Está en la página 1de 26

Las malformaciones congénitas son los defectos morfológicos observables a

simple vista en el momento del nacimiento.

Los efectos teratógenos son, según la Organización Mundial de la Salud


(OMS), «los efectos adversos morfológicos, bioquímicos o de la conducta
causados durante la vida fetal y detectados en el momento del parto o más
tardíamente»
Deformaciones:
aspecto o posición
anormal de una parte
del cuerpo.

Alteraciones :
es un defecto morfológico
de un órgano o parte de él.
Infertilidad

Muerte

Alteraciones del
crecimiento fetal
Alteraciones del
desarrollo

Efectos diferidos
Andrógenos

Tetraciclinas Gestágenos

Litio Talidomida

Warfarina
Antimetabolitos

Inhibidores Antiepilépticos
de la ECA
Alcohol Etílico Alteraciones faciales, retardo crecimiento
intrauterino. Retraso mental.
Andrógenos Masculinizaciòn de los genitales femeninos.
Carbamazepina Alteraciones faciales, defectos del tubo neural.
Dietilestibestrol Anomalías uterinas.
. Alteraciones faciales, retardo mental. Retardo del
Fenitoína
crecimiento intrauterino.

Oligohidramnios, hipoplasia pulmonar. Insuficiencia


IECA
renal postnatal.

Ioduros Inorgánicos Bocio fetal.

Anormalidades del SNC. Atrofia del nervio óptico.


Isotretinoina
Malformaciones cardiovasculares. Anomalìas tímicas.

Litio Anomalia de Ebstein.

Aborto, retardo del crecimiento intrauterino,


Metotrexate
microcefalia, hipoplasia de los huesos frontales.

Focomelia-ausencia de elementos óseos y


Talidomida
musculares en los miembros superior e inferior.

Tetraciclina Depósitos óseos, decoloración de los dientes.


Valproato Espina bífida lumbosacra, alteraciones faciales.
Warfarina Hipoplasia nasal, punteado epifisiario, atrofia óptica.
USO DE FARMACOS EN EL EMBARAZO
X

•Juicio comparativo: DAR………..NO DAR……FARMACO


•Dar si está muy indicado:
Problemas especiales
• Mayor beneficio / Mínimo riesgo ( ESENCIAL )
•La cinética se altera según el período del embarazo
•En la proximidad del parto: Inmaduro metabolismo y función excretora…feto y RN

Puerperio

Excreción de fármacos
por la leche
•Todos los fármacos pueden pasar la placenta
DOSIS
o El peso molecular del fármaco influye sobre su paso +

o Formas no ionizadas
o Efecto de la fijación a proteínas
o Liposolubilidad

•Acción embriotóxica depende: Dosis fármaco + Genética FOCOMELIA

•Acción morfógena: Según período embrionario, inerviene en el


Efectos terapéuticos de los fármacos en el embarazo
1. Se ha recomendado la administración de betametasona o dexametasona por vía
intramuscular a la madre cuando haya riesgo de parto prematuro en fetos de 24 a 34
semanas, ya que reduce la morbimortalidad neonatal y aumenta la eficacia de la terapia
posnatal con surfactante pulmonar.
2. El tratamiento de taquiarritmias fetales con diversos antiarrítmicos administrados a la
madre o al feto.
3. El tratamiento del polihidramnios con indometacina.
4. El tratamiento de la trombocitopenia con transfusiones de plaquetas al feto y
administración de corticoides e IgG a la madre.
5. El tratamiento de la hipoplasia adrenal congénita con dexametasona.
6. También se ha recomendado la administración de vitamina K a la madre tratada con
antiepilépticos inductores, como la fenitoína, para reducir el riesgo de síndrome
hemorrágico del neonato.
7. La administración de ácido fólico para prevenir los defectos del desarrollo del tubo
neural.
Influencia de embarazo sobre la acción de los fármacos
Absorción
Durante el embarazo se observa una disminución del 40% en la secreción ácida que eleva el
pH gástrico, un alargamiento del tránsito intestinal y un aumento del flujo sanguíneo intestinal
por aumento del gasto cardíaco (aunque puede estar disminuido por estasis venosa).

