Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Syllabus del curso Psicología Social

1. IDENTIFICACIÓN DE CURSO

Escuela o unidad: Sigla: ECSAH


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Campo de formación:
Nivel: Profesional Formación disciplinar

Curso: Psicología Social Código: 403019


Tipología de curso: Metodológico N° de créditos: 3
Diseñador de curso: Orlando Actualizador de curso: Orlando
Montenegro Romero Montenegro Romero
Fecha de elaboración: 16 de diciembre Fecha de actualización: lunes, 26 de
de 2016 noviembre de 2018
Descripción del curso:
El curso de Psicología Social se ubica dentro del componente del Área de problemas
fundamentales de la Psicología Social y está integrado al Núcleo Problémico:
Psicología, Sujeto y Sociedad, sugiere que el eje fundamental del estudio de la
Psicología, es el sujeto, y una de las condiciones que permiten comprenderlo, es el
reconocerlo como parte de la naturaleza, por tanto, el sujeto debe asumirse no
como dueño de la misma sino como el sujeto que ocupa su lugar dentro de su
ecosistema, lugar merecedor de profundo respeto para salvaguardar su equilibrio y
armonía (Guarín, 2011). Es decir, este curso permite estudiar como el sujeto en su
contexto social ocupa un rol y un estatus y al relacionarse con otros construye su
subjetividad y configura su sistema cognitivo (como creencias, ideas, símbolos,
representaciones sociales, entre otros) que le permite configurar su realidad social,
es por ello, que el sujeto es entonces también un ser social, en la medida que no
existe lo humano fuera de lo social y lo genético no determina lo humano, solo
funda lo humanizable, como afirma Maturana (2004), quien así mismo asevera que
para ser humano hay que crecer humanos entre humanos. Este curso permitirá
conocer no sólo el surgimiento histórico de la psicología social sino como disciplina
que estudia los procesos psicosociales se dan en la interacción humana.

2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

Propósitos de formación del curso:


El estudiante comprende los fundamentos epistemológicos y teóricos de las
corrientes psicológicas y de los procesos psicosociales del sujeto que se dan en la
interacción humana y en diversos escenarios sociales.
Competencias del curso:

1. Identifica los momentos y eventos de la evolución histórica de la psicología


social y logra caracterizar las corrientes psicológicas y sociológicas de donde
surge así como el desarrollo de la psicología social latinoamericana.
2. Conoce algunos de los conceptos centrales de la psicología social clásicos y
contemporáneos.
3. Comprende al ser humano como ser relacional y parte integradora del
contexto.
4. Desarrolla investigación social en escenarios emergentes aplicando los
conceptos trabajados durante el curso.

3. CONTENIDOS DEL CURSO

Unidades/temas Recursos educativos requeridos


1. Unidad 1. Historia y Marin, M & Martínez, R (2015). Introducción a la
Corrientes de la Psicología Social psicología social. Difusora Larousse -
Ediciones Pirámide, (Cap. 1. Pp. 15 – 30)
Recuperado de : https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader
/unad/49008?fs_q=Introducci
%C3%B3n__a__la__psicolog
%C3%ADa__social&prev=fs

Soto, M. R. (2006). Una reflexión sobre el


metasentido de la praxis científica : la
propuesta de ignacio martín- baró desde la
psicología social, Universidad Complutense
de Madrid. Cap 2. Constitución y crisis de la
psicología social como área de
conocimiento, ítems 2.1 y 2.2. (p. 43 a la
55). Recuperado de:
http://eprints.ucm.es/4396/
Soto, M. R. (2006). Una reflexión sobre el
metasentido de la praxis científica : la
propuesta de iganacio martín- baró desde la
psicología social. Universidad Complutense
de Madrid. Cap. 3. ¿Psicología de la
liberación o psicología con conciencia? (p.
102 a la 116). Recuperado de:
http://eprints.ucm.es/4396/

OBJETO VIRTUAL DE INFORMACIÓN – OVI


Montenegro, O. (2018). OVI 1. Historia y
corrientes de la psicología social. [Archivo
de video]. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/22946

2. Unidad 2. Comprendiendo Marin, M & Martínez, R (2015) Introducción a la


algunos marcos teóricos de la psicología social. Difusora Larousse -
Psicología Social. Ediciones Pirámide. (Cap. 3. Pp. 59 – 82)
Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader
/unad/49008?fs_q=Introducci
%C3%B3n__a__la__psicolog
%C3%ADa__social&prev=fs

