Está en la página 1de 13

Métodos cualitativos en ciencias sociales

politécnico grancolombiano 2020 - bloque 2

PROYECTO GRUPAL

ENTREGA 1 SEMANA 3

¿CÓMO HA AFECTADO EL CONFLICTO ARMADO CON LAS FARC, LAS POBLACIONES MÁS

IMPACTADAS DEL PAÍS?

PRESENTADO POR

ANA PAOLA CELY SANCHEZ: COD: 1321730072

MARGARITA ECUE POLANCO; COD: 1611024592

MARIA ISABEL VELASQUEZ LOPEZ: COD: 1811021380

JHON FELIPE PRIETO CAMPOS: COD: 1611022316

DAISY KATERINE VILLALOBOS QUINTERO: COD: 1811020519

PRESENTADO A

YIRA MARIETA CASTRO CASTIBLANCO

TUTORA

MÉTODOS CUALITATIVOS EN PSICOLOGÍA

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRAN COLOMBIANO

2020
Métodos cualitativos en ciencias sociales
politécnico grancolombiano 2020 - bloque 2

Introducción

Colombia ha sido, durante mucho tiempo un país en guerra. Desde sus orígenes como nación ha estado

activa en la comparación, bien sea en condición de víctima o de victimaria, perteneciendo a alguna de las

guerrillas. El conflicto armado colombiano y sus lógicas han afectado la dignidad de miles de

personas, “se les ha impedido vivir como quieren, vivir bien y vivir sin humillaciones, tres

condiciones que, a juicio de la Corte Constitucional, concretan la vida digna” (CNMH, 2014,

página 10). Esto quiere decir que la integridad de millones de personas se ha visto herida, sus

proyectos se han truncado, y sus cotidianidades y relaciones con sus territorios y personas

cercanas se han fragmentado. Los daños son los resultados de acciones violentas que han

vulnerado los derechos de personas y comunidades y que han producido dolor, sufrimiento y

distintas afectaciones en dimensiones íntimas, familiares, sociales, políticas, culturales y

productivas. Los daños no solo se miden en términos del número de víctimas o de la destrucción

material causada: la guerra ha traído consigo consecuencias incuantificables e intangibles,

afectaciones emocionales y psicológicas, rupturas en los proyectos de vida, en los vínculos y

relaciones con los otros y con los territorios e impactos políticos, por los crímenes cometidos y

por la manera como las prácticas cotidianas de los actores armados han repercutido en las formas

de habitar de las comunidades.

En virtud de lo anterior, los daños se tipifican según la afectación que pueden causar en las

víctimas: morales, psíquicos, emocionales, físicos o sobre el cuerpo, socioculturales, materiales,

ambientales y políticos. De igual forma, tienen dimensiones particulares: daños individuales,

colectivos y diferenciales. Ahora bien, comprender los daños es una tarea difícil, pues cada

persona y comunidad cuenta con realidades diferentes. Esto quiere decir que existe un contexto
Métodos cualitativos en ciencias sociales
politécnico grancolombiano 2020 - bloque 2

específico social, cultural, político y económico. Por tanto, los impactos de la guerra en las

personas responden a sus particularidades y especificidades: La guerra no ha afectado a todos por

igual. La guerra recae especialmente sobre las poblaciones empobrecidas, sobre los pueblos

afrocolombianos e indígenas, se ensaña contra opositores y disidentes, y afecta de manera

particular a las mujeres, a los niños y niñas, por tal razón este proyecto se fundamenta en la

historia del conflicto armado en Colombia y en las regiones del país que más se han visto

afectadas por la guerra con las FARC teniendo en cuenta que nuestro país ha sufrido a lo largo de

su historia una guerra que tiene sus orígenes. El periodo comprendido entre 1948 y 1953: se

caracterizó por el enfrentamiento armado entre campesinos liberales y campesinos

conservadores, y dio origen a la formación de las guerrillas liberales que fueron denominadas

“chusma” y el empleo de la policía que eran llamados los “pájaros”, como arma del

conservatismo para contrarrestar a las primeras. Guerra, María del Rosario, Plata, Juan José

(2012).

