Está en la página 1de 16

Métodos de investigación cualitativa para Psicología

Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque #2

IMPACTO DEL POSCONFLICTO EN LA POBLACION CAMPESINA

Diana Paola Cortez Chávez Cod: 1811023305, Iris Tatiana Franco Melo Cod:
1811027825, Erika Juliana Tibata Gómez Cod: 1811022948, Maritza Cadena Gutiérrez
Cod: 1721020099.
Estudiantes programa de Psicología modalidad virtual. Politécnico Grancolombiano

Yira Marieta Castro Castiblanco

Resumen

La presente investigación radica fundamentalmente en evidenciar a través de vivencias


personales de población campesina, la trascendencia y los efectos que ha marcado un antes,
durante y un después el posconflicto en sus vidas, a nivel económico, social y cultural. La
metodología usada para esta investigación, se basa en un enfoque cualitativo realizado por
medio de entrevistas semiestructuradas realizadas a 5 entrevistados que tienen un claro
vínculo con el contexto tratado en el presente documento y las preguntas están orientadas a
vislumbrar realidades subjetivas de cada uno a partir de sus historias personales. Los
resultados arrojados a través del desarrollo de la investigación, evidenciaron que la
población campesina percibe el postconflicto en tres categorías dimensionadas desde un
punto de vista general: la economía en posconflicto, el desplazamiento y el ámbito social.
Dando una perspectiva claramente negativa pues sus historias argumentan que a partir del
momento en que la guerra en Colombia tocó sus vidas y la de sus familias, ha dejado a su
paso pobreza y con esto la imposibilidad de progreso, que abarca todos los ámbitos en los
que normalmente cualquier persona se desarrolla a través de su vida, Así mismo han
percibido la violencia en su mayor expresión v expuestos a acciones bélicas de los grupos
armados como el homicidio, lesiones físicas y psicológicas, abandono o saqueoy
desplazamiento forzado de tierras, delitos contra la libertad e integridad sexual, secuestro,
tortura, entre otras y además de las pocas garantías de protección que le da el estado.

Introducción

- Los efectos del posconflicto en la población campesina se hacen más


Métodos de investigación cualitativa para Psicología
Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque #2

notorios al conocer de primera mano sus vivencias, ya que en la actualidad parte de esta

población se encuentra condicionada por razones económicas, sociales y culturales;

razones que a su vez pueden desarrollarse de manera adecuada teniendo en cuenta que se

encuentran descritas en el acuerdo final (2016). La presente investigación pretende

realizar un análisis cualitativo entre lo contemplado en acuerdos y leyes colombianas

(acuerdo de paz y el plan nacional de desarrollo) y las vivencias reales de los actores de

este tema. Documentalmente se entiende que el pos conflicto en Colombia y

específicamente con la población campesina depende la de interacción gubernamental con

esta población; sin embargo, en la actualidad se evidencia que hay un plan de desarrollo y

aún no es cien por ciento efectivo dado que no alcanza a cubrir a toda la población. No es

fácil corregir el rumbo que ha impuesto la violencia en nuestro territorio nacional motivo

por el cual se hace necesario trabajar mancomunadamente con esta población optimizando

el potencial transformador del mismo y del estado para el cumplimiento de los acuerdos

establecidos a lo largo de este camino y que han sido suscritos entre todos los actores que

han intervenido en la historia de la violencia. Como Justificación se tiene en cuenta la

afectación a la población campesina en la actualidad y el desarrollo del post conflicto, se

hace necesario fortalecer y dimensionar desde el análisis cualitativo el escenario futuro de

esta población. Esta investigación pretende resaltar algunas de las vivencias de esta

población y conocer más a fondo la realidad de su situación, su interacción con el post

conflicto y el impacto que este ha tenido dentro del desarrollo, económico, social, cultural.

Teniendo en cuenta lo anterior nace la siguiente pregunta ¿Cuál es el impacto económico

social y cultural del post conflicto actualmente en la población campesina?, pregunta en la

cual se enfoca esta investigación; teniendo como objetivo general dar a conocer de
Métodos de investigación cualitativa para Psicología
Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque #2

primera mano parte de la realidad de la población campesina en el ámbito económico

social y cultural a través del post conflicto estructurando específicamente un análisis

cualitativo de la economía actual de esta población y su desplazamiento a lugares fuera de

su origen , Identificar los acuerdos existentes en cuanto al tema de post conflicto y que se

relaciona con la población campesina y Resaltar la importancia de la cultura campesina en

nuestro día a día.

Palabras clave:Exclusión social, desplazamiento forzado, desarraigo.

