Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

ESCUELA DE CIENCIAS MÉDICAS

MÉTODOS
ANTICONCEPTIVOS
ESTUDIANTES:

Ana Espinosa Guartatanga


Andersson Granizo Cárdenas
Joselyn Peláez Vera
Brisila Pesantez Yaguana
DOCENTE:

Dra. Maritza Agudo


ASIGNATURA:

Salud Sexual y Reproductiva

CURSO:

Décimo “A”

El Oro – Machala– Ecuador


2020
ANTICONCEPCIÓN HORMONAL
Concepto
Pocos eventos en el área de la salud han sido tan revolucionarios en el mundo como la
aparición de la anticoncepción hormonal en el siglo xx. La primera forma de
anticoncepción hormonal que apareció y la más utilizada actualmente son los
anticonceptivos orales combinados (ACO), una combinación de estrógeno/gestágeno.
Además de proveer una excelente eficacia anticonceptiva, la anticoncepción hormonal
brinda otros beneficios no contraceptivos.
Clasificación de los métodos anticonceptivos hormonales
 Anticoncepción hormonal oral
 Anticonceptivos orales combinados (ACO) Monofásicos, bifásicos o
trifásicos
 POP (Progestin only pills)
 AC poscoital o de emergencia
 Anticoncepción hormonal inyectable
 Sólo gestágeno
 Combinada
 Anticoncepción hormonal subdérmica
 Implantes
 Anticoncepción hormonal transdérmica:
 Parches
 Anticoncepción hormonal vaginal:
 Anillos vaginales (combinado/solo gestágeno)
 Anticonceptivos orales combinados (ACO)
ANTICONCEPTIVOS ORALES COMBINADOS
Generalidades
Desde su aparición en los años sesenta, los anticonceptivos orales combinados (ACO)
fueron evolucionando en cuanto a las drogas y dosis, con el intento de mejorar la
eficacia anticonceptiva y disminuir al máximo los efectos adversos. Es un método
reversible y altamente eficaz con muchos efectos beneficiosos, aparte de la
anticoncepción.
Los ACO que actualmente se usan consisten en una combinación de un estrógeno y un
gestágeno. El estrógeno es el etinilestradiol, en dosis que oscilan entre 15 y 35 ug. Este
estrógeno se asocia a diferentes gestágenos, en la mayoría de los casos en dosis fijas
(monofásicos), raramente en dosis variables de acuerdo con las fases del ciclo (trifásico
o bifásico). Es común que los ACO sean clasificados por generaciones: primera,
segunda, tercera y recientemente, cuarta generación. Los ACO de primera generación
son los que contenían 50 pg o más de etinilestradiol (ACO de alta dosis); actualmente
no se utilizan. En un intento de disminuir los efectos adversos, se redujo la dosis de
estrógeno: así aparecieron los de segunda generación, con menos de 35 ng de
etinilestradiol (ACO de baja dosis), y que generalmente tenían levonorgestrel como
gestágeno. A pesar de que las complicaciones asociadas a los estrógenos (ataque
cerebrovascular, infarto de miocardio y trombosis) se redujeron francamente al
disminuir la dosis de estrógeno, las complicaciones y los efectos adversos no
desaparecieron totalmente. Por ese motivo, la industria farmacéutica desarrolló nuevos
gestágenos (desogestrel, gestodeno y norgestimato), que se caracterizaron por tener un
perfil menos androgénico. Se clasificó entonces como tercera generación a aquellos
ACO de baja dosis que tenían como gestágeno el desogestrel, el gestodeno o el
norgestimato. Recientemente han aparecido los ACO de cuarta generación, que
contienen drospirenona como gestágeno, que es un derivado de la espiranolactona.
Posología
Los ACO que se utilizan habitualmente son los monofásicos, que se presentan en cajas
con 21 comprimidos con dosis fijas de una combinación de estrógeno y gestágeno.
Comienzan a tomarse el primer día del ciclo; la protección corre desde el primer ciclo y
no se necesita MAC adicional. Al finalizar los 21 comprimidos, se esperan siete días
para iniciar la caja siguiente. En esos días se presentará un sangrado por disrupción.
Últimamente, los laboratorios han agregado a los 21 comprimidos, siete comprimidos
placebos (caja con 28 comprimidos). De esta forma, la usuaria nunca interrumpe la
toma de las pastillas y el sangrado aparece al finalizar los 21 comprimidos activos,
durante la toma de los siete placebos. Vale aclarar que las pastillas que contienen la
dosis más baja de estrógeno (15 ug de etinilestradiol llamadas de dosis ultrabajas) llevan
24 comprimidos activos más cuatro comprimidos placebos (caja con 28 comprimidos).
El objetivo de los comprimidos placebos es evitar la interrupción de las pastillas durante
el descanso y que la mujer adopte la rutina de tomar sistemáticamente la píldora todos
los días. Los errores en la toma son la principal causa de falla de los ACO.
Si la mujer es puérpera, está en amenorrea posparto y no está amamantando, puede
comenzar los ACO a partir de la tercera semana posparto (si los inicia previamente
existe alto riesgo de tromboembolismo venoso). Si los inicia luego de la sexta semana y
sigue en amenorrea, debe descartarse embarazo.
Una nueva forma de administrar los ACO es la de los llamados regímenes extendidos o
de rango extendido. En lugar de administrarse las 21 o 24 pastillas activas y reiniciar a
los siete o cuatro días las siguientes pastillas activas, se administran 84 comprimidos
activos más siete placebos. A consecuencia de ello, en lugar de sangrar cada 25 o 26
días, el sangrado se produce cada 85 u 86. De esta forma, la mujer tiene cuatro
sangrados anuales. Si bien cualquier mujer puede utilizar este tipo de esquema, el
régimen extendido es particularmente útil para aquellas que presentan síndrome
premenstrual, dismenorrea grave, hipermenorrea o tendencia a la anemia, síntomas
menstruales molestos, endometriosis, y probablemente para aquellas que sufren olvidos
de toma. En algunos casos puede producirse goteo o spotting» durante la toma de las
pastillas activas; en otros casos, la mujer puede entrar en amenorrea. Ninguno de estos
efectos adversos disminuye la eficacia anticonceptiva. Es fundamental que el
profesional aclare previamente todos los posibles cambios que pueden producirse en el
patrón menstrual y despeje ciertos mitos muy arraigados en la población femenina (en
especial, la idea de que es "más saludable" para la mujer menstruar todos los meses). La
formulación vigente es una combinación de 150 ug de levonorgestrel y 30 de
etinilestradiol.
Un error muy difundido es que periódicamente debe realizarse un descanso de un mes
