Está en la página 1de 16

PROYECTO 1

UNIDAD 1: FASE 3 - REALIZAR PROYECTO CUMPLIMIENTO GUÍA -


PROYECTO 1

GRUPO: 100108_41

ANDREY HINESTROZA CÓDIGO: 94042025


JULIANA ANDREA ZAMUDIO FLÓREZ CÓDIGO: 52.906.488
LUZ STELLA LANCHEROS CÓDIGO: 38640188
RUBER JOEL CALIZ CÓDIGO:

TUTORA
BEATRIZ GUEVARA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTE Y HUMANIDADES - ECSAH
JUNIO 2019
Introducción

En el siguiente escrito podremos visualizar o identificar un completo y detallado

análisis de la dimensión estratégica de la investigación a realizar, con los respectivos

componentes que la conforman, esto con el objetivo de resolver o proponer soluciones

reales al Uso de TICS en la Educación.

Los avances tecnológicos han impactado a todos los sectores sociales,

económicos y de desarrollo, llegando así a una masificación del uso de las Tics para

generar valor agregado en cada uno de los procesos de la cotidianidad. Por su parte la

educación ha tenido un cambio en sus modelos educativos, debido a que la interacción

(estudiante -tutor) no solo es presencial, ahora las tecnologías brindan diferentes

herramientas de comunicación, difusión y desarrollo de estrategias de aprendizaje. Se

hace necesario que las nuevas tecnologías de la información estén disponibles y al

alcance de todos. Es por esta razón la importancia de fortalecer la infraestructura

tecnológica en Instituciones educativas y centros de educación, sobre todo en aquellos

centros que son más alejados y de los cuales hacen parte la población vulnerable de

reducir la brecha digital en las poblaciones rurales.

Las herramientas TICS, tiene diversos estilos de aprendizaje, entre ellas las guías

teóricas o videos. Esto depende de la metodología de enseñanza que emplee el tutor

para evaluar el conocimiento y la capacidad del estudiante de su autoaprendizaje. A

medida que se avanza en el crecimiento y desarrollo de la humanidad la tecnología y la

educación van de la mano facilitando entornos y plataformas virtuales con enseñanzas

interactivas y dinámicas y responsables al autoaprendizaje.


Pero hay que aclarar que existen etapas donde el estudiante no tiene facilidad

con los temas y sus habilidades cognitivas para el aprendizaje, esto más bien se

determinaría que no se ha centrado en su mismo autoaprendizaje. TIC tiene modelos de

enseñanzas de aprendizajes como el aula interactiva, el aprendizaje basado en

proyectos, como ejemplo expongo mi universidad UNAD que implemento seis

entornos didácticos que permite trabajar en cada etapa de desarrollo de la fase expuesta.

La educación en un ambiente TICS ayuda fomentar la creatividad, el aprendizaje

autónomo de cada persona, fortaleciendo competencias y desarrollo del conocimiento.


MARCO TEÓRICO.

La incorporación de las TIC, a nivel mundial es una alternativa amplia donde el

tutor toma experiencias de planificación y desarrollo de los temas de la asignatura

apoyándose en las plataformas virtuales y el contenido teórico y práctico con el

propósito de ofrecer a sus estudiantes las herramientas necesarias para el

autoaprendizaje. En otro concepto (Ramírez Martinell, 2014) “dice que la TIC influyen

de manera positiva en el aprendizaje de los estudiantes y/o en su rendimiento

académico; los estudios revisados no son contundentes sobre los resultados obtenidos,

en algunos casos los efectos son positivos, en otros casos no se percibe o no se tiene

evidencia de impacto alguno”.

