Está en la página 1de 12

PENSAMIENTO POLITICO LATINOAMERICANO Y VENEZOLANO

1. PENSAMIENTO POLITICO
1.1. PENSAMIENTO POLITICO
Concepto. Es una reflexión o mensaje fuertemente unido a la concepción
política, no es escribir la verdad si no decirla.
Es el conocimiento de obras que van desde la gestión de procesos históricos
hasta los debates de la organización de un país a través de sus grupos sociales o
partidos políticos, originando teorías y conceptos pre – establecidos sobre la política
misma, la naturaleza de la ciudadanía y categorías fundamentales que hacen posible
el análisis político, social, jurídico y económico de toda sociedad; teniendo en cuenta
distintas visiones de poder y cultura y la distinción entre lo público y lo privado.
A lo largo de la historia se han convertido en aportaciones individuales por
parte de pensadores que presentaron sus propuestas teóricas, que solo fueron
llevadas a la práctica o son justificaciones a posteriori de hechos consumados.

1.2. PENSAMIENTO POLITICO LATINOAMERICANO


Concepto. Es el conocimiento que expresa la idea de comunidad cristiana que
España trató de imponer a la fuerza, negándose a la conciliación de los hombres
latinoamericanos.
Es considerado el mejor instrumento para formar un nuevo latinoamericano,
una vez erradicadas todas las supersticiones heredadas de la Colonia. Es en sí, la
base de la regeneración y revolucionar de las mentes por medio de la educación
realizando una verdadera independencia y construyendo una nueva relación entre la
patria – nación, que supere las limitaciones que impiden el desarrollo pleno de las
potencialidades de la sociedad latinoamericana.
Actualmente, son propuestas teóricas, inconclusas en cuanto a sus resultados,
que han superado un concepto de frontera excluyente.
Objetivo General. Recopilar, analizar y mostrar los principales conceptos,
teorías y nociones con las que se ha hecho y se hace política en América Latina,
seleccionando las controversias centrales que caracterizan y dan forma. A los
distintos momentos de ese período de la historia latinoamericana; por lo tanto, se
trabaja con los problemas y circunstancias y no con los autores a pesar de que
enfoca que teorías y pensamiento nutren e informan a las distintas ideologías y
movimientos políticos y se analiza la recepción de pensamiento internacional,
especialmente, europeo y el uso que se hace de él en el contrato latinoamericano.
Objetivo Específico. Conocer el origen histórico de cada teoría y de cada
pensamiento, que han influenciado la historia latinoamericana, para comprender las
características de la identidad latinoamericana en el transcurrir del desarrollo histórico
latinoamericano.

2. FORMAS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL


2.1. GRUPO SOCIAL
Concepto. Es el concepto que describe y explica las relaciones sistemáticas
que vinculan a miembros de una determinada comunidad aunque no se encuentren
en ningún momento en contacto directo.
Es una población con una organización y una tecnología, que vive y desarrolla
en un medio ambiente; llena de contenidos, que interactúan por las redes de las
estructuras: cultura y valores, complementando así, su identificación e identidad.
También se llama grupo organizado. Es el conjunto de personas que
desempeñan rolas recíprocos dentro de la sociedad, tiene forma estructurada y es
duradero. El distintivo fin común o pertenencia, es necesario y puede manifestarse
como cultura semejantes, no necesariamente en igualdad a nivel económico.
Los grupos sociales son el principal componente de la estructura social, ya que
es la primera instancia en la que se pone en práctica los estatus y los roles. En los
grupo sociales, las normas de interacción social, se promulgan, se aprueban, se
negocian. Son grupos dinámicos.
Clasificación
Grupos Primarios. La familia. Formada ante todo por la convivencia
diaria. La relación es personalizada y los miembros del grupo son irremplazables.
Grupos Secundarios. La escuela, el trabajo, equipos deportivos, etc.
Formados por intereses afines, proyectos claros, el libre acuerdo y la cooperación.
Características
 Cada miembro desempeña un papel. * Hay contacto y comunicación entre sus
miembros. * Tienen normas y comportamientos que con el tiempo se vuelven
costumbres. * El grupo posee ciertos intereses y valores que llegan a ser aceptado o
rechazados por sus miembros
Aspectos que conforman la Identidad de un Grupo Social
 Identificación, por sus miembros y los que no lo son. * Estructura, cada
integrante ocupa una posición. * Roles, cada miembro desempeña un rol. *
Interacción, las acciones entre sus miembros son recíprocas. * Normas y Valores,
pautas que regulan la relación entre los miembros. * Objetivos e Intereses,
participación motivada por intereses u objetivos que la relación grupal favorece su
logro. * Permanencia, durabilidad en el tiempo.