durante la toma de las pastillas. Es muy importante aclarar a la usuaria que no deben
realizarse dichos descansos con los actuales ACO de baja dosis pues lo único que
generan es mayor riesgo de embarazo.
Mecanismo de acción de los ACO
Los ACO actúan principalmente inhibiendo la ovulación. Esto se produce por el efecto
del gestágeno sobre el hipotálamo, dado que interfiere la pulsatilidad de la liberación del
GnRH. De esta manera, la secreción de gonadotropinas a nivel hipofisario se ve
afectada; no se estimula la foliculogénesis y quedan abolidos el pico de LH y la
ovulación. El agregado de estrógeno al anticonceptivo tiene dos objetivos: actuar
sinérgicamente con el gestágeno en la inhibición de la ovulación (de esta manera se
necesitan dosis menores de gestágeno para lograr el mismo efecto) y estabilizar el
endometrio, para evitar que se produzca un sangrado irregular, característico del
gestágeno solo. El componente progestacional produce además espesamiento del moco
cervical y genera un moco hostil al ingreso de los espermatozoides.
Efectos adversos
Los ACO presentan una serie de efectos adversos de gravedad variable. Algunos son
efectos secundarios mínimos que suelen presentarse con cierta frecuencia, pero que no
constituyen complicaciones importantes para la salud; otros son más raros, pero
potencialmente fatales. Estos últimos generalmente se describen como complicaciones
y, si bien debe informarse a la mujer de ellos en el asesoramiento, es importante
transmitir cual es el riesgo absoluto de que ocurran (que suele ser muy bajo). Con
respecto a los efectos adversos, la intensidad con que se presentan en cada mujer es muy
variable y lamentablemente no puede predecirse si los padecerá o no, antes de iniciar su
uso. Frecuentemente se observa que esos efectos adversos disminuyen o desaparecen
luego de dos o tres ciclos de uso.
 Náuseas
 Goteo (spotting) intermenstrual
 Amenorrea
 Cefaleas
 Aumento de peso
 Mastalgia
Complicaciones: Las complicaciones clínicas de los ACO son muy infrecuentes y
raramente se presentan en mujeres sanas, no fumadoras y menores de 35 artos.
 Enfermedad cardiaca isquémica y Ataque cerebrovascular: el riesgo absoluto es
mínimo. El riesgo es especialmente alto en las mujeres mayores de 35 años, que
tienen factores de riesgo como hipertensión, tabaquismo (más de 15
cigarrillos/día), hiperlipidemia, diabetes o antecedente de migraña con aura. En
mujeres sanas no fumadoras, el riesgo es muy bajo.
 Tromboembolismo: el riesgo de TEV entre mujeres jóvenes sin factores de
riesgo, no aumenta significativamente con el uso de ACO. Aumenta si la mujer
es portadora de alguna trombofilia. Si la futura usuaria ya tiene un antecedente
personal de trombosis, o si ya posee un diagnóstico de trombofilia, los ACO
están contraindicados.
 Enfermedad hepática- Tumores hepáticos: pueden producir raramente una
alteración de la función hepática.
 Hipertensión
 Alteración del metabolismo de los carbohidratos
 Cálculos vesiculares
 Cáncer de cuello uterino: es una patología multífactorial, y algunos de los
factores que intervienen son el tabaquismo, los ACO, la edad temprana de inicio
de relaciones sexuales, la exposición a múltiples parejas, las deficiencias
nutricionales, etc. Mantener a las pacientes usuarias bajo controles cervicales
periódicos.
 Cáncer de mama: el riesgo de sufrir cáncer de mama por el uso de ACO es
pequeño o nulo y que eventualmente se manifiesta durante el tiempo en que se
consumen; al discontinuar su uso, el riesgo de la usuaria desaparece
Beneficios
Relacionados con la anticoncepción
 Eficaz control de la natalidad
 Prevención del embarazo ectópico
Relacionados con el ciclo
 Prevención de la anemia ferropénica
 Regulación del ritmo menstrual
 Disminución de la incidencia de dismenorrea y síntomas premenstruales
 Disminución de la incidencia de quistes ováricos funcionales
Relacionados con el riesgo de cáncer
 Disminución del riesgo de cáncer de ovario
 Disminución del riesgo de cáncer de endometrio
 Disminución del riesgo de cáncer de colon
Relacionados con la prevención
 Prevención de EPI
 Prevención enfermedades benignas de la mama
 Prevención de la pérdida de masa ósea
Indicaciones no contraceptivas
 Control de los síntomas perímenopáusicos
 Tratamiento de los síntomas de hiperandrogenismo; hirsutismo, acné
Contraindicaciones absolutas al uso de ACO (Categoría 4 de los criterios de
elegibilidad)
 Embarazo
 Lactancia (ACO combinados)
 Puérpera no lactante, en las tres primeras semanas del puerperio
 Enfermedad cardiovascular arterial (enfermedad cardíaca isquémica, ataque
cerebrovascular)
 Presencia de múltiples factores de riesgo para enfermedad cardiovascular arterial
 Edad > 35 años + tabaquismo (> 25 años 15 cigarrillos/día)
 Hipertensión arterial que no pueda monitorizarse periódicamente
 DBT de más de 20 años de evolución o asociada a vasculopatía
 Tromboembolísmo actual o antecedente de tromboemboiismo venoso
 Migraña recurrente con signos de foco
 Hepatitis viral activa-tumores hepáticos
 Alteración del metabolismo de los carbohidratos
 Cáncer de mama actual
ANTICONCEPCIÓN CON GESTÁGENOS SOLOS- ORALES
Las píldoras que contienen sólo gestágenos, también llamadas POP (Progestin only
pills) o minipíldoras, surgieron, en parte, para eliminar los efectos adversos relacionados
con el estrógeno presente en los anticonceptivos hormonales combinados (ACO). Se
indican principalmente durante el período de lactancia y en aquellas mujeres que tienen
contraindicado recibir estrógenos.
Mecanismo de acción
Las minipíldoras tradicionales contienen levonorgestrel 0,03 mg o linestrenol, 0,05 mg
y actúan principalmente modificando las características del moco cervical, volviéndolo
hostil al ascenso de los espermatozoides. El efecto sobre el moco no persiste más de 24
horas. Por ese motivo, las POP deben ser tomadas a la misma hora todos los días.
Las POP más modernas contienen 60 ug de desogestrel: estas píldoras producen
inhibición de la ovulación en más del 90% de los casos. Su eficacia es por lo tanto
mayor que la de las minipíldoras tradicionales.
Efectos colaterales y riesgos
 Alteraciones del ciclo menstrual; se producen frecuentemente alteraciones
