Está en la página 1de 27

Proyecto Modelo de Intervención en Psicología Aplicado a un Contexto Real

Kimberly Tatiana Bautista Calderón ID: 673964

María Engelica Garzón López ID: 609878

Leydi Tatiana García Rodríguez ID: 683070

Kerli Roció Gutiérrez Prada ID: 637946

Enerieth Tatiana Villa Lozano ID: 674033

Psicología, Facultad de Ciencias Sociales, Corporación Universitaria Minuto de Dios

NRC 1343: Modelos de Intervención I

Doc. Maura Audrey Mantilla Niño


Octubre 28, 2021

1
Introducción

En el siguiente trabajo, se evidenciará todo lo que hace referencia al

desplazamiento forzado del que fueron víctimas las tantas familias del barrio la Nohora

de la comuna 8 en la ciudad de Villavicencio - Meta, llevando a cabo unos objetivos y un

plan de trabajo que genere en esta población la oportunidad de un cambio social y

mejoras en aspectos como mitigación de afectaciones psicológicas y económicas,

reforzamiento de habilidades sociales que les permitirán reorientar su vida y las de sus

familias.

Para nadie es un secreto que el conflicto armado en Colombia es una problemática

que se viene presentando desde hace más de sesenta años. (Best,2018). Problemática que

viene ligada de la desigualdad, ilegalidad e injusticias en las que se ven afectadas muchas

de las familias colombianas, pues se ven expuestas a reclutamientos, desapariciones de

personas, secuestros, víctimas de violencia sexual y desplazamientos forzados hacia

lugares que no conocen, donde deben empezar de cero con todo y sus familias. Según el

centro nacional de la memoria histórica entre 1958 y 2012 han sido 5 ́ 712. 506 las

víctimas por desplazamiento forzado a causa del conflicto armado en Colombia.

(Sanchez,2014) y las familias de este barrio de la comuna ocho no están exentas de esta

situación. Es por esto, que se realizará propuesta de intervención bajo el modelo

psicológico social - comunitario con el fin de brindar un acompañamiento y motivar a

estas personas a superar los obstáculos.

2
FASE 1

Fenómeno Humano de Intervención:

B) Violencia Socio - Política

Consecuencias psicológicas y económicas que sufren las personas víctimas de

desplazamiento forzado por el conflicto armado en Colombia del barrio la Nohora de la

ciudad de Villavicencio.

Campo de Acción en Psicología

Modelo social - comunitario

Visualización y Selección del Contexto Real a Intervenir:

Barrio la Nohora, comuna 8 de la ciudad de Villavicencio.

Objetivos de Intervención

Objetivo General:

Intervenir en el barrio la Nohora, de la comuna 8 en la ciudad de Villavicencio

por medio de campañas humanitarias e implementación de estrategias de

afrontamiento con el fin de mitigar en las personas las afectaciones psicológicas y

económicas que sufrieron tras ser víctimas de desplazamiento forzado.

Objetivos Específicos

Hacer una sensibilización sobre esta población, con el fin de que tengan claro cuál

es el objetivo de esta intervención y que nos permitan llevar a cabo lo que se tiene

proyectado

3
Identificar por medio de entrevistas las consecuencias psicológicas y económicas

que tienen las personas del barrio la Nohora de la comuna 8 de la ciudad de

Villavicencio como consecuencia del desplazamiento forzado.

Promover por medio de campañas humanitarias la solidaridad, la unión entre

sociedades y la oportunidad de un cambio social para las personas desplazadas del

barrio la Nohora.

Implementar mediante talleres grupales diferentes estrategias de afrontamiento

que le permitan a esta población sobrellevar las afectaciones psicológicas que padecen

tras el desplazamiento forzado.

Fortalecer en las personas a través de charlas psicosociales las actitudes, aptitudes

y habilidades sociales con el fin de incrementar sus capacidades de auto

sostenimiento.

