Está en la página 1de 42

Programa de la Asignatura

Química
Orgánica
Quinto semestre

PROGRAMA ACADÉMICO DE
BACHILLERATO 2010
Coordinación de la División de Docencia
Dirección de Educación Media Superior y Terminal
Programa Académico de Bachillerato 2010
Química Orgánica

1. DATOS DE LA ASIGNATURA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Química Orgánica


CLAVE DE LA ASIGNATURA CO-302 SEMESTRE Quinto
HORAS EN AULA HORAS DE
TOTAL DE
TRABAJO CRÉDITOS
60 HORAS
INDEPENDIENTE
TEORÍA PRÁCTICA
20 80 4.75
46 14
MODALIDAD DE TRABAJO ( X ) CURSO ( X ) LABORATORIO
TIPO DE CURSO ( X ) ORDINARIO ( ) OPTATIVO

2. DATOS DE ELABORACIÓN

LUGAR Y FECHA DE ELABORACIÓN Pachuca, Hgo., marzo de 2012


ELABORADO POR Academia de Química
FECHA DE ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN Agosto 2015

3. JUSTIFICACIÓN

En el marco de la Reforma Integral del Bachillerato, se ha llevado a cabo un


proceso de revisión de los programas del Bachillerato que se ofertan en la
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, con el propósito de efectuar los
cambios necesarios para dar observancia a la propuesta educativa que se
establece en el Marco Curricular Común (MCC) orientada al logro de
aprendizajes significativos, que favorezca la formación integral de los
estudiantes a lo largo de la vida. En esta mejora continua del proceso
educativo, en los programas de asignaturas del área de Química, se despliegan
estrategias didáctico-pedagógicas que compaginan con la educación
centrada en el aprendizaje.

El desarrollo de las competencias, conlleva la realización de experiencias


educativas que permiten articular conocimientos, habilidades y actitudes en
contextos específicos, para generar aprendizajes más complejos que fortalecen
el perfil de egreso.

En el proceso de mejora de los programas se toman en cuenta las


competencias genéricas, disciplinares básicas y extendidas del MCC. Por ello,
las nuevas versiones de los programas destacan los aprendizajes que permiten
a los jóvenes articular conceptos, procedimientos y actitudes que favorecen
Coordinación de la División de Docencia
Dirección de Educación Media Superior y Terminal
Programa Académico de Bachillerato 2010
Química Orgánica

una formación propedéutica o ingresar al campo laboral de acuerdo a los


propios intereses.

Así, los programas se han enriquecido con los siguientes elementos:

1. Las competencias genéricas y disciplinares que integran el Marco Curricular


Común, el cual constituye un elemento total de la estrategia para la
Creación del Sistema Nacional de Bachillerato, en un marco de diversidad
(según lo establece el acuerdo 442).
2. Un enfoque de competencias en el diseño de las propuestas didácticas, en
general, y en la evaluación de los aprendizajes, en particular.

Asimismo, se realizaron las siguientes consideraciones:

 Mejorar las propuestas metodológicas de las estrategias didácticas para


aprendizaje centrado en el alumno.
 Integración de las prácticas de laboratorio en actividades integradoras.
 Integración de la evaluación de los productos de aprendizaje bajo el
enfoque de valoración de competencias.
 Actualización e incorporación de nuevas referencias bibliográficas.

El objetivo es que las estrategias didácticas sean coherentes en cuanto a:

a. Un propósito formativo cimentado en contenidos conceptuales,


procedimentales y actitudinales sobre los cuales están organizados los
programas.
b. Secuencias didácticas en tres momentos: apertura, desarrollo y cierre.
c. Atributos pertinentes de las competencias genéricas.
d. Despliegue de las competencias disciplinares básicas y su articulación con
las competencias genéricas.
e. Integración de la evaluación de los aprendizajes en la planeación de las
secuencias didácticas, tomando en cuenta los atributos de las
competencias genéricas y las competencias disciplinares básicas.
f. La propuesta de un instrumento de registro de la secuencia didáctica, que
incluye los elementos metodológicos indispensables para realizar la
planeación de las estrategias centradas en el aprendizaje, contemplando la
articulación de competencias.

La era de la globalización y el conocimiento, que nos toca vivir hoy en día,


exige del ámbito educativo nuevas formas de relacionarse con los sistemas
productivos y con la sociedad en general.

Así, es necesario pasar del enfoque educativo tradicional centrado en


contenidos, que no permite que los egresados respondan a las nuevas
exigencias del mundo, al tipo de educación bajo el enfoque de competencias
genéricas y disciplinares básicas contenidas en el Acuerdo Secretarial 444,
Coordinación de la División de Docencia
Dirección de Educación Media Superior y Terminal
Programa Académico de Bachillerato 2010
Química Orgánica

emitido por el Diario Oficial de la Federación, que forman parte del Marco
Curricular Común (MCC) del Sistema Nacional del Bachillerato 2008 (SNB) que
conforman el perfil del egresado, para dar respuesta a estas exigencias de la
sociedad actual.

La formación por competencias, permite cumplir con este reto, porque


privilegia un principio fundamental del aprendizaje, el aprender a aprender,
como un proceso permanente que nunca termina, por lo que un individuo
formado bajo este enfoque podrá enfrentarse a los nuevos retos
independientemente del contexto bajo el cual se encuentre o se desenvuelva.

En lo que respecta al programa de Química Inorgánica el despliegue de


competencias genéricas y disciplinares básicas implica una coyuntura entre
contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales en relación con la
generación de conocimientos en el área de las Ciencias Naturales. Las
asignaturas que integran el programa contribuyen con miradas diferentes, pero
complementarias, a la comprensión del mundo natural y tecnológico; la
Química se ocupa de identificar los sistemas materiales y especifica las
sustancias que los componen y las transformaciones que sufren a través de la
energía. La enseñanza de la Química pretende que el estudiante se aproxime a
esta visión y que integre tales conocimientos con los de las otras disciplinas de
las Ciencias Naturales.

El papel formativo de la Química debe centrarse entonces en desarrollar las


capacidades de los alumnos para interpretar los fenómenos químicos, a través
de modelos que de manera progresiva se acerquen a aquellos propuestos por
la comunidad científica. La comprensión de conocimientos científicos básicos
que permitan al estudiante describir objetos o fenómenos naturales con un
vocabulario acorde a la disciplina; la formulación de hipótesis, la selección y
aplicación de estrategias metodológicas personales en la resolución de
problemas; la discriminación entre información científica y de divulgación, con
criterios científicos y tecnológicos básicos; la promoción del pensamiento
reflexivo, crítico y creado, y la adquisición y afianzamiento de un sistema de
valores para que los estudiantes se incorporen con éxito a la sociedad del
conocimiento, a partir del reconocimiento de sus potencialidades.

Podemos comentar que los aspectos anteriores, aun cuando se consideran


formativos, no dejan de tener también un carácter propedéutico, ya que
orientan y preparan al estudiante para niveles educativos superiores o en el
ámbito laboral.

Así, la metodología de las secuencias didácticas deberán generar experiencias


de aprendizaje para que los estudiantes movilicen de manera integral y
efectiva sus capacidades (motrices y cognitivos).

Con el despliegue de las competencias disciplinares básicas de las ciencias


Coordinación de la División de Docencia
Dirección de Educación Media Superior y Terminal
Programa Académico de Bachillerato 2010
Química Orgánica

experimentales, rubro al que pertenece la materia de la Química, junto con la


Física, Biología y la Ecología, se pretende que los estudiantes conozcan y
apliquen los métodos y procedimientos de dichas ciencias para resolver
problemas cotidianos y para comprender racionalmente su entorno. A través
del proceso de construcción del concepto fundamental y los subsidiarios que
contempla la materia de Química, en sus dos asignaturas se desarrollarán de
manera articulada las competencias genéricas y disciplinares básicas de las
ciencias experimentales mediante las experiencias de aprendizaje propuestas.

La asignatura busca contribuir con los objetivos estratégicos planteados en el


plan curricular y apoyar el logro de muchos de los perfiles del egresado que
atinadamente se persiguen.

Desarrolla en los alumnos habilidades que les permitan formar un pensamiento:

 Analítico para descubrir las partes finas de las que depende un problema,
 Sistémico para solución de problemas integrados
 Crítico para tomar decisiones o expresar una opinión acertada, y
 Creativo para innovar.

Algunas de estas habilidades que se fomentan en el estudio de la ciencia


química son:

CLASIFICACIÓN. La cual finalmente, será traducida en la posibilidad para el


estudiante de establecer comparaciones mentales en cualquier ámbito
profesional, cultural o social en que se desarrolle.
SERIACIÓN. Con base en esta habilidad, el alumno se capacita en la
comprensión de relaciones de orden, no solo en la naturaleza sino en cualquier
tipo de fenómenos pero no por imposición sino como resultado del análisis, del
estudio y la observación.
PROPORCIONALIDAD. Esta habilidad del pensamiento lleva a encontrar posibles
relaciones entre las variables de un fenómeno. Estas relaciones se llaman
proporciones y el manejarlas, hace posible encontrar soluciones rápidas y
acertadas ante cualquier problema al que el alumno pueda enfrentarse en su
vida posterior.
CAUSALIDAD. Con el apoyo de esta habilidad, se relaciona un suceso con otro,
es decir, se aprende que si un fenómeno sucede, se debe a que previamente
ocurrió otro. Hace a los alumnos investigadores, otorga el talento para no
dejarse guiar por el sentido común o la charlatanería, sino por la experiencia
comprobada y el análisis riguroso.
SIMBOLOGÍA. Es una habilidad del pensamiento que se relaciona con el
proceso social de la comunicación. Su fin es comunicar mediante símbolos lo
que observa, explora y reflexiona acerca de los hechos.
Coordinación de la División de Docencia
Dirección de Educación Media Superior y Terminal
Programa Académico de Bachillerato 2010
Química Orgánica

OTRAS BONDADES DEL ESTUDIO DE LA CIENCIA QUÍMICA:

La ciencia es acumulativa y el trabajo que realiza es para demostrar teorías de


las cuales sus resultados son reproducibles en un laboratorio o en la vida real.