menstruales de todo tipo: goteos intermenstruales, menometrorragias o períodos
de amenorrea de duración variable.
 Efectos adversos inespecíficos: tensión mamaria, cefaleas, náuseas y mareos.
 Embarazo ectópico: la probabilidad de que ocurra con las POP es mayor que con
los ACO. Aun así, el riesgo global de embarazo ectópico entre las usuarias de
POP es de 0,7%, tres veces más bajo que el de la población general.
Ventajas y desventajas de su uso
 Seguridad cardiovascular: no aumento de ACV, TEV e infarto agudo de
miocardio (IAM).
 Poco o ningún efecto sobre el metabolismo lipídico y de los carbohidratos, sobre
la coagulación o sobre la presión arterial.
 Apropiado para pacientes hipertensas, con riesgo de trombosis, migrañas, o
fumadoras de más de 35 años.
ANTICONCEPTIVOS HORMONALES INYECTABLES
Son anticonceptivos de aplicación intramuscular, de depósito. Existen anticonceptivos
inyectables combinados (estrógeno/gestágeno) o de gestágeno solo. El más antiguo y
utilizado en el mundo es el acetato de medroxiprogesterona de depósito, un
anticonceptivo inyectable de gestágeno solo, de aplicación trimestral.
Es una forma de anticoncepción segura, eficaz, económica, desvinculada del coito y que
permite asegurae una anticoncepción prolongada, especialmente en poblaciones de
bajos recursos, que tienen menor acceso al sistema de salud. Es una alternativa válida
para aquellas mujeres con intolerancia a los anticonceptivos por vía oral o con
contraindicación para recibir estrógenos. Los efectos adversos más frecuentes son las
alteraciones del sangrado (amenorrea, goteos prolongados), el aumento de peso y las
alteraciones del humor. Algunos trabajos han mostrado un efecto negativo sobre la masa
mineral ósea, debido al hipoestrogenismo, resultante de la inhibición gonadotrófica. Por
este motivo, su uso se desaconseja en las adolescentes.
Los anticonceptivos inyectables combinados se aplican cada 28 días, son bien tolerados
y los efectos adversos son menos marcados que con la DMPA.
PARCHES ANTICONCEPTIVOS
El parche anticonceptivo es un parche adhesivo, de color piel, de uso semanal, que
contiene hormonas que son liberadas a través de la piel hacia el torrente sanguíneo. Por
esto, evita el efecto del primer paso hepático y proporciona niveles plasmáticos estables.
Puede colocarse en la parte superior de los brazos o el torso, en glúteos o en el
abdomen. No se despega al mojarse o al transpirar. Está especialmente indicado en
mujeres que presentan náuseas o vómitos con los ACO, o en aquellas mujeres que
suelen olvidar la toma de los ACO diariamente. Las contraindicaciones son las mismas
que las de los ACO. Su eficacia parece estar disminuida en mujeres que pesan más de
90 kg.
ANILLOS VAGINALES
Son anillos blandos y flexibles que se colocan en el interior de la vagina y liberan
gestágenos solos o combinados con estrógenos, al torrente sanguíneo a través de las
paredes vaginales. La liberación constante de la droga permite concentraciones séricas
uniformes, sin fluctuaciones, evitando el efecto de primer paso hepático. Se obtiene así
una mayor biodisponibilidad de la droga (dosis más bajas manteniendo la misma
eficacia).
Pueden tener gestágenos solamente (medroxiprogesterona, norgestrel, levonorgestrel,
megestrol o progesterona). Pueden ser utilizados en la lactancia. Estos anillos pueden
dejarse en la vagina entre tres y seis meses (día y noche). El principal efecto adverso
son los trastornos del sangrado.
IMPLANTES ANTICONCEPTIVOS
Los implantes anticonceptivos consisten en cápsulas o varillas que se insertan por
debajo de la piel y liberan un gestágeno en forma continua durante 3 a 5 años. Existen
diferentes tipos de implantes; se diferencian en el número de varillas, el tipo de
gestágeno que liberan y la duración de la acción. Los implantes más modernos se
caracterizan por tener un número de varillas menor (solo una o dos), mucho más
sencillas de colocar y extraer. El gestágeno utilizado en estos implantes clásicamente ha
sido el levonorgestrel. El principal efecto adverso son los trastornos del sangrado, al
igual que otros métodos de gestágenos solos.
SISTEMA INTRAUTERINO CON LEVONORGESTREL (SIU-LNG) O
ENDOCEPTIVO
Es un dispositivo con forma de T que contiene un reservorio de 52 mg de
levonorgestrel, el cual se libera en forma constante durante un período de cinco años. La
tasa de liberación inicial es de 0,02 mg/día; va disminuyendo gradualmente y a los cinco
años es de 0,01 mg/día. Es un método reversible, con una eficacia cercana al 100%.
La liberación permanente de levonorgestrel suprime la proliferación endometrial e
induce su atrofia; además genera alteración del moco endocervical, lo cual afecta la
migración espermátíca. El efecto atrofiante sobre el endometrio es de tal magnitud que
produce una drástica reducción del sangrado menstrual, por lo cual constituye una
excelente alternativa para aquellas mujeres que tienen hipermenorrea. En muchos países
se prescribe como tratamiento de la hipermenorrea, e incluso como alternativa a la
histerectomía o endometrectomía en mujeres mayores de 40 años. El endoceptivo
presenta además otros beneficios no anticonceptivos:
 Menor riesgo de embarazo ectópico
 Tratamiento de la hipermenorrea anemizante y menor incidencia de
dismenorrea.
 La acción progestínica sobre el moco cervical reduce el riesgo de enfermedad
pelviana inflamatoria.
 Prevención de hiperplasia endometrial por la exposición permanente al
gestágeno.
 Se ha propuesto como tratamiento alternativo de la endometrosis posterior a la
cirugía, especialmente en las pacientes con algias pelvianas y sin deseos
reproductivos inmediatos.
DISPOSITIVO INTRAUTERINO
Generalidades
El dispositivo intrauterino (DIU) es un método anticoncepción eficaz, duradera,
desvinculado del coito y reversible. Se trata de un pequeño adminículo que se ubica
dentro de la cavidad uterina. Desde que comenzaron a utilizarse a principios del siglo
XX, fueron desarrollados diversos modelos, hechos de diferentes materiales. Los
primeros DIU eran de metal; posteriormente se fabricaron de plástico. Estos DIU,
llamados inertes, actualmente están en desuso. En la década de 1970 aparecieron los
DIU con cobre, que son los que se usan hoy.
Tipos de DIU
Inertes: (actualmente en desuso)

