Está en la página 1de 23

Trabajo de investigación

Lecto Escritura

Narcotráfico en colombia: su impacto y


marcas que ha dejado en la historia y
sociedad

Universidad del Cauca Sede Norte de Santander - facultad de derecho,


ciencias políticas y sociales
Dayana Carina Arcos Mueses

Lina María Bastidas Bustos

Nathalia Vera Mera

Jaider Mateo Figueroa Benavides

Universidad del Cauca Sede Norte de Santander - facultad de derecho,


ciencias políticas y sociales
Dentro del narcotráfico en Colombia encontramos varias problemáticas o temas
significativos que nos describen su historia, algunos de estos son, la producción y su
distribución que ayuda a entender un poco del cómo empezó este singular caso, el
lavado de dinero es una de las fuentes problemáticas que encontramos ya que es y
era de gran importancia para convertir las ganancias del narcotráfico en activos
legales, el cultivo de drogas a sido relevante en la historia colombiana ya que este
nos hizo fama y desembocó varias problemáticas dentro del país, un punto muy
importante que influyó en colombia fue y es la violencia conjunto a los grupos
armados ya que el narco trafico y estos grupos tenían ciertas relaciones que
llevaron a un camino marcado de violencia e inseguridad; a pesar de estos temas y
otros de igual relevancia mi grupo y yo queremos tocar la cuestión del impacto en la
historia de la sociedad frente al narcotráfico en Colombia.

Se tiene en cuenta que al hablar de impacto y marcas, podría entenderse que hay
muchos asuntos de relevancia que tocar, pero se le quiso dar un enfoque más
centralista a tal impacto, para poder desglosar y entender correctamente de manera
sencilla la historia del narcotráfico en Colombia.

Esta actividad ilicita ha dejado un profundo impacto social conjunto a marcas


indelebles en la historia y sociedad del país, generando violencia, corrupción,
desigualdad y estigmatización; El narcotráfico en Colombia ha sido un fenómeno
que ha afectado significativamente a la sociedad específicamente desde los años
80's donde se presentó el auge mas alto de cultivo y tráfico de droga del país
dejando una huella crucial en la historia del mismo. Esta tesis busca destacar el
impacto social del narcotráfico en Colombia, analizando cómo ha influido en la
violencia, la corrupción, la desigualdad y la estigmatización de las comunidades.

En efecto la historia de Colombia ha sido un punto y aparte después del


narcotráfico, cambiando la forma de vida de sus ciudadanos, como han visto a la
otredad en su forma de relacionarse y así mismo la visión de estas en la
conformación de su persona y también enfáticamente en el Estado Social de
Derecho, durante décadas ha generado violencia mediante poderosas
organizaciones criminales que han luchado por el control del territorio y de las rutas
del tráfico de drogas, aumentando un elevado número de asesinatos y
desplazamientos forzados generalmente en territorios rurales con poca presencia
del Estado, de hecho organizaciones criminales de este tipo han logrado
escabullirse en la toma de decisiones del Estado imposibilitando la efectividad de la
ley y logrando la impunidad para muchos actores. Es importante no desconocer las
huellas de violencia, desesperanza principalmente de las personas que vivieron la
violencia en carne propia. Por consiguiente no podemos tener una visión restrictiva
de lo que ha pasado y seguir adelante sin el reconocimiento de cómo el narcotráfico
afectó a todas las esferas del país y por lo tanto a la sociedad como un todo y en
consecuencia a su cosmovisión.

Es por eso que nos encontramos dentro del marco de reconocer las problemáticas y
consecuencias que este ha dejado, porque creemos que entendiendo y teniendo
una vía de hecho para resarcir, acompañar y tomar acción podemos re escribir
nuestra historia y crear una mayor posibilidad de paz bienestar y oportunidad para
los Colombianos. Así haciendo que nos conozcamos y nos reconozcan no con
estereotipos acerca del narcotráfico sino que hicimos después de los desastres de
este y como pudimos anteponernos a la estigmatización.

Por esas razones pretendemos rechazar enfáticamente esta actividad ilícita y sus
devastadoras consecuencias, debido a que es mejor pensar que se deben realizar
esfuerzos para erradicar el narcotráfico, fortalecer las instituciones y promover una
sociedad basada en la paz y la justicia.

En consecuencia al contar la historia de colombia siempre se nos atraviesa he


incrusta algo que pareciera ser una pequeña espina pero en realidad es una de las
grandes, la cual sin importar siempre aparece cada que se toca el tema,
desgraciadamente estos horribles y violentos hechos fatidicos quedaron en la
memoria de todos los colombianos, experimentando asi hechos politicos, sociales,
economicos y culturales que asecharon todos los dias en Colombia y a su vez se
fue covirtiendo en una problematica global.