2.2. PARTICOS POLITICOS


Concepto. Se refiere a los fenómenos sociales específicos que se producen en
la lucha por el poder público. La acción política individual aislada, carece de
profundidad; para que sea efectiva ha de ser colectiva. En consecuencia, los partidos
políticos son los grupos de personas que poseen una organización estable, unos
principios ideológicos comunes y cuyo objetivo es la conquista del poder político.
Pueden ser: oligárquicos, democrático, socialista, comunista, facista,
nacionalista.
Son organizaciones que se caracterizan por su singularidad, de base personal y
relevancia constitucional, creadas con el fin de contribuir de una forma democrática a
la determinación de la política nacional y a la formación y orientación de la voluntad
de los ciudadanos. Expresan el pluralismo en el Estado de Derecho, ya que su
existencia deriva del ejercicio de la libertad de asociación. Se clasifican por los
intereses de la clase social a la que sirven.
2.3. REDES
Concepto. Una red es un sistema de comunicación. Conjunto de entidades,
conectadas entre si.
Una red social es una estructura social que se puede presentar en forma de
una o varios grafos en los cuales los nodos representan a los individuos o actores y
las aristas, son las relaciones entre ellos. Puede tener diversos propósitos:
intercambio de recursos, comunicación entre recursos, garantía de información.
Una red social es un círculo de conocidos, enfocados a la consecución de un
objetivo planteado.

3. DERECHOS HUMANOS
Concepto. Son aquellos derechos que el hombre posee por el solo hecho de
serlo. Son inherentes a la persona y se declaran sagrados, inalineables,
imprescriptibles y fuera del alcance de cualquier poder político.
Los derechos humanos son el conjunto de prerrogativas inherentes a la
naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el
desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad jurídicamente organizada.
Estos derechos deben ser constitucionales y reconocidos y garantizados por el
Estado.
Para algunos, son una constante histórica; para otros, frutos del cristianismo;
para el resto, aparecen en la edad moderna. Sin embargo, no hay evidencia histórica
de ninguna hipótesis.
La tarea de proteger los derechos humanos representa para el Estado la
exigencia de proveer y mantener las condiciones necesarias para que, dentro de una
situación de justicia, paz y libertad, las personas puedan gozar realmente de todos
sus derechos.
La defensa de los Derechos Humanos tiene la función: * Contribuir al
desarrollo integral de la persona. * delimitar, para todas las personas, una esfera de
autonomía dentro de la cual puedan actuar libremente protegidas contra los abusos
de autoridades, servidores públicos y de particulares.
Características
 Son universales, porque pertenecen a todas las personas, sin importar su
sexo, edad, posición social, partido político, creencia religiosa, origen familiar o
condición económica.
 Son incondicionales, porque únicamente están supeditados hasta donde
comienzan los derechos de los demás o los justos intereses de la comunidad.
 Son inalineables, porque no pueden perderse ni transferirse por voluntad
propia, son inherentes a la dignidad del hombre.
 Son inviolables, no se pueden o no se deben transgedir o quebrantar y en
caso de ser así, el ciudadano víctima puede exigir una reparación o compensación por
el daño causado a través de los tribunales de justicia.
 Son imprescriptibles, no caducan ni se pierden en el transcurso del tiempo.
Clasificación
 Primera Generación. Son los derechos civiles y políticos, también
denominados libertades clásicas.
 Segunda Generación. La constituyen los derechos económicos, sociales y
culturales, debido a los cuales, el Estado de Derecho pasa a una etapa superior, es
decir, a un Estado Social de Derecho. De ahí, surge el constitucionalismo social, para
que esta generación sea accesible y disfrutable. Se demanda un Estado de Bienestar
que implemente acciones, programas y estrategias, a fin de lograr que las personas
los gocen de manera efectiva.
 Tercera Generación. Promovidos en la década de los ’70 para incentivar el
progreso social y elevar el nivel de la vida de los pueblos, como por ejemplo: la paz,
independencia económica y política, el medio ambiente, la cooperación internacional
y regional, justicia internacional, uso del avance de las ciencias y tecnologías, el
patrimonio común de la humanidad.

