Está en la página 1de 4

Métodos de investigación cualitativa para Psicología

Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque #2

IMPACTO DEL POSCONFLICTO EN LA POBLACION CAMPESINA

Resumen

Escrito en un solo párrafo de no más de 250 palabras, a espacio sencillo. Contiene:

Introducción (breve contexto del asunto a investigar). Objetivo (ubicar el objetivo tal cual
lo tiene en la introducción). Método (breve descripción del tipo de estudio, participante,
instrumento. Resultados (ubicar de forma breve los resultamos más sobresalientes).
Conclusiones (respuesta al objetivo de forma concreta)

Palabras clave:Exclusión social, desplazamiento forzado, desarraigo.

Introducción
Los efectos del posconflicto en la población campesina se hacen más notorios al
conocer de primera mano sus vivencias, ya que en la actualidad parte de esta población se
encuentra condicionada por razones económicas, sociales y culturales; razones que a su vez
pueden desarrollarse de manera adecuada teniendo en cuenta que se encuentran descritas en
el acuerdo final (2016). La presente investigación pretende realizar un análisis cualitativo
entre lo contemplado en acuerdos y leyes colombianas (acuerdo de paz y el plan nacional
de desarrollo) y las vivencias reales de los actores de este tema. Documentalmente se
entiende que el post conflicto en Colombia y específicamente con la población campesina
depende la de interacción gubernamental con esta población; sin embargo, en la actualidad
se evidencia que hay un plan de desarrollo y aún no es cien por ciento efectivo dado que no
alcanza a cubrir a toda la población. No es fácil corregir el rumbo que ha impuesto la
violencia en nuestro territorio nacional motivo por el cual se hace necesario trabajar
mancomunadamente con esta población optimizando el potencial transformador del mismo
y del estado para el cumplimiento de los acuerdos establecidos a lo largo de este camino y
que han sido suscritos entre todos los actores que han intervenido en la historia de la
violencia.

Marco teórico
El término “post conflicto es definido como “Periodo de tiempo que sigue la
Métodos de investigación cualitativa para Psicología
Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque #2

superación total o parcial del conflicto armado, reduciendo el número de homicidios


relacionados con el mismo”. (Suarez, Rojas, 2016).
El conflicto es un fenómeno que le concierne a toda la sociedad, en especial a la
población campesina, ya que esta población fue la más afectada por el conflicto armado,
donde los intereses confrontados no son ajenos a la existencia de la vida de los
campesinos, son una realidad constante en ellos y por tanto su superación será vital para
su subsistencia.
Para la superación del conflicto armado, se debe tener en cuenta la actitud tomada
por los actores armados, ya que se puede presentar de forma positiva manifestada a través
del diálogo, conciliación o acuerdos de paz entre otros; o mostrándose de forma negativa,
agresión, violencia, guerra, sin embargo, la concepción negativa del conflicto ha
cambiado, surgiendo como una oportunidad de reconstruir el tejido social, y formar una
cultura de paz.
La intención que plantea el presente trabajo, es mostrar el efecto psicosocial
generado en el campesinado en el post conflicto, ya que los colombianos en su gran
mayoría piensan que el éxito del post conflicto en Colombia reside, en una parte
importante, pero la realidad de los campesinos es otra ya que ellos fueron los más
afectados durante el conflicto armado, sufrieron el desplazamiento forzado a las ciudades,
el despojo de sus bienes, y en la gran mayoría el asesinato de sus seres queridos.

