Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1
Material de apoyo de Geografía Elaborado por los profesores Verónica Jiménez Mendieta,
Elia Noriega Escobar y Juan Peñaloza Victoria
LINEAMIENTOS
I.- Recibir los cursos y apoyos académicos de acuerdo con las horas estipuladas en el
programa de estudios.
II. Permanecer dentro del aula realizando las actividades señaladas por el docente
IV.- Realizar en tiempo y forma los trámites escolares que el Colegio solicite.
V. Cumplir con todos los requisitos académicos que el Colegio les demande para la
acreditación de los cursos que componen el plan de estudios.
cuerpo y la física como mental. Evita conductas y prácticas de riesgo para favorecer un estilo
salud de vida activo y saludable
Habilidades Utiliza las tecnologías de la información y comunicación de forma ética y
digitales responsable para investigar, resolver problemas, producir materiales y expresar
ideas. Aprovecha estas tecnologías para desarrollar ideas e innovaciones
Cuidado del Comprende la importancia de la sustentabilidad y asume una actitud proactiva para
medio encontrar soluciones sostenibles.
ambiente Piensa globalmente y actúa localmente. Valora el impacto social y ambiental de las
innovaciones y avances científicos
INTENCIÓN DE LA ASIGNATURA:
PRIMER PARCIAL
EJE. Conocimiento geográfico e influencia en las
sociedades y su entorno
Fuentes de información para analizar y Utiliza fuentes de información geográfica con base al
representar el espacio geográfico análisis y representación de los componentes del
espacio geográfico y sus relaciones
El conocimiento geográfico para actuar Asume responsabilidad social con base en la aplicación
ante retos y oportunidades en la vida del conocimiento geográfico para actuar ante retos y
cotidiana oportunidades en la vida cotidiana
Material de apoyo de Geografía Elaborado por los profesores Verónica Jiménez Mendieta,
Elia Noriega Escobar y Juan Peñaloza Victoria
Ahora, en esta asignatura tienes la oportunidad de conocer los elementos tanto naturales 7
como humanos del espacio geográfico del que estábamos hablando en el párrafo anterior.
En la siguiente página se aprecia un ejemplo de infografía para que tengan una idea de lo
que van a elaborar como producto de este primer parcial.
Material de apoyo de Geografía Elaborado por los profesores Verónica Jiménez Mendieta,
Elia Noriega Escobar y Juan Peñaloza Victoria
Vías de comunicación
Campos de
Industria cultivo
Religión 10
Contaminación
Cultura
ACTIVIDAD 2. Elementos naturales o humanos.
1.- Sandra salió de su casa muy temprano para dirigirse al Colegio de Bachilleres, tomo
un taxi, que la traslado hasta el plantel ______________________
2.- Uriel se fue de vacaciones a Puebla, en dónde tuvo la oportunidad de admirar paisajes
de gran belleza, como los montes llenos de órganos columnares de más de 15 metros de
altura__________
3.- Luisa se fue a disfrutar de los rápidos en Veracruz, en donde pudo visitar algunas
cuevas subterráneas _________________
6.- Tomás viajo al sureste mexicano y durante su recorrido en auto, pudo notar lo
admirable de la Sierra Madre del Sur, sus valles y sus montes _________________
7.- Sara se dirigió a visitar a su tía Isabel, que vive en los alrededores del Lago de
Pátzcuaro, el cual tiene numerosas embarcaciones que dan recorridos a los
turistas____________________________
Instrucciones: Investiga en qué consiste y cuáles serían las aplicaciones de las siguientes
ciencias auxiliares de la Geografía
11
Material de apoyo de Geografía Elaborado por los profesores Verónica Jiménez Mendieta,
Elia Noriega Escobar y Juan Peñaloza Victoria
ACTIVIDAD 4. Principios
Metodológicos de la
Geografía
¿DÓNDE?
¿QUÉ LO OCASIONA?
4.- EVOLUCIÓN: permite ver la continuidad del fenómeno, desarrollo, ritmo, dirección e
impacto, así como su principio y límite de tiempo antes de que desaparezca.
5.- GENERALIDAD: determina las repeticiones y similitudes entre los fenómenos tanto en
el espacio como en el tiempo.