● Tomando en cuenta lo anterior. Según Rubiano (2022):

En los últimos 30 años los gobiernos colombianos, han demostrado cómo el

narcotráfico se ha convertido en una amenaza constante para la estatalidad

del país. Sin embargo, a pesar de esta situación, ha habido una actitud

ambivalente por parte de los distintos gobiernos colombianos en cuanto a

cómo manejar adecuadamente este fenómeno. Durante el mandato del

expresidente Andrés Pastrana, se implementó un modelo que combinó

medidas represivas y de incentivo, lo cual permitió tanto la contención como

la negociación. Por su parte, durante los gobiernos de Álvaro Uribe, se


priorizaron estrategias más duras como el Plan Colombia y el Plan Patriota,

como parte de la Política de Seguridad Democrática. En el gobierno de Juan

Manuel Santos se volvió a adoptar un modelo que combinaba medidas

represivas y de incentivo, mientras que en la administración de Iván Duque

se ha observado un alto nivel de securitización en el tratamiento del tema.

(pág.4-5)

Asimiliamos que esta guerra contra el narcotrafico sigue y a sido muy dura para
todos la sociedad colombiana, la vemos como una linea sin fin, que cada vez trae
mas problemas he inseguridad, y es considerablemente injusto para todas esas
personas que lamentablemente tienen que vivir esos atroplleos de cerca como lo
son los campesinos colombianos.

● Según, Ciro Rodriguez (2020) “Un primer conjunto de estudios sobre los

cultivos de coca y los cultivadores enfatizó las condiciones de desigualdad,

pobreza y marginación politica que enfrentaron los campesinos en el siglo xx,

en particular en las regiones de colonización” (Pag. 4)

Esta devastadora lucha contra el narcotrafico a dejado cicatrices a cada uno; niños,
niña, adolescentes, hombres, mujeres, anciones etc.

● Piedad Acosta Ruiz. (2022): A nivel nacional se puede observar la

importancia que ha cobrado el tema del narcotráfico para la institucionalidad,

Velásquez (2010) explica los alcances e impacto del narcotráfico en la

democracia, institucionalidad y gobernabilidad como consecuencia de la

corrupción y la vinculación con los grupos armados ilegales, en tal sentido

González (2014) destaca como los carteles de la droga irrumpen en la vida

del país, creando nexos con la guerrilla y el paramilitarismo, los primeros,

ofreciendo protección al cultivo de coca, y los segundos involucrándose en el


tráfico de drogas, constituyéndose en actores de violencia. (Impacto del

narcotráfico en la población juvenil en Colombia. Revista Vinculando.)

Estas acciones de ilegalidad interrumpen la vida del pais ocasionando que no se


vea ningun avance encuanto a la lucha de este fenomeno, y asu vez desanimando a
la población y ocasionando un punto en el que llega la normalización y desinteres
por la situación que trae el narcotrafico en colombia.

● Uprimn, R. (2021) “Considero, igualmente, que el narcotráfico ha tenido un

impacto evidente en la crisis colombiana de las últimas décadas, porque, al

ser una economía ilícita muy dinámica y de enorme magnitud, tiene altas

potencialidades de violencia y corrupción.” (Pag. 5)

Apesar de todos los recursos que tenemos para sentir la historia colombia y mirar lo
maligno que a sido y es el narcotráfico, no hay una sentimiento de empatia, este se
ha ido perdiendo, puede ser por muchas razones, pero es la preocupación mas
grande porque sin la conciencia por esta lucha no hya nada.

● Álvarez, M. S. (2022)“En la actualidad, los elementos del narcotráfico han

abarcado múltiples espacios de la cotidianidad. Así, se ha construido

una especie de «naturalización de la violencia». Los periódicos buscan

retratar desde el mejor ángulo posible las víctimas del narco.” (Pag. 8)

Por si no fuera poco el narcotrafico va de la mano de los grupos armados, lo que ha


ocasionando mas muertes, violencia, corrupción, desastres etc. Un alto es lo que
necesita el pais pero quien o quienes son capaces de alzar la voz.
● Florián, S. T., Montoya, J., & Acero, M. T. (2019) “Colombia es reconocida a

nivel mundial por su biodiversidad y la belleza de sus paisajes,

desafortunadamente también es distinguida por su historia violenta y la

deshumanización del conflicto. Esta violencia histórica está marcada por la

lucha de sus diferentes movimientos sociales en la participación política. A

partir de la conquista independentista pareciera ser que la única solución a

esta pugna es el derramamiento sangre.” (Pag. 5)

Se conoce su historia, se sintitio, se observo, hasta leyo y escucho pero de aqui a


cuanto tiempo hay que esperar para ver un cambio verdadero y una remuneración a
todas esas victimas afectadas en primer plano. Que se busque una socilición y no
una excusa seria la desisión mas acpetada y justa.

● Ortiz, D. C. (2022) “. Las experiencias dadas en Medellín con jóvenes que se

dedican al oficio de matar por dinero han logrado constituir un mundo propio,

que mezcla pobreza, marginalidad, violencia y muerte; pero también

lealtades familiares, devoción religiosa por la madre, inocencia y ternura.”

