Está en la página 1de 17

GLOBALIZACIÓN, GEOESTRATEGÍA Y RELACIONES MUNDIALES

PROFESOR:

RAMÓN JOSÉ MUÑOZ MOVILLA

ENSAYO:

PROBLEMAS ACTUALES DE LAS RELACIONES MUNDIALES.

GRUPO 1. FUERZA GLOBALIZADORA:

CASTRO ROBLES MARIO ALBERTO

ESCORCIA GOMEZ NESLY

ESCORCIA RINCON LEANDRA

ESCORCIA VALENCIA MARIA ALEJANDRA

OLAYA NOVA MARISOLEYDIS

OROZCO RAMOS LORENZA ESTHER

PINILLA RODRIGUEZ DIANA MARCELA

VARELA GOMEZ JORGE LUIS

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA - CETAP SANTA MARTA


1. LA MULTICULTURALIDAD

La vida social y cultural se ve modificada: en la era de la información y la tecnología, el


hombre se encuentra solo y sin sentido.

Encontramos que los temas del nuevo orden mundial como el multiculturalismo, el
medio ambiente, los conflictos étnicos y religiosos, la guerra preventiva, la desigualdad
social, la desprotección de los derechos humanos, entre otros. Son problemas que hacen
parte de la agenda global y de los procesos de globalización que se vive actualmente.

Para nadie es un secreto que la globalización, el multiculturalismo y la comunicación,


estas tres realidades intangibles pero densas se encuentran ahí estrechamente conectadas
y tienen implicaciones recíprocas que no son fáciles de discernir por las consecuencias y
ambigüedades que encierran. Es evidente que ante nuestros ojos circulan informaciones,
bienes y servicios procedente de todas parte del mundo, con la velocidad del satélite y la
fibra óptica, llegando a un sinnúmeros de personas como grupos, comunidades,
colectivos, sociedades cada vez mas homogenizadas por el mercado pero mas
segmentadas por la tradiciones culturales locales o regionales, con expresiones
simbólicas propias, en búsqueda apresurada de una identificación particular que les dé
reconocimiento y visibilidad.

Temas como la globalización, la geoestratégica y las relaciones mundiales están


interrelacionadas con nuestro entorno social, cultural. Económico y político. El uso y
apropiación de la tecnología y parte de los individuos en el sistema global es uno de los
procesos más dinámicos y de mayores consecuencias que se presentan en las
transformaciones del subsistema cultural como resultado del proceso de globalización en
los países de la periferia, la semiperisférica y el centro del sistema mundial.
Los medios de información, la comunicación y la tecnología generan nuevas situaciones
y problemas en la vida cotidiana del hombre que transforman las formas de
interrelación entre los individuos. Podemos ver como grandes corporaciones
trasnacionales de comunicación, y en especial la de orden masivo y social, han llegado a
cubrir grandes áreas de la tierra con redes de distribución de mensajes que son
generados en unos pocos puntos del mundo las llamadas “capitales globales” entre las
que se encuentra Londres, New York y Tokio, y en un segundo nivel Los Ángeles,
Frankfurt y París, esto gracias a un recurso que ha modificado la vida social en todos los
aspectos posibles.

La multiculturalidad ha sido creada por la diversidad cultural en el mundo, sin embargo,


con ella, ha traído problemas como la exclusión, la discriminación social, racial, la
exclusión y la xenofobia que es el rechazo de diferentes culturas.

Estos grandes problemas, se encuentran alrededor de todo el mundo, pero se hace más
visibles en las grandes potencias con la entrada de personas de diferentes países o
continentes.
La discriminación y el racismo, se han convertido en monstruos que aquejan y lastiman
al planeta y sus habitantes, llegando incluso a la violencia no solo moral sino física , los
últimos sesenta años se han visto marcados por la insistencia en la diferente identidad
cultural, a menudo basada en la etnicidad, la raza, el sexo o la religión, por un
pluralismo y heterogeneidad cultural en el que lo valioso, como dice J. Martín-Barbero,
radica en que la diferencia no significa ser atrasado sino ser distinto.

