Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

BENEDICTO XVI
FACULTAD DE HUMANIDADES
CARRERA PROFESIONAL DE ………………………………………….

TRABAJO DE INVESTIGACÓN

Pandemia covid -19 y la gestión y acompañamiento de aprendizajes

AUTOR(ES)
Oriana Bervely Pérez Sangama

ASESOR
Alfredo Henry Tapia Rodríguez

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Proceso docente educativo

TRUJILLO - PERÚ

2020
I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Realidad problemática y formulación del problema

La crisis generada por el COVID-19 ha evidenciado una cadena de


problemas que afectan a quienes demandan el servicio educativo y a quienes lo
ofrecen.

El Coronavirus 19, o COVID 19, se ha extendido por todo el mundo y en


Perú las cifras oficiales de infectados al 30 de marzo sumaban 950 y los
fallecidos 24. Las proyecciones que cada día se realizan sobre la expansión del
virus, llevaron al gobierno a extender el plazo inicial del distanciamiento y
confinamiento social preventivo para toda la población de dos a cuatro semanas,
hasta el 12 de abril y posteriormente se ha ido proyectando en aumento.

El confinamiento social empezó un día antes de iniciarse el año escolar


en las escuelas públicas. Las escuelas privadas, en su mayoría, había empezado
clases una o dos semanas antes. Durante las semanas que los estudiantes no
podrán ir a escuelas, institutos o universidades, se organizan clases a distancia
usando las tecnologías que estén más cercanas a los estudiantes. Tratándose de la
educación básica el Ministerio de Educación puso en ejecución el programa “Yo
Aprendo en casa”, para lo cual se ha coordinado con Radio Nacional y RTV
Perú la difusión de contenidos de aprendizaje. También se utilizarán plataformas
digitales. Cada herramienta de comunicación tiene fortalezas que aprovechar y
limitaciones a tener en cuenta.  Además, siendo evidente ese encomiable
esfuerzo, habrá que encontrar rápidas soluciones al hecho que en muchos
hogares no existen las condiciones adecuadas para aprovechar el programa, ni
las escuelas y personal docente están suficientemente preparados para
administrarlo.

En relación a las tecnologías digitales, la ventaja es su atractivo como


herramienta de aprendizaje para los estudiantes. La desventaja es que no todos
los que asisten a una escuela pública viven en hogares donde existe una PC,
laptop o tableta, además que al 2017, no tenía conexión a Internet el 72% de los
hogares. Lo más difundido y que puede aprovecharse es el celular. Una
alternativa es que el Estado agilice el aporte de varias inversiones que ha
realizado en tecnologías. Una de ellas es la Red Dorsal, a cargo del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones. Comenzó a diseñarse desde el 2008 pero no
tiene cuando terminar de implementarse. Según Edwin Santos, ex viceministro
de comunicaciones, existen 21 proyectos de redes regionales que debieron estar
listos para el 2019 conectando a 7 100 colegios. De ellos, informa Pronatel (ex
Fitel), que por ahora habría cinco en capacidad enlazar a 2 065 escuelas públicas
de Ayacucho, Apurímac, Huancavelica, Lambayeque y Cusco. Hay 433 490
tabletas, en parte ya distribuidas, a las que se podría empezar a sacar provecho si
se complementa con la facilidad de acceso al internet, lo que también se venía
trabajando.

En tanto, el Ministerio de Educación ha venido sosteniendo reuniones


para lograr la colaboración de actores privados que trabajan en el desarrollo de
las tecnologías digitales en educación. Se desconoce el éxito que hayan tenido
estas coordinaciones, pero si las autoridades del Ministerio quieren sumar
esfuerzos, la sugerencia es asegurar una cierta flexibilidad de colaboración. Hay
que considerar que la situación generada por la pandemia fue sorpresiva y nadie
estaba preparado para trabajar en un contexto de confinamiento obligatorio. Los
materiales para uso de las tecnologías digitales disponibles en su gran mayoría
han sido diseñados para un trabajo en donde el profesor y el estudiante están
juntos en el salón de clase, no así para que cada alumno trabaje en su hogar. Son
materiales que no se improvisan y que toman tiempo para ser bien producidos.
Lo que hay que evitar es publicar contenidos sin explicación alguna, tareas sin
seguimiento ni retroalimentación, así como evaluación de aprendizajes dudosos.
Habría que promover la realización de actividades lúdicas que desarrollen
habilidades.

