles son los requisitos de la demanda? Según el artículo 8 debe ser presentada
de forma escrita, y cumplir con los requisitos que menciona el propio artículo 117
del CGP.
Ahora, se agregan dos requisitos a ésto: Debe identificar el valor total de la
pretensión, así como la liquidación detallada de todos los rubros. En este sentido, la
demanda debe expresar (expresa y detalladamente) el monto liquido de los mismos,
debiendo incluirse las multas, los intereses, y las actualizaciones y recargos que
correspondieren.
Además, la demanda deberá ser acompañada con el formulario de citación, porque
es fundamental para la interposición de prescripción.

-Art.8: Todos estos extremos exigidos, serán controlados por el Juez. Presentada la
demanda entonces, el juez realizará un control de admisibilidad sobre los requisitos
(art.119 del CGP).
Si realiza alguna observación, le dará un plazo de 3 días hábiles a la parte actora,
para que salve esa objeción. Si no se salva la misma, se tendrá como no presentada
la demanda.

-¿Quién tiene la legitimación activa para iniciar el proceso? El trabajador, pero se


discute si no la tiene el empleador. El proceso está pensado, como vemos, para
proteger al trabajador, y no para el empleador. Ahora, podríamos decir que también
se aplica respecto al empleador, porque la Ley no dice nada, no dice que solo es
exclusivo para el trabajador.

-Interpuesta la demanda, y superado el control anteriormente visto,deberá


procederse al traslado de la demanda. Se dará traslado de la misma por un plazo de
15 días hábiles.
Podríamos decir que dicho plazo será extensible por razón de la distancia.

Por su parte, el art.9, refiere a la contestación de la demanda. Deberá contestarse


por escrito, con todos los requisitos establecidos en el art. 130 del CGP, en el plazo
de 10 días hábiles, debiendo oponerse todas las excepciones con que se cuente.
También podríamos decir que dicho plazo es extensible en función de la distancia.

El artículo 13 menciona qué pasa si no se contesta la demanda o cuando se contesta


fuera del plazo.
Si el demandado se allana (acepta o reconoce los fundamentos de hecho de le
pretensión), el juez fija audiencia para dictar sentencia definitiva.
Como vimos, se podrá preceder de la conciliación, en caso de que hayan pasado más
de 30 días desde la citación. Por lo que, según el artículo 10 de la Ley, si no hubiera
habido instancia conciliatoria, el demandado, podrá denunciar terceros total o
parcialmente responsables, al contestar la demanda, los que podrán ser emplazados
si así lo considera el actor.

No podemos dejar pasar la ocasión de manifestar que entendemos que se trata de


una norma que limita la posibilidad de denunciar terceros responsables. Estos deben
ser denunciados en el procedimiento conciliatorio. A tal punto que, en los casos en
que el procedimiento conciliatorio no hubiera tenido lugar o hubiera resultado
fallido, en el proceso principal sólo se admite su participación si el actor lo considera
pertinente (siendo que son denunciados por el demandado).

-Como vimos, el demandado podrá allanarse a la pretensión, controvertir, u oponer


excepciones. Según el artículo 11, de las excepciones opuestas se le dará traslado al
actor por el plazo de 5 días hábiles. Todas las excepciones serán resueltas en el
sentencia definitiva (no hay despacho saneador), salvo la excepción de
incompetencia por razón de territorio o cuantía, la que deberá resolverse en el plazo
de 6 días hábiles, en sentencia que admite recurso de apelación (con efecto
suspensivo), el que deberá ser interpuesto en el plazo de 3 días.

-Acto seguido y previamente a la audiencia (en caso de que no se opongan


excepciones, o en caso de que se haya evacuado el traslado), el juez dicta una
providencia de triple contenido: procederá a fijar de forma provisoria el objeto del
proceso y el objeto de la prueba; además, calificará los medios probatorios
(ordenará la diligencia de los medios de prueba, tomando las medidas necesarias
para agotar su producción en audiencia única); Y tendrá un contenido de impulso
procesal (convocará a las partes a audiencia única dentro de un plazo de 60 días).

-A continuación, el acto procesal que procede es el de la audiencia única (art.14).


A esta audiencia las partes podrán comparecer en forma personal o mediante un
representante. Debe estar presente el juez (principio de inmediación).
Este artículo omite la exigencia de la asistencia letrada, ahora, si la misma se exigía
en sede administrativa, también debe ser exigida en sede procesal.

Si la o las partes no comparecen, no hay sanción (antes estaba, pero fue declarada
inconstitucional) procesal para las para la partes o partes que no comparezcan.
Si ninguna comparece, se archivarán los autos.
En cuanto al hecho de justificar la incomparecencia, podemos decir que las partes
podrán justificarla.

-En cuanto a las etapas de la audiencia:


a) Se ratifican los actos de proposición: las partes ratifican sus escritos de
proposición, y aclaran aquellos extremos “oscuros o imprecisos” que
consideren, o que el Magistrado considere que hay que hacer. No se prevé
aquí la posibilidad de alegar hechos nuevos, pero podríamos decir que la
jurisprudencia se ha inclinado sobre la posibilidad de poder alegarlos, en
primera y no en segunda instancia. Otros creen que no se podrían alegar.
Dichos hechos nuevos amplían la pretensión, pero no podrán modificar el
petitorio (lo que yo pido, el monto que estoy exigiendo).
b) Se dictará una sentencia definitiva parcial, la cual ordenará el pago de los
rubros y montos no controvertidos,más sus reajustes, recargos, intereses y
demás accesorios preceptivos. Dicha sentencia será apelable, sin efecto
suspensivo, y se constituirá como título de ejecución (lo cual supone que el
trabajador podrá ejecutarla directamente).
c) Se intentará la conciliación intraprocesal.
d) Se procederá a diligenciar toda la prueba pendiente que el magistrado
entienda necesariamente.
e) Se producirán los alegatos, que podrán hacerse en audiencia (de forma oral), o
diferirse para hacerlo por escrito en el plazo que fije el Juez, el que no podrá
exceder los 10 días corridos.

Dicha audiencia podrá ser prorrogada por única vez cuando no se haya podido
diligenciar toda la prueba. Podrá hacerse hasta dentro de un plazo de 6 días hábiles,
pudiendo el Tribunal poder extender dicho plazo hasta por 20 días corridos.

-Luego se dictará sentencia (con el contenido previsto en los artículos 197 y 198 del
CGP). La misma podrá dictarse en audiencia o dentro del plazo de 20 días corridos.
Debiéndose tener presente que, las sentencia que condenen al pago de créditos
laborales de cualquier naturaleza, deberán establecer el monto liquido de los
mismos (incluidas las multas, intereses, actualizaciones, y recargos que
correspondieren), y que el mondo liquido del crédito reconocido por sentencia
generará un interés del 6% anual (contado desde la fecha de su exigibilidad),
además, de la actualización monetaria prevista en el D.L. 14.500.

Contra dicha sentencia, procede el recurso de apelación en el plazo de 10 días


hábiles. Si la sentencia se hubiera dictado en audiencia, el recurso de apelación
deberá anunciarse en la misma, e interponerse por escrito dentro de 10 días hábiles
de dictada la sentencia (art.17).
En el recurso de apelación, se entiende que no procede la adhesión.
Por otro lodo, el artículo 18 regula el recurso de queja. Con el, se le da la
oportunidad al juez de revocar lo decidido por contrario imperio.
La regula solo por denegación de apelación, o sea, cuando el Tribunal a quo no
admite el recurso de apelación.
Funciona como un remedio contra el error del Tribunal a quo, por no franquear el
recurso de apelación, o por franquearlo con un efecto distinto a los admitidos por
Ley.
Es la única garantía que tiene el quejoso de hacer que el Tribunal revea la decisión
de no admitir el recurso de apelación.

Además, se encuentra regulado el recurso de casación. Está regulado expresamente


en dicho artículo. Este artículo hacer una remisión al CGP, por lo que serán aplicables
los arts 262 y 263.
Este se podrá interponer en un plazo de 10 días hábiles, teniendo así, la Suprema
Corte 90 días para resolver la casación, el recurso.
Ahora, como remite al CGP, se discute si dicho recurso permite adhesión. Ese
artículo lo permite, por lo que el agravio que no se dedujo antes, podrá ser objeto de
este recurso. Ahora, se plantea una incongruencia, sobre la cual aún no hay
respuestas: se discute por qué se permite la adhesión aquí, si en el recurso de
apelación no se permite.

También se regula el recurso de revisión. Para éste se aplica la regulación dada por el
CGP, desde el artículo 281 y ss.

Proceso de menor cuantía


Son proceso para reclamaciones menores a $81.000, monto que será actualizado
anualmente la S.C.J. (art.19). Dicho monto, actualmente, es de 120 mil pesos
uruguayos. Entonces, si no se excede dicho monto,vamos a este proceso.

Las resoluciones adoptadas en dicho proceso, admitirán el recurso de preposición,


aclaración y ampliación, salvo la definitiva y otras interlocutorias con fuerza de
definitivas (éstas no admiten el recurso de reposición y apelación.).

Antes de iniciar el proceso, se requiere conciliación previa como en el otro proceso.


También es administrativa.

Como ya vimos antes, el inicio de todo proceso dispositivo, queda marcado por el
acto de proposición demanda, la que deberá ser escrita y seguir los requisitos del
artículo 117 del CGP. Deberá también hacer expresa referencia al valor total de la
pretensión, así como a la liquidación detallada de todos los rubros reclamados (se
remite al art.8).
Los extremos que refieren a la correcta interposición de la demanda, deberán ser
controlados por el Juzgado competente. En caso de comprobarse defectos, se
ordenará su subsanación en el plazo de 10 días hábiles, bajo apercibimiento de
tenerse por no presentada la demanda.

Interpuesta la demanda, el Juez dictará una sentencia de triple contenido:


-Fijará provisoriamente el objeto de la prueba y del proceso.
-Convocará a audiencia única, la cual deberá celebrarse en un plazo no mayor
a 10 días hábiles, a contar de la fecha de presentación de la demanda.
-Ordenará el diligenciamiento de los medios probatorios ofrecidos por el actor,
y que no hayan sido desestimados por el juez, instrumentando todos los medios
necesarios para que la prueba se agote en audiencia.

A la interposición de la demanda, le sigue la audiencia única, a la que las partes


podrán comparecer personalmente, o mediante representante. El Tribunal debe si o
si estar presente. En cuanto a la comparecencia e incomparecencia de las partes,
aplicamos lo referido en el proceso anterior.

Iniciada la audiencia, deberá de cumplirse con las siguientes actividades:


-Se intentará la conciliación intraprocesal.
-Las partes ratificarán los actos de proposición. Aquí también será aplicable lo
que se habló respecto a los hechos nuevos en el otro proceso.
-Se le dará traslado al actor si se oponen excepciones. Las mismas se resolverá
en la sentencia definitiva.
-Se fijará definitivamente el objeto del proceso y de la prueba.
-Se diligenciarán los medios de prueba que no se pudieron diligenciar antes.
-Se producirán los alegatos de bien probado
-Se dictará sentencia definitiva, preferentemente en audiencia, pudiéndose
prorrogar por un plazo de hasta 6 días hábiles.