2.- CAUSALIDAD ¿Por qué ocurre? (Hipótesis) porque a veces las personas no encuentran
otro medio para subsistir y recurren a la cacería furtiva
de las tortugas y a la venta ilegal de sus huevos
3.- RELACIÓN ¿Con qué otros Se relaciona principalmente con la necesidad de empleo
fenómenos se relaciona? ¿cuáles son y con el turismo, que acude a conocer a las tortugas
las consecuencias y posibles marinas
relaciones?
5.- GENERALIDAD ¿en qué otros También en las costas de los estados de Colima y
lugares está surgiendo el mismo Guerrero es cada vez más frecuente el consumo de
fenómeno y con qué frecuencia? carne y huevos de tortuga marina
Material de apoyo de Geografía Elaborado por los profesores Verónica Jiménez Mendieta,
Elia Noriega Escobar y Juan Peñaloza Victoria
Para este caso, el planteamiento de soluciones podría ser. En Mazunte, Oaxaca, los
pobladores encontraron buenas soluciones a la problemática planteada, como crear
cooperativas que custodian los huevos y criaderos, que constituyen en sí mismos una
actividad turística y una fuente de ingresos. Otra alternativa es la producción de
cosméticos naturales artesanales, como jabones, champús y cremas, elaborados a base
de ingredientes vegetales, como aguacate, caléndula, coco, manteca de karité, miel de
abeja y aloe vera, que son producidos de manera sustentable, es decir, sin dañar al medio
ambiente.
Con ello generan fuentes de empleo para la población local y evitan la depredación de la
tortuga marina, al mismo tiempo que contribuyen a su preservación.
Trae impresa 1 noticia de algún periódico como La Jornada, Excélsior, El sol de México
que hable sobre un acontecimiento de la vida cotidiana, tomando como modelo el ejemplo
de la tortuga marina, aplica los principios metodológicos de la geografía y plantea una
solución, que elaboraras en el siguiente producto esperado
1.- LOCALIZACIÓN
¿Dónde se ubica?
2.- CAUSALIDAD
3.- RELACIÓN
4.- EVOLUCIÓN
¿Cuál es la continuidad
del fenómeno?
¿Hacia dónde se
extiende o dirige?
5.- GENERALIDAD
¿En qué otros lugares
está surgiendo el
mismo fenómeno y con
qué frecuencia?
Material de apoyo de Geografía Elaborado por los profesores Verónica Jiménez Mendieta,
Elia Noriega Escobar y Juan Peñaloza Victoria
Instrucciones: Lean el
siguiente texto, subraya
aquellos aspectos que
distinguen a un mapa. En él
se explica en qué consiste la
representación del espacio
geográfico y qué elementos 16
se utilizan para realizar esta
tarea.
Mapas, planos y cartas son
representaciones de
porciones de la superficie del
planeta Tierra. Una
representación cartográfica
deben cumplir estos
requisitos:
● Ser fiel a la realidad, es decir, debe ser dibujada en forma proporcional al tamaño real.
● Los signos que se utilicen para representar objetos deben ser los establecidos
convencionalmente por todos los cartógrafos del mundo.
Para facilitar su lectura, los mapas deben incluir los siguientes elementos:
Escala: indica cuál es la relación de tamaño entre el dibujo y los elementos reales.
10 km
Puede ser numérica (1:10) o gráfica con una línea recta graduada.
Ubicación con la Rosa de los vientos: señala la ubicación relativa del norte.
17
Material de apoyo de Geografía Elaborado por los profesores Verónica Jiménez Mendieta,
Elia Noriega Escobar y Juan Peñaloza Victoria
Relaciona las columnas de acuerdo la información revisada sobre los elementos del
mapa:
18
Instrucciones: Trae un atlas de la república mexicana, puedes emplear los que tienen los
alumnos de 4to, 5to o 6to de educación primaria o descárgalo en tu celular en formato pdf.
Observa los mapas que contiene el atlas, selecciona 3 e integra en el siguiente cuadro
comparativo la información solicitada:
TEMÁTICOS: desarrollan un tema en particular, aunque la base del mapa pueda ser la
división política o el relieve. Por ejemplo, un mapa de actividades económicas o un mapa
de climas son mapas temáticos.
1. Imagen satelital y carta imagen. La imagen satelital es una toma real de una porción
de la superficie terrestre, capturada por satélites. Como la interpretación de las imágenes
satelitales requiere conocimientos especializados, fue creada la llamada “carta imagen”.