En ese objetivo, el Ministerio de Educación debería alentar la buena


disposición de iniciativas como las de Fundación Telefónica, Khan Academy,
Microsoft, Google, Cisco, Fundación Slim, editoriales que producen textos
escolares, entre otras, que han logrado importantes avances en plataformas y/o
producción de material de aprendizaje interactivo y lúdico muy valioso para
estas circunstancias. Como cada iniciativa tiene su propia lógica y la dotación de
equipos es muy dispar, otra vez resultan claves los criterios de flexibilidad en la
aplicación de las mismas y de mayor autonomía a las escuelas.

Una condición básica de todo proceso pedagógico y que va a atravesar


todas sus fases es la calidad del vínculo del docente con sus estudiantes. En el
modelo pedagógico más convencional, donde los estudiantes tienen un rol
pasivo y receptivo, el docente no se vincula con ellos, solo les entrega
información; además de controlar su comportamiento. El desarrollo de
competencias, es decir, el logro de aprendizajes que exigen actuar y pensar a la
vez requiere otro modelo pedagógico, donde el vínculo personal del docente con
cada uno es una condición indispensable. Estamos hablando de un vínculo de
confianza y de comunicación, basado en altas expectativas respecto de las
posibilidades que tengan sus estudiantes para aprender todo lo que necesiten, por
encima de las limitaciones del medio o de cualquier adversidad. Sobre esta
premisa, es posible resumir en seis los principales componentes de los procesos
pedagógicos que promueven las competencias:
Gestión y acompañamiento del desarrollo de las competencias implica
generar secuencias didácticas (actividades concatenadas y organizadas) y
estrategias adecuadas para los distintos saberes: aprender técnicas,
procedimientos, habilidades cognitivas; asumir actitudes; desarrollar
disposiciones afectivas o habilidades socioemocionales; construir conceptos;
reflexionar sobre el propio aprendizaje.

Sin embargo, esto no basta. En efecto, las actividades y experiencias


previstas para la secuencia didáctica no provocarán aprendizajes de manera
espontánea o automática, solo por el hecho de realizarse. Es indispensable
observar y acompañar a los estudiantes en su proceso de ejecución y
descubrimiento, suscitando reflexión crítica, análisis de los hechos y las
opciones disponibles para una decisión, diálogo y discusión con sus pares,
asociaciones diversas de hechos, ideas, técnicas y estrategias. Una ejecución
mecánica, apresurada e irreflexiva de las actividades o muy dirigida por las
continuas instrucciones del docente, no suscita aprendizajes. Todo lo anterior no
supone que el docente deba dejar de intervenir para esclarecer, modelar,
explicar, sistematizar o enrumbar actividades mal encaminadas.

Todas las secuencias didácticas previstas deberían posibilitar aprender


los distintos aspectos involucrados en una determinada competencia, tanto sus
capacidades principales, en todas sus implicancias, como el arte de escogerlas y
combinarlas para actuar sobre una determinada situación. En ese proceso, el
estudiante de manera autónoma y colaborativa participará activamente en la
gestión de sus propios aprendizajes.

Si el docente no observa estos aspectos y se desentiende de las


actividades que ejecutan sus estudiantes, si no pone atención en lo que hacen ni
toma en cuenta su desenvolvimiento a lo largo del proceso, no estará en
condiciones de detectar ni devolverles sus aciertos y errores ni apoyarlos en su
esfuerzo por discernir y aprender. El desarrollo de las competencias necesita ser
gestionado, monitoreado y retroalimentado permanentemente por el docente,
teniendo en cuenta las diferencias de diversa naturaleza (de aptitud, de
personalidad, de estilo, de cultura, de lengua) que existen en todo salón de clase;
especialmente en aulas multigrado o aulas multiedad.