Normas aplicables a ambos procesos


-El artículo 27 menciona que la ejecución será llevada adelante por el mismo juez de
instancia.

-El artículo 24 refiere a la representación judicial. La Ley anterior indicaba un


mecanismo especial de representación (por la sola firma ya se podía representar),
aprobada la Ley, se mantuvo ese mecanismo.
Este artículo prevé un alcance mayor al art.44, ya que no se necesita cumplir con las
solemnidades indicadas, porque la sola firma confiere la representación del art.44.
El problema se genera cuando se quiere cambiar de representante. Como solución al
mismo podríamos decir que basta con que se otorgue representación a otro
abogado, para que sustituya el anterior.
Entonces, este artículo da un amplio poder para el abogado, para que represente en
todo el proceso. Sus poderes de disposición son amplios, con excepción de la cesión
de créditos

-El artículo 25 refiere a las notificaciones. Es un artículo que menciona que todas las
notificaciones se hacen al domicilio electrónico, salvo aquellos lugares en los que no
haya domicilio electrónico (ahí vamos al régimen general: se notifica por notas, salvo
que se establezca notificación a domicilio)

-El artículo 26 resume los artículos 92 y ss del CGP en cuanto a los plazos.
Ahora, no prevé dos soluciones:
-La habilitación de ferias y semana santa: de todas formas se aplica.
-La suspensión del proceso por justa causa: también se aplica porque es una
regla del debido proceso.

-El artículo 29 regula la multa de un 10% de todos los rubros salariales si no se le


pagan al trabajador en la fecha de exigibilidad (a los 10 días contados desde el
momento que cesa la relación laboral)

-El artículo 28, por su parte, indica el principio de gratuidad.

Procesos laborales especiales


Estos se rigen principalmente por sus leyes especiales, y por la Ley 18.572 cuando las
leyes especiales no hayan regulado ciertos aspectos. Excepcionalmente se podrán
regir por el CGP, siempre que se nos habilite a ello.

• Protección de la actividad sindical


La Ley que regula dicho proceso es la Ley 14.940.
Dicha Ley no consagra la misma protección a todos los trabajadores, cosa que se le
critica demasiado.

Sus antecedentes son: El art.57 de la Constitución, el Convenio de Trabajo número


98, y la Declaración socio-laboral del Mercosur en sus literales A y B del artículo 9.

Objeto de regulación…
-En primero lugar, declara la nulidad absoluta de cualquier acto antisindical que
perjudique a un
trabajador en relación con su empleo, incluyendo actividades sindicales realizadas
en ausencia de sindicato tendientes a constituirlo.

¿Cómo se protege? Nuestra ley declara, la nulidad absoluta y el restablecimiento de


la situación anterior.
-Nulidad absoluta:El aspecto sustantivo central de la ley es la declaración de la
nulidad absoluta de todo acto de discriminación antisindical que perjudique a un
trabajador en su empleo o en el acceso al mismo y el necesario restablecimiento del
estado anterior de cosas.

Al referirnos al concepto de “acto discriminatorio”, en los términos del art. 1 de la


ley, se expresa dicho acto cuando se genera una ruptura sobre el principio de
igualdad a través de una desventaja, privación, negación aplicada al trabajador por
su accionar sindical.

El inc. 2 del art. 1 declara nula cualquier acción u omisión que tenga por objeto: a) el
despido antisindical; b) el perjuicio en cualquier otra de las condiciones de trabajo;
c) el condicionamiento del empleo a la no afiliación o desafiliación. El último párrafo
de la ley aclara que están alcanzadas las actividades tendientes a la constitución de
organizaciones sindicales, dentro o fuera de los lugares de trabajo.

- Efectiva reintegración: El lit. A del art. 3, exige la efectiva reintegración del


trabajador despedido o discriminado y el pago de los salarios que correspondieran
entre el acto discriminatorio y el restablecimiento de la situación anterior.

Como toda Ley, ésta regula pretensiones. En este caso regula dos: la pretensión de
reinstalación (consiste en reintegrar al trabajador, y pagarle los salarios pendientes
que no cobró por el acto ilegitimo), y la pretensión de reposición (consiste en volver
al estado anterior al acto ilegitimo).

En el artículo 2, a su vez, se abren dos procesos:


-De tutela especial: establecido para determinado trabajadores.
-General: establecido para todos los trabajadores. Podríamos decir que dicho
proceso, es un proceso residual.

Competencia..
Según el literal D del artículo 3, serán competentes los jueces que entiendan en
materia laboral.

En dicho proceso, no se requerirá conciliación previa, salvo que estemos ante un


proceso general.

Estructura procesal especial…


Sigue el trámite del proceso de amparo (que es un proceso constitucional).
Se aplicarán el procedimiento y los plazos establecidos en la Ley 16111. Sin embargo,
la eficacia de su sentencia será plena (es cosa juzgada plena en sentido formal y
material), mientras que la sentencia en el proceso de amaro, será limitada (será cosa
juzgada limitada, ya que la cuestión podrá ser revisada en otro proceso).

Dicho proceso, vemos que es rápido.


Aquí tendrán legitimación activa, según el art. 3 literal B, el trabajador actuando
conjuntamente con su organización sindical (o sea, el trabajador y el sindicato),
entonces, vemos que estamos ante una pretensión colectiva.
Aquí se configura un litisconsorcio activo necesario, por lo que, si no comparece el
sindicato, se tendrá por rechazada la demanda por falta de legitimación activa.
Ahora, si el sindicato no lo apoya, podrá el trabajador, ir hacia otro sindicato (el más
próximo), de su misma rama.

Por otro lado, en este proceso la acción está sujeta a un plazo sustancial de
caducidad: si no se presenta la demanda dentro de los 30 días siguientes de
verificado el acto antisindical, se puede rechazar la demanda por manifiesta
improponibilidad, porque la acción está sujeta a caducidad.

-Carga de la prueba
¿Cómo soluciona la Ley el tema de la prueba?
Como sabemos, podrán haber indicios de prueba, pero no será clara la misma, por lo
que la Ley facilita este asunto.
La misma dice que exonera al actor de la prueba del hecho constitutivo de su
pretensión. Sólo deberá sustanciar o justificar su demanda con los hechos, pero no
deberá probarlos.
Vemos que dicha situación no se plantea respecto al trabajador común.
Por otro lado, el empleador, deberá probar el hecho impeditivo, modificativo, o
extintivo, hechos que prueben una causa justa o razonable de despido. Tiene esa
carga.

Como vimos, tenemos dos tipos de procesos regulados en el artículo 2 de la Ley:


-El de tutela especial: que es igual al proceso de amparo
-El general: éste, anteriormente, tramitada por proceso extraordinario, pero
luego, cuando se aprobó la Ley 18572 se modificó ésto, y se dispuso que se tramita
por proceso ordinario. O sea que la Ley 18.572 se aplica con las modificaciones
introducidas por la Ley 18.847.
El artículo 2 de la Ley 17940 menciona que en cuanto al proceso general, el juez
podrá disponer el cese de los actos discriminatorios.

• Ley de acoso en el ámbito laboral o docente. Ley 18561


El artículo 16 de dicha Ley indica que esta pretensión se tramita mediante el mismo
proceso que el proceso de amparo.
Ahora, no tiene la prerrogativa procesal probatoria que estudiamos antes en el otro
proceso,que también tramitaba por el mismo proceso que el proceso de amparo.
Por lo que, en este caso, hay que probar. No se exime a la parte actora de probar los
hechos constitutivos de su pretensión
Procesos de familia
La materia familia está dentro de la materia de carácter social, vista en el artículo
350 del CGP. Esto implica que hay un interés público sobre dicha materia, por lo que
trasciende el interés individual.

Concepto de familia
Dentro de nuestro propio sistema, el concepto de familia a cambiado, ha
evolucionado.
La familia aparece como base de la sociedad, la cual aparece protegida por la
Constitución en el art.40 de la misma.
Por otro lado, la Ley de matrimonio igualitario, a generado un cambio sobre el
concepto de familia. Ha modificado artículos del C.C., principalmente el art. 83 que
define el matrimonio civil.
Otras leyes que han modificado el concepto de familia son las leyes de adopción. Ej.:
escuchar al niño en el proceso de adopción (prima el interés superior del niño);
También la idea de mantener el vínculo del niño con la familia de origen, etc.
La Ley de Unión concubinaria también generó cambios sobre la materia familia, por
ejemplo, modificó la regulación en materia sucesoria.

El objeto de los procesos de familia pueden ser: los problemas que se generan
respecto al matrimonio, la unión concubinaria, las relaciones patrimoniales entre la
familia, etc.

Procesos de Divorcio
El Divorcio es “la disolución del vínculo matrimonial válido, pronunciado por los
magistrados, en vida de los cónyuges a solicitud de uno de ellos o de ambos.”

El objeto del Proceso de divorcio es obtener una sentencia que disponga la


disolución del vínculo matrimonial. E objeto estará dado por la causal que
invoquemos.
No se requiere reconciliación previa.
Pueden haber objetos accesorios en este tipo de procesos, por ejemplo, la
culpabilidad de alguno de los cónyuges; Quién va a permanecer en el hogar; Art.177
en el divorcio no se podrá dictar sentencia definitiva hasta que se resuelva el asunto
de la guarda, la situación de los menores, etc.

En cuanto a los efectos del divorcio, el divorcio tiene eficacia desde la ejecutoria de
la sentencia. La sentencia constitutiva rige desde la ejecutoria, los efectos no se
retrotraen hacia el pasado.

Es un proceso constitutivo (la sentencia constituye un nuevo estado civil) necesario


(sin pasar por esa proceso, no podemos conseguir ese estado), es un proceso
jurisdiccional.
Es un proceso contencioso.

El art. 186 del Código Civil establece que el matrimonio se disuelve:


1º. Por la muerte de uno de los cónyuges.
2º. Por la sentencia de divorcio

Por su parte, el art. 187 del Código Civil señala las causales por las que puede
solicitarse el divorcio:
1º. Por las causas anunciadas en el artículo 148 de este Código.
2º. Por el mutuo consentimiento de los cónyuges.
3º. Por la sola voluntad de la mujer

Competencia
Tendrán competencia, los juzgados especializados de familia (en Montevideo), y en
el interior los juzgados letrados de familia, sino hay, tendrá competencia quién tenga
competencia en dicha materia.
En cuanto a la competencia se nos presentan reglas especiales, en cuanto a lo que es
el mutuo consentimiento y la sola voluntad. Según el artículo 187.2, en el mutuo
consentimiento será competente el juzgado del domicilio de las partes, si hay dos (si
no viven juntos, se podrá elegir uno u otro. Y si hay sola voluntad, será competente
el juez del lugar del que promueve la acción.

Sujetos del proceso


Es personalisimo, ya que solo los cónyuges pueden plantearla. Por otro lado, según
el artículo 100 del CGP nos podemos casar por apoderado.

Providencia inicial
Si se resuelve en audiencia preliminar la situación de los menores, se dictará
providencia rebus sic standibus . Cómo se impugna? Será impugnada sin efecto
suspensivo, porque se busca que el proceso siga.