 De metal
 De plástico

Medicados

 DIU con oro, con plata


 DIU con cobre; T, 7 Multiload, Nova T (son los más utilizados)
 DIU liberador de hormonas

Mecanismo de acción
Se ha discutido mucho sobre cuál es el mecanismo de acción de los DIU. La mayoría de
los trabajos han llegado a la conclusión de que el DIU con cobre ejerce su acción en el
período previo a la fecundación y lo hace a través de múltiples mecanismos. La
presencia del DIU produce una reacción inflamatoria estéril local, lo que genera un
aumento de leucocitos, prostaglandinas y enzimas. Esta reacción inflamatoria junto con
los productos de degradación tisular ejerce una acción tóxica sobre los gametos, tanto
óvulos como espermatozoides. El agregado de cobre incrementa la respuesta
inflamatoria, con lo cual su eficacia es mayor. Asimismo, los iones de cobre producen
cambios en el moco cervical, lo cual genera un moco hostil para los espermatozoides.
Otros estudios han demostrado que el cobre afecta sustancialmente la capacitación y
migración espermática, y en consecuencia, su capacidad fecundante.
Efectos adversos

 Aumento del sangrado menstrual: es un efecto adverso frecuente; puede producir


aumento en la cantidad o en la duración del sangrado o goteo (spotting)
intermenstrual. Es uno de los principales motivos de extracción.
 Dolor asociado a la colocación.
 Dismenorrea: generalmente secundaria al aumento del sangrado menstrual.

Complicaciones

 Embarazo ectópico: comparado con los ACO, el DIU presenta una proporción
más elevada de embarazo ectópico (dado que los ACO son anovulatorios).
Aun así, el riesgo de un embarazo ectópico es menor en las usuarias de DIU
que en cualquier mujer que no utiliza método anticonceptivo.
 Aborto espontáneo: si se produce un embarazo en una mujer con DIU, la
probabilidad de aborto es del 50% (comparada con la probabilidad natural, que
es del 15%). En caso de no extraerse, existe una alta probabilidad de aborto del
2do trimestre, aborto séptico o parto pretérmino. Por este motivo, se debe
intentar retirar el DIU si se diagnostica embarazo.
 Infección poscolocación: es una complicación infrecuente (< de 0,3%) si el DIU
es colocado respetando la técnica y las normas de asepsia. En general se presenta
dentro de los primeros 30 días.
 EPI (enfermedad pelviana inflamatoria): se ha demostrado que el riesgo de EPI
está directamente relacionado con el comportamiento sexual de la usuaria. El
riesgo de EPI es sumamente bajo en mujeres con relaciones monogámicas
mutuas. Es importante enfatizar a las mujeres en riesgo de ITS, el uso asociado y
sistemático del preservativo.
 Perforación uterina: es una de las complicaciones más graves y está asociada a la
inserción. Afortunadamente es muy infrecuente (aproximadamente una en mil
inserciones) y está estrechamente relacionada con la habilidad del profesional
que lo coloque.
Contraindicaciones

