Está en la página 1de 9

Introducción

“La terapia familiar nació como respuesta alternativa a las limitaciones que
desde siempre y hasta ahora, han conllevado los tratamientos individuales de
las personas que padecen algún tipo de desequilibrio emocional que afecta al
curso normal de sus vidas. La historia de la Terapia Familiar Sistémica es
relativamente corta, pero a su vez, intensa, apasionante y llena de esperanza
en un futuro más humano en la comprensión y tratamiento de los trastornos
que el hecho del vivir comporta.” En España, la terapia familiar todavía es un
tierno árbol necesitado de cuidados. Tanto en Catalunya como en Euskadi la
semilla empezó a germinar hace apenas un par de décadas. Aquel brote
alcanza hoy unas dimensiones notables. En la actualidad sus ramificaciones se
han ampliado, son fuertes y llenas de vida.”
Asignación unidad II
Debes presentar por medio de  un  análisis de dos páginas  de la unidad II
estos tienen que tener contener todos los sub temas de las unidades, al
redactar su análisis debe colocar cada sub tema de la unidad en el orden
establecido.
 2. a. La Terapia Estratégica Breve:
Para comprender qué es la Terapia Breve Estratégica, es importante saber que
esta se incluye en una categoría más amplia, el de psicoterapia breve.
El concepto de psicoterapia breve se utiliza para referirnos a una amplia
variedad de propuestas terapéuticas cuyo objetivo es obtener resultados
concretos y objetivos en un periodo lo más limitado posible, de manera
que los pacientes se puedan beneficiar de la satisfacción de sus necesidades
cuanto antes.
La Terapia Breve Estratégica es un modelo de intervención psicológica en
pacientes desarrollado por los investigadores Paul Watzlawick y Giorgio
Nardone en la segunda mitad del siglo XX y que actualmente sigue siendo
estudiado para saber en qué tipo de problemas y trastornos psicológicos puede
ser utilizado de manera eficaz.
El mecanismo de trabajo por el que se rige la Terapia Breve
Estratégica consiste en detectar cuál es el círculo vicioso de comportamientos
que está manteniendo vivo el problema a tratar, para poder "deshacer" esa
rueda que va girando sola por su propia influencia sobre las acciones del
paciente, y darle la oportunidad a esta persona de adoptar nuevos hábitos para
empezar desde cero.

2. a.1. Técnicas
1. Asumir pequeños riesgos:
Lo primero que te pediríamos es que te mostraras “como si” no temieses la
opinión de los demás y a continuación que, al menos una vez al día y durante
un mes, ante un pequeño favor, respondas: “Disculpa me encantaría ayudarte
pero ahora estoy ocupado”. Tras superar este primer objetivo, se continuará
aumentando un poquito la dificultad de la respuesta, diciendo: “Disculpa, me
encantaría ayudarte pero tengo algo más urgente que hacer”. Lo siguiente será
decir “Disculpa, pero tengo algo más importante que hacer” hasta poder llegar
a decir: “Me gustaría, pero no quiero”.
2. Obtener un pequeño no de respuesta al día:
En las sesiones de terapia te ayudamos a afrontar el miedo a ser juzgado por
los demás. E. definitiva, te haremos un recorrido personalizado para que
puedas inmunizarte al rechazo de los demás. Por ejemplo, podemos pedirte
que de forma voluntaria cada día realices una pregunta para obtener un
pequeño no de respuesta de personas que no tengas mucha relación.
3. Habilidades comunicativas para vencer la reacción de rechazo de
los demás:
Durante las sesiones con el psicólogo te enseñamos técnicas comunicativas.
Una de ellas son las dos siguientes: 1) la técnica de la anticipación para
influir en tu interlocutor cuando sabes que lo que vas a decir puede no gustarle.
En este caso, antes de decirlo, si prevés su reacción puedes empezar diciendo:
“sé que no te va parecer bien o no te va a gustar pero…”. Este tipo de
comunicación tiene el efecto inevitable de influir en su reacción. 2) Pon en
primera persona lo que no te hace sentir bien del otro, así evitarás que se
sienta atacado. Por ejemplo: en lugar de decir “tú siempre llegas tarde y me
preocupo” cámbialo por “yo me preocupo cuando siempre llegas tarde.”
4. Y por último, te indico una herramienta que te ayudará a mejorar.
Mañana cuando te levantes, cuando te preparas para comenzar el día,
pregúntate: “¿Qué haría de diferente hoy, qué me gustaría hacer de
diferente si me sintiera libre de las opiniones o críticas de los
demás? Entre las cosas que se te ocurran, eliges la más pequeñita y la
haces voluntariamente. Cada mañana te haces la misma pregunta y
pones en marcha un micro-objetivo diferente cada vez.

