INTRODUCCIÓN 3
BIBLIOGRAFÍA 25
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico N° 01.- Porcentaje sobre los procesos arbitrales Ad hoc e Institucional 12
Gráfico N°02.- Evolución de laudos arbitrales por tipo de arbitraje periodo 2003-2013 13
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla comparativa sobre la legislación arbitral peruana y colombiana 14
1
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene por objeto Integrar los conocimientos adquiridos a lo largo del curso, ello
se hará por medio de una investigación acerca de los temas indicados en la balota de evaluación. de
acuerdo a los ítems que son objeto de investigación se iniciará con los principios del arbitraje ya que
esta institución presenta ciertos matices que dentro de su independencia tienen que ser conducidos
por principios constitucionalmente reconocidos al igual que la justicia ordinaria, basándose en el
respeto a los derechos y obligaciones de las partes y de el árbitro único o tribunal arbitral; Como
segundo ítem de investigación se analiza los arbitrajes de mayor recurrencia en los procedimientos
arbitrales en el Perú, Ciertamente no existe un sistema integrado que nos permita conocer con
exactitud las estadísticas que determinen la mayor incidencia de arbitrajes institucionales o
arbitrajes ad hoc, sin embargo existen cifras conocidas tanto por la OSCE, como por instituciones
arbitrales como el centro de análisis y resolución de conflictos de la pontificia Universidad Católica
del Perú los cuales han sido utilizados en el presente trabajo para establecer como muestreo el
universo de laudos arbitrales resultados de Procedimientos Ad hoc e institucionales conocidos y no
conocidos, finalmente se hace un análisis el procedimiento arbitral en el derecho Comparado.
2
I.- PRINCIPIOS DEL ARBITRAJE
El arbitraje es una institución por la que las partes, se permiten resolver sus conflictos sin recurrir a
la justicia ordinaria, entre tanto, es necesario conocer la esencia de los principios que rigen la
institución del arbitraje, encontrando el sustento legal en lo establecido en el artículo 3°, 34°, 38°,
41°, 42° y 51° del Decreto Legislativo N° 1071.
1
Artículo 3° del Decreto Legislativo N° 1071
2
Artículo 34° del Decreto Legislativo N° 1071
3
Artículo 38.- Buena fe. Las partes están obligadas a observar el principio de
buena fe en todos sus actos e intervenciones en el curso de las actuaciones
arbitrales y a colaborar con el tribunal arbitral en el desarrollo del arbitraje.3
3
Artículo 38° del Decreto Legislativo N° 1071
4
Artículo 41° del Decreto Legislativo N° 1071
5
Artículo 42° del Decreto Legislativo N° 1071
4
Artículo 51.- Confidencialidad. 1. Salvo pacto en contrario, el tribunal arbitral, el
secretario, la institución arbitral y, en su caso, los testigos, peritos y cualquier
otro que intervenga en las actuaciones arbitrales, están obligados a guardar
confidencialidad sobre el curso de las mismas, incluido el laudo, así como sobre
cualquier información que conozcan a través de dichas actuaciones, bajo
responsabilidad. 6
6
Artículo 51° del Decreto Legislativo N° 1071
7
Carlos Alberto Dunshee de Abranches, señala sobre el arbitraje arbitral, lo siguiente, “Un siglo de
arbitraje internacional Por arbitraje internacional se entendía originalmente uno de los medios de
solución pacífica de las controversias entre Estados soberanos. Ejemplo clásico es el tratado de 1871
entre Estados Unidos e Inglaterra, para resolver las reclamaciones relacionadas con el Alabama, uno
de los barcos corsarios construidos y armados en Inglaterra por los rebeldes del Sur, y que causaron
grandes daños a los navíos de los Estados del norte, fieles al gobierno de los Estados Unidos
durante la guerra de secesión. Dicho Tratado creó un tribunal para juzgar las reclamaciones
norteamericanas, constituido por cinco árbitros, dos nombrados por las partes y los restantes por
Brasil, Italia y Suiza, con sede en Ginebra. El laudo arbitral presentado el 16 de septiembre
de 1872, reconoció que Inglaterra, entonces la nación más poderosa de la tierra, era responsable
por omisión, y la condenó a pagar una indemnización de quince y medio millones de dólares oro.
