Está en la página 1de 6

UNIDAD 2: MOMENTO 2 - COMPRENDER LA INFORMACIÓN

PRESENTADO POR:

DUBYS NEILA AMAYA AMAYA. COD. 1065662407

GRUPO: 403023_117

ALIX SOFIA AVILA QUIÑONES


TUTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES (ECSAH)

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

PARADIGMAS DE INVESTIGACION EN PSICOLOGÍA

OCTUBRE 2020
COMPRENSIÓN SITUACIONAL SOBRE LA PSICOLOGÍA Y RURALIDAD
EN LA ACTUALIDAD.

La población rural es un escenario de muchas problemáticas que hoy en día se conocen


dentro del plano urbano y que han trascendido haciendo un llamado de alerta no solo al
gobierno nacional sino a todas aquellas entidades y sectores de la salud. Estas comunidades
a diario exponen las diversas problemáticas que afectan su diario vivir, entre estas
problemáticas se encuentran: la exclusión social, la falta de apoyo político y
gubernamental, falta de oportunidades socioeconómicas, pobreza extrema, conflicto
armado, problemas emocionales y mentales, deserción, contaminación de los de los
recursos naturales, déficit de programas de intervención psicológica y de salud pública,
poca educación de calidad

La población rural en Colombia está conformada por los campesinos pobres, los
pequeños, medianos y algunos grandes propietarios. También son pobladores rurales los
pescadores, los artesanos y quienes se dedican a las actividades de la minería. Asimismo,
los indígenas y gran parte de los miembros de las comunidades negras conforman la
población rural. Las migraciones internas han marcado drásticamente la historia de
Colombia principalmente en la parte rural donde los campesinos se ven en la obligación de
abandonar sus tierras y oficio en busca de progreso, refugio o simplemente un nuevo
horizonte. Este desplazamiento en el país se ve influenciado por diferentes factores los
cuales son cómplices del deterioro, atraso y sub desarrollo de la población rural,
causando que la población rural abandone sus tierras. Dentro de estos factores que
ocasionan estas problemáticas psicosociales se encuentran los factores psicosociales,
políticos, económicos, y la falta de investigación de las ciencias de la salud mental entre
estas la psicología quien se ha destacado por la poca participación en el ámbito rural.

Las migraciones internas han marcado drásticamente la historia de Colombia


principalmente en la parte rural donde los campesinos se ven en la obligación de abandonar
sus tierras y oficio en busca de progreso, refugio o simplemente un nuevo horizonte. Este
desplazamiento en el país se ve influenciado por diferentes factores los cuales son
cómplices del deterioro, atraso y subdesarrollo de la población rural, causando que la
población rural abandone sus tierras. Dentro de estos factores que ocasionan estas
problemáticas psicosociales se encuentran los factores psicosociales, políticos, económicos,
y la falta de investigación de las ciencias de la salud mental entre estas la psicología quien
se ha destacado por la poca participación en el ámbito rural. Todas estas posibilidades nos
permiten afirmar que las migraciones internas son un tema relevante para el Desarrollo
Rural, en cuanto nos permite aproximarnos a las dinámicas de los pobladores rurales
quienes han sido los principales actores de las migraciones en Colombia y de manera
diferente son determinantes de forma singular en el problema vivenciado de esta población
rural y de los cuales vamos a analizar desde el paradigma hermenéutico.

Factores psicosociales: Entre estos factores encontramos el desplazamiento forzoso,


Problemas psicológicos (emocionales) estos últimos causados principalmente por el
primero en mención.

Desplazamiento forzoso originado por el conflicto armado que vive Colombia hace más
de 50 años, ocasionando (violencia, persecución, amenazas, asesinatos, ataques a
poblaciones, entre otros). ACNUR, (1998) define a los desplazados como aquellas personas
que:

Se han visto forzadas u obligadas a escapar o huir de su hogar o de su lugar de residencia


habitual, en particular como resultado o para evitar los efectos de un conflicto armado, de
situaciones de violencia generalizada, de violaciones de los derechos humanos o de
catástrofes naturales o provocadas por el ser humano.

Granados, (2010) afirma. ¨El desplazamiento forzado en Colombia nos habla del uso de
estrategias de terror empleadas de manera indiferenciada por parte de los actores armados
para expulsar a la población y controlar territorios estratégicos¨ (p.63). Por lo tanto,
mediante estos actos criminales la población rural se ve obligada a desplazarse hacia el
ámbito urbano.

El tema del desplazamiento forzado aparece en un contexto particular, ha ocurrido en el


país en diferentes períodos. Según Osorio (Citado en Granados, 2010) estos procesos han
ocurrido en zonas de colonización, municipios con elevados niveles de necesidades básicas
insatisfechas, áreas de frontera, zonas de cultivos ilícitos y territorios donde se proyectan
los intereses económicos del mercado global. Aspecto que ha producido el desplazamiento
de población de distintas regiones del país y en todos los estratos sociales.