En ese sentido el desafío de una „política de reconocimiento‟ como iguales, se ha


constituido en el foco de debates y desafíos con evidentes repercusiones políticas. “El
reconocimiento político de la particularidad cultural que se extiende a todos es
compatible con una fuerza con una forma de universalismo que considera entre sus
intereses básicos la cultura y el contexto cultural que valoran los individuos” por tal
motivo, podemos evidenciar que el motor que dinamiza todos estos fenómenos
contemporáneos de globalización y multiculturalismo no es otro que la acelerada
transformación vivida en el mundo de las tecnologías de la información y las
comunicaciones, representadas de manera global en la sociedad de redes, basadas en
internet y en el protagonismo avasallador de los medios masivos de comunicación y su
capacidad de utilizar comercialmente la información, a costa incluso de la riqueza de
alteridad cultural de los pueblos.

2. LAS CRISIS INTERNACIONALES, LOS CONFLÍCTOS Y LA GUERRA

Las crisis internacionales, los conflictos y la guerra son problemas propios del sistema
mundo vigente.

A través del tiempo se puede notar que las crisis internacionales pueden desencadenar
un conflicto armado en el ámbito internacional. Razón por la cual se hace importante el
estudio de estas, así como la magnitud de las consecuencias, las cuales son de carácter
duradero y catastrófico. De esta manera, es posible afirmar que la esencia de la guerra y
sus consecuencias siguen siendo las mismas, estas, van evolucionando con estrategias y
características que las hacen aún más peligrosas. Así las cosas, gran parte de los
conflictos armados internos, se caracterizan por atacar los bienes jurídicos de personas
de especial protección en el marco de un conflicto armado, como son los civiles.

En este sentido, aunque son un sinnúmero las principales causas de los conflictos, el
principal se le atañe a la incansable lucha por obtener el poder y la riqueza. Así las cosas,
el mundo desde siempre y hasta la actualidad se ve polarizado al no coincidir en los
gustos, intereses, e ideologías entre los individuos y para este caso, entre los gobernantes
de las distintas naciones. Por tal razón, casi nunca se recurre al diálogo dentro de un
conflicto sin importar su ámbito territorial.

Es así, como se trae a colación algunos de los más grandes conflictos a nivel
internacional como son: la primera guerra mundial (1914 – 1918); Segunda guerra
mundial (1939-1945), la cual marcó un antes y un después, ya que al finalizar de esta, se
da la promulgación de la Carta a los Derechos Humanos Universales, con el objetivo de
salvaguardar los derechos que de manera natural tiene el ser humano y para que la
magnitud de este conflicto no se volviera a repetir. Lo anterior debido a que miles de
personas civiles fueron vilmente atropelladas en su dignidad humana hasta ser
aniquiladas, y todo en marco de este conflicto a nivel mundial, donde el gobernante de
Alemania para esa época, Adolf Hitler realizaba este tipo de acciones con el permiso que
otorgaba la “legalidad” manipulada, en el contexto político de esa nación. De igual
manera, guerra de Korea (1950-1953); la guerra de Vietnan (1959-1975); guerra de
Afganistán (1978-1992); guerra de Siria (2011-2016); entre otras.

De otra parte, a finales del año 2005 habían 21 conflictos armados en el mundo. Tal
situación se agravó en relación al año anterior en Argelia, Sudán (Darfur), Uganda,
Afganistán, Rusia (Chechenia) e Irak. Por su parte, en otros como en India (Jammu y
Cachemira), Burundi y Nepal; fue notorio el progreso en los conflictos armados. En este
sentido, la situación no varió de forma significativa en Costa de Marfil, Argelia, Nigeria,
Somalia, Colombia, República Democrática del Congo, Haití, Indonesia (Aceh),
Filipinas, Tailandia Palestina e Israel.