Procesos de familia
En el artículo 148 encontraremos proceso de estructura monitoria, y procesos de
estructura ordinaria.
Todas las causales que impliquen prueba, se tramitará por ordinario que tendrá la
estructura ya vista en el curso, pero con las particularidades propias de la materia
social.
-Tramitarán por proceso ordinario todas las causales vistas en el artículo 148 del C.C.
menos las causales número 2 y 7.

-Tramitarán por proceso extraordinario las causales número 2 y 7 del artículo 148 del
C.C. y la sentencia de separación de cuerpos.

-Tendremos estructuras especiales respecto al mutuo consentimiento y a la sola


voluntad.

Proceso ordinario de familia

Las causales por las que puede tener lugar el divorcio por este proceso son las
siguientes (art. 148 Código Civil):
“1º. Por el adulterio de cualquiera de los cónyuges.
3º. Por sevicias o injurias graves del uno respecto del otro. Estas causales serán
apreciadas por el Juez teniendo en cuenta la educación y condición del cónyuge
agraviado.
4º. Por la propuesta del marido para prostituir a la mujer.
5º. Por el conato (intento) del marido o el de la mujer para prostituir a sus hijos y por
la connivencia en la prostitución de aquellos
6º. Cuando hay entre los cónyuges riñas y disputas continuas, que les hagan
insoportable la vida común.
8º. Por el abandono voluntario del hogar que haga uno de los cónyuges, siempre que
haya durado más de tres años.
9º. Por la separación de hecho, ininterrumpida y voluntaria de por lo menos uno de
los cónyuges durante más de tres años, sea cual fuere el motivo que la haya
ocasionado.
10º. Por la incapacidad de cualquiera de los cónyuges cuando haya sido declarada
por enfermedad mental permanente e irreversible (artículo 431 y siguientes en
cuanto sean aplicables) y siempre que se cumplan los siguientes requisitos:
a) Que haya quedado ejecutoriada la sentencia que declaró la incapacidad.
b) Que, a juicio del Juez, apoyado en dictamen pericial, la enfermedad mental sea de
tal naturaleza que racionalmente no pueda esperarse el restablecimiento de la
comunidad espiritual y material propia del estado de matrimonio. “

Estas causales van por proceso ordinario, pero con ciertas particularidades propias
de la materia familia:
En esta podremos acumular daños y perjuicios, se podrán tomar medidas
provisionales tales como litispendensas, la realización de un inventario de bienes
gananciales (art.157 del C.C.), la opción de tomar medidas tendientes a garantizar la
buena administración de los bienes (art.157 del C.C.).
Todas estas medidas tramitarán por el 317 del CGP, que supone que se escuchará a
la otra parte antes, y luego se dictará sentencia.

En caso de que exista demanda y contestación conjunta (art.127 del CGP), se tendrá
90 días para convocar a audiencia preliminar y dictar sentencia.

Respecto a la excepciones…
Serán admisibles todas las excepciones mencionadas en el artículo 133 del CGP
(nals. 1, 2, 3, 4, 6, 8 y 9).
Las excepciones particulares que hacen al divorcio aquí son: la prescripción (será de
6 meses desde que se tuvo conocimiento de la causal, o de 3 años en caso de no
haber tenido conocimiento); la reconciliación (El art. 160 del Código Civil establece
que cesa la acción de separación cuando ha habido reconciliación entre los cónyuges
después de los hechos que dieron mérito a la acción, aún cuando ésta ya hubiera
sido intentada. Si esta tuvo lugar antes de la contestación de la demanda, deberá ser
opuesta como excepción previa.); la reconvención ( en este caso se tomará la causal
más relevante, porque el proceso debe desarrollarse en base a una causal); el
allanamiento (no tendrá los efectos que pudiese tener en otro proceso, por lo que la
prueba del cónyuge demandado será diligenciada igual).

Respecto a la audiencia preliminar…


El contenido de la audiencia preliminar está establecido en el art. 341 del CGP, pero
en el caso del proceso ordinario de divorcio hay que coordinarlo con el art. 167 del
CC.
El art. 167 del CC establece como contenido necesario de la audiencia preliminar la
resolución de la situación de los hijos menores de edad.

Por otro lado no se aplicarán las consecuencias del artículo 340 del CGP respecto a la
incomparecencia de alguno de los cónyuges. Si falta el actor, se estará a impulso.

En lo que se refiere a los medios de prueba, se admiten todos, salvo el testimonio de


los ascendientes y descendientes de los cónyuges. De lo que se trata es de coordinar
los artículos 166, 156 y 544.2..
Respecto a las cartas misivas, como vimos antes, no se podían agregar como forma
de proteger la privacidad. Pero en este tipo de procesos se admite como prueba.

En lo que se refiere al dictado de la sentencia se presentan un requisito: Tener


resuelta la situación de los hijos menores de edad y de los incapaces) art. 167 del CC.
La situación anteriormente referida se soluciona por medio de una resolución
provisoria, sujeta al cambio de las circunstancias.
Una vez que suceda eso, se dictará sentencia la cual se inscribirá, la cual será
apelable según el artículo 245 del CGP.
Estructura monitoria
Los divorcios por estructura monitoria están establecidos en el art. 369 del CGP, y
son aquellos en los que se demanda la separación de cuerpos o el divorcio por las
causales de los artículos 148, numerales 2º y 7º.
Para ellos se seguirá mediante la estructura típica del proceso monitorio, con
algunas particularidades.

A) Divorcio por conversión de la sentencia de separación de cuerpos


El art. 185 del Código Civil señala que transcurridos tres años de una sentencia de
separación personal, cualquiera de los cónyuges podrá solicitar la conversión en
divorcio basándose en la sentencia. Solicitada la conversión, debe concederla el Juez,
de acuerdo a la ley procesal.

B) Divorcio por causales


Los ordinales 2º y 7º del art. 148 del Código Civil son los que establecen como
causales de separación de cuerpos y de divorcio las siguientes: “2º) por la tentativa
de uno de los cónyuges contra la vida del otro, pronunciada la sentencia criminal
condenatoria” y “Por la condenación de uno de los esposos a pena de
pentintenciaría por más de 10 años”

Respecto a las excepciones que se pueden oponer..


Podrán sí oponerse las excepciones propias del proceso de divorcio, la de
prescripción de la pretensión y la de reconciliación.
En lo que se refiere a la excepción de prescripción, el inc. 3 del art. 164 establece
que la excepción solo podrá oponerse por cualquiera de los cónyuges en cualquier
estado del juicio y hasta que los autos estén en situación de dictarse sentencia

Procesos especiales
Son estructuras indicadas en el artículo 187 del C.C.

• Divorcio por el mutuo consentimiento de los cónyuges.


En este caso será necesario que los cónyuges comparezcan personalmente en el
mismo acto ante el Juez Letrado de su domicilio, a quien expondrán su deseo de
separarse. El Juez propondrá los medios conciliatorios que crea convenientes y si
éstos no dieren resultado, decretará desde luego la separación provisoria de los
cónyuges y las medidas provisionales que correspondan. De todo se labrará acta que
el Juez firmará con las partes y al final de la que fijará nueva audiencia con plazo de
tres meses a fin de que comparezcan nuevamente los cónyuges a manifestar que
persisten en sus propósitos de divorcio. También se labrará acta de esta audiencia y
se citará nuevamente a las partes que comparezcan en un nuevo plazo de tres
meses, a fin de que hagan manifestación definitiva de su voluntad de divorciarse. Si
así lo hicieren se decretará el divorcio.
En el divorcio por mutuo consentimiento la comparecencia es personal. En el
divorcio por mutuo consentimiento se producen 3 audiencias. En el caso de que
algunos de los cónyuges no comparezca y no se justifique se lo tendrá por desistido
de su pretensión, por lo que no se podrá rever en ese proceso el asunto.

Una vez realizada la última audiencia, y luego que se le da vista al Ministerio Público,
se dicta sentencia y se inscribirá la misma.

• Divorcio por la sola voluntad


En este caso la solicitante deberá comparecer personalmente ante el Juez a quien
expondrá su deseo de disolver el matrimonio. El Juez hará constar en acta este
pedido y en el mismo acto fijará audiencia para celebrar un comparendo entre los
cónyuges en el que se intentará la conciliación y se resolverá la situación de los hijos,
si los hubiere, se fijará la pensión alimenticia que el marido debe suministrar a la
mujer mientras no se decrete la disolución del vínculo y se resolverá sobre la
situación provisoria de los bienes. Luego, en esa tercera audiencia, fijará una nueva
audiencia a fin de que comparezca la parte que solicita el divorcio a manifestar que
persiste en sus propósitos. También se labrará acta de esta audiencia y se señalará
una nueva para que la peticionante concurra a manifestar que insiste en su deseo de
divorciarse. En esta última audiencia el Juez citará a los cónyuges a un nuevo
comparendo e intentará de nuevo la conciliación entre ellos y comparezca o no el
esposo, decretará siempre el divorcio, en caso de no conciliarse, sea cual fuere la
oposición de éste. Siempre que la que inició el procedimiento dejara de concurrir a
alguna de las audiencias o comparendos prescritos en este numeral, se la tendrá por
desistida.

Hay 5 audiencias (solo comparece el cónyuge demandado a la segunda y la última),


luego hay que darle vista fiscal, y luego se dicta la sentencia que se inscribe en el
registro.
Procesos voluntarios
Las directrices de dicho proceso son los principios de certeza y seguridad jurídica
para las situaciones de vida.

De discute mucho si estamos ante un proceso voluntario o ante un procedimiento


voluntario.

Diferencias con el proceso contencioso


-El proceso voluntario presenta una ausencia de litigio, mientras que el contencioso
se caracteriza por la presencia de litigio.

-El proceso voluntario se caracteriza por la ausencia de litigio. De tal manera que
siempre que se plantee un litigio, el proceso deja de ser voluntario y pasa a ser
contencioso. Por ejemplo, un proceso sucesorio será voluntario en la medida que
todos los presuntos herederos estén de acuerdo. Pero si se suscita una disputa entre
ellos, necesariamente deberá tramitarse por las reglas del contencioso.

En el voluntario existe consentimiento, ahora, podrá pasar que cambie su estructura,


volverse un proceso contencioso. En dicho caso, cuando se presenta un litigio, se irá
por estructura contenciosa, pero cuando se resuelva ese litigio, se volverá al proceso
voluntario.
Por otro lado, en el proceso contencioso ésto no sucede. Cuando por ejemplo, existe
allanamiento, este proceso no se volverá voluntario. Ahora, existen contenciosos
que se transforman en voluntario, como por ejemplo, los ordinarios.

Origen de los proceso voluntarios.


1)Puede tener origen por su propia naturaleza: supone que su propia naturaleza
hace que sea voluntario. Se da cuando su objeto no implica un cambio de un
patrimonio distinto al del interesado.

2)Puede tener su origen por un acuerdo: cuando su objeto es naturalmente


contencioso, pero, por un acuerdo, se genera un cambio de estructura como ya
vimos.

Arlas definía al proceso voluntario como un proceso que persigue la tutela de


intereses o grupo de intereses que no están en conflicto con otro u otros grupos de
intereses.
No será voluntario cuando el acto o los actos persiguen la tutela de intereses o
grupo de intereses que estén en conflicto con otros.