Los hombres y mujeres de ciencia se reúnen en equipos de trabajo y entre todos


buscan soluciones a los problemas planteados; El trabajo en equipo que es uno
de los perfiles del egresado buscados, sin duda alguna se promueve dentro de
nuestra asignatura.

El trabajo en el área de Química no permanece ajeno a los problemas de la


humanidad. Por el contrario, los resultados influyen radicalmente en la sociedad
actual, los estilos de vida y los pensamientos de las personas (nuestros alumnos)
y por ende en los principios y valores que regirán su vida futura.

Se sugiere incluir en las secuencias didácticas actividades donde se promueva


el cuidado del medio ambiente en relación a los trabajos propios de la
asignatura.

4. UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA
a) Relación con otras asignaturas del plan de estudios

ANTECEDENTES CONSECUENTES
COLATERALES
(TEMAS) (TEMAS)
Primer Semestre Quinto Semestre

 Álgebra  Actividad Artística II


 Ecuaciones,  Arte Universal
despejes, regla  Cálculo Integral
de tres,  Inglés V / Alemán I /
solución de Francés I
ecuaciones  Invetigación
simultáneas  Lógica
 Biología Básica  Óptica y Física
 Composición Moderna
de los seres  Orientación
vivos Vocacional

Segundo Semestre
 Geografía
 Ubicación de
territorios,
corteza
terrestre, mares
y océanos,
Coordinación de la División de Docencia
Dirección de Educación Media Superior y Terminal
Programa Académico de Bachillerato 2010
Química Orgánica

ANTECEDENTES CONSECUENTES
COLATERALES
(TEMAS) (TEMAS)
etc.

Tercer Semestre
 Mecánica
 Leyes,
conceptos y
principios que
rigen a la
mecánica y a
la hidráulica
 Etimologías
 Raíces griegas
y latinas de los
vocablos,
prefijos
numéricos, etc.
 Electricidad y
Magnetismo
 Energía,
conductores,
aislantes,
campo
magnético y
eléctrico, etc.
 Química Inorgánica

b) Aportaciones de la asignatura al perfil del egresado

 Dispone de un referente ético, que sustente los valores de su existencia, y la


sociedad en general.
 Condiciona la toma decisiones personales y académica en el ámbito del
trabajo individual y colaborativo a partir de las actividades de aprendizaje
que se proponen.
 Asume la responsabilidad de su aprendizaje, de forma autónoma y creativa
en el ámbito de la vinculación con el entorno.
 Dispone de la capacidad para identificar información relevante
relacionada con la comprensión y búsqueda de solución de problemas a
través de la gestión de la información, sustentada en el manejo de las
tecnologías de la información y la comunicación.
Expresa ideas y conceptos de forma clara y coherente desde una
perspectiva personal en interacción grupal, mostrando la disposición para
trabajar en grupo.
 Realiza una síntesis personal, analítica y bien informada, acerca del
Coordinación de la División de Docencia
Dirección de Educación Media Superior y Terminal
Programa Académico de Bachillerato 2010
Química Orgánica

funcionamiento de la naturaleza y del hombre como parte de la misma, a


partir de los principios, leyes y métodos de las ciencias químicas y su
vinculación con la vida.
 Argumenta la concepción de la química como un proceso de construcción
social del conocimiento de carácter colaborativo e interdisciplinario en
constante cambio, reconociendo los impactos del desarrollo de la ciencia y
la tecnología en su vida diaria.
 Valora la interrelación entre ciencia y tecnología ubicándola en un contexto
histórico social, en el ámbito de los saberes que se integran en la asignatura.
 Relacionar la importancia del equilibrio ecológico y la sustentabilidad con
los conceptos de biodiversidad y recursos naturales, en función de
comprender la interdependencia entre los distintos procesos vitales de los
seres vivos reconociendo el impacto de acciones cotidianas sobre el medio
ambiente
 Cuenta con los conocimientos interdisciplinarios para aplicarlos en la
investigación y en el ámbito de la vida diaria.

5. ANTECEDENTES

COMPETENCIAS
1. Emite juicios de valor sobre la contribución y alcances de la química
orgánica como proceso colaborativo e interdisciplinario en la
construcción del conocimiento.
3. Fundamenta opiniones sobre los impactos del uso y aplicación de la
química y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo
consideraciones éticas.
6. Concluye los resultados obtenidos en sus prácticas de laboratorio.
9. Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de
sustancias que pueden ser toxicas o peligrosas para sus salud.
10. Integra los conocimientos de las diversas disciplinas para relacionar los
niveles de organización química, biológica, física y ecológica de los
sistemas.
Maneja los materiales, substancias, herramientas y/o instrumentos al efectuar
actividades experimentales bajo normas de seguridad.

CONOCIMIENTOS HABILIDADES/DESTREZAS ACTITUDES Y VALORES


 Nociones  Capacidad de  Responsabilidad.
conceptuales de razonamiento  Constancia.
Química general que abstracto.  Respeto.
adquieren en el nivel  Manipulación de  Disciplina.
medio. material de  Capacidad de
 Nociones de trabajo laboratorio. observación.
en laboratorio de  Trabajo en equipo.  Iniciativa.
Coordinación de la División de Docencia
Dirección de Educación Media Superior y Terminal
Programa Académico de Bachillerato 2010
Química Orgánica

CONOCIMIENTOS HABILIDADES/DESTREZAS ACTITUDES Y VALORES


Química.  Metodología de  Trabajo en equipo.
investigación.  Tolerancia.
 Capacidad de
resumen y conclusión.
 Buena expresión oral
y escrita.
 Hábito de lectura.
 Habilidad para el uso
de nuevas
tecnologías.

6. COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Coordinación de la División de Docencia
Dirección de Educación Media Superior y Terminal
Programa Académico de Bachillerato 2010
Química Orgánica

COMPETENCIAS DISCIPLINARES COMPETENCIAS DISCIPLINARES


BÁSICAS EXTENDIDAS
 Contribuye al desarrollo sustentable 5. Aplica la metodología apropiada
de manera crítica, con acciones en la realización de proyectos
responsables. interdisciplinarios atendiendo
 Contribuye al alcance de un problemas relacionados con las
equilibrio entre los intereses de ciencias experimentales.
corto y largo plazo con relación al 6. Utiliza herramientas y equipos
ambiente especializados en la búsqueda,
selección, análisis y síntesis para la
divulgación de la información
científica que contribuya a su
formación académica.
8. Confronta las ideas preconcebidas
acerca de los fenómenos naturales
con el conocimiento científico
para explicar y adquirir nuevos
conocimientos.
9. Valora el papel fundamental del
ser humano como agente
modificador de su medio natural
proponiendo alternativas que
respondan a las necesidades del
hombre y la sociedad, cuidando el
entorno.
17. Aplica normas de seguridad para
disminuir riesgos y daños a sí mismo
y a la naturaleza, en el uso y
manejo de sustancias, instrumentos
y equipos en cualquier contexto.

7. OBJETIVOS DEL PROGRAMA

OBJETIVO GENERAL
Continuar y ampliar los conocimientos adquiridos en el curso de Química
Inorgánica e introducir al estudio de la Química Orgánica con el fin de analizar
cuáles son sus propiedades y relacionar varios de ellos, que son de uso
cotidiano además de reconocer el impacto que causa el uso excesivo de ellos,
de tal manera aprender a valorar la utilización responsable de los mismos y
aplicar normas de seguridad.
Coordinación de la División de Docencia
Dirección de Educación Media Superior y Terminal
Programa Académico de Bachillerato 2010
Química Orgánica

8. CONTENIDOS Y TIEMPOS ESTIMADOS

TIEMPO
UNIDADES TEMAS Y SUBTEMAS
ESTIMADO
1. Introducción y conceptos básicos 7 horas
1.1. Definición teóricas
1.2. Antecedentes 2 horas
1.2.1. Teoría vitalista, experimento prácticas
de Friedrich Wöhler
1.3. Importancia de la química de los
hidrocarburos
1.4. Diferencias entre los compuestos
UNIDAD I orgánicos e inorgánicos
1.5. Formulas moleculares,
QUÍMICA DE LOS desarrolladas y semidesarrolladas
HIDROCARBUROS 1.6. Isomería y clase de isomería
1.7. Hibridación (Definición y ¿Cuáles
con las hibridaciones que
presenta el carbono?)
1.8. Principales compuestos y grupos
1.9. Ruptura homolítica y heterolítica