Transcurrido un siglo de ese arbitraje pionero e innovador, que habría de tener tanta influencia en la
evolución del derecho internacional, el concepto primitivo de arbitraje se ha ampliado
extraordinariamente y ha dado nacimiento a diferentes categorías de arbitraje, por imposición de
las nuevas condiciones y dimensiones no las relaciones entre los Estados soberanos, o entre
individuos de diferentes nacionalidades, y aun entre un Estado y personas naturales y jurídicas no
sujetas a dicho Estado.”
5
B.- PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA E IMPARCIALIDAD
La noción de independencia posee un carácter objetivo e importa una situación de no dependencia,
factual o jurídica, en relación con los sujetos parciales del arbitraje. En cambio, la imparcialidad -que
se observa en relación al litigio- es una noción de carácter subjetivo que consiste en no ser parcial o
en actuar como prevenido dejándose invadir por opiniones preconcebidas y circunstancias extrañas
a las cuestiones planteadas en el proceso arbitral.8
8
Matheus Lopez, Carlos, Revista Jurídica “FORO JURÍDICO 7” Facultad de derecho de la PUCP, LA
INDEPENDENCIA E IMPARCIALIDAD DEL ÁRBITRO, Pág 67.
9
AGNITIO, Los Principios del Arbitraje como Medio Alternativo de resolución de Conflictos, Fuente:
agnitio.pe
http://agnitio.pe/articulos/los-principios-del-arbitraje-como-medio-alternativo-de-resolucion-de-conflicto
s/
6
hacerlo sería vulnerar el principio de confidencialidad.10 Este principio está regido por los
reglamentos de las cámaras de comercio o por el de las Instituciones Arbitrales, como lo estipulado
en el Reglamento Procesal Arbitral del Centro de Arbitraje “Ankawa Internacional”, Artículo 14.3°
sobre la Confidencialidad “3. La inobservancia al deber de confidencialidad establecido en esta
norma será sancionada conforme a lo dispuesto en el Código de Ética del CARD ANKAWA
INTERNACIONAL, sin perjuicio de las acciones que promueva el afectado contra el infractor.” Sin
embargo, esta situación presta excepciones como la estipuladas en el artículo 15 sobre Protección
de información confidencial “1. El Tribunal Arbitral podrá adoptar las medidas necesarias destinadas
a proteger la información confidencial de las partes. 2. Se entiende por información confidencial
cualquier información que esté en posesión de una de las partes, no accesible al público, de
importancia comercial, financiera o industrial y que sea tratada como tal por la parte que la
detenta.3. La parte interesada deberá solicitar al Tribunal Arbitral el tratamiento de la información
como confidencial, explicando las razones que justifican tal solicitud. El Tribunal Arbitral,
determinará si dicha información es confidencial. Si así lo decidiera, en casos excepcionales y
debidamente motivados, el Tribunal Arbitral establecerá a quiénes y en qué condiciones podrá
transmitirse esta información en todo o en parte.”
10
AGNITIO, Los Principios del Arbitraje como Medio Alternativo de resolución de Conflictos, Fuente:
agnitio.pe
http://agnitio.pe/articulos/los-principios-del-arbitraje-como-medio-alternativo-de-resolucion-de-conflicto
s/
7
actores del arbitraje ante situaciones similares. Esto implica que el tribunal arbitral cuando adopte
decisiones que afecte a las partes respete el principio de igualdad debiendo otorgarles las mismas
oportunidades y condiciones para ejercer por ejemplo su derecho de defensa y contradicción, plazos
procesales, tiempo para las alegaciones orales, entrevistas, etc.11
Así mismo, la Sentencia del Tribunal Constitucional señala en el Expediente 06135-2006-PA/TC que
el derecho de igualdad procesal o de igualdad de armas se deriva de la interpretación sistemática del
artículo 2, inciso 2, (igualdad) y del artículo 138, inciso 2 (debido proceso), de la Constitución. En tal
sentido, todo proceso, judicial, administrativo o en sede privada, debe garantizar que las partes
del proceso detenten las mismas oportunidades de alegar, defenderse o probar, de modo que no
se ocasione una desventaja en ninguna de ellas respecto a la otra. Tal exigencia constituye un
componente del debido proceso ya que ningún proceso que observe dicho imperativo puede
reputarse como "debido".
La vulneración de este principio, por el que algunas de las partes se encontraría en una situación de
desventaja frente a la otra, podría acarrear la nulidad del laudo arbitral, ello porque se afectaría el
derecho al debido proceso, ciertamente la jurisdicción arbitral es independiente, pero ello no implica
que su labor se separe de los principios constitucionalmente reconocidos, más por el contrario,
están más apegados a estos.