Más tarde entre los años de 1953 y 1957 y durante el régimen de Gustavo Rojas Pinilla, que

había decretado e incumplido una amnistía entre los actores del conflicto que ya había iniciado;

hizo que muchos campesinos liberales regresaron a las armas y a reunirse en grupos de

autodefensas, ante la presencia del ejército en el campo.

Desde esta década de los 60 en adelante, todos los gobiernos han cimentado sus discursos, sus

programas, sus políticas en relación a esta guerrilla y al conflicto, todos y cada uno, aun en 2016

con el trabajo que ha venido realizando el gobierno del presidente Juan Manuel Santos se sigue

trabajando en pro de este objetivo “ El fin de la guerra en nuestro país”, a mediados del año se

notificó al pueblo colombiano la firma oficial de los acuerdos de paz y el cese al fuego unilateral
Métodos cualitativos en ciencias sociales
politécnico grancolombiano 2020 - bloque 2

con el fin de poner en marcha los acuerdos firmados por el gobierno colombiano y las FARC, no

sin antes poner en juicio ante el pueblo la aprobación del acuerdo de Paz mediante el plebiscito,

este obtuvo una victoria del NO a nivel nacional, pero es importante destacar que la opción del

"Sí" en el plebiscito sobre el acuerdo de paz del gobierno Colombiano con la guerrilla de las

FARC ganó en las regiones más golpeadas por el conflicto armado, (Bojayá pueblo del selvático

departamento del Chocó, San Vicente del Caguán, localidad del departamento del Caquetá,

Toribio (Cauca), Turbo (Antioquia), Mitú, capital del Vaupés y el Catatumbo).

Mediante la investigación cualitativa se realizará el análisis de como a afectado esta guerra a

estas regiones y como ha sido el desarrollo del conflicto armado a lo largo de la historia

Planteamiento Del Problema

El conflicto en Colombia es una problemática que por más de 50 años ha afectado a una

significativa parte del territorio nacional, por esto consideramos analizar

¿Cuáles son las poblaciones más impactadas del país, en desplazamiento forzado y

violencia sexual por el conflicto armado con las FAR?

Esta investigación nos permitirá identificar geográficamente la magnitud del conflicto en nuestro

país.

Objetivo General:

Identificar la afectación por el conflicto armado con la guerrilla de las FARC y las zonas del

territorio colombiano que han sido mayormente impactadas, Y a su vez poder brindar una

herramienta para que las personas comprendan las complejidades y magnitudes de los daños e
Métodos cualitativos en ciencias sociales
politécnico grancolombiano 2020 - bloque 2

impactos del conflicto armado colombiano y reconozcan que estos dependen del contexto y de la

subjetividad de quienes han sufrido los hechos violentos.

Objetivos Específicos:

1. Reconocer las razones de la conformación de grupos armados al margen de la ley.

2. Determinar cuáles son las consecuencias sociales, económicas y políticas por el conflicto

armado.

3. Identificar las vulnerabilidades de las zonas que presentan mayor afluencia de guerrilla de las

FARC.

4. Reflexionar en torno a cómo se afecta, en el marco de la guerra, la dignidad de personas y

comunidades.
Métodos cualitativos en ciencias sociales
politécnico grancolombiano 2020 - bloque 2

Marco Teórico

La historia del conflicto armado en Colombia inicia en el siglo XIX cuando se genera un gran

desacuerdo entre los partidos políticos existentes, naciendo un conflicto que llevó a la guerra de

los mil días y dando así inicio a un periodo de violencia en todo el país; y desde esa época nos ha

generado grandes e irreparables estragos a las comunidades que habitan el país. por la injusticia

social, la exclusión política y la desigualdad de la distribución de las tierras en la década de los

60 existente en el país, se da la aparición de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia

(FARC) y el Ejercito de Revolución Liberal (ELN), también denominados grupos guerrilleros;

los cuales iniciaron su financiación con dinero obtenido del narcotráfico; lo que generó una

disputa y por ende estalló la guerra armada entre estos grupos (que argumentaban que sus ideales

buscaban igualdad para todos los colombianos), además de la participación del gobierno

nacional que buscaba desintegrarlos.