PRÁCTICA 1. “Diferencias entre


compuestos orgánicos e inorgánicos”
1. Alcanos
1.1. Definición de hidrocarburos
1.2. Clasificación de hidrocarburos
1.3. Nomenclatura de alcanos: lineal
arborescente
1.4. Propiedades físicas y químicas
1.4.1. Combustión
1.4.2. Halogenación
1.4.3. Métodos de obtención: en
UNIDAD II 12 horas
el laboratorio: acetato de
teóricas
sodio, en la industria,
HIDROCRBUROS 2 horas
destilación del petróleo,
ALIFÁTICOS prácticas
craking térmico del petróleo
1.5. Usos y aplicaciones
1.6. Cicloalcanos
1.6.1. Generalidades
2. Alquenos
2.1. Nomenclatura de alquenos: lineal
y arborescente
2.2. Propiedades físicas y químicas
2.2.1. Regla de Markovnikov
Coordinación de la División de Docencia
Dirección de Educación Media Superior y Terminal
Programa Académico de Bachillerato 2010
Química Orgánica

TIEMPO
UNIDADES TEMAS Y SUBTEMAS
ESTIMADO
2.2.2. Reducción
2.2.3. Halogenación
2.2.4. Métodos de obtención: por
eliminación de un halogenuro
de alquilo
2.3. Usos y aplicaciones
3. Alquinos
3.1. Nomenclatura de alquinos: lineal
y arborescente
3.2. Propiedades físicas y químicas
3.2.1. Adición de hidrogeno
3.2.2. Adición de halógenos
3.2.3. Hidratación, generación de
aldehídos y cetonas
3.2.4. Métodos de obtención: En
el laboratorio por
deshidrohalogenación de
dihalogenuros, obtención de
acetileno a partir de carburo
de calcio
3.3. Usos y aplicaciones

PRÁCTICA 2. “Metano y acetileno:


obtención y estudio de sus propiedades”
1. Halogenuros de alquilo
1.1. Nomenclatura
1.2. Propiedades físicas y químicas
1.2.1. Sosa acuosa
1.2.2. Alcoholato (Síntesis de
UNIDAD III Williamson) 4 horas
1.2.3. Con reactivo de Grignard teóricas
DERIVADOS 1.2.4. Métodos de obtención: 2 horas
HALOGENADOS Halogenación de alcano prácticas
1.3. Usos y aplicaciones

PRACTICA 3. “Preparación de los


halogenuros de alquilo y estudio de sus
propiedades”
1. Alcoholes
6 horas
UNIDAD IV 1.1. Nomenclatura (Sistemática y
teóricas
trivial)
2 horas
ALCOHOLES 1.2. Propiedades físicas y químicas
prácticas
1.2.1. Ruptura R/OH (con
Coordinación de la División de Docencia
Dirección de Educación Media Superior y Terminal
Programa Académico de Bachillerato 2010
Química Orgánica

TIEMPO
UNIDADES TEMAS Y SUBTEMAS
ESTIMADO
trihalogenuro de fósforo)
1.2.2. Ruptura RO/H
1.2.3. Oxidación de alcoholes
primarios, secundarios
1.2.4. Métodos de obtención: En
el laboratorio por síntesis de
Grignard y en la industria por
fermentación.
1.3. Usos y aplicaciones

PRÁCTICA 4. “Estudio de algunas


propiedades de los alcoholes.”
1. Benceno
1.1. Estructura de Kekulé
1.2. Fórmula
1.3. Nomenclatura de los derivados
del benceno (monosustituidos,
disustituidos y polisustituidos)
1.4. Propiedades físicas y químicas
6 horas
UNIDAD V 1.4.1. Nitración
teóricas
1.4.2. Sulfonación
2 horas
BENCENO 1.4.3. Halogenación
prácticas
1.4.4. Métodos de obtención: En
el laboratorio a partir de
benzoato
1.5. Usos y aplicaciones

PRÁCTICA 5. “Estudio de las propiedades


del benceno y algunos derivados”
1. Naturaleza, definición, formula
general y nomenclatura de:
1.1. Fenoles y éteres
UNIDAD VI 1.2. Aldehídos y cetonas
6 horas
1.3. Ácidos carboxílicos
teóricas
GENERALIDADES 1.4. Ésteres
2 horas
SOBRE OTROS 1.5. Aminas y amidas
prácticas
COMPUESTOS
PRÁCTICA 6. “Preparación del ácido
acético y estudio de algunas
propiedades”
UNIDAD VII 1. Polímeros 5 horas
1.1. Monómeros y Polímeros teóricas
POLÍMEROS 1.1.1. Monómeros 2 horas
Coordinación de la División de Docencia
Dirección de Educación Media Superior y Terminal
Programa Académico de Bachillerato 2010
Química Orgánica

TIEMPO
UNIDADES TEMAS Y SUBTEMAS
ESTIMADO
1.1.2. Naturales: Almidón, celulosa prácticas
y proteínas.
1.1.3. Sintéticos: de adición
derivados del etileno,
copolímeros bakelita, resina
poliéster, nylon 66, derivados
del caucho.

PRÁCTICA 7. “Elaboración de pintura a


partir de la caseína de la leche”

9. INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA

Unidad I: “Química de los hidrocarburos”

COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS


1. Aplica la metodología apropiada en la realización de proyectos
interdisciplinarios atendiendo problemas relacionados con las ciencias
experimentales.
2. Confronta las ideas preconcebidas acerca de los fenómenos naturales con
el conocimiento científico para explicar y adquirir nuevos conocimientos.
3. Valora el papel fundamental del ser humano como agente modificador de
su medio natural proponiendo alternativas que respondan a las necesidades
del hombre y la sociedad, cuidando el entorno.
4. Aplica normas de seguridad para disminuir riesgos y daños a sí mismo y a la
naturaleza, en el uso y manejo de sustancias, instrumentos y equipos en
cualquier contexto.
5. Desarrolla un proyecto productivo, ecológico o de investigación que integra
en él distintas actividades de aprendizaje.

OBJETIVOS DE TIEMPO
TEMAS Y SUBTEMAS
APRENDIZAJE ESTIMADO
1. Introducción y conceptos básicos  Comprende la 7 horas
1.1. Definición importancia y teóricas
1.2. Antecedentes beneficios que 2 horas
1.2.1. Teoría vitalista, experimento aporta la ciencia prácticas
de Friedrich Wöhler Química del
1.3. Importancia de la química de los carbono a la vida
hidrocarburos cotidiana, así
1.4. Diferencias entre los compuestos como la revisión
orgánicos e inorgánicos de algunos
1.5. Formulas moleculares, principios básicos
desarrolladas y semidesarrolladas como tipos de
Coordinación de la División de Docencia
Dirección de Educación Media Superior y Terminal
Programa Académico de Bachillerato 2010
Química Orgánica

OBJETIVOS DE TIEMPO
TEMAS Y SUBTEMAS
APRENDIZAJE ESTIMADO
1.6. Isomería y clase de isomería estructuras,
1.7. Hibridación (Definición y ¿Cuáles isomería,
con las hibridaciones que hibridación y
presenta el carbono?) tipos de rupturas
1.8. Principales compuestos y grupos
1.9. Ruptura homolítica y heterolítica

PRÁCTICA 1. “Diferencias entre


compuestos orgánicos e inorgánicos”

CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
 Antecedentes (teoría  Lectura y análisis de  Emite un primer juicio
vitalista, experimento textos acerca de la ciencia
de Friedrich Wöhler)  Elaboración de: Química orgánica.
 Importancia de la  Ejercicios de  Muestra interés por
química de los conceptos algún aspecto del
hidrocarburos relativos a campo de
 Diferencias entre los Unidad 1 conocimiento de la
compuestos  Realización de la Química orgánica.
orgánicos e practica 1
inorgánicos
 Fórmulas moleculares,
desarrolladas y
semidesarrolladas
 Isomería y clase de
isomería
 Hibridación
 Principales
compuestos y grupos
 Ruptura homolítica y
heterolítica

METODOLOGÍA
El abordaje de la unidad se hará con base en el
MÉTODOS DE ENSEÑANZA análisis comprensión y reflexión de las fuentes de
información con el producto final.
 ANTES DE INICIAR LA CLASE

 Efectuar una introducción (Presentar un


TAREAS DEL PROFESOR
esquema/ guion de la sesión).
 Promover la investigación en los
estudiantes para definir conceptos a
Coordinación de la División de Docencia
Dirección de Educación Media Superior y Terminal
Programa Académico de Bachillerato 2010
Química Orgánica

METODOLOGÍA
abarcar en la unidad temática.

 DURANTE LA CLASE

 Despertar y promover el interés por el


tema.
 Contextualizar y relacionar el contenido.
 Coordinar dinámicas de grupo como
debates a partir de lo investigado por los
estudiantes.