20
La carta imagen puede ser interpretada por cualquier persona ya que consiste en una
imagen satelital sobre la que se han colocado referencias y los nombres de los diferentes
elementos (como ciudades y rutas) que se ven en el sector fotografiado.
3.- GPS (Global Positioning System). Sistema de geoposicionamiento global que permite
determinar la ubicación de lugares o personas; los calculan receptores GPS por medio de
información recibida desde 28 satélites en órbita administrados y dirigidos por NAVSTAR
en E.U.A. Ejemplo de su utilidad, el cálculo de una ruta óptima para vehículos entre un
punto de origen (en círculo) y un punto de destino (en triángulo) a partir de datos del
proyecto.
21
ACTIVIDAD 15.CUESTIONARIO
INSTRUCIONES: Lee cada cuestionamiento y responde según los conocimientos que has
ido adquiriendo en el tema anterior.
4.- Señala las ventajas y desventajas de usar una imagen satelital con respecto al uso de
una carta imagen
5.- ¿Qué herramientas geográficas puede aportar mayor información para prevenir
desastres naturales, por ejemplo huracanes o sismos?
utilizando una regla, se unen dos puntos del mapa, por ejemplo,
Atizapán y Azcapotzalco. Luego, el traslado de esa medida a la
escala gráfica indica la distancia verdadera que existe entre
ambas ciudades.
INSTRUCCIONES: Observa con atención el siguiente mapa (1) y con el uso de la regla,
mide las distancias que hay entre los dos puntos marcados, verifica la equivalencia en
metros o en kilómetros.
Tijuana a Monterrey
MAPA 1 23
Material de apoyo de Geografía Elaborado por los profesores Verónica Jiménez Mendieta,
Elia Noriega Escobar y Juan Peñaloza Victoria
INSTRUCCIONES: Observa con atención el siguiente mapa (2) y con el uso de la regla,
mide las distancias que hay entre los dos puntos marcados, verifica la equivalencia en
metros o en kilómetros.
MAPA 2
24
Material de apoyo de Geografía Elaborado por los profesores Verónica Jiménez Mendieta,
Elia Noriega Escobar y Juan Peñaloza Victoria
En resumen…
Sismo del 19 de
septiembre de 2017
Avionazo en Durango en
el mes de Julio
Material de apoyo de Geografía Elaborado por los profesores Verónica Jiménez Mendieta,
Elia Noriega Escobar y Juan Peñaloza Victoria
Incendios en Grecia en
julio
26
27
ACTIVIDAD 21. Tipos de proyecciones.
1.-Alguna vez has usado los planisferios, conociendo los tipos de proyecciones, señala
¿Cuál es la que se emplea para elaborarlos? ___________________________________
2.- Para dibujar países que se encuentran cercanos a los polos, como es el caso de
Canadá, ¿Qué proyección se usa? ______________________________
5.- Países ubicados en los trópicos, se representarían mejor con esta proyección:
______________________________
a) cilíndrica
b) cónica
c) cenital
Instrucciones: Realiza la lectura del siguiente material e identifica conceptos clave por
medio de su marcatextos.
Estas imágenes son del año pasado, pero se repiten año con año, sólo cambia el lugar,
pero nunca las dejaremos de ver.
Pero sucede el fenómeno contrario, los seres humanos o la sociedad, es la que arrasa
con la naturaleza, devasta al espacio geográfico, lo que hace que se transforme.
Material de apoyo de Geografía Elaborado por los profesores Verónica Jiménez Mendieta,
Elia Noriega Escobar y Juan Peñaloza Victoria
La imagen de lado izquierdo es de los incendios que ocurrieron en este año en Grecia,
se cree que fueron provocados por la mano del hombre y hasta el gobierno dará una
fuerte recompensa al que de pistas sobre los causantes. La de lado derecho son de
Guatemala, donde las cenizas dejaron sepultadas las casas de un poblado.
29
b) ¿Qué fuerzas son las que provocaron esos cambios espaciales? (fueron dos
casos, menciona la fuerza para cada caso)
c) Aparte de estos ejemplos, ¿por qué otras formas crees que se puede transformar
el espacio geográfico?
d) ¿Crees que se pueden evitar los cambios en el espacio geográfico, o seguirán por
siempre?