 Embarazo
 Sangrado vaginal de origen desconocido
 EPI en curso u ocurrida durante los últimos tres meses
 Proceso maligno pelviano
 Ciertas malformaciones uterinas (útero bicorne, útero tabicado completo).

Momento de la inserción
Aunque la inserción puede hacerse en cualquier momento del ciclo, se recomienda que
la colocación sea durante el sangrado menstrual. De esa forma, se confirma la ausencia
de embarazo, el cuello está más dilatado y la hemorragia o goteo que puede producirse
queda enmascarado dentro del sangrado menstrual.
MÉTODO DE AMENORREA DE LA LACTANCIA
La lactancia es una forma de nutrición excelente que brinda protección al recién nacido
contra diferentes agentes infecciosos a través del traspaso de anticuerpos matemos y
fortalece el vínculo madre-hijo. Sin embargo, el uso de la lactancia como método
anticonceptivo provee una protección anticonceptiva variable. Si las condiciones no se
cumplen estrictamente, su eficacia disminuye. La lactancia produce anovulación y
genera así una disminución de la fertilidad. La estimulación del pezón produce, por vía
neuronal, la liberación de B-endorfina a nivel hipotalámico, la cual suprime la
liberación de hormona liberadora de gonadotrofina (GnRH). Esto, a su vez, suprime la
liberación de las gonadotrofinas (hormonas foliculoestimulantes [FSH] y luteinizante
(LH)), con inhibición del desarrollo folicular y la ovulación. La B-endorfina inhibe al
mismo tiempo la liberación de dopamina, lo que determina el aumento de prolactina
para estimular la lactancia. Este aumento de prolactina también contribuye a la
amenorrea lactacional. La lactancia ofrece una protección natural hasta el inicio de otro
método adecuado, siempre y cuando se cumplan las siguientes condiciones:
 Sólo si lactancia es la forma exclusiva de alimentación del bebé (no recibe
ningún tipo de suplementación).
 Sólo si amamanta en forma regular (día y noche) y con mamadas frecuentes.
 Sólo si hay ausencia de menstruación (amenorrea).
 Aun si se cumplen estas condiciones, la lactancia sólo es válida hasta el mes de
puerperio.
Si alguna de estas condiciones no se cumple, puede ocurrir algún escape ovulatorio,
generando riesgo de embarazo.
ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA
Generalidades
La anticoncepción de emergencia (ACE) es aquel método anticonceptivo que puede ser
utilizado después de una relación sexual no protegida para prevenir un embarazo no
deseado. La ACE es un método seguro, eficaz y simple de utilizar para la mayoría de las
mujeres que pudieran necesitarla. La falta de protección en una relación sexual o la falla
del método anticonceptivo utilizado, generalmente el preservativo, son los motivos
principales del uso de la ACE. Inicialmente se la conoció con el nombre de "píldora de
la mañana después", y esto generó confusión sobre el tiempo en que puede llegar a
administrarse para resultar útil. Actualmente se sabe que la anticoncepción de
emergencia puede ser usada hasta cinco días después de un coito no protegido, pero la
mayor eficacia se observa cuando se administra dentro las primeras 48 horas, dado que
la eficacia disminuye a medida que el tiempo transcurre desde la relación. Su uso
repetido no genera inconvenientes y puede repetirse tantas veces como sea necesario,
aunque debe tenerse en cuenta que no debe aceptarse como MAC habitual porque su
tasa de fallos es más alta que la de otros métodos.
Esquemas