 DESPUÉS DE LA CLASE

 Monitorear y coordinar el desarrollo de


práctica de laboratorio y reporte en
equipo.
 Lectura y análisis de fuentes de información.
EXPERIENCIAS DE  Ejercicios fórmula molecular, semidesarrollada,
APRENDIZAJE desarrollada e isomería
 Desarrollo de la práctica de laboratorio.
 Investiga, reflexiona, practica, concreta y fija la
PROCESOS COGNITIVOS A información relacionada a la unidad.
DESARROLLAR EN EL  Estructura sus apuntes y evidencias de
ALUMNO aprendizaje
 Desarrolla la práctica de laboratorio.
Investigación documental de diferentes conceptos
TAREAS A INVESTIGACIÓN
para elaborar el proyecto.
REALIZAR EXTENSIÓN Y
POR EL DIFUSIÓN
ALUMNO
VINCULACIÓN
MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
 PC, Cañón, material impreso, manual de prácticas, material y reactivos de
laboratorio. Fuentes de información (libros, Internet).
FUENTES E INFORMACIÓN DE CONSULTA
BÁSICA

MORA, G. V. M. (2011). Química 2: Bachillerato: desarrolla competencias. México:


Mc Graw Hill.
FLORES DE LABARDINI, T. Química Orgánica. Esfinge.

COMPLEMENTARIA
Coordinación de la División de Docencia
Dirección de Educación Media Superior y Terminal
Programa Académico de Bachillerato 2010
Química Orgánica

METODOLOGÍA
RAYMOND, C. Química general. Mc Graw Hill.
Manual de Prácticas de Laboratorio Química Orgánica. México: UAEH.
SOSA, R. A. M. (2011). Química competencias + aprendizaje + vida. México:
Pearson Educación.
RAMÍREZ, R. V. M. (2011). Química. México: Patria.

Unidad II: “Hidrocarburos alifáticos”

COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS


1. Aplica la metodología apropiada en la realización de proyectos
interdisciplinarios atendiendo problemas relacionados con las ciencias
experimentales.
2. Confronta las ideas preconcebidas acerca de los fenómenos naturales con
el conocimiento científico para explicar y adquirir nuevos conocimientos.
3. Valora el papel fundamental del ser humano como agente modificador de
su medio natural proponiendo alternativas que respondan a las necesidades
del hombre y la sociedad, cuidando el entorno.
4. Desarrolla un proyecto productivo, ecológico o de investigación que integra
en él distintas actividades de aprendizaje.
5. Aplica normas de seguridad para disminuir riesgos y daños a sí mismo y a la
naturaleza, en el uso y manejo de sustancias, instrumentos y equipos en
cualquier contexto.

OBJETIVOS DE TIEMPO
TEMAS Y SUBTEMAS
APRENDIZAJE ESTIMADO
1. Alcanos
1.1. Definición de hidrocarburos
1.2. Clasificación de hidrocarburos  Identifica las
1.3. Nomenclatura de alcanos: lineal diferentes clases
arborescente de compuestos
1.4. Propiedades físicas y químicas estudiados y
1.4.1. Combustión propiedades de
1.4.2. Halogenación compuestos 12 horas
1.4.3. Métodos de obtención: en alifáticos teóricas
el laboratorio: acetato de (alcanos, 2 horas
sodio, en la industria, alquenos, y prácticas
destilación del petróleo, alquinos), fórmula
craking térmico del petróleo general,
1.5. Usos y aplicaciones nomenclatura,
1.6. Cicloalcanos propiedades,
1.6.1. Generalidades métodos y usos.
2. Alquenos
2.1. Nomenclatura de alquenos: lineal
Coordinación de la División de Docencia
Dirección de Educación Media Superior y Terminal
Programa Académico de Bachillerato 2010
Química Orgánica

OBJETIVOS DE TIEMPO
TEMAS Y SUBTEMAS
APRENDIZAJE ESTIMADO
y arborescente
2.2. Propiedades físicas y químicas
2.2.1. Regla de Markovnikov
2.2.2. Reducción
2.2.3. Halogenación
2.2.4. Métodos de obtención: por
eliminación de un halogenuro
de alquilo
2.3. Usos y aplicaciones
3. Alquinos
3.1. Nomenclatura de alquinos: lineal
y arborescente
3.2. Propiedades físicas y químicas
3.2.1. Adición de hidrogeno
3.2.2. Adición de halógenos
3.2.3. Hidratación, generación de
aldehídos y cetonas
3.2.4. Métodos de obtención: En
el laboratorio por
deshidrohalogenación de
dihalogenuros, obtención de
acetileno a partir de carburo
de calcio
3.3. Usos y aplicaciones

PRÁCTICA 2. “Metano y acetileno:


obtención y estudio de sus propiedades”

CONTENIDOS CONTENIDOS
CONTENIDOS CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
 Alcanos:  Lectura y análisis de textos  El alumno sea
 Definición y  Elaboración de: una persona
clasificación de  Cuadro que conozca
hidrocarburos, comparativo de los
nomenclatura de hidrocarburos hidrocarburos
alcanos: lineal  Ejercicios de de uso
arborescente nomenclatura de cotidiano y
propiedades físicas y alcanos, alquenos y que los
químicas alquinos emplee con
(combustión,  Ejercicios de responsabilid
halogenación, reacciones ad.
métodos de químicas de
obtención: en el hidrocarburos.
Coordinación de la División de Docencia
Dirección de Educación Media Superior y Terminal
Programa Académico de Bachillerato 2010
Química Orgánica

CONTENIDOS CONTENIDOS
CONTENIDOS CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
laboratorio: acetato  Investigación sobre
de sodio, en la destilación
industria, destilación fraccionada del
del petróleo, craking petróleo
térmico del  Realización de la práctica
petróleo), usos y 2
aplicaciones y
cicloalcanos
 Alquenos:
 Nomenclatura de
alquenos: lineal y
arborescente,
propiedades físicas y
químicas (regla de
Markovnikov,
reducción,
halogenación y
métodos de
obtención: por
eliminación de un
halogenuro de
alquilo); usos y
aplicaciones
 Alquinos:
 Nomenclatura de
alquinos: lineal y
arborescente;
propiedades físicas y
químicas (adición de
hidrogeno, adición
de halógenos,
hidratación,
generación de
aldehídos y cetonas,
métodos de
obtención: En el
laboratorio por
deshidrohalogenaci
ón de
dihalogenuros,
obtención de
acetileno a partir de
carburo de calcio)
usos y aplicaciones
Coordinación de la División de Docencia
Dirección de Educación Media Superior y Terminal
Programa Académico de Bachillerato 2010
Química Orgánica

METODOLOGÍA
El abordaje de la unidad se hará con base en el
MÉTODOS DE ENSEÑANZA análisis comprensión y reflexión de las fuentes de
información con el producto final.
 ANTES DE INICIAR LA CLASE

 Efectuar una introducción (Presentar un


esquema/ guion de la sesión).
 Promover la investigación en los
estudiantes para definir conceptos a
abarcar en la unidad temática.

 DURANTE LA CLASE

 Despertar y promover el interés por el


TAREAS DEL PROFESOR
tema.
 Contextualizar y relacionar el contenido.
 Coordinar dinámicas de grupo como
debates a partir de lo investigado por los
estudiantes.

 DESPUÉS DE LA CLASE

 Monitorear y coordinar el desarrollo de


práctica de laboratorio y reporte en
equipo.
 Lectura y análisis de textos
 Elaboración de:
 Cuadro comparativo de hidrocarburos
 Ejercicios de nomenclatura de alcanos,
EXPERIENCIAS DE alquenos y alquinos
APRENDIZAJE  Ejercicios de reacciones químicas de
hidrocarburos.
 Investigación sobre destilación
fraccionada del petróleo
 Desarrollo de la práctica de laboratorio.
 Investiga, reflexiona, practica, concreta y fija la
PROCESOS COGNITIVOS A información relacionada a la unidad.
DESARROLLAR EN EL  Estructura sus apuntes y evidencias de
ALUMNO aprendizaje
 Desarrolla la práctica de laboratorio.
TAREAS A Investigación documental de diferentes conceptos
INVESTIGACIÓN
REALIZAR para elaborar el proyecto.
POR EL EXTENSIÓN Y Analiza y expone las propiedades de los
ALUMNO DIFUSIÓN hidrocarburos.
Coordinación de la División de Docencia
Dirección de Educación Media Superior y Terminal
Programa Académico de Bachillerato 2010
Química Orgánica

CONTENIDOS CONTENIDOS
CONTENIDOS CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
Establece la relación que tienen los hidrocarburos
VINCULACIÓN
con su entorno.
MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
 PC, Cañón, material impreso, manual de prácticas, material y reactivos de
laboratorio. Fuentes de información (libros, Internet).
FUENTES E INFORMACIÓN DE CONSULTA
BÁSICA

MORA, G. V. M. (2011). Química 2: Bachillerato: desarrolla competencias. México:


Mc Graw Hill.
FLORES DE LABARDINI, T. Química Orgánica. Esfinge.

COMPLEMENTARIA

RAYMOND, C. Química general. Mc Graw Hill.


Manual de Prácticas de Laboratorio Química Orgánica. México: UAEH.
SOSA, R. A. M. (2011). Química competencias + aprendizaje + vida. México:
Pearson Educación.
RAMÍREZ, R. V. M. (2011). Química. México: Patria.