30
Ciudad de México,
agosto de 2015 ¿Qué tipo de
actividades se
desarrollan en este
espacio?
32
Ciudad de México ¿Habrán cambiado los
agosto 2019 problemas sociales,
económicos y
ecológicos a través del
tiempo?
SEGUNDO PARCIAL
EJE. Conocimiento geográfico e influencia en las
sociedades y su entorno
COMPONENTE: Conciencia ciudadana, ambiente y
prevención de desastres
CONTENIDO CENTRAL: Diversidad natural y relaciones
entre la naturaleza y la sociedad
Propósito: El estudiante será capaz de explicar los procesos físicos internos y externos
de la superficie terrestre, las características geográficas que favorecen la formación de
regiones naturales e identifique los tipos de recursos existentes y valore la importancia de
su uso responsable.
CONTENIDO
APRENDIZAJE ESPERADO
ESPECÍFICO
Responsabilidad Explica los procesos físicos (internos y externos de la superficie
individual ante el terrestre) de acuerdo con las características geográficas que favorecen
cuidado de la la diversidad natural
diversidad natural y
33
recursos naturales
Características Representa las relaciones entre componentes físicos del espacio
geográficas que geográfico, tomando en cuenta aquellas que favorecen la formación de
favorecen la diversidad regiones naturales, su diversidad natural y sus recursos naturales
natural Interpreta información geográfica tomando en cuenta aquella que
muestra la disponibilidad de los recursos naturales y su uso económico
Tipos de recursos
naturales, según su
disponibilidad, ritmo de
regeneración y uso
Importancia del cuidado Reconoce la importancia del uso responsable de los recursos naturales
de los recursos en función de su disponibilidad y ritmo de regeneración
naturales y la Fortalece sus actitudes con base en la importancia del cuidado de los
diversidad natural recursos naturales y la diversidad natural para la sustentabilidad
Material de apoyo de Geografía Elaborado por los profesores Verónica Jiménez Mendieta,
Elia Noriega Escobar y Juan Peñaloza Victoria
Para obtener tu calificación del primer parcial, suma los siguientes aspectos con lo
calificación obtenida en cada caso
2.- Al aumentar la profundidad también aumenta la presión, las capas profundas tienen
que soportar el peso ejercido por las
capas subyacentes.
Observa el siguiente cuadro resumen, que señala los componentes de cada capa de la
Tierra.
Corteza:
Capa sólida. Su espesor varía: Bajo el océano: 6 - 12 km
Bajo los continentes: 25 - 70 km
Es la menos densa (con silicatos de Al).
Manto:
- Capa sólida aunque con cierta plasticidad. Gran espesor.
- Más densa que la corteza (con silicatos de Mg y Fe)
- Su límite se sitúa a 2900 km (Discontinuidad de Gütemberg).
Núcleo:
Muy denso. Con silicatos de Fe y Ni.
Tiene un espesor de unos 3400 km. Con:
Núcleo Externo: muy denso y en estado líquido (las "ondas S"
desaparecen a partir de él).
Núcleo Interno: la capa más densa de la Tierra. Suponemos que sólida y 36
de carácter metálico. Forma la parte central del planeta.
3. ¿Cuál crees que sea la razón por la que se presenta ese aspecto?
4. Si el planeta Tierra era más líquido que sólido en los inicios de su formación, ¿qué
relación crees que exista entre el comportamiento observado en las partículas dentro del
vaso, con respecto a las partículas sólidas inmersas en el líquido que conformaba al
planeta en formación?
37
Material de apoyo de Geografía Elaborado por los profesores Verónica Jiménez Mendieta,
Elia Noriega Escobar y Juan Peñaloza Victoria
Deriva Continental.
39
A finales de los años cincuenta del siglo pasado, se descubrió en el centro del océano
Atlántico una cordillera paralela a las costas continentales de la cual emanaba material
magmático y se denominó Dorsal Mesoatlántica. Exploraciones posteriores demostraron
que existían dorsales similares en otros océanos.
Material de apoyo de Geografía Elaborado por los profesores Verónica Jiménez Mendieta,
Elia Noriega Escobar y Juan Peñaloza Victoria
Con base en las ideas de Wegener y Hess, en la década de los setenta se desarrolló la
Teoría de Tectónica de Placas, la cual permitió explicar cómo se realizaba el
desplazamiento de Continentes y océanos, además se esclareció la relación de estos
movimientos con la formación del relieve y aclaró las causas de la distribución de la
actividad sísmica y volcánica en el mundo. La ubicación de volcanes y cadenas
montañosas de gran altura en los límites de las placas.