Marco teórico

El término “post conflicto es definido como “Periodo de tiempo que sigue la


superación total o parcial del conflicto armado, reduciendo el número de homicidios
relacionados con el mismo”. (Suarez, Rojas, 2016).
El conflicto armado es un fenómeno que le concierne a todos los colombianos, en
especial a la población campesina, ya que esta población es la más afectada por el mismo,
donde los intereses que se confrontan no son extraños a la existencia de la vida de los
campesinos, son una realidad permanente en ellos y por tanto la superación será vital para
su sostenimiento.
Para la superación del conflicto armado, se debe tener en cuenta la actitud que
toman los principales actores armados, ya que se puede presentar de forma positiva la cual
se manifiesta a través del diálogo, conciliación o acuerdos de paz entre otros; de lo
contrario se refleja de forma negativa, agresión, violencia, guerra, sin embargo,
elpensamiento negativo del conflicto ha cambiado, mostrándose como una oportunidad de
reconstruir el tejido social, y formar una cultura de paz.

La intención que plantea el presente trabajo, es mostrar el efecto psicosocial


generado en el campesinado en el post conflicto, ya que los colombianos en su gran
mayoría piensan que el éxito del post conflicto en Colombia reside, en una parte
importante, pero la realidad de los campesinos es otra ya que ellos fueron los más
afectados durante el conflicto armado, sufrieron el desplazamiento forzado a las ciudades,
Métodos de investigación cualitativa para Psicología
Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque #2

el despojo de sus bienes, y en la gran mayoría el asesinato de sus seres queridos.

Marco Conceptual:
La población campesina, en la actualidad se ve afectada de muchas formas una de
ellas es la vulneración de sus derechos fundamentales como el derecho a la VIDA, al
Trabajo, a su
Tranquilidad, a la Protección de su Familia, a la tenencia de sus tierras para su
sustento, entre otras, en los últimos años se ha visto que los Departamentos Cauca,
Antioquia, Valle del Cauca, Norte de Santander, Putumayo, Nariño, Córdoba, Meta,
Caquetá… son los Departamentos que la guerra ha azotado por una ola incesante de
homicidios a líderes sociales, defensores de derechos humanos, reclamantes de tierras y
protectores del medio ambiente. Siendo los presuntos autores de estos crímenes el ELN,
aliados del Narcotráfico y grupos delincuenciales en general. Tristemente este fenómeno
sigue presentándose incluso en este tiempo de cuarentena por Covid-2019. El Instituto de
Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) informa que en lo que va corrido del 2020
son más de 100 Líderes Asesinados.

El Desplazamiento Forzado es otro fenómeno histórico que aqueja a la población


campesina colombiana, el desarraigo de sus costumbres y la concentración de pobreza en
las grandes ciudades, es de origen multifactorial siendo la tierra el primer objeto de interés
para proyectos del estado, explotación de recursos naturales, siembra de cultivos ilícitos…
poder del territorio para la guerra, esto sumado a la falta de educación, una política de
gobierno débil y la indiferencia social, los desplazados en Colombia, son una mezcla
cultural, que solo tienen en común ser víctimas del conflicto armado, la exclusión y el
desarraigo. La política pública debe propender por desarrollar programas que permitan la
inclusión, la restitución de tierras y la conservación de las costumbres de las familias, para
recuperar sus raíces y su identidad.

Marco Empírico

De acuerdo a las vivencias de la población campesina, en el libro “DIGNIDAD


CAMPESINA” escrito por Alfredo Molano Bravo. Se conoce la historia de Nicolás donde
Métodos de investigación cualitativa para Psicología
Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque #2

evidencia el paradigma entre la realidad y la esperanza. En esta investigación el autor


plasma la vivencia del campesino quien cuenta su historia desde el inicio de
desmovilización infortunio, hasta la estadía de la guerrilla quienes les informan que ellos
son los que ahora mandan.
En esta investigación el autor plasma la vivencia del campesino quien cuenta su
historia desde el inicio de desmovilización infortunio, hasta la estadía de la guerrilla
quienes les informan que ellos son los que ahora mandan. Esta situación genera
controversia entre la población campesina, la cual afecta emocionalmente, se sienten
impotentes ante una realidad donde se ven vulnerados sus derechos y debido a la escasez de
trabajo sus hijos son reclutados por estos grupos armadosEn cifras, se estima que los
paramilitares del bloque Catatumbo asesinaron alrededor de 11.200 personas, desplazaron más de
19.000 familias, entre 1998 y 2005, y cometieron 60 asesinatos, según 2.500 denuncias recibidas
por el colectivo, se estiman 600 desaparecidos y las víctimas alcanzan a ser 114.000. Esta situación
obligó a 40.000 personas a fugarse de este terror, dejando sus propiedades a manos de estos grupos
armados.

De acuerdo a la investigación de Ivonne Molinares Guerreo Profesora del


departamento de historia y ciencias sociales de la Universidad del Norte de Barranquilla,
e investigadora del grupo de agenda internacional de la misma universidad. Basa su
investigación en la experiencia cotidiana de la población colombiana haciendo énfasis en la
población campesina y su desplazamiento.