 Régimen Yuzpe: 2 dosis 0,1 mg de etinilestradiol + 0,1 levonorgestrel. Fue el


primer esquema hormonal propuesto. Prevención: entre 60% y 75% de los
embarazos esperados.
 Levonorgestrel: 2 dosis de 0,75 mg o una sola dosis de 1,5 mg. Actualmente es
el más empleado por mayor facilidad de uso, mayor eficacia y menor incidencia
de efectos adversos. Prevención: hasta 85% de los embarazos esperados.
Los efectos adversos más comunes son los sangrados irregulares, goteo intermenstrual
(spotting), náuseas, fatiga y dolor pelviano. El sangrado suele aparecer dentro de los
primeros 7 a 10 días de la toma. Es importante avisar a la paciente la posible aparición
de estos efectos adversos e indicar el uso de anticoncepción o abstinencia entre el
tratamiento y la menstruación.
Mecanismo de acción
Si bien su modo de acción es poco conocido, en diferentes trabajos se ha demostrado
que primariamente actuaría interfiriendo en el proceso ovulatorio, impidiendo o
postergando la ovulación y alterando la migración y la función espermática. El
asesoramiento sobre la ACE poscoital debe hacerse a cada mujer que sea sexualmente
activa o que pueda potencialmente llegar a tener relaciones, independientemente de la
edad o el método anticonceptivo que esté utilizando.
ANTICOCEPCIÓN QUIRÚRGICA
La anticoncepción quirúrgica, ya sea en su modalidad de ligadura tubárica en la mujer o
vasectomía en el hombre, es un método anticonceptivo considerado definitivo. La
reversibilidad de ambos métodos solo es posible con microcirugía y con un éxito no
mayor al 30%. Ambos son bien tolerados y la mayoría puede ser realizada con sedo-
analgesia y anestesia local. Su eficacia alcanza a un 99,5%. La indicación principal es el
deseo de no tener más hijos de la persona o la pareja.
ANTICONCEPCIÓN QUIRÚRGICA FEMENINA (SALPINGOLIGADURA)
Es un método anticonceptivo quirúrgico de carácter permanente para mujeres. Consiste
en la oclusión tubárica bilateral (OTB). También se le llama esterilización tubárica,
ligadura de trompas, anticoncepción quirúrgica voluntaria femenina, salpingectomía,
atadura de trompas o minilaparotomía, Corresponde a una técnica quirúrgica más
compleja, con ingreso a la cavidad abdominal, por lo que se requiere de anestesia
mayor. Esto aumenta el riesgo de mortalidad asociado al procedimiento: 1/400.000. Al
bloquear las trompas de Falopio se impide que los espermatozoides lleguen al óvulo y lo
fertilicen.
Cómo se hace la anticoncepción quirúrgica voluntaria femenina
 Pomeroy: se hace un asa y se anuda una ligadura de catgut alrededor, luego se
corta el asa. El catgut después se reabsorbe y se separan los cabos de las
trompas.
 Laparoscopía: se pueden utilizar artefactos como el anillo de Yung o Clips para
ocluir el lumen tubario. Se debe tener cuidado con la irrigación del ovario, no
comprometiendo el arco de la arteria ovárica, que se une a la arteria uterina
mediante el ligamento útero-ovárico (propio del ovario). Otra forma de lograr la
oclusión tubaria es mediante coagulación bipolar y resección con tijera.
La anticoncepción quirúrgica voluntaria femenina (AQVF) funciona porque, al cortar o
bloquear las trompas, los óvulos liberados por los ovarios ya no pueden entrar y
moverse por las trompas bloqueadas y, por lo tanto, no entran en contacto con los
espermatozoides.
¿Quién puede usarlo?

 Mujeres de 18 años de edad o mayores que estén conscientes que es un


método irreversible (permanente), que hayan recibido consejería completa,
que consientan al procedimiento voluntariamente y firmen el consentimiento
informado
 Mujeres para las cuales el embarazo representa un riesgo alto
 Mujeres de cualquier paridad, incluso que no tengan hijos
 Mujeres estén o no casadas
 Mujeres sin autorización de la pareja
 Mujeres en el posparto inmediato (en los últimos 7 días) o después de 6
semanas del parto (operación de intervalo)
 Mujeres que estén amamantando
 Mujeres que deseen un método anticonceptivo altamente eficaz y
permanente
 Mujeres post aborto (hasta 7 días)
 Durante el procedimiento de cesárea, si así lo desean
 Mujeres que estén infectadas con VIH, recibiendo o no terapia antirretroviral

En algunas de las situaciones anteriores, es importante que haya un asesoramiento


especialmente cuidadoso para asegurarse que la mujer no lamente su decisión y que el
procedimiento se lleve a cabo con seguridad.
Ventajas y beneficios

 Eficacia inmediata y elevada


 Método permanente y difícilmente reversible
 No interfiere con la lactancia materna
 No interfiere con el coito
 El gozo sexual se ve aumentado porque no hay preocupaciones de un
embarazo
 Buen método en el caso de usuarias para quienes el embarazo tenga un alto
riesgo para su salud
 Cirugía sencilla, que generalmente se realiza bajo anestesia local y no
necesita hospitalización
 No tiene efectos secundarios a largo plazo
 No produce cambios en la función sexual, no tiene efecto alguno sobre la
producción de hormonas por parte de los ovarios, ni sobre la menstruación
 No necesita suministros ni visitas repetidas

Complicaciones

 Fiebre e infección de la herida operatoria


 Dolor en el área operatoria
 Lesiones vesicales o intestinales (muy raras)
 Hematomas (subcutáneos)

ANTICONCEPCIÓN QUIRÚRGICA MASCULINA (VASECTOMÍA)