Si queremos ver la diferencia de ambos procesos, no tenemos que ver su objeto o


medios, sino su finalidad: que consiste en una actividad del Estado tendiente a
configurar y no mantener el ordenamiento jurisprivativo concreto. Se busca
seguridad y certeza jurídica.

Estructuras del CGP


El CGP plantea 3 estructuras:

-404 del CGP: es la estructura más amplia de las estructuras. Está referida en el
artículo 410 y 412 (se refieren a la misma como proceso voluntario general u
ordinario)

-406.2 y 406.3, está estructura tiene una generalidad menor a la anterior. Es el


llamado proceso voluntario general o no ordinario.

-403.2 y 404.2: éstos refieren a la conversión del proceso voluntario cuando hay o no
conflicto.

Por su parte, el artículo 405.2 indica la regla general: lo resuelto en jurisdicción


contenciosa, prevalece sobre lo resuelto en proceso voluntario (en lo que refiere a lo
relevante).

Sujetos del proceso voluntario


-El Tribunal competente: son competentes los juzgados de paz, excepto en materia
de familia cuya competencia en Montevideo será de los jueces letrados de Familia, y
en el interior los Juzgados Letrados de 1era instancia del interior.

-El interesado: puede ser único o plural. En los proceso voluntarios no hay partes, ya
que no existen intereses encontrados. Por eso se los llama interesados, gestores o
peticionantes.

-El ministerio público: por la Ley 19355 se omite su intervención. Podrá intervenir
solo como tercero pero no como parte ni como dictaminante.

-Otros interesados

Proceso sucesorio
Está regulado del artículo 407 y ss del CGP.
Nuestro OJ ubica al proceso sucesorio dentro de los procesos voluntarios. Del juego
de los art 407 y 410 CGP se desprende que en principio, el proceso sucesorio se
regirá por las disposiciones del proceso voluntario pero que la aparición del conflicto
entre los interesados determinará que el asunto pase a regirse por las normas
propias del proceso contencioso ordinario.

Vamos a tratar en principio lo que es la sucesión testada, la cual contiene 5 etapas:

-Solicitud.
-Control judicial
-Resolución judicial y su cumplimiento
-La presentación de la relación jurada de bienes y solicitud de declaración de
herederos.
-Aprobación de la relación de bienes y declaración de herederos.

El artículo 407 del CGP refiere a la necesidad del proceso sucesorio: es necesario
porque para que los registros públicos conozcan ese fallecimiento y para que sepan
quiénes son los nuevos propietarios de los bienes.
No es un proceso constitutivo entonces, sino que es declarativo.

Sujetos
Tribunal.
Entenderán los juzgados letrados de 1ra instancia de familia.

Legitimados.
El art 407.2 habilita al efecto a todo aquel que justifique un interés legítimo. Los
principales legitimados para intervenir como interesados en todo el proceso
sucesorio son aquellos sujetos que postulen vocación hereditaria testamentaria o
intestada o calidad de cónyuge supérstite.

Objeto
El objeto principal del proceso sucesorio consiste en determinar el fallecimiento del
causante o su ausencia, declarar heredero o herederos y determinar los bienes
cuyos actos de transmisión han sido deferidos por el causante a sus herederos.
Asimismo pueden haber otros objetos accesorios e incidentales como la
determinación de la inclusión o no de determinado bien en la herencia, o la
adopción de medidas cautelares como la colocación de sellos y la administración
judicial de la herencia. Esto se desprende del artículo 408 del CGP, que refiere a su
naturaleza declarativa.

El artículo 409 por su parte menciona que la regulación de este proceso está dada
por el CGP y por las leyes especiales.

Procedimiento: 5 etapas…
-Solicitud: el artículo 413 menciona que se debe solicitar la apertura judicial del
proceso, o la apertura judicial de la sucesión mediante escrito, ante el Tribunal
competente, con los siguientes documentos:
• La muerte o ausencia: será la partida de defunción o de sentencia de
declaración de ausencia.
• Legitimación de los interesados
• Certificado del Registro de Testamentos.
Además, por la modificación de la Ley 19090, hay que presentar el certificado de
registro de testamentos.

-Luego se hace un control sobre la solicitud ( remitimos al art.119 del CGP). Se


realiza un control de admisibilidad.

-Luego ingresamos a la 3er etapa que es la declaración inicial y su cumplimiento.


El juez declara judicialmente abierta la sucesión y ordena la publicación de edictos
(art.414)
La publicación se hace en el Diario Oficial, y en otro diario de la localidad, por 10 días
hábiles y continuos, y conforme a lo previsto en el art. 89.
La publicidad tiene por fin hacer conocer la sucesión para que los 3eros puedan
tener conocimiento de ella.

Transcurridos 20 días de la última publicación de lo edictos, debe presentarse un


escrito en que:
-Se deben justificar las publicaciones art.415
-Se deben establecer los nombres de las personas llamadas a heredar con las
partidas
-E indicar la relación de los bienes del causante.

-En caso de que surjan incidencias durante el proceso, éstas deberán formarse por
pieza separada, y además, detendrán el proceso principal cada vez que la actuación
que deba realizarse dependa del pronunciamiento que se dicte en alguna de las
piezas separadas.

-En cuanto a los recursos, se admite recurso de apelación contra las sentencias
interlocutorias, y contra las sentencias en juicio ordinario, se admite el recurso de
apelación como contra las definitivas.

-Ya ingresados en el tramite (art.429):


-se deberán tomar medidas cautelares (el juez dispondrá las que considere
convenientes.
-Se realizará una publicación por edictos por un plazo de 30 días
-Vencido ese plazo, si no comparecen los interesados, se nombra un curador,
el cual deberá de prestar fianza o garantía. Aquí se dejarán sin efecto las medidas
cautelares, y se someterá la herencia a la administración del curador.
-Luego se realizará un inventario con los bienes del causante dentro de 30
días.
-El juez fijará al curador un plazo que no excederá el año (prorrogable por justa
causa), dentro del cual debe darse posesión de la misma al Estado, por lo que si no
se hace, se pierde la remuneración por los trabajos.
-Luego el curador debe entregar en efectivo el dinero al Estado, previa
comunicación del juez.
-El juez fijará una partida de gastos y honorarios al curador.

-En cuanto a la comparecencia delos interesados (art.431): se formará pieza por


separado. Y continuará el curador hasta que haya declaratoria de heredero, a quien
se entrega la herencia en el estado que se encuentra

Proceso de declaración de incapacidad


• Objeto
Está regulado en los art 439 y siguientes CGP, dentro de los procesos voluntarios.
Este proceso tiene por objeto determinar, a partir de la denuncia de insania, si
corresponde declarar la incapacidad del denunciado para realizar los actos de la vida
civil o adoptar medidas de protección. El proceso podrá concluir con la declaración
de la incapacidad del denunciado o bien, el juez, podrá disponer medidas de
protección o administración (curatela) sin declarar la incapacidad total del
denunciado. Las medidas de protección previstas en el art 444.2 CGP .

• Naturaleza jurídica
Carnelutti dice que entre el actor y el denunciado incapaz no media litigio. No existe
ahí litigio, pero como está en juego la modificación de la condición jurídica
preexistente y dicha modificación es bastante grave, se considera necesaria la
comprobación de sus presupuestos y que dicha comprobación se haga mediante las
formas del proceso de conocimiento. Palacio considera al proceso de declaración de
incapacidad un proceso contencioso y no voluntario, pues la pretensión que los
origina plantea la existencia de un conflicto. Vescovi entiende que es contencioso, ya
que planteada la contienda se permite la apelación de cualquiera de las partes, es
decir que se prevé la contienda sobre el tema de fondo, se determinan los
legitimados para peticionar o recurrir. Además el proceso es constitutivo y necesario,
la declaración de incapacidad sólo puede obtenerse mediante un pronunciamiento
judicial, y al declarar la interdicción se modifica la condición jurídica del demandado.

• Sujetos
En el proceso de declaración de incapacidad intervienen como sujetos necesarios, el
tribunal, el denunciado y su defensor y el denunciante. En cuanto a la competencia,
el art 69 asigna competencia para entender en este proceso a los juzgados letrados
de familia en Montevideo, y en el interior a los juzgados letrados de 1ra instancia.
En cuanto a los denunciantes éstos podrán ser: el cónyuge o concubina, o los hijos
respecto a sus padres o a la inversa.

• Procedimiento
El proceso se inicia con la presentación de la denuncia de insania o presunta
incapacidad, que debe ajustarse a los requisitos establecidos por el art 439. La ley
exige indicar, entre otros datos, los hechos que dan motivo a la denuncia
determinados en la forma establecida por el 117 para la demanda, el diagnóstico y
pronóstico de la enfermedad, certificados por el facultativo que asiste al
denunciado, determinación de los bienes que son de propiedad del incapaz y que
deben ser sometidos a vigilancia judicial. También pueden solicitarse medidas de
protección o administración.

El tribunal dictará una providencia de contenido múltiple, ordenará notificar al


denunciado siempre que su estado lo permita, emplazándolo a designar defensor y
designará 2 facultativos (médicos) de su confianza para que examinen al denunciado
y emitan su opinión acerca de fundamento de la denuncia.

Una vez recibido el informe pericial, o antes si fuere necesario, el tribunal tomará las
medidas de protección personal del denunciado que considere convenientes para
asegurar su mejor condición, medidas que serán notificadas al denunciado una vez
cumplidas. Podrá designarle un curador interino si lo creyera conveniente.

Recibido el informe médico, el tribunal deberá convocar a audiencia, en esa


audiencia se realizará la inspección o examen personal del denunciado y podrá
interrogarse a los peritos. Si se hubiere ofrecido prueba se diligenciará en la
audiencia.
Finalmente, el tribunal dictará la resolución final, sentencia que puede tener varios
posibles contenidos. Si el tribunal tuviere la convicción del estado de incapacidad del
denunciado, así lo declarará ordenando las medidas de curatela establecidas en el
CC, designando curador definitivo y ordenando la inscripción respectiva. Si el
tribunal no adquiriera convicción de ese estado, podrá clausurar los procedimientos
ordenando la cancelación de la inscripción en los casos en que se haya realizado, o
podrá mantener el régimen de protección y administración por un plazo que
determinará y que podrá ser prorrogado todas las veces que sea necesario.

Eficacia de la resolución final.


El art 448 CGP dispone que las declaraciones que el tribunal hiciere, así como las
medidas dispuestas, no pasan en autoridad de cosa juzgada y podrá obtenerse su
revisión ulterior.
Proceso penal
Tenemos dos sistemas: inquisitivo y acusatorio (éste último es el que está vigente en
Uruguay).

Se consagra un sistema acusatorio, en el cual quien acusa (el Ministerio Público), es


diferente del órgano judicial (al juez) ocupado del juzgamiento imparcial de la
cuestión penal, debiendo respetar para ello las garantías del debido proceso.

¿cómo se trata el proceso Penal en Uruguay?


Para entender el Proceso penal debemos basarnos en la Constitución y en el Pacto
de José de Costa Rica.
El artículo 22 de la Constitución, que recoge el principio acusatorio, menciona que
nuestro proceso penal es oficial (porque se hace ante el P.J.), es público, es
necesario, y además, la acción penal oficial pertenece al ministerio público. Este
proceso comienza con la acusación pública.

