Está en la página 1de 16

UNIDAD V

5.1 INSTALACION DE FUERZA MOTRIZ (motores)


Un motor es una máquina que puede transformar la energía almacenada o recibida, en
energía mecánica capaz de realizar un trabajo. El concepto de motor se reserva para
los casos en los cuales el resultado inmediato es energía mecánica.
Existen diversos tipos, siendo común clasificarlos en:
o Motores térmicos, cuando el trabajo se obtiene a partir de algunas diferencias de
temperatura.
o Motores eléctricos, cuando el trabajo se obtiene a partir de una corriente eléctrica.
o Motores de combustión interna, cuando el trabajo se obtiene de combustibles,
como el petróleo, el alcohol, y aceites naturales (biodiesel).
o Motores eléctricos son reversibles, es decir, pueden transformar energía mecánica
en energía eléctrica funcionando como generadores.
Pueden funcionar conectados a una red de suministro eléctrico o a baterías. Los
motores de corriente alterna y los motores de corriente continúa, se basan en el
mismo principio de funcionamiento, el cuál establece que si un conductor por el
cual circula una corriente eléctrica se encuentra dentro de la acción de un campo
magnético, éste tiende a desplazarse perpendicularmente a las líneas de acción
del campo magnético.

5.2 COMPONENTES Y FUNCIONAMIENTO:


Estator: parte fija del motor unida a la carcasa. En el estator normalmente se sitúa
el inductor que crea el campo magnético que da lugar a la fuerza que produce el
movimiento. El inductor puede estar formado por electroimanes con bobinas o por
imanes naturales.
Rotor: parte móvil que gira dentro o alrededor del estator. En el rotor, por lo
general, se encuentra el inducido formado por una o más bobinas que giran por
efecto de la fuerza magnética originada por el inductor.
Además de estas partes, el motor consta de: el colector, encargado de llevar
corriente a las bobinas, que en algunos casos está partido en dos delgas; y las
escobillas que transmiten la corriente desde la fuente de energía eléctrica exterior al
colector.

El funcionamiento de un motor con el inductor formado por un imán fijo colocado


en el estator y el inducido formado por una bobina colocada en el rotor sería como
sigue:
a) Al circular corriente por la bobina que forma el rotor se crea un campo
magnético con un polo N y un polo S, de valor proporcional a la corriente. Estos
polos se repelen con el polo N y el polo S del imán que forma el estator. La
repulsión hace que el rotor empiece a moverse e inicie el giro.
b) Mientras gira el rotor las escobillas hacen contacto con el colector hasta que
el giro del colector deja el contacto con las escobillas. Entonces no hay corriente en
le bobina del inducido, pero sigue girando por la inercia.
c) Al seguir girando el colector, las escobillas vuelven a tocar a las delgas
(laminas de cobre que forman el colector), pero ahora la que estaba a la izquierda está
a la derecha y viceversa. El campo magnético inducido en el rotor es contrario al
que se creaba antes y así se consigue que tenga otra vez los polos colocados en una
posición en la que se repelen con los polos del imán fijo.
d) El giro continúa hasta que las escobillas vuelven a coincidir con las ranuras y
después, por la inercia, con las delgas en la misma posición que en el paso a), con lo
que se repite todo el ciclo.

1. Anillo con tornillo.


2. Placa de identificación
3. Armazón.
4. Protección del ventilador.
5. Rotor.
6. Eje.
7. Caja de conexión.
8. Estator.
9. Tapas.
10. Arrollamiento o bobina.
11. Cojinete o rodamiento.
12. Agujero de drenaje.
Fig. 5.1: Forma constructiva (componentes).