La vasectomía es un procedimiento quirúrgico voluntario que provee anticoncepción
permanente a los hombres o parejas que no quieren tener más hijos. Consiste en la
ligadura de los conductos deferentes, de forma ambulatoria y con anestesia local. Como
complicación asociada se puede producir una necrosis testicular al ligar por error los
vasos sanguíneos que irrigan la gónada. No tiene mortalidad, en comparación con la
esterilización femenina. No afecta la erección, eyaculación o volumen del semen (que
depende en un 75% de las vesículas seminales, 25% de la próstata y menos de un 1% de
los espermatozoides).
La vasectomía brinda una tasa de fallo muy baja, 2 embarazos por cada 1000
operaciones en el primer año de uso; esto significa que de cada 1000 mujeres cuyas
parejas se hayan hecho una vasectomía 998 no van a quedar embarazadas en el primer
año de uso. Es importante dar a conocer a los usuarios que este método no brinda
protección contra el embarazo hasta que se observe que no hay espermatozoides en una
muestra de semen sometida a un examen microscópico, lo cual ocurre aproximadamente
hasta que el usuario haya eyaculado 20 veces o hasta que hayan transcurrido 12 semanas
después de la operación. El hombre debe usar condón durante este tiempo.
¿Quién lo puede usar?
 Hombres de cualquier edad reproductiva
 Hombres que ya tienen el número de hijos deseados
 Hombres que deseen un método anticonceptivo altamente eficaz y permanente
 Hombres cuyas esposas aún están en edad de tener hijos y corren un alto riesgo
de salud en caso de quedar embarazadas
 Hombres que comprenden y voluntariamente consienten a que se realice el
procedimiento; deben leer y firmar la hoja de consentimiento informado
Ventajas y beneficios
 Es permanente
 No interfiere con el coito (relaciones sexuales)
 Implica menor riesgo quirúrgico y menor gastos que la operación de la mujer
 Buen método en el caso de usuarios para los que el embarazo de su pareja
encierre un alto riesgo para la salud
 Cirugía sencilla, que se realiza bajo anestesia local y no requiere hospitalización
 No tiene efectos secundarios a largo plazo
 No produce cambios en la función sexual; no tiene efecto alguno sobre la
producción de hormonas por parte de los testículos
Aclaración de rumores e información equivocada
La vasectomía:
 No implica extirpar los testículos; se bloquean los conductos deferentes que
transportan los espermatozoides desde los testículos al pene. Los testículos
quedan en su lugar.
 No disminuye el impulso sexual
 No afecta la función sexual. La erección del hombre tiene la misma firmeza,
dura lo mismo y eyacula igual que antes.
 No hace que el hombre engorde o se debilite, ni lo hace menos masculino, o
menos productivo
 No provoca ninguna enfermedad más adelante en la vida
 No impide la transmisión de infecciones de transmisión sexual incluyendo el
VIH
ANTICONCEPTIVO IDEAL Y EFICACIA
Eficacia anticonceptiva
La eficacia se puede evaluar:
 Durante el uso ideal: incluye los embarazos producidos durante el uso correcto y
consistente del método, los que se deben a falla intrínseca del anticonceptivo.
 Durante el uso típico o habitual: incluye todos los embarazos que se producen
durante el uso del método, sea éste adecuado o no.
La eficacia de los métodos anticonceptivos se expresa con el índice de Pearl (número de
embarazos no deseados por cada 1200 ciclos de uso (en 100 mujeres/año)), a partir de
tablas de vida. La tabla muestra la eficacia de varios métodos anticonceptivos en
términos de su uso ideal (eficacia del método) y su uso habitual (efectividad del
método).

Método Índice teórico de eficacia Eficacia práctica


Método del ritmo 3,3 embarazos/100 5,9 a 47 embarazos/100
mujeres-año-uso. mujeres-año-uso
Método del moco cervical, 3 embarazos/100 mujeres- 20-30 embarazos/100
de la temperatura basal, año-uso mujeres-año-uso (Índice
sintotérmico, coitus de Pearl 15 - 35)
interruptus
Preservativo (más eficaz 0,5 – 2 embarazos/100 8 – 10 embarazos/100
de los métodos de barrera) mujeres-año-uso mujeres-año-uso
Diafragma 2 – 5 embarazos/100 20 embarazos/100
mujeres-año-uso mujeres-año-uso
Anticonceptivos orales 0,1 embarazos / 100 6 – 8 embarazos/100
combinados mujeres – año - uso mujeres-año-uso
DIU 0,5 embarazos / 100 1,5 – 2 embarazos/ 100
mujeres-año-uso mujeres-año-uso

Efectividad de los métodos anticonceptivos


 100 %: Vasectomía.
 99 a 99,9 %: Lactancia materna, ligadura de trompas, DIU, anillo vaginal,
píldora anticonceptiva, parche anticonceptivo, implante hormonal, inyección
hormonal.
 98 %: Condón masculino.
 95 %: Condón femenino.
 94 %: Diafragma.
 86%: Capuchón cervical
ANTICONCEPCIÒN EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA
ANTICONCEPCIÒN EN LA ADOLESCENCIA
Se deben destacar dos puntos relevantes: la elección del método ideal para la
adolescencia y las características de la consulta joven
El preservativo es absolutamente irremplazable en esta etapa, ya que es el único que
provee protección contra las ITS. La asociación con un anticonceptivo oral (ACO) es
una muy buena alternativa, porque de esta manera podemos aumentar la eficacia
anticonceptiva. Esta opción se conoce habitualmente como el “doble método" y es de
elección para los adolescentes.
El DIU (dispositivo intrauterino) no es el método de primera elección para la
adolescente nulípara, dado que la posibilidad de relaciones con más de una pareja o de
conductas sexuales de riesgo la expone a un riesgo inestimablemente alto de
enfermedad pelviana inflamatoria y esterilidad posterior. Se indica sólo en casos
puntuales, por ejemplo en pacientes con contraindicación para otros métodos
(medicación que interactúa con anticoncepción hormonal, imposibilidad de utilizar
métodos de barrera) o pacientes con discapacidad mental, en quienes no se puede
confiar para el uso de otro método. Si se colocara un DIU, debe enfatizarse la
importancia de un comportamiento sexual adecuado y la utilización del doble método
(DIU + preservativo sistemáticamente)
Todas las mujeres en general, pero las adolescentes en particular, deben ser informadas
de la existencia de la anticoncepción de emergencia en la consulta de anticoncepción.
Deben saber que es de venta libre y que debe ser usada en casos de accidentes con el
método de barrera, preferentemente dentro de las 48 horas de éste.
El adolescente requiere tiempos diferentes de los del adulto. Las explicaciones largas y
minuciosas han demostrado ser mucho menos eficaces que las cortas y reiteradas. En
ocasiones, es conveniente que los padres queden fuera de la consulta para lograr un
ámbito privado, íntimo; y luego entren, acordando previamente con el/la joven lo que se
va a hablar con los padres. Es muy importante establecer una relación de confianza con
el adolescente
ANTICONCEPCIÒN EN LA PERIMENOPAUSIA
La perimenopausia es el período que precede inmediatamente a la menopausia hasta 12
meses luego de la FUM. A pesar de que la fertilidad disminuye notablemente,
especialmente a partir de los 40 años debido a la declinación del funcionamiento
ovárico-, no puede dejar de indicarse un método anticonceptivo para evitar un embarazo
no planificado. A medida que aumenta la edad materna, aumentan en paralelo la
posibilidad de cromosomopatías en el feto y la tasa de aborto espontáneo. El uso de un
método anticonceptivo debe continuar al menos dos años después de la última
menstruación, si ésta ocurre antes de los 50 años y un año si ocurre después de esta
edad.
En las mujeres mayores de 45 años que están tomando ACO, con frecuencia puede
aparecer la duda sobre si los sangrados menstruales son producto del efecto de los ACO
o si los ovarios siguen funcionando. La medición de FSH puede orientar sobre el estado
de función ovárica (una FSH mayor a 30 puede considerarse un valor representativo de
falla ovárica).
El dosaje son variables, si el dosaje se realiza durante la toma de ACO, es posible que la
FSH muestre valores bajos, aun en casos en los que no hay función ovárica. Por eso, si
la mujer está tomando un ACO, debe detener el uso de medicación durante seis semanas
para dosar FSH. Se requieren al menos dos dosajes reiterados de FSH > 30, en presencia
de amenorrea, para considerar la falta de funcionamiento ovárico.
La anticoncepción hormonal aparece como una opción muy atractiva. Los ACO de baja
dosis en pacientes de bajo riesgo cardiovascular proveen numerosos beneficios, además
de una anticoncepción efectiva.
Beneficios