Unidad III: “Derivados halogenados”

COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS


1. Resuelve problemas establecidos o reales de su entorno, utilizando las
ciencias experimentales para la comprensión y mejora del mismo.
2. Aplica normas de seguridad para disminuir riesgos y daños a si mismo y a la
naturaleza, en el uso y manejo de sustancias, instrumentos y equipos en
cualquier contexto.
3. Desarrolla un proyecto productivo, ecológico o de investigación que integra
en él distintas actividades de aprendizaje

OBJETIVOS DE TIEMPO
TEMAS Y SUBTEMAS
APRENDIZAJE ESTIMADO
1. Halogenuros de alquilo  Identifica la
1.1. Nomenclatura formula general,
1.2. Propiedades físicas y químicas la nomenclatura,
4 horas
1.2.1. Sosa acuosa propiedades,
teóricas
1.2.2. Alcoholato (Síntesis de métodos y usos
2 horas
Williamson) de los
prácticas
1.2.3. Con reactivo de Grignard halogenuros de
1.2.4. Métodos de obtención: alquilo, y además
Halogenación de alcano aplica normas de
Coordinación de la División de Docencia
Dirección de Educación Media Superior y Terminal
Programa Académico de Bachillerato 2010
Química Orgánica

OBJETIVOS DE TIEMPO
TEMAS Y SUBTEMAS
APRENDIZAJE ESTIMADO
1.3. Usos y aplicaciones seguridad en el
uso y manejo de
PRACTICA 3. “Preparación de los sustancias
halogenuros de alquilo y estudio de sus químicas.
propiedades”

CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
 Halogenuros de  Lectura y análisis de  El alumno sea una
alquilo: textos persona que
nomenclatura,  Elaboración de: conozca los
propiedades físicas y  Mapa halogenuros de uso
químicas (sosa conceptual de cotidiano y que los
acuosa, alcoholato, los emplee con
con reactivo de halogenuros responsabilidad.
Grignard y métodos de alquilo.
de obtención: Realización de la
Halogenación de practica 3
alcano); usos y
aplicaciones.

METODOLOGÍA
El abordaje de la unidad se hará con base en el
MÉTODOS DE ENSEÑANZA análisis comprensión y reflexión de las fuentes de
información con el producto final.
 ANTES DE INICIAR LA CLASE

 Efectuar una introducción (Presentar un


esquema/ guion de la sesión).
 Promover la investigación en los
estudiantes para definir conceptos a
abarcar en la unidad temática.

 DURANTE LA CLASE
TAREAS DEL PROFESOR
 Despertar y promover el interés por el
tema.
 Contextualizar y relacionar el contenido.
 Coordinar dinámicas de grupo como
debates a partir de lo investigado por los
estudiantes.
Coordinación de la División de Docencia
Dirección de Educación Media Superior y Terminal
Programa Académico de Bachillerato 2010
Química Orgánica

METODOLOGÍA
 DESPUÉS DE LA CLASE

 Monitorear y coordinar el desarrollo de


práctica de laboratorio y reporte en
equipo.
 Lectura y análisis de fuentes de información.
EXPERIENCIAS DE  Reporte de investigación usos y aplicaciones del
APRENDIZAJE benceno y sus derivados.
 Desarrollo de la práctica de laboratorio.
 Investiga, reflexiona, practica, concreta y fija la
PROCESOS COGNITIVOS A información relacionada a la unidad.
DESARROLLAR EN EL  Estructura sus apuntes y evidencias de
ALUMNO aprendizaje
 Desarrolla la práctica de laboratorio.
Investigación documental de diferentes conceptos
INVESTIGACIÓN
TAREAS A para elaborar el mapa mental.
REALIZAR EXTENSIÓN Y Analiza y expone las propiedades del yodoformo.
POR EL DIFUSIÓN
ALUMNO Establece la relación que tienen los halogenuros de
VINCULACIÓN
alquilo con su entorno.
MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
 PC, Cañón, material impreso, manual de prácticas, material y reactivos de
laboratorio. Fuentes de información (libros, Internet).
FUENTES E INFORMACIÓN DE CONSULTA
BÁSICA

MORA, G. V. M. (2011). Química 2: Bachillerato: desarrolla competencias. México:


Mc Graw Hill.
FLORES DE LABARDINI, T. Química Orgánica. Esfinge.

COMPLEMENTARIA

RAYMOND, C. Química general. Mc Graw Hill.


Manual de Prácticas de Laboratorio Química Orgánica. México: UAEH.
SOSA, R. A. M. (2011). Química competencias + aprendizaje + vida. México:
Pearson Educación.
RAMÍREZ, R. V. M. (2011). Química. México: Patria.
Coordinación de la División de Docencia
Dirección de Educación Media Superior y Terminal
Programa Académico de Bachillerato 2010
Química Orgánica

Unidad IV: “Alcoholes”

COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS


1. Realiza las prácticas de laboratorio a través de un trabajo en equipo.
2. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en
su vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas.
3. Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y
equipo en la realización de actividades de su vida cotidiana.
4. Desarrolla un proyecto productivo, ecológico o de investigación que integra
en él distintas actividades de aprendizaje.

OBJETIVOS DE
TEMAS Y SUBTEMAS TIEMPO ESTIMADO
APRENDIZAJE
1. Alcoholes
1.1. Nomenclatura
(Sistemática y trivial)
1.2. Propiedades físicas y
químicas
1.2.1. Ruptura R/OH
(con
trihalogenuro de
 Distingue la fórmula
fósforo)
general de los
1.2.2. Ruptura RO/H
alcoholes, la
1.2.3. Oxidación de
nomenclatura,
alcoholes
propiedades,
primarios, 6 horas teóricas
métodos, usos y mal
secundarios 2 horas prácticas
uso de algunos
1.2.4. Métodos de
alcoholes, así como,
obtención: En el
el abuso en el
laboratorio por
consumo del alcohol
síntesis de
etílico.
Grignard y en la
industria por
fermentación.
1.3. Usos y aplicaciones

PRÁCTICA 4. “Estudio de
algunas propiedades de los
alcoholes.”

CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
 Alcoholes:  Lectura y análisis de  El alumno sea una
Nomenclatura textos persona con mayor
(Sistemática y trivial);  Elaboración de: conocimiento de los
Coordinación de la División de Docencia
Dirección de Educación Media Superior y Terminal
Programa Académico de Bachillerato 2010
Química Orgánica

CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
propiedades físicas y  Ejercicios productos que utiliza
químicas (ruptura nomenclatura en su vida cotidiana y
R/OH -con de alcoholes. como consecuencia
trihalogenuro de  Reporte de maneje con
fósforo- ruptura RO/H, investigación: responsabilidad los
oxidación de obtención, uso, mismos.
alcoholes primarios, mal uso y
secundarios, métodos abuso del
de obtención: En el alcohol etílico
laboratorio por síntesis y metílico
de Grignard y en la  Mapa mental
industria por de alcoholes
fermentación) usos y  Realización de la
aplicaciones. practica 4

METODOLOGÍA
El abordaje de la unidad se hará con base en el
MÉTODOS DE ENSEÑANZA análisis comprensión y reflexión de las fuentes de
información con el producto final.
 ANTES DE INICIAR LA CLASE

 Efectuar una introducción (Presentar un


esquema/ guion de la sesión).
 Promover la investigación en los
estudiantes para definir conceptos a
abarcar en la unidad temática.

 DURANTE LA CLASE

 Despertar y promover el interés por el


TAREAS DEL PROFESOR
tema.
 Contextualizar y relacionar el contenido.
 Coordinar dinámicas de grupo como
debates a partir de lo investigado por los
estudiantes.

 DESPUÉS DE LA CLASE

 Monitorear y coordinar el desarrollo de


práctica de laboratorio y reporte en
equipo.
EXPERIENCIAS DE  Lectura y análisis de fuentes de información.
APRENDIZAJE  Ejercicios nomenclatura de alcoholes.
Coordinación de la División de Docencia
Dirección de Educación Media Superior y Terminal
Programa Académico de Bachillerato 2010
Química Orgánica

METODOLOGÍA
 Reporte de investigación: obtención, uso, mal
uso y abuso del alcohol etílico y metílico
 Mapa mental de alcoholes
 Realización de la practica 4
 Investiga, reflexiona, practica, concreta y fija la
PROCESOS COGNITIVOS A información relacionada a la unidad.
DESARROLLAR EN EL  Estructura sus apuntes y evidencias de
ALUMNO aprendizaje
 Desarrolla la práctica de laboratorio.
Investigación documental de diferentes conceptos
para la elaboración y resolución de ejercicios y el
INVESTIGACIÓN
TAREAS A reporte de investigación: obtención, uso, mal uso y
REALIZAR abuso del alcohol etílico y metílico.
POR EL EXTENSIÓN Y Analiza y elabora un tríptico sobre el uso y el mal
ALUMNO DIFUSIÓN uso del metanol y etanol.
Establece el daño que ocasiona el consumo de
VINCULACIÓN
ciertos alcoholes en la vida cotidiana.
MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
 PC, Cañón, material impreso, manual de prácticas, material y reactivos de
laboratorio. Fuentes de información (libros, Internet).
FUENTES E INFORMACIÓN DE CONSULTA
BÁSICA

MORA, G. V. M. (2011). Química 2: Bachillerato: desarrolla competencias. México:


Mc Graw Hill.
FLORES DE LABARDINI, T. Química Orgánica. Esfinge.

COMPLEMENTARIA

RAYMOND, C. Química general. Mc Graw Hill.