4. DERECHOS ECONÓMICOS
Concepto. Cumplen la función de amparar las necesidades básicas, tales
como el trabajo y el salario equitativo a éste, es decir, un nivel de vida adecuado que
debe ser reconocido por el Estado. Están incluidos en el tratado multilateral mediante
la Resolución 2200A (XXI) del 16/Dic/1966, que entró en vigor el 23/Mar/1976.

5. DERECHO SOCIAL
Concepto. Nace del derecho público, su objetivo es ordenar y corregir las
desigualdades que existen entre las clases sociales, con la intención de proteger a las
personas ante las distintas que surgen en el día a día; como por ejemplo, acceso a la
salud, a la sanidad, a la cultura, a la educación, protección ante la ausencia de un
empleo.
Son los que humanizan a los individuos, sus relaciones y el entorno en el que
se desarrollan. Son garantías de la igualdad y la libertad reales, pues la libertad no es
posible si es imposible ejercerle por las condiciones materiales de existencia.

6. DERECHOS POLITICOS
Concepto. Suponen la posibilidad de participación de los ciudadanos en la
formación de la voluntad política del Estado a través del derecho de sufragio.
También se les llama “derecho de participación”.
Entre los derechos políticos se encuentran: la autodeterminación de los
pueblos, derecho de voto, derecho a ser electo, derecho de reunirse con fines
políticos, derecho de asociarse con fines políticos, derecho de petición, etc.
En definitiva, son el conjunto de condiciones que posibilitan al ciudadano a
participar en la vida política, construyendo la relación entre el ciudadano y el Estado,
entre gobernantes y gobernados. Representan los instrumentos que posee el
ciudadano para participar la vida política.

La Conferencia Mundial de Derechos Humanos de Viena (1993) declaró la


indivisibilidad, interconexión e interdependencia de los derechos humanos, se
considera que si no se garantizan los derechos económicos, sociales y culturales, los
derechos civiles y políticos no podrán ser respetados ni protegidos.
Los derechos económicos, sociales y culturales son aquellos que posibilitan un
nivel de vida adecuado para las personas. Cubren las siguientes áreas: la igualdad
entre hombres y mujeres, la accesabilidad y las condiciones de empleo, la
sindicalización, la seguridad social, la prioridad a la familia y la protección especial a
los niños, el disfrute de la cultura, la alimentación, la vivienda, la educación, la salud
física y mental, el medio ambiente sano, etc.

7. VALORES
Concepto. Es una cualidad que confiere a las cosas, hechos o personas, una
estimación, ya sea positiva o negativa. Los valores son características morales
inherentes a las personas, como la humildad, la responsabilidad y la solidaridad.
El valor es una cualidad que permite ponderar el valor ético o estético de las
cosas, por lo que es una cualidad especial que el sujeto confiere a una cosa, luego de
interpretar la utilidad, deseo, importancia, interés, belleza, etc.
Características
 Durabilidad, los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que
son más permanentes en el tiempo que otros. Por ejemplo, el valor del placer es más
fugaz que el de la verdad. * Integralidad: cada valor es una abstracción íntegra en
sí mismo, no es divisible. * Flexibilidad, los valores cambian con las necesidades y
experiencias de las personas. * Satisfacción, los valores generan satisfacción en las
personas que los practican. * Polaridad, todo valor se presenta en sentido positivo y
negativo; todo valor conlleva un contravalor. * Jerarquía, hay valores que son
considerados superiores (dignidad, libertad) y otros como inferiores (los relacionados
con las necesidades básicas o vitales. * Trascendencia, los valores trascienden el
plano concreto; dan sentido y significado a la vida humana y a la sociedad. *
Dinamismo, los valores se transforman con las épocas. * Aplicabilidad, los valores
se aplican en las diversas situaciones de la vida; entrañan acciones prácticas que
reflejan los principios valorativos de la persona. * Complejidad, los valores
obedecen a causas diversas, requieren complicados juicios y decisiones.
8. VALORES DE CONVIVENCIA
Concepto. Este valor es el camino para mejorar las relaciones y la adaptación
en los ambientes más diversos.
La convivencia y la sociabilidad es el valor que nos impulsar a buscar y cultivar
las relaciones con las personas compaginando los mutuos intereses e ideas para
encaminarlos hacia un fin común, independientemente, de las circunstancias que a
cada uno rodean.
Dentro de los valores de convivencia se encuentran el respeto por la vida, por
la libertad, el respeto por la dignidad humana y reconocimiento del otro; que
contribuyen al bienestar como personas y como grupo.