Propuesta de Intervención

Las personas del barrio la Nohora son familias campesinas que han dejado sus

tierras, sus raíces, sus cultivos, su vida para poder iniciar de cero y adaptarse a los

cambios con el fin de poder tener tranquilidad y no sentirse amenazados. En la ley 1448

del 2011 nos habla de los beneficios de las que se consideran víctimas, para los efectos de

esta ley, aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño

ocurrido con ocasión del conflicto armado por hechos ocurridos a partir del 1º de enero

de 1985. (Víctimas, 2011). Nuestra propuesta pretende diseñar un programa de

intervención psicosocial, a partir de charlas motivacionales para fortalecer las

capacidades y habilidades implementando estrategias de afrontamiento en las familias

4
víctimas del conflicto armado en este barrio, llegando a cada una de ellas por medio de

campañas humanitarias, tener un acercamiento con actividades con las herramientas

necesarias, que nos permitan el intercambio de información con las víctimas, es necesario

preguntar saber si les gustaría hablar o solo escuchar las charlas y si lo desean hacer

individual o colectivamente como ellos lo determinen para que no haya re victimización,

con el objetivo de que ellos se sientan en confianza y apoyados, esto nos permitirá

reconocer las afectaciones no solo emocionales sino también económicas, esto por medio

de talleres de emprendimiento para cuando reciban alguna ayuda sepan invertir ese

dinero.

Ley 1448 de 2011 busca encontrar las situaciones de vulnerabilidad que se

encuentra cada familia que necesita ayuda el cual se le establece una atención inmediata,

Atención Humanitaria de Emergencia; y Atención Humanitaria de Transición, también se

habla sobre los beneficios donde accederán a los programas y proyectos diseñados por el

Gobierno, privilegiando a la población mujeres cabeza de familia desplazadas, y los

adultos mayores desplazados.

FASE 2

Fundamentación Epistemológica

Búsqueda Bibliográfica

Rodríguez, E, y, Linero, E (2019) exploran cómo es la relación entre el estrés

postraumático, las aptitudes y la resiliencia que tienen las mujeres víctimas de

desplazamiento forzado por el conflicto armado en cinco municipios del Magdalena,

Colombia, donde se determinó que ellas utilizan la resiliencia como estrategia de

afrontamiento y las aptitudes como la capacidad de auto sostenimiento ya que logran

altos niveles de competitividad. Así mismo, Ramírez, N; Juárez, F, y, Parrada, A (2016)

5
analizan cuales son las afectaciones psicológicas, estrategias de afrontamiento y niveles

de resiliencia de adultos expuestos al conflicto armado en Colombia, en el que se pudo

observar que debido al acontecimiento vivido las principales afectaciones psicológicas

son la depresión, el consumo de alcohol, sustancias psicoactivas, ansiedad y alteración en

el estado de ánimo. Pero al mismo tiempo, se pudo observar que las estrategias de

afrontamiento disminuyen la presencia de estas sintomatologías.

Con relación a las redes de ayuda para esta población Ibáñez, A, y, Moya, A

(2007) resaltan el perfil agrícola de las familias desplazadas debido a la procedencia rural

de esta población, aunque supone grandes obstáculos en el mercado laboral urbano,

tienen la oportunidad de establecerse en un lugar digno con un ingreso económico sin ser

vulnerados. Un ejemplo de ello se plasma en el libro la inserción laboral de las mujeres

inmigrantes negras de Posso, J (2008) donde los entes gubernamentales generan

programas de desarrollo técnico en actividades tradicionales dotando a los campesinos de

tablón Salado en el departamento del valle del cauca, Colombia con suministros como

semillas, motores de lanchas e infraestructura comunitaria. Así mismo, Fidalgo, A (2012)

identifica varias entidades que brindan ayuda a la población desplazada entre ellas se

encuentra el SENA permitiendo el acceso a educación con proyecciones laborales, la

fundación mundo mujer que es una entidad financiera cuyo principal objetivo es el apoyo

con préstamos a mujeres desplazadas, el instituto colombiano para la reforma agraria, el

ministerio de agricultura y desarrollo social, el ejército nacional, el instituto de fomento

integral y el sistema general de seguridad social en salud. De la misma manera, la

procuraduría general de nación (2021) afirma que en el periodo comprendido entre el 11

de junio de 2011 y el 30 de septiembre de 2020, se han indemnizado un total de 959.861

víctimas, lo que equivale a 1.008.313 giros por un valor aproximado de $6.3 billones. Del

total de víctimas indemnizadas, el 58.68% corresponde a víctimas de desplazamiento

6
forzado, el 32.96% a víctimas de homicidio, y el 5.65% a víctimas de desaparición

forzada.