En la tesis “el caso del desplazamiento forzado en Colombia: un análisis municipal”


sus autores Sandra Liliana Botón Gómez, María Irma Botero Ospina y Juan Camilo Rincón
Torres, basan su investigación en el desplazamiento forzado e impacto sobre las diferentes
poblaciones.

Método
El método de esta investigación se fundamenta en un enfoque cualitativo, motivo
por el cual se realizan entrevistas semiestructuradas en un grupo de campesinos
desplazados por la violencia y que se ven inmersos dentro del postconflicto en Colombia.
Esta investigación se encuentra direccionada a comprender las realidades subjetivas de cada
participante a partir de cada una de sus historias. “siendo el investigador el protagonista y
Métodos de investigación cualitativa para Psicología
Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque #2

responsable de indagar en dicho proceso (Andujar, 2014; Hernández, Fernández y Baptista,


2010; Rivas, 2015).”
Esta investigación se basó bajo un diseño fenomenológico en donde el objeto de
estudio se origina a partir de las experiencias individuales de cada participante.
La población a entrevistar está conformada por campesinos de diferentes partes de
Colombia desplazados y actualmente residentes del Municipio de Mesetas Meta; La
Fundación Semillitas de Amor IJJ Facilito el acercamiento con dicha población. Para lo
anterior se realiza una solicitud formal a la entidad para acceder a base de datos de esta
población; de igual manera se generó un consentimiento informado para que los
entrevistados dieran su autorización en el uso de la información encontrada para fines
académicos, este consentimiento en este caso se realiza por medio de grabación audio
debido a la distancia.
Para la percepción de la información se realiza una serie de preguntas abiertas.
“según Ballen, Pulido y Zuñiga (2007) existen modalidades de entrevistas”; en este caso se
utilizó una entrevista Semi estructurada en donde se realiza una conversación entre dos
personas en donde el entrevistador cuenta con una serie de preguntas generales que
permiten generar otras a través de la conversación otras a partir de estas y poder organizar
la información, se utiliza esta por acomodarse mejor a las necesidades de la investigación.
Para el análisis se realiza por medio de la técnica análisis de contenido y como
resultado para cada categoría se han encontrado unas microestructuras reiterativas y unas
microestructuras no reiterativas. se presentan los resultados obtenidos para cada una de las
categorías.

Tipo de estudio

Según Sampieri (1998), los estudios descriptivos permiten detallar situaciones y eventos, es
decir como es y cómo se manifiesta determinado fenómeno y busca especificar propiedades
importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido
a análisis. Esta investigación se considera de tipo descriptivo ya que permite investigar los
factores que inciden en la población campesina referente al posconflicto en Colombia.
El diseño utilizado para esta investigación es de tipo no experimental transaccional
correlacional ya que describe relaciones entre dos o más variables en un momento
Métodos de investigación cualitativa para Psicología
Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque #2

determinado. Los diseños transaccionales descriptivos tienen como objeto indagar la


incidencia y valores en que se manifiesta una o más variables (Sampieri, 2001).

Participantes

ESTRATO COMPOSICION Y TIPO DE


NOMBRES Y APELLIDOS EDAD GENERO ESCOLARIDAD
SOCIOECONOMICO FAMILIA
HUGO SANABRIA SOLER 55 Masculino 0-1 Primaria sin terminar Nuclear - viven progenitores
MARIA LINDARIA GLOEZ SUATERNA 79 Femenino 0-1 Primaria sin terminar Nuclear - viven progenitores
JOSE HENRRY MOLANO 79 Masculino 0-1 Sin terminar bachillerato
Nuclear - viven progenitores
BAUDILIO GARAVITO 82 Masculino 0-1 Primaria completa Nuclear - viven progenitores
RAFAELA LANCHEROS 69 Femenino 0-1 Sin terminar bachillerato
Nuclear - viven progenitores

La elección de estos participantes se realiza por medio de La Fundación Semillitas de Amor


IJJ dado que esta Fundación realiza Jornadas de Bienestar Social dirigidas a población
vulnerable victimas de conflicto armado a Nivel Nacional conjuntamente con Fuerzas
Militares de Colombia desde hace 10 años aproximadamente. En mesetas Meta hay un
grupo de población campesina y de tercera edad que aún tiene contacto directo con la
fundación y que cumplen con los criterios requeridos para esta investigación.

Instrumento

Para Denzin y Lincoln (2005) la entrevista es una conversación, es el arte de realizar


preguntas y escuchar respuestas, para esta investigación se utiliza una entrevista
semiestructurada, en donde el investigador formula preguntas para realizarlas de manera
secuenciada y guiada.
Las preguntas son abiertas, el entrevistado se expresa de manera natural y de acuerdo a las
respuestas que este dé, el investigador puede incluso explorar el tema mediante otras
preguntas, el investigador debe estar atento al escuchar las respuestas del entrevistado de
manera que pueda indagar y profundizar sobre tema de una manera natural.