Sabucedo, J. M. & Morales, J. F. (2015) Psicología


Social. Bogotá, Colombia. Editorial
Panamericana. (Cap. 7. Pp. 117– 136)
Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2570/
VisorEbookV2/Ebook/9788498359312?
token=c88549e6-bee0-426f-b81f-
a524ce29f5fe#{%22Pagina
%22:%227%22,%22Vista%22:%22Indice
%22,%22Busqueda%22:%22%22}

Marin, M & Martínez, R (2015) Introducción a la


psicología social. Difusora Larousse -
Ediciones Pirámide. (Cap. 5. Pp. 97 – 111)
Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader
/unad/49008?fs_q=Introducci
%C3%B3n__a__la__psicolog
%C3%ADa__social&prev=fs
Ovejero, A. (Coord.) y Ramos, J. (Coord.).
(2011). Psicología social crítica. Biblioteca
Nueva. Cap. 10. Representaciones sociales.
https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad
/titulos/106697

OBJETO VIRTUAL DE INFORMACIÓN – OVI

Montenegro, O. (2018). OVI 2. Teoría de las


Actitudes. [Archivo de video]. Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/22947

3. Unidad 3. Aplicaciones Arias, A.V., Morales, J.F., Nouvilas, E. & Martínez


psicosociales de las teorías J.L. (2012) Psicología Social Aplicada.
contemporáneas. Bogotá, Colombia. Editorial Panamericana,
(Cap. 2. Pp. 75 – 92) Recuperado de:
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2570/
VisorEbookV2/Ebook/9788498356021?
token=2ed7e355-9cb5-4171-a32c-
e00f4c7e6bd0#{'Pagina':'1'}

Arias, A.V., Morales, J.F., Nouvilas, E. & Martínez


J.L. (2012) Psicología Social Aplicada.
Bogotá, Colombia. Editorial Panamericana,
(Cap. 5. Pp. 134 – 154) Recuperado de:
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2570/
VisorEbookV2/Ebook/9788498356021?
token=2ed7e355-9cb5-4171-a32c-
e00f4c7e6bd0#{'Pagina':'1'}

OBJETO VIRTUAL DE INFORMACIÓN – OVI

Montenegro, O. (2018). OVI 3. Psicología social


de la familia. [Archivo de video].
Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/22949

Recursos educativos adicionales para el curso:

Unidad 1:
Morales Domínguez, J. F. (2007). Psicología social (3ª. ed.). McGrawhill España.
Recuperado de: https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/50110?
fs_q=Psicologia__social&fs_page=2&prev=fs
Bello Davíla, Z. (2005). Psicología social Editorial Félix Varela. Recuperado de:
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/71802?
prev=fs&fs_q=Psicologia__social&fs_contributors=Bello__D
%C3%A1vila,__Zoe&fs_contributors_lb=Bello__D%C3%A1vila,__Zoe

Unidad 2:
Rodríguez, T. (2006). El debate de las representaciones sociales en la psicología
social, Red Relaciones. Recuperado de: https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/7368?
fs_q=El__debate__de__las__representaciones__sociales__en__la__psicolog
%C3%ADa__social&fs_contributors=Rodr
%C3%ADguez__Salazar,__Tania&fs_contributors_lb=Rodr
%C3%ADguez__Salazar,__Tania&prev=fs
Tovar, M. A. (2001) Psicología social comunitaria: una alternativa teórico-
metodológica, Plaza y Valdés, S.A. de C.V. Recuperado de: https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/73337?
fs_q=Psicologia__social__comunitaria&prev=fs

Unidad 3:
Morales Domínguez, J. F. (2007). Psicología social (3ª. ed.). McGrawhill España.
Recuperado de: https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/50110?
fs_q=Psicologia__social&fs_page=2&prev=fs
Rodríguez Kauth, A. (1997). Lecturas y estudios de psicología social crítica. Espacio
Editorial. Recuperado de: https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/66895?
fs_q=Psicologia__social__cr%C3%ADtica&prev=fs

4. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

Descripción de la estrategia de aprendizaje:


La estrategia de aprendizaje utilizada en este curso es el Aprendizaje Basado en
Tareas (TDL por sus siglas en inglés). De acuerdo a Liang (2008), esta estrategia
busca que el estudiante vaya ganando de forma progresiva responsabilidades con su
aprendizaje a partir de la solución de problemas propios del curso lo que incrementa
la motivación y le permite un aprendizaje significativo. Liang (2008) propone que la
organización de un curso debe estar en función de una tarea final o de un conjunto
de tareas que guiarán la presentación de los diferentes contenidos.
“La realización de estas tareas requiere por parte de los estudiantes la obtención de
una serie de conocimientos y habilidades que potencien y promuevan su desarrollo”
(Liang, 2008). El papel del tutor para ser el facilitador y gestor del aprendizaje: guía
el trabajo, conduce la cooperación, moviliza el entusiasmo de los estudiantes.

5. DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS DEL CURSO

Semana Contenidos a Actividad a desarrollar según la estrategia


desarrollar de aprendizaje
1y2 Fase 0. Reconocimiento Individualmente realiza una presentación,
del Curso actualiza su perfil, revisa el syllabus del curso y
realiza un ejercicio aplicando las Normas APA.
3-6 Unidad 1: Fase 1 - - Diligencia el cuadro sinóptico en donde realiza
Historia y corrientes de una identificación de los principales hechos
la psicología social históricos del desarrollo de la psicología social.
- Historia de la - Responde las preguntas referentes a la crisis
psicología social que vivió la psicología social.
- Constitución y crisis de - Responde las preguntas sobre el tema de la
la psicología social psicología de la liberación.
- Psicología social desde - Colaborativamente diligencian el cuadro
Ignacio Martín-Baró comparativo y construyen un ensayo crítico.
7- 10 Unidad 2: Fase 2 – - Elabora el cuadro sinóptico sobre el concepto
Comprendiendo algunos de percepción social y atribución causal.
marcos teóricos de la - Contesta 5 preguntas sobre el capítulo de
psicología social Actitudes.
- Percepción social y - Elabora un mapa conceptual sobre las
atribución causal. relaciones intergrupales: estereotipos,
- Actitudes. prejuicios y discriminación.
- Relaciones - Responde las 4 preguntas sobre las
intergrupales. representaciones sociales.
- Representaciones - Colaborativamente construyen un
Sociales. instrumento para medir actitudes.

11 - 14 Unidad 3: Fase 3 – - Elabora un mapa conceptual sobre el capítulo


Aplicaciones de la psicología política
psicosociales de las - Elabora un cuadro sinóptico sobre el capítulo
teorías contemporáneas Psicología social de la familia.
- Psicología política - Colaborativamente diseñan un instrumento
- Psicología social de la para conocer cuál es el estilo parental en la
Familia. crianza de los hijos y lo aplican a 5 personas
cada uno
15 y 16 Fase 4 – Análisis y - Analizan los resultados obtenidos en la
aplicación de la aplicación del instrumento.
psicología social - Escriben un ensayo crítico comparando los
resultados con la teoría trabajada.

6. ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE

Descripción de las estrategias de acompañamiento docente a utilizar en


este curso.
Las estrategias de acompañamiento docente que se utilizan en este curso son:
Acompañamiento en los diferentes foros del curso, web conferencias, mensajería
interna, atención por Skype, teléfono celular, realización de videos tutoriales,
atención sincrónica en centro

7. PLAN DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Númer Momentos Productos a entregar Puntaje


Ponderación
o de de la según la estrategia de máximo/
/500 puntos
semana evaluación aprendizaje 500 puntos
- Actualización del perfil 25
- Presentación en foros
1-2 Inicial - Identificación del syllabus 25
- Ejercicio aplicación normas
APA
- Diligencia el cuadro 350
sinóptico
- Responde 5 preguntas
Intermedia planteadas
3-6 100
Unidad 1 - Responde 5 preguntas
planteadas
- Elabora un ensayo a nivel
colaborativo
- Elabora cuadro sinóptico
- Responde las 5 preguntas
- Elabora un mapa conceptual
Intermedia - Contesta las 4 preguntas
7-10 125
Unidad 2 sobre Rep. Sociales.
- Elabora y aplica el
instrumento de medición de
actitudes
11-14 Intermedia - Mapa conceptual 125
Unidad 3 - Cuadro sinóptico
- Construcción y aplicación
del instrumento sobre la
familia
- Diligencia matriz de análisis 125
15-16 Final - Consolidan las conclusiones 125
- Elaboración del ensayo
Puntaje Total 500 puntos 100%

También podría gustarte