Por otro lado, la población desplazada, está protegida por la ley 387 de 1997

mediante la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la

atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados

internos por la violencia en la República de Colombia. El decreto 2569 del 2000 el cual

promueve la coordinación entre las entidades estatales no gubernamentales nacionales e

internacionales que adelanten, financien o ejecuten programas o proyectos dirigidos a la

población desplazada. Y, la ley 1448 de 2011 en el artículo 137 a través del Programa de

Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas (PAPSIVI), el cual se implementará a

través del Plan Nacional para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.

Argumentación Conceptual

Este es un tema que se puede tomar desde diferentes conceptos y es por esto que

se definirán algunos como desplazado, conflicto armado, víctima, economía y violencia.

Desplazado

Según la ley 387 de 1997 que define al desplazado como: “toda persona que se ha

visto forzada a migrar dentro del territorio nacional, abandonando su localidad de

residencia o actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su

seguridad o libertad. personal han sido vulneradas o se encuentran directamente

amenazadas, con ocasión de cualquiera de las siguientes situaciones: Conflicto armado

interno, disturbios y tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones masivas a

los Derechos Humanos, infracciones al Derecho Internacional Humanitario u otras

circunstancias emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar o alterar

drásticamente el orden público”. Así mismo, La defensoría del pueblo (2021), define

7
como desplazada a toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio

nacional, abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales,

toda vez que su vida, integridad física, seguridad o libertad personales han sido

vulneradas o se encuentran directamente amenazadas.

Economía

Samuelson, P (2010) define la economía como el estudio en la manera en que los

hombres y la sociedad terminan por elegir con dinero o sin él, el empleo de unos recursos

productivos escasos, que podrían tener distintos usos para producir diversos bienes y

distribuirlos para su consumo presente o futuro entre las diversas personas o grupo que

componen la sociedad. De igual forma, el Instituto Nacional Electoral (INE), define la

economía como la ciencia social que estudia cómo las familias, empresas y gobiernos

organizan los recursos disponibles que suelen ser escasos, para satisfacer las diferentes

necesidades y así tener un mayor bienestar.

Conflicto Armado

Según el ACNUR, (2018) el conflicto armado es un enfrentamiento violento entre

dos grupos humanos de tamaño masivo y que generalmente tendrá como resultado

muertes y destrucción material. De la misma manera, el derecho internacional

humanitario (2008) define el conflicto armado como enfrentamientos armados

prolongados que ocurren entre fuerzas armadas gubernamentales y las fuerzas de uno o

más grupos armados, o entre estos grupos, que surgen en el territorio de un Estado.

Víctima

Según la Ley 1448 de 2011, se considera víctima a aquella persona que individual

o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a infracciones al Derecho

Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas

8
Internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado

interno. Por su parte, Filizzola y López (1995), definen víctima a un individuo que sufrió

un daño en su integridad personal por un agente externo evidente para sí mismo y para el

cuerpo social.

Violencia

La Organización Mundial de la Salud (OMS,2002) define la violencia como: el

uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo,

contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga mucha

probabilidad de causar lesiones, muerte, daño psicológico, trastornos del desarrollo o

privaciones.

Especificación del Ciclo Vital de la Comunidad

La muestra de la población que se tiene como objetivo y con la se prevé trabajar

la propuesta de investigación, son las personas víctimas de desplazamiento forzado del

barrio la Nohora ubicado en la comuna 8 de la ciudad de Villavicencio. La

caracterización de la técnica del núcleo social es la adultez temprana y la adultez media.