40
41
Anticlinal. Zona elevada o convexa del plegamiento, que genera las cadenas
montañosas.
Sinclinal. Zona hundida o cóncava del plegamiento, donde el escurrimiento y la
acumulación de agua originan valles fluviales y lagos tectónicos, respectivamente.
Monoclinales. Son Pliegues que no forman Anticlinales ni Sinclinales sino un
desnivel o flexión del terreno
Las fracturas y las fallas son rupturas de las capas rocosas; en las primeras no ha
corrimiento de los bloques que separan; en cambio las fallas sí lo presentan y uno
ambos bloques quedan colocados en diferentes niveles del terreno.
Se basa en la observación de que la corteza terrestre sólida está dividida en unas veinte
placas semirrígidas. Las fronteras entre estas placas son zonas con actividad tectónica
donde tienden a producirse sismos y erupciones volcánicas.
Material de apoyo de Geografía Elaborado por los profesores Verónica Jiménez Mendieta,
Elia Noriega Escobar y Juan Peñaloza Victoria
42
+La falta de sedimentos en los fondos +La distribución de los sismos y volcanes
oceánicos. activos en la Tierra
+El aumento de la profundidad de los hipocentros de los sismos conforme nos alejamos de
las costas de Sudamérica y este de Asia.
• La corteza oceánica está formada por magma que emana de las dorsales oceánicas y
que llega a formar parte de las placas tectónicas.
43
• La superficie de la Tierra es constante, se crea en las dorsales oceánicas y se destruye
en las zonas de choque de las placas.
• Los sismos, los volcanes y las fracturas de la corteza terrestre, son evidencias de que la
corteza terrestre se mueve.
Si unimos con una línea las zonas sísmicas y volcánicas más activas obtendremos
los límites (bordes) de las diferentes placas:
Material de apoyo de Geografía Elaborado por los profesores Verónica Jiménez Mendieta,
Elia Noriega Escobar y Juan Peñaloza Victoria
44
Instrucciones: Con base a la lectura que acabas de realizar, conteste en forma breve.
En el mapa de la República
Mexicana podemos apreciar con
detenimiento las placas que están
dentro de nuestro territorio.
ACTIVIDAD 7. VULCANISMO
*Volcanes de tipo escudo: son los que tienen varios cráteres debido a la erupción de
magma muy fluido, que se disemina sobre un área grande,
formando una cúpula baja cuyo diámetro es mucho mayor
que su altura. Se forman por la acumulación sucesiva de
corrientes de lava fluida, por lo que su topografía es suave y
su cima forma una planicie ligeramente encorvada.
Una erupción consiste en la emisión de materiales magmáticos, que son rocas fundidas
acompañadas de gases y vapores, desde profundidades terrestres hacia la superficie. De
acuerdo con los materiales predominantes y la forma de las explosiones existen en el
mundo cuatro tipos fundamentales de erupciones:
Las erupciones de los volcanes marinos aunque tienen características similares a las
terrestres, ya que la acción de los gases y lavas es la misma, se diferencian de ellos
porque lanzan enormes cantidades de agua y lodo; esto hace surgir islas que más tarde
pueden ser destruidas por el oleaje o quedar como pequeños islotes en medio del
océano.
En la actualidad existen más de 500 volcanes activos en el mundo. La actividad volcánica
está íntimamente relacionada con los denominados cinturones sísmicos, los cuales están
situados en los límites de las placas tectónicas. Es importante mencionar que estas
placas siempre están en movimiento aunque de modo casi imperceptible, excepto en los
movimientos sísmicos más fuertes.
ACTIVIDAD 10. Sismicidad
Pero, ¿cómo se miden los sismos? En general, se utilizan dos escalas para medir sismos:
la escala de Richter que mide la magnitud y cantidad de energía que se libera durante el 48
sismo, consta de 10 grados; y la escala de Mercalli. Esta es una escala en desuso que
mide el daño o la
destrucción que
provoca un sismo,
en un rango de 1 a
12 grados.