Villa, (2006) en su estudio del desplazamiento forzado en Colombia afirma:

El desplazamiento de personas que generalmente habitan en zonas rurales hacia los


pueblos (cabeceras municipales) o ciudades intermedias y, de manera mayoritaria, hacia las
principales ciudades capitales, constituye la principal tipología de desplazamiento forzado
interno en lo que se ha conocido como desplazamiento intrarregional o (migración a corta
distancia). (p.17)

Problemas psicológicos: Aquí abarcamos los problemas emocionales acontecidos por la


población rural como la baja autoestima de los campesinos debido a la Inestabilidad social
por la falta de oportunidades y exclusión que vive esta población en gran parte debido a
como se decía anteriormente por las consecuencias de la violencia y el conflicto armado
que vive Colombia ya que estos se ven en la obligación de abandonar sus hogares
desplazarse dejando atrás sus tradiciones su mundo y todo lo que antes conocían para
enfocarse en otra realidad la cual es desconocida para ellos.

Factores económicos (falta de oportunidades socio económicas del campo)

La pobreza rural se manifiesta principalmente en la falta de acceso a servicios de salud,


educación, seguridad social y servicios públicos eficientes. Podemos decir que la pobreza
de la población rural en Colombia constituye un desequilibrio social asociado con factores
estructurales expresados en la insatisfacción de las necesidades y requerimientos básicos de
las personas. Por otro lado, se puede decir que un alto porcentaje de la población en
situación de pobreza del país habita en el sector rural, por lo tanto, es uno de los principales
problemas de nuestro país ya que hay una gran cantidad de población que vive en
condiciones de extrema pobreza y miseria.

Factores políticos
Estos cabe destacar Falta de participación de los entes políticos en la zona rural los cuales
en gran mayoría tienen en abandono a la población rural por eso tocamos el tema de la
exclusión social de la población rural¨. Pineda, (2012) afirma.

En Colombia no hay equidad regional porque gradualmente se ha ido acentuando la


separación entre las zonas urbanas y las rurales, consecuencia de la estructura de tenencia
de la tierra, de la baja capacidad estatal, de la dispersión de la población rural dentro del
territorio nacional, de la baja representatividad política, de la poca incidencia en la toma de
decisiones y de la falta de oportunidades en materia de educación y de trabajo en
condiciones de formalidad, que limitan el logro de capacidades en la población rural. (p.99)

El paradigma Socio crítico tiene como propósito fomentar las transformaciones de las
estructuras sociales, logrando dar respuesta a las problemáticas que se presentan en la
comunidad, teniendo presente la participación de los habitantes o miembros. El
conocimiento se construye a partir de las necesidades de un grupo, el sector rural conforma
una gran parte del territorio nacional, la población rural es excluida socialmente y está
relacionada con la pobreza y el subdesarrollo, el sector rural en nuestro país es un espejo de
lo que se vive en el resto de mundo.

El sector rural es un escenario importante para el trabajo social, donde el gobierno


nacional, las organizaciones y entidades públicas, entre otras; ayudan a resolver los
problemas de este sector como la pobreza, la violencia a causa de los grupos armados, el
desplazamiento forzado, abandono psicosocial y muchos más, con el fin de mejorar la
calidad de vida de esta población y garantizar el cumplimiento de sus derechos. Se trata de
crear una realidad más justa para el ámbito rural y urbano, teniendo en cuenta la prestación
de atención psicosocial en el campo, comenzando con una construcción de la realidad desde
la acción reflexiva de las personas y de las comunidades. Es importante incluir la psicología
en la ruralidad, partiendo de la experiencia que han tenido los profesionales de este campo
con el fin de tratar las problemáticas existentes en este sector.

Referencias
González, A. (2009). Los paradigmas de investigación en ciencias sociales. ISLAS,
45(138),125-135. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/3790

Machado Ramirez, E.F., & De Oca Recio, N.M. (2008) Acerca de los llamados paradigmas
de la investigación: La posición teórico-metodológica positivista. Pedagogía
Universitaria , 13(1), 1-18. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=40537197&lang=es&site=eds-live&scope=site

Alvarado, S. V., Ospina-Alvarado, M., & Sánchez-León, M. C. (2016). Hermenéutica e


investigación social: Narrativas generativas de paz, democracia y reconciliación.Revista
Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 987-999. Recuperado
de https://search-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/docview/1813200164/fulltextPDF/6F519AC2EF854C6F
PQ/51?accountid=48784 

Jaimez, R. (2016). La investigación de la pobreza, la ciencia social emancipatoria y el


pensamiento crítico. Acta Sociológica, 70, 29-48. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edselp&AN=S0186602817300026&lang=es&site=eds-live&scope=site

También podría gustarte