Características de la Adultez Temprana

Sandoval, A (2012) define la adultez temprana como una etapa de avances donde

suceden cambios, papeles nuevos y significativos que mucha gente asume en la edad

adulta: como trabajador, esposo y padre. Estos afectan la manera como la gente piensa y

actúa; y el modo como piensa y actúa afecta la manera como realiza estos papeles y se

comprende o entre las edades de los 20 y los 40 años.

9
Características de la Adultez Intermedia

Varas, K (2014) define la adultez intermedia como la etapa del desarrollo que

abarca entre los 40 a 65 años. En esta etapa es un tiempo no sólo de deterioro y pérdida

como muchos piensan, sino también de crecimiento. Los años de la edad intermedia están

marcados, de manera creciente, por diferencias individuales basadas en las elecciones y

experiencias previas, así como en la estructura genética.

Características Socio Demográficas

La Nohora, es un barrio que nació en el año 1.999 al que se le conoce como una

invasión, está ubicado en la comuna 8 de Villavicencio, vía Acacias - Meta, en una

montaña que amenaza con venirse abajo. Lo llaman invasión porque las personas que lo

habitan no pidieron permiso para vivir en él, a la fuerza los desplazaron del campo y a la

fuerza se ubicaron en este lugar para vivir. El señor Héctor Fernando Parrado Rivera,

presidente de la junta de acción comunal del barrio, comentó que este, está dividido por 7

sectores en los cuales hay una población aproximadamente de 5.000 habitantes, está

conformado por aproximadamente 1.300 casas en las cuales habita en ellas 5 personas

aproximadamente, y donde aproximadamente la población que hace parte del

desplazamiento forzado es de un 20% o 30 %, con edades promedio entre los 8- 50 años

y donde los relatos que se viven allí, son innumerables.

Figura 1. Barrio la Nohora.

10
Identificación del Modelo de Intervención

Se identificó un modelo de intervención social comunitario basado en las

afectaciones psicológicas y económicas que presentan las familias desplazadas del barrio

la Nohora, de la comuna 8 de la ciudad de Villavicencio. Con el fin de poder fortalecer

sus habilidades sociales, y de que puedan manejar e invertir de una mejor forma los

recursos que tienen, ya que esta parte de la población no recibe ningún tipo de asesoría de

cómo invertir o manejar los recursos que reciben. Con este objetivo en mente, se

realizarán de antemano entrevistas a los habitantes del barrio la Nohora, para realizar una

fase de reconocimiento y poder realizar un diagnóstico que nos guíe al momento de la

toma de decisiones para enfrentar las afectaciones psicológicas que ha generado el

desplazamiento forzado en cada uno de ellos, para posteriormente realizar campañas de

orientación y apoyo emocional que sirva para el afrontamiento de sus condiciones tanto

psicológicas cómo económicas actuales.

FASE 3

Selección de Métodos y Estrategias

Conceptualización de la Metodología Seleccionada

El desplazamiento forzado que viven muchas familias por culpa del conflicto

armado en Colombia ha llevado a las personas que conforman el barrio la Nohora de la

comuna 8 de la ciudad de Villavicencio a vivir en malas condiciones, ya que muchas no

cuentan con un empleo, ni una estabilidad económica que les permita vivir de manera

digna, sufrir afectaciones psicológicas que les impiden de alguna forma lograr ese

progreso que tanto necesitan y es por eso que se pretende trabajar con esta población para

que encuentren el apoyo y la orientación en pro de mejorar su actitudes, aptitudes y

11
habilidades sociales para incrementar su auto sostenimiento. Por otro lado, se pretende

conocer las afectaciones que sufren para generar estrategias de afrontamiento que les

permitan fortalecer su estabilidad emocional.

Tipo de investigación

La propuesta tiene un enfoque cualitativo, ya que su diseño investigativo es

fenomenológico donde se hace partícipe una parte de la población que ha compartido la

experiencia del fenómeno. Por otro lado, para la recolección de información se trabajarán

las entrevistas individuales semiestructuradas, ya que esta permite que las preguntas se

ajusten de acuerdo con el entrevistado. Es decir, según el contexto y tiene como propósito

obtener información en relación con un tema determinado.