¿Cómo comienza el proceso penal?


El Estado, respecto al hecho que puede dar lugar a una sentencia, no lo conoce, por
lo que debemos presumir la inocencia de la persona.
El principio de inocencia (supone que ninguna persona a quién se atribuya un delito
debe ser tratada como culpable, mientras no se establezca su responsabilidad por
sentencia ejecutoriada.
El principio de inocencia resulta de las normas y principios constitucionales que
rigen el proceso penal.)
Este principio rige sobre cualquier proceso. Ahora, dicha protección se extiende
hasta que se comete un delito.
En un proceso penal se procura por otro lado, una adecuación típica: se requiere que
la figura atípica sea la que ocurrió en los hechos, ya que solo así se podrá obtener
una sentencia. Por lo que, una vez que hay certeza, se podrá juzgar.

Principios
-Adecuación típica: se relaciona con el principio de legalidad que supone que no hay
delito sin ley que lo establezca, La adecuación sólo se consigue cuando hay certeza.

-Nula pena sine judicie: supone que no hay posibilidad de establecer una condena
penal sin proceso penal

-Certeza: sin ella no hay sentencia de condena. El Estado debe tener convicción
absoluta respecto a los hechos que se denuncian.

Por otro lado, el proceso comienza con una formalización. El acusador (Ministerio
Público) y el juez necesitan para comenzar el proceso hechos con apariencia delictiva
y un sujeto al cual se le atribuyen los hechos.
El proceso se comienza a judicializar cuando existen elementos de condición
suficiente o semi plena prueba (ésto se ha discutido).
Por otro lado, el acusado deberá tener su día ante el Tribunal:supone que sebe ser
escuchado (posibilidad de alegar), debe poder probar, y poder impugnar (reglas del
debido proceso).

Pacto de San José de Costa Rica


El artículo 8 del mismo regula las garantías de este proceso.

-nal.1: menciona que la persona tiene derecho a ser oida. Aquí tenemos dos
principios: el de ser oido, y el principio de juez natural (supone, que en materia
penal, el juez es la última garantía para la razonabilidad del proceso. Tiene que ser
imparcial. Por lo que, según el artículo 19 de la Constitución, no se permite
seleccionar anticipadamente, y para el caso concreto, el juez.
El C.P.P. regula en su artículo 2 al juez natural

A su vez, este juez interviene en el proceso cuando el fiscal pida la formalización del
proceso.
Se le pedirá la formalización al juez de garantía, y luego la audiencia de control de
formalización será llevada adelante por otro juez (juez de juicio. Luego interviene
otro juez, que es el juez de la ejecución

-Nal.2: refiere a la presunción de inocencia.

-Este artículo también refiere a la defensa penal. Ahora, ¿desde cuándo corresponde
tal defensa? Arlas menciona que ya desde antes de iniciar este proceso, ya se
empieza a defender.
Dicha norma debemos interpretarla en conjunto con los artículos 15 y 16 de la
Constitución.
El artículo 15 supone que para detener a una persona se requiere semi plena prueba
(refiere a la existencia de elementos de convicción suficiente) y una orden del juez.
El artículo 16 por su parte menciona que producida la detención, el imputado debe
ser oido por el juez en presencia de su defensor, el cual lo deberá asistir antes.
Si dentro de las 24 de producida la detención, no se está declarando, la detención
será nula y se dispondrá la liberación.

Ahora, ¿qué pasa con el nuevo proceso penal y la semi plena prueba?
En primer lugar nosotros nos vamos a encontrar con una etapa preliminar en la cual
existe una carpeta que contiene toda la evidencia y pruebas que acumuló el fiscal.
El artículo 266.6 del NCPP dispone que el juez de garantía no puede acceder a dicha
carpeta en la audiencia de formalización.
Dicho artículo dispone :
“266.6 En la audiencia de formalización se escuchará a las partes
y a la víctima que hubiere comparecido. En dicha audiencia el juez
resolverá:
a) la legalidad de la detención si fuese el caso;
b) la admisión de la solicitud fiscal de formalización de la
investigación;
c) el pedido de medidas cautelares que haya formulado el fiscal o
la víctima de acuerdo con lo dispuesto en el literal e) del
artículo 81.2 y en los artículos 216 y siguientes de este Código;
d) toda otra petición que realicen las partes.
La solicitud de medidas cautelares se resolverá atendiendo a la
carpeta de investigación llevada por el Ministerio Público y
siempre que hubiere sido controlada por la defensa.
Si el juez, a solicitud de la defensa, lo considerare
imprescindible,podrá producirse prueba en la propia audiencia, aun
cuando no estuviere contenida en la carpeta de investigaciones.”

Entonces, si sólo se oirá a las partes, se puede hacer prueba en esta audiencia?
Si la norma constitucional (artículo 16) indica que el juez no puede detener a una
persona sin la existencia de semi plena prueba, debería de tener a la misma para
disponer la prisión preventiva, que es una medida cautelar.
Entonces, tanto la defensa como la fiscalía podrán hacer prueba para convencer al
juez (ya que si tiene que resolver la admisión o no del asunto, no puede basarse en
puros argumentos orales).
Algunos, por otro lado, dicen que la oralidad argumentativa es suficiente, y otros no.

-El literal g del pacto indica el privilegio contra a autoincriminación. Supone que
tengo el privilegio de decir algo, y que ese algo no podrá ser usado en mi contra.

-El literal h refiere a la garantía de la apelación. Es la garantía de base.

-El nal.4 de dicho artículo menciona el principio de non bis in idem. Este supone que
nadie puede ser juzgado dos veces por un mismo delito.

-Por su parte el artículo 9 del pacto refiere al principio de legalidad (no hay delito sin
ley que lo establezca) y el de la retroactividad de la Ley más benigna.
La ley penal es retroactiva siempre que sea más benigna ,sino no. Desde el punto de
vista procesal, sucede lo mismo.

La Constitución ha tenido una gran influencia sobre la materia penal.


-El artículo 11 establece que el hogar es un derecho inviolable, por lo que nadie
durante la noche podrá ingresar al mismo. Durante el día se podrá ingresar siempre
que exista permiso del jefe o jefa del hogar.
-El artículo 15 dispone que para detener a una persona se requiere que exista semi
plena prueba y una orden del juez.
-El artículo 16 menciona que, una vez generada la detención, el imputado debe de
estar presente al juez y frente a su defensor dentro de las 24 horas de generada la
detención. Sino, será nula.
-El artículo 20 refiere a la abolición de los juramentos.
-El artículo 21 refiere la prohibición del juicio en rebeldia.
-El artículo 26 establece una norma caracteristica de nuestro pais, que es la
inexistencia de la pena de muerte. Dice además que en ningún caso las carceles
seran utilizadas para mortificar. Es más, indica la función resocializadora de la pena
privativa de libertad.
-El artículo 27 establece la posibilidad de excarcelar.
-El artículo 28 prevé la imperabilidad del secreto que afecta al abogdo y a su
defendido.

Dichos principios se reflehab en el Nuevo Codigo del Proceso Penal:


- El artículo 12 se encuentra porque supone que la prision preventiva es
necesariamente medida cautelar, por lo que nunxa se adelanta la pena, nunca es un
cumplimiento anticipado de la pena.
No sólo eso, sino que no hay delito si culpable hasta que la responsabilidad sea
dispuesta por sentencia
-El segundo principio que dispone el nuevo Código del Proceso Penal refiere al juez
natural ya visto antes.
-El 3er y 4to artículo refieren a los principios de dignidad humaba y presunción de
inocencia ya visto antes.
-El articulo 5to prohibe el non bis in idem ya visto antes.
-El articulo 7 menciona que la defensa comenzaá a intervenir desde qu3 3s citado el
imputado.
-El artículo 9 recoge el principio de publicidad. Esto asegura la transparencia del
sistema.

Sujetos del proceso penal


Son aquellos que las normas procesales colocan en determinadas situaciones
jurídicas procesales complejas que puede ser un derecho subjetivo o un deber
complejo, y que realiza los actos del proceso, o recibe los efectos de ellos.

Los roles que existían antes, actualmente cambiaron:


-En este se regula un mayor número de garantías para el imputado, y se amplían las
facultades de la defensa: el imputado tiene que estar en igualdad de partes con
relación al Ministerio Público.
Aquí la victima no es parte del proceso, pero tiene una intervención más
relevante(antes no podía).
-Desaparece la figura del juez investigando junto con la policía, porque esto va
contra nuestro Estado democrático.
Las potestades del juez se ven limitadas:
1)El juez que participo en la formalización y determinación de medidas cautelares no
podrá participar en la audiencia del juicio, evitando así la contaminación.
2)No se podrán realizar e iniciar actividades procesales, ni imponer medidas, sino es
a petición del Ministerio Público.
3)El juez no puede aportar prueba al proceso, pero si puede rechazar o admitir
prueba.
4)Las resoluciones que dicte serán apelables con efecto diferido.
5)El juez ya no podrá realizar preguntas ampliatorias pero si aclaratorias (art.128.3).
Como una forma de que no se favorezca a alguna de las partes.
6)Se tiene la posibilidad de alcanzar acuerdos probatorios entre el fiscal y el juez, por
lo que hay hechos que quedan fuera del objeto de la prueba (art.144 lit.D)

-Otra manifestación del sistema acusatorio es el principio de conguencia: art.120.


Supone que el juez no puede imponer medidas ni pena sin que se lo pida
previamente el Ministerio Público, ni tampoco pude imponer una pena mayor a la
que se le solicita, a no ser que exista error manifiesto.

Parte actora…
Es el Ministerio Público. Es un interesado principal de este proceso. Es una parte
singular: está compuesto por la fiscalía de la nación, que actúa mediante sus fiscales.
Tiene la acción penal oficial.
El Ministerio Público es un servicio descentralizado.

-Ubicación institucional del Ministerio Público: Dónde está? La Constitución no prevé


cuál será su ubicación (sólo dice que debe haber un acusador público).
Lleva adelante la investigación preparatoria (para concluir si hay o no elementos
para llevar adelante la persecución penal), y también cuenta con el principio
establecido en el artículo 100: el principio de oportunidad reglada que supone que
en determinados supuestos, el fiscal puede decidir no ejercer la acción penal.

Ahora, más allá de dónde esté ubicado, lo que importa es su relacionamiento con los
demás poderes del Estado.
Está regulado en la Ley 19.483.

-Principios que rigen en el Ministerio:

1. Autonomía funcional: supone el no recibir instrucciones u ordenes de


organismos ajenos a su estructura.
2. Unidad de acción: Supone que es único e indisoluble, por lo que, cuando
actúa un fiscal, está representando al Ministerio Público.
3. Independencia técnica: se relaciona con el primer principio.
4. Organización dinámica: Si bien hay roles que están prefijados, no es una
rigidez absoluta. Se da dentro del propio órgano.
5. Objetividad: art.10. Supone que el hecho de que tenga poder penal, debe
ejercerlo de forma racional.
6. Celeridad: Supone que los fiscales deben actuar de manera pronta, eficiente y
oportuna.
7. Principio de libertad: Supone que las acciones privadas de las personas que no
afecten al orden público ni a 3eros, no serán penadas.
8. Responsabilidad: que puede ser civil, penal o administrativa. Los fiscales están
sujetos a esas responsabilidades por los actos realizados en el ejercicio de sus
funciones de acuerdo a la Cosntitución y las Leyes.
9. Providad, transparencia y rendición de cuentas: El ver lo que hace el
Ministerio Público, como actúa, etc.
10.Inamovilidad: los fiscales solo pueden ser destituidos por las causales que
indica la Constitución y la Ley.

