Está en la página 1de 6

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA

El uso de las nuevas tecnologías ha aumentado Mucho en los últimos años. El desarrollo y uso de
estos sistemas en varios campos tiene como objetivo beneficiar a los ciudadanos en todos los
ámbitos de la vida. En concreto, dentro de la psicología, las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) se han aplicado en diversos campos (psicología experimental, clínica,
educativa, social, evaluación psicológica, etc.). Esto presenta algunas aplicaciones basadas en TIC
desarrolladas y validadas que tienen gran aplicabilidad en psicología clínica, como la realidad
virtual, la realidad aumentada. y tele psicología basada en Internet. También se analizan las
ventajas de estos sistemas frente a las terapias convencionales, así como algunas limitaciones
existentes. Finalmente, se presentan algunas perspectivas de trabajo futuro

El objetivo general es examinar diferentes procesos de innovación que intentan dar respuesta a
problemas teóricos y prácticos actuales en psicología y cómo pueden incorporarse a la práctica
profesional como recursos efectivos. Analizar los procesos de aceptación o rechazo de la
innovación y develar los procesos de recombinación de habilidades, competencias y recursos que
se han producido en los diferentes sectores mencionados con el fin de proporcionar recursos
técnicos y conceptos para describir los mecanismos que impulsan la innovación. , innovación. La
posibilidad de que este conocimiento pueda crear una mejor relación entre los procesos de
aplicación de la tecnología psicológica y los resultados finales obtenidos contribuirá a la creación
de nuevas perspectivas en el trabajo de la psicología. El tema de la innovación es interdisciplinario
y transdisciplinario. La vista macro muestra el planeta y su historia. La innovación en psicología es
un desafío necesario, en dos contextos: el desarrollo desigual y la barrera entre mente y materia.
La crisis socioeconómica de la población en rápido crecimiento y la necesidad de herramientas
para superar el conflicto psicológico para lograr la adaptación social y superar el estrés a bajo
costo. (Buzan-Sigal, 1999). El comportamiento, la motivación, la capacidad cognitiva y la
competencia en tareas y habilidades son elementos clave en psicología. Se requieren
conocimientos básicos de otros campos científicos, como biología, química, física y lingüística.
También hay enlaces a sociología, antropología, economía, ciencias políticas y jurídicas y otras
ciencias sociales. La psicología social tiene un área que la diferencia de otras disciplinas: la
personalidad en la sociedad. Específicamente, el proceso de influencia social sobre las acciones
individuales. Los psicólogos sociales pueden documentar información de la sociología y la
antropología cultural, pero su principal interés está en el nivel psicológico, no en una combinación
de estas disciplinas. Ofreció su propio y único enfoque del proceso social, basado en los conceptos
de la psicología individual, extendiéndose al comportamiento y la conducta. El método científico y
la investigación objetiva han producido un cuerpo de conocimiento que ayuda a comprender las
interacciones sociales, centrándose en la cognición, la motivación y el aprendizaje de los
participantes. Es en este campo que registramos nuestra propuesta de investigación sobre el
proceso de innovación tecnológica en psicología. “Proceso” se refiere a la dinámica entre actores
(psicólogos) y usuarios (estudiantes, jóvenes reclusos, pacientes y productores de bienes y
servicios) que se desarrolla en la interacción social asociación (individual, con un grupo u
organización) para lograr resultados (eficacia). La innovación es el proceso de combinar elementos
de una manera nueva y establecer diferentes relaciones entre ellos. La psicología está interesada
en comprender y proponer nuevos caminos mentales en un mundo en constante cambio. Las
tecnologías son herramientas reales y virtuales con las que los psicólogos obtienen resultados
positivos. La innovación en los servicios sociales se basa en una perspectiva sistémica que conecta
a los individuos en un extremo con la intervención del gobierno en el otro. Los intermediarios,
como hospitales, universidades, escuelas y centros de atención y educación, son niños,
estudiantes, madres y jóvenes egresados o presos, así como jóvenes que tienen un problema de
adicción, una adolescente embarazada, una crisis familiar. El apoyo clínico y social está respaldado
por métodos definidos de observación de una persona/grupo, como lo demuestran Hengeller
(2000) y Pumariega y Winters (2003). La Contribución Escuela Inclusiva (Fernández Álvarez y
Opazo 2004) es una innovación en el ámbito clínico. Los más numerosos ya la vez los más
complejos son trabajos innovadores en el campo de la educación. La fuente original para
establecer el curso fueron las reflexiones de Harold Stevenson y James W. Stigler en The E-
Learning Gap (Ferraro, 1999). En cuanto a la brecha educativa que separa a Estados Unidos de
Japón y China, donde argumentan que otras cosas liberarán a los maestros de las horas extras y los
niños pasarán menos tiempo en clase y tomarán descansos más largos, el almuerzo y el programa
extracurricular. El desarrollo de la innovación en nuestro país no ha sido coordinado, asignado a
instituciones educativas privadas para hacer el trabajo