11
AGNITIO, Los Principios del Arbitraje como Medio Alternativo de resolución de Conflictos, Fuente:
agnitio.pe
http://agnitio.pe/articulos/los-principios-del-arbitraje-como-medio-alternativo-de-resolucion-de-conflicto
s/
12
AGNITIO, Los Principios del Arbitraje como Medio Alternativo de resolución de Conflictos, Fuente:
agnitio.pe
8
conforme a lo manifestado por el autor, considero que otra ventaja que posee la oralidad como
principio del proceso arbitral, es que brinda celeridad y dinamismo a las actuaciones arbitrales.
http://agnitio.pe/articulos/los-principios-del-arbitraje-como-medio-alternativo-de-resolucion-de-conflicto
s/
13
AGNITIO, Los Principios del Arbitraje como Medio Alternativo de resolución de Conflictos, Fuente:
agnitio.pe
http://agnitio.pe/articulos/los-principios-del-arbitraje-como-medio-alternativo-de-resolucion-de-conflicto
s/
9
controversia; siendo, en ese sentido, la administración y organización aludidos de cargo de
tales actores”14
● En el Arbitraje Institucional son las partes las que eligen a una institución arbitral
determinada para la organización, administración y desarrollo del arbitraje de acuerdo a sus
reglamentos y procedimientos. La institución arbitral elegida se encuentra facultada para
designar a los árbitros en defecto de las partes o en caso de falta de acuerdo en la
designación del tercer árbitro, fijar el procedimiento a seguir, los plazos aplicables y otros
aspectos que regularán el proceso arbitral.15
En términos generales, se podría definir al arbitraje como aquel que se rige por las directivas
dictadas por los árbitros o arbitro que son designados por las partes, excluyendo la intervención de
las instituciones arbitrales como la de las cámaras de comercio, así mismo, este acuerdo debe estar
pactado en el convenio arbitral; por esta figura los terceros que administran el proceso arbitral
quedan excluidos. Mientras que por el arbitraje institucional, las partes someten la resolución del
conflicto a la jurisdicción de una Institución Arbitral o Cámara de Comercio determinada, actuando
estos como terceros para la administración del proceso arbitral, por el arbitraje institucional, las
partes quedan subyugadas al reglamentos procesal del tercero que administra el procedimiento
arbitral.
El estado peruano, ha tenido un incremento en su participación en los arbitrajes, sin embargo tal
como lo señala Pierina Mariel GUERINONI ROMERO, en su artículo, Arbitraje del Estado ¿Ad hoc o
institucional?, Si bien es cierto que existen deficiencias en cuanto a la publicación de los laudos, es
indudable que el asunto es mucho más delicado en el caso de arbitrajes ad hoc. No contamos con
estadísticas que nos permitan conocer el universo de procesos arbitrales en los que ha participado el
Estado. Podríamos obtener con mayor facilidad esta información de las instituciones arbitrales
(arbitrajes institucionales) y del OSCE, siendo esta tarea mucho más compleja en el caso de arbitrajes
ad hoc, en que se debería obtener la información de cada entidad del Estado y alguna información
de las instituciones que brindan servicios de secretaría arbitral para arbitrajes ad hoc. De la misma
forma, sería mucho más sencillo exigir a las instituciones arbitrales que cumplan con la publicación
de los laudos, centralizando de alguna manera la información, lo que sería casi inmanejable en el
arbitraje ad hoc. Indudablemente, en esta materia hay mucho por hacer. Y es cierto, encontra las
14
Contraloría General de la República, El Arbitraje en las Contrataciones Públicas durante el periodo
2003 – 2013, Editorial Contraloría General de la República Gerencia de Estudios y Gestión Pública
Departamento de Estudios, 2013, pág. 100.
15
Contraloría General de la República, El Arbitraje en las Contrataciones Públicas durante el periodo
2003 – 2013, Editorial Contraloría General de la República Gerencia de Estudios y Gestión Pública
Departamento de Estudios, 2013, pág. 100.
10
estadísticas actualizadas e inequívocas sobre los procedimientos arbitrales a los que se somete el
estado, es casi imposible, ello se debe a la falta de sistematización de la información.
