Está en la página 1de 7

UNIDAD 2 - CAMPOS DE APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA JURÍDICA - PASO 3 -

FUNCIONES DEL PSICÓLOGO JURÍDICO

APORTE INDIVIDUAL

BENITA GARCIA VILORIA

30667110

BLANCA ALEIDA ZULUAGA

TUTORA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNAD

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

ACCIÓN PSICOSOCIAL Y JURIDICA

NOVIEMBRE

2020
ARGUMENTACIÓN DEL CASO ESCOGIDO EN EL SIMULADOR

Uno de los fenómenos más alarmantes del mundo actual, parece ser el de los éxodos de

poblaciones enteras, desarraigadas de sus lugares de origen y residencia por motivos

bélicos, que se ven forzados a buscar nuevos lugares de refugio para salvarse y reconstruir

sus vidas por fuera del fragor de las batallas y lejos del control autoritario de gobiernos o

grupos armados que intentan la exclusividad del poder en sus territorios y que prefieren

perder ciudadanos antes que convivir con las diferencias culturales, étnicas, religiosas o

políticas (1)

Colombia, con un conflicto armado cuasi permanente, con la presencia de grupos alzados

en armas de diferente signo político y una creciente delincuencia organizada en torno a la

producción y el comercio de las drogas ilícitas, hace parte de ese conjunto de países

marcados por el drama del desplazamiento forzado y aunque la magnitud y la pervivencia

del fenómeno es de mayor alcance que el de muchos países en similares circunstancias, su

situación no ha tenido el reconocimiento internacional suficiente y al interior del país el

tema ocupa lugares marginales, tanto en las agendas de los gobiernos y de los grupos

armados, como entre la opinión pública, sobre todo la de las grandes ciudades.

el desplazamiento forzado está produciendo profundos cambios y reestructuraciones en las

culturas locales y nacionales, entonces en la nueva situación de transición sucede la

reinvención de identidades culturales y políticas. De allí que las luchas por reconocimiento

del derecho a la nación y a la ciudad deban enmarcarse en una plataforma múltiple que

debe ser responsabilidad de todo el país: estabilización socioeconómica, reconocimiento

social, inclusión política y reparación moral.


PROBLEMÁTICA

El departamento de Córdoba, con capital en Montería, está ubicado en la zona noroeste de

Colombia. Limita al norte con el mar Caribe y el departamento de Sucre; al oeste con el

mar Caribe y el departamento de Antioquia; al este con los departamentos de Bolívar, Sucre

y Antioquia y al sur con el departamento de Antioquia. Tiene una extensión de 23.980

kilómetros distribuidos en 30 municipios.

El departamento de Córdoba presenta diferentes situaciones humanitarias relacionadas con

el conflicto armado y con la violencia generalizada que afectan a la población civil, tales

como: amenazas y homicidios contra líderes y defensores de derechos humanos, control

social y violencia sexual basada en género (VBG). Actualmente, la dinámica de la violencia

armada en la región se atribuye a la disputa territorial a través del control social por parte

de los Grupos Armados Organizados (GAO); así mismo, la relación con los intereses de

estos en los corredores estratégicos para el desarrollo de sus economías ilícitas (extorsiones,

minería ilegal, cultivos ilícitos), principalmente en los lugares que dejaron las FARC-EP,

luego de su proceso de agrupamiento y desmovilización en el marco del Acuerdo de Paz

con el Gobierno Nacional.

Las consecuencias humanitarias de la violencia armada en el departamento se reflejan en

limitaciones a la movilidad, restricciones al acceso de bienes y servicios, confinamiento y

desplazamiento forzado individual y masivo, además de las víctimas por accidentes con

artefactos explosivos, reclutamiento, utilización y vinculaciones de niños, niñas y

adolescentes (NNA), y la explotación sexual laboral.


El segundo semestre del 2019 evidencia un incremento en el número de víctimas por la

violencia; se mantienen riesgos y vacíos en el goce efectivo de derechos que requieren de

garantías de protección y respuesta por parte del Estado, principalmente en municipios del

sur del departamento, bajo Sinú y zona costanera (aunque con menos visibilidad). Estos

hechos agudizan la vulnerabilidad de la población al conjugarse con las necesidades en

materia de salud, agua, saneamiento e higiene, seguridad alimentaria y nutrición, además de

los desafíos en materia institucional.

Una de las mayores preocupaciones en el territorio son las amenazas y otros ataques

ejercidos contra líderes y lideresas sociales involucrados en procesos de restitución de

tierras, defensores de derechos humanos (DD.HH.) y sus familiares quienes han sido

víctimas de diversos ataques por parte de grupos al margen de la ley.

De igual forma, la instauración de grandes proyectos extractivos, en municipios del sur de

Córdoba donde aún existen cultivos de uso ilícito, es un factor que ha contribuido a una

mayor militarización en la zona, detonante de confrontaciones armadas e impactos

humanitarios en la población civil; en estos territorios también convive población indígena

Emberá Katíos, Zenú y Consejos Comunitarios Afros resultando ser uno de los grupos

poblacionales con mayor afectación. Estos hechos que se hacen cada vez más recurrentes

con la entrada al territorio de nuevos GAO quienes se disputan el control de las economías

ilícitas de droga y extracción de minerales.


Articulación con el tema abordado, desde la psicología jurídica.

El desplazamiento es un derecho, sin embargo, es el carácter forzoso que lo genera y las

constantes violaciones de que son objeto estas familias, las que evidencian que

No solo existe un desconocimiento de los derechos básicos que tienen por ser ciudadanos,

sino además de los derechos en el ámbito internacional de que son objeto, en donde los

actores en conflicto están en la obligación de no involucrar a la población civil en un


conflicto armado; Y el gobierno y la comunidad internacional el de garantizar el apoyo y

seguridad para aquellas personas que se encuentren en estas circunstancias.

Además de lo anterior, las familias desplazadas cuando llegan a las grandes ciudades se

acercan a las instituciones del gobierno a solicitar ayuda, son tratadas de manera

indiferente, grosera, e incluso discriminatoria según lo reportan, generando una forma de

maltrato o victimización como consecuencia del conflicto armado interno, pero no causado

por los actores armados, sino por las propias instituciones del gobierno que por su

incapacidad para hacer frente a la problemática y por su inadecuada atención causan en

algunos casos un mayor daño en estas personas que el producido por la guerra.

Estas reacciones evidencian que los desplazados por la violencia, viven el proceso de

victimización descrito en el sustento teórico, dejando en ellos las huellas de ser víctimas en

primer nivel, al recibir directamente la agresión y la imposición de dejar de lado

su trabajo y sus bienes, en segundo grado al tener que dejar su propia familia o padecer con

ellos y con los demás miembros de su entorno social dicho fenómeno, y en tercer grado

cuando llegan a sociedades como las de las grandes ciudades para ser discriminados por su

nueva condición de vida, en la que demuestra ser una carga y un problema más para

quienes no han tenido que vivenciar dicha situación.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://www.humanitarianresponse.info/sites/www.humanitarianresponse.info/files/docume

nts/files/briefing_humanitario_cordoba_junio_2020_vf.pdf

https://www.redalyc.org/pdf/798/79801208.pdf

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-86972009000100007

También podría gustarte