(pág. 14)

Con el auge del narcotráfico, la juventud tuvo varias influencias del narcotráfico

debido a situaciones de pobreza y también marginalidad, es por eso que matar a

cualquier persona por dinero era un trabajo fácil para ellos ya que buscaban tener

una mejor vida económicamente al punto de arriesgar su propia vida.

● Santamaría,G. (2021) “Las consecuencias de este periodo de la historia

colombiana tienen incluso repercusiones hoy en día dentro de la sociedad

colombiana y la manera en que el país es proyectado hacia el exterior.


Colombia fue catalogado para el momento como el principal productor y

exportador de cocaína y Estados Unidos como el mayor consumidor dentro

de este mercado.” (pág. 31)

Como se dice anteriormente las consecuencias de ese periodo repercuten hasta el

día de hoy,varios testimonios de personas dicen: “Me preguntaron si traía droga” o

lo más típico, es preguntarle a un extranjero que es lo primero que se le viene a la

cabeza con Colombia es “droga o Pablo Escobar”, no es que todos ellos no tengan

un pensamiento positivo de Colombia pero aún estamos estigmatizados en el

extranjero.

● i Oliver, F. X. M. (2020).” La actividad del narcotráfico y de los otros ilícitos, se

encuentra fragmentada. Si son perseguidos por las autoridades, desaparecen

y crean nuevas organizaciones, se dividen y se alían con otros grupos

criminales. Es decir, se adaptan a cualquier situación.” (pág. 8)

La realidad de nuestro es tener una lucha en contra del narcotráfico, por supuesto

creemos que podemos vencer a esas organizaciones, pero, ¿cómo hacerlo cuando

tienes pistas y se escapan?, tal vez la corrupción del país ya está más allá de lo que

podamos imaginar, por eso hay dinero ilícito en la política, consiguiendo una alianza

y que simplemente estas personas pasen por desapercibidos, terminar con una red

de criminales cuando parte del gobierno de nuestro país también está de su lado, no

es más complicado.

● Ruiz, D. C. (2022). “La investigación llevó a entender a la estética-narco

como un fenómeno que está dentro de nuestra identidad colombiana y como


tal, parte de nuestra cultura que se creó en base de la normalización de la

violencia y los discursos de trampas para lograr “el éxito”, impulsado y

perpetuado por todas las narrativas que nos rodean, tanto audiovisuales

como materiales.” (pág. 37)

Como se mencionaba antes, los colombianos estamos normalizando la violencia

que se vivió y que aún se vive, lo que paso en los años 80´s fue inolvidable y es asi

hasta la actualidad, todos sabemos alguna que otra parte de la historia, pero como

en nuestro diario vivir no hay carros bombas por todas las cuadras y tampoco matan

policías diariamente no hacemos importante los hechos que suceden e incluso se

defiende a corruptos políticos que están dentro de estas mafias, pero

lamentablemente la mayor parte del pueblo aun caemos en los discursos baratos

que dicen que llevaran a Colombia al éxito sin guerra y 0% de narcotráfico.

● Espinosa, M. (2020). “El Cartel de Medellín industrializó el comercio de droga

hacia el exterior mediante aviones que pasaba por una isla en las Bahamas

de propiedad de Carlos Lehder. El cartel de Cali por su parte no utilizaba la

violencia como mecanismo de negocio sino más bien la extorsión y los

sobornos.” (pag. 11)

Como bien se menciona es importante resaltar que no únicamente existió en cartel

de Medellín con su mayor representante Pablo Escobar, sino también el cartel de

Cali que estuvo al frente de los hermanos Rodríguez Orejuela.

Las metodologías usadas eran distintas, no eran mejores que las del Cartel de

Medellín, no se debe minimizar las extorsiones y sobornos que se hicieron a las

personas solo por beneficio propio.


● Bossa-Amor (2022)”Los primeros vestigios del narcotráfico en Colombia nos

remontan a la década de los 70 en donde apenas comenzaba a tomar fuerza

este fenómeno, de manera inicial con la marihuana y más adelante en los 80

empezaba su puesta en escena la cocaína, y sólo hasta 1984 el Estado

colombiano toma una batalla frontal contra el narcotráfico debido al homicidio

del ministro de justicia de esa época Rodrigo Lara Bonilla.” (pag.61)

El narcotráfico en Colombia es un fenómeno complejo y multifacético que ha tenido


un impacto significativo en el país durante décadas. Si bien es cierto que los
primeros vestigios del narcotráfico se remontan a la década de los 70, es importante
señalar que su consolidación y consolidación como una actividad criminal masiva
tuvo lugar en los años siguientes.

Inicialmente, la marihuana fue la droga que predominó en el mercado ilegal, pero


fue en los años 80 cuando la cocaína empezó a tomar protagonismo y se convirtió
en uno de los principales productos de exportación de Colombia. Este incremento
en la producción y distribución de cocaína estuvo relacionado con factores como la
demanda internacional, la disponibilidad de tierras para el cultivo de coca y la
existencia de redes de narcotraficantes bien organizadas.