Procedimiento

El procedimiento se realizó de la siguiente manera: Búsqueda de la documentación


empírica y teórica de la investigación, recopilación de la información en relación con el
Métodos de investigación cualitativa para Psicología
Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque #2

marco referencial, Solicitud a la Fundación Semillitas de Amor IJJ acceso a las bases de
datos para tener acercamiento con esta población, selección de la población, trabajo de
campo lectura del consentimiento informado para trato de información recopilada,
agradecimientos a la población por participación voluntaria, transcripción manual del
audio, análisis de la información recopilada a través de las entrevistas semiestructuradas
mediante la Técnica de análisis de contenido.

Consideraciones éticas

Para el adelanto de esta investigación se tuvieron en cuenta los criterios de respeto,


dignidad, protección a los derechos y dignidad, antes de iniciar con el proceso se realiza
socialización y posterior firma de consentimiento informado como lo indica la resolución
8430 de 1993 así mismo los principios universales de responsabilidad, competencia,
estándares morales y legales, confidencialidad, bienestar de usuario, relaciones
profesionales. Evitando la violación a la ética profesional y salvaguardando la integridad de
los participantes que intervienen en esta situación como lo establece la ley 1090 de 2006.

Resultados

Los resultados obtenidos en las entrevistas realizadas a población campesina del Municipio
de Mesetas – Meta por medio de la Fundación Semillitas de Amor IJJ, se describen a
continuación; en los temas tratados como la afectación del posconflicto en el ámbito
económico y socio cultural en esta población, conociendo de primera mano y a partir de sus
vivencias propias sus situación actual; en relación con los objetivos específicos orientados
se establece que la mayor parte de esta población fue coactada a salir de sus lugares de
origen a sitios desconocidos para de una u otra manera iniciar una nueva vida lejos de sus
seres queridos y arraigos culturales; en cuanto a los acuerdos existentes en tema de
posconflicto para esta población ellos argumentan que si bien existen no se hacen cumplir
para ellos ya que algunos aún están coactados por temas de violencia y/o posicionamiento
territorial, sin embargo dentro de toda esta problemática cabe resaltar la importancia que la
comunidad campesina tiene en nuestro día a día por su cultura ancestral, sus conocimientos
en cuanto a la naturaleza , sus sabiduría y sus valores tan arraigados que aun cuando han
Métodos de investigación cualitativa para Psicología
Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque #2

pasado por tantas situaciones que marcaron de manera negativa su vida para siempre aún
prevalecen en la mayoría, el respeto por el ser humano, la humildad, el agradecimiento, la
amabilidad, honestidad y el amor. No queda más que decir que son una población
renaciente digna de
Admiración y respeto.

ESTRUCTURAS NO
CATEGORIAS DE ANALISIS ESTRUCTURAS REITERATIVAS OBSERVACIONES
REITERATIVAS
Pobreza, no hay oportunidades de Es importante resaltar que para estas
personas el posconfl icto no a sido
ECONOMÍA EN POSTCONFLICTO ninguna
benefi cioso ya que se encuetran en
progreso, restitucion de tierrras. desamparo.
Amenazas, Violencia ,afectacion presencia El temor a seguir perdiendo sus
familias y hasta la vida misma ha
hecho que estas personas
abandonen sus lugares de origen y se
establezcan en otros totalmente
DESPLAZAMIENTO desconocidos para ellos, algunos
hasta han tenido que ir de lugar en
lugar para poder conseguir una
estabilidad Y es muy relevante el
hecho de la falta de presencia por
psicologica. gubernamental parte de entes gubernamentales.
Ausencia gubernamental, presnecia Para que estas personas se pudieran
establecer nuevamente en lugares
diferentes a los de su origen
tuvieron que pasar exclusiones
SOCIAL
sociales, señalamientos y
humillaciones, ademas de tener que
separarse de sus seres queridos para
exclusion social. Gubernamental protegerlos.
Métodos de investigación cualitativa para Psicología
Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque #2
HUGO SANABRIA MARIA LINDARIA JOSE HEMRRY
PREGUNTAS BAUDILIO GARAVITO RAFAELA LANCHEROS
SOLER GOMEZ SUATERNA MOLANO

