Está en la página 1de 134

Soluciones para parejas y padres

Terapia Breve Sistémica

Guías para una práctica exitosa

Ruperto Charles Torres


PRÓLOGO

Ser efectivos en pocas sesiones, disminuir los síntomas y transformar todo es


posible si aplicamos sabiamente los principios del pensamiento sistémico.

La intención es mostrar un modelo integrativo para ayudar a las parejas a re-


encontrar el camino y a los padres a formar hijos triunfadores y que sirva como guía
general para trabajar con otros problemas.

El terapeuta al inicio de su labor requiere de guías o andaderas que le ayuden a ir


construyendo su propio modo de ser efectivo. Requiere estrategias para la labor de
adherencia al proceso terapéutico, definiendo adecuadamente las metas de la terapia y hacer
planes que incluyan estrategias efectivas para el cambio.

El desahogo y la reflexión generan cambios transitorios en los clientes que solo


quieren ser escuchados y luego seguir su camino.

Identificar los puntos clave de la interacción del sistema humano social del cliente
no es tarea fácil. Hay herramientas para que el terapeuta tenga una visión global, extensa o
integral de la persona y sus sistemas.

El cambio se genera a través de la acción pero las acciones están amarradas a ideas
o visión del mundo. La labor principal es enviar a los clientes con nuevas ideas y
perspectivas que lo hagan sentir y actuar diferente.

Ofrezco una guía semi-estructurada de primera sesión y subsecuentes.

Se intenta integrar las principales aportaciones de los diversos modelos entretejidos


en torno al Modelo Enfocado en Soluciones.

GLOSARIO DE SIGLAS Y ABREVIATURAS

PIP Patrón interpersonal problemático (patológico, perturbador).

PIS Patrón interpersonal saludable de la solución (o sabio).

PIB Patrón inter e intra-personal de bienestar.


PID Patrón interpersonal de deterioro (recaída).

I.S. Intento de solución

Hips. Cl. Hipótesis Clínica

TDJO Terapia que deteriora y jode.

TBESO Terapia Breve Enfocada en Soluciones

CAPITULO I

A pensamientos claros corresponden palabras fluidas.

La terapia se ha desarrollado al construir paradigmas que expliquen los problemas


humanos y al analizar la forma cómo se da el cambio y la solución elaborando mapas que
hagan replicable lo que “terapeutas magos” han hecho.

Este libro pretende que a través de la práctica puedas entender mejor la teoría.

Integremos las presuposiciones sistémico-cibernético-constructivista-


construccionista de la Terapia Breve.

Bases teórico- epistemológicas de la Terapia Sistémica

Presupuestos Epistemológicos sistémicos derivados de esas disciplinas:

 El lenguaje es el medio entre la realidad y los modelos.


 El cambio se genera desde afuera del sistema.

Ninguna teoría es autosuficiente. No es lo mismo integración que eclecticismo.

Eclecticismo: utilización indiscriminada de técnicas heterogéneas provenientes de


diversos modelos teóricos sin correlacionar las hipótesis de dichos modelos.

Integración: aproximarse a otros modelos en momentos de atascamiento, siguiendo un


principio epigenético.

Presupuestos claves de las terapias sistémicas.


 La funcionalidad o disfuncionalidad a través de la interacción.
 Un pequeño cambio puede alterar todo el patrón disfuncional.
 El pasado es relevante sólo en la medida que se expresa en la situación actual.
 Se hace énfasis en el CÓMO más que en el POR QUÉ persisten los problemas.
 Las acciones inefectivas pueden convertirse en recursos.

Aspectos técnicos congruentes a la visión sistémica.

 Quiénes participan en la terapia


 Rol facilitador vs. diagnosticador
 Espejo unidireccional y equipo terapéutico
 Tareas e intervenciones
 Manejo flexible de tiempo y espacio

Relación entre teoría y práctica en la Terapia Breve Sistémica.

Las ideas tienen consecuencias. El objetivo central es ayudar a la gente a cambiar


para bien.

Las ideas sistémicas son integradoras, holísticas y globales, te hacen utilizar


inteligentemente todo lo que ya sabes. Como terapeutas tenemos que asegurarnos de tener
coherencia.

El terapeuta se guía por conceptos, teorías, herramientas clínicas o técnicas así como
también por actitudes y sentimientos, hace caso de sus intuiciones. Se trabaja con la parte
racional usando información y técnicas con su hemisferio izquierdo, pero también tiene que
trabajar en el proceso afectivo, social, intuitivo, creativo, integrador de su hemisferio
derecho. Cabeza y corazón.

El terapeuta sistémico no es la terapia sistémica, las mismas herramientas en manos


diferentes producen resultados diferentes.

El enfoque sistémico lo que hace es abrir la perspectiva, es un esquema más para


entender la realidad. Nosotros construimos la realidad de primer orden, a nivel subjetivo; la
“reconstruimos”.
Hemos confundido el concepto de verdad con el de utilidad, los paradigmas son
útiles o inútiles. Los terapeutas partimos de presuposiciones.

La Terapia Breve Sistémica es una terapia enfocada al cambio, trabaja con objetivos
definidos en términos de algo que se puede incrementar o disminuir, que pueda ser palpable
y mensurable.

No es lo mismo terapia familiar que terapia sistémica. Al trabajar como terapeuta


sistémico tú tienes una visión sitémica de la persona, de la familia, del mundo, de la
sociedad.

El enfoque sistémico es crear un equipo de trabajo, apoyarse en las redes naturales


sociales en las que conviven los sujetos y reforzar en los individuos su rol de agentes de
cambio.

Son preferibles las preguntas que hagan pensar, ejemplos y comparaciones. Cambiar
la perspectiva, visión, creencias.

A lo largo de los siglos se han desarrollado las ideas para que la gente modifique su
conducta, consiga un estilo de vida saludable o sea más efectiva en lo que se propone.

Del chamanismo y espiritismo se pasó a buscar causas biológicas, bases neuro-


bioquímicas de la conducta (neuro-ciencias). “El hombre siempre está en busca de sentido”.

El factor bioquímico alterado se cambió por un factor (conflicto psíquico) no-


biológico residente en el aparato psíquico que hizo ver los factores no-biológicos de la
conducta, después se buscó ese factor pero no adentro de la persona sino como factores o
estímulos medioambientales y factores inmediatos medioambientales del aquí el ahora.

El humanismo vino a rescatar la libertad y la dignidad de la persona. Este


individualismo y la perspectiva dinámico-culturista y con la terapia familiar nos dice que el
hombre no está solo, que la vida no se vive sino que se convive.

Los “solucionólogos” desarrollan los patrones saludables de las personas. “Las ideas
son de quien las trabaja”.
Antecedentes de la Terapia Familiar (Prehistoria Sistémica)

1929 Psicoanálisis

1950 Inicia la Terapia Familiar

1960 La primera generación de Terapia Familiar Sistémica

1974 Inicia la Terapia Breve Sistémica: Centro de Terapia Breve del M.R.I. Palo
Alto; Weakland, Fish, Watzlawick, Beabin.

Desarrollo de la Terapia Familiar hasta la Terapia Breve Sistémica

Propuestas

 Los padres afectan a la familia con ideas, conductas y filosofías.


 La familia necesita una estructura y una jerarquía para funcionar.
 Terapia estructural
 Los actos de uno afectan al otro.

M.H. ERICKSON

 Las personas cuentan con los recursos internos y externos para resolver sus
problemas.

GREGORY BATESON (Grupo de Palo Alto)

 Uso de la cibernética y el pensamiento ecosistémico.


 Reconoce a Freud por sus aportes pero no está de acuerdo con él.
 Se introduce el concepto de homeostasis por Dan Jackson.
 Los sistemas tienen reglas prescriptivas y descriptivas.
 Los miembros de una familia tienen participación activa y se afectan entre ellos en
forma circular.

Un “Buen Terapeuta” valora toda información venida de otras disciplinas como la


antropología, la sociología, la lingüística, la gramática (transformacional), la fisiología,
la bioquímica, la pedagogía y la andragogía, la ética, la estética, la teodicea (o teología
natural), la filosofía clásica moderna y contemporánea, la administración general por
objetivos, (teoría de la organización, liderazgo, etc.), la poesía, la retórica y tantas
ciencia-artes.

CARACTERÍSTICAS DE LAS TERAPIAS SISTÉMICAS

1. Busca las causas del comportamiento dentro del ser y en las RELACIONES Y
VÍNCULOS con su medio social; las relaciones de la persona consigo mismo y con
los demás.
2. Influye DIRECTA E INDIRECTAMENTE sobre las personas en la consecución de
los objetivos de éstas.
3. Trabaja con el CLIENTE de acuerdo a una demanda específica y real de éste.
4. Es NO-NORMATIVA, no impone un “debe ser”
5. Trabaja sobre OBJETIVOS ESPECÍFICOS prefijados antes de manejar las
intervenciones. Usa el lenguaje analógico para referirse a los problemas y
soluciones. La Terapia Breve ayuda a aprender a aprender.
6. La terapia se maneja A CORTO PLAZO (10 sesiones) con distancia temporal de 1 a
4 semanas o más. Esto permite la experiencia personal, las tareas fomentan una
sensación real de autonomía, cada cliente las adecua a su estilo. El Terapeuta evita
la confusión, el sobre-involucramiento, las coaliciones, “el cliente mejora por lo que
pasa entre sesión y sesión.
7. Se trabaja con EQUIPO TERAPÉUTICO: Visión pluridimensional e integrativa.
8. Es flexible en el MANEJO DEL ESPACIO Y DEL TIEMPO. Duración de las
sesiones, movilidad física, domicilio, etc.
9. Flexible y creativa en la instrumentación personal del terapeuta. Lenguaje verbal y
no-verbal, acción, salir de la
sesión, etc.
10. Flexible en cuanto a QUIÉN o QUIÉNES asisten a la Terapia.
11. Enfatiza el AQUÍ Y AHORA, los CÓMOS más que los porqués, la
OBSERVACIÓN más que la deducción, la EXPERIENCIA más que la interpretación,
las SOLUCIONES más que los problemas, la MOTIVACIÓN más que culpabilización.
12. Incluye en el campo de indagación las otras realidades SIGNIFICATIVAS para el
cliente (escuela, lugar de trabajo, vecindad, etc.).

GUÍAS PARA LA TERAPIA

1. Debe ser BREVE.

2. Debe enfocarse en la conducta observable.

3. Debe concretarse a un problema en particular.

4. Debe incluir a la familia y a los sistemas sociales circundantes.

5. Debe ofrecer el cambio a través de la acción.

6. Debe establecer metas concretas.

7. Se aprende observando sesiones reales y haciendo terapia.

OTORGAMIENTO DE PODER A LA FAMILIA

1. Identificar la dignidad y el logro en las cosas que no se han hecho peor.

2. Fragmentar las tareas de enfrentamiento.

3. Exponer su potencial de cooperación y recursos.

4. Permitir la dignidad y la autoprotección.

5. Valorar la dignidad de enfrentar una situación más el hecho de vencerla.

6. Reinstalar la capacidad de elección.

Los Terapeutas Familiares clásicos no deben: confrontar ni forzar.

En la “realidad de primer orden” hay un principio de esquismogénesis que explica la


bifurcación de patrones, para ayudar a la familia a cambiar para bien hace falta una teoría y
una técnica del cambio.

De los modelos sistémicos que se aplican más fácilmente son el Modelo de Terapia
Breve del Mental Research Institute de Palo Alto, cuyo origen oficial es de 1974 y el
Modelo de Terapia Breve Enfocada en Soluciones del Equipo Milwaukee con origen
“oficial” en 1980.

Mi modelo entreteje integrativamente los dos modelos anteriores y los enriquece


con la filosofía de Milton H. Erickson, La Guía de Actitudes Terapéuticas de Grupo Milán
II, Las Guías Estratégicas de J. Haley; La Entrevista como Intervención del Dr. Karl
Tomm; Lenguaje de Influencia de la PNL; Lenguaje Colaborativo y algunas ideas de los
Modelos Narrativos.

El estilo es el hombre; las mismas herramientas en manos diferentes consigues


resultados diferentes, la misma partitura se oye diferente con cada intérprete.

Pero no se puede dejar todo al estilo y la espontaneidad, hacen falta estrategias y


técnicas sólidas.

¿Qué es lo que toma en cuenta la Terapia Breve Sistémica?

T.B. = Individuo + Contexto

Contexto:

 Pautas actuales de interacción


 Intentos de Solución
 Excepciones a la regla
 Miedos, valores e ideales
 Lenguaje y lógica de la persona
 Relación establecida entre paciente y terapeuta.

Todas nuestras acciones tienen una “idea madre…” es importante usar una idea
como hipótesis, como guía de qué observar y qué información recabar para poder
intervenir. Lo que nos beneficia del Modelo Sistémico es poder integrar ideas, porque
una visión sistémica complementa y redimensiona las ideas lineales de otros enfoques.

Como terapeutas trabajamos con ideas lógicas y fundamentadas y haciendo caso a


nuestras instituciones. Al paciente no le interesa lo que le pasa, él quiere ser feliz.
Experiencia, observación, teoría y aplicación (experimentación), son las fases del
desarrollo y el aprendizaje en general y también para ser Terapeuta. Terapia, “consulta
sistémica” o “asesoría” para procesos de mejora personal.

BASES TEÓRICAS DE LA TERAPIA BREVE SISTÉMICA:

TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

Las doctrinas aristotélicas explicaban el mundo identificando la causa-efecto, pero


este modo de entender el universo resultaba insuficiente.

Gregory Bateson principal propulsor de la teoría circular o circularidad propuso un


enfoque de casualidad lineal-secuencial, incluyendo la revisión de la estructura de la que
formara parte, la información y las relaciones en distintas direcciones, que éste guardara
con otros. En este enfoque es necesario estudiar al objeto-sujeto dentro de su entorno y las
relaciones con otros elementos importantes de su realidad.

La Teoría de los sistemas busca entender los procesos de interacción, las relaciones y las
formas como éstas se daban en el entorno.

La Teoría General de Sistemas tiene sus antecedentes más importantes en:

1. La Teoría Psicológica de la Gestalt.


2. La teoría organísmica de Kurt Goldstein.
3. El concepto de homeostasis.
4. La Cibernética y la Teoría de la Información.

Este cambio de perspectiva parte de una visión fundamentalmente lineal, causal y


con un enfoque retrospectivo e introspectivo en el estudio de la conducta humana, a otro
centrado en la visión circular, con énfasis en los fenómenos interaccionales y con
aplicación a conductas grupales y sociales.

Un sistema se define como un conjunto de componentes en estado de interacción.


Un sistema cerrado no intercambia información con su entorno.
En diferentes sistemas existen principios y reglas generales que son independientes
de la naturaleza de los sistemas y de sus partes y de las relaciones entre éstas últimas. La
metas central: proporcionar una estructura teórica aplicable.

Los conceptos claves del pensamiento de sistemas son la integridad, la organización


y la regulación. Los hechos se estudian dentro del contexto en el que están ocurriendo y se
presta fundamental atención a las conexiones y relaciones, más que a las características
individuales. En los circuitos de realimentación o circuitos cibernéticos la información va y
viene por estos a efectos de suministrar estabilidad u homeostasis al sistema. Las partes
cambian constantemente, la regulación y organización circular son el fundamento sobre el
que se apoya la terapia familiar.

Ningún hecho o comportamiento aislado ocasiona otro, cada uno está vinculado en
forma circular a muchos otros hechos y comportamientos aislados. Hechos y
comportamientos forman patrones persistentes y recurrentes. Toda conducta, incluyendo la
sintomática, establece y mantiene estos patrones. El interés primordial del terapeuta se
relaciona con el funcionamiento de la conducta y con el modo en que la función de un
comportamiento aislado se conecta con la función de otro comportamiento aislado a efectos
de perseverar el equilibrio de la familia.

PROPIEDADES BÁSICAS DE LOS SISTEMAS

Organización
Es el punto de partida para estudiar un sistema vivo, compuesto por una gama de elementos
organizados y relacionados entre sí.
 Totalidad
 Límites: límites o fronteras, alrededor de su actuar tanto interno como externo.
 Jerarquía
Control

Energía
La fuerza que mantiene funcionando al sistema, capacidad para trabajar y activarse.
 Entropía: pérdida gradual de energía cuando los elementos del sistema son
desordenados, altamente variables y desorganizados. El sistema se rige por
retroalimentación positiva en su funcionamiento.
 Negentropía o Entropía Negativa: la energía consumida por el sistema para
mantenerse y sostenerse. Hay una disminución en los niveles de incertidumbre del
sistema.

Al hablar de cambios, podemos considerar que en el funcionamiento del sistema,


hay cambios de primer orden, los referidos a aquellos movimientos que logran darse,
ubicándose dentro de los límites del sistema original, y buscando regularse bajo un régimen
de calibración, a fin de no romper ni alterar los umbrales negociados. Y de segundo orden,
aquellos que por su oscilación, rompen con los umbrales o límites establecidos y urgen al
sistema a reacomodar sus fronteras de acuerdo a nuevas condiciones o circunstancias
actuales, ya sea ampliando los límites a rangos más abiertos; o cerrándolos a espacios más
restringidos. Este mecanismo de reacomodo es denominado función escalonada.

La retroalimentación es un concepto introducido por la cibernética, cualquier


conducta de un miembro de un sistema se transforma en información para los demás o
afecta a los otros miembros del sistema.

La retroalimentación puede ser positiva o negativa. La retroalimentación positiva


lleva al cambio, a la pérdida de estabilidad o de equilibrio del sistema. La retroalimentación
negativa se caracteriza por un estado constante, es el mantenimiento de la estabilidad de las
relaciones.

La entropía es la energía necesaria para generar cambios en el sistema, por lo tanto


estaríamos frente a la retroalimentación positiva, ya que necesitamos cambiar las reglas,
darle orden a las cosas. La negentropía es la energía necesaria para mantener a los sistemas,
tendríamos presente a la retroalimentación negativa porque se sigue con las mismas reglas,
manteniéndose el equilibrio del sistema.

Integremos hasta aquí los conceptos clave sobre Teoría de Sistemas: Conjunto de
objetos con una relación entre ellos y entre sus atributos.
Conceptos sistémicos:

Totalidad.- La conducta del sistema familiar incluye las relaciones existentes entre los
miembros y sus interacciones.

Causalidad Circular.- Las relaciones familiares son recíprocas, pautadas y repetitivas, lo


cual conduce a la noción de secuencia de conductas.

Equifinalidad.- Un sistema puede alcanzar el mismo estado final a partir de condiciones


iniciales distintas, lo que dificulta buscar una causa única del problema.

Equicausalidad.- La misma condición inicial puede dar lugar a estados finales distintos.
Para ayudar a la familia a resolver el problema hay que centrarse en el momento presente,
en el aquí y ahora. La evaluación se orienta a conocer los factores que contribuyen al
mantenimiento del problema.

Regla de relación.- Definir la relación entre sus componentes.

Ordenamiento Jerárquico.- En toda organización hay una jerarquía, ciertas personas


poseen más poder y responsabilidad que otras para determinar qué se va a hacer.

Teleología.- El sistema familiar se adapta a las diferentes exigencias de los diversos estados
de desarrollo por los que atraviesa a fin de asegurar continuidad y crecimiento psico-social
a sus miembros. Este proceso ocurre a través de dos funciones: morfostasis y morfogénesis.

Se denomina homeostasis o morfostasis a la tendencia del sistema a mantener su


unidad, identidad y equilibrio frente al medio.

La tendencia del sistema a cambiar y a crecer es llamado morfogénesis y comprende


la percepción del cambio, el desarrollo de nuevas habilidades y/o funciones para manejar
aquello que cambia, y la negociación de una nueva redistribución de roles entre las
personas.

El cuerpo y la mente forman parte de un sistema mayor, el estrés y los traumas


emocionales nos pueden hacer vulnerables en las enfermedades, como los pensamientos
influyen en la fisiología a través de los neurotransmisores.
La Cibernética, “ciencia de la comunicación y el control de animales y máquinas, se centra
en el funcionamiento de los sistemas mediante la realimentación”, (método de controlar un
sistema que consiste en volver a introducir los resultados de una ejecución anterior). Si es
posible controlar por completo una de las variables de un proceso, podremos controlarlas
todas indirectamente creando vínculos de realimentación.

Los sistemas complejos comparten determinados principios organizativos. La


Teoría General de los Sistemas se centró más en la estructura de los sistemas y la toma de
decisiones para controlar y optimizar los sistemas sociales y tecnológicos. La describieron
como la “comunicación dentro del observador y entre el observador y el medio”. Para
Baetson es la doctrina de los procesos conductores, considerando como concepto
primordial el circuito regulador.

La cibernética estableció la importancia de los mecanismos de retroalimentación


para mantener el equilibrio de un sistema, este determina que cualquier conducta de un
miembro de un sistema se transforma en información para los demás. Se habla de
retroalimentación o “feedback” positivo o negativo, según que las acciones favorezcan o
tiendan a corregir acciones.

El Modelo de la Teoría de la Información puede ser aplicado a la comunicación


humana y a la lingüística. La información es transmitida por medio de mensajes.

La medida de la cantidad de informaciones se llama “entropía” y se expresa en


unidades llamadas “bits”, está en función de la incertidumbre de la persona que recibe el
mensaje, en efecto, cuanto más sabe esta persona previamente acerca del mensaje que la
fuente va producir, menos dudas tendrá, habrá menos entropía, depende de la relación de
las respuestas posibles conocidas, antes y después de que se haya recibido la información.

La cibernética de primer orden considera las propiedades auto-irregulatorias del


sistema como si fueran independientes del observador, como si éste no influyera en el
sistema.

Desde la década de 1960, se desarrolló la Cibernética de Segundo Orden que


explora como las personas construimos modelos mentales de los sistemas con los que
interactuamos, sobre el principio de que no es posible separar a los observadores de los
sistemas que están describiendo y por tanto, debe haber realimentación entre observador y
sistema observado, así como dentro del propio sistema en cuestión. La Cibernética de
Segundo Orden ha influido en el enfoque de la terapia de familia y en el análisis de
sistemas sociales.

La Cibernética de Segundo Orden considera que el observador es parte de lo que


observa, porque necesariamente afecta lo que está observando. No existe una realidad
independiente del observador.

Dentro de la Cibernética de Primer Orden, encontramos dos etapas:


1. La primer cibernética.
2. La segunda cibernética.- El énfasis se traslada a los procesos de amplificación de la
desviación, tomando en cuenta la retroalimentación positiva y los procesos sistémicos de
cambio.

Desde una perspectiva de cibernética de 2° Orden la función del terapeuta debe


partir como una actividad dialógica. El estilo del terapeuta debe ser sencillo, respetuoso.
Debe buscar que la sesión terapéutica parezca una conversación, de acompañamiento y
juntos ven más posibilidades o perspectivas que permitan soluciones originales a los
problemas crónicos. La terapia busca una perspectiva nueva para generar cambios.

El concepto central de la nueva epistemología es la idea de circularidad. Para


entender un fenómeno tenemos que ubicarlo dentro del contexto global.

La esperanza del terapeuta se encuentra en la realidad del segundo orden que busca
que el cliente cambie su perspectiva y pueda cambiar la interpretación de la misma, aquí
estaríamos frente al encuadre, como una forma de reestructuración. Los conocimientos no
son verdaderos o falsos, son válidos, útiles o inútiles.

La causalidad circular describe las relaciones familiares como recíprocas, pautadas


y repetitivas de secuencia de conductas. Cuando hablamos de “secuencia sintomática” nos
referimos al encadenamiento de conductas que se articulan en torno al síntoma regulado por
la causalidad circular. Una de las consecuencias más notorias de esta concepción circular es
que el interés terapéutico resida en el “qué, dónde y cuándo” ocurre algo en lugar de
centrarse en el “por qué”.

Algunas diferencias de las bases epistemológicas: En el enfoque tradicional hay una sola
forma correcta de entender las cosas, en el enfoque sistémico, la realidad puede ser
interpretada de diversos modos.

En el pensamiento lineal los síntomas brotan de un trauma o conflicto que se originó


en el pasado. En el pensamiento circular construimos, tomamos en cuenta que los
comportamientos humanos son sistemas en movimiento porque derivan de relaciones que
van cambiando con el tiempo. Describir de qué modo las formas de conducta se
condicionan recíprocamente (circularidad o recursividad). Esta comprensión circular de los
procesos de relación deriva en gran medida de la aplicación del pensamiento cibernético a
los sistemas psicosociales.

El enfoque tradicional es reduccionista, el enfoque sistémico es totalista, holístico,


integrador. Cada persona es forjadora de su propia situación. Nuestra conducta está influida
por la conducta y las ideas de los demás.

Otro punto divergente está en el lenguaje que utilizan, el enfoque tradicional utiliza
un lenguaje disyuntivo y el enfoque sistémico, un lenguaje conjuntivo.

Hay un contraste en la perspectiva que se le da al observador. En el enfoque lineal el


observador descubre cómo son las cosas, en el enfoque sistémico el observador influye en
lo observado. El terapeuta no es un agente, y el cliente no es un sujeto. Ambos forman parte
de un campo más extenso donde cada acción y reacción cambia continuamente la
naturaleza del campo.

¿Qué aporta el Sistema Cliente y Terapeuta a la relación terapéutica?

Cliente -> Aporta una forma única de cooperar.

Terapeuta -> Aporta la capacidad para identificar y utilizar esa forma de cooperación
(mover los recursos de las personas)
Vías regias para el cambio:
Disminuir o transformar los intentos de soluciones inútiles

Encontrar y favorecer las excepciones al problema.

Plan Global de Desarrollo

*Moverlos
a la acción
(mínimo
cambio posible)
*Construir un patrón interpersonal
saludable (centrado en las soluciones)
*Enganchar al paciente con la terapia
*Definir un objetivo
*Establecer la diferencia entre querer y necesitar
(saber para qué necesita lo que dice querer)
*Poner atención a su lenguaje
Establecer un diagnóstico

Constructivismo y construccionismo social

Las personas creamos el mundo social en que vivimos al asignar significado a


nuestras experiencias, le atribuimos necesariamente valores y significados.

Esta visión constructivista-construccionista post-moderna es el marco conceptual


dentro de lo que ha evolucionado la Terapia Breve Enfocada en Soluciones, que a su vez es
el principal cuerpo teórico-técnico de este libro.
Este modelo de Terapia Breve Enfocado en Soluciones se desarrolló en los 70’s en
Milwaukee con Steve de Shazer, Insoo Kim Berg y su equipo en el mental Research
Institute de Palo Alto.

En el modelo MRI las intervenciones apuntaban a interrumpir por el patrón interaccional


entre el problema y los intentos fallidos para resolverlos, en cambio para el equipo de
Milwaukee “la familia tiene la solución”, lo cual implica una actitud terapéutica más
colaborativa. Con énfasis en co-crear un sistema para las soluciones.

El constructivismo desde un punto de vista relativista, enfatiza que lo que cada


persona realiza es una construcción subjetiva de la realidad y forma sus propias imágenes
de lo que es la realidad, todo a través del lenguaje.

Según Kenneth Gergen, el individuo forma todos sus “constructos” a través de la


conversación convivencial con otros. Desde esta perspectiva, la Terapia Breve Enfocada en
Soluciones, a través de la conversación terapéutica va co-construyendo nuevos sistemas de
significados al poner énfasis en preguntas enfocadas en excepciones al problema,
experiencias positivas en soluciones y en el futuro positivo.

El construccionista se enfoca en descubrir cuál es la forma en que el sistema-cliente


colabora.

Hay otros enfoques de Terapia Familiar también basados en las ideas del
construccionismo social.

 El enfoque narrativo propuesto por Michael White y David Epston hace preguntas
enfocadas en resultados únicos cuando el problema no está presente y pone énfasis
en el significado que hay detrás de las historias para llevar a los clientes a
“reautorear” sus historias.
 Harlene Anderson y Harry Goolishian proponen que los “problemas no son más que
realidades creadas socialmente y que son sostenidas por la conducta y coordinadas
por el lenguaje”, la labor del terapeuta será co-crear nuevas narrativas con
influencia construccionista.
 El “equipo reflexivo” propuesto por Tom Andersen tiene el fin de abrir “nuevas
opciones” de significado de sus interacciones.

El constructivismo parte de la idea que el observador participa en la construcción


del observado.

El ser humano tiene la capacidad de construir por estar influenciado por el lenguaje
y la cultura. El Construccionismo se apoya en la Teoría de los Grupos Lógicos que dice que
clasificar es ordenar y el lenguaje parte de una capacidad ordenadora.