-Funciones del Ministerio:


1. Art.43 del CPP: dispone que el Misterio Público es titular de la acción penal.
Tiene que tratar de tener éxito en la investigación. Aquí en encontramos los
principios de legalidad, necesidad e indisponibilidad de la acción.
2. Art.22: Habilita la persecución penal pública, tiene la posibilidad de ejercerla,
la cual está a cargo de los fiscales.
3. Deben dirigir la investigación de crímenes, delitos y faltas.
4. Los fiscales deben proteger los derechos de las víctimas
5. Pueden solicitar medidas cautelares para lograr el éxito de la investigación.
6. Le puede solicitar al Tribunal la formalización de la investigación. Art.266.
7. Art.98, no podrá iniciar la investigación si los hechos no constituyen delito, si
está extinguida la responsabilidad penal del autor, o si las actuaciones
cumplidas no hubiesen tenido un resultado que permitan la continuación de
la investigación.
8. Puede solicitarle a todas las instituciones del Estado información sobre el
imputado, mientras que esta no lesione derechos fundamentales del mismo.
9. Principio de oportunidad: Hasta que etapa el Ministerio puede aplicar este
principio que le permite no iniciar la iniciar o para dar por finalizada la
investigación y no solicitar la formalización de la misma? Puede ejercerla
hasta la solicitud de formalización.
10. Puede solicitar medidas cautelares para asegurar el éxito de la investigación.
EJ.: prohibición de salir del país, prohibición de concurrir a ciertos lugares, etc.
Art.250 1 y 2.
11. Art.266: indica que cuando existan elementos se debe solicitar la
formalización.
12. Puede deducir acusación en los términos del artículo 127 o proponer vías
alternativas conforme al artículo 382 del CGP.
13. Puede solicitar el sobreseguimiento: art.130 del CPP.
Una vez solicitado el sobreseguimiento (art.129), antes de resolver, el Tribunal
escuchará a la Victima: si el pedido es solicitado fuera de audiencia, pero la
victima no hubiese comparecido durante el proceso, se le dará traslado
personal por 6 días, pero si la victima hubiese comparecido, previo traslado, lo
evacuará en el momento. Si no estuviese presente no se le conferirá traslado.
Si la victima no se opone, el Tribunal decreta el sobreseguimiento, mediante
auto fundado. Si existe posición, el juez puede desestimarla o no. Si la acoge,
dispone el re examen del caso por el fiscal subrogante.
El fiscal subrogante tiene 20 días para expedirse sobre el pedido.
En caso de que reitere el pedido, el juez lo decreta. La sentencia se notifica a
las partes, a las victimas, y al jerarca del Ministerio Público.

Parte demandada: el imputado


Es el imputado. El art. 63 del CPP define lo que es el imputado.
Dicha calidad la tiene hasta que exista una sentencia (art.133).
Es parte en sentido material, salvo que sea abogado y se defienda a si mismo (ahí se
transforma en sujeto formal art.78.1 del CPP).

Este puede hacer diversos actos por si mismo:

-Prestar declaración (art.66)


-Notificarse de la sentencia definitiva (116.3).
-Aceptar los hechos y manifestar su voluntad en el proceso abreviado (art.272).
-Acordar sobre medidas alternativas (382).

Frente a ésto tenemos que distinguir la capacidad para ser parte de un proceso
penal (se requiere ser persona física viva) de la capacidad procesal (ser requiere ser
abogado).
También hay que tener en cuenta la capacidad para ser participe de un delito
(supone que los menores de 18 años son inimputables, y quienes no pueden
apreciar los actos que realizan. En cuanto a los menores éstos no podrán ser
perseguidos por la Ley penal, pero si pueden ser juzgados por el CNA. En cuanto a
aquellos que no pueden apreciar sus actos éstos podrán ser perseguidos con el fin
de poder imponerles medidas curativas).
En cuanto a los derechos del imputado, los vemos en el art. 64, y art.65 (son
derechos que tiene cunado está privado de libertad). El art. 133 refiere a otro
derecho.
En cuanto a la rebeldía, el art.69 prohíbe el juicio en rebeldía. El art.70 lo define.

El defensor…
Es otro sujeto del proceso. Puede ejercer todos los derechos y deberes que la Ley le
otorga al imputad, salvo que se trate de actos personalísimos, como el prestar
declaración.
El art.71 establece el estatuto del defensor. Menciona actividades activas y pasivas
jurídicas.
El art.75 menciona que siempre debe estar presente el defensor.

En cuanto a su actuación, el defensor para defender al imputado no puede hacer


cualquier cosa (principio de providad).

Por otro lado, en caso de que estemos ante un proceso abreviado, éste debe de
informarle al imputado los diversos puntos mencionados en el art.75 (debe
asesorarlo).

Victima…
Es la persona ofendida por el delito.
No es parte del proceso, pero tiene un rol relevante: Puede manifestar su intención
de participar en el proceso.
El art.81 del CPP indica sus derechos y deberes:
-Tomar conocimiento de las actuaciones menos las reservadas.
-Intervenir en el proceso y ser oida.
-Proponer prueba en cualquier momento del proceso.
-Solicitar medidas de protección
-Solicitar medidas asegurativas sobre los bienes
-Oponerse ante el Tribunal por dar por terminado el proceso o el inicio del mismo.

Principios generales en materia de Medios de prueba


El art.140 del CPP refiere a la admisibilidad y a la inadmisibilidad de los medios de
prueba.

En materia penal el principio fundamental es el de certeza (art.142). Supone que hay


que tener certeza sobre los hechos para que exista sentencia de condena. Aquí
aparece un nuevo concepto: el de duda razonable. Siempre que exista la misma
estamos ante una mera probabilidad, si existe no se podrá dictar una sentencia de
condena.
Por otro lado, si hay certeza o duda razonable, se podrá solicitar el
sobreseguimiento.

El art. 129 menciona el pedido de sobreseguimiento. Este impide la formación de la


cosa juzgada.
El na.2 menciona las condiciones para solicitarlo. Aquí vemos que la Ley invita a la
victima a participar (dice que se oirá a la misma).
El nal.3 dice que si la victima no se opone al sobreseguimiento, el juez estará
constreñido por el principio acusatorio, por lo que deberá dictar sobreseguimiento.
También hay que tener en cuenta los nal. 4 y 5.

El art.130, por su parte, refiere al procedimiento de sobreseguimiento.


Dice que si no se logra certeza, o estamos ante una duda razonable (supone que no
existe posibilidad de más prueba) se podrá solicitar él mismo, ahora, ¿cuándo y
cómo se podrá solicitar?
La certeza es un valor absoluto, que justifica la condena o la absolución, mientras
que la duda es un punto intermedio dentro de ese valor absoluto.
Si hay duda no hay condena, y si la duda persiste y no hay posibilidad de prueba, se
podrá solicitar.

El art. 140 nos da las instrucciones generales en materia de prueba.


El art. 141 refiere al objeto de la prueba. El orden de este artículo es un orden muy
similar al de los diversos elementos de la teoría del delito, salvo el literal E
El art. 142 refiere a la certeza y nos brinda el concepto de duda razonable.
El art. 143 refiere a la valoración de la prueba. La regla de valoración aquí, en el
proceso penal, es la sana critica.
El art. 144 refiere a las reglas probatorias. En su lit. C se refiere a las diligencias para
mejor proveer (el juez podrá disponer de las pruebas que crea necesarias para lograr
certeza. Siempre podrá disponer prueba sobre los hechos que son objeto de
discusión).
En su literal D vemos una contradicción con la certeza. Dispone la posibilidad de
acordar por tener por admitidos ciertos hechos.

El art.145 regula la prueba trasladada: son pruebas que han sido producidas en otro
proceso que son incorporadas a éste, aún cuando hayan sido controlada por las
partes en el otro proceso. Estás tendrán que ser controladas por el juez de oficio.

Sujetos de la prueba
Son las partes: El Ministerio público y el imputado con su defensa.
El art. 43 prevé la posibilidad de que el Ministerio Público pueda realizar todas las
diligencias necesarias para alcanzar el éxito de la investigación.
El art. 49 establece que la policía y los funcionarios del Ministerio tendrán funciones
más amplias en cuanto a la recolección de prueba.
Con el tiempo y en la práctica esas funciones han sido limitadas (muchas veces se
requiere orden del juez si se involucra la dignidad humana o si se ven involucrados
asuntos de confidencialidad.)
El art. 50 recoge el principio de autoridad.
El art. 53 supone que la Ley autoriza a la policía a realizar actuaciones sin contar con
instrucciones previas del fiscal.
Estas no pueden esperar la orden del fiscal. Tienen por objeto preservar la prueba
del delito.

El art. 81 lit.c menciona que la victima también podrá tomar conocimiento de las
actuaciones que tuvieron lugar desde el principio, salvo que el fiscal disponga su
reserva con el fin de evitar que se entorpezca el proceso.
Puede proponer prueba, diligenciar prueba, coadyuvando con el fiscal.

Medios de prueba
Están regulados desde el artículo 142 al 202.

-Confesión: regulada en el artículo 146 inc.2. Esta tendrá valor probatorio cuando
sea realizada por el imputado asistido por su defensa, y cuando se preste ante el
Tribunal.

-Testimonial: art. 147 al 165. Aquí se incorpora la protección del testigo como
concepto.
El art. 151 menciona que los profesionales podrán abstenerse de testificar en base a
el secreto profesional, salvo que el juez disponga lo contrario (porque hace
prevalecer el interés general sobre el bien jurídico), o cuando sea relevado de su
oficio el profesional.
El artículo 160 regula las medidas de cuidado cuando los testigos son menores; El
162 refiere a los testigos discapacitados; El artículo 163 refiere a los testigos
intimidados; El artículo 165 refiere a la declaración testimonial por filmación.
El art. 166 y 167 refieren a los careos.
El art. 168 al 172 refiere al reconocimiento (que es una identificación de cosas o de
personas que se puede hacer mediante fotografías, de rueda, etc.)

-Prueba pericial: regulada desde el artículo 178 al 181. El informe del perito no
ingresa al proceso, lo que ingresa es la declaración oral que haga éste en el proceso.

-Prueba documental: regulado desde el artículo 173 al 176. Se rige de acuerdo a los
principios generales. Se puede incorporar cualquier documento.
El artículo 197 refiere a la exhibición e incautación de bienes.
El artículo 203 refiere a la exhibición e incautación de documentos.
El artículo 205 refiere a la exhibición e incautación de correspondencia postal o
electronica.
El artículo 208 refiere a la exhibición e incautación de grabaciones.
El artículo 210 refiere a la exhibición e incautación de video vigilancia.
Estas requieren orden judicial. Deben ser solicitadas de forma motivada,
fundamentada.