55 Años 71 Años 79 Años 82 Años 69 Años


Edad

Setaquira - Boyaca Briceño - Boyaca Robira - Tolima Gambita - Santander Combita - Boyaca
Lugar de Origen
Lugar en donde vive
Mesetas - Meta Mesetas - Meta Mesetas - Meta Mesetas - Meta Mesetas - Meta
actualmente?
Motivo por el cual se Amenazas por parte de Porque los soldados , no los Por amenazas del Ejercito, Porque cada 15 dias habian Salimo de donde viviamos
atentados y la guerrilla mato a
comandantes los soldados me acusaron de cosas que no 12 militares en la base , uno porque nos empezaron a
grupos a margen de la ley , ya
no podia ni dormir
empezarona decirnos que nos realice y fuy involucrado en demasiados heridos a la llamar a que llevaramos
que decian que yo era policia la derribaron eso se
falsos positivos lo cual me
fueramos porque la guerrilla fue complicando porque medicinas comidas a la

informante del uno o del otro, llevo a estar en la carel por fuimos objetivo militar porque
nos iba a matar y ellos se guerrilla y nos amenazaban si
nos decian que eramos
algo que no realice luego de
guerrilleros porque la guerrilla
desplazo del lugar de se llevaron a una de mis hijas establecieron en mi finca y se no lo hacimos y que les
salir las amenazas siguienron nos pedia alimentos y coisas
comian todo ganado gallinas y tambien nos amenazaban dieramos informacion de si
y quede discapacitado por siempre e sido hostigado por pasaban cada 15 dias hasta
frutos y nos toco salirnos que por temos y por habia ejercito quein entraba al
el ejercito al punto que me preservar nuestras vidas y
que me dispararon en la
porque la guerrilla inicio a toco dejar todo tirado a la sobre todo las de mis hijos pueblo quien salia y pues por
dejamos todo y no salimos de
pierna izquierda me dio
decir que eramos informantes merced de ellos y me vine a ese lugar , los misioneros temor salimos de alli nos
tambien tuvieron que salir de
origen ? miedo del ejercito vivir aquie en mesetas alli amenazaron constantemente
Métodos de investigación cualitativa para Psicología
Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque #2

HUGO SANABRIA MARIA LINDARIA JOSE HEMRRY


PREGUNTAS BAUDILIO GARAVITO RAFAELA LANCHEROS
SOLER GOMEZ SUATERNA MOLANO
Como le afecta el Pues al ingreso al sistema de mal , mal yo lloraba de la pues terrible porque no Fue terrible y es terrible pues Mal pues no hemos recibido
victimas e inicio de proceso
de restitucion de derechos y puedo realizar ningun proceso hoy en dia solo vivimos a la ayuda exepto hace poco el
tristeza pues porque despues
tierras no he encontrado
de restitucion de tierras o merced y la misericordia de
buenos resultados ya que los subsidio para el adulto
mismos empeados del estado de tenerlo todo a tener nada recuperar lo que por ley me las personas que nos dan
me han dicho que no pida mis mayor, el gobierno no nos ha
postcoflicto a nivel tierras que mejor me quede y con dos hijas , hoy en dia pertenece por las constantes mercado y Dios no nos
asi. Lo que me produce tenido en cuenta para nada
tristeza de igual no volveria a amenazas, aquí vivio al dia desampara, subsistimos de
vivo de solo un auxilio que da
esa tierra pues corro el riesgo uno se siente abandonado y
con lo que bien pueda hacer los subsidio que nos dan cada
de que nos saquen
nuevamente o nos maten, el gobierno cada dos meses y con el subsidio cada dos dos meses por ser adulto los gobernantes se
actualmente vivimos con lo
economico? que uno consiga al diario al adulto mayor meses para el adulto mayor mayor. aprovechan de esta situacion
Cuando se radico en su Fue terrible , ya que Pues fue duro porque uno pues a Dios gracias al inicio Al principio fue complicado Al principio fue dificil pero
acostumbrado a tener todo
pensaban que venia como propio la yuca papita el maiz fue un poco complicado pues
nuevo sitio de vivienda y aquí pues nada iniciar a vivir
informante o era guerrillero , de la caridad y pues uno es un extraño y hay pero con el tiempo ya uno se con el tiempo uno se
encontramos apoyo del
como fue el trato de la en mas me mando llamar un muchos perjuicios pero ya
alcalde de la epoca y nos dio
tal comandante Hugo para una casita y fue terrible uno se acostumbra y las hace conocer y la gente es acostumbra y la gente deja de
comunidad hacia usted y porque pues la gente aquí es
decirle quien era yo y de un poco diferente pues fue personas terminan
complicado pero nos
su familia? donde venia acostumbramos conociendolo a uno. amable mirarnos como extraños.
que sentimiento lo Tisteza impotencia , pues Tristeza porque no le Tristeza , indignación mi caso Tristeza, dolor . Pues lo mas Tristeza, dolor . Pues lo mas
perdi a dos de mis hijo la esta expuesto ante la
defensoria del pueblo e terrible es que mis hijos terrible es que mis hijos
guerrilla se los llevo el otro lo
embarga actualmente pude rescatar, les rogue para podemos colaborar a instituto internacional de tuvieron que salir lejos, fuera tuvieron que salir lejos, fuera
derechos humanos , pero
que me lo devolvieran, es pasan los dias y no sucede del pais para que no les del pais para que no les
triste me quede sin nada sin nada , temo por mi familia y
con lo que ha tenido que nuestras hijas y a nuestras el dolor de que no les pude pasara nada y pues nosotros pasara nada y no pudimos
tierra no les pudimos darle a
dar a mis hijos un estudio y con mi esposa nos quedamos ayudarlos cons sus estudios ni
nuestros hijos lo que uno que actualmente no viven aqui
vivir? habia planeado es trsite. nietas. debido a las amenazas aquí en mesetas con los nietos

