Está en la página 1de 19

FA CULTA D DE PSICO LO GÍA Y RELA CIO N ES H UMA N A S

ÉTICA Y DEO N TO LO GÍA PRO FESIO N A L

1. RELACION ENTRE ETICA Y MORAL

TEMAS
• DILEMAS MORALES

LIBERTAD Y DETERMINISMO
LIBERTAD Y DETERMINISMO
• ¿Cómo pensar la Libertad del sujeto?

• Si en el mundo todo sucede de acuerdo a una causa. Las


acciones de lo sujetos estan condicionadas por esas causas que
exceden la voluntad humana.

• Esto es lo que se llama DETERMINISMO


Determinismos Fisicos Naturales
DETERMINISMO Y FATALIDAD
Filosofos Analiticos
• Strawson revisa dos posibles
respuestas desde la teoría del
determinismo. a la pregunta por el
sentido de las prácticas de censura
y aprobación moral.
Respuesta Positiva

• Podemos estar
determinados y aun ser
libres y, por tanto,
responsables de
nuestros actos.
Respuesta Negativa

No podemos ser libres y al


mismo tiempo estar
determinados y, si estamos
determinados, no se nos
puede imputar
responsabilidad moral
Propuesta de Strawson
• Conciliar las dos posiciones:
no caer en un
indeterminismo
incomprensible, por una
parte, y evitar las
consecuencias indeseables
del determinismo, por otra.
• Strawson distingue tres sentimientos
frente al comportamiento propio y al de
los demás:
• El resentimiento que responde a las
ofensas que recibimos y es contrario al
agradecimiento
• La vergüenza: el rechazo del propio
comportamiento a partir de la supuesta
censura por parte de los otros.
• La indignación: que ocurre en situaciones
en las que no estamos directamente
involucrados, pero podemos sentir o
• Claramente, los tres sentimientos
reactivos solo pueden surgir en
las relaciones interpersonales y es
allí donde se encuentra aquello
“profundo y vital” que, según
Strawson, ni el pesimista ni el
optimista pueden ver.
• Aunque Strawson no
comparte la idea de
objetivizar a las personas ni a
las relaciones interpersonales,
reconoce que hay situaciones
en las que inhibimos estos
sentimientos. ¿Cuándo y por
qué?
• En nuestras relaciones
interpersonales habituales le
damos gran importancia a las
actitudes e intenciones de las
personas. En general
cotidianamente demandamos y
esperamos buena voluntad en el
comportamiento de los demás.
• El resentimiento, la gratitud, el
perdón, la culpa, la indignación y
la vergüenza son precisamente
actitudes reactivas con las que
participamos en nuestro mundo
social.
Para que una persona B sienta resentimiento
hacia otra persona A en una ocasión dada,
es necesario que B crea que
• (1) la acción u omisión de A fue
intencional, esto es, que A es responsable
de su acción u omisión;
• (2) que esa acción le produjo algún daño, o
es ofensiva, insultante o de algún otro
modo nociva para ella;
• (3) que esa acción nociva para B es,
además, una manifestación de mala
voluntad de parte de A, es decir, que al
Ejemplo Camila
• Si el determinismo es
una teoría correcta, si
fue el amor el
responsable, nadie
debería resentirse ¿O
que de los tres
requisitos se cumplen?
• En base a esto fueron
castigados.

También podría gustarte