Como se advierte en
la Figura siguiente,
al producirse un
sismo se pueden
identificar dos
zonas: el foco,
lugar en el interior
de la Tierra donde
se origina
movimiento, y el
epifoco, ubicado
encima del foco en la superficie terrestre.
2.- ¿Cuáles son las dos teorías que explican lo que ocurre en la Tierra?
4.- Señala dos ejemplos de estudios directos que pueden reconocer como es la estructura
interna de la Tierra
7.- ¿Cómo se interpreta que no haya un cambio en las ondas si las graficáramos?
49
8.- ¿Cuáles son y a qué se refieren los tres tipos de ondas sísmicas?
9.- ¿Cuáles son las dos formas de estudiar la estructura del interior de la Tierra?
10.- ¿Señala cuáles son las bases hipotéticas en la que se sustenta la propuesta de
Alfred Wegener?
11.- Ahora, escribe los 6 señalamientos que hace la teoría de la tectónica de placas?
12.- ¿Qué ocurriría si uniéramos con una línea las zonas sísmicas y volcánicas más
activas?
Como te has dado cuenta, la dinámica entre las placas tectónicas y la actividad sísmica y
volcánica están estrechamente relacionadas y no ocurre en cualquier punto de la Tierra,
sino en sitios muy localizados.
Material de apoyo de Geografía Elaborado por los profesores Verónica Jiménez Mendieta,
Elia Noriega Escobar y Juan Peñaloza Victoria
Los agentes internos (endógenos) que se vieron el tema anterior, crean nuevas formas de
relieve que en el transcurso de millones de años son modificadas continuamente por los
denominados agentes externos (exógenos); éstos son el viento, el agua, los cambios de
temperatura, la acción de los elementos químicos disueltos en el agua y en el aire, así
como las acciones de los seres vivos.
50
51
¿Cómo se produce?
Pluvial
Fluvial
Marina
Kárstica
53
Glacial
Eólica
Instrucciones. Con base a tu investigación breve, observa con atención las siguientes
imágenes y anota debajo de cada una a qué tipo de erosión se refiere.
Material de apoyo de Geografía Elaborado por los profesores Verónica Jiménez Mendieta,
Elia Noriega Escobar y Juan Peñaloza Victoria
54
Pero ahora lo interesante es relacionar esos procesos internos y externos como han
contribuido a la formación de las regiones naturales, pero ¿qué es una región natural?
Eso lo veremos en el siguiente parcial.
Material de apoyo de Geografía Elaborado por los profesores Verónica Jiménez Mendieta,
Elia Noriega Escobar y Juan Peñaloza Victoria
TERCER PARCIAL
EJE. Conocimiento geográfico e influencia en las
sociedades y su entorno
COMPONENTE: Conciencia ciudadana, ambiente y
prevención de desastres
CONTENIDO CENTRAL:
Diversidad natural y relaciones entre la naturaleza y la
sociedad
CONTENIDO CENTRAL: Actitud ciudadana ante los retos
ambientales y prevención de desastres
Propósito: El estudiante será capaz de reconocer las causas de los problemas
ambientales y su efecto sobre los componentes naturales, sociales y económicos del
espacio geográfico, explica los fenómenos naturales de riesgo, acciones para la
mitigación de problemas ambientales y prevención de desastres.
55
CONTENIDO ESPECÍFICO APRENDIZAJE ESPERADO
Características geográficas que
Representa las relaciones entre componentes físicos
favorecen la diversidad natural
del espacio geográfico tomando en cuenta aquellas
Tipos de recursos naturales, según su
que favorecen la formación de regiones naturales y su
disponibilidad, ritmo de regeneración
diversidad natural
y uso
Reconoce la importancia del uso responsable de los
Importancia del cuidado de los
recursos naturales en función de su disponibilidad y
recursos naturales y la diversidad
ritmo de regeneración
natural
Responsabilidad individual ante el Reconoce las causas de los problemas ambientales y
desastre ambiental y prevención de desastres tomando en cuenta los efectos que tienen
desastres sobre los componentes naturales, sociales y
Causas y afectaciones naturales, económicos del espacio geográfico
sociales y económicas derivadas de
problemas ambientales y desastres
Acciones en el entorno para mejorar Explica los fenómenos naturales de riesgo y sus
las condiciones de vida de la efectos en el ámbito social y económico en el espacio
población geográfico
ACTIVIDAD 1. La Biogeografía
Pero ahora lo interesante es relacionar esos procesos internos y externos como han
contribuido a la formación de las regiones naturales, pero ¿qué es una región natural?