Existe dos tipos de realidades: la realidad física y la realidad de segundo, que es la


forma como la primera construida por cada uno, cómo la experimenta cada uno desde su
propia percepción y es construida a través del lenguaje.

Así el terapeuta, basándose en el Constructivismo, ayuda a construir una realidad


cognitiva de segundo orden, a través del reencuadre o reestructuración. “Reestructirar
significa cambiar el propio marco conceptual o emocional, cambiando el sentido de los
mismos”. A partir de la cita podemos ver el cambio no se da en la situación misma si no al
sentido atribuido a dicha situación.

Ideas centrales:

 El conocimiento es construido activamente.


 La función de la cognición es adaptativa y sirve para organizar el mundo
experiencial del sujeto.
 La ciencia se construye y se re-construye, el científico debe poseer una mente
abierta y estar dispuesto a deshacerse de conceptos preestablecidos.
 El mapa no es el territorio.
 La única verdad definitiva es “Todo depende”
 “Lo que llamamos conocimiento equivale a mapas de acción y pensamiento que, en
este momento de nuestra experiencia, se han convertido en VIABLES”.
 Los mapas son útiles hasta que una nueva experiencia ponga en duda su adecuación.
 El conocimiento posee la función de eliminar perturbaciones, mantener un
equilibrio interno. Pero la viabilidad de sus mapas depende de las metas que uno ha
elegido.
 Siempre habrá más de un camino a elegir
 En cuanto a comunicación: lo que otros quieren decir con sus palabras no puede
explicarse con el supuesto de que hemos logrado replicar lo que ellos intentaron
“expresar”.
 “El entendimiento” se da si la forma que el otro reacciona a nuestras palabras parece
compatible con nuestras expectativas.

Esta perspectiva va a una posición intermedia e integrativa entre el absolutismo


esencialista y el relativismo constructivista.

Desde una perspectiva constructivista “puede haber múltiples formas igualmente


válidas para describir la realidad y las hipótesis son útiles o inútiles para manejar nuestra
realidad”.

En el constructivismo realista hay una realidad física y social de primer orden


independiente del significado que le demos, pero que esa realidad de primer orden esta lista
para hacer interpretada o re-interpretada de muchas formas posibles válidas igualmente
útiles para los terapeutas.

Al co-crear realidades de segundo orden en la conversación terapéutica respetamos


los puntos de vista y creencias arraigadas en la “mente” de nuestros clientes y luego de
sintonizarnos con esa visión podremos ofrecer alternativas para re-significar dicha realidad,
darle otro significado que le sea útil.

Desde un enfoque constructivista, es mejor acoplar, diseñar o crear una técnica para
nuestros pacientes en vez de buscar pacientes para nuestras técnicas.

El hombre se construye a sí mismo. El conocimiento humano consiste en una acción


ordenadora y clasificadora de la realidad. El lenguaje es una etiqueta compartida para
clasificar los objetos “dentro de nuestra mente” y poder interactuar con ellos.
La meta de que los clientes al reeditar sus historias narradas, tengan una perspectiva
diferente y más útil; una nueva “perci-vivencia” más creativa y flexible que les invite a
desarrollar sentimientos y nuevas acciones donde no quepan ya los síntomas y el dolor
como medio de balance.

El terapeuta retoma la directividad moderada y hace entrevista semi-estructuradas


para ayudar al cliente a descubrir los caminos hacia sus objetivos o incluso modificar los
propios, que dé inicio le parecerán los más razonables. Esto es solo posible con una actitud
flexible y adaptable, esto permite forzar al cliente a asomarse a través de otra ventana (la de
las soluciones, lados fuertes y recursos).

Así que el modelo de Terapia Breve es un modelo sistemático-cibernético-


constructivista-construccionista que dirige al cliente a definir metas de cómo quiere vivir,
pensar o sentir, y a descubrir o ensayar patrones inter e intrapersonales satisfactorios,
ofreciendo para eso preguntas “inteligentes” que lo ayuda a organizar lo que sabe de sí
mismo y a asomarse a otros segmentos de su realidad, al entregárseles “comentarios
interesantes” que lo ayudan a construir nuevos significados a su realidad para “practicar”
pensamientos, observaciones o acciones diferentes.

LA TERAPIA BREVE ORIENTADA EN SOLUCIONES DESAFIA LOS


SIGIENTES PRESUPUESTOS COMUNES A LA MAYORIA DE LAS TERPIAS
TRADICIONALES

 Los síntomas son manifestación de causas subyacentes profundas.


 El insight es necesario para resolver los síntomas, es necesario comprender la causa
de un problema para cambiarlo.
 Es superficial e inútil eliminar los síntomas.
 Los síntomas cumplen funciones para el sistema que son rígidos e insustituibles.
 Los clientes son ambivalentes respecto al cambio y muestran resistencia a la terapia.
 Los cambios reales requieren tiempo: las intervenciones breves son superficiales.
 Es muy importante corregir la patología y el déficit.
Se propone en cambio las siguientes actitudes y creencias de un terapeuta breve sistémico
enfocado en soluciones, metas, recursos, lados fuertes y éxitos:

 Las presuposiciones del Terapeuta lo hacen selectivo a que preguntar y a que


ignorar.
 Las personas definen y crean su sentido de lo que es real a través de la interacción y
la conversación con otros. Es una forma de negociación dentro del contexto del
lenguaje.
 Saber muy poco del problema lo resuelve, si sabemos mucho más acerca de lo que
si quiere y motiva al cliente.
 Los significados y las experiencias son construidos interaccionalmente (el
significado de tu mensaje es la respuesta que tu recibes, no la que esperabas).
 Los problemas son intentos fallidos del resolver las dificultades, son la oportunidad
y la puerta al cambio. Las acciones y descripciones son circulares.
 El Terapeuta invita a los clientes a describir lo que quieren, abundante, detallada, y
variadamente como sea posible.
 La definición de una meta produce el cambio tanto como el diagnóstico produce la
enfermedad (lo que crees determina lo que haces).
o Los problemas solo existen en un contexto lingüístico, social, cultural.
o Simplificar para resolver
 Las excepciones al problema son guía para diseñar las soluciones.
 Las preguntas del terapeuta invitan a pensar diferente y a tener otras versiones
acerca de sí mismos.
 Metas, habilidades, lados fuertes, posibilidades, recursos.
o La curación “iatrogénica” (habilidad autocurativa) es posible si logramos la
adherencia a la terapia por la motivación y ventajas del cambio en vez de por
culpabilidad.
o Posibilidad de cambio, actitud de esperanza y optimismo realista.
o Un pequeño cambio vs. modificar toda la estructura.
 El cambio es inevitable.
 Enfocar lo positivo, las soluciones.
 Esperanza y fe en que las personas pueden cambiar y re-decidir su futuro
o Dar segunda oportunidad a los que fracasaron, siempre es posible esperar un
cambio si actuamos sobre condiciones diferentes.
 Los clientes siempre colaboran, si entendemos y seguimos su propia forma de
cambiar y pensar.
 Loa clientes definen los objetivos del tratamiento, se involucran más con las
soluciones que diseñan que con las que reciben.
 Las personas tienen todo lo que necesitan para resolver sus problemas. Ellos son
expertos en sus vidas.
 La terapia es la búsqueda de metas-soluciones teniendo el cliente como experto,
respetando sus prioridades y su libertad.
 Un pequeño cambio, lleva a otro mayor, la solución a un gran problema empieza
por algo pequeño.
 El terapeuta logra que el cliente enfoque sus fortalezas y capacidades.
 Cualquier cambio en la forma como un cliente describe una meta (solución) o en la
forma como se comporta, afecta interacciones futuras con todos los demás
involucrados.
 Los miembros de un equipo son todos aquellos que comparten una meta y
establecen un deseo para hacer algo para lograrlo.
 Un comienzo positivo te lleva al éxito:
o Si funciona, no le muevas.
o Si lo que estás haciendo no funciona, haz algo diferente.
o Mantén las cosas lo más sencillas posible.
o Si deseas abreviar la terapia, enfoca cada sesión como si fuera la última y
como la única oportunidad que tiene de ver al cliente.
o No hay fallas, solo retroalimentación.
 Existen muchas maneras igualmente correctas de enfocar una situación. “Nada es
verdad, nada es mentira, todo es del color del cristal con que se mira”,
(Campoamor).

CAPITULO ll
EL PROCESO DE ADHERIR MÁS CLIENTES A LA TERAPIA

La gente está dispuesta a pagar por placer y comodidad. El terapeuta debe responder
a necesidades reales. La persona común ni sabe ni le interesa como se llama el problema
que tiene, quiere aligerar y sentir más suave su camino. Pagar por ser feliz. Nosotros somos
capaces de vender una forma saludable de serlo. La gente entiende el idioma de la
comodidad, del placer y nosotros tenemos que decirles que nuestra terapia les va a ayudar a
lograr todo eso y algo más.

El primer paso es ofrecer a la gente “productos útiles”, tenemos que estar muy
sensibles a las necesidades, a las prioridades que la gente tiene. Yo como consultor voy a
ayudar a disminuir tu dolor, a disminuir carga o costos. Debemos convertirnos en alguien
liberalmente, respetuosamente manipuladores. Así que sintonicémonos de primera instancia
con las necesidades que la gente tiene. Recordemos los tres pasos básicos de una terapia del
Dr. Erickson: seguir, igualar y guiar. Primero observar, conocer y entender el mundo de los
otros. Guiarlo a identificar y usar sus “palabras” clave, aceptar y apoyar sus “principios y
valores” y más adelante abrirles otras opciones.

Una de las mejores terapeutas excepcionales de nuestro siglo, Directora del Instituto
e Terapia Familiar de Washington, dijo: “los terapeutas que tenemos más éxito no es que
seamos técnicamente mejores que otros, no es que seamos gente superdotada, solo que
respondemos a prioridades”. La terapia es mucho más que ciencia, es además TODO UN
ARTE, cada quien tiene su propio estilo para ser efectivo.

Lo que importa no es cuántas personas están en la sala de la consulta, sino cuántas


relaciones están en la mente del terapeuta.

El Terapeuta Sistémico ve al individuo en su contexto.

El sistema para la solución creado por el terapeuta, es un grupo de personas,


animales, cosas, entidades imaginarias, personajes reales o inventados que son
significativos para la persona en problemas, y que quiere colaborar para que este sujeto
logre un cambio para bien, creando una relación artificial.
Tenemos que cambiar el tono y la forma de presentar la terapia, pero tenemos que
involucrar al sistema.

“Uno habla para que cambies al otro”. Un punto clave es definir su objetivo de
cambio, que no salga nadie de la primera sesión sin haber definido a qué vino. Yo prefiero
preguntarle a la gente en la primera sesión “¿Qué quieren de la vida?”, vida individual, de
pareja, su vida de familia. La gente lo que quiere es ser feliz, así que es mejor preguntar qué
les falta para lograrlo.

Para definir un objetivo terapéutico, tenemos que definir dos cosas clave: quién es el
cliente y quién es el paciente. Lo usual es que el paciente no se da cuenta que lo es.

Para un terapeuta que piensa sistémicamente, no es necesario traer obligadamente a


los “pacientes”, porque una vez que alguien empieza a cambiar un punto clave, el resto del
sistema también cambia. Como en el caso de este adolescente, cuando los papás empezaron
a cambiar la forma de motivarlo, la forma de comunicar, la forma de disciplinarlo, él
cambió.

Este es el punto clave: con quien haces el contrato el con el cliente. ¿Quién es el
cliente?, el que está dispuesto a pagar, el que hace la primera llamada y que está dispuesto a
hacer un cambio, regularmente al que le duela más y que en este momento está más
preocupado. Tienes que trabajar para que el insight le llegue, puedes conjuntar un sistema
alrededor de una meta muy clara y en términos medibles, por ejemplo: disminuir peleas,
aumentar momentos de buen humor.

Debemos recabar toda, pero solamente la información necesarios acerca del


problema y del sistema. La información necesaria acerca de los procesos interpersonales
que rodeen los sistemas: ¿quién participa, cómo y cuándo? Una vez que tienes el proceso
interpersonal que en el cual se da un síntoma o un problema, con eso viene la intervención,
es decir provocas algo que intervenga, se atraviese o que rompa esos ciclos interpersonales
e intrapersonales. ¿Qué tienes que hacer?, que se rompa el patrón interaccional de afuera y
de a adentro.
La gente quisiera cambiar sin sufrir, pero no hay terapia que no implique algo de
sufrimiento.

Trabajar en poquitas consultas para resolver problemas comunes para la gente


normal utilizando una Terapia enfocada en las cosas positivas, en las cosas bonitas.

Las personas se motivan “moviéndose a…, o alejándose de…”; dejamos de usar la


palabra dejar y usamos disminuir.

Hay que disminuir el uso de la palabra eliminar porque eso te da más oportunidad
que los pacientes digan que han mejorado un poco y eso te va a permitir cambiar, la forma
lingüística para indicar que sí se puede hacer algo.

El loquito también funciona en Terapia Sistémica, nada más que va a disminuir su


problema. Desde que tú estableces su primer contacto más vale que manejes ambas cosas o
sea, incremente sus alegrías, disminuya sus tristezas, disminuya su estrés incrementando su
productividad, manejando ambos lenguajes.

Un fenómeno interesante es la alta deserción de parejas que no se presentan a la


primera consulta. Las circunstancias mismas del porqué, es que, normalmente una pareja
está en un conflicto intenso cuando solicitan la terapia, así que uno de los dos seguramente
está saboteado el ir.

Regularmente el mismo proceso de elección de la terapia, es parte del conflicto. La Terapia


de Pareja con mucha frecuencia es algo que los terapeutas familiares vamos a hacer en una
2a o 3a etapa de nuestro trabajo.

EL PROCESO DE ADHERENCIA EN TERAPIA DE PAREJA: PUERTOS DE


ENTRADA AL SISTEMA:
3a. Etapa
Problemas Afectivos-Sexuales

2a. Etapa
Conflictos y prblemas de comunicacion de la pareja

1a. Etapa
Problemas de Niños y Adolescentes
Problemas individuales de uno de los Conyuges
Crisis Familiar (varios mienbros "estallan")

PROBLEMAS DE NIÑOS Y ADOLESCENTES

El instinto de conservación es más intenso y va más allá que el instinto del placer.
“Creando ciudadanos del futuro” así es como los políticos le dirían a la terapia preventiva.
Madanes lo describe diciendo que el síntoma del niño es una metáfora. (1982, Terapia
Familiar Estratégica).

Su conducta de alguna forma es una metáfora de la propia conducta de alguno de los


padres; o de la relación de los padres, la relación entre los niños con mucha frecuencia es
una metáfora, es un espejo de lo que están percibiendo.

De alguna forma la conducta de los chiquillos refleja lo que está viviendo en su vida
cotidiana. A esto le llama Haley la primera etapa de la terapia. (1978 Terapia de Solución
de Pareja). Una de las principales razones por las cuales le llama Haley Terapia Estratégica
es precisamente por eso, porque nos vamos a ir por pasos, no vamos a querer resolver todos
los problemas juntos.

Un enfoque estratégico nos sugiere justamente ganchar a los padres, aceptando de


inicio la descripción que ellos hacen de que el niño tiene problemas. En el fondo hay un
problema de pareja, pero de inicio la prioridad a la cual ellos responden, por vocación, por
valores y por instinto, es el niño y sus problemas.

Es más fácil ubicar a los cónyuges en su rol de padres de familia, unificando los
valores que quieren inculcar a sus hijos; apoyándose mutualmente en la disciplina y el
otorgamiento de privilegios. Ellos primero mejoran su calidad de ser papás al mejorar su
proceso de negociación, el proceso de escucharse mutualmente, discutir las cosas que el
hijo necesita y cambiar a ellos mismos su control de emociones.

En la 2a etapa podremos entrar a los problemas de comunicación y conflicto de


relación conyugal, una intervención paradójica. Lingüísticamente tenemos que ver cómo
hacer un proceso mercadotécnico para que esto funcione.

Los conflictos conyugales, problemas de comunicación y problemas de intimidad.


Nadie hace el amor con alguien a quien teme, rechaza o menosprecia. Simplemente está
bloqueado por la situación.

Es interesante hacer sesiones amenas, agradables, dulces y suaves, pero además, que
sean fuertemente y a veces agresivamente adherentes y que la gente esté con nosotros. La
terapia tiene que ser breve, rápida y efectiva; muchas veces es la última oportunidad que la
pareja se da, tenemos que intervenir rápido. La primera sesión es el 50%. Tienes que hacer
que las cosas evolucionen para ser efectivo.

Acercándonos a la superficie del problema es cómo vamos a encontrar realmente


soluciones. Es mejor la raíz de la solución.

El contrato terapéutico debe prepararse desde la llamada de pre-consulta y


ratificarse al final de la primera sesión. “Lo máximo son 10, al menos que ustedes se ponga
difíciles y no quieran echarle ganas”.

“Cuando no sabes a dónde vas, ningún camino es bueno”.

¿Cómo guiar al cliente a definir el problema? Para muchos clientes les he difícil
concretar cuales es su problema y más aún cuál es su meta. Nos conviene recordar que el
paciente mismo no sabe cuál es su problema, cuál de los que tiene es el prioritario y que
para muchos de ellos su problema es la confusión misma, la falta de orden o jerarquización
de metas y valores en la vida, concretar lo que necesita.

Los requisitos o las características de un problema claramente identificado son:

 Lo más específico posible. Un área específica en la vida de un individuo específico,


y una conducta o actitud observable del mismo, pero nunca a situaciones globales o
abstractas. Ahora si hay conductas especificas a cambiar.
 En el aquí y ahora (causa, problema y consecuencia).

Confusiones comunes:

 Confusión entre consecuencia del problema y el problema


 Confusión entre causas del problema y el problema mismo

Metas de la terapia en formas propuestas en términos de resultados, ejemplos:


 Meta comer adecuadamente y/o hacer ejercicio.
 Mejorar el estado de ánimo y la expresión de afecto

Para definir un problema en particular por resolver en el aquí y ahora son útiles, a su vez las
siguientes estrategias:
1. Lista de pendientes y jerarquizar queja acerca de sí mismo.
2. Lista de quejas acerca de otros.
3. Desmenuzar o fragmentar un problema gordo.
4. Ampliar cuando nos dan un problema demasiado específico.
5. Usando el lenguaje del cliente.
6. Utilizando palabras de la cotidianidad.
Las metas de la terapia
1. Control de pensamientos, sentimientos y acciones.
2. Control de la violencia y la ira.
3. Desarrollar empatía.
4. Desarrollar sentido de esperanza y de humor.
5. Promover la tolerancia y la comprensión.
6. Procurar el perdón y la bondad.
7. Promover la armonía y el equilibrio.

Debemos guiar al cliente a definir lo que no quiere y a clarificar qué es lo que sí


desea. Se puede resolver un problema aún sin saber mucho acerca de él, porque en cambio
nos enfocamos en lo que sí quiere el sistema-cliente y entonces trabajamos para lograr
mejoras, metas y no para evitar problemas. La gente se motiva tanto por temor, como por
amor, por gusto y por susto. Lo recomendable es definir un problema específico soluble y
clarificar una meta alcanzable.

El terapeuta trabaja en una meta-perspectiva con el sistema-cliente para ver más allá
que él mismo y guiarlo a concretar lo que “realmente” quiere, porque algunas personas
“quieren” cosas contradictorias, ilógicas, anti-éticas o utópicas.

Estrategias previas a la clarificación y redacción de las metas terapéuticas:


1) Preguntas hipotéticas para diferenciar entre querer y necesitar.
Querer es el Qué el Medio
Necesitar es el Para qué el Fin

2) Preguntas anti-utópicas para restablecer metas realistas.


Redefinir el área en la que sí se puede trabajar, replanteando la pregunta en lo que sí
sería posible, por ejemplo:
 En el dado caso de que las cosas nunca fueran como ustedes desean; ¿cómo
harían para tolerarlos?, ¿en qué se apoyarían para vivir?.
 ¿Qué metas podrían proponerse para ustedes seguir viviendo con algo de
felicidad o menos dolor?.

Para clarificar metas es de vital utilidad usar el “mapa central” propuesto por Steve De
Shazer. El esquema es una Construcción de Soluciones.
TAREAS
1. Haz más de eso
2. Observa como sucede
3. Haz un poco de eso (Si “provocas” ¿qué estarías haciendo diferente?)
Insoo Kim Berg sugiere una secuencia de preguntas para definir la meta. Se negocia una
meta conductual pequeña, pero bien estructurada y luego una sub-meta para la siguiente
sesión.

3) La pregunta milagro

Las condiciones favorables para que la pregunta milagro de resultados:


> Haber creado empatía y aceptación por el cliente.
> Conocer sus lados fuertes y recursos.
> Ya se explayó hablando sobre el problema y las situaciones no deseadas.
> Se le guió a concretar un problema un problema específico y solucionable.
> Se le motivó a expresar las ventajas del cambio.

Esta pegunta ayuda tanto a clarificar las metas del cliente como a generar una
expectativa positiva de cumplimiento, debemos detallar “su milagro”; exactamente cómo,
cuándo, quién, haciendo qué en vez del problema, que más hay que no había antes, etc.
Una versión de la pregunta milagro es la “Versión a la mexicana”:
Demos por caso que (*), ésta noche mientras duermes profundamente (*) (provocas que)
suceda un milagro (si… está sucediendo ese milagro) (*) y todo lo que has querido lograr
ya lo lograste (*), todo lo que has querido que se resuelva o cambie ya se resolvió, ya
cambió (*), porque lo que tenía que fortalecerse ya se fortaleció y ese problema ya quedó
atrás y todo eso lo estás consiguiendo con el trabajo de tu mente y de la mente de los que
te rodean (*), y ese milagro ya sucedió (*), pero como éstas durmiendo profundamente
no te puedes dar cuenta que ese ¡milagro ya sucedió!... (*), mañana por la mañana ¡que
despiertes! (*), ¿qué vas a ver diferente en tu vida para darte cuenta que ese milagro ya
sucedió?

¿Por qué es tan efectiva la pregunta milagro?


Porque lleva al cliente a:
 Fijarse en las cosas buenas de la situación.
 Reflexionar hace más probable un futuro sin el problema.
 Proporcionar información concreta para ayudarlo a encaminarse a un futuro
satisfactorio.
 A buscar soluciones en el presente o pasado centrándose en ocasiones que no
hay problema.

J. Walter ofrece ideas muy útiles para la definición correcta de metas.


Palabras Clave:
1. En vez de…
2. Como
3. Estar en camino
4. Específicamente
5. Tú / Ustedes
6. Sus propias palabras

Es mejor cerrar la tercera parte de la primer sesión con un parafraseo de la meta


antes de que corroboremos que sí solicitan nuestra ayuda.
“Si hemos entendido bien” tu meta es:

Incrementar tu SER (adverbio de modo, ej.) ALEGREMENTE (adjetivo calificativo, ej.)


RESPONSABLE, para así disminuir y controlar aquellos BERRINCHES PEREZOSOS
(Síntoma Externalizado) y los indicadores de que ya lo lograste son: (Especificar)
Conductas Observables ___________________________________, pensamientos o
imágenes descriptibles ____________________________, y sensaciones, emociones y
sentimientos identificables ________________________________.

La meta se define en términos afirmativos referentes a la identidad, una vez definida y


redactada la meta, ésta nos servirá para estar evaluando avances o retrocesos.

Otras estrategias que he encontrado útiles son:


1) Parcialización del problema.
2) Desencuadre y redefinición del problema, útil en los casos resistentes o muy etiquetados
negativamente. Lo que pretendemos en la terapia es transformar el ciclo interaccional del
problema. Se aprende, “todo es cuestión de practicar”.
Las personas que se presentan a terapia llegan con niveles desiguales de motivación y con
diversos grados de aceptación y credibilidad. Se habla del paciente identificado (PI).
Relaciones del terapeuta:
1) Relación tipo cliente.
Tanto el cliente como el terapeuta identifican en conjunto un problema y/o una solución
figurada en la cual trabajar. La persona con esta postura se ubica a sí misma como parte de
la solución y tiene la voluntad de hacer algo.
La respuesta básica del terapeuta es empatizar con la motivación ya existente.
El tipo de tares para ellos es “HACER” de una vez algo para mejorar.
2) Relación tipo-demandante.
Ambos identifican en conjunto una queja o problema. El cliente no se percibe a sí mismo
como parte de la solución, cree que son otros los que deben cambiar. Quieren que cambien
los demás, por lo tanto la forma de adherirlo a la terapia será con la idea de que el terapeuta
le enseñará cómo hacer que los demás cambien.
El tipo de tarea para ellos es “OBSERVAR” y que descubran qué pueden hacer para
mejorar.
3) Relación tipo visitante.
El terapeuta y el cliente no son capaces de identificar una queja o meta sobre la cual
trabajar, el cliente piensa que el problema es de otra persona. Son personas enviadas
involuntariamente por alguna autoridad.
La respuesta del terapeuta es descubrir lo que el cliente-visitante desea o lo que no desea.
El tipo de tarea para ellos es “REFLEXIONAR”, se le elogia por asistir y se le sigue
invitando. Habremos de movilizarlos de pre-contemplativos a contemplativos y así
sucesivamente.
En el caso de Clientes Involuntarios es importante:
 Mantener la empatía a toda costa.
 Escuchar quién y qué es importante… para ellos, evitar la confrontación y
mantener una actitud abierta a entender.
 Hacer preguntas relacionales
La terapia es una relación de ayuda. Cuando una terapia no es efectiva, no significa que no
se le haya dado algo bueno al sistema-cliente o que haya que linchar al terapeuta siguiendo
el viejo principio sistémico de que todos los éxitos son de la familia-cliente, pero todos los
fracasos son del terapeuta.
¿Cómo medir la efectividad de la Terapia?
Las quejas, síntomas, problemas han disminuido.
Estos ya no son percibidos por el sistema-cliente como problemas.
Si el problema se disolvió, re-describió o se resignificó, esto es efectividad. Nuestra
aplicación de la Terapia Breve Sistémica debe ser útil y también efectiva.
DEFINICIÓN DE METAS TERAPÉUTICAS
INCORRECTA CORRECTA
Que el niño no saque malas calificaciones Que el niño ponga atención Y haga sus
tareas

Explicación porqué es incorrecta: Qué faltó hacer:


 Está en negativo.
 Se refiere al resultado del problema,
no a la solución del mismo.
 No especifica qué hará el niño para
mejorar las calificaciones.
No se describe lo que el niño, sus padres o
maestros deben hacer “aquí y ahora”.

Ser exitosos requiere tener un mínimo de orden. La flexibilidad es fundamental


pero el desorden nos lleva a la improductividad. Veremos “guías de planeación” y sin
perder la curiosidad y la neutralidad.
Este esquema nos ayuda a presentar los casos clínicos en forma ordenada y nos sirve
como guía para no perdernos y saber por dónde andamos. Llevar un orden para acomodar la
información.
En la cibernética de primero y segundo orden, observaremos una META-PERSPECTIVA,
es decir una visión más amplia. Nos orientaremos en soluciones, lados fuertes y recursos.
Es mejor utilizar los conceptos mediante un esquema que llamo “¿en qué enfocarnos al
interrogar?”.
PLAN GLOBAL PARA LA TERAPIA SISTÉMICA
a) Para saber QUÉ tarea prescribir 50% (Cibernética de Primer Orden). Conocimiento de
las interacciones dentro del sistema del cliente.
b) Para saber CÓMO prescribir: 50% (Cibernética de Segundo Orden). Conocimientos de
la relación creada entre el sistema cliente y terapeuta.

