Está en la página 1de 7

PROCESOS CIVILES Y

COMERCIALES
TRABAJO PRACTICO N° 3

Alumno: PABLO BASSO

03/07/2023
a. ¿Pueden reconocer la finalidad del principio de congruencia en el dictado de la
sentencia? ¿El juez podría resolver más allá de lo peticionado por las partes
dentro de un sistema dispositivo? Fundamenten la postura asumida.

b. En el caso planteado, si la actora resulta vencedora, y el demandado incumple


lo dispuesto en la sentencia que lo condena al pago de los daños ocasionados, se
puede ejecutar. ¿Representa un título ejecutivo la sentencia? Justifiquen la
respuesta.

c. El juicio planteado por la actora puede desarrollarse por medio de un


procedimiento abreviado u ordinario, ¿de qué depende esta elección? Justifiquen
la respuesta con argumentos jurídicos.

RESPUESTAS:

a)- Con respecto al PRINCIPIO DE CONGRUENCIA: consiste en la identidad de lo


resuelto por el juez en la sentencia con lo probado y alegado en autos según las
pretensiones y excepciones planteadas por las partes. Este principio se desprende
del ART. 330 del CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN. Ello expresa
que, conforme el principio dispositivo, la plataforma fáctica del litigio es fijada por
las partes, sea el actor de la demanda o el demandado en la contestación (a lo
que se añaden los supuestos de reconvención).

El principio de congruencia, según expresa GUASP, significa la “conformidad que


debe existir entre la sentencia y la pretensión o pretensiones que constituyen el
objeto del proceso, más la oposición u oposiciones en cuanto delimitan ese
objeto”. Según como se explica en doctrina el contenido de la acusación y el fijado
en la sentencia deberán ser idénticos para respetar el principio de congruencia,
porque la acusación fijó el objeto del plenario que no va a poder ser modificado
posteriormente por el tribunal. De tal forma, el principio de congruencia garantiza
que exista identidad entre el hecho oportunamente intimado, el hecho motivo de la
acusación y el hecho motivo de la sentencia; si ello no fuera así se estaría
violando la garantía de la defensa en juicio, ya que se le quitaría al imputado la
posibilidad de saber cuál es el hecho que se le atribuye, como así también de
efectuar todos los descargos que estime pertinentes al modificarse la plataforma
fáctica fijada en la sentencia.
La función del principio de congruencia básicamente consiste en mantener una
estricta correspondencia entre el contenido de la sentencia y las cuestiones
oportunamente planteadas por las partes, lo que supone, como es obvio, la
adecuación del pronunciamiento a los elementos de la pretensión deducida en el
juicio (sujeto, objeto y causa). Si la sentencia resolviera más allá de las
pretensiones de las partes, estaría viciada.

Este principio cobra vital importancia en la etapa decisoria, por lo que puede
incurrir en vicio de incongruencia cuando el fallo omite decidir sobre alguna
pretensión u oposición conteniendo menos de lo pedido por las partes. Siendo así,
debe atenderse a los tres elementos configurativos de la pretensión, esto es:
sujetos, objeto y causa. El fallo debe adecuarse para no incurrir en incongruencia,
a la concreta situación de hecho invocada por ambas partes a fin de delimitar los
términos de su pretensión u oposición.

A continuación, en un mapa conceptual, se detallan los tipos de incongruencia:

INCONGRUENCIA

Cuantitativamente Cualitativamente

Por Omisión Ultra Petita Extra Petita

Sucede cuando la Sucede cuando la Sucede cuando el


sentencia fija sentencia excede juez concede o
menos de lo las peticiones de niega algo que
reclamado sin la pretensión. ninguna de las
razones que partes reclamó.
justifiquen la
reducción.
En cuanto a la sentencia que podría resolver el juez, sería favorable para el
demandante, e incluso podría incurrir en la incongruencia cualitativamente de ultra
petita, teniendo en cuenta que la parte demandada no aportó pruebas que
contradigan a la parte actora.

b) El procedimiento de ejecución tiene como base o fundamento, un título


ejecutivo, este es un requisito esencial para ingresar a la vía o procedimiento
ejecutivo. El título goza de presunción de autenticidad y para ser hábil o apto para
la ejecución debe cumplir determinadas formalidades como contener una
obligación exigible de dar sumas de dinero o liquidable por las pautas que
proporcione el mismo instrumento; puede ser judicial o extrajudicial.

El título judicial, denominado por la doctrina título ejecutorio, es la sentencia de


condena, que se encuentra firme, por no haber sido impugnada o habiéndolo sido,
ha sido confirmada por el órgano judicial jerárquicamente superior. Por otro lado
los títulos ejecutivos extrajudiciales convencionales son los suscriptos por los
particulares en sus relaciones comerciales (pagares) y los administrativos son las
certificaciones o constancias expedidas en forma unilateral por la administración
en donde consta la existencia de una deuda liquida y exigible (impuestos, tasas ,
contribuciones) ; también los certificados de deudas por expensas comunes
confeccionados por los administradores de los consorcios de propietarios
inmuebles sometidos al régimen de propiedad horizontal , en la forma en que los
respectivos reglamentos lo establecen .