-El art. 213 al 215 regula la prueba anticipada. Hasta la audiencia de juicio no vamos
a tener prueba propiamente dicha, lo que tenemos son indicios.
Esa prueba anticipada se puede solicitar para evitar la perdida o perecimiento de la
prueba.
Su forma de impugnación está prevista en el art. 215

Etapas de la prueba
-Indagatoria preliminar (art. 256 a 265)
-Audiencia de formalización (art.266). Aquí la prueba solo aparece cuando se
necesitan para tomar medidas cautelares.
-Acusación (art.22 de la Constitución; 127 y 128)
-Control de medios de prueba. Se da sobre el control de la acusación.
-Audiencia de juicio (art.268 a 271)

Tendremos un primer momento que refiere a la admisibilidad de los medios de


prueba propuesta por la victima o por la defensa en la constestación.
Luego tendremos en un segundo momento el diligenciamiento de las mismas en la
audiencia de juicio (art.271).
Y luego, en el proceso abreviado, la prueba se verá restringida porque el proceso se
simplifica en una misma audiencia que es posterior a los acuerdo que pueden darse.

Estructuras
Tenemos dos: El ordinario y la abreviada.

Estructura ordinaria
Desde la primera etapa hasta la audiencia de control de formalización intervine el
juez de garantía, luego el juez de juicio.

1-Indagatoria preliminar: está regulada en el artículo 256 del CPP. El artículo 49 dice
que la policía (en sentido amplio) es el auxiliar de fiscalía en materia investigatoria.
El fiscal llevará adelante la investigación sobre un hecho con apariencia delictiva.
Dicha investigación la inicia el Ministerio Público.
Aquí el fiscal reúne evidencias que le aportan sus auxiliares. Este sindica (señala) al
presunto responsable que quizás sea el autor del hecho delictivo.

El artículo 55 refiere al control de identidad. Indica las distintas maneras de hacerse


de la identidad de una persona.
Dice que el auxiliar de fiscalía puede solicitar la identidad en casos fundados.

La investigación preliminar debe iniciarse por el Ministerio Público cuando exista


noticia de un hecho con apariencia delictiva (artículo 256). En todos los casos la ley
prevé las formas en que la noticia puede llegar al Ministerio Público, que es el titular
de la pretensión penal:
a) Si existe flagrancia (artículo 53) la persona debe ser detenida aún sin orden
judicial, por la autoridad policial o por cualquier particular
b) si existen denuncias (arts. 257, 79, 84)

El artículo 259 combinado con el artículo 5, establece las facultades de fiscalía.


El artículo 43 establece el objetivo de fiscalía: la persecución penal, cuando tiene
conocimiento sobre un hecho.

Por otro ldo, la indagatoria tiene carácter público:


En cuanto a la publicidad interna, el imputado y su defensor pueden acceder a la
investigación, salvo causas de reserva para preservar la eficacia de la investigación
(artículos 64 literal f), 71.4, 259 ordinales 2 y 3 y 264). Por otra parte, esa reserva
está restringida específicamente a las piezas o actuaciones que correspondan y es
temporal (cuarenta días, previa autorización judicial, prorrogable por el Juez
mediante petición fundada del Ministerio Público por un plazo máximo de seis (6)
meses). Por otra parte, el imputado y su defensor pueden exigir el cese de la reserva
o su limitación (ordinal 259.4).

En la indagatoria preliminar el poder de dirección lo tiene fiscalía. Este podrá actuar


de 3 maneras:
-La policía podrá actuar autonomamente
-Por ordenes de fiscalía para la policía (no requiere orden previa).
-Por ordenes de fiscalía para la policía (requiere orden previa).

Por otro lado, dicha indagatoria podrá durar un plazo no mayor a un año, la cual será
prorrogable por un año más si existiere formalización.

2- Solicitud de formalización: para solicitarla el fiscal ya debe haber identificado al


sujeto, debe narrar los hechos, debe calificar el delito, y pedir diligenciamiento de
prueba.
Debe ser realizada de inmediato verbalmente (si el imputado está detenido), o por
escrito el fiscal (cuando esté libre el imputado) y existan elementos objetivos
suficientes que den cuenta de la comisión del delito, y de la identificación de sus
presuntos responsables

3-Audiencia de formalización: Es la sujeción del sujeto al proceso.


Aquí aún está a tiempo de recabar evidencia fiscalía, por lo que el objeto del proceso
está indeterminado.
Cuando formalizo (art.266.1) se deben cumplir con las exigencias que exigimos en el
art. 127 que indica los requisitos para acusar.
Está solicitud se hace oralmente y de forma urgente (dentro de los plazos
constitucionales. 20 días según el 266) ante el juez de garantía.

Esta audiencia podrá ir o no acompañada de la adopción de medidas cautelares,


como por ejemplo, la prisión preventiva.
Se podrá producir prueba a solicitar de la defensa, con relación a la cautela que se
hubiese solicitado

3-Acusación: Regulada en el artículo 127. Se hace por escrito la acusación.


Aquí el objeto del proceso sigue sin estar determinado. Recién se determina en la
audiencia de control de formalización. Esta acusación da lugar a la defensa.

4-Audiencia de control de acusación: Evacuado el traslado antes referido, o vencido


ese plazo, se convocará dentro de los 10 días siguientes a la audiencia de control de
acusación, cuyo contenido se encuentra previsto en el art. 268 del nCPP, al cual
remitimos.

5- Auto de apertura de juicio oral: Dentro de los 3 días de concluida la audiencia,


conforme lo dispuesto en el art. 269, se dictará el denominado auto de apertura a
juicio, también de contenido múltiple, y que presenta la particularidad que es
irrecurrible. Se trata de una especie de providencia que sirve para ordenar el
proceso y las actuaciones futuras que se deberán realizar.

6- Audiencia de juicio oral: Su contenido se encuentra regulado en los arts. 270 y 271
del nCPP, incluyéndose en el mismo la referencia a actos procesales de alegación o
presentación inicial, producción de prueba y alegatos finales.

7-Sentencia: Al término de la audiencia se dictará la sentencia definitiva.


Excepcionalmente, cuando la complejidad del asunto no permitiere pronunciar la
decisión inmediatamente, el tribunal podrá prorrogar la audiencia por un plazo no
mayor a 15 días para dictar la sentencia con sus fundamentos (arts. 119 y ss. y 271.7
del nCPP).
Estructura abreviada
Se compone de la audiencia preliminar, la solicitud de formalización, la celebración
del acuerdo entre fiscalía y el imputado, y por la sentencia (que para muchos
termina en realidad en una homologación)

En la audiencia de formalización encontramos dos opciones para llegar al abreviado:


aquí las partes podrán llegar a un acuerdo que puede nacer en audiencia o no. No
tiene que ser celebrado en presencia del defensor, lo cual es poco obvio, porque
este siempre está presente.
El acuerdo puede darse en el despacho del fiscal o en la audiencia de formlaización.
En el despacho el imputado cuando declara debe estar presente el defensor. Aquí
estos podrán negociar paulatinamente, o el fiscal podrá arrepentirse por la prueba
que recabó y evitar el acuerdo.
Aquí no está presente el juez.
Entonces, el proceso ordinario podrá terminar en un abreviado, y a la inversa.

Luego se dan acuerdos sobre los hechos (se elimina el contradictorio), sobre la
prueba (sobre los medios probatorios), y sobre la pena (se elimina el contenido
posible de la pena).
Luego el sujeto, el imputado, da su consentimiento sobre ese acuerdo en presencia
de su defensor.
Por último se dicta sentencia
PROCESO DE INCONSTITUCIONALIDAD.
Es un proceso que tiene por objeto declarar la inconstitucionalidad (por razones de
forma o de contenido) de una ley o un decreto de los gobiernos departamentales
con fuerza de ley en su jurisdicción.
El único órgano que puede declarar la inconstitucionalidad de la ley es por
disposición constitucional la SCJ, que tiene la competencia originaria y exclusiva en
la materia (art 257 constitución). Exclusiva significa que ningún otro juez puede
emitir ninguna clase de pronunciamiento sobre la inconstitucionalidad de la ley y
originaria implica que no actúa por vía de alzada o recurso.

 Legitimación. (art.508 del CGP)


El primer legitimado para plantear la inconstitucionalidad de oficio es cualquier
tribunal, basta que exista una causa pendiente. El legitimado para las otras vías, es
aquel que tiene un interés directo, personal y legítimo. (No cabe cuando hay
intereses difusos)

 Requisitos para la solicitud de inconstitucionalidad.


En primer lugar deberá formularse por escrito, indicándose con toda precisión y
claridad los preceptos que se reputen inconstitucionales, y el principio o norma
constitucional que se vulnera o en que consiste la inconstitucionalidad en razón de
forma.

 Procedimiento.
La inconstitucionalidad puede proceder por razones de contenido o de forma.
Existen tres vías para plantear la inconstitucionalidad, la vía de acción o directa, la
vía de excepción o defensa y la vía de oficio. En ningún caso procederá la conciliación
previa. Art.510

 Vía de acción. Art. 517


Pretensión por escrito ante la SCJ, indicándose los preceptos de la ley que se reputan
inconstitucionales y los principios o normas constitucionales que se vulneran, o sea
los artículos que la norma vulnera (art.512). La corte podrá rechazar de plano la
solicitud con lo cual se archivarán los autos, o podrá admitirla en cuyo caso se
sustanciará con un traslado a las partes a quien afectare la ley o la norma con fuerza
de ley (que deben estar deducidas en la demanda), y al fiscal de corte, quienes
deberán expedirse en el término de 20 días coridos y comunes (corren cuando se
realiza la última notificación) (art 517 CGP).

Si la persona fuere indeterminada se procederá conforme a lo dispuesto por el art


127.2, emplazamiento a todos (mediante edictos) los que se consideren habilitados
a deducir oposición, con apercibimiento de nombrárseles defensor de oficio ante el
cual se seguirá el proceso. El actor puede dirigir la demanda contra quien le plazca,
correspondiendo sustanciarla con esa persona. Si se hubieren ofrecido pruebas,
habrá 15 días para su producción.
Producida la prueba, se agregará la misma y se dará traslado a las partes y al fiscal
por un plazo de 10 días. Luego viene la etapa de alegatos, que deberán ser por
escrito. Luego la SCJ dictará sentencia contra la cual no procede ningún recurso.

 Vía de excepción o defensa. Art.516


Solicitud ante el juez o tribunal que entiende en la causa, se suspenderá el
procedimiento y se elevarán las actuaciones a la SCJ para su estudio. Traslado y
sustanciación del recurso a las partes y al fiscal por un término de 20 días. Vencidos
los mismos, se escucharán los informes in voce. Se diligenciará la prueba. Luego la
SCJ dictará sentencia contra la cual no procederá ningún recurso. Se puede pedir
hasta la conclusión de la causa, hasta que el Tribunal se retira para dictar sentencia
(art.511)

 Vía de oficio.
Petitorio fundado del juez o del tribunal que entiende en la causa, se suspenderá el
procedimiento y se elevarán las actuaciones a la SCJ. Traslado para oír a las partes
por un plazo de 10 días, y traslado al fiscal por el plazo de 20 días. Si se hubieren
ofrecido pruebas habrá 15 días para su producción. Producida la prueba, se agregará
la misma y se dará traslado a las partes y al fiscal por un plazo de 10 días. Luego
viene la etapa de alegatos, que deberá hacerse por escrito. Luego la SCJ dictará
sentencia, contra la cual no procede ningún recurso.