Con actitud de Cibernetista de primer orden, el Terapeuta elabora un


“DIAGNOSTICO” del sistema, del individuo en sus múltiples interacciones significativas,
se sugiere conocer el todo en el que está inserto un elemento, su sentido original de ver el
todo de las soluciones y potencialidades que rodean o subyacen a un problema.
El terapeuta cibernetista de 2° orden siempre influye en su ente observado. Los
nuevos conceptos constructivistas y construccionistas nos invitan a pensar que la influencia
del terapeuta es imposible de evitar. Por lo tanto podemos obtener beneficios.
Vamos a mantener la neutralidad al observar e integrar la información. Al principio
dedicaremos mayor cantidad de tiempo para la observación y menos a la intervención. En
éste primer contacto con los clientes nos conviene tener una actitud de cibernetistas de
primer orden, donde vamos a estar ahí para observar, antes de intervenir, antes de actuar,
antes de confrontar.
Es indispensable mantener la neutralidad y la actitud de curiosidad y de
observación.
En la psicología se utiliza mucho la actitud de la ambigüedad, dejamos que el
paciente defina el contenido. Vamos a tratar de que nuestra influencia sea en la dirección de
las metas del cliente, no hacia las metas del Terapeuta.
Al encargar una tarea, te comprometes con una hipótesis, te comprometes con un
reencuadre, limitando al sistema estás siendo directivo con ellos y vas tomando más control
del proceso. Es importante esperar, no opinar de inmediato.
Si te precipitaste, perdiste neutralidad, interviniste demasiado pronto, ¿qué es lo que
hay que hacer? Devolverle a observar, volver a checar información. Ordinariamente en los
casos en que te atoras es donde intervienes demasiado pronto, porque diste por hecho que
ya habías entendido y perdiste neutralidad.
Para saber qué vamos a prescribir, vamos a diagnosticar, vamos a observar, vamos a
conocer. Para saber cómo voy a hacerlo, tengo que checar la forma en cuanto al sistema
total e individual cómo se relacionan conmigo, cuál es el tipo de relación que establecen.
Lo que queremos es generar una profecía de autocumplimiento positivo. Generar
que se den cambios, influir deliberadamente en forma positiva en la familia, influir hacia
sus metas, generar un lenguaje de colaboración.
Ahora me importa ver qué tipo de relación inicial establece este cliente conmigo, de
qué se habla con quién, cuándo se habla y cómo se habla.
Los siguientes aspectos contemplados en el cuadro de valoración del sistema son:
a) Conocimiento de las interacciones dentro del sistema cliente:
1. Familiograma y datos socio-económicos.
Para tener en claro el esquema de identificación. Es básico en la Terapia Breve
poder capitalizar al máximo nuestro tiempo con los clientes; hacer el “genograma” o
descripción de las tres generaciones, la pareja al centro, arriba su pareja de origen y abajo
los hijos.
En la Terapia Breve con niños y adolescentes, normalmente n es necesario que
vayamos hasta la generación previa a los padres, los abuelos están demasiado involucrados
con los padres en la educación de sus hijos.
Para obtener esta información preguntamos primero: “¿quiénes viven en la casa?,
¿quién más? Y así podríamos saber pronto si “abuelita vive en casa”, y enseguida
preguntamos qué otras personas son significativas para el niño, sean o no de la familia.
También recabar información acerca de otros personajes muy significativos en su vida ¿y
qué personas importantes han dejado huella en tu vida? (su sistema significativo). Esas
personas significativas que han influido en su vida pueden servir para las soluciones, así
como hacer preguntas reflexivas es también importante.

2. Cliente (definición de metas y contrato terapéutico).


La meta a nivel “ser” o identidad, con externalización del síntoma e indicadores
específicos para valorar el avance. Aquí, usando un lenguaje de la cotidianidad, hablamos
del síntoma, poniéndolo metafóricamente como algo que está ahí, afuera como una entidad
imaginativa externa, o como una parte de su SELF contra la cual el paciente haciendo
equipo con sus padres, hermanos, maestros, etc., y el terapeuta, se propone luchar, o a la
que aprenderá a domar, controlar, dirigir o manejar.
Tenemos que poner indicadores; “y si entiendo bien entonces… nos vamos a dar
cuenta de que… cuando…”. Hay que poner indicadores objetivos como ancla verbal.
Podemos usar palabras subjetivas o abstractas (sentir, pensar y actuar), que al definirlas
operacionalmente se pueden convertir en nuestra guía para ver que tanto estamos
avanzando. Se puede sub-mapear y hacer listas de cambios que los papás deben hacer.
Poner sub-metas que van a trabajarse para lograr los cambios.
La meta tiene que estar redactada en términos de la prioridad de la que ellos nos
proponen. Recordamos que las metas de la Terapia son las metas demandadas por el
cliente. Las metas del Terapeuta son metas intermedias.
Es importante usar las palabras mágicas “en vez de”, “En vez de pelear tanto, en vez
de eso, ¿qué es lo que va a hacer?”. “¡A bueno, pues ya no va a llorar!”; y así convertimos
la meta al lenguaje afirmativo.
Para presentar el caso se debe haber hecho una redefinición del problema, la meta
propuesta en términos del ser, con indicadores específicos para valorar el avance. Y por
último averiguar quién es el sistema referente, ¿quién recomienda o envía al paciente y su
familia?

3. La estructura
Según Minuchin la estructura es “un conjunto invisible de demandas funcionales”. Existen
fronteras flexibles y permeables entre los subsistemas, esto permite la comunicación entre
los miembros de un subsistema a otro, donde cada uno tiene bien claro qué comportamiento
específico esperan de él y cuáles no.
En un sistema sano cada miembro tiene un listado imaginario intuitivo acerca de
qué conductas de él son apropiadas y deseadas, pero al mismo tiempo tiene claro áreas que
le son prohibidas.
Una estructura funcional es aquella en donde cada quien realiza la función en el equipo que
le corresponde. La estructura aunque la mapeamos como algo estático, en realidad es
flexible y móvil.

Pautas Transaccionales:

Son PATRONES o SECUENCIAS REPETIDAS acerca de cómo, cuándo y con quién


relacionarse y que apuntalan al sistema familiar y le permiten operar. (conceptos afines:
equi-finalidad, redundancia).
1) GENÉRICAS.
Jerarquía de poder y complementariedad de funciones.
2) IDIOSINCRÁTICAS.
Expectativas mutuas de los miembros de la familia negociadas durante años.

Subsistemas y límites.

Cada individuo pertenece a diferentes subsistemas en los que posee diferentes


niveles de poder y en los que aprende habilidades diferentes.

Límites: Están constituidos por reglas que definen quienes participan y de qué manera.

Tipos de Familia según sus límites.

Desligada Diferenciada Aglutinada


(Rígidos) (Claros) (Difusos)

Subsistemas en la familia (holones).


a. INDIVIDUAL
b. CONYUGAL
c. PARENTAL
d. FRATERNO
4. Ciclo Vital.
Los eventos importantes de la familia forman el ciclo vital. La familia tiende al mismo
tiempo a la CONSERVACIÓN y a la EVOLUCIÓN: Tiene la capacidad simultánea de
adaptarse y cambiar manteniendo al mismo tiempo su continuidad.
La familia transcurre en etapas que siguen una progresión creciente en complejidad.
Hay períodos de equilibrio y adaptación y también de desequilibramiento. La consecuencia
de esto es el salto a un estadío nuevo y más complejo.
Regularmente los SÍTOMAS o PROBLEMAS DE LA FAMILIA se presentan en los
momentos de TRANSICIÓN en el CICLO VITAL o a TRANSACCIONES NECESARIAS
por factores no-normativos, por ejemplo: muertes, enfermedades, etc.
Los esquemas propuestos por J. Haley y por Carte / Mc Goldrick son una excelente guía
para los procesos que sigue la clásica familia americana, pero cada familia tiene su propio
ritmo y forma de crecimiento.
5. Jerarquía de Poder.

Qué tan coherentes o incoherentes están siendo las interacciones entre el padre, la madre,
los abuelos, maestros y otras figuras de autoridad y detectar si apoyan a la hora de dar
órdenes, transmitir valores o poner disciplina.
 La congruencia genera sistemas saludables: La organización piramidal funciona
mejor que cualquier otra.

6. Expresión de afecto, validación mutua autoestima.

Es importante observar cómo se muestran el afecto, el lugar que se le da a cada miembro de


la familia.

Una familia sana tiene llena la olla de la auto-estima de cada miembro; siendo una
comunidad en la que cada uno valida y es validado por los demás, siendo aceptado con sus
propias características y depositando toda la fe en sus recursos y capacidades para crecer y
lograr trascender.
7. Comunicación
Vamos a diagnosticar si los patrones interpersonales son gratificadores o frustrantes, es
decir, si logran sus objetivos a través de un patrón interpersonal saludable o de un patrón
interpersonal problemático. Checar si los patrones llegan a su éxito con un costo razonable.
 Toda conducta es comunicación. En una familia sana se “sobre-entienden” los
significados del silencio, la distancia, el tacto y se responde adecuadamente a ellos.
En una familia con problemas, los “síntomas” son el aviso de que algo anda mal en
todo el grupo familiar.
 En todo proceso de comunicación se da un CONTENIDO y una RELACIÓN. En
contenido es lo que se dice, la información que se da.
En una relación sana se diferencian intuitivamente a la persona de sus mensajes y se
pueden clarificar los desacuerdos.
En una relación disfuncional se confunden los desacuerdos entre contenido y
relación, por ejemplo: en ocasiones por temor a perder una relación se le da la “razón”
incondicionalmente a una persona o a la inversa cuando se rechaza la relación o no se
acepta a la persona, se pueden rechazar también sus puntos de vista aunque estén correctos.
Las relaciones humanas se organizan y estabilizan en patrones o secuencias SIMÉTRICAS
O COMPLEMENTARIAS. En una relación sana la posición que cada integrante juega es
flexible y adaptable a las circunstancias y cada integrante se siente a gusto de la posición
que juega.

8. Ciclo sintomático y excepciones (PIP/PIS)


En este ciclo vemos la interacción de por lo menos tres participantes, tanto a nivel interno:
(pensar, sentir, actuar), como a nivel externo: (entre la conducta de uno y la conducta de
otro). Esto es circular. En un ciclo desglosado paso a paso lo que cada integrante
importante del sistema dice, piensa o hace. El PIP tiene una parte observacional y una parte
de interpretación o de integración tuya.
En el modelo Estratégico PIP debemos describir un ciclo de tres instancias.
El PIS (el patrón interpersonal de las soluciones o saludable) y el ciclo de las excepciones
(C.E.). Es el ciclo sintomático detallado nada más que invertido y también hay que
desglosarlo. Tanto en el ciclo sintomático, como en el ciclo de las excepciones, debemos
describir los sub-pasos.

9. Intentos de solución (análisis diádico).


Hacemos una lista de lo que cada persona importante ha hecho para resolver el problema.
La intervención esencial del Modelo MRI es modificar los intentos de solución
(Inefectivas), que los miembros del sistema y el propio P.I. han hecho frente al problema.

10. Metáforas expresadas por el síntoma.


Preguntas útiles para comprender el significado de la metáfora.
a. A la familia.
b. El terapeuta a sí mismo.
Pasos para la solución de un problema metafórico.
Intervención, por lo general adopta la forma de una explicación de las causas del problema,
una descripción de sus consecuencias y una directiva acerca de lo que la familia debe hacer
(más en particular el progenitor con el que se hace la similitud metafórica).

11. Función del síntoma para el sistema.


Esquema de “Las 4 preguntas madre” para identificar la función del síntoma,
12. Visión del mundo.
Aquí contemplamos las creencias arraigadas de cada miembro.
13. Lados fuertes y recursos (valores, creencias, sentimientos, interacciones, etc.),
factores de resiliencia, eventos superados, experiencia más aprovechables, personas
significativas. Aspecto fundamental para la Terapia Breve Sistémica.

b. Observar la relación entre el sistema cliente y el terapeuta.


Síntoma:
¿Quién es definido como paciente identificado? Por ejemplo: la madre está deprimida, el
padre tiene gastritis y el niño tiene terrores nocturnos, cualquiera de los tres pudo haber
sido el paciente inicial.
Tenemos que identificar cuál es la prioridad que ellos están manejando como importante.
¿Cuáles cosas ellos consideran un problema para sí?, una pregunta utilísima es ¿en qué
forma esto es un problema para usted(es)?
Demanda (prioridades para cada integrante).
Es importante saber cual es su prioridad, pero además entender la principal razón por la que
están aquí y qué esperan de la terapia.
No necesariamente el problema que tú ves es el problema demandado.
La demanda es lo que el paciente quiere que tu hagas con lo que él considera problema. La
demanda incluye las fantasías del cliente.
Recordemos las palabras que indican “postura” según el Modelo de Palo Alto: “todo,
siempre, nunca, nada”. Debemos entender muy bien qué te está pidiendo el cliente que
hagas por él.
Respuesta, disposición al cambio: forma de colaboración (condescendiente-opositora).
(Actitudes difíciles-interesantes de los miembros del sistema hacia la terapia).
La respuesta que tenemos nos guiará para decidir si vamos a prescribir en forma directa,
indirecta o paradójica. En el lenguaje del Enfoque en Soluciones “ya no hay resistencias”,
por eso es que describimos cuál es la forma de colaboración.
Un esquema útil es el que presenta Prochaska en su libro Changing for good (1994). Una
persona con un problema puede estar en cualquiera de las fases siguientes:
 Pre-contemplación: ni siquiera ha pensado las consecuencias negativas de su
conducta.
 Contemplación: ya tiene la idea de un cambio.
 Preparación: la persona empieza a buscar información.
 Acción: ya ha hecho acciones concretas por su cuenta.
 Estabilización: la persona supera los alti-bajos del cambio, aprende de los deslices y
recaídas, pero sostiene su nueva forma de ser y actuar.
 Terminación: la persona se encuentra ahora en posición de seguridad de lo logrado
y establece nuevas metas.
Se toman en cuenta las actitudes y conductas que los clientes manifiestan desde la
primera llamada y su primer cita, hasta la respuesta que vas encontrando a las
preguntas, comentarios y tareas.
La sugerencia de J. Haley es dar tareas directas, indirectas y paradójicas de acuerdo
al tipo de respuesta de la familia-cliente.

Posición: (poder otorgado al terapeuta, posición superior-inferior-igualitario,


cercano-media o distante).
Otro aspecto es ver qué tanto poder están otorgándote como terapeuta, mucho poder
o mínimo, ver en que jerarquía estás ante ellos y mapearlo.
Tienes que ir viendo la estructura que se va dando. Ellos te pueden poner en
posición inferior, superior o igualitaria. Este es un buen mapa.
La otra posibilidad es: cercano, distante o medio; es decir, cómo te ven en cuanto a
familiaridad o expresión afectiva. También debemos checar en qué posición prefiere
cada integrante del sistema que interactuemos: cercanía, media o distante.

Estilo perceptivo-comunicacional: es apropiado el Modelo Circumplejo propuesto por


Scmidt/Trenkle. Una terapia a la medida. Siguiendo las tres bases de la Terapia
Ericksoniana de observar, igualar y guiar. “El mejor lugar y el más seguro para
encontrarte con el otro es en su propia visión del mundo, en su casa”, no en tus valores
sino en los de él.
Y esto sólo lo hacemos con la visión cibernética de segundo orden. Así que no es
suficiente con decidir qué es lo que los clientes deben hacer diferente, sino que es
preciso entender su visión del mundo.
PLAN GLOBAL DE LA TERAPIA
¿En el plan global del tratamiento qué se incluye?. Es una lluvia de ideas en donde
vas a hacer una lista de todas las cosas que tú crees que ese sistema debe cambiar. Es la
lista de cosas que tu quisieras que hicieran ellos desde el punto de vista de la estructura
del poder, etc. Nosotros tenemos un plan global que vamos a ir construyendo conforme
vamos conociendo mejor a la familia; es decir, qué más cosas tenemos que hacer aparte
de la solución del síntoma, ese sería el plan global; para eso me ayuda la guía de qué
observar.
Si tienes claro cuál es el Plan Global de la Terapia, entonces sí puedes hacer un plan
para la sesión, lo que equivale a una Planeación Estratégica. Mucha gente no tiene una
visión de a donde va, le falta visión estratégica en su vida, viven al día. Por lo tanto la
táctica procede de una estrategia. Hablamos de estrategias cuando tenemos grandes
metas terapéuticas que queremos tener con los casos, y las tácticas concretadas, son el
detalle, el punto fino. La táctica va al detalle más pequeño.
Un error sería aplicar tácticas y técnicas sin una visión estratégica. La mayoría de
las veces es mejor inventar técnicas para nuestros pacientes que pacientes para nuestras
técnicas.
Un terapeuta ingenuo que trabaja siguiendo solo una receta sin haber comprendido
el contexto sistémico del problema y del paciente pierde efectividad.
Es mejor pensar estratégicamente con un Plan Global integrador y diseñar la Terapia
como un traje sastre, a la medida de lo que realmente necesitan los clientes.
En nuestro medio es mucho mejor definir los objetivos de la terapia en la primera
sesión, porque esto ya e terapéutico por sí mismo, puesto que el cliente sale de la sesión
con una idea clara de qué quiere y ve a la terapia como un medio de lograrlo, por lo cual
mi consigna es que una meta bien definida genera mayor adherencia al proceso.
Por lo tanto se da peculiar importancia en la Guía de primera sesión, al qué temas
conviene tratar y cuáles no. Con un enfoque semi-estructurado que dé la sensación de
flexibilidad ordenada.
Después de la primera sesión dices “¿qué entendí del caso?, ¿Tengo claro cuál es el
problema con claridad?, ¿tengo claro cuáles son los intentos de solución?”. Tengo que
decidir que debo evitar.
Todo lo tengo que estar revisando constantemente, después de la sesión y durante la
sesión para formular una estrategia a donde quiero llegar. En cada sesión estoy
vigilando mi plan para diseñar tácticas concretas.
Un probable problema como terapeuta nuevo es la adherencia.
¿Qué hacer si de una sesión para la siguiente el problema se solucionó y que las
personas quieran seguirte viendo pero para otra cosa?
Esto es válido y posible, pero lo más probable es que te faltó pensar estratégico; la
meta pudo estar demasiado cerrada, ábrela. Una forma de hacerlo es parafrasear las
cosas de modo que te dé oportunidad de seguir haciendo más.
Puedes replantear la meta, ampliarla un poquito más; y si está demasiado amplia,
restringe. Esto es seguir la ley de la meta-complementariedad: si está demasiado
concreta, ábrelo, y si está demasiado abierta, ciérrala, concrétala.
En la guía de primera sesión vamos a ver cuál información es urgente y pertinente
obtener.
Para elaborar planes terapéuticos adecuados para cada sistema-cliente, he diseñado
los siguientes esquemas que podrían ser de utilidad:

FORMATO PARA ORGANIZAR LA INFORMACIÓN Y PLANIFICAR


NUESTRAS INTERVENCIONES

Participantes en las
Avance,
Aspecto Cambios sesiones e
Status Reencuadres, Resultados
Evaluado Deseados involucrados en el
Tareas
cambio

Estructura

Ciclo Vital

Jerarquía de
Poder
Patrón del
Problema
Comunicació
n

Función del
Síntoma
Factores
Psico-
biológicos
Visión del
Mundo
(mitos)
Recursos

Patrón de las
Excepciones
al Problema
Otros

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DE LA FAMILIA FUNCIONAL

1. Los padres han logrado una autonomía respecto a su familia de origen,


manteniendo una relación afectiva, pero perseverando la autoridad y jerarquía
sobre sus hijos.
2. Los cónyuges satisfacen sus necesidades afectivas.
3. Se reconoce la autoridad del otro y se van adaptando a las necesidades que ellos
van mostrando de acuerdo a su edad y sexo.
4. Las reglas de convivencia son flexibles y se van adaptando.
5. Los hijos, mantienen una relación de igualdad y colaboración entre ellos.
6. Los padres crecen junto con sus hijos y se van adaptando a las necesidades.
7. Los hijos aceptan y permiten a los padres solidificarse como pareja conyugal.
8. Los padres aceptan y permiten a sus hijos irse independizando gradualmente y
manteniendo relación con su entorno social.

FACILITANDO LA MEJOR COMUNICACIÓN EN FAMILIA


1. Ayudar a los integrantes a interpretar en forma objetiva y positiva los mensajes
no verbales.
2. Ayudar a los integrantes a diferenciar entre lo que es la persona y lo que son sus
pensamientos, sentimientos o acciones.
3. Ayudar a los miembros de la familia a estar conscientes que un mismo hecho
puede ser descrito de varias formas válidas, según la percepción de cada
observador.
4. Los sentimientos que tenemos hacia una persona, nos influyen para darle la
razón aunque no la tenga, o a no dársela aunque sí la tenga.
5. Estar consciente que nuestra posición de igualdad, superioridad, o inferioridad
debe ser flexible y adecuarse a las circunstancias y el objetivo en vez de esperar
actuar con todas las personas en forma indistinta; y aprender a ser adaptable en
nuestras relaciones interpersonales.

EL PROCESO DE LA TERAPIA INTERACCIONAL


 METAS DEL CLIENTE
 OFERTAS DEL TERAPEUTA

DEFINICION DE METAS
Y ADHERENCIA ACOPIO DE INFORMACIN
TIEMPO *Intervenciones SOBRE LOS ITENTIS DE
Distancia generales, Tareas de SOLUCION Y POSTURA
Dx. DEL CLIENTE

DISEÑO DE LA
TERMINACION SOLUCION IDEAL
Exito o Fracaso *Que y como
prescribir

SEGUIMIETO FRAGMENTACION DE
Manejo de Recaida TAREAS Y ELECCION DEL
CLIENTE RECEPTOR

RESPUESTA A INTERVENCION
TAREAS AJUSTE ESPECIFICA PRINCIPAL
AL QUE-QUIEN- *Tareas para modificar
COMO los I.S.
Este esquema nos da una visión global del proceso terapéutico y sirve también para
ir integrando más información sobre el sistema.
Antes de revisar el esquema, recordemos dos sugerencias clásicas que nos da el
Modelo Palo Alto: Mantener la maniobrabilidad y fijar el marco del tratamiento.
Siguiendo este esquema inicial no te pierdes. Este esquema nos permite tener un
flujo de una ingeniería de procesos, “en qué paso estoy, a dónde voy, qué quiero”.
Lo primero es establecer el contacto con el cliente y definir qué problema es
prioritario para establecer una meta (bien negociada).
En este paso, le damos relevancia a los intentos de solución y las excepciones al
problema. Lo que vamos a cambiar es la forma como el propio paciente y el sistema había
enfrentado el problema. Analizamos los intentos que funcionan más o funcionan menos, los
que empeoran las cosas, o los que ayudan un poco, vamos a explorar las excepciones al
problema, vamos a explorar el patrón interpersonal satisfactorio o saludable. Vamos a
meter la “postura del cliente”, cuáles son creencias, sus mitos, sus valores, después vamos a
diseñar soluciones basadas en dos cosas, el camino regio para el cambio: cambiar los
intentos de solución y reforzar las excepciones al problema.
Al hacer estas dos cosas, también iremos haciendo los cambios necesarios a la
estructura, si modificas los intentos de solución inadecuados y la familia hace algo
diferente, entonces van a encontrar la estructura que para ellos es necesaria. Al modificar la
interacción, también modificamos solo y tanto como sea necesario la estructura para
disminuir o eliminar el síntoma.
Si seguimos el modelo estratégico triádico vamos a decir que hace falta que los
padres se apoyen mutuamente en las ordenes, que los padres, estén unidos en el sistema
conyugal parental, que haya coherencia en la comunicación, que se les den ordenes en un
solo sentido, no de doble vínculo, que sus necesidades sean satisfechas sin necesidad de los
síntomas. Vamos a ir descubriendo cómo en realidad las excepciones lo que hacen es
reforzar las hipótesis estructurales, o de poder, o de comunicación y entonces tú le dices:
“haga más de lo mismo que funciona”, sacando una conclusión y una moraleja estructural.
Cuando trabajamos con pareja, estructuralmente se ve un cambio al aliarse con sus
intereses o porque le estás otorgando poder, o sea lo puedes leer desde muchas formas. Por
eso es tan efectivo el Modelo de Soluciones porque los clientes se van a dar sus propias
recetas, ellos te van a decir hasta donde hace falta hacer cambios.
El que tengamos ideales o patrones de lo que tu supones que es problemático o
saludable, te permite hacer hipótesis para preguntar.
Siguiendo los pasos del proceso, lo que haces es pedirle a la gente que cambie sus
intentos o que refuerce las excepciones; y así trabajamos trenzando el Modelo Palo Alto
con el Modelo en Soluciones, porque ambos se complementan entre sí y con los demás.
Ningún modelo es perfecto, ningún modelo lo hace todo, podemos empezar a
trabajar trenzando el Modelo Soluciones con el de MRI y más adelante se le pueden
agregar intervenciones paradójicas o le puedo agregar interrogatorio reflexivo, para la parte
inicial definir una meta, establecer una buena adherencia, después intervienes, ayudas a que
el sistema lo maneje y te despegas de ellos para que crezcan por sí solos.

INTERVENCIÓN

Para elaborar ese plan tomas en cuenta las aportaciones de los diversos modelos y
así puedes hacer tu lista de pendientes para cada sistema de los factores patológicos o
disfuncionales que debe disminuir como las características ideales que debería incrementar.

Información mínima pertinente


Para intervenciones sistémicas efectivas

A. Sobre la Familia Cliente:

1. Estructura (mapa mínimo).


2. Ciclo vital y eventos para-normativos.
3. Jerarquía del poder.
4. Comunicación: verbal y metáforas usadas.

B. Sobre el Problema:
1. Detalle del síntoma aquí y ahora.
2. Secuencia interactiva del síntoma (a dos y tres partes).
3. Sistema generado por el sistema y conexión con sistemas extra-familiares.
4. Intentos de solución (del paciente y de los demás miembros), (involucrados-
desvinculados-periféricos).
5. Constructos valorativos que justifican los intentos: postura intelectual.
6. Emociones y sentimientos con que se vive el problema: postura emotiva.
7. Cosas que la persona o la familia no quiere o no puede hacer.
8. Consecuencias interaccionales del síntoma (función para el sistema).
9. Excepciones a la regla (cómo, cuándo, etc.)

PASOS PARA INVENTAR


PRESCRIPCIONES ESTRATÉGICAS

1. Establecer con claridad la recursividad entre problema e intentos de solución.


2. Tener dos secuencias interaccionales.
3. Tener bien identificado el patrón de las excepciones.
4. Tener claros todos los obstáculos u objeciones que los clientes pueden poner a la
solución ideal.
5. Buscar experiencias previas que sean idénticas o muy semejantes a las que se les
prescribirá.
6. Tener preparada una reconstrucción (re-encuadramiento, re-etiquetación)
 Tener muy clara la NUEVA VISIÓN que se le presentará a la familia asegurándose
que ARMONIZA, (que sea isomórfica) son su postura, pero QUE PERMITA EL
CAMBIO.
7. Tener muy clara cuál es la visión, los mitos, la postura del sistema-cliente.
8. Tener muy claro lo que los clientes todavía no pueden o no quieren hacer, para evitar
pedirles eso.
9. Buscar entre los participantes en la terapia a quién(es) más probablemente esté dispuesto
al cambio y apoyarse en él.
10. Dividir en pequeños pasos la tarea y asignar paso por paso.
EJEMPLOS DE INTERVENCIONES
INTERACCIONALES

ORDENAMIENTO JERÁRQUICO DEL PODER.

 Apoyo recíproco entre el padre y la madre


 Incrementar la efectividad individual, tono de voz, consistencia en la norma
establecida, etc.
 Ordalías como prácticas de virtud.

PRESCRIPCIÓN DE SÍNTOMAS.
 Útil en ansiedad, depresión menor, trastornos psicosomáticos menores, fobias,
terrores nocturnos, tics, bajo funcionamiento sexual por ansiedad, tartamudez, etc.
 Simulación del síntoma.

REFORZAMIENTO DE SUB-SISTEMAS (holones).

 Actividad juntos.
 Rituales para aclarar, perdonar, disculparse, desahogar resentimientos, etc.

REFORZAMIENTO DE LOS LADOS FUERTES.

(Patrones funcionales o excepciones a la regla de difusión).

CAPITULO IV

Las ideas son un conjunto o sistema de significados.

UN ENFOQUE SEMI-ESTRUCTURADO FLEXIBLEMENTE DIRECTIVO


Una actitud semi-estructurada flexible del terapeuta, fluctuando entre la liberalidad
total y la manipulación, parece ser la clave para poder contactar diversos tipos de personas
con diversos antecedentes, problemas y recursos y que por eso establecen una relación
única con el terapeuta.
Una excelente idea es usar todos los esquemas, diagnósticos y guías estratégicas con
mucha conciencia de “cibernetistas de segundo orden” constructivo-construccionistas, de
que la persona, la pareja o la familia NO SON esos esquemas, sino guías hipóteticas que
nos podrán guiar en la conversación y el proceso de relación de ayuda.
El arte de preguntar lo pertinente es algo que tú y yo podemos aprender. “Todo es
cuestión de practicar”, cantaba Cri Cri (el Grillito cantor).
Simplificar y hacer prácticas las ideas complejas es parte de la labor del maestro.
Seguiré el principio de simplificar, lo importante es llegar al objetivo.