Discusión

De acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación y referente al tema de impacto de


posconflicto en la población campesina en sus ámbitos económicos y socioculturales, se observa
concordancia entre los relatos de los participantes y las consultas literarias realizadas. El
posconflicto en Colombia se entiende como la oportunidad de resocialización y reestructuración de
Métodos de investigación cualitativa para Psicología
Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque #2

las comunidades después de la guerra, logrando los escenarios necesarios para que la paz sea
duradera; es  un pacto entre el estado y los ciudadanos de Colombia de manera que exista una
equidad entre derechos y deberes garantizando una sana convivencia; cabe aclarar que esta
población también hace parte de los acuerdos de responsabilidad social teniendo en cuenta esto se
resalta la definición plateada por Argandoña (2012), quien argumenta que la RS hace referencia a la
construcción de una sociedad equitativa, cumpliendo con las expectativas sociales, actuando de
forma responsable y en pro del crecimiento personal y bien común, motivo por el cual el gobierno
ha creado mecanismos de participación que otorgan beneficios a esta población Acosta 2011, dentro
de estos mecanismos se encuentra la reparación de daños Liria 2010, sin embargo la realidad de los
campesinos hoy en dia es totalmente diferente a la imaginada e instaurada en normas o leyes , hoy
en dia aún se violan sus derechos , se denigra su dignidad es un eufemismos entre la realidad y la
esperanza Molano 2013. Se afirma que las reparaciones son un elemento clave de la justicia
distributiva, en la cual intervienen una serie de medidas para rectificar las acciones negativas del
pasado y se proceda al proporciona miento de medidas de apoyo restructurativo emocional ya sea
apoyos como acompañamientos psicológicos postraumáticos.Es de importancia resaltar que los
participantes en esta investigación manifiestan que si bien reciben apoyo emocional de sus
familias , este es desde la distancia ya que debieron separarse para preservar sus vida; en las
investigaciones realizadas por Carames 2005 y Velazco 2006, exaltan el valor que tiene el entorno
familiar para la reconstrucción de valores y vidas, el eje central para reconstrucción de una vida es
la familia , se toma como pilar de importancia en la nueva formación de sus seguridad y confianza.
Otro tema de importancia para la población campesina es la activación laboral económica Carames
2005 es importante activar las economías de esta población por medio de los diferentes planes
territoriales dado que de ello depende su sostenimiento y el de su familia. Acorde a los resultados de
las narraciones de los participantes de se manifiesta que el tema de sostenibilidad económica para
ellos es muy difícil, teniendo en cuenta sus condiciones y edad, dentro de los hallazgos emergentes
se encontró como estructura reiterativa el tema del desplazamiento forzado a causa de amenazas por
parte de grupos al margen de la ley y de fuerza militares lo cual conlleva a la deducción que de
alguna manera el estado debe asumir una responsabilidad frente a estos sucesos, ya que una de las
obligaciones de los estados es salvaguardar y proteger a la población de las violaciones de los
derechos humanos Céspedes 2012, por otra parte es importante que dentro de las investigaciones se
aborde el tema de dolo y reconciliación temas necesarios para el resarcimientos de una población y
sociedad fragmentada por el odio, rencor, resentimiento Chávez 2015.
Métodos de investigación cualitativa para Psicología
Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque #2

Anexo

Bogotá D.C 16 de junio de 2020

CONSENTIMIENTO INFORMADO ENTREVISTA

Yo _______________________________________ identificado (a) con el documento


___________________ de ____________ por voluntad propia doy mi consentimiento para
la participación en la entrevista que se está llevando a cabo por la estudiante
________________________ identificado (a) con el documento ________________ de la
facultad de psicología de la universidad Politécnico Grancolombiano para el proyecto de
investigación denominado IMPACTO DEL POSCONFLICTO EN LA POBLACIÓN
CAMPESINA.

Manifiesto que recibí una explicación clara y completa del objeto del proceso de la
entrevista y el propósito de su realización y así mismo recibí información acerca de la
forma en que se utilizarán los resultados. Doy consentimiento para que los resultados de
esta entrevista sean conocidos por parte del estudiante __________________________ y de
la universidad Politécnico Grancolombiano.