Hoy día, en la guerra se encuentran suscritas normas de ámbito internacional y locales


que los adversarios están obligados a cumplir. Así pues, el derecho internacional
humanitario, el cual es conocido también como el derecho de la guerra o el derecho de
los conflictos armados, surge con la finalidad de minimizar los efectos de estos
conflictos; limitando los medios y métodos que se pueden utilizar en las operaciones
militares y coaccionando a los actores de guerra para no atacar a los sujetos de especial
protección como son, la población civil, las personas que ya no participan en las
hostilidades y los combatientes heridos o que se hayan rendido. En tal sentido, el
derecho internacional humanitario es de aplicación durante el conflicto armado,
mientras que los derechos humanos universales, se aplica tanto en la guerra como en la
paz. No obstante, Aunque instituciones como lo son las organizaciones internacionales
como las Naciones Unidas (ONU), han fortalecido la supervisión en situaciones de
conflicto, son escasos los autores de abusos en masivos a la población civil, juzgados por
tales acciones.

3. MEDIO AMBIENTE

El cambio climático es el gran problema medioambiental al que nos estamos


enfrentando y enfrentaremos durante la próxima década, pero no es el único, desde la
escasez de agua a la pérdida de la biodiversidad o la gestión de los residuos.

Los desafíos ambientales que tenemos por delante, reflejados en la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), son numerosos.
Este plan de acción global adoptado en 2015 propone medidas concretas para lograr de
aquí a diez años un mundo más justo, próspero y respetuoso con el medio ambiente. En
ese sentido, la propia ONU advierte que vamos con retraso y la cuestión ahora es si
estamos a tiempo de salvar el planeta.

Algunos de los principales problemas ambientales a nivel mundial a resolver, según la


propia ONU, durante la próxima década son:
LA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

El calentamiento global inducido por las emisiones de CO2, según la ONU, estas han
aumentado casi un 50% desde 1990, está acelerando el cambio climático y amenaza la
supervivencia de millones de personas, animales y plantas al provocar episodios
meteorológicos como sequías, incendios e inundaciones cada vez más frecuentes y
extremos. Este fenómeno nos obliga a tomar medidas para mitigar sus efectos y
adaptarnos a sus consecuencias que, incluso conteniendo el aumento del termómetro
terrestre por debajo de 2 ºC como requieren los Acuerdos de París, se mantendrán
durante siglos.

LOS PROBLEMAS DE CONTAMINACIÓN Y SU IMPACTO EN LA SALUD

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el 90% de la humanidad respira


aire contaminado y, en consecuencia, solicita una disminución de la polución para
reducir el índice de enfermedades respiratorias, evitando así siete millones de muertes al
año. El agua contaminada también causa problemas importantes de salud, además de
cinco millones de fallecimientos anuales según Oxfam Intermón (Organización no
gubernamental de cooperación para el desarrollo española, afiliada a la confederación
Oxfam, que engloba a un total de 17 organizaciones que trabajan conjuntamente en 41
países). La ONU aboga por eliminar los vertidos, minimizar el uso de productos
químicos y depurar más cantidad de aguas residuales, entre otras medidas.

LA PROTECCIÓN DE LOS OCÉANOS

Los mares se han convertido en los grandes vertederos de plástico del planeta. Además,
existen otros graves problemas medioambientales relacionados con los océanos como el
deterioro de los ecosistemas por el calentamiento global, los vertidos contaminantes, las
aguas residuales y el derrame de combustibles. La ONU insta a mejorar
la administración de los espacios protegidos, dotarlos de recursos suficientes y disminuir
la sobrepesca, la contaminación y la acidificación de los océanos causada por el aumento
de la temperatura terrestre.

LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA Y LAS ENERGÍAS RENOVABLES

Mientras la energía supone un 60% de todas las emisiones mundiales de gases de efecto
invernadero (GEI), la ONU calcula que el 13% de la humanidad carece de electricidad y
que 3.000 millones de personas dependen de los combustibles fósiles para cocinar. Esta
situación requiere de una transición energética hacia un modelo más limpio, accesible,
eficiente y basado en el uso de fuentes renovables para formar comunidades más
sostenibles, inclusivas y resistentes a problemas medioambientales como el cambio
climático.

UN MODELO ALIMENTARIO SOSTENIBLE

La producción intensiva de alimentos tiene consecuencias nefastas para el medio


ambiente al empobrecer el suelo y los ecosistemas marinos. Además, la sobreexplotación
de los recursos naturales ha puesto en peligro la seguridad alimentaria y el
abastecimiento de agua potable. La ONU considera imprescindible un cambio del
modelo productivo y de nuestros hábitos alimenticios, apostando por una dieta más
vegetariana y con alimentos de proximidad para ahorrar energía y emisiones de CO2.