Caracterización de la Muestra Poblacional con la que se va Trabajar

La población con la que trabajaremos para dar solución a esta problemática son

las personas del barrio la Nohora de la comuna 8 de la ciudad de Villavicencio, donde se

tomará como muestra una cantidad de 50 personas en un rango de edad de 20 a 50 años,

que son víctimas de desplazamiento forzado.

Formulación del Consentimiento Informado

Ver Anexo 1.

12
Cronograma de Sesiones

Actividades Semana Semana Semana Semana Semana

1 2 3 4 5

X
Identificación de la

comunidad

Formulación de la X

intervención

Fundamentación X

epistemológica

Conceptualización de la X

metodología

Caracterización muestra X

poblacional.

Diseño de la técnica X

Formulación consentimiento X

informado

Aplicación del método X

Informe final X

Tabla 1. Cronograma del proceso de intervención y de las actividades planteadas.

13
Pertinencia de la Metodología en Relación con los Objetivos y el Marco Teórico del

Proyecto

El desplazamiento forzado y el conflicto armado, aunque no son temas vistos con

mucha relevancia por los medios de comunicación, son una realidad por la que atraviesan

muchas de las familias colombianas. En el caso del barrio la Nohora, barrio que está

conformado en su gran mayoría por desplazados del conflicto armado, que necesita un

apoyo que le genere un cambio y lo que se busca mediante este acompañamiento es

conocer sus principales preocupaciones y necesidades para generar esa superación,

fortaleciendo sus habilidades y logrando un auto sostenimiento personal. La

implementación de entrevistas, que nos permitirán conocer qué afectaciones de tipos

psicológico han sufrido tras este acontecimiento, talleres para implementar estrategias de

afrontamiento que les permitan mitigar estas secuelas, campañas humanitarias para

abastecer necesidades básicas como alimentación y vestuario, y charlas psicosociales que

fortalezcan sus actitudes, aptitudes y habilidades que permitan mejorar en cada una de las

personas de este barrio su sostenimiento.

Diseño de la Técnica y Estrategia Elegida

Se realizará una entrevista semiestructurada con cada una de las personas para

hacer la recolección de la información.

Ver Anexo 2 y 3

Por otro lado, dentro de las técnicas elegidas para realizar esta intervención están

las campañas humanitarias, los talleres y las charlas motivaciones, con las que se buscan

fortalecer las habilidades y los pensamientos que tienen los participantes, para que

encuentren una motivación y un impulso de poder seguir adelante teniendo en cuenta que

14
son personas que han pasado por un momento difícil pero que no están impedidas para

retomar, ver nuevas posibilidades y mejorar.

FASE 4

Llevar a la Práctica el Diseño Metodológico construido

Paso a paso para la aplicación de la metodología que se llevará a cabo durante la

cuarta semana.

Paso 1. Se llevará a cabo la visita al contexto (Barrio la Nohora) y la

sensibilización con la población.

Empezaremos por hacer un acercamiento con la población donde haremos una

breve presentación del grupo, se explicará cual es el objetivo del modelo de intervención

y se entablará una pequeña conversación con la población, donde nos contarán qué

piensan del proceso y qué expectativas tiene con lo que se les planteó. Así mismo, se

buscará generar un cronograma de actividades para coordinar los tiempos de manera que

se adapte a los horarios de nuestra muestra y por último se realizará un pequeño

compartir con el fin de generar empatía y confianza con la población

Paso 2. Se realizarán las aplicaciones de las entrevistas según el diseño

metodológico escogido.

Iniciamos con un saludo de bienvenida con la población, con el objetivo de explicarles

que en este día se les realizará una entrevista semiestructurada con la que se pretende

recolectar los datos necesarios para establecer las afectaciones psicológicas, conocer un

poco de su entorno social e identificar sus necesidades básicas y por último se realizará

un pequeño compartir para dar cierre al encuentro

Paso 3. Se llevará a cabo la campaña humanitaria en tres de los barrios del

municipio.