Hago constar que he leído y entendido en su totalidad este documento, por lo que en
constancia firmo y acepto su contenido.

_________________________________
FIRMA DEL PARTICIPANTE
C.C

Conclusiones

Esta investigación un acercamiento de primera mano con los habitantes del municipio de
Mesetas Meta y al tema de impacto de posconflicto en sus vidas los resultados obtenidos en las
entrevistas realizadas se logra dar un significado al posconflicto. De lo anterior se identifica la clara
afectación emocional, económica y social teniendo en cuenta que son adultos mayores lejos de sus
familias.
Por lo tanto se concluye que el post conflicto, ha impactado de manera significativa la población
campesina de forma económica, social y cultural, dejando este tema inmerso a conocimiento del
estado, quien a través de acuerdos de paz y el plan de desarrollo no cumplen en su totalidad con las
expectativas de esta población afectada.
De acuerdo a esta situación intervienen otras entidades interesadas en este conflicto que ha dejado
víctimas con secuelas de pérdidas y una afectación emocional. Es allí donde se genera espacios para
Métodos de investigación cualitativa para Psicología
Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque #2

conocer los hechos de esta población campesina en miras de conquistar nuevas dinámicas sociales,
políticas y económicas y además la probabilidad de preparar un futuro esperanzador en la solución
del post conflicto.
Referencias Bibliográficas

 Acosta, S. (2011). El daño y la reparación como derecho de las victimas


desde el enfoque de acción sin daño: estudio del caso Manpuja. Universidad Nacional de
Colombia. [Versión PDF]. Recuperado de
http://www.bivipas.unal.edu.co/bitstream/10720/572/1/TT-224-Acosta_Sandra-2011-
449.pdf
● Alfredo Molano Bravo (2013). Dignidad campesina. Entre la realidad y la
esperanza. Recuperado de http://polodemocratico.co/pdf/Dignidad%20campesina.pdf
● Andujar, C. (13 de enero 2014). Historia de los enfoques cuantitativo,
cualitativo y mixto [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?
v=TrOdP-Zw51U
● Argandoña, A. (2012). ¿Qué es y qué no es la responsabilidad social?.
[Versión PDF]. Universidad de Navarra, 3-10. Recuperado de
http://www.iese.edu/research/pdfs/OP0199.pdf
● Ballén, M., Pulido, R. y Zúñiga, F. (2007) Abordaje hermenéutico de la
investigación cualitativa: Teorías, proceso, Técnicas. Bogotá D.C.: Euducc. Cajiga, J.
(2012) El concepto de responsabilidad social empresarial. 2-4 Recuperado de
http://www.cemefi.org/esr/images/stories/pdf/esr/concepto_esr.pd
● BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. Concepto de
Exclusión. Tomado de A. EL HERALDO. Concepto de Desarraigo.Rodrigo Fuenmayor. 22
de Marzo de 2017.https://www.elheraldo.co/columnas-de-opinion/el-desarraigo-339223
● Caballero Calderón, E., 2013. Siervo Sin Tierra. Bogotá (Colombia):
Panamericana Editorial. Tomado de
https://diversidadlinguistica.files.wordpress.com/2016/02/siervo-sin-tierra-eduardo-
caballero-calderon-2.pdf
● Carames, A. (2005). La reintegración comunitaria. Revista Agencia española
de cooperación internacional, 1- 11. Recuperado de
http://escolapau.uab.es/img/programas/desarme/informes/06informe022.pdf
● Cepeda Samudio, A., 1991. La Casa Grande. Austin: University of Texas
Press. Tomado de file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-
LaCasaGrandeEnLaConstruccionDeLaHistoriaDeColombia-4808314%20(2).pdf
● Cespedes, L. (2012).Colombia’sVictimsLaw and
theLiabilityofCorporationsfor Human RightsViolations. Revista Estudios Socio-Jurídicos,
14 (1), 177-213. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73324087006
Métodos de investigación cualitativa para Psicología
Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque #2

● Chávez, A. (2015). La reconciliación como proceso de encuentro entre las


personas. Revista multidisciplinaria semestral, 102-111. Recuperado de
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/41259/1/articulo10.pdf
● Daza Orozco, M., 1996. Cuando Cante El Cuervo Azul. Bogotá, Col.: Plaza
y Janés.
● El DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA. Revista Electrónica
de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona ISS 1138-9788. No. 94, 1 de
Agosto de 2001.Universidad de Barcelona. Gloria Naranjo Giraldo-Antropóloga y
Politóloga. Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia Medellín. Tomado de
http://www.ub.edu/geocrit/sn-94-37.htm
● Denzin, N., & Lincoln, Y. (2012). Manual de investigación cualitativa. Recuperado
de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=490631
● ESTUDIOS PEDAGÓGICOS (VALDIVIA). Versión On-Line ISSN 07 18-
0705. Estudio Pedagógico V 34 No 1. Valdivia 2008. Tomado de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052008000100010