Frente a esta problemática surge la siguiente interrogante como


planteamiento del problema de investigación: ¿Cómo se fomenta la gestión y
acompañamiento de los aprendizajes en tiempos de pandemia covid-19?
1.2 Formulación de objetivos
1.2.1 Objetivo general
Conocer cómo se lleva a cabo el proceso pedagógico gestión y
acompañamiento de los aprendizajes en tiempos de pandemia

1.2.2 Objetivos específicos


- Elaborar un plan de investigación considerando las especificaciones y
orientaciones desarrolladas en el curso.
- Recoger la información, cumpliendo los protocolos planificados en el
proyecto.
- Sistematizar y elaborar conclusiones a partir de la información recogida y
analizar el contraste ce la hipótesis.
II. MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de la investigación
Haciendo una búsqueda exhaustiva en diversos repositorios, no se ha encontrado
investigaciones similares a las que estoy realizando.
2.2 Referencial teórico
Para poder sostener la investigación se considerará las siguientes referencias
 Ministerio de Educación (2020) Plan de Contingencia Educativa Norma 094
 Currículo Nacional (2017)
 Minedu (2016) Cartilla de planificación curricular
 Minsa, Protocolo COvid-2019
 OMS – Protocolo Covid-2019
 ONU – Protocolo Covid-2019
 Repositorio Dirección Regional de Educación – Trabajo Remoto Estrategia
Aprendo en Casa
 Información Medios de Comunicación Nacional y Regional

III. MÉTODOS DE ESTUDIO

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN.

El tipo de investigación monográfica se caracteriza por ser una


investigación documental, cuyo objetivo es la búsqueda constante de
información en fuentes impresas, llamadas también documentos escritos. Es
decir, se realizará una investigación bibliográfica especializada concerniente al
tema en estudio.

3.2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN.


El método de investigación que se empleará durante el proceso de
investigación será el analítico, porque se llevará a cabo la separación del todo
en partes: Pandemia Covid-19 y Proceso Pedagógico de Gestión y
Acompañamiento. Asimismo, se utilizará el método comparativo, con la
finalidad de examinar las relaciones, semejanzas y diferencias de cada una de
las unidades de análisis y el método explicativo, con el propósito de comprobar
las relaciones de las variables y, de ese modo, contrastar la hipótesis.

3.3. TÉCNICAS PARA LA PRESENTACIÓN DE DATOS: TABLAS Y GRÁFICOS


ESTADÍSTICOS.
a) Ficha bibliográfica. Se usará para anotar los datos referidos a los libros que se
emplearán durante el proceso de la investigación.
b) Fichas de transcripción textual. En estas se transcribirá los textos entre comillas
– al pie de la letra, aun con errores si los hubiera-, lo que el investigador ha
considerado de vital importancia; es decir, aquello que contenga calidad científica
y aciertos.
c) Ficha de comentario de ideas personales. Esta es más importante que las dos
anteriores. A medida que se avance en el estudio, surgirán algunas dudas,
incertidumbres, comprobaciones, refutaciones, comentarios, etc., que se anotarán
apenas lleguen a la mente.

3.4. TÉCNICAS PARA LA PRESENTACIÓN DE DATOS

Se hará uso de tablas estadísticas, con la finalidad de guardar algunos datos


numéricos encontrados durante el análisis de la teoría constructivista del aprendizaje.
Además, emplearemos los gráficos estadísticos con el propósito de informar los datos
numéricos mediante histogramas de barras, gráficos circulares, etc.
3.5. TÉCNICAS PARA EL INFORME FINAL

El informe final se llevará a cabo de acuerdo al esquema monográfico


propuesto por el Instituto de Investigación de la universidad. Para la redacción nos
ajustaremos al formato de la Asociación Psicológica Americana (APA), y para la
elaboración de las fuentes bibliográficas adoptaremos los parámetros que establece la
Organización Internacional de Normalización (ISO) 690-2.

IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS


4.1. RECUERSOS HUMANOS

Los recursos humanos que participarán en el desarrollo del presente


trabajo de investigación son:
- Asesor:
- Responsable: Oriana Bervely Pérez Tangama.

4.2. RECURSOS MATERIALES

Papel bond A4, ½ millar 20.00


Lapiceros 10.00
Libros 200.00
Impresiones 200.00
Anillado 15.00
Refrigerio 30.00
Imprevistos 50.00
TOTAL 525.00
4.3. PRESUPUESTO

El presupuesto del presente proyecto de investigación monográfica tiene un costo


aproximado de 525.00 nuevos soles, que será autofinanciado por el responsable de la
investigación.
4.4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES 2020-I
SETIEMBRE COTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1. Recepción del tema. x
2. Recolección y selección de x
bibliografía.
3. Formulación de la matriz de x x x x
consistencia.
4. Elaboración del proyecto x x x x
monográfico.
5. Revisión y aprobación por el x x
profesor.
6. Organización de temas. x
7. Desarrollo de la monografía. x x x x x x
8. Análisis e interpretación de datos. x
9. Redacción del informe de x x x x x x x
investigación.
10. Presentación del informe. x
11. Correcciones de la monografía. x
12. sustentación. x

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS APÉNDICES Y ANEXOS

Minedu (2017) Cartilla de Planificación Curricular


OMS (2020) Sitio Web Mundial – Covid 19
ITP (2020) PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE
COVID- 19 PARA EL ITP red CITE
UNESCO (2020) ¿Cómo estás aprendiendo durante la pandemia de COVID-19?
UNESCO (2020) Impacto de la COVID-19 en la educación.
Melenesz, G. (2011) Acompañamiento Pedagógico – Lima.
MINEDU (2016) Currículo Nacional de la Educación Básica – Perú
Ravella, A. (2020) COVID-19: La educación a distancia, el impacto sobre las pensiones
educativas y mecanismos de protección para los usuarios
BID (2020) La Educación En tiempos de Corona Virus. Los sistemas Educativos en
América Latina y el Caribe ante Covid-19
Plena Inclusión (2020) Derecho a la Educación durante covid-19
http://esinad.minedu.gob.pe/e_sinadmed_1/resolucionesexternas/consultanormas.aspx
https://www.dresanmartin.gob.pe/
https://www.researchgate.net/publication/340535526_COVID-
19_Y_LAS_DEBILIDADES_DE_LA_EDUCACION_A_DISTANCIA_EN_CHILE
https://www.heraldo.es/noticias/sociedad/2020/05/24/el-efecto-covid-impacta-de-
lleno-en-la-educacion-1376369.html
https://theconversation.com/covid-19-por-que-la-escuela-no-educa-teniendo-en-
cuenta-la-muerte-137177
https://www.telam.com.ar/notas/202008/502176-la-pandemia-visibilizo-debilidades-y-
fortalezas-de-los-sistemas-educativos-en-america-latina.html
https://www.karlosperu.com/educacion-remota-como-adaptarse-este-nuevo-sistema-
de-aprendizaje/
https://rpp.pe/campanas/valor-compartido/educacion-remota-como-podemos-
acompanar-el-aprendizaje-de-nuestros-hijos-noticia-1265019

Anexo 1: Documentos complementarios que permitan mayor comprensión del estudio.


Anexo 2: Esquemas, tablas, fotos, entre otros.

Indicación precisa: El proyecto debe contener una extensión máxima de 10 páginas


(indicador que facilita la revisión del jurado evaluador)
____________________________________________________________________________

También podría gustarte