2. a.2. Tendencias Actuales


Nuevas tendencias
terapéuticas
NUEVAS TENDENCIAS
TERAPÉUTICAS
Centro Alba Psicología &
Salud incorpora los nuevos
desarrollos terapéuticos para el tratamiento de los problemas psicológicos,
denominados TERAPIAS DE TERCERA GENERACIÓN O TERAPIAS
CONTEXTUALES. Los desarrollos más recientes de la atención psicológica
centrada en el abordaje cognitivo-conductual son:

 Mindfulness: Conciencia y Atención Plena


 Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
 Activación Conductual (BA)
 Psicoterapia Analítica Funcional (FAP)
 Terapia Integral de Pareja (IBCT)
 Terapia Breve Estratégica

La práctica clínica, con base experimental y científica, de las terapias de


tercera generación profundiza en el papel de la relación humana terapeuta-
paciente e intenta promover los cambios necesarios para ayudar a la persona a
recuperar una vida más plena o más cargada de sentido, apoyándose en un
lenguaje sencillo y natural, una actitud cálida y comprensiva, y el acercamiento
empático al sufrimiento del paciente.

En estos procedimientos la conexión entre investigación básica, psicopatología


y métodos clínicos es esencial para progresar en la intervención sobre los
problemas y su prevención, y se consideran tratamientos psicológicos eficaces
que han demostrado experimentalmente su utilidad por ser más rápidas en sus
resultados, por mantener sus efectos a más largo plazo o/y por mostrar un
menor índice de recaídas.

2. b. La revolución sistémica cibernética y la pragmática de la comunicación.


En la actualidad es necesaria una mejor comprensión de los grandes
sistemas complejos, de su naturaleza y funcionamiento, así como contar
con un nuevo tipo de modelos y una metodología específica de la acción
global, que complete y eventualmente corrija los modelos y las
metodologías de la acción local, puntual o especial que hemos utilizado
hasta ahora. Esta es la finalidad de la Sistémica y la Cibernética, cuyos
elementos van evolucionando desde hace unos cincuenta años, como
respuesta, cada vez más precisa, a interrogantes acerca del
funcionamiento de los sistemas complejos. Por Charles François.
El siglo XX se caracterizó por transformaciones muy profundas en las
sociedades humanas. Daremos a continuación algunas, especialmente
significativas:

• Explosión demográfica y multiplicación exponencial de las interrelaciones


entre individuos y grupos.
• Explosivo desarrollo tecnológico llevando a interacciones cada vez más
numerosas y más fuertes entre los hombres y su entorno.
• Tendencia marcada y acelerada hacia la constitución de una organización
planetaria.
• Desarrollo creciente de la especialización en las disciplinas científicas, con
dificultades crecientes de intercomunicación y coordinación.

Estos fenómenos se traducen, en la práctica, en múltiples conflictos y


problemas, muy rebeldes a los métodos tradicionales. Frente a este tipo de
situaciones, el intento de soluciones locales o fragmentarias, se revela
inoperante.

El común denominador de toda esta problemática es la aparición de sistemas


complejos en número cada vez mayor y con crecientes interconexiones e
influencias recíprocas.