Beneficios de la psicoterapia en línea para el tratamiento de problemas no clínicos : el


asesoramiento, la interpretación, el asesoramiento y la psicoterapia simples se pueden realizar de
manera efectiva a través de correo electrónico o chat. A menudo, los pacientes solo buscan
información relevante para su problema. Una respuesta clara y exitosa, acompañada de pautas o
instrucciones, que representa preocupación o supone que la terapia bíblica puede ser la forma
correcta de asesorar a los pacientes sobre el problema del problema. Él. Aumento de la frecuencia
de exposición: no es necesario limitar las cotizaciones específicas, pero esta conexión más común
se puede determinar (por ejemplo, algún día) si se especifica. O solo use el e -mail como una
herramienta de comunicación entre los objetivos personales que se han retrasado más. Pequeño
Cristo: el costo de la sesión en línea es relativamente más bajo que el costo de la sesión. La
capacidad de almacenar completamente es todos los mensajes respaldados por la psicología. y
paciente. La flexibilidad del entorno, que permite muchas formas de comunicación (conversación,
videoconferencias. La comunicación postal, la comunicación TE-legónica, los archivos, etc.)
Siempre es una ventaja del aislamiento. Esto está relacionado con los defectos que requieren
unidad y pueden mover el terapeuta y/o los clientes, ya que reducirá los límites cósmicos, también
como una alta flexibilidad en todos los músculos. Mandarina. Comunicación asincrónica: E -MAM
proporciona a los clientes y terapeutas para desarrollar detallados, puede informar, puede
aumentar el brillo en la comunicación y la comunicación, e interferir con las grandes características
de la nitidez, a la naturaleza de los problemas. Esto puede ser más alentado por las personas
infectadas o discapacitadas obstaculizando o logrando grupos de formas físicas. Esta también
podría ser una forma de crear grupos de apoyo para personas con enfermedades extremadamente
raras que no se pueden contactar en persona. Trato directo En este caso: • Evitará los problemas
asociados con las intervenciones solo de red (anonimización, preguntas de diagnóstico, preguntas
legales, intervenciones de respuesta a crisis) • Aumentará la probabilidad de que el terapeuta
influya en el mundo del cliente. (Profundidad, perspectiva, supervisión de la terapia recomendada
por el cliente) • Conclusión: Reemplazar gradualmente las sesiones presenciales por sesiones de
terapia en línea reducirá la violencia que puede significar la terminación de una relación
terapéutica directa. , Estimado. Esto hará más llevadero el duelo que trastorna la relación
terapéutica con el psiquiatra y ayudará al paciente a recuperar la confianza
BIBLIOGRAFÍA:

AMON, J. (1984) “Estadística para psicólogos”. Pirámide. Madrid. ANGUERA, R.; GRASS, A. y otros.
(1995) “Metodología de la investigación en ciencias del comportamiento”. Síntesis. Madrid.

También podría gustarte