DESCRIPCIÓN.-
11
Gráfico N°02.- Evolución de laudos arbitrales por tipo de arbitraje periodo 2003-2013
DESCRIPCIÓN.-
En este segundo gráfico se muestra la evolución de los laudos arbitrales por tipo de arbitraje, por el
periodo 2003 -2013, en el mismo se aprecia que hay un crecimiento exponencial desde el año 2003
tanto en los laudos arbitrales resultado de procedimientos Ad hoc como resultado de
procedimientos institucionales; sin embargo es notorio que existe mayor incidencia sobre el
arbitraje Ad hoc, constituyendo un 62,0% del total de laudos arbitrales conocidos al 2013, mientras
que los arbitrajes institucionales han tenido un crecimiento también en su incidencia, su porcentaje
corresponde al 37,6% del total de laudos arbitrales conocidos al 2013 y finalmente hay un
porcentaje de 0,4% que representan los laudos arbitrales que no pudieron ser descargados y por
tanto no se conoce la naturaleza del proceso del que fueron resultado.
Los porcentajes descritos con anterioridad representan los datos obtenidos durante el periodo 2003
- 2013; sin embargo, el siguiente gráfico hace un muestreo de los datos recopilados por el Centro De
Analisis Y Resolucion De Conflictos De La Pontificia Universidad Catolica Del Peru al 2018,
constituyendo datos más actualizados.
12
Gráfico N° 03.- Tipo de Arbitraje más recurrente hasta 2018
Fuente: Centro De Análisis Y Resolución De Conflictos De La Pontificia Universidad Catolica Del Peru
DESCRIPCIÓN.-
APLICACIÓN aterias
Artículo 2.- M Artículo 1.
susceptibles de Definición,
13
arbitraje. 1. Pueden modalidades y
someterse a principios. El
arbitraje las arbitraje es un
controversias sobre mecanismo
materias de libre alternativo de
disposición solución de
conforme a derecho, conflictos mediante
así como aquellas el cual las partes
que la ley o los difieren a árbitros X
tratados o acuerdos la solución de una
internacionales controversia
autoricen. 2. Cuando relativa a asuntos
el arbitraje sea de libre disposición
internacional y una o aquellos que la
de las partes sea un ley autorice.
Estado o una
sociedad,
organización o
empresa controlada
por un Estado, esa
parte no podrá
invocar las
prerrogativas de su
propio derecho para
sustraerse a las
obligaciones
derivadas del
convenio arbitral.
14
instituciones celebrados por una
públicas, con entidad pública o
funciones arbitrales quien desempeñe
previstas o funciones
incorporadas en sus administrativas, el
normas reguladoras proceso se regirá
deberán inscribirse por las reglas
ante el Ministerio de señaladas en la
Justicia. presente ley para el
3. En caso de falta arbitraje
de designación de institucional. Los
una institución procesos arbitrales
arbitral, se son de mayor
entenderá que el cuantía cuando
arbitraje es ad hoc. versen sobre
La misma regla se pretensiones
aplica cuando exista patrimoniales
designación que sea superiores a
incompatible o cuatrocientos
contradictoria entre salarios mínimos
dos o más legales mensuales
instituciones, o vigentes (400
cuando se haga smlmv) y de menor
referencia a una cuantía, los demás.
institución arbitral Cuando por razón
inexistente, o de la cuantía o de la
cuando la institución naturaleza del
no acepte el asunto no se
encargo, salvo pacto requiera de
distinto de las abogado ante los
partes. 4. El jueces ordinarios,
reglamento aplicable las partes podrán
a un arbitraje es el intervenir
vigente al momento directamente en el
de su inicio, salvo arbitraje.
pacto en contrario.
15
ellas respecto de renuncia de las
una determinada partes a hacer valer
relación jurídica sus pretensiones
contractual o de otra ante los jueces. El
naturaleza. 2. El pacto arbitral X
convenio arbitral puede consistir en
deberá constar por un compromiso o
escrito. Podrá en una cláusula
adoptar la forma de compromisoria. En
una cláusula incluida el pacto arbitral las
en un contrato o la partes indicarán la
forma de un acuerdo naturaleza del
independiente. 3. Se laudo. Si nada se
entenderá que el estipula al
convenio arbitral es respecto, este se
escrito cuando proferirá en
quede constancia de derecho.