Métodos cualitativos en ciencias sociales
politécnico grancolombiano 2020 - bloque 2

Lamentablemente con el pasar del tiempo la guerra se expandió tan indiscriminadamente que

empezó a afectar a las poblaciones y comunidades más vulnerables del país como habitantes de

comunidades indígenas, comunidades afrodescendientes y pueblos con bajo nivel sociocultural;

quienes hasta el día de hoy siguen siendo grandes víctimas del conflicto armado en Colombia.

Víctimas de tomas y desplazamientos forzados por parte de estos grupos armados, que buscan

establecer sus campamentos y zonas de plantaciones de cocaína, medios que siempre les han

permitido engrandecer su más grande fuente de ingresos: el narcotráfico, y para alcanzar sus

metas han obligado las comunidades a desplazarse, quienes por instinto de supervivencia y

protección a sus familias abandonan sus casas y pertenencias para alejarse de las masacres en

busca de una nueva oportunidad.

El desplazamiento interno es una de las mayores consecuencias del conflicto armado del país,

que afecta directamente los derechos humanos de las comunidades, quienes padecen problemas

como el reclutamiento forzado, la violencia sexual, la prostitución forzada, asesinatos de sus

líderes y familias.

Este proceso de investigación nos permitirá explorar más a fondo cada una de estas

consecuencias que han sufrido miles de colombianos de diversas comunidades e identificar

cuáles han sido las más afectadas y el gran impacto que tiene en el desarrollo cultural de

Colombia.

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-FARC

La FARC son un grupo guerrillero con una ideología marxista y que tenía como objetivo

derrocar a las clases políticas tradicionales con el fin de ejercer el control directo de las fuerzas

del Estado. Si bien ha existido un progresivo desvanecimiento del ideal de construir un Estado
Métodos cualitativos en ciencias sociales
politécnico grancolombiano 2020 - bloque 2

marxista, lo cierto es que las FARC aún hoy se mantienen en conflicto por las políticas que rigen

la explotación de los recursos naturales y la inequitativa distribución de tierras, que para ellos

significa el principal factor que define el desarrollo económico del país.

Aunque las FARC nacen oficialmente en 1966, sus orígenes se remontan a finales de la década

de 1940. Tras el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán en 1948, y el consecuente comienzo del

periodo conocido como La Violencia, seguidores liberales y comunistas inculparon al gobierno

conservador de estos hechos y se refugiaron en las montañas, llevando a la creación, en 1949, de

autodefensas campesinas que lucharían por la defensa de la vida y la propiedad de la tierra.

Luego de la toma de Marquetalia por parte del Ejército, estas autodefensas campesinas se

transformaron en un movimiento guerrillero. Así, fue convocada la Primera Conferencia

Guerrillera, en la cual nace el Bloque Sur en 1964; dos años más tarde, en 1966, y a partir de la

transformación del Bloque Sur, la Segunda Conferencia Guerrillera da nacimiento a las Fuerzas

Armadas Revolucionarias de Colombia. A partir de los años ochenta el crecimiento de las FARC

fue sorprendente. Éste estuvo ligado a la evolución del negocio de la coca, que les permitió

cumplir con sus objetivos de financiación al cobrar impuestos por su cultivo, procesamiento y

comercialización. Además, durante esa época fue muy importante el trabajo de masas en las

zonas de colonización del país (Sánchez et al. 2003). En mayo de 1982, tras la Séptima

Conferencia Guerrillera, las FARC se autodenominan Ejército del Pueblo (FARC-EP),

decidiendo urbanizar el conflicto y buscando mayor financiación en las ciudades. Durante la

década de 1990, se produjo un crecimiento sostenido de las FARC y su consolidación territorial.