Los recursos naturales que existen, a su vez influyen en la cantidad de población y sus
actividades económicas.
Así pues, las regiones climáticas tienden a constituir franjas o zonas de latitud, 58
modificadas o no por otros factores, como la altitud, la dirección de los vientos dominantes
las corrientes marinas, como las que se aprecian en el siguiente mapa.
Material de apoyo de Geografía Elaborado por los profesores Verónica Jiménez Mendieta,
Elia Noriega Escobar y Juan Peñaloza Victoria
59
Neártica
Neotropical
Océanica
Paleártica
Indomalaya
Australiana
Afrotropical
Antártica
Material de apoyo de Geografía Elaborado por los profesores Verónica Jiménez Mendieta,
Elia Noriega Escobar y Juan Peñaloza Victoria
61
En este mapa podemos apreciar las actividades económicas generales de cada estado,
de acuerdo con los recursos que posee:
Material de apoyo de Geografía Elaborado por los profesores Verónica Jiménez Mendieta,
Elia Noriega Escobar y Juan Peñaloza Victoria
ACTIVIDAD 4. Cuestionario.
11.- ¿Cuáles serían 3 factores ambientales que limitan los tipos de vegetación y fauna?
En los últimos años, los medios de comunicación nos han hecho testigos de cómo las
distintas regiones del globo han sido afectadas por un conjunto de catástrofes y/o
desastres naturales. Terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, huracanes,
deslizamientos, han cobrado la vida de millones de personas, afectando su medio socio-
económico, generando un retroceso en su avance para salir de la pobreza.
Sin embargo gran parte de la responsabilidad de los daños en grandes desastres se debe
al hombre, quién ha crecido en forma explosiva de espalda a la naturaleza, sin tener en
cuenta las restricciones del medio natural y olvidando la historia reciente. Es la historia la
que puede establecer como se ha desarrollado la interacción entre el medio ambiente y la
sociedad en una región, haciendo a esa sociedad más susceptible a sufrir desastres
naturales.
Es posible entender por riesgo natural como la probabilidad de que en un espacio ocurra
un peligro determinado de origen natural, y que pueda generar potenciales daños y
pérdidas en las actividades humanas.
Por otra lado, Catástrofe como el "efecto perturbador que provoca sobre un territorio un
episodio natural extraordinario y que a menudo supone la pérdida de vidas humanas".
63
El desastre, en tanto, es la correlación entre un fenómeno natural peligroso y
determinadas condiciones socioeconómicas y físicas vulnerables, presenta graves
consecuencias del episodio en el espacio, requiriendo de la ayuda externa, y sufriendo el
deterioro económico y social de una región, sumado a la pérdida de vidas.
Dichato, Chile. Área con riesgo de tsunami Materialización del riesgo. Desastre causado por tsunami
Los factores del riesgo son aquellos que deben darse necesariamente para que exista un
daño esperable, en concreto: peligrosidad, exposición y vulnerabilidad.
Material de apoyo de Geografía Elaborado por los profesores Verónica Jiménez Mendieta,
Elia Noriega Escobar y Juan Peñaloza Victoria
64
ACTIVIDAD 7. Análisis de riesgos
Primera Fase: Análisis de factores del riesgo, que consta de tres análisis:
Material de apoyo de Geografía Elaborado por los profesores Verónica Jiménez Mendieta,
Elia Noriega Escobar y Juan Peñaloza Victoria
A) PELIGROSIDAD;
Es necesario hacer la distinción entre fenómeno natural y peligro natural. Los granizos,
erupciones de volcanes, tormentas, tsunamis, son sólo fenómenos naturales, se
convierten en peligros cuando actúan en las áreas pobladas por humanos. Por otra parte,
amenaza es "la posibilidad de la ocurrencia de un evento físico que puede causar algún
tipo de daño a la sociedad".
65
Riesgos de Tipo III. Fenómenos como las sequías, las plagas, etc. Producto de
condicionantes biológicas, químicas o naturales en un ambiente determinado.