su contenido en
cualquier forma, ya
sea que el acuerdo
de arbitraje o
contrato se haya
concertado
mediante la
ejecución de ciertos
actos o por cualquier
otro medio. 4. Se
entenderá que el
convenio arbitral
consta por escrito
cuando se cursa una
comunicación
electrónica y la
información en ella
consignada es
accesible para su
ulterior consulta. Por
“comunicación
electrónica” se
entenderá toda
comunicación que
las partes hagan por
medio de mensajes
de datos. Por
“mensaje de datos”
se entenderá la
información
generada, enviada,
recibida o archivada
por medios
16
electrónicos,
magnéticos, ópticos
o similares, como
pudieran ser, entre
otros, el intercambio
electrónico de datos,
el correo
electrónico, el
telegrama, el télex o
el telefax. 5. Se
entenderá además
que el convenio
arbitral es escrito
cuando esté
consignado en un
intercambio de
escritos de demanda
y contestación en los
que la existencia de
un acuerdo sea
afirmada por una
parte, sin ser negada
por la otra. 6. La
referencia hecha en
un contrato a un
documento que
contenga una
cláusula de arbitraje
constituye un
convenio arbitral por
escrito, siempre que
dicha referencia
implique que esa
cláusula forma parte
del contrato.
17
único. El árbitro
debe ser X
colombiano y
ciudadano en
ejercicio; no haber
sido condenado por
sentencia judicial a
pena privativa de la
libertad, excepto
por delitos políticos
o culposos, ni estar
inhabilitado para
ejercer cargos
públicos o haber
sido sancionado
con destitución. En
los arbitrajes en
derecho, los
árbitros deberán
cumplir, como
mínimo, los mismos
requisitos exigidos
para ser magistrado
de Tribunal
Superior de Distrito
Judicial, sin
perjuicio de las
calidades
adicionales exigidas
por los reglamentos
de los centros de
arbitraje o por las
partes en el pacto
arbitral.
18
anulabilidad, arbitraje acordado x
invalidez o ineficacia por las partes. En
del convenio arbitral su defecto, a uno
o por no estar del lugar del
pactado el arbitraje domicilio de la
para resolver la demandada, y si
materia esta fuere plural,
controvertida o en el de cualquiera
cualesquiera otras de sus integrantes.
cuya estimación El centro de
impida entrar en el arbitraje que no
fondo de la fuere competente,
controversia. Se remitirá la
encuentran demanda al que lo
comprendidas en fuere. Los conflictos
este ámbito las de competencia
excepciones por que se susciten
prescripción, entre centros de
caducidad, cosa arbitraje serán
juzgada y cualquier resueltos por el
otra que tenga por Ministerio de
objeto impedir la Justicia y del
continuación de las Derecho
actuaciones
arbitrales.
19
de motivación, anulación. Si del
teniendo dicho asunto objeto de
laudo la misma arbitraje estuviere
eficacia que conociendo la
cualquier otro laudo justicia ordinaria o
dictado sobre el la contencioso
fondo de la administrativa, y no
controversia. 2. Las se hubiere
actuaciones proferido sentencia
continuarán de única o primera
respecto de los instancia o
extremos de la terminado por
controversia que no desistimiento,
hayan sido objeto de transacción o
acuerdo. conciliación, el
tribunal arbitral
solicitará al
respectivo
despacho judicial la
remisión del
expediente y éste
deberá proceder en
consecuencia. Si
dicho arbitraje no
concluyere con
laudo, el proceso
judicial continuará
ante el juez que lo
venía conociendo,
para lo cual el
presidente del
tribunal devolverá
el expediente. Las
pruebas
practicadas y las
actuaciones
surtidas en el
trámite arbitral
conservarán su
validez.
20
relativas a los costos
del arbitraje. A falta X
de acuerdo, el
tribunal arbitral
dispondrá lo
conveniente, con
sujeción a lo
dispuesto en este
título.
21
bien por la
autoridad judicial.
22
integraciones y salvo cuando se
exclusiones y, en su haya renunciado al
caso, de las recurso de
actuaciones de anulación, caso en
ejecución efectuada el cual será
por el tribunal necesario su
arbitral. 2. La reconocimiento. 4.
autoridad judicial, Para la ejecución
por el solo mérito de de laudos
los documentos extranjeros, esto es
referidos en el de aquellos
numeral anterior, proferidos por un
dictará mandato de tribunal arbitral
ejecución para que cuya sede se
la parte ejecutada encuentre fuera de
cumpla con su Colombia, será
obligación dentro de necesario su
un plazo de cinco (5) reconocimiento
días, bajo previo por la
apercibimiento de autoridad judicial
ejecución forzada. 3. competente.