5.3 CONCEPTOS Y FORMULACIONES DE MAQUINAS ROTATIVAS


El motor eléctrico es el más usado de los tipos de motor, pues combina las ventajas de
la utilización de energía eléctrica y el bajo costo de fabricación. Además, de fácil
transporte, simplicidad de mandos y versatilidad de adaptación a los mas diversos
tipos de cargas. Se clasifican básicamente en:
a) Motores de corriente alterna; son de Inducción (asíncrono) y Sincrono.
b) Motores de corriente continúa.
1. Velocidad síncrona:
La velocidad del campo girante define la velocidad de sincronía del motor (n). Como el
campo recorre una vuelta a cada ciclo, siendo (f) la frecuencia del sistema, la velocidad en
revoluciones por minuto (rpm) será:
o n = 60 * f (rpm)
Los bobinados pueden ser construidos con un número mayor de pares de polos (p), que se
distribuyen alternadamente (norte y sur) a lo largo de la periferia del núcleo magnético.
Como el campo girante recorre un par de polos por cada ciclo, el campo girante dará
una vuelta completa a cada ciclo y su velocidad será:
o nS = 60 * f/ p (rpm)
TABLA 1 - Velocidades sincronas
No. de Rotación sincrona (rpm)
polos (par) 50 Hz 60 Hz
2 (1) 3.000 3.600
4 (2) 1.500 1.800
6 (3) 1.000 1.200
8 (4) 750 900
2. Deslizamiento:
La velocidad de giro del rotor nunca alcanzara a la del sincronismo, debido a
rozamientos. La diferencia entre el campo giratorio (velocidad sincronía, ns) y la del
eje (velocidad del eje, n), se denomina deslizamiento (s):
o s = (ns – n)/ ns
o n = ns (1 – s)
3. Conjugado:
El conjugado, también llamado par de torción o momento (MT), es la medida del esfuerzo
necesario para girar un eje (de radio, r.) por medio de una fuerza (F).
o MT = F * r (kgf*m)
1 (kgf*m) = 7,233 (lb*pie) = 7,233 * 12 (lb*pulg)
1 (N*m) = 0,7233 (lb*pie)
4. Inercia de la carga:
Momento de inercia del motor, es una medida de la resistencia que un cuerpo
ofrece a una variación en el movimiento de rotación del motor en torno al eje.
Depende también de la forma del cuerpo y su distribución.
o MCE = MC * (nC/n)2 (kgf*m2)
MCE: momento de inercia de la carga referido al eje del motor.
MC : momento de inercia de la carga.
nC : rotación de la carga.
n : rotación nominal del motor.
1 (lb*pul2)= 2,93 10-4 (kgf*m2)
1 (lb*pie2)= 144 (lb*pulg2)
1 (kgf*m2) = 23,73 (lb*pulg2)
5. Relación entre conjugado y potencia eléctrica:
Cuando la energía mecánica es aplicada sobre la forma de movimiento rotativa, la potencia
desarrollada depende del conjugado (MT) y de la velocidad de rotación (n).
o PCV = MT (kgf*m) * n (rpm) / 716 = MT (N*m) * n (rpm) / 7.024 (cv)
o PkW = MT (kgf*m) * n (rpm) / 874 = MT (N*m) * n (rpm) / 9.555 (kW)
o 1 (cv) = 736 (W)
o 1 (Hp) = 746 (W)
o 1 (Hp) = 1,014 (cv)
o 1 (kgf*m/seg) = 9,81 (W)
6. Rendimiento:
El motor eléctrico adsorbe energía eléctrica de la línea y la transforma en energía mecánica
disponible en el eje, el rendimiento define la eficiencia con que se realiza esta
transformación.
Denominando potencia útil (PU) a la potencia mecánica disponible en el eje y potencia
adsorbida (Pa) a la potencia eléctrica que el motor retira de la red.
o = (PU / Pa) * 100 ( % )
o PU = * Pa ( en el eje )
o Pa = PU / ( potencia eléctrica del motor, igual a la potencia nominal del motor )
7. Régimen:
Es el grado de regularidad de la carga a que un motor es sometido. Los motores normales
son proyectados para régimen continuó, esto significa funcionamiento con carga
constante, igual a la potencia nominal del motor y por tiempo indefinido. Por normas son
previstos varios regimenes de funcionamiento.
8. Factor de servicio:
Es el factor que aplicado a la potencia nominal, indica la carga permisible que puede ser
aplicado continuamente al motor, sobre condiciones especificadas. Se trata de una
capacidad de sobrecarga continua, una reserva de potencia que da al motor una capacidad
de soportar mejor el funcionamiento en condiciones desfavorables.
El factor de servicio igual a la unidad (fs = 1) indica que el motor no fue proyectado para
soportar sobrecargas continuamente.
9. Grado de protección:
Es un código padronizado, formado por las letras IP (identificación padronizado) seguidas
de un número de dos algoritmos (X1X2) que definen el tipo de protección del motor contra
la entrada de agua o de objetos extraños.
La Norma-NB-201 de la ABNT, que esta de acuerdo con la IEC, establece que la protección
se refiere a la “prueba de gotas o goteo”. La indicación de la protección por medio de la
IP, seguidas de los algoritmos, significan: (IPX1X2)