9. VALORES DE SOLIDARIDAD
Concepto. El valor de la solidaridad se manifiesta al reconocer que, para
cualquier objetivo, no bastan los esfuerzos individuales. Implica la búsqueda de una
fraternidad que comienza entre dos personas, se extiende a la sociedad y abarca a la
humanidad, en el sentido de una vida exitosa para todos y alcanzar el bien comñun.
El análisis del valor de la solidaridad implica la conjugación de los siguientes
componentes: Compasión, reconocimiento y universalidad.

10. DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y PROTAGÓNICA


10.1. DEMOCRACIA PARTICIPATIVA
Concepto. Es la llamada democracia semi – directa. Suele referirse a formas
de democracia en las que los ciudadanos tienen una mayor participación en la toma
de decisiones políticas que las que les otorga tradicionalmente la democracia
representativa.
Es un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y
organizarse de tal modo que pueden ejercer una influencia directa en las decisiones
públicas. En la actualidad se manifiesta usualmente por medio de referendos o
plebiscitos que los representantes elaboran para consultar a la ciudadanía o por
medio de iniciativas de consulta que los ciudadanos presentan a sus representantes.
Razón de ser la Democracia Participativa
 Aprovecha las experiencias y la capacidad de todos. La sociedad funciona
mediante una red que interrelaciona al gobierno, las diversas comunidades. Los
ciudadanos tienen un conocimiento muy directo a nivel local de las necesidades de la
población.
 Promueve la legitimidad.
 Desarrollo nuevas capacidades, según las prioridades de las comunidades.
 Mejora la calidad de vida.

10.2. DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y PROTAGÓNICA


Concepto. Sistema de gobierno en el que los ciudadanos son sujetos activos
y protagonistas de su propio destino, lo que garantiza que la acción de los poderes
públicos esté a su servicio. Es igualmente, una forma de relación entre el Estado y los
Ciudadanos, en la que la democracia de los partidos es sustituida por la participación
protagónica de la ciudadanía.
En Venezuela, con la promulgación en 1999 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, se pasa de la democracia representativa a la democracia
participativa que contribuido al proceso de inclusión social, proceso en el que se
observa que la dinámica barrial muestra que los problemas socio – territoriales son
enfrentados colectivamente por las comunidades; los Comités Comunales, por
ejemplo, canalizan la participación de las comunidades en el ejercicio del gobierno
local.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, establece
que el Estado es Democrático y social de derecho y de justicia (Art.6) y que la
soberanía popular será expresada a través del derecho universal a elegir y ser elegido
y a través de mecanismos de participación directa, deliberación social y cogobierno
(Art. 5).
11. JUSTICIA SOCIAL
Concepto. Se utiliza este término para englobar hacer referencia al conjunto
de decisiones, normas y principios que son considerados razonables de acuerdo a un
colectivo social determinado. El término permite referirse a las condiciones necesarias
para que pueda desarrollarse una sociedad relativamente igualitaria en términos
económicos, y comprende al conjunto de decisiones, normas y principios que son
garantía de las condiciones de trabajo y de vida decente para toda la población.
La Justicia Social remite directamente al derecho de los sectores más
desfavorecidos de la sociedad, es especial, los trabajadores, al goce de los derechos
sociales y económicos.
El resultado del esfuerzo para reducir las excesivas desigualdades sociales y
económicas que impulsa la desaparición de las desigualdades inicuas, se jçhace
presente en la justicia social, que tiene como orientación la búsqueda del bien común
de la sociedad, entendiendo que el bien común no es la suma de los bienes
particulares y que el bien común está por encima de cualquier interés particular o
individual.
Elementos de la Justicia Social
 Bien Común. El fin social no es el bien individual, los hombres se alían para
procurar el bien común para que cada persona logre la libertad que le conviene como
tal y pueda tener las garantías sociales, económicas, políticas y culturas plenas.
 Autoridad. Es la cualidad que las personas o instituciones tienen de dar
órdenes a los hombres y esperan de ellos obediencia. Es necesaria para la unidad
social.
Origen del Término. El término “justicia social” fue utilizado por primera vez por
el cura siciliano Luigui Taparelli en Inglaterra a fines del siglo XIX, entre los socialistas
fabianos ingleses, a partir de un fuerte componente ético: “convicción racional e
inspirada por el impulso ético para realizar la justicia social” (1890). El concepto pasó
al Partido Laborista inglés, y fue aceptado y retomado por el gobierno liberal a través
de su emergente el Ministro de Comercio David Lloyd George, cuyo objetivo
manifiesto era “lograr la justicia social” (1903). En la misma época, en Francia, el
Partido Socialista a través de Jean Jaurés, adopta el concepto de justicia social como
parte de su socialismo ético.

