Está en la página 1de 28

COSTOS Y PRESUPUESTOS

SESION 14: Presupuesto maestro - Industria Mg. CPC. Daniel Quezada Murga
¿Cuál es el objetivo del presupuesto maestro en las industrias ?
Objetivo de la sesión:

Al finalizar la sesión, el estudiante, resuelve ejercicios de presupuesto maestro de una


empresa industrial, utilizando la teoría de costos, y la teoría financiera, con sentido
lógico y coherente.
Agenda

- Presupuesto de maestro – Industria


- Aplicaciones prácticas
- Análisis financiero
Presupuesto maestro Periodo = Un año

Balance Inicial Balance Inicial Balance Proyectado

Activo = Pasivo + Capital Activo = Pasivo + Capital Activo = Pasivo + Capital

PRESUPUESTO OPERATIVO
Enero Febrero Diciembre Acumulado

Ingresos Ingresos Ingresos Ingresos


Gastos Gastos Gastos Gastos
Resultados Resultados Resultados Resultados

PRESUPUESTO FINANCIERO
Enero Febrero Diciembre Diciembre
Efectivo inicial Efectivo inicial Efectivo inicial Efectivo inicial
Cobranzas Cobranzas Cobranzas Cobranzas
Pagos Pagos Pagos Pagos
Efectivo final Efectivo final Efectivo final Efectivo final

Exceso - Inversión

Faltante -
Financiamiento
Fuente: RAMÍREZ PADILLA, David Noel. (2008). Contabilidad administrativa. 8° edición. México. McGraw-Hill Interamericana editores S.A.
Práctica
Usted es convocado por el gerente de Manufacturas Industriales S.A. para participar en el equipo que se encargara
de elaborar el presupuesto para el año 2020, después de la reunión de coordinación, se tiene la siguiente
información:
A.- Balance General al 31 de Diciembre 2019:
Práctica
A.- Balance General al 31 de Diciembre 2020:
Práctica
4.- Los gastos de fabricación indirectos se aplican a la tarifa de S/. 2, por hora de mano de obra directa.
Los costos indirectos de fabricación fijos proyectados son:
Seguros S/. 130,500
Mantenimiento S/. 383,250
Depreciación S/. 150,000
Servicios públicos S/. 190,000
Varios S/. 93,450
Todos se cancelan en el periodo

5.- Los gastos operativos variables proyectados son: Comisiones 5% de las ventas; y los gastos operativos fijos
proyectados son:
Sueldos y salarios S/. 180,000
Depreciación S/. 120,000
Varios S/. 35,200
Todos se cancelan en el periodo
Práctica
C.- Datos adicionales:
a.- La tasa de reparto de utilidades es 10%
b.- La tasa del impuesto a la renta es 30%
c.- Se compra una camioneta al contado por S/. 150,000
d.- Se paga el saldo de documentos por pagar a corto plazo del 2019
e.- Se paga el saldo de las cuentas por pagar del 2019
f.- Se cobran saldo total de las cuentas por cobrar del 2019
g.- La política de cobranzas es: 70% de las ventas proyectadas del 2020 se cobran al contado y el saldo en el
periodo siguiente.
h.- La política de pagos de las compras de materias primas es: 60% se pagan en el periodo 2020 y el saldo en el
periodo siguiente
i.- La caja mínima es S/. 12,000
j.- Los prestamos se hacen en múltiplo de S/. 1,000; 50% a corto plazo y el saldo a largo plazo.

Se pide:
A.- Elaborar el presupuesto maestro del año 2020
B.- Elaborar el análisis financiero del año 2020
PRESUPUESTO OPERATIVO AÑO 2020
PRESUPUESTO OPERATIVO AÑO 2020
PRESUPUESTO OPERATIVO AÑO 2020
PRESUPUESTO OPERATIVO AÑO 2020
PRESUPUESTO OPERATIVO AÑO 2020
PRESUPUESTO OPERATIVO AÑO 2020
PRESUPUESTO OPERATIVO AÑO 2020
PRESUPUESTO FINANCIERO AÑO 2020
PRESUPUESTO FINANCIERO AÑO 2020
PRESUPUESTO FINANCIERO AÑO 2020
ANÁLISIS FINANCIERO
ANÁLISIS FINANCIERO

El análisis financiero es un proceso por el que el analista, mediante transformaciones,


representaciones gráficas, ratios y otros cálculos, obtiene una opinión a partir de los
estados financieros y otra información complementaria, evaluando la liquidez, solvencia y
rentabilidad de la empresa.

Las técnicas que se suelen emplear son:


1 análisis estructural mediante porcentajes verticales y horizontales, midiendo la
proporción y variación de los elementos de los estados financieros

2 análisis mediante ratios financieros: realizando cocientes entre elementos de los estados
financieros que guarden entre sí una relación económico-financiera de interés.

Los dos conjuntos de técnicas se pueden utilizar bajo un enfoque sincrónico (analizando
varias empresas al mismo tiempo y comparándolas) o diacrónico (analizando la evolución
de una empresa a lo largo del tiempo).

También es posible combinar ambos enfoques utilizando datos de panel (varias empresas
en varios periodos).

Fuente: Enrique Bosón, Virginia Cortijo, Francisco Flores. (2009). Análisis de Estados Financieros. España: Pearson educación S.A.
ANÁLISIS FINANCIERO

Hay tres formas de análisis financieros:

A.- Análisis Horizontal: Consiste en comparar cifras de un período contable con respecto a años
anteriores, esta comparación brinda criterios evaluar la situación de la empresa.
El calculo del cambio porcentual requiere dos pasos:
1.- Calcular la cantidad que resulte entre el periodo y el periodo anterior
2.- Dividir la cantidad monetaria que resulte del cambio observado entre la cantidad del periodo
anterior

B.- Análisis Vertical: Muestra la relación de cada partida con su monto base, el cual es la cifra de
100%. Cada una de las partidas del estado financiero se reporta como un porcentaje de esa base

C.- Análisis de ratios: Son relaciones que permiten medir las actividades de la empresa. Permiten
comparar las condiciones de una empresa con respecto al tiempo o a otras empresas del mismo giro
económicolas razones de Liquidez, Rentabilidad, financiamiento, y gestión

Fuente: Enrique Bosón, Virginia Cortijo, Francisco Flores. (2009). Análisis de Estados Financieros. España: Pearson educación S.A.
ANÁLISIS FINANCIERO - VERTICAL
ANÁLISIS FINANCIERO - HORIZONTAL
ANÁLISIS FINANCIERO - RATIOS
EJERCICIO

1.- Plantear una o dos preguntas sobre el tema tratado


APLICACION PRACTICA

También podría gustarte