Problemas y alcance

Todo el pensamiento teórico occidental y sus aplicaciones prácticas han sido


orientados, desde hace varios siglos, a la solución de problemas específicos y
limitados, aislados generalmente de su contexto. Esta actitud se basa en el
siguiente postulado: el contexto ejerce poca influencia sobre el fenómeno y no
cambiará notablemente.

Estos métodos se revelaron muy eficaces a efectos de que el hombre


obtuviese un creciente poder material. Los ha usado para modificar
profundamente los equilibrios ecológicos, económicos y sociales, que
constituyen las condiciones básicas de la estabilidad de su vida individual y
colectiva.
Propósitos

Tales son, precisamente, los propósitos de la Sistémica (Teoría General de


Sistemas) y la Cibernética, cuyos elementos van evolucionando desde hace
unos cincuenta años, como respuesta, cada vez más precisa, a interrogantes
acerca del funcionamiento de los sistemas complejos.

Es así que diversas ramas de la TGS tratan la organización interna de los


sistemas, sus interrelaciones recíprocas, sus niveles jerárquicos, su capacidad
de variación y adaptación, la conservación de su identidad, su autonomía, las
relaciones entre sus elementos, las reglas de su organización y crecimiento, su
desorganización y destrucción, las condiciones de su conservación, etc.

A su vez, la CIBERNÉTICA se ocupa de las retroalimentaciones, las


regulaciones, los controles, las condiciones de estabilidad de los sistemas
complejos y, por otra parte, la naturaleza de la información y de su transmisión.
Transdisciplinariedad
El valor TRANSDISCIPLINARIO de la Sistémica y de la Cibernética, reside en
la posibilidad de obtener modelos que exhiben características comunes,
aunque referidas a sistemas diferentes. Aparece así, un nuevo lenguaje
conceptual, puente entre numerosas disciplinas.

La existencia de conceptos y modelos generales, lleva a la posibilidad de la


acción global, porque se respetan las interconexiones entre las partes de la
realidad, que nuestra mente tomó por costumbre desmembrar.

La Sistémica y la Cibernética, sus modelos y su metodología, están todavía en


su época de formación y desarrollo. Sin embargo, aún en esta fase de
formación, es cada vez más evidente que sus principios responden a las
necesidades del mundo contemporáneo. Numerosos conceptos señalados
precedentemente, han aparecido en los últimos años. Otros, aparecidos de
manera independiente y más antiguos, se han integrado hace poco.

2. c. Bateson: Sus aportes teóricos.

Gregory Bateson (1904-1980) fue un antropólogo inglés que realizó


importantes aportaciones a campos tan variados como la lingüística, la
epistemología y las ciencias cibernéticas. Esto se debió a su focalización en la
teoría de sistemas, un marco científico multidisciplinar.

Su primera esposa fue Margaret Mead, la célebre antropóloga que contribuyó


a la revolución sexual de la década de 1960 mediante el estudio de los roles de
género en las tribus indígenas del Pacífico y del Sudeste Asiático.

Bateson perteneció a la Escuela de Palo Alto durante su etapa inicial. Él y sus


colaboradores, principalmente Donald Jackson, Jay Haley y John Weakland,
fueron pioneros en el desarrollo de las terapias familiares y sistémicas.

Además de la teoría del doble vínculo, Bateson estudió la evolución de los


organismos, el concepto de homeostasis aplicado a la psicología y a la
antropología y la metodología científica, entre otros temas.

2. d. Donald Jackson: Sus aportes teóricos.