● Padilla-Rojas (2022) “El problema del narcotráfico es un factor determinante

en la existencia y la prolongación de diferentes problemáticas como la

violencia y el conflicto armado.” (Pag.93)

Estoy de acuerdo con estos autores de que el problema del narcotráfico en


Colombia ha sido un factor determinante en la existencia y prolongación de
diferentes problemas, especialmente la violencia y el conflicto armado. El
narcotráfico ha tenido un impacto profundo en la sociedad colombiana y en la
dinámica política del país.

En primer lugar, el narcotráfico ha reforzado y financiado grupos armados ilegales,


como las guerrillas y los grupos paramilitares. Estos grupos han utilizado los
recursos provenientes del narcotráfico para adquirir armas, reclutar combatientes y
financiar sus actividades violentas. La lucha por el control de las rutas del
narcotráfico ha generado enfrentamientos sangrientos entre estos grupos y con las
fuerzas de seguridad del Estado, contribuyendo así a la prolongación del conflicto
armado en Colombia.

Así mismo, nos damos cuenta que a lo largo de la historia, el poder del narcotráfico
ha corrompido instituciones estatales y ha permeado la política y la justicia
colombiana.

● Vanegas-Trujillo-Valencia (2020) “El presidente Ernesto Samper

(1994-1998), a cuya elección habían contribuido con generosidad interesada

los narcotraficantes de Cali y del norte del Valle, estaba en una posición de

extrema fragilidad, y debía

enfrentar una oposición feroz y la ayuda no pedida de traficantes al borde de

un ataque de nervios ante el probable regreso de la extradición.” (Pag.53)

Es importante destacar que, durante la campaña electoral de Samper, surgieron


múltiples evidencias y testimonios que sugerían una relación entre su campaña y el
narcotráfico. Se descubrió que se habían recibido donaciones de dinero
provenientes de narcotraficantes, especialmente del cartel de Cali, a cambio de
favores políticos y protección ante posibles medidas de extradición. Estas
sospechas fueron respaldadas por testimonios de personas vinculadas al
narcotráfico y por investigaciones realizadas por autoridades judiciales.

Y solo este es uno de los tantos ejemplos que desgraciadamente existen y han
existido en colombia sobre la influencia del narcotráfico, en los gobiernos a lo largo
de nuestra historia y han hecho que la confianza en las instituciones estatales , se
pierda.

Además de esto, los narcotraficantes, que estaban al borde de un ataque de nervios


ante la posibilidad de la extradición, complicó aún más la situación. Estos
narcotraficantes, temiendo ser enviados a Estados Unidos para enfrentar juicio y
cumplir condenas, buscaron influir en el gobierno como lo había hecho Pablo
Escobar anteriormente para evitar la extradición y mantener su impunidad.

● El surgimiento de sectores políticos que se oponían a la intromisión de

narcotraficantes en la política, y la reacción desproporcionada y violenta de

los grupos narcotraficantes, se hizo evidente con el del narcoterrorismo

(Gonzáles, 2020 como se citó en López, 2005) . (Pag.16-17)


En primer lugar, el narcoterrorismo es la práctica de utilizar métodos violentos y
terroristas por parte de los carteles y otros grupos criminales vinculados al
narcotráfico para intimidar, silenciar o eliminar a aquellos que se oponen a sus
intereses. Estos grupos buscaban amedrentar a la sociedad y a las instituciones del
Estado para mantener su influencia y control sobre el tráfico de drogas.

En respuesta a esta amenaza, diversos sectores políticos, líderes comunitarios y


defensores de los derechos humanos se unieron para enfrentar el narcoterrorismo y
defender los principios democráticos. Estas personas valientes y comprometidas se
enfocan en objetivos de los narcotraficantes, quienes utilizaron tácticas violentas
como asesinatos selectivos, atentados con bombas y secuestros para neutralizar a
quienes se opusieron a su dominio.

Es crucial darse cuenta, de la magnitud de hechos violentos que desde los


principios del narcotráfico hasta el día de hoy, ha dejado a miles de personas
desamparadas. Son tantos los jóvenes, los adultos , los líderes sociales, indígenas,
políticos, entre otros, que quizá pudieron hacer algo para cambiar esta situación de
violencia en el país, pusieron su vida en juego por decir la verdad y
lamentablemente los han callado dejando un río de sangre a lo largo de la historia
de nuestro país.
● Uprimny (2021) “Como ya vimos, la relación entre las drogas, la democracia y

el conflicto armado remite a debates diversos: por un lado, a la discusión

específicamente colombiana acerca del impacto del narcotráfico en el

conflicto armado, la violencia y la crisis democrática.” (Pag.169)

El narcotráfico ha sido un factor determinante en la prolongación e intensificación


del conflicto armado en Colombia. Los grupos armados ilegales, como las guerrillas
y los grupos paramilitares, han encontrado en el narcotráfico una fuente importante
de financiamiento para sostener sus actividades. El control de las rutas de drogas y
los cultivos de coca ha sido motivo de enfrentamientos violentos entre estos grupos
y las fuerzas de seguridad del Estado. Estos conflictos han sido causa del
desplazamiento forzado de poblaciones y comunidades enteras. Han caído
inocentes, niños, niñas, mujeres, hombres y adultos mayores.