Preguntas informativas y terapéuticas

Los terapeutas sistémicos, sobre todo los estratégicos preguntamos mucho, somos
preguntones. Hacemos preguntas descriptivas (diagnósticas) y preguntas terapéuticas
(interventivas). El objetivo de las primeras es recabar información.
Durante la sesión, la actitud y preguntas del terapeuta hacen que la gente sea muy
espontánea, se provoca desahogo, se provoca apapacho; un buen número de problemas a
veces se resuelven sólo con que la gente los exprese.
Qué no te limiten tus pacientes, tú tienes un objetivo, recabar información que vas a
utilizar para tomar decisiones terapéuticas.
Todo lo que es humanamente posible, éticamente correcto y existencialmente
satisfactorio, es válido en la terapia.

MANEJO EMOCIONAL EN LA RELACIÓN TERAPÉUTICA


(ENFOCADA EN SOLUCIONES, LADOS FUERTES Y RECURSOS).

Una característica de las sesiones de terapia familiar es que se maneja un tono


“neutral” y sereno.
Contenido vs. Proceso

El terapeuta habla con la familia sobre el contenido del problema, pero piensa
acerca del proceso de discusión a través del cual tratan de darle solución. Guiándose tanto
en lo que pregunta como en lo que observa.
Este desarrollo de la empatía con el cliente se consigue prestando atención, no solo
al contenido, sino también al proceso de la comunicación
Contenido es lo que el cliente nos dice sobre sus situaciones; proceso es como actúa
el cliente en relación a lo que dice.
El poner atención al proceso ha sido desfavorecido para quienes se es más
importante pensar que los sentimientos y el comportamiento.
El lenguaje es mucho más que palabras y significados, la meta de la terapia es el
cambio de acción (comportamiento, conocimiento y emociones). No estamos solo
interesados en observar comportamientos, también los aspectos emocionales del proceso.
El terapeuta va diseñando un estilo general del manejo emocional que es flexible y
adaptable.
En la Terapia Familiar es muy importante prestar atención a los mensajes no
verbales y analógicos para entender lo que los clientes se dicen entre sí y lo que nos dicen a
nosotros. “La empatía es la madre de todas las técnicas”, pero para ser eficientes la sola
empatía no es suficiente.
Lo más importante de todo es que el propio terapeuta controle en cada sesión su
propio estado emocional, que no pierda efectividad y saque provecho de esas emociones.
Evaluaremos tanto el efecto relajante de cada sesión así como su resonancia
transformadora en la vida diaria de los clientes después de la sesión. Una idea bastante útil
es entender las emociones y sentimientos como parte de los patrones intra e interpersonales.
Las emociones van precedidas o sucedidas de pensamientos de acciones e interacciones.
Peter de Jong & Insoo Kim Berg nos ofrecen las siguientes directrices como
actitudes de esta postura de “no saber”.
Habilidades de “no saber”
1. Escuchar desde el marco de referencia del cliente / no evaluar.
2. Formular preguntas acorde al interés del cliente y guiando hacia la exploración de
soluciones.
3. Obtener detalles, (qué-cómo).
4. Hacer eco de las palabras clave del cliente.
5. Hacer preguntas abiertas, ideas, sentimientos y actitudes. Cerradas para averiguar
hechos.
6. Sintetizar (después de haber detallado).
7. Parafrasear (pequeñas interrupciones corteses).
8. Mostrar en la conducta no-verbal la empatía y actitud de escuchar (voz, mirada, gestos,
distancia, velocidad del habla, manos).
9. Uso del silencio para indicar espera, respeto, sorpresa, etc.
10. Notar la conducta no-verbal del cliente y explorar su significado.
11. Abrir y comentar con el cliente tus ideas y sentimientos sólo después de entender-
aceptar los de él.
12. Reconocer el proceso de comunicación más que el contenido (sentimientos más que
palabras).
13. Elogiar fortalezas y éxitos descritos así por el cliente con preguntas y afirmaciones.
14. Reafirmar las percepciones del cliente.
15. Empatía natural explorando y adoptando la vivencia del cliente.
16. Normalizar re-etiquetando, reencuadrando, re-escribiendo el relato.
17. Retomar el foco hacia el cliente; sus objetivos.
18. Estar atentos a los indicios que da el cliente de estarse enfocando en recursos, lados
fuerte, excepciones y soluciones y empujando suavemente hacia allá.
19. Explorar los significados del cliente sobre todo acerca de sus éxitos y posibilidades
futuras.
20. Preguntas de relación: cómo afectan o son afectadas otras personas.
21. Ampliar la conversación sobre soluciones.

Actitudes estratégicas útiles en el manejo de las emociones son:


1. No perder de vista al cliente, observar sus claves mínimas no verbales y utilizar la
manifestación analógica espontánea.
2. Mantener una actitud empática permisiva y validadora.
3. Aprovechar la inercia del sentimiento expresado para enriquecer la información
presentada, para describir el ciclo del problema o de las soluciones.
- ¿Cuándo te sientes así, qué ideas pasan por tu cabeza? ¿…y qué haces como consecuencia
de eso?
- ¿Qué han hecho exitosamente que le ha ayudado a Juanito a superar momentos como
éste?
- Demos por caso.
- Basado en tu experiencia de otras veces que lo has logrado.

Guía para mantener el clima emocional de la sesión

1. Pedir al paciente se abra despacio…


2. Observa, nota y anota, pero calla, lo que en la geografía o el lenguaje no verbal
(ruborización, sudor, temblor, desviar la mirada), pueda indicar que haya información que
le genere ansiedad.
3. Proteger al paciente de decir demasiado.
4. Confronta en forma indirecta.
5. Entrevistas separadas… “¿Hay algo más que… por prudencia, usted prefiere decirme a
solas?”.
6. Telequinesia avanzada. Terapeuta.
7. Dígaselo usted mismo; invita a los miembros de la familia a dirigirse al otro y expresa
sus sentimientos o ideas.
Confrontación reflexiva cortés

“La reflexión libera lo que la represión genera”

Las personas se comprometen más con las soluciones que ellos mismos generan que
con las que les son transmitidas o impuestas.
Para lograr una mejor apertura sugiero las siguientes estrategias:
1. Uso del Humor
2. Proponer otra visión de otras personas sabias
3. Traer la opinión de otros sobre su descripción.
4. Solicitar argumentos contra una idea diferente propuesta.

Entender al cliente
Qué entender y qué ignorar.
El ignorar sus necesidades tiene peores consecuencias que el forzar la conversación
hacia lo positivo y futuro por el efecto que ésta presión puede tener en el clima emocional.

Oír vs. Escuchar


La decisión acerca de qué tomar en cuenta y qué ignorar establece la distinción entre
el oír y escuchar. Escuchamos hasta el más pequeño detalle que dé indicio a una excepción
o fortaleza. Solo respondemos a lo que es potencialmente útil para el cliente.
Debemos preguntar por cuál problema quieren empezar. No puedo responder a todo
lo que los clientes digan, porque entonces la conversación se desviaría del enfoque y es
frecuente que los clientes vayan sintiéndose más confundidos de cómo vinieron.
El proceso de enfocar la conversación es básico para lograr el entendimiento.
El interrogar acerca de los significados les proporciona a los clientes y a nosotros
más claridad acerca de cómo se percibe el problema y cómo sabrán los clientes que está
resuelto. Por ejemplo, cuando una madre dice que tiene una relación difícil con su hija.
Kim Berg y Peter De Iong (2002) nos ofrecen la siguiente lista de aspectos a
considera para mantener la empatía.

Llegando al “sí”: habilidades lingüísticas.

o Al principio establece un “set si” y un contacto permanente, por ejemplo “si te


entendí bien, tú piensas que… y lo que necesitas es…, lo que más desean es…”.
o Usa el lenguaje del cliente: selecciona sus propias palabras, indúcelas en su
siguiente pregunta y usa “cómo” para relacionarlas con las palabras del cliente.
o Asume que el cliente está cooperando hasta comprobar lo contrario.
o Acepta lo que el cliente quiere como válido y razonable.
o Preguntas abiertas: qué, cómo, cuándo, dónde, (excepto por qué).
o Traduce el lenguaje negativo del cliente usando la construcción, “en vez de”, y
luego cambia el signo del tópico hacia lo positivo, por ejemplo: “¡m!... en vez de
enojado y pasivo quiere estar tranquilo y activo”.
o Uso efectivo del silencio y del “no sé”.
o Lenguaje tentativo “parecería como si…, podríamos entender que…, una buena
forma de ver esto sería…”.
o Preguntas relacionadas y diferenciales: “¿Qué es lo que (otra persona) diría de
eso?”. Sí actuaras así, ¿Qué diferencia habría en tu relación con (otra persona)?.
o Preguntar frecuentemente: “¿Cómo ayudaría eso?” “¿Qué diferencia representará?”.
o Sentirse cómodo al decir “no sé”.
o Usar “Pero…” y luego repetir su comentario o pregunta.
o Si las expectativas son irrealistas para otros, pregunta: ¿Cómo lo sabes?
o Proponer información educacional y enseñanzas.

Hay tres momentos clave de la sesión; un inicio relajado, una parte central triste o quejosa y
un gran final esperanzador y alegre. Las sesiones deben respetar este principio general.
En la primera fase motivamos al cliente a hablar de los aspectos triviales, positivos,
agradables, alegres y relajados del presente, experiencias positivas de sus logros, sus metas
para el futuro y los recursos y habilidades con las que cuenta. Cosas positivas del presente y
del pasado, así como sus planes y metas para el futuro.
En la parte media de la sesión le permitimos al cliente hablar de cosas tristes,
negativas y desagradables; dando toda la libertad para que se explaye hablando de sus
quejas, fallas, fracasos, recuerdos negativos, incluso “traumáticos” y que diga sus temores,
preocupaciones y ansiedades sobre el futuro.
Una vez qué pasó su oportunidad, debemos mover al cliente de nuevo hacia un
estado alegre y esperanzado, invitándolo a hablar de nuevo de planes positivos para su
futuro, imaginar los beneficios. Esto puede ser hecho al cerrar toda sesión con elogios y
comentarios re-encuadradores que preparen su mente para una tarea, incluido un trance
terapéutico, ritual metafórico o tarea de acción.
Este formato semi-estructurado nos puede ayudar a que los clientes salgan de la
sesión de buen humor la mayor parte de las veces.

INICIO EN MEDIO FINAL


-Experiencias (+) -Quejas -Elogios
-Logros -Preocupaciones -Planes
-Metas -Fallas / Fracasos -Beneficios esperados
-Ventajas -Temores -Estrategias (+)
-Recursos -Recuerdos (-)
-Expectativas (+)
PASADO PRESENTE FUTURO
Recordando Amnesia Recordando
Consciente Consciente Consciente
Recuerdo
Inconsciente
- Reflexiones
- Decisiones
- Alternativas

Ventajas del método semi-estructurado.

Modo de trabajo estratégico que busca un proceso y un resultado predecibles.


Se puede imponer un lenguaje que limite el “quién habla de qué”, liberando todas
las posibilidades que lleven a los clientes a nuevos puntos de vista, descripciones o relatos
que les permitan vivir diferente para actuar diferente.
Lo negativo y doloroso tiende a “salir” por sí mismo, en cambio lo positivo y
saludable, no necesariamente.
Tres estrategias para realizar con éxito una entrevista semi-estructurada, tales son
los 4 pasos para el interrogatorio, las 10 estrategias para el manejo de las interrupciones y
las 5 estrategias para desarrollar la empatía entre los miembros de la pareja o la familia.

Pasos del interrogatorio semi-estructurado


1) Definir el interlocutor y el contenido de la pregunta.
2) Mantener el interlocutor y el tema.
3) Amplificar y detallar la información.
Obtener detalles (pensar, sentir, actuar).
4) Parafrasear lo que el cliente ha dicho.
Sumariza, integra, micro-reencuadra.
Después de haber escuchado información relevante, repítele al paciente lo que has
entendido con palabras como: “si entiendo bien, por lo que me ha dicho usted hasta
aquí…”. Parafrasea lo que el cliente ha dicho sin agregar nada, sin enjuiciar, sin elogiar.
Aquí en un tono “neutral”, vamos a devolver al paciente lo que hemos captado, estamos
checando con él si lo que hemos entendido es lo que realmente él nos ha querido decir. Y
así damos una sensación de diálogo, no solo de entrevista.
Al parafrasear hay micro-re-encuadramientos que son válidos: pequeños cambios
usando palabra menos cargada negativamente , hacer una re-etiquetación, pero no cambiar
tan radicalmente.

10 estrategias para interrumpir las interrupciones y sabotajes malévolos

1. Insistir en la pregunta.
2. Descalificar la interrupción. (sordera-selectiva)
3. Adivina adivinador (regla de que las cosas malas salen de su propia boca de cada uno)
4. Telequinesia avanzada con percepción intrasensorial.
5. Dirígete a tu cónyuge y díselo (no a mí, sino a el/ella).
6. Dímelo Magda, para que escuches Jorge.
7. Terapeuta: intérprete, traductor.
8. Humor
9. Terapeuta muralla-escudo.
10. Divide y vencerás.

Estrategia para desarrollo de la empatía.


1. Corrija su lenguaje (usando palabras normalizadoras)
2. Ecolalia del terapeuta, disco rayado, “SPOT”.
3. Modelaje del terapeuta, “yo también había pensado/sentido que…, pero ahora…”
4. E.C.O.I. (entrevista con el otro internalizado)

Lo negativo, triste y problemático sale sólo, se infiltra. Los temas que


probablemente son más útiles de tratar en la primer sesión, tomando nota de pautas
interaccionales activadas espontáneamente por la pareja, hipótesis que será conveniente
trabajar más tarde, “no todo lo que ves lo dices, ni todo lo que dices lo ves, a veces creemos
para poder ver, otras vemos para poder creer”. Preferimos motivar y llamar
persistentemente la atención de cada integrante de la pareja hacia sus recursos.

El arte de ser sagaz es saber qué pasar por alto. –A. Einstein.
El cliente paga porque el terapeuta sea efectivo, así que éste podría hacerlos hablar
de temas que los clientes no lo harían o hacerlos callar de temas que redundarían en lo
negativo, trivial, superfluo o inútil.
En un enfoque semi-estructurado, durante la entrevista se da una interacción entre
hipótesis, preguntas y respuestas.
Cada respuesta que el cliente nos da es un punto nodal o árbol de decisiones. En
cada sesión se realiza una investigación: observa hechos, intenta explicarlos, elabora
hipótesis, recaba información luego corrobora sus hipótesis para plantear nuevas preguntas.

Elaboración y planteamiento de las preguntas.


¿Qué hiciste ayer?
¿Qué hiciste de bueno ayer?
¿Qué hiciste de bueno ayer que te gustaría repetir en el futuro?
¿Qué hiciste de bueno ayer que le gustaría a tu esposa que tu hagas más veces en el futuro?

Ver primero la realidad que el cliente está viendo para luego, voltear nosotros y ver
otro lado, y al tener una visión más amplia o diferente, dar una pequeña palmada en el
hombro e invitarlo a ver en ésa dirección; y eso una y otra, y otra y otra vez”.

Cada pregunta basada en la presuposición de que los clientes tienen todos sus
recursos para resolver sus problemas y convencidos de que siempre hay excepciones a la
supuesta regla del patrón problemático, vamos dirigiendo al cliente a cavar y explorar en
esos hoyos “guiando sutil (subliminalmente) sus asociaciones de ideas”.

¿EN QUÉ ENFOCARSE AL INTERROGAR?


Cada terapeuta elige diversos contenidos y formas de interrogar.

A partir de la información inicial ofrecida por el sistema cliente, el terapeuta puede


elegir trabajar con hipótesis enfocándose en el problema, patrones y estructuras
disfuncionales, o bien elegir enfocarse en excepciones del problema, patrones de la
solución, lados fuertes, recursos positivos, etc.
Foco en el problema
Foco en las soluciones
Tipos de preguntas según el contenido: enfocada en lados fuertes y soluciones.
Tipo de interrogatorio (Entrevista): enfocada en lados fuertes y soluciones. Ejemplos:
Juan, ¿Cuándo estás alegre?; Señora, ¿Cuándo está alegre su hijo?
Tipo de preguntas según los participantes: exploramos la percepción que una Persona
tiene de sí mismo. ¿Qué cualidades positivas tienes?, ¿qué cualidades positivas tiene su
hijo?

Las preguntas circulares tardan en ser captadas por los clientes de bajo nivel
cultural, hemos de empujarlos a reflexionar más en la forma circular, tanto descriptiva
como reflexivamente.
Ejercicio:

Pregunta Traduce la pregunta enfocada en soluciones


¿Tu diagnóstico es “X, Y, Z”? Tus recursos, experiencias exitosas con que
cuentas son “X, Y, Z”.
¿De qué te das cuenta? ¿Qué vas a hacer?
Estas ideas, ¿qué te impulsaron a hacer
diferente?

Beneficios del interrogador circular

El lenguaje es el medio de influencia con que cuenta el terapeuta, es de vital


trascendencia el tipo de preguntas y comentarios que realiza durante la conversación con el
sistema-cliente. Cómo, cuándo y a quién preguntar.
El terapeuta siempre influye y es influido en la dirección de los objetivos del
cliente.
La primera acción fundamental del terapeuta es captar empáticamente las
prioridades y metas del sistema cliente.
Cada cónyuge puede entender su propia conducta desde la percepción del otro o
comprender la conducta del otro desde la perspectiva del mismo, cambio cognitivo,
afectivo y conductual.
En la entrevista se fomenta la atención y el involucramiento de cada participante en
la sesión, estimula la auto-observación y la reflexión, permite que se afloren sentimientos,
recuerdos, conflictos, coaliciones o recursos y lados fuertes con que cuentan los
participantes.

Los siguientes cuatro beneficios me parecen los más importantes en el trabajo con
parejas.
1. A través de preguntas y comentarios circulares el terapeuta puede mantener un estado
cómodo de emociones.
2. El terapeuta sabotea la posibilidad en la sesión de peleas, conflictos, o se toquen temas
que espanten a los participantes.
3. El terapeuta mantiene la equidistancia y la meta-posición.
4. El efecto re-educacional de la habilidad de comunicación de la pareja.

Aún en las familias más disfuncionales existen patrones funcionales “lados fuertes”
o “excepciones a la regla”; sobre éste supuesto se formulan hipótesis circulares y luego se
lleva a la pareja a auto-observarlos y amplificarlos, co-evolucionando con ellos a nuevos
significados de su realidad familiar que dan estabilidad a esos patrones.
El Interrogatorio Circular cruzado consiste en que el terapeuta guiará a cada
cónyuge a hablar bien del otro y a hablar por sí mismo de sus fallas, fracasos o conductas
negativas, en vez de ser acusado por el otro.
Ejemplos de preguntas circulares:
A) Primer contacto (contacto telefónico).
B) Definición de objetivos (Co-creación de problemas resolubles y soluciones factibles)
¿Qué buenos motivos o razones tiene…?
En la opinión de usted mismo(a) ¿qué es lo que conviene que usted mejore?
C) Diagnóstico.
1. Estructuras-Fronteras.
2. Compromiso
3. Intimidad-cercanías
4. Poder
5. Patrones de Interacción
6. Cuidado Recíproco
7. Confidencialidad / Secretos
8. Conflictos
D) Adherencia
E) Mantenimiento de la colaboración y de estados emocionales cómodos. ¿Cuáles son las
buenas razones por las que ha actuado hasta hoy en “X” forma?
F) Seguimiento a tareas (beneficios para los hijos)
G) Terminación
Beneficios del interrogatorio reflexivo
El educando aprende más cuando él da a luz el nuevo conocimiento a través de la
observación, la reflexión o la experimentación.
Karl Tomm en su artículo “la entrevista como intervención” describe como el
terapeuta efectivo sabe movilizarse desde la actitud manipuladora, hasta la facilitadora,
pasando por la persuasión y el apoyo.
El mejor educador y líder es el que ayuda al hijo, alumno o subordinado a
“aprender a aprender”.
La estrategia del interrogatorio reflexivo permite ir movilizando al cliente hacia un
proceso de autodescubrimiento y auto-conciencia.

ACTITUDES Y TIPOS DE INTERROGATORIO EN LA CONSULTA SISTÉMICA


Cuatro tipos de interrogatorio propuestos por Karl Tomm. El más efectivo de los
cuatro para generar auto-conciencia de los patrones de interacción, tanto problemáticos
como saludables y estimular la creatividad del cliente para ir diseñando “por sí mismo
soluciones” y auto- prescribirse tareas es el interrogatorio reflexivo.

1. Interrogatorio Preguntas Lineales: Describe hechos.


2. Interrogatorio Preguntas estratégicas: Confronta hechos.
3. Interrogatorio “Circular Descriptivo”: Describe interacciones (pone al descubierto un
patrón de interacción)
4. Interrogatorio “Circular- Reflexivo Intención liberadora de un “Patrón Saludable”:
Sugiere interacciones.

¿Cómo convertir las sugerencias directas en preguntas reflexivas?

La diferencia con el interrogatorio estratégico es que éste instiga y mueve más al


cambio desde la emoción que lleva a la reflexión. Un interrogatorio reflexivo provoca que
la persona considere serenamente con cierta “neutralidad” opciones de acción, al estar
menos “apasionado”, y por tanto menos alterada la bioquímica, esto permitirá la
disposición y apertura a más opciones.
Se trata de una forma más lenta, pero que corre menos riesgos que las preguntas o
comentarios confrontativos.

4 formas de preguntas que he diseñado y que más utilizo.


1) Preguntas reflexivas para las sesiones subsecuentes; preguntas de reforzamiento y
anclaje del (P.I.S.) Patrón Saludable.
a. Detallando pensar-sentir-actuar
b. Detallando el efecto o resultado de esa conducta individual en el pensar-sentir-
actuar del cónyuge o de otros significativos.
2) Preguntas para aprender del error o las fallas.
* Haciendo a un lado las fallas de tu esposo (a), ¿qué es lo que tú mismo reconoces
que fallaste?, ¿qué dice tu propia auto-crítica de que te habría gustado hacer diferente?
* Cuál es el punto clave o meollo que provocó problemas, qué hiciste exactamente,
qué dijiste…, cómo lo dijiste…, qué expresión de cara… ves, cómo sentiste tu cuerpo…,
cómo estaba tu respiración…, tus músculos…., qué pensamientos cruzaron por tu
cabeza…, (de qué te acordaste…), qué imaginaste…, que te dijiste a ti mismo en tu
interior…?

3) Preguntas para conectar los cambios en valores-creencias-autoestima e identidad.


> ¿Esas nuevas ideas (acerca de ti mismo(a), qué otros cambios más traerá en tu vida…, en
tu relación con tus amigos, en tu estado de ánimo, etc.?
> ¿Qué más cosas puedes hacer que te llevarán a reforzar esto que has estado pensando de
ti mismo(a)?
> ¿Cómo te van a recordar tus hijos y tus nietos, qué lugar vas a ocupar en su mente cuando
sepan que tu dejaste hoy esa mala racha de negativismo?

4) Preguntas hipotéticas reflexivas para anclar los cambios del presente al tiempo pasado y
al futuro.
Futuro imaginado-presente
a. Auto-observación: ¿Esta nueva forma de ser papá es la que te gustaría recordar de
ti cuando tengas 80 años?
b. Hetero-Observación

Para convencerse de que es conveniente cambiar, se necesita una herramienta


clínica para lograr dicho cambio y trabajar en el cuadrante de apoyo, dándoles
entrenamiento como usar su voz y palabras para corregir a sus hijos, técnicas de relajación,
auto-hipnosis, trabajo imaginativo, rituales de auto-apoyo, etc.
CAPITULO V
COMO ELABORR RE-ENCUADRES Y TAREAS

1. INTEGRANDO SENTIMIENTOS Y ACCIONES A TRAVÉS DEL SIGNIFICADO.

Sócrates experto en el arte de hacer preguntas inteligentes para llegar al


conocimiento usando el raciocinio y para sacar sus propias conclusiones.
Milton Erickson pedía vivir una experiencia como algo ambiguo, indefinido,
pidiéndole comprometerse simplemente a hacerlo. De regreso el paciente era interrogado
acerca de “sus descubrimientos”, cuando éste responda. El Dr. Erickson daba más dosis de
la experiencia a veces sin dar explicaciones.
Fritz Pearls dio énfasis al trabajo terapéutico iniciando por los sentimientos,
provocando o aprovechando los sentimientos manifestados, para llevar al paciente a “darse
cuenta” de significados que lo llevarán a tomar acciones diferentes. Virginia Satir y los
enfoques humanistas privilegian los sentimientos. La empatía es fundamental para el
cambio, el paciente que es aceptado y no acusado por lo que siente, llega al reencuentro con
sus “partes negadas” que abren la probabilidad del Cambio.
En el trabajo sistémico se ha privilegiado el cambio a través de la experiencia tanto
como por la comprensión. Sobre todo la “neutralidad-curiosidad” lleva a establecer
hipótesis de causalidad circular, integrando la información aportada por los diversos
miembros del sistema.
La actitud recomendada es “observador antropólogo” y las sesiones de enfoques
más abre-activos.
Un terapeuta sistémico va a entender el contexto en que se dan las emociones,
considerándolas parte de ciclos más amplios de interacción en donde son precedidas y
seguidas de pensamientos (percepciones, significados, imágenes, etc.) y/o de acciones
(conducta).
Cuando hay cambios cognitivos, éstos producen cambios fisiológicos y
bioquímicos. Por lo tanto el cambio de percepción y de acción va a generar cambios en los
sentimientos y viceversa.
La “tecnología sistémica ha preferido cambiar primero las acciones y la percepción
(inadecuada) a través de reencuadres cognitivos y tareas de acción que cambian la raíz de
los sentimientos (negativos).
¿En dónde están los sentimientos y emociones del trabajo sistémico?
En todo momento asumimos el rol del “interrogador” y “detective” que mantiene
una actitud intelectual serena de des-apego para poder funcionar adecuadamente.
Hay momentos que nos conviene esta actitud de poco involucramiento emocional
para mantener la perspectiva de observador cuando queramos provocar vivencias, y generar
reencuadres cognitivos, utilizando rituales, historias, lenguaje corporal, poesía, risa o en
general la teatralidad para poner intensidad a nuestras intervenciones.
Aprender haciendo, aprender pensando, aprender sintiendo: Son tres caminos al
cambio.
Podríamos esquematizar así:
Si le ha funcionado la experiencia, que “experiencia (vivencie)” más y completamente con
reflexión y sentimientos.
Si ya reflexionó demasiado pero no cambia, es probable que le falten más vivencias y
emociones que reflexiones.
Si ya reflexionó mucho y eso le ha servido, que siga aprendiendo así, complementando con
vivencias y sentimientos.
Si ya ha tenido muchas sensaciones, emociones vividas y expresadas y le ha servido, que
complemente con reflexiones y experiencias, pero,
Si ya se desahogó, “se permitió sentir y quedarse con más sentimientos”, y no ha cambiado,
es altamente probable que hay que empujarle primero a la acción y luego a un cambio de
significados.
Un terapeuta puede iniciar cambios a partir de cualquiera de estos puntos nodales
por medio de la activación simultánea de estos elementos en varias personas
simultáneamente.
Si somos persistentes y lo preguntamos correctamente, siempre vamos a identificar
“al autor intelectual” de acciones y estados emocionales de la gente; siempre hay ideas
detrás de las acciones.
El mundo cambia a través de la acción. Los terapeutas buscamos las ideas que
subyacen o acompañan a las acciones y los sentimientos cambiarán por sí solos.
La catarsis o abre-acción de sentimientos reprimidos provoca solo un alivio
pasajero, por lo tanto será más útil provocar nuevas perspectivas, construcciones o
percepciones y darle la oportunidad de modificar sus interacciones.
Por lo que existen DOS VÍAS REGIAS PARA EL cambio sistémico.
1. Cambiar la forma de pensar una situación para cambiar la forma de actuar o
2. Cambiar la forma de actuar y eso nos llevará a cambiar la forma de pensar sobre ella.
Objetivo de cada sesión:
1. Un cambio de significados que lleve a la acción
2. Un cambio de acciones que lleven a un cambio significado.
Y para asegurarnos de que se dé al proceso, deberemos cerrar cada sesión
asegurándonos un reencuadre cognitivo y una TAREA que invite a la acción.
Una vez que una nueva idea empieza a trabajar “dentro” de la persona,
irremediablemente va a provocar cambios en su conducta y consecuentemente en sus
emociones.
El terapeuta efectivo explora ideas que son útiles al cliente.
Cuando motivamos al cliente, proponemos una oferta de “comentarios interesantes”
los cuales son el producto más caro porque lo llevarán a una nueva, diferente y fresca
visión de su realidad.
El modelo MRI nos precavía de entender y respetar la postura del cliente para
“vender” nuestras sugerencias de cambio de conducta, provocando primero un cambio de
perspectiva (un reencuentro o re-etiquetación) y desde entonces “formalmente” hemos
capitalizado la ideal de “no mover lo que funciona” y apoyarnos en ello.
La receptividad y apertura de los clientes a integrar una nueva visión de las cosas,
difiere significativamente de uno a otro: desde los que piden y aceptan los comentarios e
ideas, hasta los que tienen un “sí pero…”, a casi cualquier comentario del terapeuta.
La transformación del significado transforma los sentimientos y las acciones. El
significado que damos a las experiencias determina qué sentimientos y acciones tomamos.
En una terapia efectiva, la persona ha cambiado su percepción o visión de su
realidad y la vive diferente, o bien, primero ha cambiado su realidad y eso lleva a un
cambio de percepción de sí mismo y de lo (qué, quiénes) le rodean.
Las personas que reportan una mejora en sus interacciones, sentimientos o actitudes,
reportan siempre que se han sacado de su cabeza percepciones o ideas que no les fueron
útiles.
Lo que “descubrimos” depende de lo que preguntemos y observemos. Podemos
buscar lo positivo o lo patológico, diabólico o traumático; si pueden cambiar y mejorar su
vida si somos capaces de encontrar sus motivaciones y aprovechamos su forma única e
irrepetible de vivir y aprender.
El trabajo más caro (valioso) es este trabajo transformador de ideas, pero esto
debemos entenderlo bien. Lograr los cambios cognitivos, un reacomodo, reencuadre,
reorganización de ideas, requiere del terapeuta el arte de cuestionar, proponer,
desestabilizar o imponer ideas.
Para que una persona salga con nuevas ideas o percepciones, el terapeuta debe
trabajar inteligentemente y adecuar su metodología al estilo de aprendizaje y actitud
relacional del cliente. El terapeuta deberá fluctuar entre hacer preguntas que provoquen la
reflexión y hacer comentarios integradores que propongan y en otros impongan ésta nueva
visión de la persona acerca de sí misma y/o de sus interacciones.