El aporte que Don Jackson dejó en la comunicación, es la “Terapia familiar
sistémica”, en la que ayuda a entender la diferencia entre una familia normal y
una familia patológica.
Por un lado, la familia normal, es aquella familia de sangre, la que está
vinculada a uno biológicamente, a la que el destino no puso en su camino al
azar. Por otro lado, la familia patológica son aquellas personas que han influido
en tu vida, las que por uno u otro motivo han estado contigo en los buenos y
malos momentos.
La propuesta de Jackson es el término de “familia directa” no se basa
únicamente en padres y hermanos, sino que sea más amplio y abarque tíos,
primos y aquellas personas que “no son familia” pero que han estado en la vida
de la persona en fases claves como la infancia o niñez.
Ejemplo:
- La niñera de un chico, forma parte de su familia porque ella ha estado junto a
él en cada momento de su vida, en momentos claves; como cuando aprendió a
hablar, caminar o comer. Esta interacción diaria hace que ambos se miren no
como unos extraños, sino como parte su familia.
"Padres, niños, otros parientes significativos como abuelos y tías o tíos, y otra
gente significativa no relativa, con el dependiente de selección sobre relaciones
y no necesariamente sobre lazos (corbatas) de sangre.”, dice Jackson acerca
de la conformación de la familia.
El propósito de Don Jackson es que la gente ponga en primer plano las
interacciones entre las personas y que sean estas las que definan en realidad
el concepto de familia (homeostasis familiar). Jackson alega que aquellas
vivencias ocurridas en el pasada también pueden determinar nuestros en el
presente “La tendencia a vivir el presente desde el punto del vista del pasado
es tan constante, firme e impresionante como los latidos del corazón”

2. e. El Constructivismo y sus principios en la Terapia Familiar:


La familia es el núcleo vital al que pertenecemos nada más nacer. Esta
pertenencia nos transmite la idea básica acerca de quiénes somos: la
identidad. Sin embargo, este es sólo el principio, ya que el proceso de
construcción de la identidad va consolidándose a lo largo de las distintas
etapas de la vida:
 En la infancia, se produce la primera transmisión identitaria por parte de
la familia a la que pertenecemos. De este modo, sabemos de dónde
venimos. Esta transmisión no procede sólo de nuestros padres, sino de
todos los antepasados que forman parte del árbol genealógico familiar.
 En la adolescencia, construimos nuestra propia identidad individual. Al
relacionarnos con los iguales, establecemos un elemento comparador
con la familia de origen. De este modo, construimos una identidad que
nos permite vernos como alguien diferenciado de nuestra familia de
origen: es el proceso de individuación. Esto obliga a la familia a
readaptarse a la nueva posición identitaria que adquiere el adolescente.
 Posteriormente, cuando esa identidad individual está consolidada, surge
el deseo de compartirla, estableciendo relaciones afectivas de intimidad
con otras personas. Cuando en una relación es posible construir un
espacio común de solidaridad, basado en algo valioso que nos une,
surge una nueva pertenencia identitaria: la pareja.
 El proceso comienza de nuevo cuando la pareja tiene hijos. De este
modo, el ciclo de transmisión continúa expandiéndose a lo largo de las
generaciones.
 

2. e.1. El ser del Terapeuta.


Un ser terapeuta  es aquel individuo que ostenta habilidades especiales
logradas a través de la formación y de la experiencia, ya sea en una o más
áreas de la asistencia sanitaria, y cuya labor preeminente es ofrecer
apoyo a los pacientes que lo demanden; en tanto, el mencionado apoyo que
brinda podrá ser de diferentes índoles, normalmente, se encuentra
especializado en un área determinada o función y se enfocará, ya sea junto a
su cliente o paciente, en la consecución de las metas establecidas.
2. e.2. El abordaje Transgeracional
“El abordaje transgeneracional produce nuevas respuestas para el
tratamiento de las enfermedades, las separaciones, las repeticiones de
conductas disfuncionales, los duelos difíciles, los accidentes casuales y los
fracasos de todo tipo que afectan a las personas y a sus familias.

Referencias bibliográficas:

 Griffin, E. (2012).A first look at Communication Theory. 8th. Nueva York: McGraw-Hill.

 Nardone G. (2016). La terapia de los ataques de pánico: Libres para siempre del miedo
patológico. Herder: Barcelona.