LA PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

El 8% de las especies animales conocidas ha desaparecido ya, mientras el 22% se


encuentra en peligro de extinción debido, sobre todo, a la destrucción de sus hábitats
naturales, la caza furtiva y la introducción de especies invasoras. La ONU ha pedido
acciones contundentes para terminar con estas amenazas y preservar nuestro patrimonio
natural, como los cada vez más amenazados bosques.

EL DESARROLLO URBANO Y LA MOVILIDAD SOSTENIBLE

El crecimiento de las ciudades, que tendrán que albergar a unos 5.000 millones de
personas en 2030, será otro de los grandes desafíos ambientales de la década.
Las metrópolis del futuro tendrán que ser compactas, seguras, inclusivas, ecológicas
y eficientes a nivel energético, con más zonas verdes, construcciones respetuosas con el
medio ambiente y medios de transporte más sostenibles que le resten protagonismo al
tráfico para dárselo a los espacios peatonales.

Las últimas noticias medioambientales se dieron el dia de hoy durante el seminario


"Desarrollo Sostenible de la Región Amazónica", Mauricio Claver-Carone, presidente
del BID anunció que la entidad está dispuesta a comprometer US$20 millones de capital
ordinario del banco como un capital semilla para el fondo internacional, que contribuya
al desarrollo del Amazonas.

Según Claver-Carone, la región amazónica es el hogar de 30 millones de personas por lo


que puede ser un motor para los pueblos vulnerables y la iniciativa definió cuatro ejes
para ejecutar dichos recursos: La bioeconomía, la gestión sostenible de agricultura, la
ganadería en los bosques, el capital humano, las ciudades y la infraestructura sostenible.

"La Amazonía necesita ciudades prósperas que sirvan como nodos de conocimiento y
polos de atracción para la formación y retención de talento", añadiendo que el BID está
gestionando paralelamente, consultas con países donantes para establecer un fondo de
bioeconomía.
Según Jair Bolsonaro, presidente de Brasil, el fondo actuará respetando los intereses
soberanos de cada país, sin embargo no podemos pasar por alto la capacidad de inversión
del sector privado que serán fundamentales para realizar estos proyectos.

Por su parte, el primer mandatario de Colombia, Iván Duque, destacó el respaldo del
BID con la creación de un fondo de US$20 millones con el capital ordinario de la
institución para acompañar esta agenda de protección amazónica. "Estamos ante una de
las estrategias más importantes en la historia de esta institución", agregó.

4. DERECHOS HUMANOS

La prevención de las guerras y las violaciones de los derechos humanos en gran escala, al
igual que la reconstrucción de las sociedades a raíz de esas situaciones, requieren un
enfoque en el que se incorporen las perspectivas tanto de los defensores de los derechos
humanos como de los profesionales de la solución de conflictos. Esto resulta más fácil de
decir que de hacer. Estos dos grupos parten de supuestos diferentes, aplican metodologías
diferentes y tienen limitaciones institucionales diferentes. De ahí que tiendan a recelar
unos de los otros.

A corto plazo, ambos procuran poner fin a la violencia, las pérdidas de vidas y demás
sufrimientos lo antes posible. A largo plazo, tanto los defensores de los derechos humanos
como los profesionales de la solución de conflictos tratan de ayudar a las sociedades tomando
medidas para garantizar que no se repita la violencia y se respeten los derechos de todos los
seres humanos. Sin embargo, los métodos que utilizan para lograr estos objetivos y los
supuestos en que se basan son diferentes. De resultas de ello, a veces ante un mismo
problema adoptan enfoques contradictorios o que se excluyen mutuamente. Por ejemplo, los
encargados de solucionar el conflicto, ansiosos de lograr una solución negociada con un
mínimo de pérdidas de vidas, podrían dejar de considerar la pertinencia de los derechos
humanos para el buen resultado de su labor a largo plazo y para los protagonistas a los que se
proponen reunir. Los defensores de los derechos humanos, cuyas actividades se limitan a
avergonzar a los responsables, hacerles una publicidad negativa y lograr su condena judicial,
podrían perder oportunidades de mejora de los derechos humanos que tal vez se
conseguirían mediante la negociación y las técnicas diplomáticas en que se apoyan los
solucionadores de conflictos.