La herramienta TIC se ha convertido en un cambio beneficioso para el

desarrollo social y sostenible de la enseñanza ofreciendo destrezas y habilidades para

el conocimiento. Según (Amparo Fernández Delgado 2016) “la vida diaria de las

personas y, en especial, la educación aporta las cualidades y habilidades humanas”. Se

puede identificar una forma más amena de aprender ante aquellos otros métodos que

resultan ser más tediosos evidenciamos el acceso a la diferentes poblaciones y culturas

(multiculturalidad), permite la comunicación sincrónica (web conferencia) y asíncrona

(no instantánea), con personas de diferentes culturas derribando las barreras que se

presentan en cuanto espacio y tiempo, permitiendo la comunicación de los diferentes

alumnos a grandes distancias. Se han convertido en un medio imprescindible en

diferentes momentos de la sociedad actual. En otro concepto el autor (Cortés Ramos,

Lucía 2018) "manifiesta la creación de un módulo de autoaprendizaje del

troncoencéfalo para la asignatura y una propuesta de adaptación de los contenidos de

esta asignatura para personas con Discapacidad Intelectual". De esta manera podrá
ayudar a ciertas limitaciones en las habilidades de cada individuo fomentando un

aprendizaje autónomo de su vida diaria. Los nuevos métodos de enseñar y nuevas

formas de aprender es necesario renovar la forma del aprendizaje, con nuevas

herramientas que ofrece el TICs, en gestión del aprendizaje, de las diferente tutoría a la

diversidad de las misma a según (García Aretio, 2012).”Las potencialidades de las

TICs deben aprovecharse como una herramienta de ayuda dentro del proceso educativo

y orientador llegando a un número mayor de personas y permiten la optimización de

nuevas posibilidades comunicativas y formativas”. Convirtiéndose en razones

importantes de escoger este método de autoaprendizaje para cada estudiante,

desplazando un poco más a las clases magistrales por la enseñanza pasiva inadecuada

dando resultados poco favorable para el alumno y su competencia. 2003; Gairín et al.,

2004; Álvarez y González, 2010). “La tutoría se considera ahora como un elemento de

calidad que se debe incorporar a la docencia universitaria, dado que cada vez se

reconoce más la necesidad de brindar apoyo a todos los estudiantes para promover el

aprendizaje y garantizar el seguimiento de su proceso formativo”. Orientando una

formación flexible de calidad con variedad de recursos y materiales y diferentes

entornos virtuales de comunicación que pueda enriquecerse el aprendizaje con mayor

rapidez dando intercambio de información, con menor tiempo. En otras investigaciones

el autor (Bierema y Merriam, 2002; García Valcárcel, 2008; Giner, Muriel, y Tole-

dano, 2013; Montserrat, Gisbert, e Isus, 2007).Para Bosco (2005). El nuevo enfoque de

enseñanza de aprendizaje imperante en las universidades españolas, apoya la idea que la

TIC de una participación importante a la adaptación de esto método a las

universidades fomentando el autoaprendizaje (diversidad del alumnado, prioridad del

aprendizaje sobre la enseñanza, nuevo papel del profesorado, diversificación de la oferta

universitaria, aumento de la autonomía del estudiante.).


Manejo de la herramienta a Atlas. Ti:

Pantallazo 1
METODOLOGÍA PRELIMINAR

La metodología para la realización del presente documento es de carácter

deductivo, se hace un análisis de la realidad a través de un tipo de investigación

correlacional contrastando diferentes fuentes de información, tratando de conocer la

realidad de los de las nuevas estrategias de aprendizaje a través del uso de las Tics. Se

parte del estudio bibliográfico que permite construir o direccionar unas preguntas

orientadoras frente a la problemática.

DISEÑO

Tipo trabajo de investigación será de tipo exploratorio porque se pretenderá


identificar las causas y consecuencias de la problemática de la herramienta
Tipo de
TIC como el modelo de enseñanza y de aprendizaje autónomo para cada
investigación
individuo Se Intenta establecer las relaciones o asociaciones entre variables a
fin de brindar una información más completa de la realidad actual

Para esta investigación se empleó un diseño investigativo como: consultar


materiales y documentos sobre bibliográficas de la problemática.
Materiales de apoyo como revistas y artículos