IDEAS BASE PARA ELABORAR RE-ENCUADRES.

Re-encuadradores geniales: Erickson, Satir, Watzlawick, Sluzki, Cechin, Madanes,


Haley, De Shazer, White.
Al final de esta obra hay sugerencias para casos difíciles y desesperados, ideas clave
detrás de esos re-encuadres.
Un terapeuta puede trabajar sólo con su ingenio y sentido común o puede
aprovechar las (sus) ideas sistémicas. P. Watzlawick llamó “él delicado arte de re-
estructurar”.
Algunos secretos
a) Lealtad-Fidelidad
Uno de los miembros de la pareja o la familia o todos están actuando y viviendo su
vida (por ejemplo, bebiendo, divorciándose, siendo muy machos, peleando,
condescendiendo, sacrificándose, sacando el orgullo) para ser leales, fieles o congruentes
con enseñanzas, modelos, valores, o creencias de personas importantes vivas o muertas,
presentes o lejanas tan significativas que había sido difícil contradecir sus enseñanzas
porque eso significaría ya no considerarlas importantes, amadas, aliadas.
Ideas relacionadas con el concepto de la lealtad son SEGUIR…
- Correspondiendo al amor de…
- El ejemplo de…
- En el lugar que ocupaste siempre…
- Una tradición familiar de…
- Siendo su aliado incondicional para…
- Mostrando gratitud por… a…

b) Fase de la Vida
Cuando algo pasó en la vida de la persona, en la familia o aún continúa, pero es
preciso un cambio, conviene re-encuadrar como adecuados o esperables cierto tipo de
interacciones, creencias o sentimientos. Al hacerlo podemos generar una idea de
movimiento, avance y actualización lo cual libera de sentimientos de culpabilización.

c) Decisión Existencial
Las personas vamos tomando una serie de decisiones de acuerdo a la información
que tenemos y de acuerdo a las comprensiones y vivencias en momentos clave de nuestra
vida.
Algunos clientes incluso recuerdan con toda claridad haber tenido consigo mismo
diálogos internos semejantes.
La idea Ericksoniana de la mente inconsciente como fuente de creatividad parece
más útil para éste propósito re-encuadrador. Paecen dos ideas complementarias, podemos
vender la idea a los clientes de que tenemos una mente inconsciente “tesoro” y otra
“basurero”; y así connotamos positivamente también la función represora y censuradora de
nuestros procesos mentales.
(MIC) “Mente Interior Creativa” todo el tiempo está trabajando para sostener una visión
integral de nuestras vivencias, siendo esa parte de nuestro ser que acumula lo mejor de
nosotros mismos, es el archivo de los recuerdos exitosos donde se encuentran las mejores
fórmulas o recetas para obtener éxito y bienestar.
Cuando queremos re-encuadrar como DECISIONES EXISTENCIALES
determinados patrones de interacción con los demás, la utilidad de proponer una “buena
razón” la mente interior creativa de podría haber decidido sostener esa situación porque
tenía ventajas para hacerlo y por tanto recurrir a esa sabiduría interior, deberá ser superior.
Una vez re-descrita una mala conducta o actitud y hemos “responsabilizado” a la
MIC, entonces podemos cuestionar la validez actual al presentarle a ese “sabio interno”
información actualizada. Para esto es útil el interrogatorio reflexivo y las sugestiones a
través de metáforas.
Basada en ésta idea de decisiones existenciales, la terapia familiar hizo clásicos muchos
reencuadres.

d) Inversión de Roles / Posiciones / Intenciones


“asomarse al otro lado de”
Este tipo de re-encuadres ordinariamente saca al cliente expresiones no verbales de
desconcierto y frases como “nunca lo habría visto así”.
Ver el otro lado de una situación lleva al cliente a abrir opciones que generan entusiasmo
por experimentar cosas nuevas.
- Lo bueno de lo malo.
- Las ventajas de ésta situación difícil.
- Perder para ganar, dominar sometiéndose.
- Ganar a la corta, perder a la larga.
- La caída o dolor que te hace fuerte.
- Ganar la relación, aunque pierda el tener la razón.
- La ventaja de que se equivoque y aprenda vs no equivocarse pero no aprender.
- La resistencia es colaboración, o la colaboración ciega que es resistencia.
- Ayuda que perjudica, dolor que beneficia “quien bien te quiere…”
- La actitud humilde que te engrandece mucho.

e) Redirigir La lógica del Cliente


Es una de las estrategias más poderosas. Esto se pone peor cuando usamos palabras
totalizantes o absolutistas. La técnica de Judo y las artes marciales enfatizan cómo
aprovechar la fuerza del otro y redirigirla.
La hipótesis es que cuando encontremos un mito, idea fija, creencia que ha servido
al sistema cliente para funcionar, debemos tener cuidado con no vernos peligrosos.
Reforzamos primero la relación con el cliente, ganando primero su corazón que su cerebro.

4. ALGUNAS FORMAS DE RE-ENCUADRE.

El terapeuta deberá estar cerrando la sesión ofreciendo un comentario re-


encuadrador que realmente ofrezca una visión nueva, fresca, diferente que no sea “más de
lo mismo”.

Algunas opciones para estimular la creatividad

1. Poner foco en lo positivo de lo que el cliente relata pero que lo ve como


intrascendente.
2. Ampliar la perspectiva…, comentar aspectos no vistos o no enfatizados por él.
3. Resaltando complementariedad. Redescribir el patrón, señalando cómo entre los
dos generan un resultado global benéfico para ambos.
4. Resaltar consecuencias imprevistas.
5. Cambiar consecuencia por causa.
6. Resaltar intenciones positivas. Una vez que hemos encontrado hechos que apoyen
nuestra presuposición conviene poner al descubierto el hecho de que la otra persona
actuó de buena fe, por buenas razones, o pretendiendo algo bueno para el otro. Por
ejemplo:
…”me pregunto, ¿cómo reaccionaría usted si en vez de pensar que es hostigosa y
menospreciativa, usted va a pensar que lo corrige porque lo ama y lo cree capaz de
llegar a ese esposo que ella ha soñado.
7. Cambiar la idea de maldad por experiencia. Cuando un cónyuge siente ira,
deseos de venganza, rechazo o desprecio porque supuso malas intenciones de su
compañero o vergüenza y culpa de sí mismo al actuar en forma ofensiva puede ser
de utilidad acercarlos hacia el perdón al resaltar hechos que le produzcan otro
proceso emocional menos devastador. Esa forma de demostrar su inconformidad es
la única que había aprendido y que le había funcionado…, ¿crees que esa es un área
en la que podrías ayudarlo a crecer?”

8. Re-dirigir la habilidad requerida para el problema. Todos los síntomas o


conductas problemáticas, describirlos con las preguntas circulares.

9. El uso del buen humor y la risa. La distancia más corta entre dos personas es la
risa. Las parejas prefieren que las hagamos reír que llorar. Al menos que llorar sea
por la emoción positiva del perdón, la admiración, la ternura. No llorar por coraje,
resentimiento o dolor, si bien es cierto que es útil cuando hay resentimientos.

Las parejas que ríen juntos, permanecen juntos, disfrutar las cosas alegres de cada
día es mejor que consumir el tiempo en lamentos y machacar el pasado negativo. La mejor
forma de olvidar dolores y raumas es motivar a la pareja a hacer cosas cada día de las que
se puedan reir y estar cerca el uno del otro. La risa energiza, ya lo sabemos. Es mejor
motivar a la pareja a que hagan cosas alegres, risueñas para recordar después. Acumular
experiencias que puedan recordar con una sonrisa y un suspiro de satisfacción. Es pasado
en cuanto acaba la voz de decir “presente” y si el futuro es lo que queda, más me vale
sonreírle para que cuando sea pasado lo recuerde con placer.

Algunas formas de aprovechar la risa terapéutica:


a) Incluir dichos o proverbios graciosos. La risa es un proceso fisiológico que relaja
a la pareja y que los predispone a un estado más receptivo para otras intervenciones
más “serias o profundas”, por ejemplo comentar:
 A la pareja que dice estar de hartos de insistir en una forma de tratar cierto
asunto, “ah, sí, hay veces que es mejor darlo por muerto, que estar muerto
por darle…”
 A las que dicen haber gastado una fortuna improductivamente…, “oh sí, hay
que tener cuidado para que no nos pase como aquel tipo que de tener un
lote de carros acabo con un carro de elotes”.
 A una pareja que han estado discutiendo a tal grado que se han distanciado
sexualmente…, “su esposa tiene razón Juan, creo que primero tienen que
ponerse de acuerdo en lo cognitivo y después en lo “cojitivo”… ¿no le
parece?”.
b) Exageraciones e Hipérboles

Llevamos a la pareja a un extremo absurdo más allá de su síndrome de utopía de ver


problema en todo (pesimismo) o querer resolver todo primero para empezar a ser feliz
(idealismo irracional).

c) Literatura y Homofonodigrafía.

Otra posibilidad es jugar con palabras con la pareja usa con un sentido analógico o
simbólico y que nosotros tomamos literalmente. Otra opción es parafrasear lo dicho,
cuando se usan palabras que suenan igual, pero significan otra cosa (que genere risa).

d) Xiasmos, retruécanos, asonancias.


 “¿Qué es lo que usted realmente desea: amasar y revolver sus problemas o bien
amansarlos y resolverlos?”.
 “Recuerden papás que la reflexión libera lo que la represión genera”.
 “No es el mismo que te cuerne el toro a que te truene el cuerno”.
 “Sus momentos más tristes de la fase alegre son tan pocos como los momentos alegres
de tu fase triste”.
 “Hay veces que la solución genera problemas y otras en las cuales el problema es la
solución para algo, y por lo tanto el problema ya no es un problema”, ¿le parece?”

e) Non Sequitur (no se sigue)

Esta estrategia de humor consiste en hacer un silogismo en la cual se saca una


conclusión “lógica” que nada tiene que ver con las premisas. Se uso equivale a una técnica
de confusión en hipnosis, a un distractor del discurso del político o un “tiempo fuera” par el
cómico, que por lo pronto no se le ocurre nada, por ejemplo:

 “Como ustedes han estado intuyendo muy bien lo que el otro quiere, creo que es hora
de ir a una sabrosa cena”.
 “Esto me parece tan genial que amerita pago doble”.
 “Como empezamos tarde, para reponer el tiempo, terminamos antes”.

10. Re-etiquetación y micro re-encruadres despatologizadores.

Parafrasear lo dicho por el cliente, usando palabras menos peyorativas,


despatologizadoras, de uso ordinario, con significados menos cagados negativamente. El
terapeuta hace pequeños re-encaudres de sondeo. Es tan importante ir poniendo a prueba la
hipótesis.

Conformando ideas más globales para construir una narrativa o descripción, ya sea a
través de más preguntas reflexivas a lo largo de la sesión y/o integrando un comentario
final que prepare una tarea en cualquier de sus formas.

11. Embeber Incertidumbre.

Hacer pequeñas interrupciones, como susurros, ante aseveraciones negativas, diagnósticos


o pronósticos fatalistas.

 “Pudiera ser…”
 “Eso me lo va a tener que demostrar…”

12. Redefinir dando otro significado


“Esa mala racha, veo que la están superando y están entrando a una fase más
madura de su relación”.

“Ese carácter fuerte y violento te fue necesario cuando viviste solo y tuviste que
hacerte de corazón duro…, pero ahora con la colaboración de tu esposa puedes aprender
otra forma de racionar…”

“Esas peleas fueron una oportunidad de decir lo que realmente piensan y sienten, y
además de estar cerca para intercambiar energía,… me pregunto que más beneficios
tendrán al seguirse enriqueciendo al compartir lo que realmente necesita cada uno…,
ahora, haciéndolo con su mente serena y abierta.”

13. Externalizar

A través del lenguaje crear una entidad imaginaria contra lo cual luchara cada uno o
a la cual pondrá bajo su control.

14. Parcializar y Relativizar

Aquellas opiniones muy contundentes y férreamente rígidas, pueden


desestabilizarse de igual forma. Hacer comentarios o refrasear lo dicho usando palabras que
parcialicen o relativicen lo dicho, por ejemplo:

 Señora: “mi esposo está completamente equivocado, no estoy de acuerdo con él”.

Terapeuta: “en esa opinión su esposo está equivocado y usted tiene una idea
diferente”. Muchas veces esa terquedad de ella lo ha sacado de sus titubeos, “… así que
señora, cuide no quitarse lo terca del todo, siempre, vale la pena observar cuando es útil
para ustedes”.

e) FORMA DE PRESENTACION DE RE-ENCUADRES Y TAREAS

La clasificación clásica de las prescripciones de J. Haley, “tomar decisiones acerca


de la forma de conectarnos emocional intelectualmente con los clientes, para que no solo
nos oigan, sino que nos escuchen y así vayan a consumar y consumir una forma diferente
de interacción que sustenta y es sustentada por una forma diferente de interpretar su
realidad”.

Esta tres formas clásicas de prescripción son: directas, indirectas y paradojales.

A. LA FORMA DIRECTA DE PRESCIPCION:

Se le pide al cliente que deje de pensar o de hacer ciertos cosas y experimente haciendo
algo diferente.

a) ¿Con quién hacerlo? Con clientes que:


 Piden directamente tu consejo, opinión, diagnostico, porque están inseguros,
ansiosos, confusos o ambivalentes.
 Presentan como problema la confusión, saturación de situaciones
problemáticas o debilidad.
 Muestran obediencia o condescendía durante la entrevista misma, se sientan
donde sugieres, callan cuando interrumpes, hacen mimetismo verbal o
actitudinalmente.
 Se muestran competitivos; les gusta debatir. Reportan experiencias de haber
sido abiertos o saber perder sin sentirse humillados.

Con este tipo de relación son útiles también dosis menores de paradoja. Este tipo de
intervención son contraindicadas con…

 quienes dejan caer toda la responsabilidad sobre el terapeuta


 quienes desafían aparentando sumisión y provocándote a que tomes partido.

Pero cuando es bastante claro que el cliente requiere su opinión clara, especifica y
directa, no hacerlo es poner en peligro la relación, porque no respondemos a sus
expectativas iniciales.

Este tipo de clientes desertan si se les dan comentarios titubeantes, indirectos, o se


les dan a “entender” cosas como en la forma indirecta que expresaremos más adelante.

b) ¿Cómo hacerlo?
La forma directa de presentación del re-encuadre es una afirmación categórica por
parte del terapeuta en posición de experto usando frases descriptivas de lo que está
sucediendo. Se evitan modos potenciales de los verbos. Se presenta la integración que re-
cuadra la situación que vive el paciente como si fuera “la mejor alternativa posible” que
invita a acciones diferentes.

Esta forma de impartición va acompañando una sugerencia acerca de los que debe
hacerse o dejarse de hacer.

Un formato útil de tal impartición de tarea y re-encuadre en forma directa que he


probado es:
 Es cierto que… (describir aquí los hechos presentados por el cliente)
 Sin embargo eso no significa que… (descubrir aquí la interpretación negativa previa
que sostenía el paciente)
 Sino lo que significa es que… (aquí proponer la nueva perspectiva) “En un equipo de
trabajo donde dos piensan igual, a uno de los dos hay que reajustarlo; en la diferencia
está la experiencia y en la separación la superación”
 Por lo tanto lo que les conviene hacer es… (aquí sugerir las nuevas acciones) “Hacer
una lista de tus ideas que quieras proponer a tu cónyuge y predice objeciones
razonables el te pondrá. Ideas del otro que te parecen descabelladas o ilógicas y
analiza que hay de mínimamente razonable en cada una, luego dialogaran para que
“peleen las ideas” sobre la mesa y luego, a lo mejor, se saca una nueva idea que los
una a los dos”.

B. LA FORMAINDIRECTA DE PRESCRIPCION

¿En qué consiste? No se pide ni instruye al cliente que piense, diga, haga, sienta
algo en particular, sino que se le invita a pensar, sentir, y hacer cosas diferentes a través de
aludir a opciones diferentes propuestas a través de un lenguaje sugerente (metáforas,
alegorías, etc.).
Esta forma indirecta va bien con los clientes que asisten a terapia con escepticismo y
cierto grado de oposicionismo.

Algunas frases para identificar a los clientes indirectos son:

 “… yo siempre he creído que uno mismo debe resolver los problemas…”


 “… nadie me ha podido convencer de…”
 “… yo solo vine porque mi esposa me insistió…”

Cuando el terapeuta no tiene indicadores precisos de si el cliente espera una


prescripción directa, en tal caso es mucho más seguro usar método indirecto. Esta forma
resulta obviamente útil cuando el mismo terapeuta realmente no está seguro. Por eso es que
ordinariamente cuando tengamos una duda de cómo prescribir, es mejor hacerlo en forma
indirecta.

Algunos ejemplos de frases que el terapeuta usa en forma indirecta son:


 “me pregunto si les parece útil la idea de…”
 “no estoy seguro del todo, pero tengo la impresión de que…”
 “otra forma de ver esa situación sería…, pero no sé si a ustedes les parezca
razonable…”

Dos estrategias de re-encuadre terapéutico indirecto son: metáforas y el


interrogatorio reflexivo.

Metáforas, invención y uso.

Las alegorías son la representación de una idea mediante una figura llena de
atributos simbólicos. La metáfora es una figura lingüística que consiste en sustituir el
sentido propio o cual de las palabras por otro más bien figurado.

A través de los procesos cerebrales del hemisferio derecho se realiza la asociación y


condensación de los símbolos presentados. A través de la imaginación y la evocación con el
hemisferio cerebral izquierdo. Las potencialidades y herramientas con que cuesta la
persona.

Alegorías y metáforas son como una historia real o ficticia, la finalidad de estas es
informar, educar, curar y estimular el crecimiento interno. Así la alegoría en palabras eso
que “de otro mundo”, correría el riesgo de permanecer hundido en el silencio y así la
persona hallara sus propias soluciones.

Decia Erickson, “los pacientes simplemente vienen aquí y escucha mis cuentos,
luego se van a sus casas y modifican sus comportamientos”.

Dado que la alegoría está destinada a establecer conexiones, nos permiten recoger el
pasado, situarnos en el presente y proyectar el futuro. Así el relato metafórico sugiere
soluciones evitando resistencias.

El objetivo debe ser realista y descrito en términos positivos, que pueda el paciente
ver, oír, sentir, e incluso vivir el objetivo. Por lo tanto, el poder evocador de la alegoría
dependería de la calidad de la narración y de la relación de confianza, que si se siente
seguro.

Evitar explicar la alegoría. Cuanto más inconscientemente actúa la alegoría, mayor


es su eficiencia y mayor la profundidad de los cambios generados.

¿Cómo podemos inventar una metáfora terapéutica? El terapeuta solo crea el clima
de la atmosfera y el paciente, con su trabajo interior, realiza lo demás.

PASOS PARA EL DISEÑO DE UNA METAFORA ISOMETRICA

PASO 1. Obtener información del estado presente o problemático de la persona y sus


hechos circundantes.

Se sugiere acumular información de la narrativa del paciente acerca de:

 Personajes y sus relaciones.


 Sucesos característicos de la situación problemática y su desarrollo.
 Especificar los cambios que el oyente desea realizar y sus objetivos.

PASO 2. Obtener información sobre el estado ideal de la persona.

Las acciones a realizar deben estar en su control.

PASO 3. Comprobar la congruencia, desplazamientos y adaptación de los cambios


realizados dentro de su entorno

PASO 4. Marcar como llegara la persona de su estado actual al estado deseado.


Enseñarle el camino y los recursos a utilizar.

El argumento debe ser psicológico, donde la línea argumental entretiene y ocupa al


hemisferio izquierdo, pero las sugerencias terapéuticas van directo al inconsciente.

PASO 5. Establecer mediante el resultado final de la metáfora, el sentimiento de que


se termino el problema.

Comparaciones Metafóricas

Denotan analogías sencillas describiendo su similitud, para ello pone una palabra
significativa para el paciente y se agrega la analogía.

C. PARADOJICAS

En las que se pide al cliente pensar o hacer algo que para que deje de hacerlo o haga
lo contrario; o bien pedirle que no piense ni haga algo para que en al realidad lo haga. Se
utilizan con clientes que colaboración es oposicionista o cuyo patrón problemático incluye
una comunicación paradójica entre ellos mismo.

La prescripción puede incluir una paradoja semántica o lógico-matemático, o una


paradoja pragmática.

 Relación directa con contenido paradójico.


 Relación paradójica con contenido directo.

Ejemplo:
 “En esta parte de la terapia no está contemplando aun, por lo tanto, les sugiero que
pospongan su re-encuentro intimo”.

El grado en el que se propone la paradoja a nivel de relación debe decirse tomando


en cuenta el nivel de poder y credibilidad del terapeuta sobre el cliente.

NIVELES DE RELACION PARADOJICA TERAPEUTA-CLIENTE DESDE LA


IMPOSICINO HASTA LA PROPOSICION

 Prescribir (verbos en modo imperativo).


 Predecir (verbos en modo potencial).
 Preocuparse o preguntarse.
Intervención con Diversas Combinaciones Posibles

RELACION DIRECTA CON CONTENIDO PARADOJICO

Piensa en………………………….. Hacer el sacrificio de ser felices.


Sosténgase en pensar que… Es lo malo de ser tan bueno.
Eviten que se pierdan………. Las ventajas que el problema les había traído.

Hagan un plan para…………… Perder ganado porque


Pueden considerar como en
realidad…………………………… Habían perdido pretendiendo ganar
RELACION PARADOJICA CON CONTENIDO DIRECTO
Pónganse firme y sosténgase en………… No cambiar su decisión
Por ningún motivo quiero que vaya a .. Pensar las ventajas de actuar de otra forma
Las cuatro preguntas madre para la connotación positiva del síntoma y prescripciones
paradójicas

Estas preguntas te llevan observar clínicamente las consecuencias o efectos que el


síntoma ha tenido sobre el resto del sistema. Por tanto “Función del Sistema”, será
cualquier efecto positivo que aparece en el sistema a partir de que el síntoma se presenta.

La Connotación Positiva es una estrategia terapéutica que integra cognitivamente la


información sobre esos efectos, ofreciendo un cambio de percepción, dando nueva
significación a las acciones e interacciones de los miembros de un sistema.

Es una intervención “cognitiva” que maneja la realidad de segundo orden, por l


tanto no es La Realidad sino una descripción benevolente.

Para resolver el Síntoma se crea un nuevo sistema de personas y significados para


descubrir, inventar y ensayar nuevos patrones saludables intra-personales e interpersonales
los beneficios del síntoma pero por un camino donde no haya explotado, ni víctimas, ni
victimarios, sino coparticipación y co-responsabilidad.

Esta forma de intervención genera un sentido de esperanza y humor.


Connotación Positiva Y Prescripción

Es un comentario del terapeuta que relata la forma en que los comportamientos o


síntomas individuales están entrelazados con los restos e los miembro y se hace explicita la
conexión de todos ellos en un sistema común.

“Visión más amplia de las interacciones”. “Nuevo esquema mental para envolverse
unos con otro de manera diferente”.

Forma de Aplicación

Plantear cada pregunta madre con todos sus vertientes posibles para obtener de cada
una la información ms detallada posible.

a. PREGUNTAR DEL PASADO Y DEL PRESENTE


 ¿Qué consecuencias importantes han cambiado en el sistema a partir de
que el sistema se presento?
 Supongamos que el Síntoma nos e hubiera presentado, entonces ¿Qué
cambios importantísimos hubieras habido en la forma de vida del sistema?
b. PREGUNTAS SOBRE EL FUTRO
 Supongamos que el P.I. resolvería su Síntoma, ¿qué cosas importantísimas
van a cambiar en la familia?
 Supongamos que el P.I. NO resolviera su Síntoma, ¿qué cosas
importantísimas van a cambiar en la familia?

Una vez encontrado los efectos, identifica: consecuencias “deseables” y las


consecuencias “no deseable”.

CONNOTACION POSITIVA DEL SINTOMA Y DE LA ESTRUCTURA DEL


SISTEMA

 Mantener “un poquito”


 Rituales de “terminación”
 Practicar más de otros patrones.
 Pedirle a la familia que aliente al P.I. a circunscribir el Síntoma a ciertos momentos
o lugares y luego agradecer su ayuda.
 Excepciones al problema o “logros aislados” para ensayar nuevos anclajes.
 Saturar las sesiones con preguntas que resaltan:
o Disminución e los Síntomas.
o Cambio de Síntoma de portador, tiempo, lugar, etc.
o Mantenimiento de los beneficios aun si el Síntoma.
o Significados, percepciones diferentes.

“TAREAS” QUE MUY PROBABLEMENTE LA FAMILIA REALIZA

1. Pequeños cambios.
2. Contienen en su contenido y en su forma algo que la familia ya ha hecho o dicho
alguna vez.
3. Se refiere más a acciones.
4. Se refieren a acciones realmente diferentes.
5. Es una tarea que da cada quien su parte.
6. Una actividad que cada persona ve como benéfica para si misma.
7. Es congruente y refuerza los valores y creencias.
8. Se presentan en el lenguaje que la familia hablar y entiende.
9. No se refieren a algo que la familia ya demostró no poder o querer hacer.
10. Al prepararse y prescribirse van acompañados de una redefinición del problema.
11. Son producto e una planeación cuidadosa.
12. Son acorde con la ética universal.
13. Se expresan en un lenguaje que evita las negociones y prohibiciones.
14. Evita l que para la familia es un peligro.

Ejemplos de otorgamiento de Prescripciones o Tareas

a) FORMA DIRECT
 De hoy a las siguiente sesión ustedes van a….
 Lo que en casos semejantes que…
b) FORMA INDIRECTA
 Algo que hemos visto que funciona en que…
c) FORMA PARADOJAL
 Tenemos algunas ideas que han dado muy buenos resultados en otros casos
parecidos al de ustedes…

A mayor severidad o cronicidad, existen más funciones, por lo tanto ha mayor


resistencia y será necesario comentar dichos beneficio y realizar prescripciones paradojales.