1er ALGORITMO (X1): Indica el grado de protección contra penetración de cuerpos


estraños y contacto accidental.
0 = sin protección.
1 = cuerpos extraños de dimensión mayores de 50 mm.
2 = idem, mayores de 12 mm.
4 = idem, mayores de 1 mm.
5 = contra acumulación de polvos perjudiciales al motor.
2do ALGORITMO (X2): Indica el grado de protección contra penetración de agua en el
interior del motor.
0 = sin protección.
1 = gotas de agua en la vertical.
2 = gotas de agua inclinada hasta 15º. con respecto a la vertical.
3 = gotas de lluvia hasta 60º. con respecto a la vertical.
4 = gotas en todas las direcciones.
5 = chorros de agua en todas las direcciones.
6 = agua en volúmenes.
7 = inmersión temporal.
8 = inmersión permanente.
10. Clase de aislación:
Identifica el tipo de material de aislación empledo en el bobinado del motor. La clase
aislación son identificadas por los límites de temperaturas y son indicadas por la Norma
ABNT/IEC:
o A = 105º.
o E = 120º.
o B = 130º.
o F = 155º.
o H = 180º.

5.4 CARACTERISTICAS MECANICAS Y TIPOS


5.4.1 Motor asíncrono (inducción):
Los motores asíncronos o de inducción son un tipo de motor de c.a. en el que la
corriente eléctrica del rotor necesaria para producir torsión es inducida por
inducción electromagnética del campo magnético de la bobina del estator
(inductor). Por lo tanto un motor de inducción no requiere una conmutación
mecánica aparte de su misma excitación o para todo o parte de la energía transferida
del estator al rotor. El campo magnético giratorio atraviesa las barras del rotor e
induce corriente en ellas. Esta corriente inducida, a su vez, genera alrededor de los
conductores del rotor un campo magnético que tratará de alinearse con el campo
magnético del estator. Sin embargo, como el campo magnético del estator gira
continuamente, el rotor no puede alinearse con él sino que siempre debe seguirlo.
Si el voltaje inducido en el rotor es cero, entonces no habría corriente y no habría
fuerza o par para hacerlo girar. A la diferencia que existe entre la velocidad
sincrónica y la velocidad del rotor se le conoce como deslizamiento
(resbalamiento), el cual se expresa en por ciento de la velocidad sincrónica. El
deslizamiento se calcula con la fórmula:
Deslizamiento: s= (ns-n)/ns.
Velocidad de sincronismo: ns=60*f/p
p: pares de polos
n: velocidad del rotor (establecido en la placa)

Los motores asincrónicos o de inducción trifásicos de CA son y han sido los motores
eléctricos másutilizados. Los motores trifásicos son la opción más económica en
aplicaciones de velocidad constante.
Sus principales ventajas son:
 Requieren poco mantenimiento y son robusto.
 Operan directamente con las fuentes de suministro de c.a..
 Son reversibles fácilmente.
Aplicaciones:
 Desde electrodomésticos en general
 Industrias (grúas en general, bombas, bandas transportadoras).
Fig. 5.2: Diagrama multifilar de un motor asíncrono monofásico. [web]

TIPOS DE MOTORES DE ASINCRONOS:


a) Rotor devanado (anillos rozantes); Formado por una serie de bobinas, arrolladas
sobre un grupo de chapas electromagnéticas apiladas alrededor de un eje. A través de
las escobillas se pueden cortocircuitar estos devanados. Es posible controlar en
cierta forma la velocidad de un motor asíncrono conectando en serie resistencia
variable por medio de los anillos deslizantes al bobinado del rotor.
El rotor tiene un devanado como el estator y el mismo numero de par de polos. El
devanado del rotor debe estar totalmente aislado, similar al astatórico, tanto en las
ranuras como en la impregnación.
Los motores de anillos rozantes se emplean con cargas de gran inercia, cuando se
requiere gran par y pequeña corriente en el arranque o cuando es necesario limitar la
corriente de arranque.

