Está en la página 1de 9

RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES 603 JT DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ EUSTASIO RIVERA

MARÍA ALEJANDRA ALMARIO MOSQUERA

ID: 546546

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

SEDE NEIVA

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y DIFERENCIAL

PROGRAMA DE PSICLOGÍA

2020

1
RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES 603 JT DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ EUSTASIO RIVERA

MARÍA ALEJANDRA ALMARIO MOSQUERA

ID: 546546

PROFESOR

CARLOS ALFONSO FIERRO ALDANA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

SEDE NEIVA

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y DIFERENCIAL

PROGRAMA DE PSICLOGÍA

2020

2
INTRODUCCIÓN

Debido a la crisis de salud global que ha generado el COVID – 19, el sistema institucional de

evaluación de los estudiantes (SIEE) ha tomado la determinación realizar un ajuste en sistema de

evaluación cualitativo para dar continuidad al proceso educativo. La escala vigente para los

centros educativos a nivel nacional propuesta por el decreto 532 del 8 de abril del 2020 son

cuatro desempeños: superior, Alto, Básico, Bajo. En este proyecto analizaremos la variable del

rendimiento académico de los estudiantes del grado 603 jornada tarde de la Institución Educativa

José Eustasio Rivera de Neiva.

3
OBJETIVO GENERAL:

Analizar de manera estadista la variable del rendimiento académico de los estudiantes del

grado 603 JT de la Institución educativa José Eustasio Rivera de la ciudad de Neiva.

OBJETIVO ESPECÍFICO:

 Estructurar en tablas la información obtenidas de los estudiantes del grado 603 JT

dependiendo su rendimiento académico.

 Identificar el nivel de rendimiento académico es que se encuentran los estudiantes del

grado 603 JT.

 Elaborar las tablas de frecuencia con los datos nos agrupados obtenidos en la recopilación

de los datos.

 Conocer la cantidad de alumnos que se encuentra en cada escala de calificación.

HERRAMIENTAS UTILIZADAS: Para poder llevar este proyecto acabo y poder

responder los objetivos planteados, se utilizaron diferentes herramientas de análisis estadísticos

como tablas para organizar los datos recopilados, tablas que resuman los resultados de la

variable, gráficos (diagrama circular). Ya que se está manejando una variable cualitativa.

4
PROCEDIMIENTO

1. VARIABLE: Rendimiento académico

2. MUESTRA: 31 estudiantes de grado 603 jornada tarde Institución Educativa José Eustasio

Rivera.

3. POBLACIÓN: Estudiantes del grado sextos jornada tarde.

4. DATO: superior, alto, básico, pendiente.

5. TIPO DE VARIABLE: Cualitativa.

6. ESCALA DE MEDICIÓN: Ordinal.

7. Recolección de datos de rendimiento académico de los estudiantes del grado 603 JT de la

institución educativa Jose Eustasio Rivera.

5
8. Realización de tabla de agrupación de datos.

CALIFICACIÓN DATOS
SUPERIOR 13
ALTO 10
BÁSICO 5
PENDIENTE 3
TOTAL 31

Rendimiento Academico grado 603 JT

PENDIENTE
10%

BÁSICO
16%
SUPERIOR
42%

SUPERIOR
ALTO
ALTO BÁSICO
32% PENDIENTE

CONCLUSIÓN: En el análisis y la interpretación de datos realizada a los estudiantes 603 JT

de la variable de rendimiento académico que han obtenido durante la emergencia sanitaria

provocada por el COVID – 19, del grafico podemos observar que de los 31 estudiantes que se

encuentra cursando el grado 603 JT, el 42% de los estudiantes tiene un rendimiento superior, el

siguiente 32% de los estudiantes tiene un rendimiento alto, por otro lado el 16% de los

estudiantes tiene un rendimiento básico , y por último el 10% de los estudiantes están pendiente

de sus obligaciones.

6
9. Realización de tabla de frecuencia absoluta, relativas y acumuladas, de datos no agrupados.

9.1. En la tabla de frecuencia tendrá cinco columnas:

 Dato Xi (calificaciones).

 Frecuencia absoluta fi.

 Frecuencia absoluta acumulada Fi.

 Frecuencia relativa ni.

 Frecuencia relativa acumulada Ni.

9.2. En la primera columna Xi, se coloca los valores de los datos sin repartir,

ordenado mayor a menor. En este caso seria, superior, alto, básico, pendiente. Y en la

última fila se coloca el total.


CALIFICACIÓN
Xi
SUPERIOR
ALTO
BÁSICO
PENDIENTE
TOTAL

9.3. En la segunda columna se encuentra la frecuencia absoluta fi de cada uno de los

valores que se repiten. Se colca cada valor en la casilla correspondiente y en la última

fila se escribe la suma de toda la frecuencia. Coincide el número total de datos.

CALIFICACIÓN
fi
Xi
SUPERIOR 13
ALTO 10
BÁSICO 5
PENDIENTE 3
TOTAL 31

7
9.4. En la tercera columna esta la frecuencia relativa, se obtiene con la siguiente

fi
formula: ni¿ es decir, dividiendo cada frecuencia absoluta, entre el número total de
N

13
datos que son 31 estudiantes. Ej: n i= ×100=41.9
31

CALIFICACIÓN fi ni
Xi
SUPERIOR 13 41,9
ALTO 10 32,3
BÁSICO 5 16,1
PENDIENTE 3 9,7
TOTAL 31 100,0

9.5. En la cuarta columna esta la frecuencia absoluta acumulada Fi de cada dato. Se

obtiene sumando la frecuencia absoluta acumulado del dato anterior (dato de arriba)

más la frecuencia absoluta (dato de su izquierda). Ej.: 13 + 10 = 23

CALIFICACIÓN fi ni Fi
Xi
SUPERIOR 13 41,9 13
ALTO 10 32,3 23
BÁSICO 5 16,1 28
PENDIENTE 3 9,7 31
TOTAL 31 100,0  

8
9.6. En la última columna esta la frecuencia relativa acumulada Ni. Se obtiene

sumando el primer valor de la frecuencia relativa (dato de arriba), con segundo valor de

la frecuencia relativa (dato de abajo). Ej: 41.9 + 32.3 = 74.2

CALIFICACIÓN
fi ni Fi Ni
Xi
SUPERIOR 13 41,9 13 41,9
ALTO 10 32,3 23 74,2
BÁSICO 5 16,1 28 90,3
PENDIENTE 3 9,7 31 100,0
TOTAL 31 100,0    

ANEXOS

También podría gustarte