 Watzlawick, P. & Nardone, G. (2005). Terapia Breve Estratégica. Barcelona: Paidós.


• Charles François (1992): Diccionario de Teoría General de Sistemas y Cibernética. GESI,
Buenos Aires.
• Charles François (2004): International Encyclopedia of Systems and Cybernetics, 2 ed. K.
G. Saur Verlag, Munchen (2 tomos).

Asignación unidad III

Debes presentar por medio de  un  análisis de dos páginas  de la unidad III  estos tienen que
tener contener todos los sub temas de las unidades, al redactar su análisis debe colocar cada
sub tema de la unidad en el orden establecido.
3.1. La formación del Sistema Terapéutico:

Para generar una reestructuración en el sistema familiar, es vital que el terapeuta se asocie a la
familia y cree un sistema terapéutico. Las acciones del terapeuta dirigidas a relacionarse con
los miembros de la familia o con el sistema familiar se llaman unión. Para lograr una alianza
entre el terapeuta y el sistema familiar, el terapeuta debe adaptarse y aceptar la organización
y el estilo de la familia; debe experimentar las pautas transaccionales para poder lograr
un acomodamiento. Si en una familia la dinámica gira en torno al padre, quien impone las
reglas de forma autoritaria, el terapeuta debe acomodarse ante estas pautas transaccionales.
Así como el terapeuta se acomoda para unirse a la familia, la familia también debe
acomodarse para unirse a él. Únicamente la familia se modifica si el terapeuta logra
incorporarse o adaptarse al sistema familiar.

3.1. A. La llamada telefónica.

El contacto inicial entre terapeuta y consultante se puede establecer de muchas maneras, pero a
menudo se hace mediante el teléfono, cuando el cliente llama para pedir una cita. 15 Este
contacto inicial es ya, necesariamente, parte de la terapia y por tanto vale la pena aprovecharlo
al máximo. Al fin y al cabo, un contacto telefónico bien llevado puede encauzar un caso de
forma positiva, mientras que un mal contacto telefónico puede condicionar un estancamiento
posterior del caso o incluso suponer que la persona que llame abandone la terapia antes de
empezarla.

3.1.b. El contexto de intervención.

El modelo sistémico surgió en los años cincuenta al mismo tiempo que la terapia familiar como
un marco conceptual para abordarla, para comprender la complejidad de fenómenos
interrelacionados que ocurren en su seno. Sin embargo, desde hace ya muchos años no se
puede sostener la identidad entre modelo sistémico y terapia familiar. Por un lado, el modelo
sistémico se puede aplicar a muchos otros formatos de la intervención, además del familiar.
Por otro lado, existen otros modelos que han desarrollado un formato de intervención
familiar.

3.1.c. El Encuadre

El primer día de la terapia debemos explicar a nuestro paciente, cuál es nuestra


forma de trabajar y los diferentes elementos que estructurarán la relación
terapéutica para que puedan producirse los cambios internos que viene buscando.

Lo que sostiene al paciente es el terapeuta a través de la relación terapéutica, y


ésta a su vez estará apoyada, por los diferentes elementos que conforman el
encuadre psicoterapéutico.
Como decimos, el encuadre aporta la estructura o el marco de referencia que
necesita la relación para que el paciente sane lo que necesite. Cuando en el
transcurso de la terapia surjan dificultades, el encuadre nos va a permitir
mantenernos orientados.

3.1.d. El análisis de la demanda.

3.1.e. La definición de la relación.

3.1.f. El contrato terapéutico


3.1.g. La relación terapéutica

3.2. La evaluación y diagnóstico familiar:

3.2.a. La estructura de un sistema.

3.2.b. El funcionamiento y la evolución.

3.2.c. Modelos de Evaluación Familiar.

3.2.d. La formulación de hipótesis.

https://es.scribd.com/document/393986951/Tarea-3-4-Terapia-Familiar

También podría gustarte