TIPOS DE INTERVENCIONES

A. REESTRUCTURACIO DEL SIGNIFICADO:


 Re-etiquetación, readscripciones, reencuadres, connotación positiva.
 Aforismos y condensaciones.
 Humor: invenciones, literalidad no sequitur.
 Poemas, canciones y canto nuevo.
 Frases, dichos y proverbios.
 Uso de verbos en pasado para describir el problema.
B. TAREAS
 Reflexivas y e Observación.
 Cruzadas: pata reforzar el PIES y modificar los intentos de solución.
 Rituales Individuales: plan-cierre, auto-hipnosis, amuletos, objetos
simbólicos.
 Rituales de Pareja: adivinanzas, frases, acciones metafóricas.

f) MALAS PALABNRAS Y MALDICIONES EN LA TERAPIA

De que se habla, como se habla y con quien se habla, esto es lo que marca la
diferencia. El principal recurso e instrumento del terapeuta es su lenguaje-- verbal y no-
verbal.
La palabra tiene un referente objetivo externo y un referente subjetivo abstracto. Un
punto intermedio entre la realidad objetiva, y la idea a la que hace referencia.

Una elección adecuada de una palabra, en realidad es una elección adecuada de


pensamientos. Las palabras son propias e impropias, según el marco de referencia en donde
nos encontremos.

La terapeuta al parafrasear después de cada cierto paquete de información puede


repetir el concepto esencial de lo que el cliente ha dicho sin modificar la esencia de lo que
ha dicho pero puede ir interceptando significados diferentes al utilizar palabras diferentes.

“Juan, es un niño terco”.

Cambiar la palabra terco por difícil y quitamos la palabra es por se pone lo cual de
alguna forma implica corresponsabilidad para indagar acerca de que es lo que sucede en el
entorno que hace que Juanito se ponga difícil no que sea terco.

Es la selección de palabras adecuadas que es muy importante porque a través de la


palabra hacemos asociaciones mentales. Desde la antigüedad, la palabra fue un vehículo
para el cambio y la curación.

El lenguaje hipnótico es una forma de hablar que genera cambios subliminales o


inconscientes por el mismo hecho de la palabra elegida, del tono en que se dice, el
momento en que se hace.

Dr. Daniel Araoz sostiene que el patrón problemático es un estado de hipnosis


negativa.

Malas palabras y maldiciones que usan los pacientes, segundo, las malas palabras
que usan los terapeutas.

1. Sutil, amable y subliminal corrección de lo que le paciente dice, como lo dice, a quien
se lo dice y para que lo dice. Re-enseñar a hablar y pensar “correctamente” acerca de si
mismo y de los demás.
Lista de ejemplos de palabras inadecuadas:
1) “Soy” seguido con un calificativo negativo. El terapeuta puede parafrasear;
sembrando la idea de que esto no es estático, sino movible. ¿Cómo puede
desaprender eso y aprender otra forma de expresar su afecto? Las misma
experiencia puede aplicarse con las cualidades positivas y negativas de los
niños. El terapeuta no necesariamente confronta y da un discurso, simplemente
el momento de parafrasear y en su forma de preguntar utilizando conceptos,
intenciones y énfasis diferente que esta influyen el lenguaje a través del contacto
cotidiano.
2) Sí, pero… (poniendo algo negativo). Uno de los retos que el terapista tiene que
enfrentar es el pero, que mata todo lo que se dijo antes. Utilizar precisamente las
misma palabras conjuntivas y decir “si, pero…” en donde vamos a invertir, en
vez de lo positivo a los negativo como lo hacían ellos, nosotros vamos de lo
negativo hacia lo positivo.
3) Certidumbre para las cosas negativas. Utilizar el verbo “vas”, y luego
refiriéndose una predicción negativa. No decirle otra opción de lo que si puede
hacer. Sembrar certidumbre para las cosas que ellos afirman con toda
contundencia. “El NO es una adquisición muy tardía ene el lenguaje, primero
tenemos que pensar en SI.” En vez que lo que no so se puede hacer,
simplemente decimos que si se puede.
4) Ideas-Imágenes negativas que entran. Cuando los pacientes se refieren a su
viviendas y reportan el patrón del problema. Podemos describir el patrón del
problema comparando con el patrón de las soluciones, “antes lo que sucedía
que cuando esas ideas pasaban por su cabeza”, deliberadamente usamos el
verbo pasar en el tiempo pasado. Por otro lado podemos describir el Patrón de la
Solución exactamente en los términos contrarios. Cuando el paciente establece
predicciones negativas, nosotros podemos también contradecirnos suavemente.
Nosotros damos la sensación de que esas ideas están activas.
5) Usar el participio activo o gerundio para describir acciones negativas. En el
participio activo o gerundio, la terminación ando y endo son utilizadas para dar
una sensación de continuidad de proceso interrumpido. Nosotros debemos
parecer un cambio en la narrativas y reescribir lo que el paciente ha hecho en
aba e iba, usando el tiempo pasado para referirnos a esas vivencias, hechos o
acontecimientos negativos y utilizar deliberadamente el participo activo o
gerundio para referirnos a las cosas positivas.
6) Si lograras. Nos conviene mejor hablar en términos de “cuando lo logres”, para
referirnos a las cosas positivas.

2. Las malas palabras y maldiciones del terapeuta. En que enfocarse al interrogar.


Veamos algunas malas palabras que los terapeutas pueden usar: a) inadecuado, b) el
pasado, los genes, las demás personas, c) eres, d) si pero, e) debes, tiene que, f) ¿Qué
esperabas de la terapia? g) y si ustedes colaboran con el tratamiento, esto ser aun
éxito

3. Palabras radicales y moralizantes para referirse al cambio terapéutico:


1) Renacer
2) Reingeniería
3) Conversión total
4) Eliminar el síntoma
5) Cambio total de su vida
6) Transformar la estructura
7) Resolver todos sus problemas
8) Ser auténticamente feliz

Estas palabras on malas porque están sugiriendo que todo lo que el paciente hacia
era inadecuado y nos esa dando un poder demasiado amplio, mágico y por lo tanto increíble
para cambiar la vida de las personas.

Nos conviene hablar mejor de los cambios en término mas bien de algo mínimo;
cambios pequeños que podrían ir amplificando.

g) USANDO EL LENGUAJE FIGURADO


Los terapeutas familiares fueron gradualmente permitiéndose mayor libertad de
acción y de verbalización con nuevos retos y riesgos, también más posibilidades de
intervención. S. Minuchin sugiere que el terapeuta familiar “oye, escucha y siente” la
información y propone que debe insistir una y muchas veces en sus mensajes porque la
familia-cliente parece que tiene cierta sordera selectiva.

No basta condecir las cosas, sino decirla de tal forma que sean tomadas en cuenta.
Así como yo entiendo el lenguaje hipnótico de influencia.

El lenguaje figurado es por sí solo una forma de hipnosis sin trance, porque
atraviesa la barrera del análisis lógico y va directo al inconsciente.

“El Lenguaje del Cambio, (Ed. Herder 1983).”

a) Aforismos.
El aforismo es una forma de quiasmo que crea una relación desconcertante entre dos
líneas de pensamiento contrarios. El terapeuta puede citar aforismos famosos de filósofos y
sabios o bien ir inventando su propio repertorio.
Ejemplos de aforismo:
 Los problemas chicos de las personas grandes, son tan grandes como los
problemas grandes de las personas chicas.
 Si usted no quiere cantón y barra nueva, entonces cero que le conviene
hacer borrón y cuenta nueva.
b) Juegos de Palabras.
 “Recuerda que tu-arte no es mi-arte”
 “Mejor aprender de las fallas que tu viste que de las que tuviste”
c) Condensaciones.
 Esa actitud condescendiente-inteligente creo es la clave de lo que ha
logrado en su relación.
d) Asonancias y Alteraciones Grafológico-Sintácticas.
 “Conviviendo y con bebiendo…”
 “Es la mejor hacer bromas que alegran y no alegrías que emborrachan”
e) Paradojas.
 “Bebé, ya no te orines, ¡ya no eres bebé!”
 “Creo que eres tan humilde, que puedes presumir de ello”
 “¿Podrías hacer el sacrificio de ser un poquito más feliz?”
 “Eso que piensas está bien, pero… puedes ser un fracaso exitoso, ¿no?”

8. APLICACIÓN EDL REENCAUDRE EN EL PROCESO TERAPEUTICO

Características de un Reencuadre Útil

 Se basa en un enfoque estratégico constructivista.


 Son diferentes a la idea que sostenían la conducta y emociones problemáticas.
 Son “Sintónicas” a ideas que han sido útiles al paciente en otras áreas o épocas de su
vida.
 Cuestionan, desestabilizan o confunden un detalla o parte de la creencia cosmogonía, o
creencias del cliente, más que al todo a la esencia de ellos.

Los comentarios son traducidos al lenguaje afirmativo, que abra opciones de lo que
SÍ parece útil pensar en vez en pensar o aludir a cosas que NO deberían pensare o hacerse.

a) Pasos para inventar y proponer los reencuadres y tareas.


1. Identificar el auto intelectual que provoca las emociones y
comportamientos de cada integrante del sistema de interacciones.
Identificarse en la forma en que el paciente relata: énfasis en los tonos de
voz, cambios en la expresión facial, reacciones emocionales, palabras que
usa o que prefiere evitar su postura y sus historias preferidas.
2.
3. Organizar la información de las descripciones alternar posibles
sostenidas por el paciente y que deben ser desestabilizadas, debilitadas,
confundidas o transformadas.
4. Explorar hechos que corroboren o reajusten la nueva descripción con
pregunta como: ¿pueden recordar ocasiones en que otras persona
actuaron así como su cónyuge y que había buenas intenciones? ¿alguna vez
se cónyuge hizo algo semejante?
5. Presentar la nueva “interpretación”.
 Introduzca frases que generen incertidumbre, confusión y
desestabilización a la descripción arraigada
 Proponga la nueva idea con frases sugerentes como
o ¿Me pregunto si…?
o ¿Quizá otra forma de ver las cosas seria…?

6. Intervenciones de Micro y Macro Re-encuadramientos. Re-estructurar es


más bien un proceso interaccionar co-cerrado por y entre el terapeuta y el
cliente y que puede ser enriquecido en cada encuentro terapéutico. Es de
suma importancia que el terapeuta registre los comentarios o preguntas que
resultaron de utilidad al cliente, cuidad tener claras las palabras e ideas
especificas para poder re-tomarlo y dar una sensación de continuidad y
coherencia. Al principio dela sesión es mejoro observar y entender para
luego ir construyendo los comentarios re-encuadradores. Podemos describir
do tipos de re-encuadres, los micro (equivalen a las migajas de pan o
piedritas de Jansel y Gretel, son pistas de la sesión, cometarios de sondeo
que permiten observar la reacción del cliente // Es un cambio de una
palabra patologizante por una normalizadora) y los macro (Son
comentarios que se hacen al final de la sesión para recapitular la
información trabajada en la misma y que es interconectada para que pueda
ofrecer nuevos significados. Estos comentarios se otorgan antes que las
tareas, como una forma de preparación para las mismas y surten mayor
efecto cuando son acompañadas de rituales).

1) Elogios. Comentarios que resaltan diversos aspectos positivos de los


clientes: experiencias positivas, pensamientos, logros, habilidades, rasgos
individuales, sentimientos, y actitudes; son útiles sobre todo al inicio del
proceso terapéutico y generan confianza del cliente en la terapia. Más
delante deben ser sustituidos por reencuadres mas elaborados que
incrementan la auto-comprensión y no solo el entusiasmo. Un buen elogio
genera o incremente el apego de los clientes al darles una sorpresa grata. un
buen elogio debería contemplar los siguientes aspectos:
 Comentar cualidades positivas del cliente que el mismo dijo durante
la sesión.
 Resaltar y alentar las ideas y las acciones que está haciendo el
cliente.
 Comunicar verbal y no-verbalmente que no se le enjuicia por fallas
o deficiencias.
 Hablar del cambio como algo que no es fácil, que se da
gradualmente con alti-bajas, pero que con esta práctica se puede
conseguir, para que así parezca más deseable que temible.
 Admirar los cambios ya hechos antes de la sesión o la disposición de
hacerlo.

Los elogios pueden dar 3 formas:


 Afirmaciones. Que recapitulan información trabajada durante la sesión.
 Preguntas. Que se establece y que se deja sin contestar para que el cliente siga
reflexionando después de la sesión.
 Felicitaciones. ”Los felicitamos por luchar por su matrimonio y porque cada uno
reconoce las fallas que había cometido y por estar propuestos a cambiarlas”.

2) Sorpresas.
3) Re-encuadres (propiamente dichos).
a) Educativos: dar información valida por las ciencias.
b) Normalizador: pone ejemplos de otras cosas o relata historias
semejantes a la situación del cliente en las cuales resalta que es natural o
normal talo cual reacción, sentimiento o conducta.
c) Resignificador: se abre opciones de re-interpretación con frase
como: “es cierto que…, pero eso no significa que…, sino que…”
d) Razones de Tareas. En este tipo de comentarios se hace referencias
a la improductividad que se había conseguido con los intentos de solución
anterior o se hace referencia a ideas como: observar mejor o explorar
tentivamente algo mientras descubrimos la solución definitiva a un
problema.

4. Redescripciones Circulares (PIP/PIS; antes/ahora)


Es el tipo de re-encuadres más útiles y más valiosos por lo que el terapeuta cobra.
Los macro-reencuadres integran la información diseminada. Para llevar a nuestros
clientes a pensar sistémicamente, una forma es presentar los hechos o propiedades aislados
en forma de secuencia en donde aparezca la co-participación de diversas instancias intra e
interpersonales.
Esta acción terapéutica es esencial. Una vez entendidos y reconstruidos los hechos
en una secuencia circular lo que sigue es compartir, cuando el cliente ha probado
estrategias inefectivas. Continuamos con el siguiente formato; “Si entendimos bien, usted
está convencido de… y ha comprobado que…, lo que realmente queremos y ahora ha
entendido que… y creemos que estará dispuesto a…”. Siendo muy cuidadosos de que los
clientes van entendiendo y aceptando el reecuadre.
Conforme vamos avanzando en las sesiones, nuestros comentarios integradores van
siendo más ricos y precisos.
Ayudar a los clientes a establecer “la diferencia que hace la diferencia”, es nuestra
labor. Una de las acciones claves es llevar a los clientes a contemplar las diferencias entre
el patrón del problema y el de las soluciones.
La “descripción de antes y ahora”. En donde en el antes describimos lo que pasaba
en el PIP y en el ahora lo que están haciendo en el PIS (recordemos que PIP son siglas que
quiere decir “Patrón inter o intra-personal, problemático, patológico, perturbador o peor” y
PIS “Patrón inter o intra-personal de la solución, superación, saludable, sabio, etc.).
CAPITULO VIII

COMO HACER CON ÉXITO LA PRIMERA SESION Y SUBSEUENTES CON LA


PAREJA

¿Antes de entrar a quejas y problemas entendí el PIES de la pareja?

GUÍA PARA SEGUNDA SESIÓN Y SUBSECUENTES

1. Esfuerzos realizados
a
1 Fase 2. Efectos y Beneficios
3. Conexión con sus Ideas y Valores
“Avances” 4. Clave-Formula para lograr los cambios
5. Escala de Avance
6. Fallas de cada uno
2a Fase 7. Reconstrucción de PIP y Fantasía del PIES
8. Predecir factores de riesgo y la mejor respuesta
“Fallas”
ante ellos
a
3 Fase 9. Definir el siguiente paso.
10. Re-encuadres y Tareas
“Planes”
CAPITULO IX

¿CÓMO DISEÑAR RECETAS Y FORMULAS DE INTERVENCIÓN CON LA


PAREJA?

1) TAREAS RITUALIZADAS DE REFLEXION Y OBSERVACION

Cuando ha iniciado a un cambio que conviene reforzar apoyándonos en su propia


reflexión y motivación, también es útil cuando ambos o uno de los cónyuges se encuentra
en posición de demandante o visitante, cuya disposición al cambio fluctúa entre
contemplativo y preparado para el cambio; antes de enfocarnos a la acción es preferible
incrementar su disposición al cambio con actividades como las siguientes:

1) Las ventajas egoístas y dar el primer paso. Para el que no quiera poner de su
parte por sentirte víctima. “Dedique un tiempo diariamente a realizar una lista
de ventajas egoístas de qué forma le beneficiara a usted mismo(a) el mejorar su
matrimonio”. Dar el primer paso: para el que tiene mayor puntaje en su deseo de
reconquistar sea por la razón que fuera.
2) Nueva vida, nuevos problemas. Para alguien que parece estar tomando el
divorcio impulsivamente. “No quiero que desista”. “Haga un alista de que
nuevas dificultades podría usted encontrar en el futuro y al frente de cada una
figúrese que solución dará para que no le suceda”.
3) Sanando heridas, disfrutando el presente. Para quien está enfocado en el
pecado acariciando sus resentimientos y heridas. “Enumere las cosas que están
viviendo al día de hoy que son disfrutables y haga algo que pueda recordar con
gusto años más adelante”.
4) Seleccionar críticas constructivas. Para incrementar el compromiso de cada
cónyuge en el proceso de cambio a través de la autocritica. “Haga una lista de
las criticas, observaciones o quejas que su esposo(a) le ha dicho y que usted
quizá lo contradijo en los momentos de desaliento o ira, luego marca en una de
esas críticas que usted sabe que es razonable y en los otros 2 minutos decide y
ensaya hacer algo chiquito, luego observe que efecto tiene”.
5) Escribir, leer y quemar lo negativo. Para el que cree estar tan resentido que
quiere divorciarse. Es importante estar en paz con usted mismo. Ayudar a su “yo
herido” a desahogarse de lo negativo. “Escriba sino para todo su negativismo,
sus rencores, su temor, su odio, sus malos recuerdos. Lo va a leer en voz alta y
al final, lo va a desechar. Quédese otros 5 minutos o si no 20, haciéndole una
pregunta a su yo interior o mente sabia ¿con que cosas positivas cuento para
salir adelante en esta etapa de mi vida?”.
6) Escribir, leer y guardar lo positivo. Para que los que quieran volver a confiar
en sí mismos y en su compañero(a). Tome una hoja, divídala en dos partes, del
lado izquierdo por 3 minutos enliste todas las cosas buenas que tiene usted, por
3 minutos del lado derecho las cosas positivas que tiene su esposo(a), luego
léalas, guárdelas y mañana agregue más, luego hacer recuento de lo que hice
bien hoy por el(ella). “Tirar la basura, guardar los tesoros”.
7) Ritual del medio eclipse manual. Para revalorar al cónyuge fomentando un re-
encuentro. Antes de dormir o en otro momento de paz, vera a su pareja y va a
meditar sobre cuantas vivencias positivas han pasado juntos.
8) Los cinco minutos de cámara lenta en positivo. Involucra una activación
neuro-psico-fisiológica a través de imágenes visuales. El 80% de la actividad
cerebral involucra procesos visuales. La sugerencia global es que motivemos a
la pareja a ensayar visual-imaginariamente sus patrones de conducta deseados,
los patrones negativos irán perdiendo fuerza.
9) Los cinco minutos de cámara lenta de negativo a positivo. Para aprender de
la fallas propias y superarlas, cada uno repasara lo que hizo bien y lo revivirá en
cámara lenta, dedicará otros instantes a repasa una falla que tuvo el día de hoy,
algo que le habría gustado hacer diferente para su cónyuge, luego quédese
dormido imaginando como en realidad le habría gustado actuar y lo revisara con
cuidados; contiene imágenes y pensamientos, luego imagine cual será la
respuesta de su compañera(o) al continuar usted haciendo bien su parte.
10) Llevar al yo crítico a la aceptación disfrutadora. Para los que hayan visto
solo en el otro el vaso medio vacío, registra en esta formita las cosas que hizo
bien y que usted podría haber disfrutado, en el caso de que le den ganas de
criticarlo, cierra los ojos y lo platicara con su pareja.
11) Canalizando a su yo quejumbroso crónico. Para quien consume sus días
confrontando, criticando y regañando al otro. Se externalizo el síntoma como
“esta mal costumbre de fastidiar amargosamente”, no vamos a callar ese yo
quejumbroso, pero si encausarlo y aliarlo para el progreso. Cada vez que le den
ganas de criticar a su esposo(a), anotara o grabara su crítica en forma
pormenorizada, la guardara y léela más tarde y decidirá si la trata en el momento
semanal de aclaraciones con la pareja o en la siguiente sesión de terapia.
12) “Por si no te vuelvo a ver”. Para quien está rechazarte de la relación. “Cerrar
cuentas con la vida, dar gracias por lo que vivió y decir a su pareja las cosas que
le pide perdón, y las cosas que le perdona porque usted quiere estar en paz”.
13) Lavar creencias y sugerencias negativas. Para parejas que provienen de
familias conflictivas vivieron malos ejemplos de relación de pareja por maltrato
o violencia. “Un día de la semana que se reúna la pareja, hagan una lista de
todas las experiencias negativas, las cualidades que quieren tener en su pareja
actual, cualidades que esperan del esposo(a), y van a opinar ambos. Luego van
a hacer una lista de las cualidades que quieren tener como padres, el tipo de
relación que quieren tener con su familia de origen, sus hermanos, cuñados, etc.
Pueden hacer un plan de vida, incluyendo su “proyecto de pareja de vida
familiar, de pareja”, en donde hagan un pequeño plan de cómo se quieren ver
dentro de 1 año, 20 años, 40 años.” Esto es material que se trae seguido a las
sesiones.
14) El parte-aguas. Reforzar a la pareja que para ser más feliz, deseando dejar atrás
una etapa, forma de pensar, mal habito u olvidar eventos dolorosos,
resentimientos o malos modelos.
15) Plan y Cierre con Pru20-Formula. Luchar contra los virus de pensamiento o
los malos hábitos externalizados. Cada cónyuge tiene claro su meta definida a
nivel ser o identidad, decida hacer algo pequeño para agrandar a su pareja
siendo amablemente cariñoso. Al término del día, cada cónyuge debe llegar a un
cierre donde va a examinar su día acerca de todas las acciones, palabras,
pensamientos o sentimientos que tuvo de acuerdo a su meta. Han vivenciando la
pregunta milagro durante las sesiones. Se le pide que antes de dormir, imaginen
o pretendan que el milagro va a suceder en cada respiración mientras duermen y
que se va hacer más grandes y más fuertes lo bueno que han hecho. La
confianza de que su mente interna va a trabajar para usted. “Si mi mente interna
considerada oportuno y si no tiene otra cosa mejor que hacer para mi, ahora,
entonces puede trabajar para hacer más grande y más fuerte mi ser, mientras mi
mente consciente se queda cada vez poquito más libre para hacer cualquier
cosa”. Se le sugiere despreocuparse porque su mente interna ya capto lo que es
útil para él y que no tiene que hacer otra cosa más que tener la confianza en esa
capacidad auto-creativa y auto-sanadora.
16) Tareas para fortalecer el cambio haciendo cada uno bien su parte:
i. Repetir, cantar, escribir y bailar la meta.
ii. Portar un objeto transicional o amuleto y tocarlo a la “hora de la
tentación”.
iii. Predecir obstáculos, saboteos del medio amiente o actitudes negativas
del otro.
iv. Hipnotizándose el uno al otro; se le pide a uno que elija de las acciones
positivas en silencio que lo hace sentir más orgulloso y satisfecho.
“Ahora tu mente interna está aprendiendo muy bien todo eso que
conviene hacer”, se repite con el otro cónyuge.

2) EJERCICIOS Y RITUALES DURANTE LA SESION


1) Ritual de apapacho mutuo.

Guía para facilitar el dialogo y reforzar lo positivo en la relación de pareja.

Uso: Cuando ya ha bajado el conflicto en forma notaria y han empezado los cambios
positivos. No usarla durante la etapa de conflicto.

Forma: Estando frente a frente, se le dan instrucciones a cada uno por turnos.

Pasos:
i. Dile a tu cónyuge todas las cosas que le agradeces y admiras con ejemplos
específicos.
ii. Decir cómo te sientes y que otras cosas positivas imaginas
iii. Coméntale a tu cónyuge las fallas que tú mismo reconoces haber tenido es ese
periodo y discúlpate por ellas.
iv. Cada uno debe comprometerse.
v. Trance conjunto: reforzando y amplificando experiencias positivas.

2) E.C.O.I. Entrevista con el Otro Internalizado.

Para facilitar la empatía y la comprensión de la percepción interna del otro. “Puede


ser ajustado para otras interacciones, entre padre-hijo, jefe-subordinado, etc.” Dr. Karl
Tomm de la U. de Calgary.

Consiste en pedirle a uno de los cónyuges que imagine ser, pensar y sentir como el
otro y enseguida se le hacen preguntas a este otro, bajo la voz del primero, se le estará
sugiriendo constantemente ubicarse en la posición y en la visión de otro y de esa suerte
verse así mismo desde la perspectiva del otro. El primer paso: es explicar el juego
terapéutico “que le ha resultado de utilidad a otras parejas”. Es importante entender que ese
otro internalizado es completamente diferente de la persona física real del cónyuge, dado
que con muchas frecuencias son nuestras percepciones del otro y no realmente otro, lo que
con alguna frecuencia nos mete tanto en problemas como en satisfacciones.

“Juan te sugiero que te tomes un tiempito para que te sugestiones de que tú mismo
ahora vas a comenzar a ser, pensar y sentir como Lupita, vas a tomar la posición de ella, y
tu Lupita, escucha con cuidado y siente como encajan sus respuestas en lo que realmente
piensas y al final de la entrevista con Juan-Lupita, platicaremos acerca de que experiencias
tienes tu al respecto”.

La esencia de la técnica consiste en hacer deliberadamente preguntas a Juan, en las


cuales queremos que se ubique desde la perspectiva de Lupita, que las preguntas lo lleven a
desdoblarse y a pensar lo que para ella misma significa la conducta de Juan.
Ejemplos de algunas de las preguntas:

 ¿Lupita, qué es lo que tú has puesto de tu parte, cuál ha sido tu principal


preocupación, qué has hecho bien para complacer a Juan en todo este tiempo?
 ¿Qué es lo que tu quisieras que Juan te reconociera o admirara de lo que tú has
puesto de tu parte, desde tu punto de vista Lupita (Juan) qué consideras que está
muy bien entre ustedes, qué esta fuerte, qué está bien en su relación?
 ¿Y qué es lo que tú, Lupita, consideras que está bien, o qué estaría bien mejorar, en
qué aspectos a ti, Lupita, te pareciera que Juan debería de trabajar más y qué es lo
que a ti te haría sentir si el mejorara en esas cosas, si tu quisieras que Juan te
hiciera un regalo cambiando en algo, cuál sería ese regalo más valorado por ti, en
el futuro próximo cuál sería un comportamiento actitud de Juan que te dolería
mucho y que te lastimaría, Lupita?
 ¿Por qué razones te molestaría tanto que el hiciera esas cosas, supongamos,
Lupita, que Juan va a continuar cambiando en eso que ha estado haciendo para ti,
cuál será la respuesta o la reacción que tu tendrás?

En seguida se comenta con el mismo acerca de que pareció difícil o fácil de


responder pensando y siendo como su cónyuge, que porcentaje de aciertos él cree que tuvo
en lo que realmente piensa Lupita, en qué forma imagina que hacer este ejercicio lo podrá
ayudar en el futuro.

¿Qué opina de lo que contesto Juan, con qué grado de acierto consideramos que
acertó? Esperamos a que la paciente responda un porcentaje, y ¿en qué aspectos si se ha
acertado y en cuales no se ha acertado?

La percepción que tenemos de la otra persona no siempre coincide con lo que otra
persona realmente es; y que con mucha frecuencia nos relacionamos con esa otra persona
de acuerdo a como nosotros la percibimos, no como realmente es. En el siguiente momento
se invierten los papeles. Al final del ejercicio, se pide a la pareja su opinión de que tal útil
fue este ejercicio.

3) Adivinanzas
 Lo que más te ha gustado
 Lo que te ha molestado
 Lo que quieres que siga mejorando

Ya practicando en la sesión puede encargarse como tarea en la fase en que


empezamos a distanciar las sesiones, como una forma de que se vayan independizando de
la terapia y continúen con el buen hábito del diálogo clarificador.

4) Negociación empática con “telequinesia avanzada”.

Cuando los miembros de la pareja quieren continuar como tal, han venido con
buena disposición y no aparecen resentimientos importantes, han empezado a escucharse.
El terapeuta puede pedirles que no hablen con él, si no que se hablen entre sí acerca de algo
que ahora les sea importante y que él estará ahí para facilitar el proceso.

Le pedimos que siga en silencio, pero que imagine que ese asunto lo baja de su
mente y lo ponga en una de sus manos o en otra parte de su cuerpo (sus ojos, su corazón su
regazo, su pecho, etc.), checaremos que ya lo haya hecho.

El terapeuta la ayuda a ser específica, poner ejemplos, aclarar en que se basa para
pensar tal cosa, que establezca diferencia entre los hechos e interpretaciones. Primero,
repita que es lo que entendió, y clarifique.

