Está en la página 1de 5

CAPITULO 3 TALLER DE PENSAMIENTO LOGICO DE MATEMATICA

ESPACIO: es la construcción de las nociones espaciales, como el individuo llega a elaborar un


sistema inteligente que le permite adaptarse, familiarizarse y apropiarse de su espacio próximo.

En el estudio de la evolución de las nociones espaciales se pueden diferenciar dos enfoques


las relaciones espaciales fundamentales.

La cognición ambiental

LAS RELACIONES ESPACIALES FUNDAMENTALES

Es el enfoque referido al conocimiento de los conceptos espaciales abstractos.

La capacidad de pensar espacialmente, es decir, utilizar el espacio como un transporte para


establecer el conocimiento y solucionar problemas. En este enfoque se ubican los trabajos de
Piaget e Inhelder.

Para considerar este enfoque debemos referirnos a las investigaciones que lleva a cabo Piaget, el
cual tenía por intención: “demostrar por medio de estudios psicogenético, cómo los conceptos
espaciales se van construyendo progresivamente, a partir de las experiencias de desplazamiento
del sujeto”.

PIAGET CONSIDERA EL ESPACIO COMO:

Una noción que se va elaborando poco a poco mediante la actividad constructiva del sujeto y no
como algo dado.

La evolución de las nociones espaciales atraviesa 3 estadios:

a) sensomotriz: aquí se diferencian algunos momentos fundamentales de la evolución de las


nociones espaciales.

En un primer momento el niño no puede dirigir, guiar su vista hacia los objetos que toca, por el
hecho de que para él los espacios todavía no están conectados. Hay diversos espacios, como el
bucal, visual, táctil, etc… es por esta razón, que para el niño el chupete que tiene en la mano no es
el mismo que el que tiene en la boca, al no poder desplazarse todavía por sus propios medios, el
niño percibe tanto los objetos, como los cuerpos de forma bidimensional.

En el segundo momento, el niño comienza a coordinar los diferentes espacios, y esto se debe a
que logra coordinas distintos esquemas (la visión y la presión). También comienza a distinguir
prácticamente las nociones de delante y detrás, por ej: cuando logra encontrar el chupete oculto
debajo de la almohada.

Otra de las cosas que el niño puede lograr es diferenciar, los objetos que están a su alcance de los
que no lo están. De esta manera va construyendo las nociones espaciales

próximas (el que está dentro de su campo de prensión) y espacio lejano (el que está fuera de su
campo de prensión) por ej: el desplazamiento (gateo), el cual le va a permitir coordinar ambos
espacios. Dentro de este momento, se habla también que el niño tiene un interés por desplazar
objetos y estudiar sus movimientos.

En un tercer momento, el niño logra descubrir caminar, equivalentes para llegar a un mismo obj.
Aquí se da el ejemplo de que, si una pelota se desplaza debajo de un sillón, el niño puede darse
cuenta de que seguir el recorrido de la pelota no es la única forma de recuperarla, sino que
también puede hacerlo por atrás del sillón.

También comienza a establecer relaciones de arriba y abajo, y a tomar en cuenta la altura, cuando
al tener varios cubos comenzara a apilarlos. Y cuando puede ubicar los cubos en hilera, se indica el
comienzo de la noción de proximidad.

Por último, va a descubrir las relaciones entre continente y contenido, al introducir un objeto
dentro de otro, lo cual implica que al finalizar esta etapa los niños habrán conseguido lograr:

Concebir el espacio como continente: el espacio a ser homogéneo, integra los continentes tanto a
él como a los objetos. Puede diferenciarse de los objetos y situarse a sí mismo y a los objetos en el
espacio.

Anticipar mentalmente las acciones de la representación: cuando el niño se da cuenta del camino
a recorrer para ir a buscar un juguete que está en su habitación, cuando él se encuentra en la
cocina.

Evitar obstáculos realizando una conducta de rodeo: si el niño está armando una torre y piden un
objeta que está detrás, es capaz de elegir un camino para obtener sin derribar la torre.

b) preoperatorio:

En esta etapa, se inicia el conocimiento representativo, a causa de la función semiótica, la cual es


la función que permite al niño representar una cosa mediante otra, también al brindarle al niño un
mayor conocimiento representativo, se mejora su capacidad de comunicación y aprendizaje, Ej:
cuando se encuentra dibujando un garabato y decir que es un nene, o mecer un peluche y decir
que es su hijo.

En este estadio se amplía el campo de aplicación del conocimiento del sujeto, el cual dispone de
dos categorías:

1) los esquemas de acción (que se construyeron en la etapa anterior)

2) las representaciones (se extiende el espacio, el niño tiene la posibilidad de “crear”, espacio)

El texto habla de que el niño puede “transformar” un rincón de la sala en el consultorio médico,
usando una silla como camilla, también puede imaginar espacios, transformando su habitación en
un planeta desconocido.

Otras características notables de esta etapa son: egocentrismo, centración, irreversibilidad, su


pensamiento resulta rígido y estático.
c) de las operaciones concretas

Esta etapa comienza más o menos a los 7 años y finaliza a los 11; es durante estos años en los que
los niños van adquiriendo una mayor capacidad para organizar sus ideas, desarrollando un mejor
pensamiento racional, lógico y operatorio. La principal característica de este periodo es el logro de
la reversibilidad de pensamiento y el acceso a la operación. Este implica poder usar las reglas del
pensamiento, teniendo una visión menos fantasiosas de los objetos reales, en el sentido que
entiende que los cambios que se pueden dar en su n°, área, volumen y orientación no significan,
necesariamente, que haya más o menos.