La acción de los fármacos inhalatorios (anestésicos y β2-adrenérgicos) está aumentada por el


incremento del volumen corriente, del volumen minuto y del flujo sanguíneo pulmonar en el
30%. La absorción intramuscular está aumentada por vasodilatación y aumento del gasto
cardíaco, pero en el tercer trimestre del embarazo puede estar reducida en los glúteos por
estasis.
Influencia de embarazo sobre la acción de los fármacos

En el último trimestre del embarazo aumentan la volemia el 50%, el gasto


cardíaco el 30% y el flujo sanguíneo renal, pulmonar y uterino, pero no el
hepático. El volumen plasmático, el líquido intersticial y el agua corporal total
aumentan más de lo que corresponde al aumento de peso. El agua total
aumenta en unos 8 L, de los que el 60% corresponde al feto, placenta y útero,
y el 40% a otros tejidos maternos.
El flujo sanguíneo renal y la filtración glomerular aumentan el 50% al final
del primer trimestre, pero pueden normalizarse en el tercero. El aumento
de la filtración glomerular se acompaña de un incremento del aclaramiento
de creatinina y del aclaramiento de los fármacos que se excretan por el
riñón, como por ejemplo ampicilina, piperacilina y cefalosporinas, atenolol
y sotalol, aminoglucósidos, litio o digoxina, así como la dalteparina y la
enoxaparina . Este aumento se observa especialmente en el segundo
trimestre del embarazo.
En el embarazo
disminuye la acción de la
heparina, por lo que se
requieren dosis más altas.
Hay mayor sensibilidad a
la acción hepatotóxica de
las tetraciclinas y la
eritromicina, y mayor
sensibilidad a la acción de
la insulina.
Influencia del embarazo sobre la respuesta de la madre a los fármacos
Cambios farmacocinéticos:
Se producen de forma gradual, se acentúan en el tercer trimestre del
embarazo

1. Absorción
- ↓ secreción ácida
- ↑ la secreción de moco (elevan el pH gástrico)
- Se alarga el vaciado gástrico y el tránsito intestinal

2. Distribución
- ↓ unión a las proteínas plasmáticas
- ↑ agua total (unos 8 l, 60% corresponde al feto, la placenta y el útero, y el
40 %, a otros tejidos maternos)
Influencia del embarazo sobre la respuesta de
la madre a los fármacos
3. Metabolismo

- ↓ metabolismo del diazepam o cafeína que se ha


atribuido al aumento de estrógenos
- ↑ metabolismo de fármacos que dependen de la
capacidad metabólica hepática por la acción
inductora de la progesterona (máxima al final del
tercer trimestre)
4. Excreción

- ↑ flujo sanguíneo renal y la filtración glomerular (en un 50%


al final del primer trimestre, pero pueden normalizarse en el
tercero)
- ↑ aclaramiento de creatinina y de fármacos que se excretan
por riñón, (penicilinas, cefalosporinas, aminoglucósidos, litio o
digoxina)
* Estos cambios farmacocinéticos son máximos al final del
embarazo y revierten con rapidez después del parto. Si se ha
aumentado la dosis al final del embarazo, se debe reducir tras
el parto para evitar toxicidad
TRASTORNOS DURANTE EL EMBARAZO
•ANEMIA
•INFECCION URINARIA
•HIPERTENSION Y EDEMA
•TROMBOSIS VENOSA
•AFECCIONES GASTRO INTESTINAL
•AMENAZA DE ABORTO
•PARTO PREMATURO
•INDUCCION DEL PARTO
Riesgo de uso de fármacos en el embarazo
CATEGORIAS
Clase A (2%)
Estudios controlados en mujeres no han demostrado riesgo. Deben utilizarse cuando sean
necesarios.

Clase B (18%)
Estudios en animales indican que no hay riesgo, no se dispone de estudios controlados en
mujeres, o bien los estudios en animales indican riesgo, pero estudios controlados en mujeres
indican que no hay riesgo en el primero ni el tercer trimestres. Se utilizan cuando sean
necesarios.
Clase C (50%)
Estudios en animales indican riesgo y no hay estudios controlados en mujeres. Sólo deben
%) utilizarse si el beneficio supera al riesgo.

Clase D (22%)
Hay un riesgo para el feto, pero el beneficio de su utilización en la embarazada compensa el
riesgo. Sólo deben utilizarse si el beneficio supera el riesgo.

Clase X (8 %)
Estudios en animales, en mujeres o en ambos demuestran un riesgo inaceptable para el
feto, o hay otros tratamientos igualmente eficaces y más seguros. No deben utilizarse en
embarazadas ni en mujeres que puedan estarlo.
Pautas generales de utilización de fármacos en el
embarazo:

1- Considerar posibilidad de embarazo en toda mujer


fértil
2- Prescribir medicamentos sólo si son necesarios
3- Luchar contra la autoprescripción y los hábitos
tóxicos
4- No considerar inocuo ningún fármaco
5- Valorar el binomio beneficio-riesgo
6- Elegir los fármacos mejor conocidos y más seguros y
evitar fármacos recién comercializados
7- Utilizar las menores dosis eficaces
8- Tener en cuenta los cambios farmacocinéticos que se
producen durante el embarazo y su desaparición
después del parto
9- Tener en cuenta las características farmacocinéticas
y farmacodinámicas del feto (no iguales a las de la
madre)

También podría gustarte