Manual de Prácticas de Laboratorio Química Orgánica. México: UAEH.
SOSA, R. A. M. (2011). Química competencias + aprendizaje + vida. México:
Pearson Educación.
RAMÍREZ, R. V. M. (2011). Química. México: Patria.
Coordinación de la División de Docencia
Dirección de Educación Media Superior y Terminal
Programa Académico de Bachillerato 2010
Química Orgánica

Unidad V: “Benceno”

COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS


1. Valora la importancia del estudio de la química y emite juicios y opiniones
del impacto que representa en la solución de fenómenos cotidianos
históricos y actuales.
2. Realiza las prácticas de laboratorio a través de un trabajo en equipo.
3. Desarrolla un proyecto productivo, ecológico o de investigación e integra
en él distintas actividades de aprendizaje.
4. Desarrolla un proyecto productivo, ecológico o de investigación que integra
en él distintas actividades de aprendizaje.

OBJETIVOS DE TIEMPO
TEMAS Y SUBTEMAS
APRENDIZAJE ESTIMADO
1. Benceno
1.1. Estructura de Kekulé
1.2. Fórmula
1.3. Nomenclatura de los derivados
del benceno (monosustituidos,
disustituidos y polisustituidos)
 Identifica la
1.4. Propiedades físicas y químicas
fórmula general, 6 horas
1.4.1. Nitración
nomenclatura, teóricas
1.4.2. Sulfonación
propiedades, 2 horas
1.4.3. Halogenación
métodos y usos prácticas
1.4.4. Métodos de obtención: En
del Benceno.
el laboratorio a partir de
benzoato
1.5. Usos y aplicaciones

PRÁCTICA 5. “Estudio de las propiedades


del benceno y algunos derivados”

CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
 Benceno: estructura  Lectura y análisis de  El alumno sea una
de Kekulé; formula, textos persona que
nomenclatura de los  Elaboración de: conozca el benceno
derivados del  Desarrollo de y a sus derivados de
benceno ejercicios de uso cotidiano y que
(monosustituidos, nomenclatura los emplee con
disustituidos y del benceno. responsabilidad.
polisustituidos),  Reporte de
propiedades físicas y investigación
químicas (nitración, usos y
sulfonación, aplicaciones
Coordinación de la División de Docencia
Dirección de Educación Media Superior y Terminal
Programa Académico de Bachillerato 2010
Química Orgánica

CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
halogenación, del benceno y
métodos de sus derivados
obtención: En el  Mapa mental
laboratorio a partir de de benceno
benzoato), usos y  Realización de la
aplicaciones practica 5

METODOLOGÍA
El abordaje de la unidad se hará con base en el
MÉTODOS DE ENSEÑANZA análisis comprensión y reflexión de las fuentes de
información con el producto final.
 ANTES DE INICIAR LA CLASE

 Efectuar una introducción (Presentar un


esquema/ guion de la sesión).
 Promover la investigación en los
estudiantes para definir conceptos a
abarcar en la unidad temática.

 DURANTE LA CLASE

 Despertar y promover el interés por el


TAREAS DEL PROFESOR
tema.
 Contextualizar y relacionar el contenido.
 Coordinar dinámicas de grupo como
debates a partir de lo investigado por los
estudiantes.

 DESPUÉS DE LA CLASE

 Monitorear y coordinar el desarrollo de


práctica de laboratorio y reporte en
equipo.
 Lectura y análisis de fuentes de información.
 Reporte de investigación usos y aplicaciones del
EXPERIENCIAS DE
benceno y sus derivados.
APRENDIZAJE
 Mapa mental de benceno
 Desarrollo de la práctica de laboratorio.
 Investiga, reflexiona, practica, concreta y fija la
PROCESOS COGNITIVOS A información relacionada a la unidad.
DESARROLLAR EN EL  Estructura sus apuntes y evidencias de
ALUMNO aprendizaje
 Desarrolla la práctica de laboratorio.
Coordinación de la División de Docencia
Dirección de Educación Media Superior y Terminal
Programa Académico de Bachillerato 2010
Química Orgánica

METODOLOGÍA
Investigación documental de diferentes conceptos
INVESTIGACIÓN
TAREAS A para elaborar resúmenes y mapas conceptuales.
REALIZAR EXTENSIÓN Y Exposición de las aplicaciones del benceno y sus
POR EL DIFUSIÓN derivados.
ALUMNO Establecer la relación que tiene el benceno y sus
VINCULACIÓN
derivados con su entorno.
MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
 PC, Cañón, material impreso, manual de prácticas, material y reactivos de
laboratorio. Fuentes de información (libros, Internet).
FUENTES E INFORMACIÓN DE CONSULTA
BÁSICA

MORA, G. V. M. (2011). Química 2: Bachillerato: desarrolla competencias. México:


Mc Graw Hill.
FLORES DE LABARDINI, T. Química Orgánica. Esfinge.

COMPLEMENTARIA

RAYMOND, C. Química general. Mc Graw Hill.


Manual de Prácticas de Laboratorio Química Orgánica. México: UAEH.
SOSA, R. A. M. (2011). Química competencias + aprendizaje + vida. México:
Pearson Educación.
RAMÍREZ, R. V. M. (2011). Química. México: Patria.

Unidad VI: “Generalidades sobre otros compuestos”

COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS


1. Valora la importancia del estudio de la química y emite juicios y opiniones
del impacto que representa en la solución de fenómenos cotidianos
históricos y actuales.
2. Realiza las prácticas de laboratorio a través de un trabajo en equipo.
3. Desarrolla un proyecto productivo, ecológico o de investigación que integra
en él distintas actividades de aprendizaje.

OBJETIVOS DE TIEMPO
TEMAS Y SUBTEMAS
APRENDIZAJE ESTIMADO
1. Naturaleza, definición, formula  Identifica la
general y nomenclatura de: naturaleza, 6 horas
1.1. Fenoles y éteres definición, teóricas
1.2. Aldehídos y cetonas fórmula general, 2 horas
1.3. Ácidos carboxílicos nomenclatura de prácticas
1.4. Ésteres fenoles y sus
Coordinación de la División de Docencia
Dirección de Educación Media Superior y Terminal
Programa Académico de Bachillerato 2010
Química Orgánica

OBJETIVOS DE TIEMPO
TEMAS Y SUBTEMAS
APRENDIZAJE ESTIMADO
1.5. Aminas y amidas derivados, éteres,
aldehídos,
PRÁCTICA 6. “Preparación del ácido cetonas, ácidos
acético y estudio de algunas carboxílicos,
propiedades” esteres, aminas y
amidas

CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
 Fenoles, éteres;  Lectura y análisis de  El alumno sea una
aldehídos, cetonas, textos persona que
ácidos carboxílicos,  Elaboración de: conozca las
esteres, aminas y  Ejercicios de generalidades de
amidas. fenoles, éteres; otros compuestos y
aldehídos, que los emplee con
cetonas, responsabilidad.
ácidos
carboxílicos,
esteres, aminas
y amidas.

METODOLOGÍA
El abordaje de la unidad se hará con base en el
MÉTODOS DE ENSEÑANZA análisis comprensión y reflexión de las fuentes de
información con el producto final.
 ANTES DE INICIAR LA CLASE

 Efectuar una introducción (Presentar un


esquema/ guion de la sesión).
 Promover la investigación en los
estudiantes para definir conceptos a
abarcar en la unidad temática.

 DURANTE LA CLASE
TAREAS DEL PROFESOR
 Despertar y promover el interés por el
tema.
 Contextualizar y relacionar el contenido.
 Coordinar dinámicas de grupo como
debates a partir de lo investigado por los
estudiantes.

 DESPUÉS DE LA CLASE
Coordinación de la División de Docencia
Dirección de Educación Media Superior y Terminal
Programa Académico de Bachillerato 2010
Química Orgánica

METODOLOGÍA

 Monitorear y coordinar el desarrollo de


práctica de laboratorio y reporte en
equipo.
 Lectura y análisis de fuentes de información
 Ejercicios de fenoles, éteres; aldehídos, cetonas,
ácidos carboxílicos, esteres, aminas y amidas.
EXPERIENCIAS DE
 Ejercicios de nomenclatura de fenoles, éteres,
APRENDIZAJE
aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos, esteres,
aminas y amidas.
 Desarrollo de la práctica de laboratorio.
 Investiga, reflexiona, practica, concreta y fija la
PROCESOS COGNITIVOS A información relacionada a la unidad.
DESARROLLAR EN EL  Estructura sus apuntes y evidencias de
ALUMNO aprendizaje
 Desarrolla la práctica de laboratorio.
INVESTIGACIÓN Desarrollo del proyecto terminado.
TAREAS A
REALIZAR EXTENSIÓN Y
POR EL DIFUSIÓN
ALUMNO VINCULACIÓN
MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
 PC, Cañón, material impreso, manual de prácticas, material y reactivos de
laboratorio. Fuentes de información (libros, Internet).
FUENTES E INFORMACIÓN DE CONSULTA
BÁSICA

MORA, G. V. M. (2011). Química 2: Bachillerato: desarrolla competencias. México:


Mc Graw Hill.
FLORES DE LABARDINI, T. Química Orgánica. Esfinge.

COMPLEMENTARIA

RAYMOND, C. Química general. Mc Graw Hill.


Manual de Prácticas de Laboratorio Química Orgánica. México: UAEH.
SOSA, R. A. M. (2011). Química competencias + aprendizaje + vida. México:
Pearson Educación.
RAMÍREZ, R. V. M. (2011). Química. México: Patria.
Coordinación de la División de Docencia
Dirección de Educación Media Superior y Terminal
Programa Académico de Bachillerato 2010
Química Orgánica

Unidad VII: “Polímeros”

COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS


1. Valora la importancia del estudio de la química y emite juicios y opiniones
del impacto que representa en la solución de fenómenos cotidianos
históricos y actuales.
2. Realiza las prácticas de laboratorio a través de un trabajo en equipo.
3. Desarrolla un proyecto productivo, ecológico o de investigación que integra
en él distintas actividades de aprendizaje.