La parte ejecutada
sólo podrá oponerse
si acredita con
documentos el
cumplimiento de la
obligación requerida
o la suspensión de la
ejecución conforme
al artículo 66. La
autoridad judicial
dará traslado de la
oposición a la otra
parte por el plazo de
cinco (5) días.
Vencido este plazo,
resolverá dentro de
los cinco (5) días
siguientes. La
resolución que
declara fundada la
oposición es
apelable con efecto
suspensivo. 4. La
autoridad judicial
está prohibida, bajo
responsabilidad, de
admitir recursos que
entorpezcan la
ejecución del laudo.
23
Tabla 1.- comparativa sobre la legislación arbitral peruana y colombiana
En esta etapa final del trabajo de integración por medio de investigación, se concluye que sale
sobre arbitraje tiene muchas similitudes con la legislación peruana, reconociendo los principales
criterios para un procedimiento arbitral, Cómo se puede apreciar de la tabla de la que se hizo uso
para la comparación respecto del primer criterio Qué es la aplicación de la legislación se verifica la
similitud respecto de las materias que pueden que son pasibles de llevarse a proceso arbitral, como
segundo punto se verifica que ambas legislaciones reconocen como tipos de arbitrajes el arbitraje
institucional y el arbitraje ad hoc, como tercer criterio comparativo expone al convenio arbitral
encontrando similitudes respecto de su importancia para la iniciación del proceso arbitral; sin
embargo, encontramos que en la legislación peruana hacen énfasis en que esté convenio arbitral
puede estar contenido en el contrato principal o puede ser reconocido mediante medios
electrónicos siempre y cuando se verifique su validez y legalidad, respecto de la conformación del
tribunal arbitral en ambas legislaciones y contempla que queda a instancia de las partes Designar el
número de árbitros así como a estos, ambas legislaciones presentan como salvedad en caso de que
ninguna de las partes designe al árbitro competente será la institución o la cámara de comercio
quien lo haga, La competencia del tribunal en la legislación peruana se reconoce taxativamente que
el tribunal arbitral o árbitros designados son aquellos que tienen plena jurisdicción para
conocimiento de su competencia mientras que es legislación colombiana Ministerio de Justicia
puede intervenir en el caso de que exista dos instituciones que debatan la competencia, sobre los
lados y formas de terminación del procedimiento arbitral se reconoce en ambas legislaciones que el
laudo arbitral va a finalizar el procedimiento de arbitraje sin embargo también en ambas
legislaciones se reconoce como forma de solución de conflictos independiente a la transacción que
se pudiera llevar de forma particular y en la legislación colombiana también se reconoce la
transacción, conciliación, proceso civil o proceso contencioso administrativo para el cese de las
actuaciones arbitrales quedando salvo las actuaciones que ya se hayan llevado a cabo antes del
conocimiento del otro proceso, sobre los costos procesales nuestra legislación señala que las partes
son libres de determinar si si se acogen a lo que se determina en el reglamento procesal de la
institución arbitral o cámara de comercio, en en caso de que las partes no llegaron a un acuerdo
será el tribunal que lo determine; en la legislación colombiana No se hace referencia al pago de
costas y costos por el proceso arbitral más bien hace referencia al pago de costas por un proceso
referente a medidas cautelares, sobre la nulidad ambas legislaciones coinciden y finalmente sobre
la ejecución de los laudos arbitrales en nuestra legislación se conciben dos formas una es ejecución
arbitral y la otra se denomina ejecución judicial de mientras que en la ejecución dependerá de la
calidad de nacional o Internacional del arbitral.
24
BIBLIOGRAFÍA
➢ Contraloría General de la República, El Arbitraje en las Contrataciones Públicas durante el
periodo 2003 – 2013, Editorial Contraloría General de la República Gerencia de Estudios y
Gestión Pública Departamento de Estudios, 2013.
➢ “TENDENCIAS DEL ARBITRAJE DE CONTRATACION PUBLICA: ANALISIS DE LAUDOS
ARBITRALES” CENTRO DE ANÁLISIS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS- PUCP, César
Guzmán- Barrón Sobrevilla y Rigoberto Zúñiga Maravi.
➢ ARBITRAJE DEL ESTADO: ¿AD HOC O INSTITUCIONAL?, Pierina Mariela Guerinoni
Romero.
25