Pedimos a Juan que responda a Lupita sobre el asunto que le fue expuesto. Hacemos
una o dos rondas hasta que la pareja llegue a un acuerdo. Cuando la pareja no llega a un
acuerdo, se cierra la sesión pidiéndoles s cada cónyuge siga reflexionando y tan solo por 2
minutos al día hacer “como si” el otro cónyuge tuviera la mínima parte de la razón y vea el
punto de vista del otro como algo razonable.

5) El Indio Tarahumara.

En la comunidad Tarahumara buscaban al anciano sabio y pedían su intermediación


cuando una pareja tenía un conflicto. Cuando se percibe que uno anda cargado de
resentimiento y que a todas luces quieren hacer catarsis, “soltar vapor” y descargarse; el
consultorio puede ser un lugar seguro para ellos, y neutral, el terapeuta hace una
prescripción del síntoma y en vez de esperar que truenen o exploten en su vida diaria,
favorece que se de un intercambio, vigilado y dando seguridad a la pareja, recordando que
clínicamente una crisis emocional declina a los 20 minutos aproximadamente (la técnica no
aplica si uno de los cónyuges cursa una fase psicótica, o está francamente fuera de control).

Se pide a la pareja sentarse en el suelo frente a frente como señal de apertura,


fortaleza y humildad, le pide que empiece al que parece más deseoso de “sacar lo que trae”.
Hace prometer al otro conyugo guardar silencio y escuchar atentamente, pase lo que pase
por su cabeza o sus emociones. Cuando el primero ha terminado se pide al otro cónyuge se
desahogue ahora él, y se cierra el ejercicio pidiendo a la pareja que se siente en el sofá y
guardar silencio por unos 5 minutos y se esfuerce por dar crédito en vez de oponerse a las
palabras de su cónyuge mientras el terapeuta prepara el comentario re-encuadrante y la
tarea.

6) Agradecer Y Perdonar.

Hay un tipo de parejas-cliente que mantienen su amor y atracción mutua, pero se


han lastimado por falta de control emocional, por haber influencia negativa en la intrusión
de terceros; pero quieren seguir juntos, en este caso es adecuado un re-encuentro y
apaciguar sus resentimientos.

Otras casos en los que pueden ayudar este ritual es con parejas que han decidido
separase, por lo que conviene quedar como nuevos socios de un negocio emocionalmente
lucrativo que es tener hijos triunfadores. Se comprenden y perdonan los errores del otro, y
su corazón estará más libre para volver a revalorarlos. El dolor emocional sea vivienciado
diferente.

7) Que la patria os lo demande…

Cuando la pareja se ha lastimado mucho a sí mismos o a sus hijos.

3) JUEGOS TERAPEUTICOS RITUALIZADOS

Cuando hemos entendido la prioridad de la pareja: Los PIP por disminuir, así como
los PIS por incrementar, podemos dar intensidad a los re-encuadres y tareas realizando
actividades lúdicas.
1) Ponte en sus zapatos y ocupa su lugar. Ver la realidad desde esa perspectiva y
hacer preguntas que lleven a mejorar la empatía. Una variante del mismo juego es
intercambiar lentes, reloj o agendas con los simbolismos implícitos.
2) Entrega del diccionario de la pareja. Recordar el significado único que ciertas
palabras, actitudes o gestos tienen para su cónyuge. Durante las primeras sesiones se
va llenando ese diccionario con la información clave de la pareja.

El diccionario, con caratula diciendo “Diccionario del Juanes al Lupites”, contendrá


más o menos el siguiente formato, incluyendo (vocablos, gestos, actitudes, eventos del
Juanes al Lupites):

 Gestos
 Actitudes
 Palabras
 Eventos

3) Manual de uso y mantenimiento de Juan/Lupita.

Cuidado básicos:

 Cambio de aceita cada semana, no olvide lubricar la relación con el, dándole gracias
por lo que hizo bien, etc.
 Recuerde que si se quisiera sobrecalentar la máquina de Juan, lo único que se tiene
que hacer es quedarse callada cuando él quiera aclarar algo.

4) ALGUNOS EJEMPLOS DE INTERVENCION.

El mensaje de este texto es que cada pareja tiene solución a los problemas.
Examinando sus experiencias exitosas, sus formulas para lograrlo y las excepciones al
problema, eso es más importante que el manejo de celos, la violencia, etc.
La terapia mejor es que se auto-administren sus propios formulas, las cuales son
mejores que las de Gotman, Wienner-Davis, Erickson, O’ Hanlon, D. Jackson, V. Satir, o el
mismo Freud.

Ejemplos de cómo usar los pensamientos Sistemáticos de las Soluciones para


diseñar la estrategia única de intervención de cada pareja.

 Celos

Las personas queremos sentirnos importantes y necesarios en la relación, pero el


celo, excesivo o no, puede lastimar o incluso destruir la relación. Algunos celos sufrieron
abandono, otros fueron dependientes o mimados, ego centristas o dominantes en su pasado,
y en terapia es esencial detectar el PIP actual y dentro del, los aspectos cognitivos o sea los
precursores al sentimiento.

Cámara lenta y describir que es lo que el cónyuge celoso piensa o imagina es


importante de hacer, recuerda justo antes de sentir el coraje. Una vez hecho eso podemos
externalizar el problema como “esa inmunda idea necia”.

Se hacen las preguntas “madres” para detectar la función del síntoma para luego
connotar positivamente esa “fase de reactivación de la relación” y declararla inútil ahora,
pero como dejando el aprendizaje de que había que reavivar la relación. Hecho esto, se pide
al cónyuge celado que se le adelante al celoso y le diga cuanto lo ama, lo importante que es
para él y sabotee benévolamente cuando empiece a hablar de tonterías y evitar discutir.

Cuando existe un cónyuge que reconoce ser el causante, todo es más fácil. Hay que
motivar al infiel a pedir perdón, a ponerse inidentificable y dar muestras de fidelidad, pero
si ya no quiere seguir con la relación que lo diga de una vez y elaboramos duelo.

La escalera del progreso es una herramienta útil cuando los cónyuges se ponen
pesimistas o desesperados.

 Violencia

“Si buscas la maldad en el ser humano, tarde que temprano la encontraras”. A. Lincoln.
o Diagnosticar de incorregible el patrón de la violencia.
o Recomendar a la mujer golpeada alejarse, separarse de ese hombre
incorregible, provocado mayor daño y dolor en ambos. Las personas pueden
cambiar si sabemos sintonizarnos con su propio forma de hacerlo, sus
motivaciones y valores. La persona que se pone violenta no cambia por la
forma violenta con que se le exige cambiar.

Es este uno de los casos en los cuales nos es muy fácil perder la equidistancia con
ambos cónyuges, porque tampoco se trata ahora de culpar a la mujer golpeada de
provocadora. Apoyamos en la idea de que las personas hacen lo mejor que saben bajo
determinados circunstancias, y que en vez de maldad y disfuncionalidad podemos buscar
inexperiencia en el arte de controlar las emociones y buscar al autor intelectual o virus de
pensamiento que hay en la mente de cada participante.

Identificar al Autor Intelectual

Es una clave fundamental descubrir los procesos cognitivos detrás de sus acciones violentas
(ideas, recuerdos y perspectivas que los empujan a maltratar). Si tenemos paciencia,
habremos de preguntar sobre esas ideas usando preguntas circulares, descriptivas,
hipotéticas, por ejemplo:

 ¿Qué estas pensando?


 ¿Qué te acuerdas?
 ¿Qué imaginas?
 ¿Qué estás haciendo?

Amablemente insistimos a que podemos aprender del error e identificar la fuente o raíz de
su sentir y actuar, es probable que encontremos respuesta.

 ¿Cuál es la ideas que cruza por tu cabeza cuando le reclamas: será que te hace sentir
tonta o que piensas que él es machista?
 ¿Estarías de acuerdo en intentar algo diferente?
 ¿Habría algo de cierto si pensáramos que en algún momento de tu vida decidiste “no
dejarte” de nadie?
 ¿Crees que valdrá la pena que intentes hacer algo diferente para ayudar a Juan a
tomar control?

Si el paciente no está bajo el efecto de las drogas, el alcohol, la adrenalina, en crisis


delirante o pre-psicótica, podemos seguir el resto de la terapia conforme al modelo, dando
rituales de auto-control individual para que cada uno haga su parte aprendiendo a serenarse,
aprendiendo relajación, auto-hipnosis con la pausa de 20 minutos, ensayos mentales, etc.

 Infidelidad

La infidelidad se da en un contexto de insatisfacción o es resultado de conflictos


anteriores que llevaron a la decepción, resentimientos o deseos de venganza. La infidelidad
se da por diversas razones: por amor, por responsabilidad, por temor o conveniencia.

El temor de ser abandonado, la rabia de ver traicionada la confianza, o la culpa de


haberlo provocado, la tristeza por la impotencia para hacerlo evitado son algunos
sentimientos del ofendido.

Ambos cónyuges son co-responsables de la infidelidad de uno.

Esta segunda opción no significa liberar de la responsabilidad al cónyuge infiel, sino


re-encuadrar la situación de tal modo que también el ofendido haga algo para superar,
aprender y creer a pesar de, o incluso gracias a ese evento.

De esta forma, evitamos remarcar los roles de culpable e inocente y los convertimos
a ambos en agentes de cambio.

Hay cónyuges que aceptan su culpa dejando totalmente libre de la misma al otro;
tiene ventajas y desventajas, porque se estaría siendo la como revelación del villano del
cuento. La otra parte no es responsable, cree que tampoco puede hacer nada.

“Tú no eres culpable de su infidelidad, pero si puedes hacer cosas que le atraigan
de nuevo a ti, en vez de tomar actitudes que lo alejan peor”. Esta puede ser una re-
descripción útil para la persona ofendida que ama a su cónyuge. “El otro está herido, que
por ahora no está dispuesta a hacer nada y que por lo tanto será necesario armarse de
paciencia y trabajar en la labor de rescate de la relación por un tiempo porque el corazón
e una mujer no se programa, se reaviva”.

El rol activo se pregunta, “yo nunca pensé que el (ella) estuviera inconforme,
¿porque nunca me lo dijo? ¿Qué le faltaba?

Es importante identificar los factores individuales previos a la relación y que son


predisponentes en uno o ambos cónyuges. Es mejor ganarnos a la persona sin etiquetarla
externalizando a la “mala idea de, el necio habito de…”, o parcializando “esa parte donde
tú yo inmaduro que había lastimado tu relación” y se hace el proceso de dilucidar las
consecuencias negativas sobre el sistema y las ventajas de generar un nuevo cambio.

El terapeuta sabio negocia con la realidad, mejorar es también estar menos mal.

En la fase de enamoramiento, la fidelidad es fácil pero esa fase no dura por siempre
y hay que renovar el contrato.

Hay ocasiones en que el terapeuta sospecha o detecta una fidelidad desconocida por
el otro cónyuge. Para el cónyuge infiel-fiel, es un conflicto interior, un problema ético
individual más que un problema en la relación. El terapeuta debe hacer explicito ese
implícito acuerdo inconscientemente de la pareja porque es precisamente ese
desconocimiento o beneficio de la duda lo que da la estabilidad a la relación.

Cuando se descubren acuerdos de infidelidad tolerada, rige el principio de “si


funciona, no le muevas”. Este caso a veces es tolerado por la pareja como un mal menor a
la ruptura o la violencia. En tal caso las preguntas reflexivas sobre consecuencias, pros y
contras pueden ayudar al cliente a descubrir no solo que quiere, sino lo que realmente
necesita; pero si no hay demanda no hay terapia.

Cuando un cónyuge es fiel solo por razones éticas, temor o inhibición, el terapeuta
puede ayudar a la pareja a conocerse mejor y entonces si hacer algo bello cada día para
recordar después y al mantener viva la relación ser fieles, ya no por deber, pero por amor.

La infidelidad por aventura, noches de copas o reventón puede indicar poco


compromiso, baja capacidad de auto-control; incontinencia que puede indicar que la
relación matrimonial pasa por una fase aburrida o aletargada. Las crisis son oportunidades,
hablando de cuando uno en infiel al otro.

Al que fue infiel después de una fase de conflicto o insatisfacción y que ya no quiere
nada con su pareja, es como llover sobre mojado, como quien atropella y mata.

Para una oportunidad para terminar oficialmente una relación, se prepara la pareja
para un buen divorcio siguiendo los pasos que sugiero casi al final de esta sesión.

 Conquistar Y Reconquistar

El reconquistador que ama de veras, tiene que actuar con mucha paciencia,
serenidad, prudencia y sagacidad. Aunque sabe que fallo y decepciono a su compañero con
golpes (físicos o emocionales) o con deficiencia crónicas (nunca le dio su lugar ante los
hijos o ante la familia de él, nunca le dio intención ni cariño, o no la apoyo con los hijos o
ni siquiera fue bue proveedor), pero quiere ser perdonado y que vuelva a creer en él

El reconquistador debe llevar conciencia de la ineficiencia de sus intentos de


solución: insistir demasiado, retener con chantajes, otras veces, su falla no es ser persistente
en lo que funciona. Lo primero que hay que reinstalarle es su serenidad y su fortaleza.

Al conquistador le cuesta aceptar que la atracción no es siempre mutua, un ejemplo:


a los feos hay que llevarlos a entender a ser realistas en sus elecciones y que enriquezcan
cualidades de ellos en forma positiva que a otros les agraden; a esto se le llama Ley de La
Compensación.

Cuando una persona intensifica su bondad, termina por parecer bello.

 Infelicidad

Luchar contra la infelicidad es difícil, provocar felicidad es más divertido y más


fácil. Es mejor ensayar y reforzar ciclos alegres. Podemos identificar diversos PIPS en el
ciclo de la pareja infeliz, pero no es más interesante descubrir y reforzar sus ciclos de
felicidad.
Más bien el tipo de pareja que vemos en terapia es aquella en la que uno de los
cónyuges sufre porque es infeliz de ver que infeliz es el otro: nunca quiere divertirse, de
todo se queja, nada le gusta; pero el que dice que si quiere ser feliz se engaña un poco así
mismo porque al pasársela regañando al otro por su negativismo y culpándolo de sus
desdichas, así lo único que provoca es alimentar precisamente se amargura.

Este patrón “te regaño porque estas enojado” puede ser sustituido por uno más
productivo como el sabotear benévolamente los intentos amargosos del otro, iniciar una
actividad provocativa que antoje, pero no insistir en ser acompañado.

En caso que el pesimista regaño al alegre de sus locuras, puede ser saboteado por el
feliz respondiendo con una sonrisa, con un beso o haciendo tiempo fuera, tomar aire e
inventarse algo más. Hay que persuadir al que si quiere ser feliz de que sus regaños y
reproches solo empeoraban la situación y se trata de provocar o estimular la sonrisa del
triste en vez te regañarlo por su tristeza.

Al insatisfecho hay que convencerlo de que es bueno dar reconocimiento y gratitud


al compañero cuando este ha tenido mínimos detalles de felicidad y prevenirlo de no
desistir y de que felicidad es una actitud que se puede practicar “¿de quién va a aprender su
esposo es feliz, si no es de usted?”.

El aburrimiento es un infierno, hay que moverse hacia la alegría y la felicidad. Si el


resultado que obtiene con la estrategia de provocar sonrisa es nula, entonces el tema en sí
podría soportar tu matrimonio así o acaso prefiera el divorcio o hacer vida paralela,
encontrando otras fuentes de placer, actividades de beneficio social, culturales, religiosas,
reuniones de amigos, etc. Al hacer esto logra al mismo tiempo que el otro este mejor al no
sentirse presionado, y pueda cambiar. La resignación da paso a la aceptación y esta a la
actitud disfrutadora.

 Problemas Sexuales

Psicológicamente, el funcionamiento sexual es uno de esos procesos que no


podemos forzar, tan solo poner los medios para que suceda espontáneamente.
Cuando viven situaciones traumáticas o represión excesiva, puede ser indicado
trabajar con ese cónyuge en forma individual para ayudarlo a re-encuadrar sus experiencias,
modificar sus creencias imaginativas o metafóricas como visitar al yo niño de forma
diferente. Con hipnosis se puede generar amnesia estructurada a sus experiencias negativas,
o hacer distorsión senso-perceptual o algún otro procedimiento con el mismo fin.

Aunque encontremos factores individuales, es mejor siempre ver la interacción o


patrón interpersonal con ambos cónyuges, en vez de responsabilizar a solo uno de ellos.

Hay que responsabilizar a la pareja, no al individuo, porque ante el problema


individual de uno, lo que el otro hace o deja de hacer puede mejorar o arruinar la situación.

Primero, aseguramos que la pareja este en armonio y afecto, porque casi nade hace
el amor con alguien que está enojado, resentido, a quien tema o le parezca feo, perverso o
egoísta. Hay que reinstalar la espontaneidad del juego amoroso.

De inicio no es útil buscar las causas en el pasado porque siempre vamos a


encontrar algo que da la impresión de ser más relevante que el patrón actual. En cambio, ya
que identifiquemos las situaciones difíciles y aprender de las placenteras.

Después de haberles vendido la idea del amor a los cónyuges, se le va motivando a


cada cónyuge a intentar cosas diferentes. Siempre hay una primera vez que un compañero
aprender a galantear y preparar el escenario, que el inhibido disfruta un poco mas de
libertad cada vez, que el demasiado concreto y fisiológico usa mas la fantasía, que el
demasiado genital hace sexo con todo su cuerpo o que el demasiado angelical se pervierta
un poco.

A la pareja con problemas de excitación, una vez que se reinstalo su convivencia


cotidiana en armonía, ya que negociaron conflictos, se perdonaron fallas y ya que han
vuelto a verse y admirarse de nuevo. Entonces pueden llevárselas a una mejor vida sexual,
pero también lo contrario es cierto. En tales casos funcionan bien las técnicas imaginativas,
metáforas y prácticas de sensibilidad.

Hay quienes les falto práctica de niños para ser más cariñosos y aprendieron a
demostrar su amor solo con hechos. La compañera de él puede a enseñarlo, a ser más
sensible y a reconocer visualmente esas formas de amor, mientras su cónyuge aprende a
manifestarse más táctil y auditivamente.

Al cónyuge poco sensible s ele encargan tareas que despiertan sus sentidos como
preparativos, desarrollando primero la sensualidad que la sexualidad. Las técnicas
restrictivas y paradojas también funcionan.

La clave sigue siendo reforzar las excepciones y modificar los intentos de solución.
Es básico explorar excepciones al patrón problemático e identificar otras experiencias o
actividades exitosas de la pareja semejantes al inter juego sexual que también requieran las
habilidades de coordinación, atención mutua el uno al otro, generosidad, avance gradual y
culminación.

“Recordemos que la mejor receta es la que la pareja se prescribe a sí misma, y que


el mejor terapeuta es la que les ayuda a descubrirla”.

5) DIVORCIO

Todas las parejas que se casan quieren envejecer juntos, pero el divorcio puede ser
el destino de muchas relaciones. La mejor terapia del mundo es la preventiva porque evita
que las cosas devengan en algo peor.

Con el trabajo psico-educativo con parejas ya casadas, el terapeuta podrá inquietar a


los actuales o futuros cónyuges lo suficiente para reflexionar y maduren en su relación.
Mucha información sobre los ciclos vitales de la familia, el rol del hombre y la mujer,
comunicación, sexualidad, bienestar integral, puede ser compartida en seminarios y talleres
dando un beneficio tanto a corto como a largo plazo a la propia pareja y al terapeuta, en
tanto que en cada grupo tendrá clientes potenciales también a corto mediano plazo.

Si la pareja no pudo, no quiso o no supo prevenir un divorcio, habremos de


ayudarlos para que ese proceso sea menos doloroso y de crecimiento para cada ex cónyuge
y sus hijos.

Veamos algunas ideas útiles: el divorcio es como una cirugía mayor que trae
beneficios pero que conlleva efectos colaterales y riesgosos importantes sobre todo si hay
hijos, producto de la relación. La des-involucración de los hijos en el proceso es que quede
claro que los hijos están libres del conflicto, que ellos no son ni la causa ni la solución a ese
divorcio.

Es necesario que los propios cónyuges-padres, hablen con sus hijos y aclaren que
ellos dos como pareja están pasando por una fase difícil, pero que como padres estarán ahí
para darles lo mejor de ellos: amor, protección y dinero.

Cuando lo previo falla, el terapeuta vende la idea de lo prioritario que es sanar y


despejar el ambiente para sus hijos y les solicita traerlos, y ellos podrán recibir re-encuadres
que los hacen comprender y perdonar al padre incompetente y a diferenciarse de él; o bien,
en los casos que los padres son buenos y responsables, que su calidad de padres no ha
cambiado, entonces el terapeuta puede ser el portavoz de ellos y un medidor para hacer en
la sesiones rituales de paso a través de clarificación, perdón, agradecimiento, negociación o
despedida.

La Decisión de Divorciarse

Desde el primer contacto, el terapeuta recibe información: si la terapia es solicitada


para reforzar o terminar la relación. Citarlos juntos en las sesiones no significa que deben
estar juntos como relación sino para que pueda ayudarles también para una terminación
menos dolorosa y pacifica

Algunos cónyuges optan muy rápido por el divorcio cuando la conducta del otro
excedió sus límites de tolerancia y si se guían por factores como “la dignidad”, el orgullo,
la imagen social o incluso la moral o consignas religiosas; sobre todo si tienen asesorías de
familiares, amistades, abogados o ministros que consideran de inicio incorregible la falla
del otro cónyuge.

El terapeuta deberá demostrar una actitud menos comprometida, más serena y


abierta, empatizando con el cónyuge fugitivo. “No me opongo a que se divorcie, pero si a
que se divorcie haciendo más la cosas, no sea que pase de Guatemala a Guatepeor”.

El terapeuta podría tener una propensión hipotética de que es conveniente para esa
pareja en particular al realizar la primea sesión y recabar información clara expuesta en la
sesión sobre diagnostico de la relación; pero es mayor trabajo que debe hacer es ir llevando
a cada miembro a reflexionar sobre pros y contras.

La reconciliación demasiado pronta es riesgosa porque podría reafirmar el PIP de


que para que uno se porte bien necesita estar bajo amenaza de divorcio. Cuando un cónyuge
esta en el plan de cambiar, debe estar bajo la promesa de realmente cambiar. Cuando se ve
un mejoramiento o los intentos de cambiar como prometido, entonces podrá volver y
reiniciar ahora una nueva identidad.

Hay que trabajar mucho en este caso en el restablecimiento de la confianza con


rituales de perdón, volver a cambiar, festejo de los logro, incorporar y notificar a su red
social acerca de su decisión de su nueva identidad.

Resolver la Ambivalencia

El ejercicio de días pares e impares ayuda al ambivalente a tomar mejo decisión.

El “ejercicio 23.7” es útil para aquel que está seguro de cualquiera de las dos
opciones (seguir o terminar la relación) y ni siquiera ver la otra opción. Es una forma de
tarea paradójica en la que se le indica “por ninguna razón, Lupita, quiero que VA-YA a
titubear de su decisión, aferrarse mas a esa idea de divorcio, así que su ex esposo más
pronto cobre conciencia de lo irreparable del daño para que negocie la separación bajo los
mejores términos”.

Una tarea que le ayudaría en este área sería la siguiente: Por tan solo 3 minutos haga
un alista de las “pocas” cosas buenas que le dejo esta relación y que hará en el futuro para
sustituirlas; ahora que en vez de ¼ de marido tendrá 0% de marido y enseguida haga un
plan de vida a 1, 5, 10, 20, 40 años o más previendo que nuevos problemas podría tener y
que va a hacer para enfrentarlos.

GUIA GENERAL DE TERAPIA PARA UN DIVORCIO SALUDABLE (Menos


Dañino)

 Ofrecer la mejor versión posible a lo hijos, por ejemplo: “decidimos/ vivir aparte/
para ser más felices/ todos”
 Clarificar con padres e hijos la nueva estructura:
o El divorcio es de la pareja en su rol como esposo (también hay divorcio de
padre-hijo, madre-hijo, hermano-hermana)
o Como padres pueden/conviene seguir en relación cordial para bien de los
hijos.
o Cada hijo tiene derecho a buscar y ser buscado por el padre separado.
 Acuerdo entre los padres sobres aspectos como valores de educación a los hijos,
dinero, visitas.
 Renovar las ideas sobre masculinidad-feminidad, matrimonio, amor.
 Sanar ideas y sentimientos de los hijos sobre sus propios padres.
 Reconocer a cada cónyuge con su plan de vida individual y negociar permiso para
“rehacer su vida” en pareja, ajustar sistemas de creencias vs los mitos, como:
o “Casada otra vez, ni loca”.
o “Si me libere de esta, otra vez las tengo a todas”.
o “Todas las divorciadas son…”, “Si se lo hizo a la otra, ¿Qué te espera a ti?,
etc.”
 Proponer a cada miembro de la pareja el dar seguimiento a la terapia cuando “en
esas anden” de volver a casarse.

POST-DIVORCIO

Cuando reinicias tu proceso de galanteo (tienes derecho de hacerlo) no olvides


seguir dando los cinco minutos de oro molido a tu hijos. Habla con tu hijo (con un lenguaje
acorde a su edad).

6) POEMAS, CANCIONES Y CANTO NUEVO

El terapéutico sistémico sabe qué importante es el uso del lenguaje analógico


(metafórico, imaginativo, sensible).

Veamos algunos ejemplos y sus posibles:

1) Para el que quiere recordar a su amado cuando está lejos para sentirla presente, aun en
la distancia. (Materia de Poesía, Luis R. Nogueras).
2) Para persistir en la conquista a pesar de la indiferencia de la otra parte. (Poema
levemente romántico/ Ama el modo en que ignora que tu existes, Luis R. Nogueras)
3) Para re-encuentro, celebración, permanencia en la relación. (Mía, Rubén Darío)
4) Ultimo intento de re-conquista a la amada lastimada y resentida, pero que en fondo
conserva amor y atracción por él. (Despedida, Pablo Neruda)
5) Días de ausencia, días de nostalgia, días de lucha… (Recordarte en la distancia,
Anónimo)

G. CHISTES TERAPÉUTICOS

“La distancia más corta entre dos personas es la risa”.

1) Hace falta expresar el amor con palabras y detalles, no solo con hechos.
2) Infidelidad femenina.
3) El infiel que se hace el ofendido.
4) No hay pretextos para hacer el sexo a un lado.
5) Los niños idealizan a sus mayores.
6) Cuando parece que la pareja ha perdido el rumbo.
7) Para reír un poco de la disfunción sexual
8) Sexo después de los 80.
9) Violencia intrafamiliar.

H. EJEMPLOS DE UTILIZACION DE HIPNOSOS COMO HERRAMIENTA


CLINICA

R. Charles: <“Demos por caso (es un caso hipotético), que en un futuro te ves a ti misma en
una situación de reto para ti, ok? Te ves a ti misma con atolondramiento transitorio y te
ves como que a esa mujer tú tienes que aconsejar. Este es un consejo que tu le darías para
que saliera de su improductividad; si estuviera a punto de desesperarse, de querer
dominar, de querer…”.>
R. Charles <“Lo que su mente racional-lógica dice, pero hay otro yo interno tuyo y le
podemos llamar tu yo sabio, tu yo espiritual interno, es un procesamiento diferente de la
información que tu has vivido toda tu vida, ¿ok? Es todo ese conjunto de procesos que se
complementan entre sí, de tu vida espiritual, de tu vida creativa…., de tu yo interno
espiritual, que…, bueno…, es una parte de procesamiento diferente, incluso diferente en
su base neurofisiológica. Y es bueno que esa forma de procesamiento de su información
dejemos que se exprese de alguna forma. (…)”.>

R. Charles: <“(…) Yo me pregunto…, y quiero que cada uno se lo pregunte a su yo interno


espiritual… si también tu mente interna espiritual…, si también tu mente interna
espiritual…, si considera oportuno todavía toda la vida trabajar unos minutos más en
hacer más grande y más fuerte su ser… toda una pareja serenamente… responsable
(…)”.>

I. FRASES PARA REFLEXIONAR.


 Un secreto del éxito puede ser dirigirse al corazón más que al odio (…) -- Marcelo
Achard.

 Sacar a relucir comportamientos indignos ajenos para justificar el propio es lavarse con
lodo -- Zen.

 Cuando eres bueno para los demás, eres mejor para ti mismo -- Benjamín Franklin.

 Nunca sabe un hombre de lo que es capaz, hasta que lo intenta -- Dickens.