A fin de estudiar con más detalle estas diferencias aparentes, en colaboración con una colega
del campo de los derechos humanos, la fallecida Ellen Lutz, solicité un grupo de estudios de
caso acerca de conflictos en los que, tanto los profesionales de derechos humanos como los
de solución de conflictos, han realizado una extensa labor: los ocurridos en Colombia, Sierra
Leona e Irlanda del Norte. Nuestro propósito era conocer cómo actuaron estos dos grupos en
cada caso, y si se logró una interacción constructiva entre sus actividades. Nuestros estudios
de caso pusieron de manifiesto dos dilemas cruciales que deben enfrentarse para poder
mejorar la comprensión y la sinergia entre los derechos humanos y la solución de conflictos
en las tareas prácticas de consolidación de la paz. Uno de ellos es la tensión que existe entre
el establecimiento de relaciones pacíficas sostenibles entre los grupos contendientes en un
país, y el procesamiento de los miembros de esos grupos por abusos de los derechos humanos
o crímenes de guerra o ambas cosas. El segundo es el importante papel que desempeña la
comunidad internacional en cuanto a respaldar o socavar las normas que ayudarían a
integrar las prácticas de derechos humanos y las de solución de conflictos.

La contraposición de la rendición de cuentas y la inclusión es un desafío predominante no


solo después de la firma de un acuerdo de paz, sino en todas las fases de un conflicto.

Una de las cuestiones más problemáticas que surgen en el período posterior a la concertación
de un acuerdo de paz es la manera en que han de tratarse los crímenes de guerra y los abusos
de los derechos humanos cometidos por el Gobierno anterior. En tanto que los defensores de
los derechos humanos presionan para que se rindan cuentas de los crímenes cometidos y se
impongan castigos para evitar abusos ulteriores, a los partidarios de la solución del conflicto
les preocupa la posibilidad de que el castigo de los perpetradores ocasione más desintegración
de la sociedad, lo cual dificultaría más el proceso de restablecimiento.

Una de las conclusiones interesantes de nuestros estudios de caso es que el desacuerdo acerca
de si se debe castigar o rehabilitar a los perpetradores ocurre no solo después de concertado
un acuerdo, sino también en todas las demás fases del conflicto. En Colombia, donde persiste
la violencia y no se ha logrado acuerdo, esta tensión se manifiesta en la respuesta del
Gobierno a los guerrilleros, en particular a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia (FARC). Uno de los redactores de nuestro estudio afirma que aunque los líderes de
las FARC desean genuinamente la inclusión y la dignidad, han llegado a considerar la
violencia como única vía por la que pueden participar en un Gobierno del que, a lo largo de
generaciones, han sido apartados por los liberales y los conservadores. Sin embargo, en el
curso de los años estas mismas guerrillas se han dedicado a actividades ilícitas, incluidos los
crímenes de guerra y el tráfico de drogas, a fin de apoyar sus operaciones. Esto crea un
verdadero desafío: reconocer el legítimo interés de la guerrilla en establecer que la política, y
no la violencia, es la vía para resolver las diferencias (la perspectiva de la solución de
conflictos), y a la vez reforzar el estado de derecho enjuiciando a los delincuentes por sus
actividades relacionadas con las drogas y los secuestros (la perspectiva de los derechos
humanos). ¿Cómo pueden conciliarse ambas perspectivas?