Marco Conceptual:
La población campesina, en la actualidad se ve afectada de muchas formas una de
ellas es la vulneración de sus derechos fundamentales como el derecho a la VIDA, al
Trabajo, a su
Tranquilidad, a la Protección de su Familia, a la tenencia de sus tierras para su
sustento, entre otras…en los últimos años, observamos que los Departamentos Cauca,
Antioquia, Valle del Cauca, Norte de Santander, Putumayo, Nariño, Córdoba, Meta,
Caquetá… son los Departamentos más azotados por una ola incesante de homicidios a
líderes sociales, defensores de derechos humanos, reclamantes de tierras y protectores del
medio ambiente. Siendo los presuntos autores de estos crímenes el ELN, aliados del
Narcotráfico y grupos delincuenciales en general. Tristemente este fenómeno sigue
presentándose incluso en este tiempo de cuarentena por Covid-2019. El Instituto de
Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) informa que en lo que va corrido del 2020
son más de 100 Líderes Asesinados.
El Desplazamiento Forzado es otro fenómeno histórico que aqueja a la población
campesina colombiana, el desarraigo de sus costumbres y la concentración de pobreza en
las grandes ciudades, es de origen multifactorial siendo la tierra el primer objeto de interés
para proyectos del estado, explotación de recursos naturales, siembra de cultivos ilícitos…
poder del territorio para la guerra, esto sumado a la falta de educación, una política de
gobierno débil y la indiferencia social, los desplazados en Colombia, son una mezcla
Métodos de investigación cualitativa para Psicología
Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque #2

cultural, que solo tienen en común ser víctimas del conflicto armado, la exclusión y el
desarraigo. La política pública debe propender por desarrollar programas que permitan la
inclusión, la restitución de tierras y la conservación de las costumbres de las familias, para
recuperar sus raíces y su identidad.

Marco Empírico
De acuerdo a las vivencias de la población campesina, en el libro “DIGNIDAD
CAMPESINA” escrito por Alfredo Molano Bravo. Se conoce la historia de Nicolás donde
evidencia el paradigma entre la realidad y la esperanza. En esta investigación el autor
plasma la vivencia del campesino quien cuenta su historia desde el inicio de
desmovilización infortunio, hasta la estadía de la guerrilla quienes les informan que ellos
son los que ahora mandan.
En esta investigación el autor plasma la vivencia del campesino quien cuenta su
historia desde el inicio de desmovilización infortunio, hasta la estadía de la guerrilla
quienes les informan que ellos son los que ahora mandan. Esta situación genera
controversia entre la población campesina, la cual afecta emocionalmente, se sienten
impotentes ante una realidad donde se ven vulnerados sus derechos y debido a la escasez de
trabajo sus hijos son reclutados por estos grupos armadosEn cifras, según el informe del
colectivo Luis Carlos Pérez, los paramilitares del bloque Catatumbo asesinaron alrededor de 11.200
personas, desplazaron más de 19.000 familias, en 1998 y 2005, y cometieron 60 masacres. Los
desaparecidos son 600, según 2.500 denuncias recibidas por el colectivo. Las víctimas pueden ser
114.000. Esta situación obligó a 40.000 personas huir de este terror, y dejando sus propiedades a
manos de estos grupos armados.

De acuerdo a la investigación de Ivonne Molinares Guerreo Profesora del


departamento de historia y ciencias sociales de la Universidad del Norte de Barranquilla,
e investigadora del grupo de agenda internacional de la misma universidad. Basa su
investigación en la experiencia cotidiana de la población colombiana haciendo énfasis en la
población campesina y su desplazamiento.

En la tesis “el caso del desplazamiento forzado en Colombia: un análisis municipal”


sus autores Sandra Liliana Botón Gómez, María Irma Botero Ospina y Juan Camilo Rincón
Torres, basan su investigación en el desplazamiento forzado e impacto sobre las diferentes
poblaciones.

Método máximo 2 paginas

Tipo de estudio

Descripción de lo que comprende la investigación cualitativa y el diseño de estudio de caso


Métodos de investigación cualitativa para Psicología
Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque #2

o grupo focal (citar algún autor que explique este tipo de estudios)
Participante

Descripción detallada del sujeto evaluado: edad, género, estrato socioeconómico,


escolaridad, composición y tipo de familia.

Criterios de inclusión y exclusión ¿cómo se seleccionó el participante?


Instrumentos

También podría gustarte