En fin, el narcotráfico ha contribuido a la violencia generalizada en Colombia.La


disputa por el control de las actividades relacionadas con las drogas, así como el
lavado de dinero y la corrupción asociada, han generado altos niveles de violencia
en las comunidades. Esta violencia ha afectado directamente a la población y ha
generado un clima de miedo e inseguridad en diferentes regiones del país.
● El narcotráfico ha dejado una profunda marca en la historia de Colombia,

impactando negativamente en todos los aspectos de la vida social. Sus

consecuencias se traducen en la desestabilización política, la violencia

generalizada y la erosión del tejido social. Además, ha afectado la reputación

internacional del país, obstaculizando el progreso y la cooperación con otros

países. (López, A., 2023).

Así es cómo estas actividades delictivas han logrado cambiar el centro de la


sociedad y sus percepciones acerca del Estado y esto lo vemos claramente en
como han querido mantener un enriquecimiento ilícito con base en el uso de la
fuerza, la agravación de la violencia e incurrir en la mente de los jóvenes como un
atajo para salir de la pobreza de manera rápida así entrando en una vía abierta del
estado en donde los jóvenes no ven ofertas laborales ni trabajos dignos y ven a los
narcotraficantes como sus ídolos y su aspiración a ser. De este modo han acelerado
el cambio social generando la inestabilidad de los ciudadanos y cuando esto es
recurrente y se dan espacios en los que se da la corrupción entre estos dos actores
la credibilidad hacia el estado y la justicia se ve de manera peyorativa.

Claro que esto a afectado la perspectiva de los otros países y tal como lo menciona
ha brindado obstáculos en la mancomunidad para establecer acuerdos y acciones
de hecho ya que en gran parte se le tiende a clasificar al Estado como ente que ha
dejado que sucedan este tipo de cosas o que no ha tomado las acciones
pertinentes, entre otras estigmatizaciones que se hacen los gobiernos.

● El narcotráfico en Colombia ha tenido un impacto significativo en la sociedad

y la economía del país. Sus consecuencias históricas se reflejan en la

violencia, la inseguridad y la corrupción generalizada. Además, ha generado

desigualdad y exclusión social, afectando a comunidades vulnerables.

Superar las consecuencias del narcotráfico requiere un enfoque integral que

involucre acciones políticas, sociales y económicas. ( Ramirez. L, Universidad

del Rosario, 2020).


Como hemos mencionado anteriormente ha faltado una presencia del Estado en su
totalidad y es por eso que estos grupos al margen de la ley han aprovechado la
inexistencia de la presencia del Estado en territorios sobre todo rurales para
implantar economías a base de violencia a sabiendas de las condiciones precarias
de vida de los habitantes por eso aprovechan para explotarlos, amenazarlos, etcc..y
es ahí donde se dan los procesos de cultivo de coca y producción.

Los narcotraficantes armaron ejércitos privados para controlar algunas de las zonas
de cultivos y proteger sus inversiones de la extorsión de la guerrilla y de la
delincuencia común; en consecuencia, compraron tierras e impusieron su presencia
mediante intimidación y/o simpatía de los propietarios tradicionales y de la población
local.

● Sin lugar a dudas la estabilidad sociopolítica de estas regiones ha sido

perturbada por el narcotráfico. Los cultivos de hoja de coca también han

favorecido las corrientes migratorias desde diferentes partes del país hacia el

sudeste, en la región conocida como los Territorios Nacionales o la Orinoquía

Amazonía, que desde antes de la llegada del narcotráfico se ha caracterizado

por tener precarias vías de acceso al interior del país, una incipiente

agricultura comercial que coexiste con una ganadería extensiva, una

dinámica colonización de la frontera agrícola, selva tropical y comunidades

indígenas.(GARCÍA, R. R. (2001), p.24)

Este autor nos pone de manifiesto dinámicas de comercialización que también han
cambiado debido al narcotráfico incipiente, dejando sobre todo una ruta de
migración interna que ha obligado a familias a dejar sus territorios, casas, modo de
subsistencia y entre las razones de esto se encuentra la violencia, violencia
económica. Y con esto obviamente trae que las ciudades principales deban tener
más abastecimiento, oferta de empleos, etcc… Dejando de referencia que casi
siempre estas personas desplazadas son las que ahora tienen mecanismos
especiales de protección como lo son las comunidades afro, indígenas, campesinos.
Sin embargo no se puede desconocer que a través de la historia han sido
marginados, víctimas de la violencia y extraídos de los ejes de la sociedad y aunque
ahora se están tomando espacios de reconocimiento nos queda una larga ruta de
avance en dejar estereotipos, evolución de ideologías y aunque no seamos parte del
problema lo reconozcamos y luchemos por crear una sociedad inteligente y
respetuosa.