 La sentencia de inconstitucionalidad.
La corte tiene varias posibilidades, en primer término se admite el rechazo de plano
del petitorio si no se ajustaren a los requisitos previstos para su introducción (art 515
y 513 CGP). Podrá dictar decisión anticipada (519 CGP). Puede disponer diligencias
para mejor proveer. La sentencia se limitará a declarar la constitucionalidad o
inconstitucionalidad de las disposiciones impugnadas y solamente tendrá efecto en
el caso concreto, y contra ella no se pueden interponer ningún tipo de recurso.
Proceso de nulidad ante el TCA
Se trata de un proceso contencioso que se encuentra regulado en el CPC (estructura
vieja del ordinario) con los agregados y modificaciones que le efectuó el decreto ley
15.524. Tiene por finalidad el juzgamiento de la juridicidad de un acto administrativo
definitivo procedente de cualquier órgano del estado

Sujetos
- TCA.
Organo jurisdiccional compuesto por 5 miembros.
- PECA (procurador general del estado en lo contencioso administrativo)

Es un funcionario técnico especializado que defiende el principio de legalidad, que


debe expedirse en todos los casos en los cuales el tribunal interviene como asesor. Él
no litiga, sino que asesora, su función es emitir una opinión, la oportunidad en que
debe ser oído es luego de que ha cesado la actividad de las partes y antes de que el
tribunal se aboque al estudio y redacción de la sentencia. El PECA sólo interviene
como dictaminante técnico auxiliar del tribunal.

- Legitimación activa.
Podrá interponer una acción de nulidad de un acto administrativo quien considere
que se le haya lesionado un derecho subjetivo, o un interés directo, personal y
legítimo. Directo significa inmediato, no eventual o futuro, personal atañe a una
persona determinada, legítimo significa que el interés debe estar protegido por la
ley.
- La legitimación pasiva.
La tiene la administración.

Presupuestos de la acción de nulidad.

1. Primer presupuesto es el agotamiento de la vía administrativa, prevista en el


art 319 de la constitución, la misma se agota interponiendo los recursos
administrativos. A nivel nacional los recursos son la revocación, el jerárquico y
el de anulación, este último procede en los casos en que el órgano que dictó el
acto administrativo se trate de un servicio descentralizado que está sometido
a tutela administrativa del PE. Los recursos se deben presentar antes de los 10
días hábiles corridos desde que se me notificó el acto.

2. Segundo presupuesto es que no haya caducado el ejercicio de la acción


anulatoria, la misma caduca pasados los 60 días desde la fecha de la
denegatoria ficta o desde que se me notificó la resolución expresa. Si se agota
la vía administrativa en forma expresa y no se le notificó al resolución
personalmente y tampoco se publicó la resolución el en diario oficial, el plazo
de caducidad es de 2 años.

3. Requisitos objetivos. El acto tiene que ser contrario a las reglas de Derecho, o
haber sido dictado con abuso, y en violación a un Derecho subjetivo, o en
contra de un interés directo, y legitimo. La regla de Derecho es el
ordenamiento jurídico (involucra cualquier principio, regla, norma, contrato,
etc.)

Procedimiento
Una vez agotada la vía administrativa (que se rige por el decreto 500), iniciamos el
proceso ante la presentación de la demanda ante el TCA (nos regimos por el D.L.
15524), demanda que debe presentarse por escrito. En cuanto a los actos
procesables éstos los vemos en el art. 23, y los no procesables están el los arts. 26 y
27.

En caso de que el tribunal admita la demanda, se conferirá un traslado al


demandado por un plazo de 20 días corridos prorrogables y no perentorios. Dentro
de este plazo de 20 días, corre simultáneamente otro plazo de 9 días si el estado
(parte demandada) además de contestar la demanda quiere oponer excepciones.
Estos 9 días serán días hábiles, perentorios e improrrogables. El art 66 establece que
excepciones son admisibles.

Evacuado el traslado y contestadas las excepciones por el actor, se abre una etapa
eventual que es la apertura a prueba por un término de 30 días que se dividirán en
3, 10 días para ofrecer prueba, 5 días para ofrecer contra prueba y 15 días para
diligenciarla. Luego de agregada la prueba, el demandado tiene 6 días hábiles para
alegar por escrito, luego tiene el mismo plazo para alegar el actor.

Producido el alegato o vencido el plazo para ello, se deberá oír al PECA, quien tendrá
un plazo de 90 días para que emita su dictamen, que no es vinculante. (TODO ESTE
TRAMITE ES PARA RESOLVER LAS EXCEPCIONES).

En caso de que el demandado no oponga excepciones, o que la sentencia


interlocutoria las hubiere rechazado, el demandado deberá contestar la demanda y
deberá agregar los antecedentes administrativos, si no se agrega esa prueba no se
impide la prosecución del proceso (art 65).

Contestada la demanda, el tribunal dictará una resolución abriendo la causa a


prueba, la apertura a prueba tendrá un plazo de 60 días que se dividirán en 3, 20
días para ofrecer prueba, 10 días para ofrecer contra prueba y 30 días para
diligenciarla.

Producido el alegato o vencido el plazo para ello, se dará vista al PECA, quien tendrá
un plazo de 90 días para que emita su dictamen, que no es vinculante A partir de allí
se pasan los autos a estudio de los ministros, cada uno tiene 45 días para estudiar el
expediente, luego del estudio por todos los ministros tendrán un plazo de 20 días
para elaborar la sentencia en conjunto.

La sentencia tendrá por contenido la desestimación de la pretensión o la anulación


del acto administrativo, pero no lo podrá reformar, en el caso de que se anule el acto
extingue con efecto retroactivo el mismo. Para anular un acto administrativo que
lesiona un derecho subjetivo, será necesario el voto de tres miembros. Para anular
un acto administrativo que lesiona un interés directo, personal y legítimo será
necesario el voto de cuatro miembros, si en este caso obtuviera el voto de tres
miembros no se anula el acto pero me queda abierta la acción reparatoria
patrimonial en la justicia ordinaria.
Proceso de Amparo. Ley 16.011

Ámbito de aplicación.
La ley determina que la garantía tiene un carácter supletorio y residual, sólo
prosperará si no existen otros medios judiciales o administrativos que permitan
lograr la satisfacción del derecho amenazado o agredido y si éstos existen pero
resultan claramente ineficaces para la protección del derecho. La ineficacia puede
producirse en diversas hipótesis, por ej por la demora en resolver recursos
administrativos.

Los art 1 y 2 de la ley establecen que la acción de amparo:


 procede contra aquellos actos, hechos u omisiones que lesionen, restrinjan,
alteren o amenacen un derecho o libertad, reconocidos expresa o
implícitamente por la constitución con ilegitimidad manifiesta. Debe
entenderse que el amparo protege tanto los derechos subjetivos como los
intereses legítimos y los difusos. Derecho subjetivo es la situación del
interesado si la prestación debida por la administración no depende del
ejercicio de ningún poder, de modo que ella está directamente obligada a dar,
hacer o no hacer algo. Interés legítimo es una situación jurídica subjetiva en la
que no existe una obligación sino una facultad o potestad de la administración
que obra orientada hacia el interés general.
 No procede en defensa de la libertad física (la garantía es un instituto residual
y e no procede en el ámbito de la acción de habeas corpus, porque el art 17
de la constitución lo consagra expresamente. Exclusión de los actos
jurisdiccionales (No se permite la acción contra los actos jurisdiccionales
cualquiera sea su naturaleza y el órgano del que emanen. Se prohíbe porque
esos actos se preservan). La acción no procede contra los actos de la corte
electoral, cualquiera sea su naturaleza. La acción no procede contra las leyes y
los decretos departamentales con fuerza de ley en su jurisdicción (en dicha
hipótesis corresponderá el recurso de inconstitucionalidad de acuerdo al art
256 y siguientes de la constitución).

Sujetos
-Competencia.
El art 3 de la ley establece que son competentes los juzgados letrados

-Las partes.
Los art 1 y 4 de la ley establecen que están legitimados para demandar el amparo
cualquier persona física o jurídica, pública o privada titular de un derecho o libertad
lesionada o amenazada. Está legitimado no sólo el que posee un derecho subjetivo,
sino también el que posee un interés legítimo y aún un interés difuso. Serán
demandados en un juicio de amparo las personas físicas o jurídicas, públicas o
privadas a las que se les imputa la comisión del acto, hecho u omisión. Interesa
destacar la posibilidad de demandar amparo no sólo contra el estado en sentido
amplio, sino también contra los particulares.

Procedimiento
El procedimiento comienza con la demanda, no es necesaria la conciliación previa.
Los art 5 , 9, y 13 de la ley disponen que la demanda se presentara con las
formalidades contenidas en los art 117 y 118 del CGP, deberá presentarse por
escrito. La circunstancia de no conocerse al responsable del acto, hecho u omisión
impugnados, no obstará a la presentación de la demanda, en cuyo caso el juez se
limitará a la eventual adopción de las medidas provisorias previstas en el art 7.

El art 4 de la ley establece un plazo de caducidad, dispone que la demanda deberá


ser interpuesta dentro de los 30 días a partir de la fecha en que se produjo el acto,
hecho u omisión. No le correrá dicho término al titular del derecho o libertad
lesionados si estuviere impedido por justa causa.

Una vez propuesta la demanda, el juez deberá verificar su procedencia, para ello
realizará una valoración que, prima facie, hará lugar a la acción o la rechazará por
manifiestamente improcedente. Si la acción fuera manifiestamente improcedente, el
juez la rechazará sin sustanciarla y dispondrá el archivo de las actuaciones. De
acuerdo al art 10 de la ley, la sentencia que no sustancie la demanda es apelable.
Pero si el juez hace lugar a la acción, convocará a una audiencia pública dentro del
plazo de 6 días a partir de la fecha de presentación de la demanda.

Luego se dictará sentencia en la misma audiencia o dentro de las 24hs de su


celebración, las notificaciones podrán realizarse por intermedio de la autoridad
policial. La sentencia que haga lugar al amparo deberá contener: La identificación
concreta de la autoridad o el particular a quien se dirija y contra cuya acción, hecho
u omisión se conceda el amparo, la determinación precisa de lo que deba o no deba
hacerse y el plazo por el cual dicha resolución regirá, si es que correspondiere fijarlo,
el plazo para el cumplimiento de lo dispuesto, que no podrá exceder de veinticuatro
horas continuas a partir de la notificación. Sin perjuicio de lo establecido, la
sentencia podrá disponer las sanciones pecuniarias conmutativas. Las medidas
dispuestas por la sentencia son de ejecución inmediata luego de la notificación.

Valor de la cosa juzgada


El art 11 de la ley establece la prohibición de que el tema propuesta en un juicio de
amparo vuelva a ser objeto de otro amparo.

También podría gustarte