15
Iniciamos con un perifoneo en barrios como Hacaritama, Vizcaya y Estero, invitando a la

comunidad a participar en esta actividad que tiene como objetivo lograr recoger insumos

como mercados, objetos materiales como ropa o implementos de casa en buen estado

para mitigar, aunque sea de mínima manera las necesidades que tienen estas personas.

Cabe resaltar que para este proceso se contará con el apoyo de algunos de los miembros

de la muestra y por último se realizará una entrega de forma equitativa de los productos

recibidos a las personas que más lo necesiten.

Paso 4. Se realizará el taller de mitigación de afectaciones psicológicas.

Iniciamos con un saludo de bienvenida con la población, con el objetivo de explicarles la

actividad a realizar que en este caso sería el taller para la implementación de las

estrategias de afrontamiento, luego generar un espacio donde se responden dudas e

inquietudes y por último un compartir para dar cierre a la actividad.

Paso 5. Se realizará la charla psicosocial y el cierre de la propuesta.

Iniciamos con un saludo de bienvenida con la población, con el objetivo de entablar una

charla psicosocial donde enaltecemos sus principales características y fortalezas por

medio de una actividad donde intentaremos que cada uno de los participantes nos cuentan

cuáles son sus habilidades y destrezas, con el fin de tenga claro que son personas con

capacidades excepcionales y motivarlos para que no se detenga ante las adversidades. Por

último, se realizará un cierre del proceso con un agradecimiento a todos los participantes

por su colaboración y se realizará un compartir como cierre y final de la intervención

Definición de Roles para la Aplicación

Para la aplicación del diseño metodológico y la recolección de la información se

harán participes a todas las integrantes del grupo:

16
1. En la visita de sensibilización y presentación, participarán todas estudiantes

Kimberly Bautista, Engelica Garzón, Leydi García, Kerli Gutierrez y Enerieth

Lozano para darse conocer ante la población, realizar el compartir y dar inicio a la

propuesta de intervención

2. En la aplicación de la entrevista, a cada una se le asignará una función, como

entrevistadoras estarán Enerieth Lozano, Kerli Prada y Engelica Garzón y las

encargadas de graban el momento serán Kimberly Bautista y Leydi García

3. En la campaña humanitaria, todas deberán asistir a un barrio diferente para hacer

la recolección de los insumos, Enerieth y Kerli irán al barrio Vizcaya, Kimberly y

Engelica asistirán al barrio Estero y Leydi asistirá al barrio Hacaritama.

4. En la implementación del taller, Leydi García y Enerieth Lozano, serán las

encargadas de lo audiovisual y Kimberly Bautista, Engelica Garzón y Kerli Prada

serán las encargadas dirigir la presentación. Todas serán las encargadas de realizar

el compartir

5. En la charla psicosocial y despedida, participarán todas las integrantes del grupo

con la población, pues se busca hacer un cierre agradable y generar una

concientización en las personas. Por último, se realizará un compartir liderado por

todas.

Implementación de Técnicas y Estrategias Diseñadas de Acuerdo con el

Cronograma

Observación

Será la primera técnica que se utilizará para poder conocer la población,

identificar la problemática que presentaba en la comunidad y de esta manera empezar a

trabajar en la intervención.

17
Sensibilización

Será la técnica que se utilizará para llegar a la comunidad, interactuar con ellos,

contarles el objetivo de la intervención y lograr una aprobación para poder dar inicio al

proceso de intervención proyectado.

La Entrevista

La entrevista semiestructurada será un método de recolección de información

mediante el cual se pretende identificar las diferentes afectaciones psicológicas por la que

pasan las personas de la población luego del acontecimiento. Así mismo, se pretende

reconocer las principales necesidades que tienen los habitantes debido a que se reconocen

como una población vulnerable.

La Campaña Humanitaria

La campaña humanitaria será un espacio de unión entre sociedades ya que cada

persona de diferentes barrios aportará un granito de arena en pro del mejoramiento en la

estabilidad y sostenimiento al menos de manera mínima con esta población.