Esta escalada se atribuye a varios factores: el desplazamiento de los grandes mandos a las

regiones donde operaban los bloques armados, tras la incursión militar al corregimiento de Casa

Verde, donde se ubicaba el puesto de mando del Secretariado; la destrucción del Cartel de
Métodos cualitativos en ciencias sociales
politécnico grancolombiano 2020 - bloque 2

Medellín y sus escuadrones armados, que dio pie para que las FARC aumentaran el control

territorial y financiero del negocio del narcotráfico; y la crisis de legitimidad del gobierno de

Ernesto Samper tras el escándalo de la financiación mafiosa de su campaña electoral, lo cual a su

vez incentivó a las Fuerzas Armadas a fomentar la ampliación de grupos de autodefensas para

fortalecer la lucha contrainsurgente (Reyes, 2009). Las FARC han tenido presencia en todo el

piedemonte de la Cordillera Oriental (Putumayo, Caquetá, Guaviare, Meta, Casanare y Arauca),

en el Cauca, sur del Valle, norte del Huila y sur del Tolima, el Magdalena Medio, el Bajo Cauca

antioqueño, Córdoba y Urabá, y alrededor de la Sierra Nevada de Santa Marta (Guajira, Cesar y

Magdalena). En 2001 se habían extendido además a Nariño, Chocó, Sucre, Cundinamarca, sur y

occidente de Antioquia, el Catatumbo y la región cafetera de Caldas, Risaralda y Quindío.

Específicamente en el departamento de Antioquia, la política expansionista de las FARC

comenzó en 1971, mediante la Cuarta Conferencia Guerrillera, en la que se dio pie al nacimiento

de un nuevo frente en Urabá, como estrategia de consolidación guerrillera en todo el país. Con el

apoyo popular en algunos casos, y la intimidación en otros, las FARC fueron aumentando su

número de hombres, englobando su accionar en el territorio de Antioquia por medio del bloque

José María Córdoba. Además de consolidarse en la subregión de Urabá, el grupo guerrillero hizo

presencia en el Bajo Cauca, Magdalena Medio, Suroeste y Occidente. En los últimos años, tras la

Política de Seguridad Democrática8 promulgada por el presidente Álvaro Uribe, se ha forzado a

las FARC a concentrarse en zonas de refugio, que coinciden con áreas de cultivos ilícitos y rutas

de exportación de drogas. De 110 frentes que tenían las FARC al comienzo del gobierno de

Uribe, en 2008 se habían reducido a 70 frentes.


Métodos cualitativos en ciencias sociales
politécnico grancolombiano 2020 - bloque 2
Métodos cualitativos en ciencias sociales
politécnico grancolombiano 2020 - bloque 2

Mujeres Y Conflicto Armado

A nivel global, las consecuencias humanitarias se acentúan en grupos de mayor vulnerabilidad

como minorías étnicas, niños, adultos mayores, personas con discapacidad y mujeres (Eade,

Macleod, 2011).

La afectación que sufren las mujeres en los conflictos armados se manifiesta de diferentes

maneras y como consecuencia de la violencia sexual basada en género se pueden presentar

separaciones y pérdida de familiares, inseguridad física y económica, muerte, desplazamiento

forzado, secuestro, reclutamiento forzado. (Lindsey, 2004). A estas afectaciones hay que sumar

la pérdida de la identidad individual y cultural, el silencio o la desvinculación de los espacios

comunitarios, la fractura de los lazos afectivos y la transformación violenta de las dinámicas

cotidianas en su relación familiar y social (RPM, 2013). En el caso de Colombia, las mujeres

representan el 51,2% del total de las víctimas. No obstante, según fuentes oficiales, frente a

delitos contra la libertad y la integridad sexual las mujeres representan el 86% del total de las

víctimas. Estos datos exponen la afectación que han sufrido las mujeres como consecuencia del

conflicto armado en Colombia. Por su condición de vulnerabilidad, desigualdad, discriminación


Métodos cualitativos en ciencias sociales
politécnico grancolombiano 2020 - bloque 2

y el efecto desproporcionado del conflicto armado, las mujeres desplazadas han sido

denominadas como sujetos de especial protección por la Corte Constitucional. Esta condición de

sujetos de especial protección impuso a las autoridades estatales (desde el 2008) especiales

deberes de atención y salvaguarda de sus derechos fundamentales.