12. IGUALDAD Y EQUIDAD


12.1. IGUALDAD SOCIAL
Concepto. Es una situación social según la cual las personas tienen las
mismas oportunidades y derechos en algún aspecto, es decir, la igualdad social es
tratar a toda la gente por igual ante la sociedad. La igualdad implica que todos
tengan las mismas cosas.

12.2. EQUIDAD SOCIAL


Concepto. No se refiere a la igualdad de resultados o ingresos como tales. Se
refiere a que los individuos tengan por igual la oportunidad de desarrollar sus propias
potencialidades, es decir, que las personas tengan las condiciones materiales socio
culturales y espirituales que les permitan a ellas y a la sociedad toda, acceder a una
existencia digna y a una mejor calidad de vida. La equidad es lo justo en plenitud, es
el equilibro entre responsabilidad y valoración.
Existen por ejemplo, sociedades equitativas con desigualdad de ingresos
donde el resultado de un proceso justo o de equidad social, se debe a diferencias de
méritos frente a la toma de riesgos económicos. También existen sociedades
equitativas donde los limitados recursos son justamente compartidos.

13. RESPONSABILIDAD Y PERTINENCIA SOCIAL


13.1. RESPONSABILIDAD SOCIAL
Concepto. El valor de la responsabilidad se relaciona con la idea de
respuesta, y se ejerce cuando cada persona ofrece una actitud adecuada a las tareas
que le corresponden. En algunos casos exige superar las dificultades necesarias para
conseguir un objetivo. En su sentido más profundo se vincula con el respeto a los
compromisos que hicimos con las demás personas y con la tarea de definir la
dirección de nuestra propia vida.
Definida la responsabilidad como una obligación, ya sea moral o incluso
legal, de cumplir con lo que se ha prometido, es entonces, cumplir con un deber y
debe ser algo estable.
Se suele llamar responsabilidad social a la carga, compromiso u obligación
que los miembros de una sociedad -ya sea como individuos o como miembros de
algún grupo- tienen tanto entre si como para la sociedad en su conjunto. El concepto
introduce una valoración -positiva o negativa- al impacto que una decisión tiene en la
sociedad. Esa valorización puede ser tanto ética como legal, etc. Generalmente se
considera que la responsabilidad social se diferencia de la responsabilidad política
porque no se limita a la valoración del ejercicio del poder a través de una autoridad
estatal.
La responsabilidad social es la teoría ética o ideológica, en la que una entidad
ya sea un gobierno, corporación, organización o individuo tiene una responsabilidad
hacia la sociedad. Esta responsabilidad puede ser “negativa”, significando que hay
responsabilidad de abstenerse de actuar (actitud de “abstención”) o puede ser
“positiva”, significando que hay una responsabilidad de actuar. (actitud proactiva)

13.2. PERTINENCIA SOCIAL


Concepto. Es el concepto que caracteriza las relaciones que se establecen
entre el hombre y su entorno. El hombre esta en la obligación de procesar las
demandas sociales a partir de su capacidad y darle su propia interpretación, en el
sentido de la adecuación de respuesta a las demandas sociales.

También podría gustarte