Está en la página 1de 8

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Nombre: Adrián Reyes Gamboa


Grupo: GAP-GFIN-2002-B1-008
Docente: Mtra. María Icela Jiménez Díaz

La construcción del conocimiento


científico

1
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN

LA CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO


Desde mucho tiempo atrás los humanos se han preguntado qué es lo que se nos
oculta detrás de la apariencia de las cosas, y se han esforzado en explicitar
relaciones entre sus conocimientos y la percepción ordinaria del mundo. En la
actualidad, vivimos en una sociedad que mira hacia la ciencia en búsqueda de
soluciones a los graves problemas con que se enfrenta la humanidad. Estamos
viviendo la progresiva alineación de la ciudadanía respecto a las prácticas, ideas y
métodos que emplean los científicos en sus investigaciones. No es de extrañar
que muchos ciudadanos queden deslumbrados por las implicaciones aparentes de
las teorías y pierdan de vista que entre los ámbitos de la teoría y la realidad hay un
espacio de incertidumbre complicado de superar.
Sin embargo, al inicio de la conformación de teorías que dieran cuenta de hechos
o fenómenos, las proposiciones, además de ser infinitas, contenían conocimientos
diversos, basados en mitos, ideas religiosas, creencias mágicas, observaciones,
opiniones y experiencias que se vinculaban para comprender y dar cuenta de lo
que ocurría al respecto. Con el paso del tiempo, debido a la búsqueda incesante
de la verdad con objetividad, estos se separaron y se jerarquizaron para definir lo
que podía formar parte del conocimiento científico.
Modernismo y posmodernismo
Existen dos grandes posturas en cuanto a la construcción del conocimiento
científico. Estas posturas no son excluyentes, por lo que un investigador puede
tomar elementos de ambas y combinarlos como mejor le convenga. Hablamos de
modernismo y posmodernismo.
El modernismo se caracteriza por tres supuestos:
1. El Realismo, aunque hay muchas formas de realismo, habitualmente se suele
denominar así a la posición que se basa en la existencia de algún tipo de
correspondencia entre las creencias sobre el mundo y éste mismo. De otra
manera, los realistas típicos, cuyo representante más conspicuo es quizás Karl
Popper (1972) con su racionalismo y realismo crítico, creen que las descripciones
del mundo hechas por la ciencia mantienen un elevado grado de correspondencia
con el propio mundo natural. Esta definición está muy próxima a otra de Putnam
(1975, p. 210): "Cuando un científico con mentalidad realista [...] acepta una
teoría, la acepta como verdadera (o probablemente verdadera, o
aproximadamente verdadera, o probablemente aproximadamente verdadera)"
2. El Empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia,
ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Para el
empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no sólo
en cuanto a su origen sino también en cuanto a su contenido. Se parte del mundo

2
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN

sensible para formar los conceptos y éstos encuentran en lo sensible su


justificación y su limitación.

3. El positivismo contempla a la ciencia como un intento de codificar y anticipar la


experiencia y, más aún, considera que el método científico es el único intento
válido de conocimiento, basado en los datos observacionales y las mediciones de
magnitudes y sucesos. Así pues, una de las tesis básicas del positivismo lógico es
el dogma de la unidad y universalidad del método científico. Se desarrollan teorías
y leyes para correlacionar datos empíricos y, por tanto, la teoría verdadera es la
mejor contrastada, esto es, la que se ajusta mejor a todos los datos
observacionales, denominada teoría empíricamente adecuada. La verdad de la
ciencia consiste en el mejor grado de bondad en ese ajuste, que determina la
adecuación empírica de las teorías. En definitiva, sólo son creíbles aquellas
proposiciones cuya verdad pueda establecerse por medio de observaciones.
Además, el positivismo sostiene la existencia de un criterio radical de demarcación
entre la ciencia y la no-ciencia, que sería la aplicación de dicho método científico
único y universal, consistente en un conjunto de reglas objetivas y universales
para el diseño de experimentos y la evaluación de teorías que aseguran el éxito y
el progreso.