El Taller

El taller será un espacio donde se pretende brindar información y actividades que

nos permitan interactuar con la población con el objetivo de plantear diferentes

estrategias de afrontamientos que ellos pondrán en práctica con el propósito de mitigar las

afectaciones psicológicas que sufrieron tras el desplazamiento y así poder generar un

cambio en su estado emocional.

Charla Psicosocial

18
Las charlas psicosociales serán un espacio de apoyo que se tendrá con la

comunidad para generar en ellos esa ilusión de avanzar y empezar de cero buscando la

manera de generar un auto sostenimiento.

FASE 5

Resultados

La intervención social, no fue posible realizarla debido a la situación por la que

atravesamos actualmente a nivel mundial (Covid- 19), teniendo en cuenta que para la

propuesta de intervención se pretende trabajar con una muestra poblacional aproximada

de 50 personas con edades entre los 20 y los 50 años. Del mismo modo, con un diálogo

que se tuvo con el presidente de la junta de acción comunal, el señor Héctor Fernando

Parrado Rivera, quien consideraba inapropiado la asistencia de nuestro grupo dentro del

barrio, pues se realizarían aglomeraciones por el número de personas, por lo que se no se

manejaría apropiadamente las protecciones de bioseguridad, con la novedad de que la

gran parte de la población aún no cuenta con la vacuna contra el virus y por falta de

tiempo por parte de las estudiantes, pues por cuestiones de horario laboral,

distanciamiento y dificultad en el transporte, no se pudo llevar a cabo esta propuesta de

intervención que se tenía proyectada para con esta población. Sin embargo, frente a esta

situación se muestran algunas estrategias.

Una de nuestras estrategias para presentar la intervención proyectada, es la que

hallamos como una dinámica social que busca integrarlos socialmente, el cual era repartir

folletos con todos los contenidos que teníamos para trabajar con ellos, mensajes

motivacionales,

Campo de la psicología: Teniendo en cuenta que estas personas han pasado por

eventos traumáticos, la intervención psicosocial para estos casos es muy importante, pues

19
las consecuencias que provocan este tipo de acontecimientos, como la falta de recursos,

las tantas vulneraciones y el abandono del estado, son innumerables. Por eso

consideramos de vital importancia tener acercamiento con las personas víctimas,

implementando estrategias de afrontamiento que les permitan reconocer sus fortalezas y

sus emociones, procesos sociales de reparación, diseñadas para realizarse con la

participación de las víctimas con el objetivo de reducir el daño emocional y físico,

brindando herramientas que le permitan a estas personas tomar decisiones y motivándolos

para que inicie de cero, generando en ellos una esperanza social, un acompañamientos

con las familias.

Conclusiones

El desplazamiento forzado es una problemática latente, en la que se ven

perjudicadas muchas familias colombianas por culpa de un conflicto armado incesante.

Sin embargo, y aunque el estado ha intentado de diferentes formas lograr un acuerdo con

estos grupos al margen de la ley, no se ha logrado un proceso de paz exitoso, pues se han

visto grupos disidentes que no permiten tanto la paz en nuestro país, como la tranquilidad

para las tantas familias que se encuentran en estado de vulnerabilidad.

Las familias del barrio la Nohora, son un claro ejemplo de lo vulnerables que son

las personas ante situaciones como estas. Abandonar su anterior estilo de vida,, iniciar de

cero en un lugar que no conocen y donde tuvieron que llegar de manera ilegal buscando

el bienestar de sus familias, donde han pasado por todas estas circunstancia para obtener

un mejor bienestar para sus familiar, donde los principios tuvieron que dejarlos a un lado

para poder obtener una calidad de vida , ya que tuvieron que intervenir en propiedades

privadas porque no tenían un lugar donde llegar

20
Realizar esta propuesta de intervención y conocer las diferentes situaciones por

las que pasan muchas familias, nos enseña como estudiantes y futuras profesionales a

sensibilizarnos y empatizar sobre las diferentes situaciones y necesidades por las que

pasan las personas de nuestro entorno, teniendo en cuenta que son familias que viven

expuestas no solo a necesidades de sostenimiento, sino a diferentes problemáticas como

lo son, la delincuencia, la drogadicción y la falta de oportunidades.