Materiales y formularios de seguimiento al cumplimiento de las actividades por parte de


docentes y estudiantes
métodos
evaluación de conocimientos previos sobre el uso de tics (a docentes y
estudiantes)
evaluación final de conocimientos y aplicabilidad de las Tics (docentes y
estudiantes
Procedimientos Triangulación de datos
Población y
Todo la población del país Colombia
muestra
Todas las personas que conozcan el modelo de la educación virtual son las
beneficiadas. El Ministerio de Educación Nacional la educación superior,
Muestra modalidad virtual, ha evidenciado un crecimiento desde el 2011 (13,6 %) hasta
el 2014 (90 %). para el 2015 la tasa de matrículas fue estable en el 2016
aumento un 98,9 %. Las razones que han influido son diversas.

Análisis Estadístico. Para el estudio se tomará una muestra para llegar hacer un análisis
estadístico evidenciado un crecimiento desde el 2011 (13,6 %) hasta el 2014 (90 %). para el 2016
aumento un 98,9 %. Donde se deberá graficar una tabla en la herramienta Excel, con la
información obtenida del análisis de datos que deberá ser de tipo cuantitativo y cualitativo, y así
poder entender el estado de la problemática

Cronograma de actividades

Descripción del problema:


En Colombia, el Ministerio de Educación manifiesta que a pesar del incremento

de la inversión en los últimos años, la financiación pública para la educación en el país

está por debajo de otras economías emergentes de América Latina es muy baja por el

promedio de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico).

Esto hace que los sectores más vulnerables se vean afectados en el desarrollo de

infraestructura y avances tecnológicos en el sector educativo. Partiendo de este

problema se plantea la necesidad de crear estrategias que ayuden a reducir la brecha

digital en cuanto a nuevas formas de enseñanza.

Formulación del problema:

El avance tecnológico en cuanto a la aparición de los computadores, significo un

gran cambio o revolución en todos los procesos de la cotidianidad, desde pequeños

establecimientos de comercio hasta las más grandes compañías. Estos avances

tecnológicos han impactado diferentes sectores y el sector educativo no es una

excepción, pues hoy en día vemos cifras estadísticas que revelan la gran acogida de la

educación virtual y el uso de las tics para fines educativos.

En EEUU, el 83% de las personas interesadas en oportunidades de educación

continua tomó un curso en línea. Por otra parte, en Colombia el número de matrículas

de educación superior, modalidad virtual, ha evidenciado una tasa de crecimiento desde

el 2011 (13,6 %) hasta el 2014 (de un 90 %). ahora bien, aunque las cifras son muy

alentadoras en cuanto a cobertura, por otra parte, surgen grandes retos (o necesidades)

educativos como:

- Capacitar u orientar a los docentes que hoy en día sean Inmigrantes digitales en

temas de competencias digitales y educación virtual


- Incorporación de nuevas tecnologías en las aulas

- Evitar suplantación en el desarrollo de actividades, talleres y evaluaciones

- ¿Cómo disminuir la brecha digital para que las poblaciones más vulnerables

accedan a nuevos modelos de enseñanza?

Somos más de 4.700.000 habitantes de los cuales el 14% vive en zonas rurales, y la

cobertura de servicios tecnológicos como el internet en las Instituciones educativas es

muy baja, lo que genera un atraso en nuevos modelos de enseñanza y uso de tics.

Objetivo general: formular estrategias que ayuden a reducir la brecha digital en cuanto

a nuevos modelos de enseñanza

Objetivos específicos:

- Fortalecer la inversión en infraestructura física y tecnológica en las zonas rurales

Generar y fortalecer los nuevos modelos de enseñanza orientados en la TICs

(tecnologías de la información y la Comunicación)

- Capacitar a docentes en educación virtual y uso de tics en las aulas


Presupuesto

Tabla 1 Presupuesto global de la propuesta por fuentes de financiación (en miles de $).