La segunda postura, o aproximación epistemológica, conocida como


posmodernismo se basa también en tres supuestos, opuestos a los anteriores:
1. El Relativismo: El asunto es complejo, pero en sus rasgos fundamentales
podemos percibir su dimensión y alcance si prestamos atención a la tesis que
sería su expresión más prototípica: Todo es relativo. Con esto lo que se quiere
decir es que no existe la verdad. Semejante aserción suele hacerse sin caer en la
cuenta de lo que ya señaló el gran filósofo alemán del siglo XX Edmundo Husserl:
en efecto, quien dice que no existe la verdad, lo que quiere decir es que es
verdad que no existe la verdad. Es imposible pensar algo sin pensarlo como
verdadero. Y tampoco es posible expresar un pensamiento sin pretenderlo como
verdadero, a no ser que se intente engañar. Pero aún en este caso, a quien tal
cosa intenta le interesa distinguir la mentira que expresa de la verdad que oculta.
2. El Constructivismo Social: Es aquel modelo basado en el constructivismo,
que dicta que el conocimiento además de formarse a partir de las relaciones
ambiente-yo, es la suma del factor entorno social a la ecuación: Los nuevos
conocimientos se forman a partir de los propios esquemas de la persona producto
de su realidad, y su comparación con los esquemas de los demás individuos que
lo rodean.
3. El Subjetivismo: Es una doctrina filosófica que afirma que la fuente de todo
conocimiento y de cualquier verdad depende de cada individuo. El subjetivismo
nace con los sofistas en el siglo V a. de C., cuando se comienza a incorporar
nuevas doctrinas que sugerían obrar según la propia convicción.

3
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN

De acuerdo con estas posturas, se habla de tres métodos o paradigmas de


investigación (Creswell, 2008; Johnson y Christensen, 2007) citados por González
y Medina (2013): cuantitativo, cualitativo y mixto.

Qué es Paradigma
Como paradigma denominamos todo aquel modelo, patrón o ejemplo que debe
seguirse en determinada situación. La palabra, como tal, proviene del griego
παράδειγμα (parádeigma).
En un sentido amplio, se refiere a una teoría o conjunto de teorías que sirve de
modelo a seguir para resolver problemas o situaciones determinadas que se
planteen.
Sinónimos de paradigma son: modelo, patrón, ejemplo, molde, ideal, así como
canon, norma o regla.
Paradigma científico
En el ámbito científico, el paradigma es un principio, teoría o conocimiento
originado de la investigación en un campo científico, que servirá de referencia y
modelo para futuras investigaciones.
Según el físico y filósofo estadounidense Thomas Samuel Kuhn (1922-1996), en
su libro La estructura de las revoluciones científicas, los paradigmas son:
“Logros científicos que generan modelos que, durante un período más o menos
largo, y de modo más o menos explícito, orientan el desarrollo posterior de las
investigaciones exclusivamente en la búsqueda de soluciones para los problemas
planteados por estas”.
Tabla comparativa
Paradigma Características Exponentes
Cualitativa La investigación  Mary Parker Follet
cualitativa es del tipo (1868-1933)
exploratorio y consideran  Jean Piaget
que la realidad es más (1896-1980)
una construcción social  Lev Semenovich
que algo que esté fuera Vygotsky (1896-
de nosotros. Trata de 1934)
examinar los fenómenos  John Dewey
de manera amplia y (1859-1952)
profunda, considerando  Margaret Mead
la subjetividad y la (1901- 1978)
personalidad de los
individuos. Sus datos son
generalmente palabras
que provienen de
entrevistas a

4
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN

profundidad, de
imágenes que generan
los individuos (dibujos,
esquemas, fotografías,
etc.), documentos (un
discurso de un político,
un periódico) o artefactos
(la vestimenta,
herramientas para el
trabajo, utensilios
domésticos). De acuerdo
con lo que el investigador
elija, el análisis de los
datos consiste, casi
siempre, en buscar
patrones o clasificar por
medio de categorías y de
sus relaciones. La forma
de elaborar reportes
finales es mediante
descripciones
contextuales y
reproducciones de lo
dicho por los
participantes en la
investigación para
intentar la formulación de
conclusiones.

Cuantitativa La investigación  Auguste Comte


cuantitativa es de tipo (1798-1857)
confirmatorio, considera  Émile Durkheim
la realidad como algo (1858-1917)
objetivo desde donde  Francis Bacon
varios observadores (1561-1626)
pueden ver exactamente  John Locke (1632-
lo mismo en un 1704)
fenómeno. Considera  Immanuel Kant
que la conducta humana (1724-1804)
es regular y predecible.
Intenta descomponer los
problemas en partes
para analizarlos con
mayor facilidad. Sus
datos son valores
numéricos organizados
en forma de variables
5
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN

matemáticas, y su
análisis por lo general se
lleva a cabo mediante
procedimientos
estadísticos. Los
reportes finales se
elaboran utilizando las
estadísticas para buscar
correlaciones,
comparaciones de
promedios, diferencias
entre poblaciones o
factores de causa efecto.