Sabemos que el desplazamiento forzado es una situación que claramente sucede

desde hace muchos años y que es una problemática a la que probablemente cueste mucho

darle una solución de lleno. Por lo que consideramos importante el apoyo tanto de los

entes gubernamentales, como de profesionales en diferentes ámbitos, interesados en dar

soluciones que mitiguen esta situación y reconfortan a esta población. Por ejemplo, el rol

del psicólogo, teniendo en cuenta que es un profesional apto, que cuenta con las

diferentes herramientas de intervención ante situaciones como estas, generando esa

asesoría y acompañamiento a la comunidad logrando generar un cambio.

Acompañando aquellas familias que necesitan de nuestra ayuda para poderlos

motivar y poder tener una intervención con el barrio, el cual genere un impacto hacia las

personas y hacerlos cambiar de pensamiento, y empezar una nueva página, donde tengan

un pensamiento de superación personal.

Tiene un nivel de importancia alto el conocer a la población con la que se desea

trabajar, saber cuáles son sus necesidades, para así mismo poder intervenir socialmente,

contando con que hay comunidades que necesitan de apoyo emocional, y para nosotros

son experiencias que nos enseñan desde cada proceso, porque así mismo podemos

adquirir más conocimientos y poder formarnos como profesionales para poder intervenir

en estas situaciones, y desde diferentes modelos de intervención.

21
Anexos

Anexo 1.

Consentimiento informado

22
Anexo 2.

Entrevista

23
Anexo 3.

Entrevista

24
Referencias

ACNUR, (2018). ¿Qué es un conflicto armado según el derecho interno humanitario? .

España. https://eacnur.org/blog/que-es-un-conflicto-armado-segun-el-derecho-

internacional-humanitario-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/

Defensoría del pueblo, (2021). Asesoría a población en situación de desplazamiento.

Colombia.

https://www.defensoria.gov.co/es/public/atencionciudadanoa/1473/Asesoria-a-

poblaci%C3%B3n-en-situaci%C3%B3n-de-desplazamiento.htm

Derecho internacional humanitario, (2008). ¿Cuál es la definición de "conflicto armado"

según el derecho internacional humanitario? Cambridge.

https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/other/opinion-paper-armed-conflict-es.pdf

Filizzola, G. y López, G. (1995). Victimes et victimologie. Paris: PUF.

Ley 387 de 1997. Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento

forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica

de los desplazados internos por la violencia en Colombia.

Ley 1448. (2011). Ley de víctimas y restitución de tierras Bogotá: Ministerio de Justicia

y del Derecho.

Organización Mundial de la Salud. (2002). World report on violence and health:

Summary. Washington, D.C.: Oficina Regional para las Américas de la

Organización Mundial de la Salud.

Procuraduría general de la nación, (2021). Informe sobre el estado de avance de la

implementación de la medida de indemnización administrativa. Colombia.

25
https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/INFORME%20FINAL

%20INDEMNIZACION%20ENERO%202021.pdf

Ramírez, N; Juárez, F, y, Parrada, A (2016). cuáles son las afectaciones psicológicas,

estrategias de afrontamiento y niveles de resiliencia de adultos expuestos al

conflicto armado en Colombia. Bogotá

https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/49966/55330

Sandoval. A (2012). Psicología del desarrollo humano. Printed in México. Culiacan.

http://dgep.uas.edu.mx/librosdigitales/5to_SEMESTRE/50_Psicologia_del_Desar

rollo_Humano_I.pdf

Samuelson, P (2010). Economía con aplicaciones a Latinoamérica, decimonovena

edición. Programas educativos S. A. México.

Varas, K (2014). Adultez intermedia. monografías.

https://www.monografias.com/trabajos101/adultez-intermedia/adultez-

intermedia.shtml

26
27

También podría gustarte