Fig. 5.3: Motor anillos rozantes.

b) Rotor de jaula de ardilla; Constituido por una serie de barras de aluminio


cortocircuitadas, embutidas en el grupo de chapas del eje. Formando una “jaula de
ardilla”. Al cortocircuitar los conductores del rotor, se crean las corrientes inducidas
que provocan pares de fuerzas que obligan al motor a girar. Solo es necesario aislar el
devanado estatórico, por lo que su construcción es sencilla y requiere mecanismo de
control de bajo costo. El rotor consiste en un paquete de chapas encajadas en el eje
del motor. Las ranuras están inclinadas, para asegurar disminuir las pérdidas por
dispersión y ruido magnético, además de mejorar el arranque y la aceleración.
Son los más empleados industrialmente para la mayoría de las aplicaciones a
velocidad constante, es el motor más sencillo y de construcción robusta.

Fig. 5.4: Motor jaula de ardilla.


5.4.2 Motores síncronos:
Una maquina síncrona es de corriente alterna, con velocidad en condiciones de
régimen permanente proporcional a la frecuencia de la corriente en el estator, es
decir están sincronizados. El éxito de este esquema consiste en tener la misma
tensión generada y mantener el sincronismo, principalmente luego de ocurrido una
perturbación. Y tiene la particularidad de operar sea como generador o como motor.
El motor síncrono utiliza el mismo concepto de un campo giratorio producido por
el estator (inducido), pero ahora el rotor (inductor) consta de electroimanes
(alimentado con corriente continua crea un campo magnético fijo) o de imanes
permanentes que giran sincrónicamente con el campo del estator.
En el caso de un motor trifásico, al conectar el estator a una red exterior de
alimentación, las corrientes que circularan por las bobinas del estator darán origen a
una fmm giratoria de velocidad igual a: ns=60*f/P.
Al doblar el número de electroimanes existente en el estator, se asegura que el
campo magnético girara a la mitad de la velocidad (aumenta el par de polos). Por otra
parte, para variar la velocidad es necesario variar la frecuencia de alimentación,
se recurre generalmente a la utilización de equipos electrónicos. Por lo cual es
utilizado cuando se requiere velocidad constante.
Fig. 5.5: Dos polos en el rotor con excitación en c.c. y el estator alimentado en c.a.
trifásica.

El control sobre la alimentación del rotor facilita que la máquina sincrónica


pueda operar ya sea absorbiendo o inyectando reactivos a la red en cuyo caso se
conocen como reactor o condensador sincrónico respectivamente. Particularmente
esta última aplicación es utilizada para mejorar el factor de potencia del sistema
eléctrico el cual tiende a ser inductivo debido a las características típicas de los
consumos. Así, el motor síncrono se utiliza principalmente cuando se requiere
corregir factor de potencia o en aplicaciones de velocidad estrictamente
constante. Controlando la excitación (tensión de alimentación del rotor) se logra
que la maquina trabaje con cualquier factor de potencia.