● EXCLUSIÓN SOCIAL Y DESIGUALDAD. Autor del Libro. Manuel


Hernández Pedreño.Edit.Um. Ediciones de la universidad de Murcia. Tomado de
https://www.um.es/documents/1967679/1967852/Libro-Exclusion-social-desigualdad-
08.pdf/b3392fe8-ca07-44d4-8833-2a2124a3b190
● Fajardo, Darío (2014). Las guerras de la agricultura colombiana 1980-
2010. Editorial ILSA. Tomado de https://drive.google.com/file/d/0B-
bbKYevHI7pYllrM0F0WEkzRjA/view
● Jesús A. Aponte J – Daniela Gonzales C (2016) Aproximación al concepto
del postconflicto: una mirada desde la paz transformadora
file:///C:/Users/usuario/Downloads/680-2874-1-PB.pdf
● Koessi (2015). Violencia y Habitus: Paramilitarismo en Colombia. Bogotá,
Col. Siglo del Hombre Editores. Tomado de https://books.google.com.co/books?
id=bXorDwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=el+campo+y+la+violencia&hl=es&sa=X
&ved=0ahUKEwiVrI3m0YXqAhW5RTABHRdYCJcQ6AEILjAB#v=onepage&q=el
%20campo%20y%20la%20violencia&f=false
● MAPA DE LOS LÍDERES SOCIALES ASESINADOS EN COLOMBIA
ENTRE EL 2016/2018. El Tiempo.Com. https://www.eltiempo.com/colombia/otras-
ciudades/el-mapa-de-los-lideres-sociales-asesinados-en-colombia-184408
● MINISTERIO DE DEFENSA. Concepto de Desplazamiento Forzado.
Tomado de
https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/Docum
entos
_Descargables/espanol/Desplazamiento%20Forzado.pdf
● Osorio Pérez, Flor E. (1993). La violencia del silencio: desplazados del
Métodos de investigación cualitativa para Psicología
Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque #2

campo a la ciudad. Bogotá, Col. Arte y fotolito “Arfo”. Tomado de


https://floredilmaosorioperez.files.wordpress.com/2015/01/la-violencia-del-silencio-
1993.pdf
● Política Pública de Archivos de Derechos Humanos, (2017), Memoria Histórica y
Conflicto Armado. Recuperado de
https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2079100/
● Prieto, D. (2020). Acceso a la justicia: Mujeres, conflicto armado y justicia.
Recuperado de https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2081524/
● Quiñonez Góngora, María Carmela La manera cultural: Entre el desarraigo y
la territorialización. Una experiencia de cartografía social en la zona de bajamar -Isla de
Cascajal Buenaventura Entramado, vol. 7, núm. 2, julio-diciembre, 2011, pp. 156-171
Universidad Libre Cali, Colombia. Tomado de
https://www.redalyc.org/pdf/2654/265422684010.pdf
● Restrepo Jorge. A y Aponte David Editores (2009). Guerra y violencias en
Colombia: Herramientas e interpretaciones. Bogotá Col. Editorial pontificia Universidad
Javeriana. Tomado de https://books.google.com.co/books?
id=h1tG5jwaVqMC&pg=PA395&dq=guerrilla+en+el+campo+colombia&hl=es&sa=X&ve
d=0ahUKEwibzvru04XqAhV0SjABHWoBCLA4ChDoAQgvMAE#v=onepage&q=guerrill
a%20en%20el%20campo%20colombia&f=false
● Romero de Nohra, F., 1968. Mi Capitán Fabián Sicacha. Barcelona:
Editorial Planeta.
● Sampieri. (2010). Resumen de metodología de la investigación según
sampieri h. Retrieved 29 June 2020, fromhttps://www.slideshare.net/carmenrosa1/resumen-
de-metodologa-de-la-investigacin-segn-sampieri-h
● Ugarriza Juan. E y Pabón A. Nathalie (2017). Militares y Guerrillas: La
memoria histórica del conflicto Armado en Colombia desde los archivos militares 1958 -
2016. Bogotá, Col. Editorial Universidad del Rosario. Tomado de
https://books.google.com.co/books?
id=68RQDwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=guerrilla+en+el+campo+colombia&hl=es
&sa=X&ved=0ahUKEwjQ7-
6_0oXqAhWRSzABHYf8A7UQ6AEIJzAA#v=onepage&q=guerrilla%20en%20el
%20campo%20colombia&f=false
● Universidad de los Andes - Colombia - Sitio oficial. 2020. Así Es La
Colombia Rural Del Posconflicto. [online] https://uniandes.edu.co/es/noticias/desarrollo-
regional/asi-es-la-colombia-rural-del-posconflicto

También podría gustarte