OBJETIVOS DE TIEMPO
TEMAS Y SUBTEMAS
APRENDIZAJE ESTIMADO
 Identifica los
polímeros de
peso molecular
1. Polímeros elevado, natural
1.1. Monómeros y Polímeros y sintético, que
1.1.1. Monómeros abundan en la
1.1.2. Naturales: Almidón, celulosa naturaleza,
y proteínas. aprecia y juzga
5 horas
1.1.3. Sintéticos: de adición que se utilizan o
teóricas
derivados del etileno, aplican para
2 horas
copolímeros bakelita, resina producir diversos
prácticas
poliéster, nylon 66, derivados materiales que
del caucho. consideramos
esenciales en
PRÁCTICA 7. “Elaboración de pintura a nuestra vida
partir de la caseína de la leche” diaria e
intervienen en
todo aspecto de
la vida moderna.

CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
 Polímeros: definición  Lectura y análisis de  El alumno sea una
de monómeros y textos persona con mayor
polímeros, (naturales:  Elaboración de: conocimiento de los
almidón, celulosa y  Reporte de productos de plástico
proteínas y sintéticos: investigación que utilizan en su
de adición derivados de polímeros vida cotidiana y
del etileno, naturales y como consecuencia
copolímeros bakelita, sintéticos y maneje con
resina poliéster, nylon elaboración responsabilidad los
66, derivados del de un Collage. mismos.
caucho).
Coordinación de la División de Docencia
Dirección de Educación Media Superior y Terminal
Programa Académico de Bachillerato 2010
Química Orgánica

CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
 Definición de
Copolímero.

METODOLOGÍA
El abordaje de la unidad se hará con
base en el análisis comprensión y
MÉTODOS DE ENSEÑANZA
reflexión de las fuentes de información
con el producto final.
 ANTES DE INICIAR LA CLASE

 Efectuar una introducción


(Presentar un esquema/
guion de la sesión).
 Promover la investigación en
los estudiantes para definir
conceptos a abarcar en la
unidad temática.

 DURANTE LA CLASE

 Despertar y promover el
TAREAS DEL PROFESOR interés por el tema.
 Contextualizar y relacionar el
contenido.
 Coordinar dinámicas de
grupo como debates a partir
de lo investigado por los
estudiantes.

 DESPUÉS DE LA CLASE

 Monitorear y coordinar el
desarrollo de práctica de
laboratorio y reporte en
equipo.
 Lectura y análisis de fuentes de
información.
 Reporte de investigación de
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE polímeros naturales y sintéticos y
elaboración de un Collage.
 Desarrollo de la práctica de
laboratorio.
Coordinación de la División de Docencia
Dirección de Educación Media Superior y Terminal
Programa Académico de Bachillerato 2010
Química Orgánica

METODOLOGÍA
 Lectura y análisis de fuentes de
información.
 Reporte de investigación de
PROCESOS COGNITIVOS A DESARROLLAR
polímeros naturales y sintéticos y
EN EL ALUMNO
elaboración de un Collage.
 Desarrollo de la práctica de
laboratorio.
INVESTIGACIÓN
TAREAS A
REALIZAR POR EXTENSIÓN Y DIFUSIÓN
EL ALUMNO
VINCULACIÓN
MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
 PC, Cañón, material impreso, manual de prácticas, material y reactivos de
laboratorio. Fuentes de información (libros, Internet).
FUENTES E INFORMACIÓN DE CONSULTA
BÁSICA

MORA, G. V. M. (2011). Química 2: Bachillerato: desarrolla competencias. México:


Mc Graw Hill.
FLORES DE LABARDINI, T. Química Orgánica. Esfinge.

COMPLEMENTARIA

RAYMOND, C. Química general. Mc Graw Hill.


Manual de Prácticas de Laboratorio Química Orgánica. México: UAEH.
SOSA, R. A. M. (2011). Química competencias + aprendizaje + vida. México:
Pearson Educación.
RAMÍREZ, R. V. M. (2011). Química. México: Patria.
Coordinación de la División de Docencia
Dirección de Educación Media Superior y Terminal
Programa Académico de Bachillerato 2010
Química Orgánica

10. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

La evaluación del aprendizaje es una actividad compleja que forma parte del
proceso docente; el sistema de evaluación en el Programa Académico de
Bachillerato, legitima y promueve la calidad del aprendizaje, la formación y
desarrollo de las competencias. Constituye un proceso permanente de
información y reflexión sobre la producción de los aprendizajes y en su ejecución
es concebida en diagnóstica, formativa y sumativa.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
a. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
DIAGNÓSTICA
Tiene como propósitos evaluar saberes
previos y con la posibilidad acreditar
las competencias genéricas,
 Cuestionario diagnóstico.
disciplinares básicas y extendidas
definidas en el programa de
asignatura.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
b. EVALUACIÓN FORMATIVA
FORMATIVA
Se realiza durante todo el proceso de
aprendizaje y posibilita que el docente
diseñe estrategias didácticas  Collage
pertinentes que apoyen al estudiante  Mapa conceptual
en su proceso de evaluación.  Línea del tiempo
Se presenta a través de evidencias  Cuadro comparativo
que deben cumplir con ciertos  Autoevaluación
criterios, los cuales pueden ser  Coevaluación
indicados los niveles de logros a través  Exámenes parciales (2)
de rúbricas, listas de cotejo, de
observación, entre otras.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
c. EVALUACIÓN SUMATIVA
SUMATIVA
Con ella se busca determinar el
alcance de la competencia, así como
 Examen: 40%
informar al alumno el nivel del
 Laboratorio: 10%
aprendizaje que alcanzó durante el
 Proyecto: 20%
desarrollo del semestre y su respectiva
 Portafolio de evidencias: 20%
acreditación y aprobación.
 Autoevaluación: 5%
 Coevaluación: 5%
Primer Parcial: 30%
 Total: 100%
Segundo Parcial: 30%
Ordinario: 40%
Coordinación de la División de Docencia
Dirección de Educación Media Superior y Terminal
Programa Académico de Bachillerato 2010
Química Orgánica

11. TABLA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

PRODUCTOS O
PROCEDIMIENTOS
COMPETENCIAS INDICADORES EVIDENCIAS DE
DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE
 Liderazgo  Prueba  Ejercicios  Ejercicios de
Colaborativo. objetiva. fórmula conceptos
 Comunicación  Portafolio de molecular, relacionados a
. evidencias. semidesarrolla la unidad: 4%
 Creatividad.  Autoevaluación da,  Práctica 1:
 Pensamiento  Coevaluación. desarrollada e 7.5%
crítico.  Práctica 1 de isomería
laboratorio.  Autoevaluació
n
 Coevaluación
 Instrumentos
de evaluación:
rúbricas y/o
lista de cotejo
 Comunicación  Prueba  Ejercicios  Prueba
 Pensamiento objetiva. nomenclatura objetiva: 40%
crítico.  Portafolio de de Alcanos y  Cuadro
 Liderazgo evidencias. Radicales comparativo
colaborativo  Autoevaluación alquilo. de
.  Ejercicios de hidrocarburos:
 Coevaluación. reacciones de 4%
 Práctica 2 de propiedades  Ejercicios de
laboratorio. químicas y nomenclatura
métodos de de alcanos,
obtención de alquenos y
alcanos. alquinos: 4%
 Ejercicios de  Ejercicios de
ciclo alcanos reacciones
 Autoevaluació químicas de
n hidrocarburos:
 Coevaluación 4%.
 Instrumentos  Investigación
de evaluación: sobre
rúbricas y/o destilación
lista de cotejo fraccionada
del petróleo:
4%.
 Proyecto: 20%
 Autoevaluación
Coordinación de la División de Docencia
Dirección de Educación Media Superior y Terminal
Programa Académico de Bachillerato 2010
Química Orgánica

PRODUCTOS O
PROCEDIMIENTOS
COMPETENCIAS INDICADORES EVIDENCIAS DE
DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE
: 2.5%
 Coevaluación:
2.5%
 Práctica 2:
7.5%
 Liderazgo  Prueba  Ejercicios  Ejercicios
Colaborativo objetiva. nomenclatura nomenclatura
 Comunicación  Portafolio de de derivados de derivados
 Pensamiento evidencias. halogenados, halogenados:
crítico.  Autoevaluación  Ejercicios de 2.5%
. reacciones  Ejercicios de
 Coevaluación. químicas de reacciones
 Práctica 3 de derivados químicas de
laboratorio. halogenados derivados
 Mapa mental halogenados:
de los 2.5%
halogenuros  Mapa mental
de alquilo. de los
 Autoevaluació halogenuros de
n alquilo: 2.5%.
 Coevaluación  Práctica 3: 5%
 Instrumentos
de evaluación:
rúbricas y/o
lista de cotejo
 Liderazgo  Prueba  Ejercicios  Investigación:
Colaborativo objetiva. nomenclatura obtención, uso,
 Comunicación  Portafolio de de alcoholes. mal uso y abuso
 Pensamiento evidencias.  Reporte de de alcohol
crítico.  Autoevaluación investigación: etílico y
. obtención, uso, contaminación
 Coevaluación. mal uso y por metílico:
 Práctica 4 de abuso del 2.5%
laboratorio. alcohol etílico  Mapa mental
y metílico de alcoholes:
 Mapa mental 2.5%
de alcoholes  Práctica 4: 5%
 Autoevaluació
n
 Coevaluación
 Instrumentos
Coordinación de la División de Docencia
Dirección de Educación Media Superior y Terminal
Programa Académico de Bachillerato 2010
Química Orgánica