El articulo 518 contiene una nominación de los títulos a los que la ley le acuerda
fuerza ejecutiva, sin perjuicio de otros dotados de tal por las leyes particulares.

Art. 518. - La ejecución de la sentencia dictada por UN (1) tribunal extranjero


se pedirá ante el juez de primera instancia que corresponda, acompañando
su testimonio legalizado y traducido y de las actuaciones que acrediten que
ha quedado ejecutoriada y que se han cumplido los demás requisitos, si no
resultaren de la sentencia misma.

Para el trámite del exequátur se aplicarán las normas de los incidentes.

Si se dispusiere la ejecución, se procederá en la forma establecida para las


sentencias pronunciadas por tribunales argentinos.
Conforme al Art.523. - Los títulos que traen aparejada ejecución son los
siguientes:

1) El instrumento público presentado en forma.

2) El instrumento privado suscripto por el obligado, reconocido judicialmente o


cuya

firma estuviese certificada por escribano con intervención del obligado y registrada
la certificación en el protocolo.

3) La confesión de deuda líquida y exigible prestada ante el juez competente para


conocer en la ejecución.

4) La cuenta aprobada o reconocida como consecuencia del procedimiento


establecido en el artículo 525.

5) La letra de cambio, factura de crédito, cobranza bancaria de factura de crédito,


vale o pagaré, el cheque y la constancia de saldo deudor en cuenta corriente
bancaria, cuando tuvieren fuerza ejecutiva de conformidad con las disposiciones
del Código de Comercio o ley especial. (Inciso sustituido por art. 7° del Decreto
Nacional N° 1387/2001 B.O. 2/11/2001, en virtud de la delegación del ejercicio de
atribuciones legislativas dispuesta por la Ley N° 25.414 B.O. 30/3/2001)

6) El crédito por alquileres o arrendamientos de inmuebles.

7) Los demás títulos que tuvieren fuerza ejecutiva por ley y no estén sujetos a un
procedimiento especial.

c) El juicio ordinario se manifiesta como vía de mayor amplitud para establecer las
contiendas o conflictos. Está estructurado con plazos razonables como, para
contestar la demanda, para ofrecer y meritar la prueba finalmente también para
dictar sentencia. Tiene etapas esenciales y etapas eventuales.

ETAPAS ESENCIALES:

ETAPA INTRODUCTORIA Interpuesta la demanda, el demandado deberá


contestar la demanda en el plazo de diez días, Art 493 CPCC. La ley ritual impone
al demandado a pronunciarse sobre cada uno de ellos ya sea negándolos o
reconociéndolos. En esta oportunidad, podrá poner excepciones dilatorias en
forma de previo y especial pronunciamiento, siendo ese tipo de tramite el único
que admite esta forma particular de articulación. Es también en esta ocasión que
el accionado puede reconvenir, siendo esta la única oportunidad de hacerlo.

ETAPA PROBATORIA El plazo ordinario de prueba es de 40 días, conforme al


art. 498 CPCC, pudiendo el juez designar otro menor, con posibilidad de
extenderlo hasta completar aquel la solicitud de parte. También está previsto el
plazo extraordinario para casos especiales. Tengamos presente que esta etapa
puede presentarse excepcionalmente como no esencial, por cuanto presupone la
existencia de hechos controvertidos.

ETAPA DISCUSORIA En el juicio ordinario los alegatos se realizan en forma de


traslados de ley por su orden. Esto es primero se corre traslado al actor y luego al
demandado art. 505 CPCC. Así, por ejemplo, en el juicio ordinario se confiere un
plazo de 6 días perentorios no fatal y su computo es individual. Esta etapa asume
una característica especial, la de reservada, en el sentido de no publica, con el fin
de garantizar la igualdad de las partes. Al momento de la presentación solo se
deja constancia de ello en el expediente mediante certificación puesta por el
secretario.

ETAPA DECISORIA Es la última y esencial etapa del proceso de mérito, para el


pronunciamiento de la sentencia definitiva. Ella se inicia con el llamamiento de
autos para definitiva, art 506 y 121 inc. 3 CPCC. Pero como se ha señalado,
puede el juzgador disponer de lo que se denomina medidas para proveer.

Además de las medidas esenciales están las medidas eventuales dispuestas en el


art 485 CPCC.

Por otro lado, el juicio abreviado, como así específica, contiene plazos reducidos,
como así también, se basa en la reducción de los actos que lo integran, así
explicamos el cambio en las dimensiones temporales y formales, la diferencia del
juicio ordinario es simplemente la distinta “cuantía” de las pretensiones deducidas
que en el procedimiento abreviado son menos de doscientos cincuenta jus (250)
art. 418.

Conforme lo prevé el art. 507 de CPCC la prueba deberá ofrecerse con la


demanda bajo pena de caducidad, con las excepciones de la prueba documental y
de la absolución de posiciones que tiene un régimen mas amplio que la del resto
de las pruebas. Señalamos además que a diferencia de lo que ocurre en el juicio
ordinario, la citación de comparendo esta unida al traslado de la demanda
conforme al art. 508 de CPCC. De la lectura del art, 509 del citado cuerpo legal se
advierte que el legislador ha establecido una especie de rebeldía automática, si el
demandado no compareciere en el plazo de la citación, se le tendrá por rebelde
sin declaración alguna “

También podría gustarte