Las máquinas sincrónicas también se emplean como motores de alta potencia


(mayores de 10.000 [Hp] y bajas revoluciones). Ejemplos de estas aplicaciones son;
la industria minera como molinos semiautógenos o como descortezadores de la
industria maderera.
 Ventajas:
Control de potencia activa y reactiva en redes de c.a..
Sistema de excitación de fácil control (c.c.)
 Desventajas:
Voluminosas y caras.
La rigidez a la frecuencia.
5.4.3 Motores de corriente continúa:
Son convertidores electromecánicos rotativos de energía que debido a los fenómenos
de inducción y de par electromagnético, transforman energía eléctrica de naturaleza
continua, en energía mecánica. Por lo que requiere de una fuente de alimentación de
corriente continua, o de una fuente de rectificación para la fuente alterna, su
principal ventaja es la posibilidad de ajustar su velocidad entre amplios límites y
con precisión.
En todo lo referido a equipos de rectificación (constituidos por tiristores u otro
elemento de rectificación) y variadores, tanto en pequeña, mediana o de gran
potencia, es el centro de este tipo de motor, y por tanto de su aplicación.
La principal característica del motor de corriente continua es la posibilidad de
regular la velocidad desde vacío a plena carga. Sus aplicaciones se sitúan
principalmente en la necesidad de potencia y precisión (desde trenes hasta micro
motores). Asimismo, su fácil control de posición, buen par de arranque y fácil
control de velocidad la han convertido en una de las mejores opciones en
aplicaciones de control y automatización de procesos. Son motores de costo más
elevado. Su principal inconveniente es la necesidad de mantenimiento de las
escobillas por el desgaste al entrar en contacto con las delgas. Y su ventaja la
facilidad de inversión de giro.
El principio de funcionamiento de los motores eléctricos de corriente directa o
continua se basa en la repulsión que ejercen los polos magnéticos de un imán
permanente. El electroimán o rotor gira libremente entre los polos magnéticos
norte y sur del imán permanente situado dentro de la carcasa o cuerpo del
motor. Se distinguen por la forma de su excitación:
a) INDEPENDIENTE:
 Imán permanente
 Electromagnético
b) AUTOEXITADO:
 Serie
 Paralela (shunt)
 Compuesta (compound)

Fig. 5.6: Configuración en diagrama unifilar de motor c.c...


5.4.4 Motor universal:
Los motores universales trabajan con voltajes de corriente continua o corriente
alterna. Este motor, se utiliza en maquinas herramientas y electrodomésticos;
sierra eléctrica, taladro, utensilios de cocina, ventiladores, sopladores, batidoras
y otras aplicaciones donde se requiere gran velocidad variable con menores
cargas. Estos motores son para corriente alterna o continua, se distinguen por su
conmutador devanado y las escobillas. El circuito eléctrico es muy simple, tiene
solamente una vía para el paso de la corriente, porque el circuito está conectado en
serie.
Las ventajas consisten en tener mayor flexibilidad en vencer la inercia cuando está
en reposo, o sea, tiene un torque excelente, además de lograra grandes velocidades
(pero con poca fuerza). Las desventajas es que no está construido para uso
continuo o permanente, las chispas del colector (chisporroteos) y las interferencias
de radio (ruido de frecuencia de radio) que ello lleva consigo. Esto se puede reducir
por medio de los condensadores de paso, de 0,001 μF a 0,01 μF, conectados de las
escobillas a la carcasa del motor y conectando ésta a masa.
5.5 PARTIDA DE MOTORES
Método de arranque y regulación de velocidad:
En el momento de la puesta en marcha de un motor, este absorbe una
sobreintensidad respecto a su valor nominal, que puede incluso dañar a la
instalación de alimentación si no se prevé adecuadamente esta circunstancia.
Esto es debido a que en el momento del arranque la velocidad es cero y, por tanto, el
deslizamiento vale la unidad, y la resistencia de carga vale cero y en el secundario
del circuito equivalente existirá un cortocircuito en ese instante.

La sobreintensidad en el momento del arranque debe quedar limitada


obligatoriamente y para ello existen diversas posibilidades:

a) Arranque directo: Es posible poner en funcionamiento motor menor a 5 kW, y


próximas a este límite, con la recomendación de no acoplar cargas máximas al
eje.
b) Arranque estrella/triangulo: Este tipo de arranque solo es posible si el motor
puede conectarse a la red en triángulo.