RUBROS VALOR UNITARIO VALOR TOTAL - 6 meses

PERSONAL (periodo de 6 meses) $29.200.000 $175.200.000

EQUIPOS (100 equipos tecnológicos por $350.000.000 (valor de 100 equipos) $1.750.000.000 (valor del total de los
municipio) 500 equipos tec)

SOFTWARE $ 500.000.000 $500.000.000

MATERIALES $ 50.000.000 $50.000.000

SALIDAS DE CAMPO $15.000.000 $15.000.000

MATERIAL BIBLIOGRÁFICO se trabajará con material bibliográfico


de donación o compartido al público
sin costo

PUBLICACIONES Y PATENTES 30.000.000 $30.000.000

SERVICIOS TÉCNICOS $15.000.000 $15.000.000

VIAJES

CONSTRUCCIONES

MANTENIMIENTO $5.000.000 %5.000.000

ADMINISTRACIÓN $12.000.000 $12.000.000

$2.552.200.000

TOTAL

Referencias de los artículos


Amparo Fernández Delgado (2016). humanizar la utilización de TIC en la educación
Ramírez Martinell, Alberto Háblame de TIC: Tecnología Digital en la Educación
Superior / Alberto Ramírez Martinell y Miguel Ángel Casillas Alvarado. - 1a ed. –
Córdoba: Brujas, 2014.

Martínez Clares, Pilar; Pérez Cusó, Javier; Martínez Juárez, Mirian Las Tics Y El
Entorno Virtual Para La Tutoría Universitaria Educación XX1, vol. 19, núm. 1, 2016,
pp. 287-310 Universidad Nacional de Educación a Distancia Madrid, España

Bazán, Santiago A. Alamilla1, santiago.alamilla@uady.mx, & Acosta, M. Z.,


marisa.zaldivar@uady.mx. (2011). La denagogía como obstáculo para el uso
eficiente de las TIC en la educación de la era digital. (spanish). Apertura:
Revista De Innovación Educativa, 3(1), 1-6.

Borja López, Y. A., & Gutierrez Constante, G. F. (2016). Las TICS en la educación.
una perspectiva de las investigaciones al respecto.

Cerveró, G. A., gonzalo.almerich@uv.es, Rodríguez, Jesús M. Suárez2,


jesus.m.rodriguez@uv.es, Meliá, Jesús M. Jornet1, jornet@uv.es, & Alonso, M.
N. O., natividad.orellana@uv.es. (2011). Las competencias y el uso de las
tecnologías de información y comunicación (TIC) por el profesorado: Estructura
dimensional. (spanish). Revista Electrónica De Investigación Educativa, 13(1),
27-42.

Clares, P. M., pmclares@um.es, Cusó, J. P., javierperezcuso@um.es, & Juárez, M. M.,


mmartinez@um.es. (2016). LAS TICS Y EL ENTORNO VIRTUAL PARA LA
TUTORÍA UNIVERSITARIA. (spanish). Educacion XX1, 19(1), 287-310.
doi:10.5944/educXX1.13942

Cortés Ramos, L. (2018). TICs en la educación: Creación de un módulo de


autoaprendizaje del troncoencéfalo. Spain, Europe:

Cuervo, Á. A. V., avaldes@itson.mx, Armenta, J. A., jangulo@itson.mx, Martínez,


M.,Lourdes Ur, López, R.,Imelda Garc, & Lozoya, S. V. M., smortis@itson.mx.
(2011). NECESIDADES DE CAPACITACIÓN DE DOCENTES DE
EDUCACIÓN BÁSICA EN EL USO DE LAS TIC. (spanish). Pixel-Bit, Revista
De Medios y Educacion, (39), 211-223.

de la Madrid, María,Cristina L. (2013). Impacto de las tecnologías de la información y


la comunicación (TIC) en el docente universitario. el caso de la universidad de
guadalajara. (spanish). Perspectiva Educacional, 52(2), 4-34.
doi:10.4151/07189729-Vol.52-Iss.2-Art.180

del Carmen, R. B., & Hernández Rivero, Víctor M.2, vhernan@ull.edu.es. (2018). LA
INCORPORACIÓN Y USO DE LAS TIC EN EDUCACIÓN INFANTIL. UN
ESTUDIO SOBRE LA INFRAESTRUCTURA, LA METODOLOGÍA
DIDÁCTICA Y LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN ANDALUCÍA.
(spanish). Pixel-Bit, Revista De Medios y Educacion, (52), 81-96.
doi:10.12795/pixelbit.2018.i52.06