● Una de las tesis desarrolladas es que, en el caso colombiano, el debate se ha

centrado en la justicia transicional, pero olvidando, a juicio de las autoras,

diferentes factores que invisibilizan la criminalidad y el miedo como

categorías esenciales en el narcotráfico”. . Lo cual estuvo, desde los

argumentos que se ofrecen al lector, afectado también por una economía

motivada por el narcotráfico y un conflicto armado que posibilita que “todo” se

construya, incluso legislativamente, a partir del miedo. (Valencia, Y. P., &

Lopera, G. I. E. (2020), p.4)

Este comentario legitima las consecuencias que ha dejado el narcotráfico ya que


deja al análisis como se ha instituido una economía del miedo en la cual han influido
actores que también han buscado su propio beneficio tanto dentro como fuera del
estado y que aunque se esté buscando una justicia transicional persiste el miedo a
la repetición que ocasiona la posibilidad de construcciones equivocadas que en vez
de mitigar ayuden a que el conflicto persista.

● Ante este flagelo, el estado a través de la PCM, (2022) pone a

consideración que “la petición intercontinental de consumición de cocaína

dan forma a factores exógenos que afectan la producto y precio del arbusto

eritroxiláceo y cocaína, causando estragos en las zonas productoras,

donde se deforestan las reservas naturales e invaden la

demarcación de congregaciones indígenas en la Amazonía”. (Escobar, W. J.

H., Rivera, R. J. C., Castillo, E. A. R., & Bermejo, A. E. A. (2022), p.4,5)

Esto pone en evidencia desde el factor ambiental como este afecta a las
comunidades y por lo tanto la calidad de vida en sociedad además entran a destruir
la naturaleza, como mencionan anteriormente las reservas naturales y también
entran a desproteger comunidades que han sido víctimas ya atrás en otras
circunstancias, por eso creemos que el factor ambiental es muy decisivo en este
siglo en el momento en que más cifras alarmantes conocemos y es necesario
plantear métodos ya que desde ahora estamos viviendo las consecuencias de la
historia y de la misma manera las generaciones que vienen vivirán las
consecuencias de las decisiones que se tomaron hoy.

● Giraldo Ramírez, J., Naranjo, A., Jaramillo, A. M., & Duncan, G. (2011).“La

dinámica de los cultivos de coca en Colombia y sus efectos sociales y

económicos siguen siendo de gran importancia para la política pública

colombiana. “(Pag. 22)

Es verdad que hay situaciones del narcotráfico que ayudan a ciertos factores del
país u otros países pero no es una excusa para todo el daño que ha provocado y
sigue provocando, si para algunos tiene un factor bueno y aceptable para otros
simplemente es un espectáculo más que no deja ni aliento para combatir semejante
acto atroz.

● Valenzuela Vila, E. (2022) “Para algunos especialistas, la economía

colombiana misma depende ya en cierta medida de los ingresos del

narcotráfico, en especial las cuentas externas. Los carteles de la droga se

han fortalecido porque han logrado infiltrarse en la política del país.” (pag. 6)

Las posiciones que se han tomado frente al narcotráfico siempre son distintas o
están en constante cambio, por ejemplo si la economía de Colombia depende o no
del narcotráfico y si en lugar de degenerar al país, nos está “ayudando”. Pero a
pesar de que se cree que ayuda al déficit externo y tal vez financiaciones internas
como externas, no se borran las posiciones mas creíbles como la compra de
hectáreas para cultivo ilícito que conlleva a la distorsión de la naturaleza y el
desplazamiento de los campesinos, tampoco se deja atrás el desequilibrio
monetario que este provoca en el país pero simplemente los carteles se desplazan o
son encubiertos por políticos corruptos.

● Donato, N. (2021). “El tema de la violencia en Colombia ha sido constante a

lo largo de la historia, pero es durante los años cincuenta del siglo XX


que el fenómeno editorial se dispara. En este periodo, conocido por los

historiadores como el periodo de la Violencia”. (Pag.3)

Aunque el narcotráfico ha tenido un impacto significativo en Colombia, no es la

única causa de los problemas sociales y estructurales que enfrenta el país. Si bien

es cierto que el narcotráfico ha contribuido a la violencia, corrupción, desigualdad y

estigmatización, también existen otros factores históricos, económicos, incluso

coloniales y políticos que han influido en dichos problemas.

Por ejemplo, la desigualdad social en Colombia tiene raíces profundas que se

remontan mucho antes del auge del narcotráfico. Aquí podríamos estar hablando

de la época liberal y conservadora, la guerra de los mil días, la masacre de las

bananeras, entre otras. La distribución desigual de la tierra, la falta de acceso a

oportunidades económicas y la exclusión social son problemas estructurales que no

pueden atribuirse únicamente al narcotráfico. El narcotráfico ha exacerbado estas

desigualdades, pero no es la única causa subyacente.

Asimismo, la corrupción y la violencia no son fenómenos exclusivos del narcotráfico.