1er. PASO: Se conecta el motor en estrella. En esta situación, la tensión aplicada


al estator es inferior a la nominal y por tanto la corriente adsorbida en el
arranque será menor que si se aplica la tensión nominal al motor directamente,
se cumple:
Reducción de tensión: estrella-triangulo (Y/D)
a) Conexión en Ddelta (triangulo). Tensión: 380/220 (v)
U=V
ILD=raíz(3)*IFD
IFD=ILD/raiz(3)
ILD=raiz(3)*U/ZF
b) Conexión en Ygriega (estrella). Tensión: 380/220 (v)
U=raíz(3)*V
ILY=IFY
ILY=V/ZFY=U/(raiz(3)*ZF)

c) Relación corriente ILD/IFY


ILD/IFY= [raíz(3)*U/ZF]/[U/(raíz(3)*ZF]
ILD/IFY= 3

En estrella la IL arranque se convierte en IF arranque, así se logra reducir la corriente en


33%. Y la tensión por fase se reduce a raíz(3) veces menor. Lo fundamental es que el
motor este con dupla tensión (380/220 v).

2do. PASO: Luego de estabilizarse el motor, se conecta en triangulo. Debido a que


ya no tiene que vencer la inercia inicial, y no parte de reposo, en el momento de la
conexión en triángulo no absorberá una intensidad elevada.

3er. PASO: Para realizar el cambio de estrella a triángulo, se utilizan los


conmutadores especiales para motores o bien por medio de contactores, autómatas o
temporizados.

c) Arranque por autotransformador: Es similar al arranque estrella/triángulo, en el


sentido de que se basa igualmente en una reducción de la tensión aplicada al
motor durante el proceso de arranque.
Utilizando un autotransformador regulable para alimentar el motor, por medio de
una tensión variable, manualmente, en el estator, iniciando con una tensión
reducida. Este método es válido independientemente del tipo de conexión del
motor.

d) Arranque por variador electrónico de tensión: Es un dispositivo que actúa


sobre la forma de onda de tensión, modificando el valor eficaz de la misma.
Se da la particularidad de que la variación de par e intensidad no tiene por qué
darse con escalones bruscos, sino de forma suave. El arrancador lo conforma un
puente rectificador controlado y una unidad de control que gestiona el
funcionamiento de la unidad de potencia.

e) Arranque por convertidor de frecuencia: Para esta aplicación, se emplean


convertidores de frecuencia o variadores de velocidad. Su misión es modificar la
alimentación del motor, cambiando la frecuencia y como consecuencia de ello la
velocidad de sincronismo, además, se mantiene constante la relación
tensión/frecuencia, es decir también cambia la tensión.
La puesta en marcha de los motores se realiza aplicando una frecuencia
progresivamente creciente. Al arrancar el convertidor proporciona valores de
frecuencia muy pequeño y la tensión aplicada resulta, igualmente pequeña.
El convertidor de frecuencia, es el más empleado industrialmente para controlar la
velocidad de los motores de inducción. Su ventaja radica en mantener el par motor
siempre constante, lo cual permite vencer el par resistente a cualquier velocidad.

f) Arranque con resistencia rotórica: Solo es aplicado a motores de anillos


deslizantes (motores de rotor bobinado) puesto que son los que permiten
conectar resistencias en el rotor. Este método también constituye una forma de
regulación de velocidad. Tiene el inconveniente de provocar un calentamiento
indeseable en los devanados retórico y estatórico. El procedimiento del arranque
es el siguiente:
1er. PASO: Se conecta al rotor una resistencia adicional, de forma que la
resistencia total del mismo aumenta (serie), limitando la corriente.

2do. PASO: Cuando se logra la estabilidad, se modifica la resistencia retórica,


pasando a un valor inferior.