 Tratamiento de los sangrados uterinos anormales


 Regulaciòn de los síntomas vasomotores
 Prevenciòn de la pérdida de masa òsea
 Protección del càncer ginecològico
 Disminución del acné e hirsutismo
 Disminución de los quistes funcionales de ovario

Además, la regularidad de los ciclos menstruales evita a la mujer la angustia ante los
típicos atrasos menstruales que aparecen en esta etapa.
Los riesgos se observan principalmente a nivel cardiovascular y sobre el metabolismo
de los hidratos de carbono. Los ACO están formalmente contraindicados en pacientes
hipertensas y/o fumadoras de más de 15 cigarrillos por día, mayores de 35 años, con
antecedente de trombosis o sin él, por el incremento del riesgo cardiovascular.
El dispositivo intrauterino es una excelente alternativa para esta etapa, por ser un
método eficaz, seguro y de larga duración. La comodidad de su uso (la mujer sólo debe
recordar realizar los controles periódicos) se refleja en su alta aceptabilidad.
Se presenta entonces como un método de primera elección, siempre y cuando no
provoque alteraciones significativas del sangrado. En estos casos, una opción
interesante es el endoceptivo, porque conjuga los beneficios de la anticoncepción
hormonal y del dispositivo intrauterino. La hipomenorrea-amenorrea que suele producir
es especialmente beneficiosa para las mujeres que presentan hipermenorrea y/o
menometrorragia. Las parejas que consideran cumplido su deseo reproductivo pueden
optar por un método quirúrgico: la ligadura tubaria o la vasectomía. El ofrecimiento de
estos métodos debe ir acompañado de un detallado asesoramiento por parte del médico
enfatizando la naturaleza permanente del método- y una adecuada reflexión y
comprensión por parte de la pareja, para evitar el arrepentimiento posterior.
ANTICONCEPCIÒN DURANTE LA LACTANCIA
Es fundamental promover la lactancia como método anticonceptivo.Puede adoptarse
cualquiera de los otros métodos durante este período, siempre y cuando se tengan en
cuenta algunas particularidades.

 Métodos barrera: se puede optar por el preservativo y/o diafragma. Si la mujer


usaba diafragma prC' viamente, debe medirse el tamaño nuevamente, porque ta
anatomía vaginal puede haberse modificado posparto.
 Métodos hormonales: puede utilizarse cualquier método hormonal que
contenga gestágenos solos: POP, inyectables, implantes, anillos vaginales, SIU,
a partir de la tercera semana de puerperio. La anticoncepción hormonal
combinada no debe administrarse a la puérpera lactante porque disminuye la
cantidad y la calidad de leche. Si la mujer no amamanta, pueden utilizarse ACO,
inyectables combinados, parches o anillos, a partir de la tercera semana de
puerperio (para evitar et riesgo de trombosis durante las primeras tres semanas).
 DIU: puede colocarse en el posparto inmediato (durante las primeras 46 horas) o
después de un intervalo de seis semanas (puesto que la inserción después de las
48 horas y antes de la sexta semana incrementa el riesgo de expulsión y
perforación uterina). Si la mujer está en amenorrea.
 Métodos quirúrgicos: si bien la ligadura tubaria puede realizarse durante la
operación cesárea o después de un parto irunediato por minilaparotomia, es
aconsejable que la mujer posponga la decisión, dado que el embarazo, el parto y
el puerperio constituyen un período en el que está particularmente vulnerable
desde el punto de vista emocioml y puede tomar decisiones erróneas que la
lleven a arrepentirse posteriormente.

BIBLIOGRAFÍA
Testa, R. (2011). Ginecología: Fundamentos para la práctica clínica. Panamericana.

También podría gustarte