Es un enfoque que  John Creswell


combina o asocia la (1945- )
forma cualitativa y  Alan Bryman
cuantitativa, involucra (1947- 2017)
suposiciones filosóficas  Janice Morse
de ambos paradigmas. (1945- )
Mixto Va más allá de recolectar  Abbas Tashakkori
y analizar los dos tipos  Donna Mertens
de datos ya que implica
usar ambos enfoques de
modo que la fortaleza del
trabajo sea mayor.

Como impacta en la actividad del investigador asumir alguna de estas posturas.


Cuantitativo: Quienes se inclinan por este tipo de investigación suponen que se
pueden probar las teorías de manera deductiva (de lo particular a lo general), que
es posible tomar precauciones para evitar lo sesgos y ejercer control en las
observaciones para determinar resultados alternativos, y que los hallazgos se
generalizan o son replicados por una nueva investigación.
Cualitativo: Quienes practican este tipo de investigación se enfocan en los
significados individuales y consideran que la investigación debe dar cuenta de la
complejidad de las diversas situaciones, más que buscar generalizaciones. En
otras palabras, en lugar de intentar explicar un fenómeno buscan comprenderlo.
Mixto: La selección de un paradigma o enfoque para hacer una investigación
implica identificar cuál postura es más apropiada para el problema que se desea
estudiar. Cabe señalar que no hay una postura que sea mejor que la otra, sino que
según los propósitos y las finalidades que se persiguen en una investigación
resulta más conveniente uno u otro enfoque.

6
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN

¿Con cuál postura te identificas y por qué?


Con la mixta, ya que este método se toma lo mejor de cada postura, resaltando
sus fortalezas y minimizando sus debilidades, creo que al tomar lo mejor de cada
método, este permite obtener una visión más clara y profunda de cada uno, al usar
este método se obtiene una variedad de perspectivas, aunque también tiene sus
desventajas tales como, requerir de mayor costo y tiempo de la investigación,
demanda de un gran conocimiento en amplias metodologías, demasiado trabajo
para un solo investigador.

Bibliografía
Aliat. (s.f.). Empirismo. Obtenido de online.aliat.edu.mx/:
http://online.aliat.edu.mx/adistancia/InvCuantitativa/LecturasU3/MI-A-
psicologia-04b.pdf
Carreón, V. (2012). Historia de los enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto:
Raíces y momentosdecisivos. Obtenido de Universidad Veracruzana:
https://www.uv.mx/personal/vcarreon/files/2012/02/Historia_enfoques.pdf
Flores, A. K. (s.f.). Corriente positivista en la educación. Obtenido de sites.google:
https://sites.google.com/site/corrientepositivistaeducacion/caracteristicas-y-
exponentes
García de Yegüez, M. (2011). ¿Qué es el relativismo? Obtenido de Salus:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
71382011000200001&lng=es&tlng=es
Montoya, L. (13 de Junio de 2019). Biografia: Hilary Putnam. Obtenido de historia-
biografia: https://historia-biografia.com/hilary-putnam/
Moreno, V., Ramírez, M., De la Oliva, C., & Moreno, E. (27 de Febrero de 2020).
Biografía de Mario Bunge. Obtenido de Buscabiografias.com:
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/575/Mario%20Bunge
Payer, M. A. (s.f.). Teoria del constructivismo Social de Lev Vygotky en
comparación con la teoria de Jean Piaget. Obtenido de proglocode.unam:
http://www.proglocode.unam.mx/system/files/TEORIA DEL
CONSTRUCTIVISMO SOCIAL DE LEV VYGOTSKY EN COMPARACIÓN
CON LA TEORIA JEAN PIAGET.pdf
Rodríguez, P. (20 de Marzo de 2019). Empirismo: filósofos más destacados.
Obtenido de Un profesor: https://www.unprofesor.com/ciencias-
sociales/empirismo-filosofos-mas-destacados-3221.html
Significados. (s.f.). Subjetivismo. Obtenido de Significados.com:
https://www.significados.com/subjetivismo/

7
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Significados.com. (07 de Noviembre de 2017). Paradigmas. Obtenido de


significados.com: https://www.significados.com/paradigma/
Solaz-Portolés, J. J. (2012). Sobre cómo el conocimiento científico intenta
aproximarse a la realidad. Obtenido de Revista Brasileira de Ensino de
Física: https://doi.org/10.1590/S1806-11172012000100008
Vázquez Alonso, Á., Acevedo Díaz, J. A., Manassero Mas, M. A., & Acevedo
Romero, P. (s.f.). Cuatro paradigmas básicos sobre la naturaleza de la
ciencia. Obtenido de Organización de Estados Iberoamericanos:
https://www.oei.es/historico/salactsi/acevedo20.htm

También podría gustarte