 Cuatro cosas son irrevocables: la ´piedra después de que ha salido de la mano, la


palabra una vez dicha, la ocasión después de ida y el tiempo que se ha pasado --
Riminaldo.
 La salud mental depende de contar con un sentido que realizar y un ideal al cual aspirar
-- Victor Frankl.
CAPITULO X
COMO SER EFECTIVOS CON PADRES E HIJOS
Se verá guías generales para una aplicación efectiva de la Terapia Breve Sistémica
Enfocada en Soluciones para mejorar las interacciones entre padres e hijos encaminadas a
que ambos crezcan juntos y logren sus objetivos al menor costo posible de dolor y
sufrimiento, fomentando que ese crecimiento y “volver al camino” resulte un proceso
placentero, disfrutable para todos los participantes.

PRESUPUESTOS ENFOCADOS EN SOLUCIONES ACERCA DE PADRES E


HIJOS

El terapeuta siempre se apoya en presupuestos, un conjunto de ideas entrelazadas


que funcionan como claves o guías que los impulsan a pensar, observar y a diseñar las
intervenciones.

Un presupuesto visto en forma constructivista, no es una verdad sino una creencia


útil. Mantiene una posición intermedia entre la objetividad absoluta y el relativismo
absoluto. El terapeuta va a co-crear junto con el sistema. “(…) Tenemos recursos y cosas
positivas para salir adelante”.

Es primordial tener ideas globales claras, ellas nos van a inspirar para tomar
decisiones de que hacer y a inventar las técnicas.

Lista de creencias sobre padres e hijos que nos presenta Insoo Kim Berg (2001):

 Hasta no probar lo contrario creemos que todos los padres quieren:


o Estar orgulloso de su hijo.
o Tener una influencia positiva en el.
o Tener una buena relación con su hijo.
o Sentir que son buenos padres, etc.
 Creemos que todos los niños quieren:
o Tener padres que estén orgullosos de ellos.
o Agradar a sus padres y a otros adultos.
o Aprender cosas nuevas.
o Expresar sus opiniones y preferencias.
o Tomar opciones cuando se da la oportunidad, etc.

“Yo voy a colaborar con ustedes, porque su hijo es de ustedes, y yo con mucho
gusto los ayudare a que mejore su labor con ellos”.

El reto de ser Padre

Un buen padre tiene cuatro vertientes sobre las cuales debe trabajar para mejorar
continuamente:

Roles Y Acciones Clave De Un Padre

 Amor ==============> Procreación


 Protección ==========> Orientación
 Modelaje corrección ===> Enseñanza
 Líder ===============> Motivación

El rol de padre tiene un aspecto duro y otro suave de su relación: la parte del cerebro
y la otra del corazón. Unos estudios hablan del énfasis en la tarea (en los objetivos), y en el
énfasis en la relación afectiva.

Los padres ejercen un rol procreador porque el padre es el que forma, no solo el que
da vida. El compromiso de hacer cosas para que no se desvíe su hijo del sueño que tienen
para él. Corrige y es un supervisor de obras, esto es la parte dura del padre.

La cuarta parte del proceso administrativo es: el control, sin esto la empresa no
funcionaria. En todas las empresas, hay un departamento de auditoría, donde se enfocan a
que todo se haga como debe de ser.

La parte procreadora del padre se refiere al aspecto cultural; una parte protectora
que también debemos trabajar en la terapia para ser más efectivos. Inicialmente, le protege
físicamente, después con ideas y posteriormente dándole un sistema de autoprotección a
través de consejos y reflexiones; pero, el padre siempre protege. El padre es un modelo, ya
que padres se reflejan en sus hijos.
Parte de ser modelos, también tenemos impacto con las mismas conducta que
modelamos. Un padre también debe tener liderazgo.

Las conductas tanto exitosas, como problemáticas de los hijos replican las conductas
de los padres. Un fenómeno probado en la terapia familiar es que cuando se hace un
divorcio mal negociado, uno de los hijos, por lealtad, va a copiar muchas cualidades del
padre que se fue. Los padres no son desechables. La idea de un padre que es metáfora de
fracaso debe deshacerse de esa influencia negativa.

“Soy diferente y original”.

Esta el aspecto suave de ser padre, la energía y el tiempo que dedica para establecer
relaciones encaminadas a la dulzura, a la ternura, al amor. Hay que educar y reeducar para
que también externen el amor; todo se aprende en esta vida.

Tenemos que enseñar a los padres a que sepan orientar en la parte dulce. Hay que
mostrarles a los padres como hacer preguntas, para que sus hijos reflexionen, ayudarles a
escoger el momento adecuado y muchas cosas que tienen que ver con enseñar, corregir,
motivar, reconocer, hacer, reuniones de festejo, etc. Hay que reconocer, felicitar, premiar la
conducta positiva: esto sigue siendo válido, tan simple como es.

Colaborar con los Padres como Expertos

Para lograr ese objetivo es preciso mantener en mente todo el tiempo que los
responsables y expertos en ese niño son esos padres y en todas las entrevistas, considerar
importante la información que ellos nos dan y las responsabilidades que retomen.

La creencia de que han actuado con la mejor intención y haciendo lo que su lógica les ha
dicho es mejor, o en el peor de los casos, actuando ineficientemente por stress o
negatividad transitorio, nunca por una maldad inherente esencial.

Es importante habilitar a los padres para que sean más efectivos en el manejo de los
jóvenes. El mejor trabajo puede ser el poder orquestar el trabajo que realizan los padres,
hermanos y otras personas significantes en la vida de los niños. La persona humana es ante
todo un “ser en relación a otros”.
Muchas veces los padres, aunque no estén presentes hacen su labor a favor o en
contra.

Son muchas las áreas marcadas por eventos claves, que influye en los niños aunque
no se den cuenta.

Es una forma de ir llevando al niño que nos ubique en que personas son importantes
para él; esto es vital sobre todo en los casos en que los padres no están disponibles o en que
están limitados física o mentalmente; lo mejor es formales una red social de apoyo.

Las personas que son importantes en la vida real para el niño, son importantes en la
terapia, se las trae, ya sea físicamente, o bien por medio de preguntas circulares o de
presentación.

El otro sistema importante aparte de la familia, son las persona de ámbito escalar,
tanto como para un adulto son la vida del trabajo y las amistades. En ese orden, se tiene que
trabajar con el niño: familia, familiares cercanos, maestros e iguales. Se tendrá la idea
siempre presente de que vamos a fortalecer los recursos del sistema.

Podemos hacer que el niño rompa los patrones circulares negativos por patrones
circulares positivos en relación a contactos importantes en su vida.

Entendamos la teoría de los padres para transformarla.

 Cuando un menor tiene problemas, los padres se cuestionan su “eficiencia”. Como


padres requieren ser reubicados y deben hacer algo diferente como ser unos “Super
Papás”.
a) Presuposición de los padres acerca de lo que pasa con su hijo acerca de:
a. ¿Cuál es el problema? El niño no quiere, no puede o no sabe.
b. ¿Cuál es la solución?
b) Clave de adherencia: diagnosticar el problema o redefinirlo dentro del ámbito de
responsabilidad sin hacerlos sentir culpables del problema, pero si agentes de
cambio.

La intervención clave del terapeuta será: re-historiar, creando un relato común.


“El trabajo del terapeuta es motivar y guiar a los padres para que ellos a su vez
logren que sus niños y adolescentes vuelvan al camino”.

Debemos de hacer todos y solo los cambios necesarios para la disminución del
síntoma y para el aumento de un nuevo patrón de interacciones que soporte las nuevas
conductas, adaptativas y funcionales, en vez de pretender cambios estructurales radicales.

1. Los padres están en posición de mayor poder e influencia.


2. Los niñitos necesitan cuidados, guías y liderazgo de los adultos y dependen
de ellos para obtener seguridad, confianza e independencia.
3. La terapia con niños y adolescentes, básicamente es re-empoderar a sus
padres y hacerlos a ellos activos en su proceso.

Las ideas expuestas aquí pueden concretar y resumir los criterios que nos servirán
de guía en el trabajo con los padres, de la siguiente forma:

Guías para el trabajo con los padres

 Fortalecer a los padres vs fomentar pasividad-dependencia del terapeuta.


 Formar sistemas de colaboración vs culpabilidad.
 Fomentar ideas de complemento e interdependencia vs hostilidad.
 Cada familia tiene los recursos para creer vs sobreproteger y controlas
 Promover la esperanza, la alegría y la benevolencia vs patologizar.

GUIA DE PRIMERA SESION CON PADRES E HIJOS O CON UN ADULTO


INDIVIDUAL

En la primera sesión, lo cual es el 50%, es vital hacer una buena sesión.

A. Primer Contacto (Llamada Telefónica O Presencial).


1. Preguntas del Terapeuta informante.
2. Respuestas del Terapeuta.
i. Como ayuda la Terapia Breve Sistémica; con: preguntas inteligentes,
comentarios y tareas.
B. Guía General Para La Primera Sesión
1. Socialización.
2. Introducción por parte del terapeuta.
3. El terapeuta propone “el orden del día”, y en la primera sesión:
i. Datos para conocerlos mejor.
ii. Definir una meta.
iii. Hacerles algún comentario útil, tarea o técnica.
4. Datos de familiares y red social.
5. Lados fuertes de la familia (y logros individuales).
6. Planteo del problema y definición de la meta.
7. Secuencia interaccionar del problema, intentos de solución y “posturas” de
cada uno.
8. Cambios deseados y ventajas de conseguir esos cambios.
9. Pregunta Milagro.
10. Mini-pausa para integrar la información y redacción de la meta.
11. Comentar con los clientes la meta e indicadores.
12. Contrato Terapéutico.
13. Cambios previos a la primera sesión y escala.
A. Llamada De Pre-Consulta O Primer Contacto:

Vender la idea a la persona que llame, que vamos a ganar más si viene a la primera
sesión ambos padres con el niño que da el problema (no el “niño problema”). No se
realizara como una Terapia Familiar conjunta simple, pero con el aspecto estratégico
solucionólogos; queda mejor que terapeuta familiares confortativos. Primer se trabaja
juntos para hacer el equipo y vender la idea que así vamos a ahorra numero de sesiones.

B. Guía Explicada De La Primera Sesión Con Padres E Hijos


1) Fase de socialización. Contacto visual hasta obtener respuesta de cada uno
aunque sea de un guiño.
2) Introducción por Parte del Terapeuta. Observar que pasa, tenemos que
dar la sensación de que vamos a tocar temas relevantes.
3) Propuesta del “orden del día”. Al decir el numero de actividades les da
una sensación de orden, y que no es nada improvisado; ejemplo: antes que
nada quiero conocerlos, conocer su entorno y luego su interior; quienes son,
que les gusta. “Definir juntos un objetivo, una meta, algún cambio que
ustedes en este momento de su vida quieren cambiar, vamos a llegar juntos
a un acuerdo acerca de que en qué forma yo les puedo ayudar”, “usar tu
mente para hacer cambios en tus actitudes”, y “hacer que las cosas que nos
toca hacer se hagan más fácil y más rápido”. No presionar la estructura, en
ejemplo es el modo que se sienta la familia, déjalos sentarse como quieran.
Solo debes tomar nota de todas las cosas que veas, pero no intervengas, no
diagnostiques, no confrontes, no aconsejes.
4) Datos familiares y red social. Tomar datos de la familia de origen. Empieza
a hacerlos participa. Una buena forma es preguntar al que no te va a hacer
quedar mal por lo pronto, al que de algún a forma en este momento ya
sientes que lo tienes, hacer hablar al callado a lo mejor vas a quedar mal,
mejor por ahora sintonízate con la fuerza natural del sistema y luego que
generes confianza, incluyes a los que parecen desinteresados.
5) Lados Fuertes de la Familia. Le pedimos a los papas que nos presenten al
hijo (a) y nos digan que le gusta, que hace. Normalmente, el hijo empieza a
meterse solo. Primero hablaremos de cosas triviales, antes que de cosas
positivas y negativas. Les preguntamos a la mama que qué cosas le gusta de
su hijo, y después le preguntamos al papa lo mismo, pero que no se repita.
Luego le preguntamos al hijo la misma pregunta, sobre el mismo y de sus
papas. Al final, cuando hagamos un inventario de todas las cosas positivas,
hacer un comentario re-encuadrante.
6) Planteo del Problema Y Definición De La Meta. ¿Qué cosa quisieras
mejorar?, ¿Qué te falta por lograr ahora, qué te falta por mejorar, tus
papas qué opinan, tu maestra qué opina? Un ejemplo podría ser sobre las
calificaciones, ¿Qué promedio sería aceptado por tus papas?, ¿Qué podrías
hacer tu o que pasos necesitas seguir para mejor tu calificación?, ¿Qué
diría la maestra acerca de lo que te falta hacer para lograr tus
calificaciones?, etc. El principal objetivo de la primera sesión es adherirlos a
la Terapia al plantear las metas de cambio convenientes para ellos.
7) Información Sobre PIP, Secuencia Interaccional Del Problema, Intento
De Solución Y Postura De Cada Uno. La información misma que
recabamos en la primera sesión deberá ser dosificada a modo de que la
propia familia o el sistema cliente sientan que vamos de poquito en poquito.
8) Cambios Deseados Y Ventajas De Conseguir Eso Cambios. No hagamos
ninguna intervención hasta tanto no haber definido claramente el objetivo.
No hay que preguntar que esperan de la Terapia sino que esperan de su vida,
que es lo que ellos en su vida familiar, de pareja o personal estén queriendo,
que de sus vidas les falta para ser más felices y el medio para lograr esos
fines que ellos quieren como suyos en su vida. “Díganme cosas que hoy
mismo, ayer o anteayer sucedieron que no les gustaría que hubieran
sucedido”. Convertir en tangible lo intangible. Si los padres dicen “quiero
que tenga mejor autoestima”, tenemos que decirle ¿y cómo es que usted se
va a dar cuenta de que su hijo tiene mejor autoestima?, ¿en que se le va
anotar? Después de todo eso, hacemos lista de toda la descripción que
hemos escuchado previamente y les pedimos a los papas que hagan una
clasificación; en términos técnicos diríamos que hagan un grupo lógico de
problemas y entonces para poder definir el problema, vamos a escoger un
área prioritaria de ese listado y buscar un común denominador. Esto va ir
ayudando a prepara la redacción en términos de la meta al nivel identidad o
“ser”. Su hijo no podrá resolver todas las cosas juntas, entonces, ¿cuál
quiere resolver primero? Una conducta es metafórica de otra y si tomamos
en cuenta que al a elegir uno, de todas formas vamos a ir trabajando con
todos aquellos patrones de conducta que sigan el mismo formato. Volvemos
a desglosar, falta definir exactamente como, haciendo que (siempre está la
idea de desglosar dividir en pequeños fragmentos es mejor que plantear una
cosa muy vaga). Aquí debemos de parafrasear, antes de la pregunta del
milagro. Las ventajas de las consecuencias del problema y las consecuencias
de la solución para uno mismo. Primero que refuerces tu habito de hacer lo
que te planteaste para lograr tu meta, como hacer la tarea todo los días y bien
hecha. ¿Qué ventajas crees que venga de eso? ¿Cómo qué, qué ventajas?
¿Qué va a pensar de ti la maestra si tú haces la tarea bien? ¿Qué van a
comentar de ti tus amigos? ¿Qué va a pasar dentro de ti?, y en el futuro ¿de
qué forma te va a ayudar esto? Una vez que se pone en palabras, es diferente
que solo pensarlo. Luego hacemos que los padres hablen de las ventajas que
va a haber para el propio pequeño de lograr cambiar en aquel aspecto, ya sea
definiendo el problema como una conducta voluntaria, o si se trata de
síntomas aparentemente involuntarios como la enuresis, luego vamos a ver
qué consecuencias negativas traería el problema si no se resolviera. “Demos
por caso que su hija con la misma actitud desordenada rebelde e
irresponsable, ¿qué es lo peor que pasaría? En 1, 10 años”. La gente puede
motivarse por las cosas buenas que se conseguirán tanto como por las cosas
negativas que van a evitar que sucedan.
9) Pregunta Milagro. Donde hacemos la pregunta con el tono adecuado y las
pausas, muy atentos a que nos contesten, que es lo que cada uno visualiza en
ese milagro.
10) Mini-Pausa Para Integrar La Información Y Redacción De La Meta.
Les pide unos minutos de silencio para ordenar sus ideas. “Meditar en
silencio acerca de cómo llamaremos a la meta”.
11) Comentar con los clientes la meta e indicadores. Se establece la meta, se
analiza con la familia y después se enlista los indicadores de cómo nos
daremos cuenta que se está consiguiendo la meta.
12) Contrato Terapéutico. Una solución es hablar con doble vínculo
terapéutico. ¿Te gustaría venir aquí por tu propia voluntad o por obedecer a
tus papas?, se le diría al hijo. El ritual de la adherencia o contrato
terapéutico, se da cuando se le pregunta al hijo que si quiere trabajar con esa
meta con el (el terapeuta) y que juntos trabajen para ganarle a la flojera”. En
este momento estamos conectando la Terapia como una forma de colaborar
con su meta en la vida. Los papas le ayudaran a lograr eso y le ayudaran a
trabajar contra el negativismo. Se establece una alianza entre ellos de que si
van a venir aquí. Con este formato es bien poco probable que no se adhieran
los niños, si el niño se ve renuente, la técnica de la mini-entrevista donde le
dices que piense de las cosas positivas que podría beneficiarlo si logra su
meta.
13) Cambios previos a la primera sesión, excepciones y escala. Ya hemos
comentado los recursos del sistema, las áreas de mejora, y la meta por
lograr. Por lo tanto es oportuna la pregunta de escala ¿en qué momento de tu
vida en que porcentaje de avance te encuentras en el logro de tu meta?
14) Pausa. Tarea intermedia para la familia mientras el terapeuta prepara un
comentario interesante y una tarea (ejercicio, ritual, trance). Hablar de los
avances en el futuro, como en 15 días para que haya motivación.
15) Cierre. Comentario y tarea. Concordancia de la siguiente reunión.
Comentarios finales y la asignación de las primeras tareas.

GUIA GENERAL PARA SEGUNDA SESION Y SUBSECUENTES CON PADRES E


HIJOS

i. PRIMERA FASE. Avances.


 En la escala de avance, se espera que el hijo este responsablemente alegre,
cumpliendo según su meta. Transformar “hacer la tarea escolar con
recordatorio de los padres” a “hacer las cosas por auto-responsabilidad”.
Transformar “quedarse sin participar en clase, con temor” a “participar en
clase relajado y seguro”.
ii. SEGUNDA FASE. Fallas.
 No surgir la idea que entramos en un juego de acosador-acusado, victima-
victimarios, con las preguntas que da el terapeuta. Deben de esta planeas con
claridad.
iii. TERCERA FASE. Planes.
 Ya es el compromiso de atender a las sesiones, brindando una mejora en
cada sesión sobre su meta establecida en la primera sesión.

“Cambiar el soy por el estoy, me pongo por el me hago”.

Valores a inculcar en lo hijos

Muchos problemas tienen que ver con las actitudes y valores.


1) Sentido de misión existencial vs. vivir por vivir. Se enfrentan la vida
preguntándose en términos de ¿para qué?, no solo de, porque o como.
2) Rol positivo-Activo vs Pasivo. Tener un rol activo, es la idea de esforzarnos y
trabajar inteligentemente para lograr nuestras metas.
3) Visión Panorámica-Ecológica de su Conducta vs. Egocentrismo. Visión
panorámica y ecológica, tolerar las diferencias, “en la vida se convive, no se vive”.
4) Aplicar el Segundo Esfuerzo. Aplicar la ley del segundo esfuerzo, no dejarte
vencer al primer intento, porque la diferencia entre el que fracasa y el que tiene
éxito es que este último no se esfuerza más que el primero, sino que solo se esfuerza
un poquito más.
5) Flexibilidad de pensamiento, sentimiento y conducta vs. así voy. Pueden cambiar
si entendemos su origen cognitivo.
6) Asimilar los éxitos y aprender de los errores vs. egolatría o culpabilidad.
Vamos a poder reencontrar las fallas y aprender de ellas.
7) Amor y altruismo vs. Egoísmo. Enseñar a los hijos a ser generosos quizá primero
obligándolos a que den, se esfuercen por otros, los va a llevar a descubrir el placer
de servir.

CONDICIONES FAVORABLES PARA UNA FORMACION SALUDABLE DE LOS


HIJOS

 Amor incondicional, convivencia, confianza (cantidad).

Para una buena calidad hace falta un mínimo de cantidad de tiempo de atención de
ambos y cada uno de los padres para sus hijos.

Primero: amor incondicional, convivencia y confianza.

Cuando el adolescente se encuentra en busca de su identidad sexual, el PIP (Patrón


Internacional Problemático), a veces su familias reaccionan negativamente, haciéndole su
etapa de encontrarse así mismo muy difícil.
Muchos de los papas usan mucho a manera de estrategia disciplinaria el retirar el
cariño Antes que otra cosa, usted tiene que ganarse el cariño de su hijo, tiene que estar solo
uno a uno en su corazón.

“Primero su corazón, después su cerebro y sus manos”. Esto hace reflexión a que
reforzamos la relación humana.

El terapeuta debe de tener un amor incondicional y aceptación a los pacientes;


independientemente de sus creencias, de sus costumbres, e incluso de la actitud difícil que
tenga para contigo. Hablando de los padres hacia los hijos, eso es elemental.

La última prueba de fuego que le están poniendo a los padres: a ver si aun con esto
me aceptas. Los hijos homosexuales que se sientan aceptados aun en eso, paradójicamente
son los que tiene más posibilidades de renunciar a su homosexualidad porque era la última
prueba, porque comprueba que puede tener una pareja heterosexual feliz, que se apoya
mutualmente, que vale la pena se padre y formar una familia.

“Cinco minutos de oro molido”, es una tarea que se prescribe a los padres
independientemente del problema que vayan a resolver, como base para hacer cualquier
otra intervención.

“Ser amorosamente firmes”.

Los problemas del hijo no los vamos a resolver estando enojados con ellos, hay que
ir a su corazón primero. “Te voy a corregir porque te amo”.

Algunos padres dan como pretexto a la ley de los 5 minutos: “es que se la pasa
viendo la televisión, ese aparato diabólico”. No importa, por ahí hay que comenzar: siéntate
con el hijo, mientras que está viendo la televisión o mientras este viendo videos musicales.
Y seguimos los canales que la está viendo. Por lo tanto, ya es ganancia entrar por ahí”.

 Unificación y Apoyo

Esto es fundamental. Tenemos que ver que los padres se apoyen en asuntos básicos
de la familia y los hijos, que la abuela y hasta la muchacha deben de apoyar a la familia, la
maestra del hijo. Todos deben de estar relacionados.
Si el Sindicato y el Gerente se apoyan en unas buenas reglas hacia los trabajadores,
esto va a disciplinarse, porque la norma independiente de quien la impone, es la correcta.

 Regular la distancia y el control a su edad y madurez.


o Conforme el hijo va madurando en el habito deseando, el padre “lo va
soltando”.
o A mayor delegación gradual de las Padres, corresponde mayor auto-control
del hijo.

Este principio aplica para la mayor parte de los problemas de conductas de los
chicos. Se pueden proponer como reencuadre educativos a los padres.

“Si quiero que madure, tengo que soltarlo”.

Lo que si funciona es ir poniendo más controles. Ejemplo: “Primero me siento


contigo y hasta te tomo de la mano; después te dejo “haciendo palitos” mientras voy a
revisar otra cosa y luego regreso; después, nada más te organizo la tarea y luego vengo a
supervisártela; después, te la reviso cada tercer día, luego cada semana, y así hasta que
solo tenga que presentarme a la entrega de calificaciones.”

Por eso es que usamos otro esquema que se adapte a la teoría de liderazgo
“situacional”.

El padre en su rol de líder, tiene que armonizar dos cosas: su rol de exigencia y el de
amistoso. Exige que se preocupe por la tarea mientras que haya afecto, cariño, aprecio y
convivencia. “A veces debemos ser 80% exigentes y el resto amistosos, pero a veces el
20% exigente y el resto amistoso”.

Decía Haley, “no importa si el niño tiene seis años o sesenta años, de todas formas
al que esta echado hay que moverlo, y al que esta alborotado hay que tranquilizarlo”.
Debemos movernos hasta el punto de control y con cierta cantidad porque a muchos padres
y madres que les gusta la negligencia dicen “es que… ya debería estudiar por sí solo”.
“Debería”, pero no está maduro en ese aspecto, entonces no puede hacerlo por sí mismo.
Necesita control externo, es decir, supervisión, checar y exigir.
Hay muchachos que están estudiando y están reprobando más de tres materias, eso
es porque no han cambiado nada en su vida, así difícilmente será que cambia de actitud. Si
el joven hablado previamente sobre las tareas, empieza a portarse bien, ya no hay porque
exigirle tanto, entonces hay que trabajar en el lado cariñoso y amoroso. Pero si no se porta
bien, se debe ser rígido y estricto hasta que comprenda y se auto-controle.

Hay una etapa en la cual, nosotros tenemos que ser participativos. En donde vamos
cambiar de estar preocupados a cosa que sean amorosamente exigentes. “En la separación,
esta la superación”.

“No puedo pasar a soltarlo de repente, tengo que hacer primero bien las cosas con
él, y luego dejarlo”. Tienes primero que hacerte amistoso con tu hijo, ganar tiempo a la
relación y ahora sí, le entramos a la exigencia.

En síntesis, el modelo dice: “Si estas alejado, primero hazte amigo de tu hijo, luego
exige resultados”.

 Aprender Por Experiencia Y Reflexión

Aprendan de su propia experiencia y la reflexión. Utiliza el método didáctico


expositivo y predicador.

 Ceder en lo Secundario, firme en lo Esencial.

Demasiadas condiciones se ponen para que una conducta se considere bien hecha,
tenemos que darles oportunidad a los jóvenes de que elijan su forma de hacer las cosas.

 Reconocer, Admirar Y Premiar lo Positivo.

Los padres no debe de estar solo pendiente si su hijo, va haciendo errores, pero si
está mejorando poco a poco. Se debe apreciar con cariño y afecto. “No hay mejor premio”.

Comunicación Y Disciplina

El terapeuta es breve sistémico el trabajar con padres e hijos es como el entrenador


de los entrenadores.
Uno de los procesos básicos en la relación padres e hijos es el hacer que primero
adopten un nuevo lenguaje, una forma de comunicación que realmente influya en el
ambiente de los niños; se va guiando a los padres para que aprendan a comunicarse
diferente, mas eficientemente de cómo lo hacían. Es necesario que se los sugestione
positivamente.

1) Dar instrucciones en afirmativo.


 “Confió en ti, todo va a salir bien”. Esta frase tiene un efecto cariñoso
donde los papas pueden utilizar para beneficiarlos en el tema de ser papas
amorosos.
2) Comentarios que suponen que todo va a estar bien.
 Esta estrategia es utiliza, por ejemplo, para estudiantes, donde sus padres
le plantan una suposición del futuro, diciéndole que después de casarse,
tener hijo, etc., debe de recodar todo lo bueno de sus momentos en la
adolescencia.
3) Asociar una recomendación con eventos que de seguro va a suceder.
 Asociar algo que no necesaria mente sucede con algo que si sucede
ordinariamente, por las rutinas del niño, o por la misma fisiología.
4) Dar instrucciones ofreciendo dos opciones igualmente buenas.
 Es una técnica que da la sensación de libertad, sin embargo al ofrecer solo
dos opciones va restringiéndose el área en la que el niño va a elegir.
5) Modificar la idea del tiempo para hacerla sentir mejor.
 “Tu mente es poderosa”. El tiempo subjetivo, por lo tanto se puede
aprovechar la circunstancia y decir que solo hacer esta tarea y tienes todo
el resto el día libre.
6) Colaborar con los jóvenes en lo que en ese momento necesitan.
 En vez de oponernos a esa energía natural hacemos una utilización de ella
el re-encauzarla, “aprovechando que te agachaste, sóplale a la lumbre”.
7) Instrucciones paradójicas.
 Cuando trabajando con adolescentes criticones, se les puede poner hacer
un alista de cosas que no les gustan de los adultos, así, los padres pueden
tomar el control.
8) Usando cuentos y metáforas.
 Si los padres van a contar o relatar una historia, no pongan a los
adolecentes en un posición de protagonista o de autor, porque solo
empeoraría la situación, haciendo que haya rivalidad entre padre e hijo.
Mejor que cuente la historia desde su propio punto de vista, o el siendo el
protagonista. “Conocí a alguien…”, “leí sobre…”, etc.

También podría gustarte