En Sierra Leona, el dilema se produjo en torno al otorgamiento de una amnistía a Fodoy


Sankoh, el dirigente y fundador del grupo rebelde Frente Revolucionario Unido, en
momentos en que se negociaba el acuerdo de paz. El caso era tan importante que llevó al
Secretario General de las Naciones Unidas Kofi Annan a retirar de manera explícita, como
política institucional, el apoyo de las Naciones Unidas al otorgamiento de amnistía a líderes
de facciones por crímenes de guerra, como incentivo para un acuerdo de paz. Si bien el
Secretario General de las Naciones Unidas no podía iniciar la imposición de sanciones a tales
líderes, la retirada de la aprobación de la amnistía por las Naciones Unidas envió claramente
la señal de que la Organización se negaba a ser parte en semejante acuerdo. Después de las
conversaciones sobre Sierra Leona entró en funcionamiento la Corte Penal Internacional y
ello ha posibilitado el enjuiciamiento de líderes por presuntos crímenes de guerra. Esta
circunstancia reduce aún más la posibilidad de que los líderes pidan una amnistía total a
cambio de la firma de un acuerdo de paz. Queda por ver qué repercusión tendrá la Corte en
las futuras negociaciones de paz. Por ejemplo, hasta el momento en que se redactó el
presente artículo, las investigaciones de la Corte Penal Internacional acerca de las acciones
del Ejército de Resistencia del Señor en el norte de Uganda habían impedido la conclusión
de las conversaciones de paz en ese lugar.

El Acuerdo del Viernes Santo en Irlanda del Norte incluye un sólido componente de
derechos humanos que ha de regir las relaciones futuras, pero omite todo reconocimiento de
los pasados actos discriminatorios contra los católicos de la región, que fueron la causa
original de la violencia al comienzo de los altercados, a fines del decenio de 1960. Los
redactores del estudio observan que la fundación del Estado se basó en la discriminación y
que, aún hoy, la aplicación de las disposiciones sobre derechos humanos del Acuerdo del
Viernes Santo "es insuficiente". De hecho, a lo largo de los años el hincapié ha pasado de los
derechos humanos a la distribución del poder. Cabe aducir que la constante violencia de baja
intensidad y la incompleta aplicación del Acuerdo podrían deberse en alguna medida a que
todavía no es posible examinar debidamente la causa fundamental del conflicto, ni se ha
abordado esta cuestión.

Estos casos no proporcionan respuestas para los dilemas citados, sino que ilustran lo
complejas que pueden ser las concesiones en las circunstancias del mundo real. Por ejemplo,
no se ha hecho ningún análisis sistemático para determinar si la amnistía contribuye o no a
un deterioro del estado de derecho o a la inestabilidad de los acuerdos de paz. Estos casos
muestran la necesidad de que se realicen tales análisis.

La comunidad internacional desempeña un papel clave para determinar si las prácticas en


materia de derechos humanos y de solución de conflictos se contraponen o se
complementan.
En nuestros tres casos, hubo actores externos que tuvieron una enorme repercusión en la
forma en que han evolucionado los procesos de defensa de los derechos humanos y de
solución del conflicto. Los Estados Unidos y las Naciones Unidas, en particular, establecieron
la pauta mediante sus políticas y conductas.

Las Naciones Unidas fueron el factor externo dominante en Sierra Leona, al desplegar sobre
el terreno a un sólido equipo de expertos en derechos humanos para que asesoraran sobre las
disposiciones del acuerdo de paz, conformaran una comisión de la verdad y coordinaran las
actividades de las numerosas organizaciones no gubernamentales de derechos humanos que
funcionaban en el país. Incluso por la parte de la solución del conflicto, como se señaló
anteriormente, el Representante Especial del Secretario General para Sierra Leona adoptó
una enérgica posición en contra de la amnistía internacional por violaciones de los derechos
humanos. Las Naciones Unidas también ayudaron a establecer un tribunal encargado de
enjuiciar a los perpetradores, cuando se produjo una intensificación de la violencia después
de concertado el acuerdo. La colaboración que tuvo lugar entre los agentes de la solución del
conflicto y los de defensa de los derechos humanos en Sierra Leona, alentada y respaldada
por las Naciones Unidas, proporciona un modelo positivo que puede aprovecharse al
organizar operaciones en otros países.