La corrupción en Colombia tiene múltiples facetas y se encuentra en diferentes
niveles y sectores de la sociedad, incluyendo la política, los negocios y la burocracia
estatal. Además, la violencia en Colombia tiene raíces históricas en el conflicto
armado, la exclusión social y las tensiones políticas, más allá de la influencia directa
que ha tenido y tiene el narcotráfico.

Después de leer diversos textos y analizar diferentes posiciones, he llegado a la


conclusión de que una posición contraria podría considerar la intersección de
factores socioeconómicos y políticos en las consecuencias negativas de la violencia
en Colombia. En esta perspectiva, se reconoce que el narcotráfico no es la causa
única de los problemas, sino que actúa como un agravante y continuador de
situaciones previas.
Además, se reconoce la influencia de otros factores como la desigualdad
económica, la exclusión social y la falta de oportunidades como elementos que han
contribuido a dichas consecuencias. La presencia de grupos armados ilegales, la
corrupción institucional, el conflicto armado interno y los conflictos políticos también
se mencionan como factores que han exacerbado las consecuencias negativas en
el país.

Se enfatiza la importancia de abordar de manera integral estos factores


interrelacionados para comprender plenamente las causas y consecuencias de la
violencia en Colombia. Se argumenta que las soluciones deben ir más allá del
enfoque exclusivo en el narcotráfico, y deben incluir medidas para abordar las
desigualdades socioeconómicas, la marginalización de ciertas comunidades y la
falta de participación política.

Aunque desde mi punto de vista, si bien es necesario comprender y abordar la


complejidad de los factores subyacentes que han contribuido a estas problemáticas,
negar o minimizar el impacto del narcotráfico sería ignorar la amplia evidencia
científica y empírica que demuestra las consecuencias perjudiciales de esta
actividad ilícita en la sociedad colombiana.
Conclusiones

En conclusión, el narcotráfico en Colombia ha dejado un legado de consecuencias


negativas profundas y multidimensionales en la sociedad y la economía del país. A
través del examen de diversas perspectivas y la consulta de estudios científicos, se
confirma de manera contundente el impacto perjudicial que ha tenido el narcotráfico
en Colombia.La investigación revela que el narcotráfico ha sido una de las
principales causas de la violencia en el país, alimentando conflictos armados,
enfrentamientos violentos y una alta tasa de homicidios. Además, ha fomentado la
corrupción institucional, debilitando el Estado Social de derecho y erosionando la
confianza ciudadana en las instituciones.

Otro aspecto crítico es el impacto ambiental devastador del narcotráfico,


caracterizado por la deforestación masiva, la contaminación de los recursos hídricos
y la degradación de los ecosistemas. Estas prácticas han generado una pérdida de
biodiversidad significativa y han socavado la sostenibilidad ambiental a largo plazo.

Asimismo, el narcotráfico ha exacerbado las desigualdades socioeconómicas


existentes en Colombia, concentrando la riqueza ilícita en manos de unos pocos y
dejando a amplias capas de la población sin acceso a oportunidades económicas y
sociales. Esto ha perpetuado la marginalización de comunidades vulnerables y ha
contribuido a la exclusión social.

Es esencial reconocer que aunque existen otros factores socioeconómicos y


políticos que han influido en las problemáticas del país, el narcotráfico ha
desempeñado un papel central y perjudicial en el panorama colombiano. Ignorar su
impacto sería obviar la abrumadora evidencia científica y empírica disponible.

Para abordar adecuadamente las consecuencias negativas del narcotráfico en


Colombia, es necesario adoptar un enfoque integral y multidimensional. Esto implica
implementar políticas efectivas que reduzcan la violencia, combatan la corrupción,
promuevan la protección ambiental y aborden las desigualdades socioeconómicas
de manera inclusiva.

En conclusión, comprender la complejidad de las consecuencias negativas del


narcotráfico en Colombia es esencial para generar cambios significativos en el país.
La investigación continúa, el análisis crítico y la implementación de medidas
eficaces son fundamentales para contrarrestar los efectos nocivos del narcotráfico y
construir una sociedad más justa, segura y equitativa para todos los colombianos.
Referencias

● Ruiz, P. A. (2022). Impacto del narcotráfico en la población juvenil en


Colombia. Revista Vinculando.
https://vinculando.org/sociedadcivil/impacto-del-narcotrafico-en-la-poblacion-j
uvenil-en-colombia.html

● Rodríguez, E. C. (2020). Levantados de la selva: Vidas y legitimidades en los


territorios cocaleros. Universidad de los Andes.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=F_N9EAAAQBAJ&oi=fnd&pg=P
A1&dq=Levantados+de+la+selva.+Vidas+y+legitimidades+en+los+territorios+
cocaleros&ots=Ephk-tZSe0&sig=Bk9Q1EUB37imipqSOx_GhWT0E_Q#v=one
page&q=Levantados%20de%20la%20selva.%20Vidas%20y%20legitimidades
%20en%20los%20territorios%20cocaleros&f=false

