Está en la página 1de 5

LOS DOS GRANDES PARADIGMAS DE LA CIENCIA: CUANTITATIVO Y

CUALITATIVO.

Primera asignación Seminario I: estudio comparativo entre


el paradigma cualitativo y cuantitativo.

Ofelia Medina Bereciartu


ofeliadelvalle.o@gmail.com

Caracas, 16 de abril de 2020


LOS DOS GRANDES PARADIGMAS DE LA CIENCIA: CUANTITATIVO Y
CUALITATIVO.
Dra. Ofelia Medina B.

Introducción
El concepto de paradigma en las ciencias sociales empezó a ser
ampliamente utilizado poco después de que Kuhn (l962) empleara ese
concepto dentro de las ciencias naturales. Un paradigma es la concepción del
objeto de estudio de una ciencia acompañada de un conjunto de teorías
básicas sobre aspectos particulares de ese objeto. Ese contenido define los
problemas que deben investigarse, la metodología por emplear y la forma de
explicar los resultados de la investigación. Según Kuhn, la investigación
científica se desarrolla en cada momento en torno a paradigmas aceptados.
Sus productos, sus resultados, constituyen la ciencia normal, en un período
histórico determinado. Un paradigma logra su predominio por la aceptación de
una comunidad científica que lo legitima porque da respuesta a problemas que
otros paradigmas vigentes hasta ese momento no lo hacían.
La difusión de uno u otro paradigma se dan en el ámbito de la
comunidad científica y escuelas del pensamiento de universidades y centros de
investigación, y difunden su paradigma por medio de la educación científica,
libros y revistas. Ahora bien, la prevalencia de uno u otro paradigma se da
como resultado de las investigaciones exitosas que lograr una mayor
expansión entre los científicos e investigadores, que es una actividad constante
y muchas veces caótica, por lo que siempre se encuentra en permanente
cambio. Por lo que la vigencia de un paradigma se tambalea cuando surgen
fenómenos que no pueden ser explicados por el paradigma dominante. Así se
produce, lo que en palabras de Kuhn, genera “una revolución científica, donde
un antiguo paradigma es reemplazado completamente o en parte por otro
nuevo e incompatible...” (Kuhn. Op. cit.).
La crisis de la ciencia que se inició a mediados del siglo XX, en la cual
se criticaba a las ciencias naturales como modelo del saber científico y su
exagerada fe en el método científico, trajo como consecuencia la propuesta de
otras formas de investigación al abordar otros problemas de las ciencias
sociales, como los tratados por investigadores y filósofos como Heidegger ,
Dilthey , Schutz , Popper ,Habermas entre otros, quienes replantearon la

2
fundamentación de las ciencias, cuestionando la ciencia natural como fuente
del verdadero conocimiento y destacando la existencia de otros problemas que
podían ser solucionados a través de la ética y de la ideología. En las ciencias
modernas se vislumbran diversos enfoque del cómo debe aproximarse y que
métodos usar para estudiar la problemática que surja tanto en las ciencias
humanas o en cualquier otro campo, siempre tras la búsqueda de producir
conocimiento.
¿CÓMO CONOCER ?
La epistemología o teoría del conocimiento, proporciona una serie de
principios y posturas filosóficas, a partir de las cuales un investigador explora
su concepción de ciencia y de conocimiento, al respecto señalan Taylor y
Bogdan (1992) que lo que define la metodología es tanto la manera cómo
enfocamos los problemas como la forma en que buscamos las respuestas a los
mismos.
Es así como señala Guba (1990) que la investigación logra, a partir de
tres preguntas básicas, una acertada síntesis para diferenciar los enfoques o
paradigmas de investigación social, estas son:
- ¿Cómo se concibe la naturaleza del conocimiento y de la realidad?
- ¿Cómo se concibe la naturaleza de las relaciones entre el investigador
y el conocimiento que genera?
- ¿Cuál es el modo de construir el conocimiento el investigador?
De acuerdo con las respuestas que se han propuesto históricamente en
estos interrogantes se han configurado los diferentes paradigmas de
investigación social hoy conocidos Positivista y Postpositivista,
(correspondientes a los enfoques cuantitativos); Crítico Social, Constructivista y
Dialógico (correspondientes a los enfoques cualitativos) respectivamente.
VISIÓN CUANTITATIVA V /S VISIÓN CUALITATIVA
El cómo abordar la investigación, u de cual sea la visión de cada
investigador frente al mundo a investigar, el cual dependerá de la respuesta
que sobre la realidad de cada enfoque y con cual el investigador se sienta
identificado.
1.- A la primera pregunta, ¿cómo se concibe la naturaleza de la realidad? Para
el positivismo parte de una realidad objetiva, dirigida por leyes y mecanismos
de la naturaleza.

3
Ahora bien, para las diferentes corrientes cualitativas, existe lo que se
puede denominar realidad epistémica. La cual requiere, para su existencia, de
un sujeto cognoscente, el cual está influido por una cultura y unas relaciones
sociales particulares, que hacen que la realidad epistémica dependa para su
definición, comprensión y análisis, del conocimiento de las formas de percibir,
pensar, sentir y actuar, propias de esos sujetos cognoscentes.
2.- Para el positivismo y el postpositivismo, es esencial que el investigador
adopte una postura distante y no interactiva como condición de rigor, que
permita excluir los juicios valorativos o cualquier otra influencia derivada de la
visión propia, tanto del investigador como de los sujetos objeto de
investigación, de los análisis e interpretaciones, que dan origen a los resultados
y las conclusiones de la investigación.
Para el grupo, en que se sitúan los paradigmas crítico social, constructivista y
dialógico, en cambio, se asume que el conocimiento es una creación
compartida a partir de la interacción entre el investigador y el investigado, en la
cual, los valores median o influyen la generación del conocimiento
3.- En cuanto al modo de construir el conocimiento, para el positivismo y el
postpositivismo; el experimento, y la estadística constituye las principales
(aunque no las únicas) herramientas de las que dispone el investigador para
construir el conocimiento. La observación y de análisis está orientado por la
formulación previa de hipótesis y preguntas, que pretenden anticipar el
comportamiento de la realidad objeto de estudio.
Para el enfoque cualitativo, la indagación es guiada por lo que algunos
llaman un diseño emergente se estructura a partir de los sucesivos hallazgos
que se van realizando durante el transcurso de la investigación. La validación
de las conclusiones obtenidas se hace aquí a través del diálogo, la interacción
y la vivencia; las que se van concretando mediante consensos nacidos del
ejercicio sostenido de los procesos de observación, reflexión, diálogo,
construcción de sentido compartido y sistematización.
En resumen, podemos graficar los elementos que definen cada
paradigma de investigación en la siguiente gráfica.

4
Referencias
Kuhn, T.S. (1962). The structures of scientific revolutions. Chicago : University
of Chicago
Press

También podría gustarte