Eugenia, S. M. (2005). HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA


INSERCIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA
COMUNICACIÓN (TIC) EN LA ENSEÑANZA: LA EXPERIENCIA DE LOS
ÚLTIMOS DIEZ AÑOS EN LOS ESTADOS UNIDOS. (spanish). Educación
(03797082), 29(2), 53-66.

Huertas Montes, A., anhumo@hotmail.com, & Pantoja Vallejo, A., apantoja@ujaen.es.


(2016). EFECTOS DE UN PROGRAMA EDUCATIVO BASADO EN EL USO
DE LAS TIC SOBRE EL RENDIMIENTO ACADÉMICO Y LA
MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO EN LA ASIGNATURA DE
TECNOLOGÍA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. (spanish). Educacion XX1,
19(2), 229-250. doi:10.5944/educxx1.16464

Jornet Meliá, Jesús Miguel1, jornet@uv.es, González-Such, J., gonzalej@uv.es, &


García-Bellido, M. R. (2012). La investigación evaluativa y las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC). (spanish). Revista Española De
Pedagogía, (251), 93-110.

Muñoz-Repiso, A. G., & Tejedor, F. J. T. (2011). VARIABLES TIC VINCULADAS A


LA GENERACIÓN DE NUEVOS ESCENARIOS DE APRENDIZAJE EN LA
ENSEÑANZA UNIVERSITARIA. APORTES DE LAS CURVAS ROC PARA
EL ANÁLISIS DE DIFERENCIAS. (spanish). Educacion XX1, (14), 43-78.

Rangel Baca, A., adrianna.rangel@hotmail.com. (2018). TECNOLOGÍAS DE LA


INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR:
UNA REVISIÓN DOCUMENTAL. (spanish). Pixel-Bit, Revista De Medios y
Educacion, (52), 125-137. doi:10.12795/pixelbit.2018.i52.09

Almenara, J. C. (2007). Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo:


Oportunidades, riesgos y necesidades. Tecnología y Comunicación Educativas,
21(45), 5-19.

Carneiro, R., Toscano, J. C., & Díaz, T. (2009). Los desafíos de las TIC para el cambio
educativo.

Marulanda, C. E., Giraldo, J., & López, M. (2014). Acceso y uso de las tecnologías de
la información y las comunicaciones (TICs) en el aprendizaje: El caso de los
jóvenes preuniversitarios en caldas, colombia. Formación Universitaria, 7(4),
47-56.

Ricardo Barreto, C., & Iriarte Di´azgranados, F. (2017). Las TIC en educación superior:
Experiencias de innovación. Barranquilla Colombia]: Universidad del Norte.
Retrieved from http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=1690051&lang=es&site=ehost-live
Soto, C. F., Senra, A. I. M., & Neira, M. C. O. (2009). Ventajas del uso de las TICs en
el proceso de enseñanza-aprendizaje desde la óptica de los docentes
universitarios españoles. EDUTEC.Revista Electrónica De Tecnología
Educativa, (29), a119-a119.

Borja López, Y. A., & Gutierrez Constante, G. F. (2016). Las TICS en la educación.
una perspectiva de las investigaciones al respecto.

Cortés Ramos, L. (2018). TICs en la educación: Creación de un módulo de


autoaprendizaje del troncoencéfalo. Spain, Europe:

DE, J. G., & LEGARDA DÍAZ-AGUADO, IMANOL1,,imanollegarda@gmailcom.


(2016). El papel de las TICS en el rol del docente una aproximación holística,
identitaria y generacional. (spanish)

Proyecto Atlántida. (2007). TICs en la educación para la ciudadanía.

Reyes Grande, O. (2014). Los tropiezos en la implementación de las TICs en la


educación superior.

También podría gustarte