Material de apoyo de Geografía Elaborado por los profesores Verónica Jiménez Mendieta,
Elia Noriega Escobar y Juan Peñaloza Victoria
Riesgos de Tipo IV. Fenómenos como la polución, los producidos por la miseria, la
insalubridad, la violencia urbana, etc. Su ocurrencia puede deberse a una gran variedad
de condicionantes de origen humano. Por ejemplo riesgos a que puede conducir un
colapso en la estructura urbana causado por su propia dinámica.
66
Material de apoyo de Geografía Elaborado por los profesores Verónica Jiménez Mendieta,
Elia Noriega Escobar y Juan Peñaloza Victoria
67
C) EXPOSICIÓN
Como el "conjunto de bienes a preservar que pueden ser dañados por la acción de un
peligro. Puede ser humana, económica, estructural o ecológica".
68
Material de apoyo de Geografía Elaborado por los profesores Verónica Jiménez Mendieta,
Elia Noriega Escobar y Juan Peñaloza Victoria
69
Material de apoyo de Geografía Elaborado por los profesores Verónica Jiménez Mendieta,
Elia Noriega Escobar y Juan Peñaloza Victoria
La mitigación se puede definir como los "procedimientos adoptados por la población con
el objeto de minimizar los efectos de un evento natural extremo". Por otra parte,
prevención hacen alusión a la reducción del peligro o la amenaza, en cualquier caso para
que esta se reduzca a "0" es altamente difícil, ya que no existe una tecnología en la
actualidad para controlar un terremoto, un huracán, una erupción volcánica, entre otros
peligros.
70
Los peligros o riesgos geológicos se pueden definir como los procesos, situaciones o
sucesos que pueden generar un daño económico o social a una comunidad y para cuya
prevención, predicción o corrección han de emplearse criterios geológicos. Los procesos
son el conjunto de fases sucesivas de un fenómeno natural. Los sucesos son las
manifestaciones de un proceso en momentos o lugares determinados.
Los factores de riesgo son los condicionantes que pueden facilitar o provocar un suceso
catastrófico en el desarrollo de un proceso. Un aspecto importante en el estudio sobre los
riesgos es el tiempo de retorno estimado de cada tipo de suceso.
Los grandes terremotos ocasionan enormes desastres en un tiempo muy breve. Sus
principales efectos son:
Las sacudidas del suelo y de los edificios, Los desplazamientos superficiales del
suelo a través de las líneas de falla, Los deslizamientos de tierras y los tsunamis.
La única medida eficaz para prevenir un terremoto es determinar las zonas sujetas a
mayor riesgo y paliar los daños. La prevención debe asegurar la integridad de los equipos
e infraestructuras que garanticen la ayuda y los servicios después de un fuerte terremoto.
La reducción de los daños depende de la adopción de medidas especiales en las zonas
de riesgo.
Sería recomendable establecer zonas con restricciones para la construcción cerca de las
fallas activas conocidas, restringir el uso del suelo en zonas propicias para la producción
de deslizamientos, diseñar estructuras que resistan las sacudidas del suelo, elaborar
normas de construcción y conseguir que se respeten, reforzar las estructuras existentes,
71
fomentar la contratación de seguros y educar a la población para proteger su vida y sus
propiedades.
Los principales métodos para detectar los cambios asociados al comienzo de las
erupciones son:
Las fuertes precipitaciones pluviales pueden generar intensas corrientes de agua en ríos y
flujos con sedimentos en las laderas de las montañas que han destruido infraestructura 73
económica y social como viviendas, hospitales, escuelas y vías de transporte.
Las granizadas producen afectaciones en las zonas de cultivo, obstrucciones del drenaje
y daños a estructuras en las zonas urbanas.
Las sequías provocan fuertes pérdidas económicas a la ganadería y la agricultura por
periodos de meses o años.
En México, la mayor pérdida de suelo se produce por la lluvia. Los estados más afectados
por erosión hídrica son México, Tlaxcala y Oaxaca. Efectos de la erosión son los
volúmenes de material que deben dragarse en ríos y puertos, la pérdida de capacidad de
embalses y los flujos de escombros cada vez más frecuentes y de mayor tamaño.
c)Se estima que anualmente se producen daños por 270 millones de dólares con la
erosión de las márgenes de los ríos.
Resume 5 acciones que puedes y todos deberíamos tomar en estos tres aspectos. 74