Como demuestran nuestros casos, esa colaboración no ha ocurrido en Colombia ni en


Irlanda del Norte. En Colombia, con el adiestramiento militar y el apoyo financiero de los
Estados Unidos, el Gobierno ha adoptado un enfoque militarista frente los movimientos de la
guerrilla con la esperanza de eliminarla y destruir el tráfico de drogas. No ha logrado
ninguno de estos objetivos. Mientras que las violaciones de los derechos humanos atraen la
atención internacional, de organizaciones no gubernamentales y del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos, el proceso de establecimiento de la paz no ha
recibido un apoyo exterior comparable. Al parecer, la participación internacional,
especialmente del Gobierno de los Estados Unidos, ha empeorado la situación en lugar de
mejorarla, sobre todo con respecto a la colaboración entre el elemento de derechos humanos
y el de solución de conflictos.

En alguna medida, lo mismo puede afirmarse de Irlanda del Norte. De acuerdo con los
autores de nuestros estudios, el proceso de establecimiento de la paz, emprendido bajo los
auspicios de mediadores internacionales, reforzó la noción de dos tribus enfrascadas en una
competencia inevitable. Las disposiciones relativas a la distribución del poder, consagradas
en el Acuerdo del Viernes Santo de 1998, afirmaron aún más estas divisiones. Al mismo
tiempo, podrían haberse evitado 30 años de violencia si la comunidad internacional hubiera
estado dispuesta a enfrentar la discriminación y los abusos de los derechos humanos que
tuvieron lugar allí mucho antes de que empezaran los disturbios. Incluso hoy día, los
orígenes del conflicto relacionados con los derechos humanos no se han resuelto y persiste
una violencia de baja intensidad. Tanto el programa de derechos humanos como el de
solución del conflicto están sufriendo las consecuencias.

Por tanto, la comunidad internacional tiene la responsabilidad de incorporar las normas de


derechos humanos en las actividades de solución de conflictos con miras al establecimiento
de la paz en los casos de asimetría extrema del poder. Las normas de derechos humanos
ayudan a abordar estas asimetrías de dos maneras importantes. En primer lugar, ayudan a
empoderar a la parte más débil, una norma que ya tiene el respaldo de la comunidad de
solución de conflictos. Al fortalecer el hincapié en las normas de derechos humanos, los
procesos de solución de conflictos a cargo de una tercera parte pueden lograr mayor eficacia
al dar a la parte más débil el apoyo que tal vez necesite para negociar desde un punto de vista
más equitativo. En segundo lugar, las normas de derechos humanos son importantes para
fortalecer la noción de que la soberanía de un Estado entraña la responsabilidad de proteger a
los civiles que se hallan dentro de sus fronteras.

Más importante aún es que quienes diseñan y ponen en marcha procesos de solución de
conflictos para la consolidación de la paz en situaciones de conflicto interno, no pueden
asumir que los derechos humanos "no son asunto nuestro". Son componentes clave de los
intereses y las preocupaciones de las partes, importantes indicadores de la asimetría de poder
y en ocasiones de abusos de poder, y con frecuencia son tanto causas como consecuencias de
los conflictos que nos proponemos zanjar o transformar. Es crucial que los encargados de
consolidar la paz conozcan y comprendan los puntos fuertes y débiles de las normas de
derechos humanos, así como la forma de utilizarlas de manera constructiva y apropiada.

WEBGRAFIA

 2993-Texto del artículo-16320-1-10-20181215 (1).pdf


 https://www.iberdrola.com/medio-ambiente/problemas-medioambientales-mas-
importantes
 http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido/!ut/p/a1/04
_Sj9CPykssy0xPLMnMz0vMAfGjzOKNQ1zcA73dDQ38_YKNDRwtfN1cnf2cDf
1DjfULsh0VAepxmvs!/?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/Elcano_es/Zonas_
es/0006
 https://elpais.com/elpais/2019/01/16/planeta_futuro/1547639967_493487.html
 https://blog.oxfamintermon.org/5-problemas-ambientales-actuales/
 https://www.un.org/es/chronicle/article/la-solucion-de-conflictos-y-los-
derechos-humanos-en-la-consolidacion-de-la-paz-examen-de-las
 https://www.corteidh.or.cr/tablas/r29604.pdf
 https://www.un.org/es/global-issues/
 file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-
DerechosHumanosProblemasActuales-5016463.pdf
 https://prezi.com/j0ug897nxlb1/conflictos-internacionales/
 https://ucema.edu.ar/publicaciones/download/documentos/315.pdf

También podría gustarte