La reversibilidad del pensamiento es lo que permite al niño comprender:

- la suma como inversa de la resta.

- la multiplicación como inversa de la división.

COGNICIÓN AMBIENTAL

La “c.a” es el conocimiento que el sujeto va construyendo de espacios concretos y específicas de


su entorno.

Las representaciones espaciales que construye el sujeto se denominan mapas cognitivos.

Las representaciones espaciales que construye al sujeto se denominan mapas cognitivos.

Dows y stea sostienen que “el mapa cognitivo es un constructo que abarca aquellos procesos que
hace posible a la gente adquirir, codificar, almacenar, recordar y manipular la información acerca
de la naturaleza de su ambiente espacial.

Neisson lo denomina como: “actividad de conocer: la adquisición, organización y uso del


conocimiento”

Los “mapas cognitivos” son como el ser humano procesa los estímulos en la mente; como son
captadas por los sentidos, como lo utilizan para realizar algunas conductas.

Se encuentra en permanente cambio, mientras que el poseedor está en interacción con el


ambiente. En definitivo, el “M. C.” es un esquema de orientación que acepta información que
acepta información y dirige la acción, dentro de estos mapas, pueden diferenciarse 5 tipos de
elementos:

MOJONES: son las referencias que tomamos

Estos son los elementos básicos de los mapas cognitivos, los cuales se destacan por sus
características visuales y funcionales.

Son objetos o elementos de entorno que llaman fundamentales la atención, o que se distinguen y
recuerdan fácilmente, y es donde el sujeto coordina sus acciones y decisiones.
Se caracterizan por ser puntos estratégicos desde los cuales y hacia los cuales se mueven las
personas. También sirven como instrumento para mantener el rumbo.

Cada persona o grupo de personas, dependiendo las edades (sean niños o adultos) van a tener
diferentes mojones.

Ejemplo: aquí pueden ser las casas, la escuela, un cartel que recuerden, entre otros

RUTAS: son las rutinas que permiten movernos de un mojón a otro.

Su conocimiento es de tipo secuencia. Si la secuencia de mojones que percibimos al recorrer una


rutina no coinciden con nuestras expectativas sobre ese recorrido, nos sentiremos como que
estamos perdidos.

Ejemplo: todos tenemos una representación interna de la ruta y de los mojones que unen nuestra
casa con nuestra con la escuela, si se cierra un local y saca su cartel luminoso (desaparece) nos da
la sensación de que nos perdimos.

Las personas 1ro reconocen las rutas y luego las reconstruyen. Otro ejemplo de rutas son los
mapas ruteros de la Rep. Argentina. Nosotros elegimos las rutas en base a las referencias que
tomamos.

CONFIGURACIONES: se refiere al camino que realizamos todos para llegar a un lugar determinado.

También podría ser como el mapa de mis propias rutas.

Estas configuraciones son representaciones que abarcan coordinada y simultáneamente gran


cantidad de info espacial del entorno un ejemplo puede ser: si identificamos en nuestro barrio
mojones (referencias como nuestra casa, la iglesia, la plaza), de esta forma podemos establecer
rutas que se conectan y que conectas mojones entre sí, este mapa integrado de nuestro barrio es
una configuración.

GEOMETRIA

Características del modelo de Van Hiele:

Van Hiele plantea que el pensamiento geométrico se construye a partir de un proceso que sigue
una evolución lenta, que parte de lo más básico a lo más concreto, esta secuencia atraviesa 5
características.

Secuencial: Son indispensables que adquiera los conocimientos de este nivel para que acceda al
otro.

Carácter del progreso: El avance o falta de avance de nivel a nivel depende más de los contenidos
y los métodos que de la edad.
Relación entre niveles: Los conocimientos propios de un nivel son tomados como objeto de
estudio en el nivel siguiente.

Lenguaje: Una relación que es correcta en un nivel puede ser modificada en el próximo al
profundizarse ese conocimiento.

Desajuste: Si en el problema planteado, los contenidos, los materiales, el vocabulario, etc.

Están en un nivel superior al del alumno, éste no podrá lograr el aprendizaje.

Nivel 0: Visualización

no se tiene conceptos geométricos adquiridos, actuamos según las apariencias del objeto, es decir
no tenemos lenguaje geométrico para identificarnos una figura. ejemplo; si el niño ve una puerta
podrá reconocer esa figura Y reproducir esa forma.

Lo que no podrá hacer es reconocer que esa figura tiene ángulos, lados opuestos paralelos, etc.

Nivel 1: Análisis

En este nivel conocemos vocabulario especifico geométrico e identificamos las propiedades, pero
no relacionamos las propiedades entre sí, esto logra que las clasificaciones que sean excluidas,
ejemplo: El niño ya sabe reconocer los elementos de esa figura, reconocer las figuras por sus
elementos, generalizar, en cambio el niño no podrá hacer relaciones entre propiedades o ver las
interrelaciones entre figuras.

Nivel 2: Deducción formal

En este nivel se relacionan y clasifican las figuras mediante el razonamiento sencillo y se


establecen interrelaciones entre propiedades de las figuras y entre ellas.

por ejemplo: que el cuadrado son una clase especial de los rectángulos.

Nivel 3: Deducción

Es un nivel donde se entiende los sentidos de los axiomas, de las definiciones de los teoremas,
pero aun no logra razonamientos abstractos ni entiende lo suficiente los significados del rigor de
las demostraciones.

Nivel 4: Rigor

este es el nivel que más razonamiento matemático tiene y podemos definir distintas geometrías a
partir de sus axiomas.

es muy complejo de ser alcanzado por la población estudiantil.

También podría gustarte