5.6 PROTECCION CONTRA SOBRECARGA Y CORTO CIRCUITO


La corriente nominal (IN) de un motor o corriente a plena carga es la corriente consumida
por el motor a plena carga.
Monofásicos:
o Pa = PU / (eléctrica del motor)
o Pamon = IN * VN * fp / 
Trifásicos:
o Patrifas = raíz(3)*IN * UN * fp / 
La corriente consumida por un motor varía bastante con las circunstancias. La corriente de
partida (IP) es bastante elevada, siendo en la mayoría de los casos a no superior a 8 veces la
corriente nominal (IP/ IN <= 8).
Protección contra sobrecargas:
Los motores utilizados en régimen continuo deben ser protegidos contra sobrecargas, por un
dispositivo integrante del motor o por un dispositivo independiente. En el segundo caso, su
corriente nominal de protección (INP)se debe ajustar:
o INP = k1 * IN
o k1 = 1,25 - 1,15 (conforme la determinación de instalación)
Protección contra corto circuito:
La protección de los motores contra corto circuitos (ICC) debe efectuarse por los
dispositivos de protección de los circuitos terminales (ubicados en los tableros).
La corriente nominal o de ajuste (INA) del dispositivo de protección debe calcularse por
medio de Tablas de Normas, aplicando un factor de seguridad (k2), como sigue:
o INA = k2 * IN
o k2 = valores obtenidos por Tablas de Norma (Tabla 75 – NB 3)
TABLA 2 – Características nominales de motores monofásicos y trifásicos (WEG)
TABLA 3 – Factor de seguridad de la Tabla 75-NB 3

5.7 Aplicaciones prácticas y conexiones de equipos de mandos


a) Placa de un motor comercial:

Fig. 5.7: Ejemplo de Placa de un motor asíncrono.

a) CALCULOS:
1-2-3-4: Motor trifásico, 380/220 v, potencia en el eje 15 kW, 50 Hz, 29/50 A
5: Grado de protección IEC-IP 54, a prueba de polvos y proyecciones de agua.
6: Factor de potencia (fp): 0,90.
 Potencia activa absorbida de la red: P3= raíz(3)*U*I*fp.
 Potencia reactiva adsorbida de la red: Q3=P3*tg(ang. fp)
 Rendimiento: n=potencia en el eje/potencia activa adsorbida de la red
7: Velocidad del rotor (n): 2.910 rpm.
 Velocidad de sincronismo (ns): 2 polos (1 par), 3.000 rpm.
 Deslizamiento: S= (ns – n)/ns*100 (%)

b) SELECCIÓN DE MOTORES ELECTRICOS:


 Conjugado de partida: El conjugado del motor debe ser siempre superior al
conjugado de la carga.
 Conjugado de aceleración: Para acelerar la carga a velocidad nominal, el
conjugado del motor debe ser siempre superior en todos los puntos con respecto al
conjugado resistente o de la carga.
 Conjugado nominal: Para mover la carga, en condiciones de velocidad
especificada, el conjugado debe soportar suficientemente los picos de la carga.

c) ESPECIFICACION TECNICA PARA ADQUIRIR UN MOTOR:


 Características de la red de alimentación.
 Características del ambiente.
 Aspectos constructivos.
 Tipo de carga.

Así, el motor debe tener capacidad para; acelerar la carga en tiempo especificado,
funcionar en régimen permanente sin que sea afectado por la temperatura, y desde el
punto de vista económico funcionar con valores de rendimiento y factor de potencia
óptimo.

d) POLEAS
o En transmisión por correas se debe evitar esfuerzos radiales, situando los ejes
paralelos entre sí y alineadas entre sí.
o La tensión de las poleas debe tener una holgura no mayor que 10-20 mm.
o La utilización de poleas muy pequeñas en el eje del motor provoca flexión de ese
eje.
o Formula para calculo de poleas:
N = (d * n)/ D
N: rpm de la polea.
n: rpm en el eje del motor.
D: diámetro mayor de la polea.
d: diámetro menor de la polea.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
(1) Instalaciones eléctricas. Ademaro A.M. & B. Cotrim. Ed. Mc.Graw.
(2) Manual de motores electricos. Weg.
(3) Motores Eléctricos, variación de velocidad, J. Roldan Viloria, Ed. Thomson
Paraninfo, 2002.
(4) Maquinas Eletricas, teoría e ensaios, G. Carvalho, Ed. Erica, 2014.
(5) Manual de Motores Eléctricos, WEG, catalogo 511.12.
Prof. Ing. Mario Aníbal Cáceres
FIUNA 1er. Ciclo 2016

También podría gustarte