PRODUCTOS O
PROCEDIMIENTOS
COMPETENCIAS INDICADORES EVIDENCIAS DE
DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE
de evaluación:
rúbricas y/o
lista de cotejo
 Formación  Prueba  Desarrollo de  Prueba
 Comunicación objetiva. ejercicios de objetiva: 40%
 Creatividad  Portafolio de nomenclatura  Desarrollo de
 Pensamiento evidencias. del benceno. ejercicios de
crítico  Autoevaluación  Reporte de nomenclatura
. investigación del benceno:
 Coevaluación. usos y 2.5%
 Práctica 6 de aplicaciones  Mapa mental:
laboratorio. del benceno y 2.5%
sus derivados  Reporte de
 Mapa mental investigación
 Realización de usos y
la practica 5 aplicaciones
 Autoevaluació del benceno y
n sus derivados:
 Coevaluación 2.5%.
 Instrumentos  Proyecto: 20%
de evaluación: Autoevaluación
rúbricas y/o : 2.5%
lista de cotejo  Coevaluación:
2.5%
 Práctica 5: 5%
 Formación  Prueba  Desarrollo de  Ejercicios de
 Liderazgo objetiva. ejercicios; nomenclatura
Colaborativo  Portafolio de fenoles, éteres; de fenoles,
 Comunicación evidencias. aldehídos, éteres,
 Creatividad  Autoevaluación cetonas, aldehídos,
 Pensamiento . ácidos cetonas, ácidos
crítico  Coevaluación. carboxílicos, carboxílicos,
 Práctica 5 de esteres, aminas esteres, aminas
laboratorio de y amidas. y amidas: 10%.
Química.  Realización de  Práctica 6: 7.5%
la practica 6
 Autoevaluació
n
 Coevaluación
 Instrumentos
de evaluación:
Coordinación de la División de Docencia
Dirección de Educación Media Superior y Terminal
Programa Académico de Bachillerato 2010
Química Orgánica

PRODUCTOS O
PROCEDIMIENTOS
COMPETENCIAS INDICADORES EVIDENCIAS DE
DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE
rúbricas y/o
lista de cotejo
 Comunicación  Prueba  Reporte de  Prueba
. objetiva. investigación objetiva: 40%
 Creatividad.  Portafolio de de polímeros  Reporte de
 Pensamiento evidencias. naturales y investigación
crítico.  Autoevaluación sintéticos y de polímeros
. elaboración de naturales y
 Coevaluación. un Collage. sintéticos: 5%.
 Práctica 7 de  Realización de  Collage: 5%.
laboratorio de la practica 7  Autoevaluación
Química.  Autoevaluació : 2.5%.
n  Coevaluación:
 Coevaluación 2.5%.
 Instrumentos  Proyecto 20
de evaluación:  Práctica 7: 7.5%
rúbricas y/o
lista de cotejo

12. GLOSARIO

 ACETILENO. Gas incoloro de olor agradable, poco soluble en agua pero


soluble en acetona. Es combustible produciendo una flama muy luminosa.

 ÁCIDO NUCLEICO. Macromolécula con masa mayor a 20 000 millones de uma,


constituidos principalmente por bases grupos fosfatos y sacáridos, en ellos se
encuentra la información genética.

 ALMIDÓN. Polisacárido de la glucosa con varios millones de uma. de peso


molecular, que producen los vegetales como reserva energética.
 BENCENO. Es un líquido incoloro, de olor característico algo menos denso que
el agua y que hierve a 80.2°C

 COMBUSTIBLE. Sustancia capaz de reaccionar con oxígeno para producir


energía

 CONCATENACIÓN: Capacidad de combinarse entre si para formar grandes


cadenas

 COPOLÍMERO. Polímero constituido por dos o más monómeros diferentes.


Coordinación de la División de Docencia
Dirección de Educación Media Superior y Terminal
Programa Académico de Bachillerato 2010
Química Orgánica

 DENSIDAD. Constante física definida como la masa contenida en la unidad de


volumen.

 DETERGENTE SINTÉTICO: Sales de sodio de un sulfato o sulfonato orgánico

 ETANOL. Liquido incoloro de olor característico, hierve a 78°C. Se emplea en la


elaboración de bebidas y medicamentos; en la obtención del yodoformo,
cloroformo y vinagre.

 ETILENO. Gas incoloro de olor ligeramente agradable, poco soluble en agua


pero soluble en disolventes orgánicos.

 ETILENO. Gas incoloro de olor ligeramente agradable, poco soluble en agua


pero soluble en disolventes orgánicos.

 FENOL. Sustancia sólida de olor. Se emplea como antiséptico y en la industria


de los colorantes.

 FÓRMULA: Representación de un compuesto mediante letras y números

 GLICERINA. Líquido incoloro y viscoso. Se utiliza en medicina como agente


dulcificante y para la fabricación de la dinamita.

 HIBRIDACIÓN: (Mezcla de orbitales) Arreglo energético entre diferentes tipos


de orbitales

 HIDROCARBUROS grupo de compuestos formados exclusivamente por


hidrógeno y carbono.

 ISÓMERO. Sustancias distintas que tienen la misma fórmula molecular, pero


poseen una estructura molecular diferente

 JABÓN: Sales alcalinas de ácidos grasos, elaborados a partir de una grasa


vegetal o animal y una base fuerte como hidróxido de sodio o potasio
 METANOL. Líquido incoloro de olor desagradable, hierve a 65°C. Es venenoso y
puede producir ceguera si es ingerido. Se emplea en disolventes de barnices y
lacas.

 MONÓMERO. Unidad básica de un polímero. Esta molécula se une con otras


iguales o diferentes a ella, formando cadenas lineales o ramificadas.

 NOMENCLATURA QUÍMICA. Conjunto de reglas que se usan para dar nombre


a los diferentes compuestos químicos.

 OXIDACIÓN. Proceso en el que se pierden electrones. Decimos que un


elemento se oxida cuando su número de oxidación aumenta.
Coordinación de la División de Docencia
Dirección de Educación Media Superior y Terminal
Programa Académico de Bachillerato 2010
Química Orgánica

 POLIETILENO. Polímero formado a partir de unidades de etileno, las bolsas para


mandado y las botellas de plástico comunes son ejemplos de este material

 POLIETILENO. Polímero formado a partir de unidades de etileno, las bolsas para


mandado y las botellas de plástico comunes son ejemplos de este material.

 POLÍMERO. Es una molécula de gran tamaño formada por la combinación de


uniones químicas más pequeñas y simples que se conocen como monómeros.

 POLÍMERO. Son moléculas de gran tamaño que suelen formar cadenas y


 Se fabrican a partir de moléculas pequeñas llamadas monómeros.
 Se fabrican a partir de moléculas pequeñas de más de un tipo de
monómeros.

 PROTEÍNA. Polímeros con un peso molecular de por lo menos 34500 uma,


formado por unidades llamadas aminoácidos unidas por un enlace peptídico.

 QUÍMICA DEL CARBONO. Rama de la química que estudia las propiedades de


los compuestos del carbono

 REACTIVO LIMITANTE. Reactivo, que por su cantidad, limita la producción de


los productos

 REDUCCIÓN. Proceso en el que un elemento gana electrones.

 TEFLÓN. Polímero formado por carbono, hidrógeno y flúor


(politetrafluoroetileno) que resiste el ataque de ácidos y bases fuertes y una
temperatura de hasta 3000 grados centígrados sin descomponerse.

 TEMPERATURA DE EBULLICIÓN. Temperatura a la cual un líquido ebulle y pasa al


estado gaseoso.

 TEMPERATURA DE FUSIÓN. Temperatura a la cual un sólido pasa al estado


líquido como consecuencia de un aumento de temperatura.
Coordinación de la División de Docencia
Dirección de Educación Media Superior y Terminal
Programa Académico de Bachillerato 2010
Química Orgánica

13. PERFIL DEL DOCENTE

 Grado académico mínimo de licenciatura en el área de Química y/o afines.


 Formación en el área del conocimiento validada por la academia.
 Manejo de herramientas informáticas.
 Manejo de idioma inglés.
 Posesión de cultura general.
 Identificación institucional.
 Desarrollo de valores éticos.
 Capacidad de liderazgo.
 Actitud y habilidad para el trabajo en equipo.
 Habilidad para motivar.
 Actitud crítica innovadora y propositiva.
 Disposición para la actualización permanente.
 Disposición para evaluarse y ser evaluado.
 Dominio del conocimiento en el área y de grupos.
 Manejo de metodologías centradas en el aprendizaje, técnicas de enseñanza
y recursos didácticos.
 Habilidad en el uso de la tecnología educativa.
 Habilidad de expresión oral y escrita.
 Conocimiento y cumplimiento de la normatividad institucional.

También podría gustarte