De acuerdo a todas los derechos y deberes establecidos dentro del marco de legislación de

Colombia, se han visto vulnerados diferentes derechos humanos a lo largo del tiempo, esto ha

llevado a que se generen diferentes estudios y análisis de solución de los mismo en diferentes

sectores del país de Colombia, diferentes universidades y profesionales han generado estudios

sobre el tema que estamos tratando, llevando así una trazabilidad de todo lo que ha sucedido en

el lapso de los años tal como señala Chinchón (2007) “afrontar un análisis sobre el concepto de

justicia transicional y sobre los escenarios de transición resulta una tarea compleja pese a que es

una materia que ya ha sido ampliamente debatida. Pero, no obstante la proliferación de los

estudios de justicia transicional, ni desde la academia ni desde la institucionalidad representada

en organizaciones internacionales o en los Estados, se ha llegado a un acuerdo respecto a su

definición y alcance”, Diferentes entes de orden y organización de derechos humanos, han

intervenido en diferentes pautas y diálogos frente a las peticiones dadas para la culminación de

dicho conflicto. Stahn (2005) “no existe entonces un instrumento normativo o fórmula única y

correcta, que permita hacer frente a los grandes dilemas sociales, legales y democráticos,

inmersos en el desafío de impartir justicia en medio de un proceso de transformación social y

política, lo cual acentúa la dificultad de garantizar un final exitoso en todos los casos”.

Sin embargo, se siguen realizando diferentes reuniones con diferentes entes de control y apoyo

para así mismo poder reanudar constantemente el proceso de convivencia de las zonas con mayor
Métodos cualitativos en ciencias sociales
politécnico grancolombiano 2020 - bloque 2

afectación, sabemos que Colombia es un país cuya guerra es una de las de mayor duración de la

época contemporáneo, llevando así consigo diferentes procesos de apoyo de paz y solución.

Referencias

Carrillo, Á. (01 de 09 de 2014). Desplazamiento Forzado y Violencia Sexual Basada en Género. Obtenido
de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2014/9760.pdf

Economía y conflicto armado en Colombia: los efectos de la globalización en la transformación de la


guerra. (24 de 05 de 2012). Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1665-85742012000200003

Elmundo.com. (s.f.). Las zonas más afectadas por el conflicto . Obtenido de Elmundo.com

Histórica, C. N. (2018). Daños: análisis de los impactos del conflicto armado colombiano.

Melamed, V. J. (01 de 01 de 2010). una aproximación a la justicia transicional. Conflicto armado,


seguridad y construcción de paz en Colombia, Universidad de los Andes. Obtenido de
https://ebookcentral-proquest.com.loginbiblio

Melamed, V. J. (01 de 01 de 2010). una aproximación a la justicia transicional. Justicia transicional en


Colombia. Obtenido de https://ebookcentral-proquest-
com.loginbiblio.poligran.edu.co/lib/bibliopoligransp/d

Nacional, M. d. (01 de 01 de 2008). Memorias al Congreso 2007-2008. Obtenido de


https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/Documen
tos_Home/MEMORIAS-2007-2008.pdf

Pares, F. P. (01 de 01 de 2019). Que pasó con la seguridad a un año de Duque. Obtenido de
https://pares.com.co/wp-content/uploads/2019/08/Que%CC%81-paso%CC%81-con-la-
seguridad-a-un-an%CC%83o-de-Duque-final-_compressed-Final.pdf

También podría gustarte