● Uprimn, R. (2021). ¿ Qué hacer con el narcotráfico y las drogas ilícitas en


Colombia? Elementos metodológicos para una política de Estado. Análisis
Político, 34(103), 167-192
http://www.scielo.org.co/pdf/anpol/v34n103/0121-4705-anpol-34-103-167.pdf

● Álvarez, M. S. (2022). LA LITERATURA SOBRE EL NARCOTRÁFICO: UN


TABÚ PARA TODAS LAS EDADES. World Literature & Linguistics, 1(1),
35-46.
http://literaturejournal.org/index.php/WLL/article/view/13/5

● Florián, S. T., Montoya, J., & Acero, M. T. (2019). Justificación de la


conexidad del narcotráfico y el delito político a partir del relato histórico.
Inciso, 21(1), 58-69.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7045463

● Giraldo Ramírez, J., Naranjo, A., Jaramillo, A. M., & Duncan, G. (2011).
Economía criminal en Antioquia: narcotráfico.
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/9108/economia_crimina
l_antioquia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

● Ortiz, D. C. (2022). La narcocultura como objeto de estudio. Escritos, 30(65),


183-212. https://doi.org/10.18566/escr.v30n65.a02

● Santamaría, G. (2021). El narcoturismo ¿Destruyendo o construyendo la


memoria histórica del fenómeno del narcotráfico en Colombia?.
http://hdl.handle.net/10554/58750.
● i Oliver, F. X. M. (2020). Mafias y tráficos ilícitos: La mafia colombiana.

Quadernos de criminología: revista de criminología y ciencias forenses, (48),

20-28.

● Ruiz, D. C. (2022). Hackeando la narco-estética y construyendo una voz con


sentido. http://hdl.handle.net/20.500.12010/26916

● Espinosa, M. (2020). Comportamiento de la producción y comercialización de


la cocaína en Colombia.
http://hdl.handle.net/10654/35137.

● Valenzuela Vila, E. (2022). Relación del narcotráfico con el conflicto

colombiano. Revista De Estudios Políticos Y Estratégicos, 1(1), 69–85.

https://revistas.utem.cl/index.php/epe/article/view/18

● Bossa-Amor, S. A. (2022). El nuevo gobierno de Gustavo Petro y la


legalización como arma contra el narcotráfico en Colombia. Saber,
Ciencia y
Libertad en Germinación, 15, 60-63.

● González Amaya, G. S. (2020). Violencia estructural y paz positiva un


análisis del narcotráfico en el contexto del posconflicto en Colombia.

● Vanegas, Gildardo, Salazar-Trujillo, Boris, & Castillo-Valencia, María.


(2020). Violencia compleja en una red de narcotraficantes y políticos
en Colombia. URVIO Revista Latinoamericana de Estudios de
Seguridad, (28), 47-61. https://doi.org/10.17141/urvio.28.2020.4405

● Ibarra Padilla, A. M. ., & Rojas Reyes, C. . (2022). Estrategias contra el


narcotráfico en Colombia en el marco del acuerdo de paz. Análisis
Político, 34(103), 90–108.
https://doi.org/10.15446/anpol.v34n103.101496

● ¿Qué hacer con el narcotráfico y las drogas ilícitas en Colombia?


Elementos metodológicos para una política de Estado. Análisis
Político, 34 (103), 167-192. Epub 10 de mayo de 2022.
https://doi.org/10.15446/anpol.v34n103.102173
● López, A. (2023). "Consecuencias históricas del narcotráfico en
Colombia: un análisis desde la sociopolítica". Universidad de los
Andes.
https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/colombia-int/article/view/237
6/935

● Ramirez, L. Universidad del Rosario. (2020). "Las consecuencias


históricas del narcotráfico en Colombia: un análisis multidisciplinario".
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/economia/article/view/982/88
1

● García, R. R. (2001). Antecedentes y perspectivas del narcotráfico en


Colombia: Una mirada a las políticas. Problemas del desarrollo,
59-109.
https://www.redalyc.org/pdf/118/11820094004.pdf

● Valencia, Y. P., & Lopera, G. I. E. (2020). Criminalidad, economía del


miedo y conflicto armado: Estudio a partir del arquetipo del “enemigo”
en el contexto colombiano. Revista Direito e Práxis, 11, 1058-1083.
https://www.scielo.br/j/rdp/a/Tv9jGzTY9fnqrcccMh9cMbn/?format=pdf&l
ang=es

● Escobar, W. J. H., Rivera, R. J. C., Castillo, E. A. R., & Bermejo, A. E.


A. (2022). Gestión territorial ambiental y la ilegalidad en zonas
fronterizas del trapecio amazónico: Perú, Colombia y Brasil. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 5049-5072.
https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/3797/574
3

● Donato, N. (2021). La Violencia y la novela en Colombia: Los ejércitos


de Evelio Rosero y su lugar en la tradición de la novela sobre la
violencia.
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/handle/20.500.12010/21627

También podría gustarte